Anda di halaman 1dari 28

2018

LABORATORIO DE
MECÁNICA DE FLUIDOS I
MECÁNICA DE FLUIDOS I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


DEPARTAMENTO DE INGENÍERIA MINAS, GEOLOGÍA Y CIIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Y PERIDAS POR CARGAS LOCALES


DOCENTE : Ing. BENDEZÚ PRADO, Jaime Leonardo.
ALUMNO(S) : OSORIO CLEMENTE, Marco Antonio.
SIMBRON GASGA, Howard.
SOTO MENDEZ, Franck.
NAVARRO NAJARRO, Melcy Lauriett.
PALOMINO PARIONA, David.
PAREJA BARRIOS, Mayner.

GRUPO : MIÉRCOLES: 4:00 pm - 6:00 pm

AYACUCHO - PERÚ
2018

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

Contenido
1. PERDIDAS POR FRICCIÓN ..................................... 3
1.1. OBJETIVOS: ........................................................... 3
1.2. MARCO TEORICO: ............................................... 3
1.3. EQUIPOS: ............................................................... 7
1.4. PROCEDIMIENTO: ............................................... 7
1.5. TOMA DE DATOS ................................................. 8
1.6. CONCLUSIONES .............................................. 11
1.7. BIBLIOGRAFÍA ................................................... 11
2. PERDIDA DE CARGAS LOCALES ...................... 14
2.1. OBJETIVOS: ........................................................ 14
2.2. MARCO TEÓRICO ............................................. 14
2.3. EQUIPOS: ............................................................ 19
2.4. PROCEDIMIENTO: ............................................ 19
2.5. TOMA DE DATOS: ............................................. 21
2.6. CONCLUSIONES .............................................. 26
2.7. BIBLIOGRAFÍA ................................................... 27

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

1. PERDIDAS POR FRICCIÓN


1.1. OBJETIVOS:

• Determinar experimentalmente la perdida de energía de un fluido a través

de una tubería pequeña con diferentes caudales.

• Comprender la maquina F1-18 Pérdidas de Carga en Tuberías que

tenemos en nuestro laboratorio.

1.2. MARCO TEORICO:

PERDIDA POR FRICCIÓN

Hay varias ecuaciones, teóricas y empíricas, que nos permiten estimar las Pérdidas por

Fricción asociada con el flujo a través de determinada sección de una conducción. Entre

Las de uso más común de seguro encontraremos en la bibliografía las siguientes:

Ecuación de Manning:

Es la ecuación utilizada por excelencia en el estudio del Flujo a Superficie Libre (aquél

en donde el flujo está abierto a la atmósfera, como en el caso de canales y ríos).

Ecuación de Darcy-Weisbach:

Es una ecuación teórica utilizada para el cálculo de Pérdidas por Fricción en sistemas

operando a Presión. Aun cuando es una ecuación completamente desarrollada en

fundamentos de la física clásica, haciéndola aplicable para prácticamente cualquier tipo

de fluido y en diversas aplicaciones, su uso no se ha extendido (al menos en la parte

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

práctica) debido a lo complejo que es el cálculo del Factor de Fricción (la expresión de

este factor es una ecuación implícita), siendo necesario generalmente la realización de

iteraciones o el uso de métodos numéricos para lograr la resolución.

Ecuación de Hazen-Williams:

Esta es una ecuación empírica de extendido uso en el Campo de la Ingeniería Civil para

el cálculo de las Pérdidas por Fricción en Conducciones a presión. Surge, a principios del

siglo XX, como una tendencia de, precisamente, solventar lo complejo que resultaba el

cálculo de estas pérdidas con la Ecuación de Darcy-Weisbach referida anteriormente.

Siendo la Ecuación de Hazen-Williams una de las de uso más extendido, desarrollaremos

aquí lo relacionado con su utilización en sistemas de Tuberías operando a presión. La

Ecuación de Manning, la desarrollaremos en otro artículo, cuando tratemos conducciones

operando a superficie libre.

Esta ecuación es expresada de la siguiente forma en unidades métricas:

Ecuación-de-Hazen-Williams-General

Donde:

V: Es la velocidad media en la sección del flujo [m/s].

C: Coeficiente de Fricción de Hazen-Williams.


UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

R: Radio hidráulico (Área mojada/Perímetro mojado) [m].

