Anda di halaman 1dari 10

Resumen ejecutivo

DESTERRADOS:
TIERRA, PODER Y
DESIGUALDAD
EN AMÉRICA LATINA
DESTERRADOS:
TIERRA, PODER Y
DESIGUALDAD
EN AMÉRICA LATINA

Resumen ejecutivo
CRÉDITOS

Este estudio ha sido escrito por Arantxa Guereña, bajo la dirección de Stephanie Burgos, gerente para
políticas de justicia económica, Oxfam America

Oxfam agradece a las siguientes personas por los valiosos comentarios y contribuciones: Marcelo
Arandia, Rocío Ávíla, Rosa María Cañete, Elisa Canqui, Jorge Cortes, Claudio Escobar, Gustavo Ferroni,
Maritza Gallardo, Tania García, Susana Gauster, Uwe Gneiting, Laura Gómez, Emily Greenspan, Rafael
Henríquez, Asier Hernando, Deborah Itriago, Alice Krozer, Oscar López, Ana Iris Martínez, Armando
Mendoza, Luca Miggiano, Paola Miranda, Gianandrea Nelli Feroci, Aída Pesquera, Vladimir Pinto, Scott
Sellwood, Carolina Thiede, Simon Ticehurst, Ricardo Torralba, Johanna Van Strien, Giovanna Vásquez y
Marc Wegerif.
Análisis estadístico de los censos agropecuarios nacionales: David López Marín

Edición: Marianella Ortíz


Diseño y diagramación: Rocío Castillo.
Fotografías: Pablo Tosco/Oxfam
Foto de portada: Tranquera de una finca de plantación de soja en Paraguay
© Oxfam Internacional Noviembre 2016
Resumen ejecutivo 5

C
ombatir la desigualdad es uno de los y globales. Una mejor distribución de la tierra
desafíos más urgentes que deben asignaría de forma más eficaz los recursos ya
enfrentar las sociedades latinoameri- que está demostrado que las fincas pequeñas
canas en su búsqueda del desarrollo pueden ser más productivas que las grandes, si
sostenible. Difícilmente será posible lograrlo se les dan las condiciones adecuadas. Y, sobre
sin políticas que aborden uno de los problemas todo, contribuiría a reducir la pobreza, el hambre
históricos no resueltos en la región: la extrema y la desigualdad al repartir mejor la riqueza y los
concentración en el acceso y control de la tierra y ingresos.
en el reparto de los beneficios de su explotación.
No por casualidad el acceso igualitario a la tierra
La lucha por la tierra ha provocado conflictos se ha definido como una meta clave para tres de
internos, desplazamientos y violaciones de dere- los objetivos en la Agenda 2030 para el Desarro-
chos humanos. Los intentos de reforma agraria llo Sostenible adoptada por más de 150 jefes de
han fracasado de forma generalizada, en gran Estado en 2015 en el marco de la Cumbre de las
medida porque la entrega de tierras a familias Naciones Unidas: terminar con la pobreza (objeti-
campesinas no se acompañó de políticas que vo 1), eliminar el hambre (objetivo 2) y alcanzar la
hiciesen viable la agricultura familiar. A menudo igualdad de género (objetivo 5).
se corrompió, beneficiando a personas allegadas
al poder y no a quienes más las necesitaban. Se trata de una meta imprescindible en América
Y muchos avances importantes se revirtieron Latina, la región del mundo con mayor desigual-
posteriormente con políticas que desregularon el dad en la distribución de la tierra. Los datos son
mercado de tierras y facilitaron la acumulación. demoledores: más de la mitad de la tierra produc-
tiva en la región está concentrada en el 1% de las
Mientras, extensas superficies de bosques, pastos, explotaciones de mayor tamaño, según el análisis
costas y otros recursos de propiedad comunitaria de los censos agropecuarios realizado por Oxfam.
han sido arrebatadas a sus legítimos dueños an- En otras palabras, el 1% de las fincas utiliza más
cestrales, cuyos derechos territoriales se vulneran tierra que el 99% restante. El caso más extremo
sistemáticamente. Los Estados han sido incapaces es el de Colombia, donde más del 67% de la tierra
de subvertir el poder de las élites que dominan la productiva está concentrada en el 0,4% de las
tierra, arraigado en un imaginario colectivo que explotaciones. Chile y Paraguay no se quedan
subvalora, explota y discrimina a las personas que atrás en desigualdad, pues en estos países el 1%
la trabajan y tienen derechos sobre ella, en especial de las explotaciones acapara más del 70% de la
las comunidades indígenas y afrodescendientes. tierra.

