Anda di halaman 1dari 23

INTEGRANTES

INTGRANTES

- BEDOYA RAMOS, Cristian


- CARVAJO CARBAJO, Víctor Antonio
- CONDORI HUILLCA, Mateo
- CORILLA YAURI, Brayan
- DURÁN RODRÍGUEZ, Eugenio Manuel
- ESPINOZA
- TORRES CHAMORRO, Johan
- TRISTAN LAZON, Luis Cesar
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe, trata de resumir de forma esquemática y breve, las


principales actividades llevadas a cabo durante el curso de geología estructural
,estableciendo así, un correcto contexto de trabajo, con el objetivo principal de
aportar de material de estudio a toda la comunidad universitaria y público en
general.

Durante las jornadas de trabajo, vimos diferentes características de la


morfología, tipos de suelos, tipos de rocas, mineralogía, geología estructural,
fenómeno de geodinámica, la geología aplicada entre otras características
geológicas que desarrollamos en clase.

Dichas experiencias realizadas en el curso se pueden apreciar de mejor manera


a través de los registros fotográficos, descripción de imágenes, esquemas y
mapas geológicos que pasamos a detallar a continuación.

1.1. Objetivos

 Reconocer las características litológicas presentes en la zona.

 Medir buzamiento, sentido de dirección y azimut de las diaclasas.

 Medir buzamiento, sentido de dirección y azimut de la falla.

 Elaboración de plano geológico y ubicación de estructuras mapeadas.


II. MARCO TEÓRICO

2.1. Geología estructural


Rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus
estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las
rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la
arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las
deformaciones que presenta y la geometría subsuperficial de las estructuras
rocosas.

La geología estructural relaciona conceptos como el esfuerzo y la deformación


para poder analizar la elasticidad, fragilidad y ductibilidad del mineral en estudio.

No existe un límite neto entre la deformación frágil y dúctil, sino más bien una
zona de transición. Generalmente coincide con la escala de observación,
encontrándose deformaciones frágiles, a escala regional, y dúctiles, a escala
local, aunque es una norma que no se puede generalizar.
Las fuerzas que producen deformación en la corteza son: verticales (producidas
tanto por gravedad como por material ascendente del manto) y tangenciales
(producto del movimiento y acomodación de esfuerzos en los bordes de las
placas tectónicas).

2.1.1. Fallas geológicas

Son fracturas que separan bloques con movimiento relativo entre ellos. Según
este movimiento se clasifica genéticamente como:

Fallas de salto en dirección: son en general sub-verticales, y separan bloques


que se desplazan lateralmente. Según sea el sentido relativo de desplazamiento
se dividen en dextrosas (el bloque se mueve hacia la derecha) o sinestrosas (el
bloque se mueve hacia la izquierda), tomando como criterio el bloque del
observador y deslizando el contrario. También se conocen como fallas
transcurrentes, pero este término se usa cuando la falla tiene escala regional.

2.1.2. Fallas de salto en buzamiento


Separan bloques que se desplazan verticalmente. Dentro de las fallas de salto
en buzamiento podemos encontrar, fallas normales o directas cuando el bloque
superior se mueve hacia abajo. Son fallas generalmente asociadas a extensión.
Y fallas inversas cuando el bloque superior se mueve hacia arriba. Al contrario
que las anteriores se asocian a compresión, con el consiguiente acortamiento
del sistema. Dentro de la clasificación de falla normal e inversa podemos
encontrar las de alto y bajo ángulo. A las fallas inversas de bajo ángulo se les
llama también cabalgamiento.

Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y otra de
salto en buzamiento.

2.1.3. Diaclasas
Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla y diaclasa reside
en la escala de observación, ya que una falla a escala local puede resultar una
diaclasa a escala regional. Un buen criterio es la búsqueda de los ornamentos
típicos de una diaclasa como son la estructura plumosa, las nervaduras y la orla.
Existen tres tipos de diaclasas:
Modo I: de abertura, por extensión, con un leve espaciamiento. Modo II: de
desplazamiento paralelo.
Modo III: de tijera.

2.1.4. Pliegues
Son estructuras de deformación producto generalmente de esfuerzos
compresivos. Se producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de
presión y temperatura altas, lo que les confiere la ductilidad necesaria para que
se generen los pliegues.

2.1.5. Foliaciones
Estructuras planares formadas por la alineación de minerales en planos
preferenciales a través de la roca. Se producen a elevadas presiones y
temperaturas.