S: Pendiente de fricción o Pérdida de Energía por unidad de longitud de conducción

[m/m]

Quizá, para los que conocemos un poco el tema, la expresión anterior no es algo

“familiar” así que, si consideramos que la aplicación de esta ecuación es para el cálculo

de las Pérdidas por Fricción en tuberías completamente llenas de agua (a presión) y

utilizando la ecuación de continuidad para expresarla en función del caudal conducido

(Q) así como el diámetro (D) y Longitud (L) de la tubería, tendremos la expresión más

conocida para las pérdidas por fricción totales (hf):

F1-18 PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS

Este módulo, complementario del Banco Hidráulico de Servicios Comunes, permite

medir con detalle la caída de presión del agua en un tubo circular, hidráulicamente liso y

verificar la ecuación que modela el fenómeno.

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

Este equipo consta de un tubo de prueba orientado verticalmente en la parte lateral del

equipo. El mismo puede recibir el suministro directamente del Banco Hidráulico de

Servicios Comunes o, alternativamente, desde el tanque interno de carga constante.

Estas fuentes proporcionan caudales altos o bajos, que pueden regularse mediante una

válvula en el extremo de descarga del tubo de prueba.

La pérdida de carga entre 2 puntos de muestreo del tubo se mide usando 2 manómetros,

uno de agua sobre mercurio para grandes diferencias de presión y otro de agua presurizada

para pequeñas diferencias de presión.

El agua descargada del tanque retorna al depósito del Banco Hidráulico de Servicios

Comunes. Las patas ajustables permiten nivelar el equipo. El mercurio no está incluido.

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

1.3. EQUIPOS:

• Aparato de F1-18 Pérdidas de Carga en Tuberías.

• El banco hidráulico F1-10.

• Un cronómetro (celular).

• Una probeta.

• Inflador.

1.4. PROCEDIMIENTO:

En este laboratorio solo se tomó datos de volumen tiempo.

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

1.5. TOMA DE DATOS

TABLA DE RESULTADOS

1. Medir la pérdida de carga debido a la fricción en el flujo de agua a través de

una tubería.

ℎ𝑓𝑓 = ℎ1 − ℎ2

# MANÓMETRO DE AGUA

LECTURAS VOL TIEMPO ℎ1 (m) ℎ2 (m) 𝑇𝑇𝑎𝑎 (°𝐶𝐶) 𝒉𝒉𝒇𝒇 (m)

(ml) (seg)

1 98 21.59 0.405 0.250 20 0.155

2 78 20.38 0.390 0.265 21 0.125

3 61.4 20.02 0.376 0.280 22 0.096

4 100.8 17.05 0.465 0.178 23 0.287

5 360.4 2.35 0.385 0.0263 24 0.359

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

2. Determinar el factor de fricción asociado.

𝒇𝒇𝒇𝒇𝑸𝑸𝟐𝟐
𝒉𝒉𝒇𝒇 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑫𝑫𝟓𝟓

Despejando se tiene:

𝒉𝒉𝒇𝒇 𝑫𝑫𝟓𝟓
𝒇𝒇 =
𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝑸𝑸𝟐𝟐

𝑫𝑫 = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎: Diámetro

𝑳𝑳 = 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓: Longitud

# MANÓMETRO DE AGUA

LECTURAS VOL TIEMPO ℎ1 (m) ℎ2 (m) 𝑇𝑇𝑎𝑎 (°𝐶𝐶) ℎ𝑓𝑓 (m) 𝑄𝑄(𝑚𝑚3 /𝑠𝑠) 𝒇𝒇

(l) (seg)

1 0.098 21.59 0.405 0.250 20 0.155 4.54𝑥𝑥10−3 𝟒𝟒. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒−𝟖𝟖

2 0.078 20.38 0.390 0.265 21 0.125 3.83𝑥𝑥10−3 𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟖𝟖

3 0.0614 20.02 0.376 0.280 22 0.096 3.07𝑥𝑥10−3 𝟓𝟓. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗−𝟖𝟖

4 0.101 17.05 0.465 0.178 23 0.287 5.92𝑥𝑥10−3 𝟒𝟒. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖−𝟖𝟖

5 0.360 2.35 0.385 0.0263 24 0.359 0.15 𝟗𝟗. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑−𝟏𝟏𝟏𝟏

3. Determinar la viscosidad absoluta asociada.

Sabemos que la viscosidad absoluta está dada por:

𝝁𝝁 = 𝒗𝒗𝒗𝒗

Se muestra el valor de la viscosidad cinemática del agua a Temperatura

ambiente entre 20°C y 24°C en la siguiente tabla:

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

𝑇𝑇𝑎𝑎 (°𝐶𝐶) 𝒗𝒗(𝒎𝒎𝟐𝟐 /𝒔𝒔)

20 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟔𝟔

21 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗−𝟔𝟔

22 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗−𝟔𝟔

23 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗−𝟔𝟔

24 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗−𝟔𝟔

Donde:

𝒌𝒌𝒌𝒌
𝝆𝝆 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝟑𝟑 : Densidad del líquido

# MANÓMETRO DE AGUA

LECTU VOL TIEMP ℎ1 (m) ℎ2 (m) 𝑇𝑇𝑎𝑎 (°𝐶𝐶) ℎ𝑓𝑓 (m) 𝑄𝑄(𝑚𝑚3 /𝑠𝑠) 𝑓𝑓 𝝁𝝁

RAS (l) O (seg)

1 0.098 21.59 0.405 0.250 20 0.155 4.54𝑥𝑥10−3 4.42𝑥𝑥10−8 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎−𝟑𝟑

2 0.078 20.38 0.390 0.265 21 0.125 3.83𝑥𝑥10−3 5.01𝑥𝑥10−8 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗−𝟑𝟑

3 0.061 20.02 0.376 0.280 22 0.096 3.07𝑥𝑥10−3 5.99𝑥𝑥10−8 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗−𝟑𝟑

4 0.101 17.05 0.465 0.178 23 0.287 5.92𝑥𝑥10−3 4.82𝑥𝑥10−8 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗−𝟑𝟑

5 0.360 2.35 0.385 0.026 24 0.359 0.15 9.39𝑥𝑥10−11 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗−𝟑𝟑

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

1.6. CONCLUSIONES

• Concluimos que con este experimento podemos calcular la perdida de energía.

• El experimento en el laboratorio nos permite tener un concepto más claro y

aplicativo de cómo encontrar las pérdidas de carga en accesorios y además

tener en cuenta para el diseño de tuberías es importante considerar estas

pérdidas ya que cuando mayor accesorios haya en el tramo de una tubería

mayor será su perdida local es por ello que hay que analizar distintos

factores.

1.7. BIBLIOGRAFÍA

PÁGINAS WEB:

• https://es.slideshare.net/karencasasalberto/labofinal2-prdidas-por-friccin-en-

tuberas.

• http://discoverarmfield.com/es/products/view/f1/banco-de-hidraulica-y-

accesorios-f1-10.

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

• http://discoverarmfield.com/es/products/view/f1-22/perdidas-de-carga-en-

acodamientos.

• http://discoverarmfield.com/es/products/view/f1-18/perdidas-de-carga-en-

tuberias.

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

2. PERDIDA DE CARGAS LOCALES


2.1. OBJETIVOS:

• Determinar experimentalmente las pérdidas de carga y el caudal en cada

dispositivo y cálculo de coeficientes de pérdida para carga dinámica.

2.2. MARCO TEÓRICO

El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de energía, que

suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido circulante

(dimensiones de longitud), denominada habitualmente pérdida de carga.

En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de carga se manifiesta como una

disminución de presión en el sentido del flujo.

La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluido dinámicas según sea el

tipo de flujo, laminar o turbulento. Además de las pérdidas de carga lineales (a lo largo

de los conductos), también se producen pérdidas de carga singulares en puntos concretos

como codos, ramificaciones, válvulas, etc.

Pérdidas lineales.

Las pérdidas lineales son debidas a las tensiones cortantes de origen viscoso que aparecen

entre el fluido y las paredes de la tubería. Considerando flujo estacionario en un tramo de

tubería de sección constante (Figura 1), las pérdidas de carga se pueden obtener por un

balance de fuerzas en la dirección del flujo:

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 + 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 + 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 0

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

Balance de fuerzas en un tramo de tubería.

Las características de los esfuerzos cortantes son muy distintas en función de que el flujo

sea laminar o turbulento. En el caso de flujo laminar, las diferentes capas del fluido

discurren ordenadamente, siempre en dirección paralela al eje de la tubería y sin

mezclarse, siendo el factor dominante en el intercambio de cantidad de movimiento

(esfuerzos cortantes) la viscosidad. En flujo turbulento, en cambio, existe una continua

fluctuación tridimensional en la velocidad de las partículas (también en otras magnitudes

intensivas, como la presión o la temperatura), que se superpone a las componentes de la

velocidad. Este es el fenómeno de la turbulencia, que origina un fuerte intercambio de

cantidad de movimiento entre las distintas capas del fluido, lo que da unas características

especiales a este tipo de flujo.