Como resultado, hoy la concentración en el repar- Mientras que los grandes latifundios se hacen
to y control de la tierra es aún mayor que antes cada vez más con el territorio, las pequeñas
de ponerse en marcha políticas redistributivas en fincas familiares quedan arrinconadas o van
la década de 1960. desapareciendo. Pese a representar más del 80%
del total de explotaciones censadas, las peque-
La desigualdad en torno a la tierra no solo afecta ñas fincas apenas utilizan el 13% de la tierra
al mundo rural, sino que es un obstáculo para productiva, según los últimos datos disponibles.
el desarrollo sostenible pues limita el empleo, De nuevo Colombia es el país más desigual, pues
amplía los cinturones de pobreza urbana y socava el 84% de las explotaciones más pequeñas mane-
la cohesión social, la calidad de la democracia, jan menos del 4% de la superficie productiva, así
la salud del medioambiente y la estabilidad de como Paraguay, donde más del 91% de las fincas
los sistemas alimentarios locales, nacionales apenas ocupan el 6% de la tierra.
6 DESTERRADOS: TIERRA, PODER Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Las mujeres son especialmente marginadas en el supieron aprovechar la bonanza de precios para
acceso a la tierra, pues a pesar de que en todos aumentar su inversión social. Pero la dependencia
los países se reconoce la igualdad de derechos de las materias primas implica un riesgo impor-
entre hombres y mujeres, en la práctica ellas ma- tante por la volatilidad en los mercados interna-
nejan menos tierra que los hombres –entre un 8% cionales, elevados costes ambientales y sociales
en Guatemala y un 30% en Perú– y en parcelas y un aumento de la desigualdad a consecuencia
más pequeñas, de peor calidad y en condiciones de la acumulación de la riqueza y el poder.
de tenencia más inseguras. Esta exclusión histó-
rica, fruto de barreras culturales e institucionales Por su propia naturaleza, las actividades extracti-
muy arraigadas, limita la autonomía económica vas concentran los beneficios en manos de unas
y el ejercicio de otros derechos económicos y élites que despliegan su dominio sobre la tierra
sociales de las mujeres. para acceder a todas las fuentes posibles de ma-
terias primas. Distintas formas de control más allá
Pero la desigualdad en torno a la tierra no se de la propiedad –como el alquiler, las concesio-
limita a la forma en que se distribuye la superfi- nes a largo plazo, la producción bajo contrato y la
cie productiva. La competencia por la tierra y la integración de las cadenas de valor– han recon-
concentración de poder en torno a ésta se han figurado el poder en torno a la tierra a través de
intensificado en los últimos años con la ace- un complejo sistema de relaciones comerciales,
lerada expansión del extractivismo, un modelo políticas y financieras.
productivo basado en explotar los recursos
naturales con el fin de producir grandes volú- La máxima expresión de este poder son las corpo-
menes de materias primas –recursos minera- raciones multinacionales, que no necesariamente
les, hidrocarburos, productos agroindustriales, poseen la tierra, pero que participan en el control
ganaderos y forestales– fundamentalmente para de sus recursos a través de la producción agro-
el mercado global. pecuaria a gran escala, la explotación de reservas
minerales y de hidrocarburos, y el dominio de
Las concesiones mineras y petroleras se han puntos estratégicos de acceso a los mercados.
multiplicado desde el año 2000 en Bolivia, Colom- En Bolivia y Paraguay, por ejemplo, unas pocas
bia, Perú y Ecuador. Las plantaciones forestales transnacionales controlan las exportaciones de
en la región crecen a un ritmo de más de medio soja y otras materias primas agrícolas.
millón de hectáreas cada año, ocupando una
fracción cada vez mayor del territorio en Chile, Para competir en una economía globalizada, las
Brasil y México. La ganadería avanza de forma viejas élites se han aliado con nuevos socios y las
imparable sobre el Gran Chaco (en Argentina, empresas familiares han diversificado sus líneas
Paraguay y Bolivia), provocando las mayores tasas de negocio, ampliado su alcance y consolidado
de deforestación del mundo y amenazando la su- una presencia cada vez mayor en los mercados
pervivencia y el bienestar de pueblos indígenas, internacionales, transformándose en poderosas
algunos de ellos no contactados. Y la producción corporaciones translatinas.
agrícola, liderada por cultivos como la soja, la
caña de azúcar y la palma aceitera, bate récords Estas élites económicas utilizan su poder para
de superficie año tras año en Brasil, Argentina y influir sobre las decisiones políticas y regulatorias
Paraguay. que afectan a sus intereses a través de meca-
nismos que van desde la financiación de partidos
Este auge del extractivismo ha contribuido a hasta el tráfico de influencias, pasando por el
impulsar el crecimiento económico en la región lobby, las puertas giratorias o el control de los
y a mejorar los servicios públicos en países que medios de comunicación. Por medio de esta “cap-
Resumen ejecutivo 7