2.2. Determinación de Rumbos y Buzamientos


A partir del patrón de afloramiento pueden deducirse valores reales de
buzamiento y dirección de capa. Lo único que se quiere son tres puntos de
posición conocida.
Método de los tres puntos.

Este método nos ayuda a determinar con exactitud el rumbo y el buzamiento


desde las posiciones y elevaciones de tres puntos situados sobre el mismo plano
estratigráfico, con tal de que los puntos estén localizados en forma de triángulo
(es decir, no en la misma línea recta).

Se presenta varios casos una de ella es cuando se conocen las cotas y


direcciones de los 3 puntos, la cobertura del Rumbo y Buzamiento. Los mismos
se pueden determinar gráfica y analíticamente.

2.3. Columna Estratigráfica Huancayo


La columna estratigráfica de la región de Huancayo comprende la mayoría de
las formaciones descritas por McLaughlin (1924) y luego por Harrison (1940,
1943, 1951, 1953), quien estudió detalladamente la estratigrafía del Centro. Las
figuras 3 y 4 ilustran-respectivamente las características y las relaciones de las
unidades mapeadas.
Los terrenos más antiguos corresponden al Paleozoico inferior y medio, y se
encuentran en parte metamorfizados. Estos terrenos están cubiertos con nítida
discordancia angular por una espesa serie de sedimentos tanto continentales
como marinos, que se depositaron con algunas interrupciones entre el
Misisipiano y el Cretáceo Superior. Este largo período de tranquilidad fue seguido
por numerosas fases tectónicas y por lo tanto las formaciones terciarias y
cuaternarias.

2.3.1. Grupo pucara


En el área de Huancayo el grupo Pucará (McLaughlin 1924, Jenks 1951) tiene
numerosos afloramientos alargados de rumbo NW-SE, tanto en la Cordillera
Oriental, donde constituye los estratos más recientes conservados en los
sinclinales, como en las Altas Mesetas donde forma el núcleo de casi todos los
anticlinales. El Grupo se presenta con dos facies:
una occidental que se encuentra en las “Altas Mesetas” y otra oriental que se
desarrolla en la Cordillera Oriental; en ambos casos consiste mayormente de
calizas que desempeñan un importante papel en la morfología.

2.3.2. Grupo Mitu


El grupo Mitu (McLaughlin, 1924), al igual que las formaciones ya descritas,
aflora sólo en la parte NE del cuadrángulo donde cubre más o menos la mitad
del área de la Cordillera Oriental. El grupo se presenta con su facies clásica
conocida a través de los Andes; esto es conglomerados, areniscas, lutitas y lavas
ácidas a intermedias, teniendo en común todas estas rocas un color dominante
que varía entre el rojo ladrillo y el violeta.
El afloramiento del grupo, que se halla inmediatamente al norte de la trocha que
une la granja de Pucará con el punto más alto (3,340 m.) de la carretera
Marcavalle - Pazos, da un ejemplo de la litología del Mitu en el cuadrángulo.

2..3.3. Geología Regional


El cuadrángulo de Huancayo abarca sectores de las Altas Mesetas Centrales y
de la Cordillera Central Oriental, además incluye la depresión de Ingahuasi y la
parte sur-oriental de la depresión de Huancayo-Jauja, que contienen un espeso
relleno cuaternario. Tanto en las Altas Mesetas como en la Cordillera Oriental,
entre 4,000 m. y 4,500 m.s.n.m., se observan restos de la superficie “Puna”, la
cual fue profundamente erosionada por los glaciares y la escorrentía superficial.

La columna estratigráfica principia con flyschs Excelsior parcialmente de edad


devónica media. Los flyschs fueron plegados a fines del Devónico y están
cubiertos por las capas mayormente continentales del Carbonífero y del Pérmico
inferior, las cuales infrayacen con discordancia de erosión a las capas rojas y a
los volcánicos del Pérmico superior. El área de estudio involucra la formación
pucara y el grupo mitu.

2.3.3. Tipos de Rocas


Roca es un sólido cohesionado que está formado por uno o más minerales. Los
minerales más abundantes en una roca se conocen como minerales esenciales,
mientras que los que aparecen en proporciones pequeñas se denominan
minerales accesorios.

Las cuales se clasifican en 3 tipos de rocas:


2.3.3.1. Rocas ígneas
Las rocas ígneas: se subdividen en dos grandes grupos: Las rocas
plutónicas o intrusivas fueron formadas a partir de un enfriamiento
lento y en profundidad del magma. Las rocas se enfriaron muy
despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de
minerales puros. Ejemplos: granito y sienita.