El tipo de flujo, laminar o turbulento, depende del valor de la relación entre las fuerzas

de inercia y las fuerzas viscosas, es decir del número de Reynolds Re, cuya expresión se

muestra a continuación de forma general y particularizada para tuberías de sección

transversal circular:

𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝑣𝑣𝑣𝑣 �4𝑄𝑄/(𝜋𝜋𝐷𝐷2 )� 4𝑄𝑄


𝑅𝑅𝑅𝑅 = = 𝜇𝜇 = =
𝜇𝜇 �𝜌𝜌 𝑣𝑣 𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋

Siendo:

ρ: la densidad del fluido

v: la velocidad media

D:el diametro de la tuberia

μ:la viscosidad dinamica o absoluta del fluido

v:la viscocidad cinematica del fluido

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

Q:el caudal circulante por la tuberia

Cuando Re<2000 el flujo es laminar. Si Re>4000 el flujo se considera turbulento. Entre

2000 < Re < 4000 existe una zona de transición.

En régimen laminar, los esfuerzos cortantes se pueden calcular de forma analítica en

función de la distribución de velocidad en cada sección (que se puede obtener a partir de

las ecuaciones de Navier-Stokes), y las pérdidas de carga lineales hpl se pueden obtener

con la llamada ecuación de Hagen-Poiseuille, en donde se tiene una dependencia lineal

entre la pérdida de carga y el caudal.

En régimen turbulento, no es posible resolver analíticamente las ecuaciones de Navier-

Stokes. No obstante, experimentalmente se puede comprobar que la dependencia entre

los esfuerzos cortantes y la velocidad es aproximadamente cuadrática, lo que lleva a la

ecuación de Darcy-Weisbach:

𝑣𝑣 2 8𝑓𝑓𝑓𝑓
ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑓𝑓 = 𝑄𝑄 2
𝐷𝐷2𝑔𝑔 𝑔𝑔𝜋𝜋 2 𝐷𝐷5

Siendo f un parámetro adimensional, denominado coeficiente de fricción o coeficiente de

Darcy, que en general es función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa de la

tubería: f = f(Re, er).

En régimen laminar también es válida la ecuación de Darcy-Weisbach, en donde el

coeficiente de fricción depende exclusivamente del número de Reynolds, y se puede

obtener su valor:

64
𝑓𝑓𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝑅𝑅𝑅𝑅

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

En régimen turbulento el coeficiente de fricción depende, además de Re, de la rugosidad

relativa: er = e/D; donde e es la rugosidad de la tubería, que representa la altura promedio

de las irregularidades de la superficie interior de la tubería.

Colebrook y White (1939) combinaron diversas expresiones y propusieron una única

expresión para el coeficiente de fricción que puede aplicarse en cualquier régimen

turbulento:

1 𝜀𝜀𝑟𝑟 2.51
= −2𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � + �
�𝑓𝑓 3.7 𝑅𝑅𝑅𝑅�𝑓𝑓

Esta ecuación tiene el inconveniente de que el coeficiente de fricción no aparece en forma

explícita, y debe recurrirse al cálculo numérico (o a un procedimiento iterativo) para su

resolución. A partir de ella, Moody desarrolló un diagrama que lleva su nombre, en el que

se muestra una familia de curvas de iso-rugosidad relativa, con las que se determina el

coeficiente de fricción a partir de la intersección de la vertical del número de Reynolds,

con la iso-curva correspondiente. Dicho diagrama se muestra en el Anexo I.

Posteriormente otros autores ajustaron los datos experimentales y expresaron el

coeficiente de fricción en función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa con

una fórmula explícita:

Barr:

1 𝜀𝜀𝑟𝑟 5.1286
= −2𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � + �
�𝑓𝑓 3.7 𝑅𝑅𝑅𝑅 0.89

Moody:

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

1/3
106
𝑓𝑓 = 0.001375 �1 + �200𝜀𝜀𝑟𝑟 + � �
𝑅𝑅𝑅𝑅

Para números de Reynolds muy altos (régimen turbulento completamente desarrollado)

la importancia de la subcapa límite laminar disminuye frente a la rugosidad, y el

coeficiente de fricción pasa a depender sólo de la rugosidad relativa (von Karman, 1938):

1 𝜀𝜀𝑟𝑟
= −2𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
�𝑓𝑓 3.7

Para conductos no circulares, es posible utilizar las expresiones deducidas para conductos

circulares sustituyendo el diámetro D por el denominado diámetro hidráulico, Dh, que se

define de la siguiente manera

Pérdidas singulares.