tura política” aprovechan los recursos públicos dos por cancelar o denegar licencias para realizar
para la máxima obtención de beneficios privados, actividades extractivas.
alimentando la desigualdad.
Mientras, los gobiernos de la región han reduci-
Los inversores y las corporaciones internacionales, do su intervención reguladora para dejar que el
por su parte, blindan sus intereses mediante instru- mercado asigne la tierra a su uso más “produc-
mentos que a menudo desprotegen los derechos de tivo”, suavizando los límites a la propiedad que
las personas y debilitan la soberanía nacional. Los algunos países habían introducido para evitar
acuerdos de libre comercio y de inversión contem- el acaparamiento. Con pocas excepciones, han
plan mecanismos de resolución de controversias abandonado la inversión pública en la agricultura
que permiten a una empresa inversora demandar familiar campesina e indígena y han desatendido
ante un tribunal internacional de arbitraje –pasan- su obligación de reconocer, formalizar y prote-
do por encima de los tribunales nacionales– a un ger la propiedad colectiva de las comunidades
Estado que adopte cualquier medida que considere indígenas y afrodescendientes. A fin de atraer
perjudicial para sus futuras ganancias. la inversión externa, muchos han desplegado
incentivos y privilegios fiscales que contribuyen
Los Estados se exponen a multas millonarias, a perpetuar la desigualdad y detraen recursos de
incluso cuando actúen por objetivos de interés las arcas públicas.
público, como la protección de la salud de las
personas o el medio ambiente, o el respeto del Con el avance del extractivismo se han multipli-
derecho al territorio de los pueblos indígenas. cado los conflictos territoriales, disparándose de
Países como Argentina, México, El Salvador, forma alarmante los índices de violencia contra
Ecuador, Perú y Venezuela se han enfrentado a quienes defienden la tierra, el agua, los bos-
este tipo de litigios y algunos han sido sanciona- ques y los derechos de las mujeres, los pueblos
8 DESTERRADOS: TIERRA, PODER Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

indígenas y las comunidades campesinas. Estos La expansión del modelo extractivista arrincona
grupos vulnerables son perseguidos, agredidos cada vez más a las poblaciones campesinas,
y criminalizados por resistirse a actividades que cuyos miembros recurren a la ocupación y otras
atentan contra sus medios de vida, su salud y el formas de movilización para demandar su derecho
entorno en el que viven y de cuyos beneficios no a la tierra frente a sectores con mucha mayor
suelen participar. influencia política. Al hacerlo se arriesgan a sufrir
agresiones, ataques y hostigamiento por parte de
El conflicto entre los intereses de sectores privile- fuerzas estatales, cuerpos de seguridad priva-
giados, frecuentemente respaldados por políticas da o bandas criminales al servicio de intereses
hechas a su medida, y los derechos de las mayo- económicos. En Colombia, por ejemplo, los grupos
rías rurales ha dado lugar a una verdadera crisis de paramilitares que operan ilegalmente son respon-
derechos humanos en la región. Con 122 defen- sables de dos de cada tres ataques y homicidios
sores y defensoras asesinados, 2015 fue el peor contra defensores y defensoras rurales.
año en la historia reciente de América Latina para
la defensa de los derechos humanos. Más del 40% La creciente persecución y criminalización de
de los casos estaban relacionados con la defensa comunidades indígenas y campesinas, mujeres
de la tierra y el territorio, el medio ambiente y los y hombres en defensa de la tierra y los recursos
derechos de los pueblos indígenas. naturales, forma parte de una estrategia de re-
presión que se extiende por toda América Latina.
Las mujeres están en primera línea en las luchas Utiliza tácticas como la militarización de los terri-
por la tierra y sufren formas específicas de violen- torios, los estados de excepción, la intervención
cia como el acoso sexual, las agresiones verbales de agentes de seguridad privada codo a codo
o el hostigamiento a sus familias. El asesinato de con fuerzas policiales y militares o la instrumen-
la activista hondureña Berta Cáceres por enca- talización del aparato judicial para deslegitimar
bezar la resistencia a un proyecto hidroeléctrico la protesta social. Gracias a la acción colectiva
expuso la extrema vulnerabilidad de las mujeres hoy existe mayor información y preocupación que
defensoras y la pasividad –cuando no la com- nunca acerca de los daños sociales y ambienta-
plicidad– de gobiernos, como el hondureño, que les asociados al extractivismo. Pero nunca antes
incumplen reiteradamente su obligación de prote- la vida de activistas, periodistas, defensores y
ger los derechos de la ciudadanía. defensoras había estado tan en peligro.