2.3.3.2. Rocas sedimentarias


Esencialmente subdividir en dos tipos; los con un alto grado
de escogimiento, de una litología (tipo de roca) limitada y con
poca matriz y los conglomerados con poco escogimiento, más
heterogéneos en cuanto a su litología y abundante matriz. El primer
tipo se origina de la deposición en cursos de agua mientras que el
segundo tipo se origina de movimientos de masa. Características
del conglomerado son:
(Es heterogénea y los granos que la componen son trozos de otras
rocas constituyentes. Estos son de tamaños y formas distintos)

Figura 1. Conglomerado de la zona de Chongos Bajo.

Calizas; es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente


por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque
frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y
otros carbonatos. También puede contener pequeñas cantidades
de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que
modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia
de la roca.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de Ejecución

El distrito peruano de Chongos Bajo es una de los nueve distritos que conforman
la Provincia de Chupaca, en el Departamento de Junín, bajo la administración
del Gobierno Regional de Junín, tiene una superficie de 102,74 km² y está
ubicado a 3 275 msnm, a 290 km de la capital del Perú, Lima, y a 22 km de la
provincia de Huancayo. Posee clima templado seco.

Figura 2. Imagen satelital del distrito de Chongos Bajo - Chupaca

3.1.1. Acceso:
Mediante transporte terrestre se puede llegar hasta la plaza principal de Cani
Cruz, luego se sigue la ruta sureste de la iglesia El Copón – Santiago León de
Chongos Bajo.
3.1.2. Geología
Se encuentra en la parte Sur Oeste de la ciudad de Huancayo.

Figura 3. Ubicación de la falla en estudio en el mapa geologica

3.2. Materiales

3.2.1. Equipos y materiales adicionales:

- Brujula tipo BRUNTON.


- Picsa.
- Huincha.
- GPS.
- Libreta de Apuntes.
- Camara Digital.
- PETS.
- Hcl
3.3. Metodologia

Se procedió a recopilar la información disponible referente a registros


fotográficos, detallado de ubicación, manejo de instrumentación
geológico tales como picota, GPS, mapa 25M y brújula tipo brunton en
general cualquier otra información y herramientas pertinentes al curso.
La información básica fundamentalmente consultada fue la siguiente:

 Recolección y preparación del mapa geológico del cuadrángulo


de Huancayo 25M extraído del Ingemmet.
 Revisión previa de la bibliografía recomendada por el docente.
“Geología estructural aplicada a la minería y explotación
minera.
 Esta información fue realizada y evaluada como base para la
elaboración de este informe en cada una de sus partes.
IV. RESULTADOS

RECORRIDO: En la salida de campo ubicamos 08 puntos y se asignó un punto


adicional a cada grupo en la travesía las cuales fueron marcadas con un GPS,
La salida geológica tuvo como objetivo reconocer las zonas de fallas, brechas,
conglomerados.

 Punto Nº 1: Se medió el buzamiento, sentido de dirección y azimut de


tres diaclasas diferentes cuyos resultados presentamos en los
siguientes cuadros.

DIRECCION DE Coordenadas - 047 00 39


BUZAMIENTO: 68° - 86 58 49 8
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
1RA DIACLASA 197° SUR 287° NOR
OESTE. OESTE

DIRECCION DE Coordenadas
BUZAMIENTO: 72°
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
2DA DIACLASA 190° SUR 303° NOR
OESTE. OESTE

DIRECCION DE Coordenadas - 047 00 43


BUZAMIENTO: 75° - 86 58 50 4
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
3RA DIACLASA 136° SUR 280° NOR
OESTE. OESTE
Figura 4. Explicación del docente el Azimut de la diaclasa.

Figura 5. Rocas calizas oxidantes


 Punto Nº 2: Se medió el buzamiento, sentido de dirección y azimut una
diaclasas diferentes cuyos resultados presentamos en los siguientes
cuadros. Además se evidencio rocas calizas oxidantes.

DIRECCION DE Coordenadas - 047 00 48


BUZAMIENTO: 78° - 86 58 50 4
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
1RA DIACLASA 274° SUR 212° NOR
OESTE. OESTE

Figura 6. Determinación del Azimut de la diaclasa

 Punto Nº 3: Se medió el buzamiento, sentido de dirección y azimut de dos


diaclasas diferentes cuyos resultados presentamos en los siguientes cuadros.
Además se evidencio rocas calizas oxidantes.

