Anda di halaman 1dari 4

vol 43 | no 128 | enero 2017 | pp.

301-304 | reseñas | ©EURE 1

planeta de ciudades

Shlomo Angel
cambridge, ma: lincoln institute of land policy /
bogotá: universidad del rosario, 2015. 565 p.

Shlomo Angel es arquitecto y Ph.D en espacios. El segundo ofrece un recuento


Planeamiento Urbano y Regional de la histórico de la urbanización global hasta
Universidad de California en Berkeley. llegar a la jerarquía de ciudades actual.
Su libro Planeta de ciudades es producto En el tercero, utiliza información esta-
de una investigación de ocho años y dística y de georreferenciación para dar
cinco fases sobre la expansión urbana cuenta de la expansión urbana global
global. El texto se complementa con leída a través de siete aspectos de la
Atlas of Urban Expansion, en coau- estructura espacial urbana (cobertura
toría con Jason Parent, Daniel Civco y del área urbana, densidad, centralidad,
Alejandro Blei. El estudio contó con la fragmentación, compacidad, proyec-
financiación y apoyo académico de múl- ciones de crecimiento de las manchas
tiples entidades: universidades, orga- urbanas en el período 2000-2050, y
nismos multilaterales, gobiernos locales, tierras cultivables). Finalmente, señala
entidades públicas y privadas de finan- los elementos que debe considerar un
ciación a investigación científica. programa de expansión urbana, a saber:
proyección realista de la necesidad de tie-
Analíticamente, el libro se puede dividir rras, límites metropolitanos generosos,
en cuatro apartados: en el primero, protección selectiva del espacio abierto
el autor plantea los aspectos de lo que y red arterial de vías sin pavimentar.
denomina el paradigma de la creación de

issn impreso 0250-7161 | issn digital 0717-6236


2 ©EURE | vol 43 | no 128 | enero 2017 | pp. 301-304 | reseñas

En lo que hace al primer apartado, Esta postura académica y política es


Angel explica que, en la actualidad, diametralmente opuesta al paradigma de
el crecimiento de la población y su contención urbana,1 en tanto considera
correspondiente expansión urbana se que la expansión de las ciudades es incon-
concentrarán en países en desarrollo de tenible, por lo que su crecimiento debe
Asia, África y Latinoamérica, mientras acompañarse de unos mínimos de sos-
que América del Norte, Japón y Europa tenibilidad, condiciones que permitan
tenderán a estabilizar sus poblaciones mantener una buena calidad de vida e
y urbes. Por consecuencia, las ciudades integren a todas las personas que llegan
de los primeros territorios deberán ser a la urbe. La creación de espacios postula
ambiciosas si quieren gestionar adecua- la necesidad de proyectar la cantidad de
damente la llegada de la nueva pobla- suelos necesarios según las tendencias de
ción. Plantea al respecto retomar la pro- población actual, considerando algunos
puesta aplicada otrora en Nueva York y aspectos técnicos específicos (vg. se debe
Barcelona, el paradigma de la creación de reservar espacio suficiente para vías,
espacios. equipamiento, viviendas y espacios/
servicios públicos). En ese sentido, el
La alternativa a la planificación tra- autor destaca el papel preponderante
dicional que ofrece el autor puede ser que deben tener las entidades públicas
irritante para los lectores partidarios al momento de reservar franjas de suelo
de la contención urbana, pero se basa bien localizadas y distribuidas, que sean
en sólidos argumentos respaldados por destinadas para usos públicos (de tipo
las fuentes consultadas, que llevarían a equipamientos o reservas viales). Ello en
una actuación realista frente a los desa- consideración a que el mercado, en su
fíos actuales de la expansión urbana en lógica de maximización de beneficios,
los países en desarrollo. El paradigma tiende a no ser eficiente en la dotación
propuesto se puede sintetizar en el de suelos para tales usos, lo que genera
principio de hacer los preparativos
necesarios para acomodar la expansión 1 En este paradigma, el autor incluye todos los
de la ciudad, y tiene como fundamento trabajos académicos, técnicos y políticos que,
cuatro pilares: expansión inevitable (por frente a la expansión de la ciudad, proponen una
suerte de medidas de contención universales
lo que no es útil negarse esta realidad);
con las cuales desincentivar las dinámicas en
densidades sostenibles (debe haber un ciernes. Si bien no existe un consenso sobre
punto intermedio que asegure un buen las principales características que se podrían
transporte público, ahorrar energía en alinear a este paradigma, sí se encuentra en
los movimientos, estimular contactos académicos y técnicos expertos un discurso
común que rechaza el crecimiento urbano y que
vecinales y no llegara la sobresatura-
se puede desglosar en los siguientes términos: la
ción); viviendas dignas (aspecto en el que expansión urbana se puede evitar por distintos
plantea como problemas necesarios de mecanismos, como la fijación de límites urbanos
resolver la mejora cualitativa de las con- estrictos, controles de migración nacionales e
diciones actuales y la creación de nuevas internacionales, declaratoria de extensas zonas
como espacios de interés/cinturones verdes o la
viviendas); y obras públicas (debe haber
aplicación de la densificación y reutilización de
equilibrio entre los terrenos privados y franjas de suelo en desuso/subuso (aplicando
los equipamientos públicos). mayores factores de ocupación del suelo y
proyectos de revitalización).
Mendoza | Planeta de ciudades | ©EURE 3