Los pueblos indígenas también están en una En esta lucha por la tierra y la defensa de los
situación especialmente vulnerable, pues sus derechos humanos, los movimientos sociales –y
territorios albergan un tercio de las tierras que en particular la Coordinadora Latinoamericana
se destinan a la explotación minera, petrolera, de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) y la Red
agroindustrial y forestal en todo el mundo. Los Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y
países de la región han ratificado los instrumen- Campesinas (RECMURIC)- han desempeñado un pa-
tos internacionales que reconocen los derechos pel protagónico en momentos cruciales y durante
de los pueblos indígenas a la tierra y al territorio, muchos años por lograr esta demanda esencial
así como el derecho a la consulta y a un consen- para las comunidades indígenas y campesinas.
timiento previo, libre e informado. Sin embargo,
los procesos de demarcación, titulación y con- Este panorama muestra de forma contundente
sulta avanzan a un ritmo extremadamente lento que para erradicar la pobreza y alcanzar el de-
frente a la acelerada ocupación y destrucción sarrollo sostenible en América Latina es impres-
de sus tierras en países como Brasil, Paraguay, cindible una redistribución de la propiedad y el
Honduras, Colombia o Guatemala. control de la tierra, así como de los beneficios e
Resumen ejecutivo 9

impactos del extractivismo, asegurando tanto los humanos en sus operaciones de financiamiento,
derechos individuales como los colectivos. Estos así como mecanismos de control y sanción a los
objetivos deben regresar al centro del debate po- inversores y Estados que los incumplan.
lítico sobre cómo avanzar hacia sociedades más
prósperas e inclusivas. A las empresas y corporaciones, y a todos los
inversores nacionales e internacionales en la
Se requieren acciones audaces para emprender región:
un nuevo camino que priorice el acceso y control
de la tierra para todas las personas y comu- En todas sus operaciones: aplicar estrictamen-
nidades que dependen de ella, así como a los te los Principios Rectores de Naciones Unidas
recursos necesarios para que puedan desarrollar sobre Empresas y Derechos Humanos; poner en
medios de vida dignos y sostenibles y contribuir práctica lo que les corresponde en las Directrices
así a un crecimiento económico inclusivo. acordadas por el Comité de Seguridad Alimentaria
Mundial sobre la Gobernanza Responsable de la
Desde Oxfam hacemos un llamado a los actores Tenencia de Tierra; y asegurar el pleno cumpli-
en la región –gobiernos, organismos, movimientos miento de todos los convenios internacionales
sociales, empresarios y centros académicos– a de derechos humanos, incluyendo la Declaración
unir fuerzas para que los objetivos de la Agenda de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
2030 para el Desarrollo Sostenible no queden Pueblos Indígenas.
solamente en el papel, dedicándose en particular
al cumplimiento de las metas 1.4, 2.3 y 5.7 sobre Instamos, además, a los gobiernos de la región a
el acceso seguro y equitativo a la propiedad y al fortalecer los derechos de las personas y eliminar
control de las tierras. los privilegios de las élites con acciones encami-
nadas a:
Para ello es necesario detener las prácticas que
fomentan la desigualdad y promover una nueva 1. Responder de forma urgente y efectiva a la
redistribución de la tierra. Por eso, Oxfam exhorta: demanda por el acceso y control de la tierra y los
medios de producción por parte de las poblacio-
A todas las instituciones internacionales influ- nes rurales, adoptando medidas concretas que
yentes que trabajan en la región, tales como la contribuyan a una redistribución de la propiedad
Comisión Económica para América Latina y el de la tierra y a una mayor equidad, y poniendo
Caribe y la Organización de las Naciones Unidas en práctica las Directrices sobre la Gobernanza
para la Alimentación y la Agricultura, a: Responsable de la Tenencia de la Tierra;