DIRECCION DE Coordenadas - 046 95 62


BUZAMIENTO: 82° - 8 75 79 70
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
1RA DIACLASA 198° SUR 262° NOR
OESTE. OESTE
DIRECCION DE Coordenadas - 046 96 08
BUZAMIENTO: 63° - 86 57 96 7
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
2DA DIACLASA 136° SUR 192° NOR
OESTE. OESTE

Figura 7. Determinación del Buzamiento de la diaclasa

 Punto Nº 4: Medición del pronunciamiento de la falla

DIRECCION DE Coordenadas - 046 94 59


BUZAMIENTO: 35° - 86 57 9 16
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
FALLA 77° SUR OESTE. 122° NOR
OESTE
Figura 8. Visualización de la falla geológica

Figura 9. Observación del R1 y R2 de la falla.


 Punto Nº 5: Estación final, se pueden observar diaclasas de mayor
dimensión, así también como conglomerados y brechas.

DIRECCION DE Coordenadas - 046 95 57


BUZAMIENTO: 69° - 86 57 77 5
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
1RA DIACLASA 285° SUR 195° NOR
OESTE. OESTE

DIRECCION DE Coordenadas -
BUZAMIENTO: 90° -
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
2DA DIACLASA 395° SUR 305° NOR
OESTE. OESTE

DIRECCION DE Coordenadas -
BUZAMIENTO: 72° -
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
3RA DIACLASA 350° SUR 260° NOR
OESTE. OESTE

DIRECCION DE Coordenadas -
BUZAMIENTO: 75° -
SENTIDO DE AZIMUT
DIRECCION
4TA DIACLASA 250° SUR 160° NOR
OESTE. OESTE
Figura 10. Reconocimiento y medición de las diaclasas.
Figura 11. Estratificación de la caliza cerca al contacto.
Figura 12. Ubicación espacial de las estructuraras mapeadas

Figura 13. Falla inversa rellenada de brecha calcárea y azimut de 160°/60° SW


CONCLUSIONES

 Se reconoció las rocas calizas que su composición mayoritaria está


formada por sílice presentan un color blanco.

 Se midió buzamiento, sentido de dirección y azimut de las diaclasas; la


Diaclasa principal es (Buzamiento 78°, Azimut 212° NW y sentido de
dirección 274° SW).

 Se midió buzamiento, sentido de dirección y azimut de la falla


(Buzamiento 35°, Azimut 122° NW y sentido de dirección 77° SW).

 Se elaboró de plano geológico y se ubicó las de estructuras mapeadas.


RECOMENDACIONES

 Es recomendable que cada estudiante de manera personal cuente con el


equipo y materiales necesarios para la salida al campo y pueda realizar un
trabajo personalizado afin de obtener un mejor aprendizaje.

 Es recomendables que todo el personal cuente con EPPs para realizar


dicho trabajo de estudio.

 La Universidad debe programar y otorgar los medios logisticos necesarios


para la salida al campo.

 La asignatura debe ser conciderada un porcentaje elevado de practica ya


que el aprendizaje es mejor desarrollado en el campo.
BIBLIOGRAFIA

 Alfaro Sironvalle M.A. (2002). Introducción al Muestro Minero. Instituto de Ing.


De Minas de Chile. www.iimch.cl Santiago.

 Borisov S., Klokov M. y Gornovoi B (1976). Labores Mineras. De. Mir. Moscú.

 Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. (1997). Manual de evaluación y diseño


de explotaciones mineras. Ed. Graficas Arias Montana. Madrid.

 Cambefort H. (1962). Perforaciones y sondeos. Ed. Omega. Barcelona.

 Catalano E. (1997) Código de minería comentado. Ed. Zavalia. Buenos Aires.

 David M. (1977) Geostatistical ore reserve estimation. Elsiever Sc. Publ. Co.
Amsterdam.

 Kazhdan A. (1982). Prospección de yacimientos minerales. Ed. Mir. Moscú.

 Monroe, J.S.; Wicander, R.; y Pozo Rodriguez, M. (2008): Geología: Dinámica


y evolución de la Tierra.

 Oyarzun R. (2011). Introducción a la geología de minas. Exploración &


evaluación. Ediciones GEMM-aula dos.net

 Tarbuck E.J. y Lutgens F.K., Ciencias de la Tierra. Edit. Prentice Hall, edición
2005, trad. De 8ª ed. España

 Paredes J. y Rojas C., Compendio de Geologia. Edit. EDUNI, edición


2008,Lima.

Anda mungkin juga menyukai