Las pérdidas singulares son las producidas por cualquier obstáculo colocado en la tubería

que suponga una mayor o menor obstrucción al paso del flujo: entradas y salidas de las

tuberías, codos, válvulas, cambios de sección, etc. Normalmente son pequeñas

comparadas con las pérdidas lineales, salvo que se trate de válvulas casi completamente

cerradas. Para su estimación se suele emplear la siguiente expresión:

𝑣𝑣 2 8𝜀𝜀
ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝜀𝜀 = 2 4
𝑄𝑄 2
2𝑔𝑔 𝑔𝑔𝜋𝜋 𝐷𝐷

Donde hps es la pérdida de carga en la singularidad, que se considera proporcional a la

energía cinética promedio del flujo; la constante de proporcionalidad, x, es el denominado

coeficiente de pérdidas singulares.

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

Otra forma de cálculo es considerar el efecto de las pérdidas singulares como una longitud

adicional de la tubería. Por comparación de las ecuaciones (3) y (8), la longitud

equivalente se relaciona con el coeficiente de pérdidas singulares mediante:

𝐷𝐷
𝐿𝐿𝑒𝑒 = 𝜀𝜀
𝑓𝑓

Existen nomogramas, como el proporcionado en el anexo II, que permiten estimar las

longitudes equivalentes para los casos de elementos singulares más comunes, en función

del diámetro de la tubería. En realidad, además del diámetro, la longitud equivalente

depende del coeficiente de fricción, pero éste no se suele contemplar en esos

nomogramas, por lo que el cálculo es sólo aproximado.

2.3. EQUIPOS:

• El F1-10 Banco Hidráulico.

• El F1-22 Perdida de energía en curvas y accesorios.

• Un cronómetro

• Una probeta.

• Un inflador.

2.4. PROCEDIMIENTO:

A. Medimos las pérdidas a través de todos los accesorios de tubería, excepto

la válvula de compuerta, la cual debe estar plenamente abierta.

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

B. Primero conectamos el equipo de pérdida de energía en curvas y

accesorios al flujo de banco, y tomamos lecturas de alturas de todos los

manómetros después de que el nivel se estabilizó. También con el uso de

una probeta y un cronometro se sacaran los datos para calcular el caudal.

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

2.5. TOMA DE DATOS:

• Se repitió este procedimiento 5 veces, y se obtuvieron los siguientes datos:


# ACCESORIOS

EXPANSION CONTRACCIÓN CURVA CURVA CODO INGLETE


LARGA CORTA 90
h1-h2 (mm) h1-h2 (mm) h1-h2 h1-h2 h1-h2 h1-h2
(mm) (mm) (mm) (mm)
1 2 4 3 4 7 0

2 5 14 6 12 15 0

3 4 10 5 11 0 0

4 4 12 5 10 10 12

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

Los datos obtenidos para la determinación del caudal en el laboratorio son:

t volumen tiempo(s volumen tiempo P caudal


(ml) ) P (ml) (s) (Q)
2.11 1 315 2.11 0.000365 2.3833333 0.0001531
2.36 370 2.36 3 5
2.68 410 2.68
2.29 2 400 2.29 0.0004183 2.3366666 0.0001790
2.29 420 2.29 3 7 3
2.43 435 2.43
2.69 3 465 2.69 0.0004416 2.5566666 0.0001727
2.62 450 2.62 7 7 5
2.36 410 2.36
3 4 495 3 0.000475 2.9 0.0001637
2.82 470 2.82 9
2.88 460 2.88

Utilizando las siguientes formulas:

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

K ×V 2
∆h =
2g

Para la velocidad:
Q
V=
Area
Para poder realizar los cálculos (velocidades en las tuberías), es necesario determinar el
área de estas:
1. Diámetro interior de las tuberías (d=0.0183m):

π × (0.0183) 2
=
A1 = 2.63 ×10−4 m
4
2. Diámetro interior de la tubería a la salida de ampliación contracción de entrada
(d=0.024m):

π × (0.024) 2
=
A2 = 4.52 ×10−4 m
4
Finalmente utilizando todos los datos de laboratorio, se obtuvo:

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

Para la expansión:

EXPANSIÓN
h1-h2 DIAMETRO AREA CAUDALES VELOCIDAD V2/2g K
(m)
1 0.002 0.0183 0.00026302 0.58226 0.0172796 0.115744
0.0001531
2 0.005 0.0183 0.00026302 0.68067 0.0236139 0.211739
0.0001790
3 0.004 0.0183 0.00026302 0.65679 0.0219866 0.181929
0.0001728
4 0.004 0.0183 0.00026302 0.62274 0.0197655 0.202373
0.0001638
PROMEDIO 0.177946

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

Para la contracción:
CONTRACCIÓN
h1-h2 DIAMETRO AREA CAUDALES VELOCIDAD V2/2g K
(m)
1 0.004 0.0183 0.00026302 0.0172796 0.231487
0.0001531 0.582
2 0.014 0.0183 0.00026302 0.0236139 0.592870
0.0001790 0.681
3 0.01 0.0183 0.00026302 0.0219866 0.454823
0.0001728 0.657
4 0.012 0.0183 0.00026302 0.0197655 0.607118
0.0001638 0.623
PROMEDIO 0.471575

Para la curva larga:


CURVA LARGA
h1-h2 DIAMETRO AREA CAUDALES VELOCIDAD V2/2g K
(m)
1 0.003 0.0183 0.00026302 0.0172796 0.173615
0.0001531 0.582
2 0.006 0.0183 0.00026302 0.0236139 0.254087
0.0001790 0.681
3 0.005 0.0183 0.00026302 0.0219866 0.227411
0.0001728 0.657
4 0.005 0.0183 0.00026302 0.0197655 0.252966
0.0001638 0.623
PROMEDIO 0.227020

Para la curva corta:

CURVA CORTA
h1-h2 DIAMETRO AREA CAUDALES VELOCIDAD V2/2g K
(m)
1 0.004 0.0183 0.00026302 0.0172796 0.231487
0.0001531 0.582
2 0.012 0.0183 0.00026302 0.0236139 0.50817
0.0001790 0.681
3 0.011 0.0183 0.00026302 0.0219866 0.500305
0.0001728 0.657
4 0.01 0.0183 0.00026302 0.0197655 0.505932
0.0001638 0.623
PROMEDIO 0.436475

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

• Para el codo 90:

CODO 90
h1-h2 DIAMETRO AREA CAUDALES VELOCIDAD V2/2g K
(m)
1 0.007 0.0183 0.00026302 0.0172796 0.405103
0.0001531 0.582
2 0.015 0.0183 0.00026302 0.0236139 0.63522
0.0001790 0.681
3 0.013 0.0183 0.00026302 0.0219866 0.591269
0.0001728 0.657
4 0.01 0.0183 0.00026302 0.0197655 0.505932
0.0001638 0.623
PROMEDIO 0.534381

• Para el inglete:

INGLETE
h1-h2 DIAMETRO AREA CAUDALES VELOCIDAD V2/2g K
(m)
1 0.01 0.0183 0.00026302 0.0172796 0.578718
0.0001531 0.582
2 0.015 0.0183 0.00026302 0.0236139 0.63522
0.0001790 0.681
3 0.014 0.0183 0.00026302 0.0219866 0.636752
0.0001728 0.657
4 0.012 0.0183 0.00026302 0.0197655 0.607118
0.0001638 0.623
PROMEDIO 0.614452

2.6. CONCLUSIONES

• Las perdidas locales son determinantes en el diseño de tuberías.

• Las perdidas locales son diferentes para cada tipo de accesorios.

• Se puede deducir que la mayor pérdida de carga en accesorios se da en

las válvulas y la menor perdida de carga se da en los ensanchamientos de

las tuberías.

UNSCH
MECÁNICA DE FLUIDOS I

• El experimento en el laboratorio nos permite tener un concepto más

claro y aplicativo de cómo encontrar las pérdidas de carga en accesorios

y además tener en cuenta para el diseño de tuberías es importante

considerar estas pérdidas ya que cuando mayor accesorios haya en el

tramo de una tubería mayor será su perdida local es por ello que hay que

analizar distintos factores.

2.7. BIBLIOGRAFÍA

PÁGINAS WEB:

• http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020125032/1020125032.PDF.

• http://discoverarmfield.com/es/products/view/f1-22/perdidas-de-carga-en-

acodamientos.

• https://es.scribd.com/doc/187721349/Informe-03-De-Perdidas-Locales-Fluidos-

II.

UNSCH

Anda mungkin juga menyukai