el caos y sobrecostos que actualmente de elaborar 30 mapas históricos de las


pagan todos los ciudadanos en urbes principales ciudades del mundo. Toda
que han crecido de manera espontánea la información digital está disponible en
y no planificada. el sitio web “Atlas of Urban Expansion”
del Lincoln Institute of Land Policy,
En lo que refiere al segundo apartado, el con el propósito de compartir conoci-
autor realiza un recuento histórico del miento/generar conciencia frente a la
modelo de desarrollo seguido por las importancia de incorporar la expansión
ciudades del mundo, del cual destaca la urbana dentro de la agenda de los deci-
importancia que ha tenido el transporte sores técnicos. En ese sentido, el libro es
en la posibilidad de ampliar la ciudad mucho más que un interesante ejercicio
más allá del ‘límite caminable’, mejo- estadístico, pues presenta visiones de
rando el radio de comercio posible. Su futuro sobre las ciudades.
incidencia es tal que el autor habla de
tres estadios: la ciudad a pie con radios El análisis se enriquece mediante la
de máximo dos kilómetros (ciudad construcción de siete índices que hacen
amurallada), a la que sucedieron las a la forma de la mancha urbana, con los
primeras ciudades monocéntricas del cuales se llega a algunas conclusiones
siglo xix que, apoyadas en los primeros que pueden ir en contra del sentido
sistemas de transporte (carruajes, tren y común: es necesario desescalar la preo-
automóvil) ampliaron las fronteras ante- cupación por el crecimiento poblacional
riores e integraron nuevos territorios de las grandes urbes, pues no existe un
en un único tipo de dirección (centro- tamaño de población que sea eficiente/
periferia); y, por último, la más contem- ideal para la ciudad, pese a los esfuerzos
poránea, en la que aparecen nuevas cen- de distintos académicos por calcularlo;
tralidades independientes de la primera, las ciudades grandes no están creciendo
con lo cual se complejiza el tejido urbano más que las urbes de otras escalas (sus
y la circulación de bienes y servicios se tasas relativas de crecimiento son equi-
torna multidireccional (centro-periferia, parables); hasta tanto no se aplique una
periferia-centro, periferia-periferia). planificación que potencie el rol dife-
renciado de todo el sistema urbano de
Del tercer apartado vale la pena destacar un país –incluyendo ciudades interme-
la robustez de la información proce- dias y pequeñas–, el factor de atracción
sada para obtener conclusiones que de las ciudades principales continuará
fuesen significativas a escala planetaria. siendo un elemento común y de difícil
Toma como base 120 ciudades que en control, tal y como ocurre en los países
el año 2000 tenían cien mil habitantes en desarrollo; existen regularidades en el
o más (revisión de información censal, desarrollo urbano de todas las ciudades
encuestas e imágenes satelitales en el analizadas que evidencian una tendencia
período 1990-2000), una muestra de a la descentralización dentro de todos
otras 3643 ciudades con información los sistemas urbanos (área de influencia-
al año 2000, a las que se suman los complementariedad); debe calcularse
datos censales de 20 ciudades estadou- una densidad/compacidad/fragmenta-
nidenses para el período 1910-2000 y ción que sea sostenible según las carac-
de 65 para los años 1950-2000, además terísticas específicas de la ciudad; la
4 ©EURE | vol 43 | no 128 | enero 2017 | pp. 301-304 | reseñas

expansión urbana es inevitable, y ello especialmente pertinente para el futuro


exige una respuesta integral de parte de de nuestras ciudades, ciudades que son
las entidades administrativas para rea- de lejos nuestros proyectos más grandes,
lizar los planes de expansión adecuados. ambiciosos y complejos” (p. 391).

Por último, en lo que hace al cuarto


apartado, Angel señala los elementos Alejandro Mendoza
que él considera necesario desarrollar Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia2
en una agenda adecuada de creación de
e-mail: amendozaj@unal.edu.co
espacios: proyección realista de la nece-
sidad de tierras (con fórmula ‘duplicar la
población es triplicar el espacio urbano
construido’), límites metropolitanos
generosos (que sean ajustables según
las dinámicas propias de la metrópolis),
protección selectiva del espacio abierto
(destacando nuevamente la importancia
de la base estatal dentro de la planeación,
donde una tercera parte de los suelos de
expansión debe ser destinada a equipa-
mientos públicos) y red arterial de vías
sin pavimentar (en la que no se debe
superar la distancia de un kilómetro
entre cada vía principal, siguiendo lo
establecido por el urbanismo de proxi-
midad, y se debe asegurar un transporte
público de buena calidad que desincen-
tive el uso de automóvil particular).

Con argumentos de esta clase, es inne-


gable el aporte que Angel brinda en
su texto al ejercicio de la planificación
urbana, a la vez que resucita el debate
frente a la postura política, académica y
técnica que se quiere adoptar y aplicar
en futuros años según el tipo de desa- 2 Especialista y magíster en Planificación Urbana
y Regional por la Facultad de Arquitectura,
rrollo urbano que queremos para nues-
Diseño y Urbanismo de la Universidad de
tras ciudades. Al respecto, proporciona Buenos Aires y sociólogo por la Universidad
un marco conceptual consistente, abun- Nacional de Colombia, con experiencia en
dante información y recomendaciones procesos de gestión urbana en Colombia (Chía)
verificadas con los datos empíricos que y Argentina (Morón). La presente reseña se
deriva de la investigación desarrollada en el
sirven de base para una nueva gestión
marco del grupo de investigación “Proyecto
urbana; una que contemple la necesaria Urbano y Arquitectura del Territorio”, de la
administración de la expansión urbana, Facultad de Artes de la Universidad Nacional
pues, como él mismo apunta, “esto es de Colombia, sede Bogotá dc.

Anda mungkin juga menyukai