Situar este reto en el centro del debate sobre 2. Reconocer a las mujeres rurales como ciudada-
cómo reducir la desigualdad económica y social nas plenas, sujetos de derechos, y por su papel
en la región, y redoblar los esfuerzos por redistri- clave en las economías familiar y nacional, y
buir la tierra. garantizar su acceso a la tierra y otros recursos
productivos, lo que requiere políticas especí-
A las instituciones internacionales que financian ficas con enfoque de género para vencer los
el desarrollo, a: obstáculos que impiden a las mujeres ejercer
su derecho a la tierra;
Incluir este reto en sus análisis de inversión y
riesgo; abordarlo en todos sus proyectos que 3. Proteger los derechos territoriales colectivos
afectan al uso de la tierra y los recursos natura- de comunidades indígenas y afrodescendien-
les; y aplicar robustos estándares de derechos tes, en cumplimiento con la Declaración de
10 DESTERRADOS: TIERRA, PODER Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

las Naciones Unidas sobre los Derechos de los 8. Establecer sistemas tributarios que aseguren
Pueblos Indígenas, y facilitar el avance en los el pago justo con respecto a la propiedad de la
procesos de titulación; tierra y las ganancias obtenidas con su explo-
tación y que desincentiven la acumulación de la
4. Garantizar el derecho a la consulta con la im- tierra con fines especulativos;
plementación de normativas y mecanismos para
que toda comunidad afectada por inversiones en 9. Combatir la impunidad, implementando meca-
tierras y actividades de extracción y explotación nismos de prevención y protección que eviten
de los recursos naturales pueda dar o negar su toda forma de violencia y criminalización contra
consentimiento libre, previo e informado; lideresas y líderes indígenas, afrodescendientes y
campesinos, así como contra defensores y defen-
5. Limitar el poder de las élites y su capacidad soras del territorio y de los derechos humanos;
de influir sobre el diseño e implementación de
políticas públicas mediante un marco normativo 10. Garantizar el acceso a la justicia a través de
efectivo que equilibre la representación política la independencia e imparcialidad de los ope-
y proteja el interés público; radores de justicia, la investigación, sanción
y reparación adecuada de las violaciones de
6. Impulsar políticas económicas y de inversión que derechos humanos cometidas en contex-
fomenten un crecimiento económico equilibrado tos de inversiones en tierras y actividades
y diversificado, priorizando el desarrollo territo- de extracción y explotación de los recursos
rial, el respeto al medioambiente, la generación naturales.
de empleo y la fiscalización de las condiciones
laborales, y a la vez estableciendo un marco Finalmente, Oxfam alienta a los movimientos
regulatorio para asegurar la distribución más sociales en la región a seguir exigiendo el cum-
equitativa de los beneficios que resulten de las plimiento de todos sus derechos y denunciando
formas indirectas de dominio sobre la tierra, cuando se incumplan, ejercer el derecho de con-
tales como las distintas modalidades de alquiler traloría, y participar en los procesos legítimos de
de tierras y los contratos de producción y acopio; consulta que deberían ampliarse con los demás
actores.
7. Prevenir los impactos de las actividades de ex-
tracción y explotación de los recursos naturales Desde Oxfam seguiremos acompañándolos en su
con una normativa exigente de los estándares justa lucha por el derecho a la tierra y al territorio
internacionales y con controles más estrictos para avanzar hacia sociedades menos desigua-
de los impactos ambientales, sociales y cultu- les, donde los privilegios de unos pocos no estén
rales, limitándolas o prohibiéndolas cuando su por encima de los derechos de todos y donde los
realización vulnere los derechos de las comuni- recursos, las oportunidades y los beneficios del
dades y pueblos afectados; desarrollo estén mejor distribuidos.
© Oxfam Internacional Noviembre 2016
Este documento forma parte de una serie de documentos dirigidos a contribuir al debate público sobre políticas
humanitarias y de desarrollo.

Para más información o realizar comentarios sobre este informe, póngase en contacto con
advocacy@oxfaminternational.org

Esta publicación está sujeta a copyright pero el texto puede ser utilizado libremente para la incidencia política y
campañas, así como en el ámbito de la educación y de la investigación, siempre y cuando se indique la fuente de
forma completa. El titular del copyright solicita que cualquier uso de su obra le sea comunicado con el objeto de
evaluar su impacto. La reproducción del texto en otras circunstancias, o su uso en otras publicaciones, así como
en traducciones o adaptaciones, podrá hacerse después de haber obtenido permiso y puede requerir el pago de
una tasa. Debe ponerse en contacto con policyandpractice@oxfam.org.uk.

La información en esta publicación es correcta en el momento de enviarse a imprenta.

Publicado por Oxfam GB para Oxfam Internacional con ISBN 978-0-85598-837-1 en Noviembre2016.
Oxfam GB, Oxfam House, John Smith Drive, Cowley, Oxford, OX4 2JY, Reino Unido

OXFAM
Oxfam es una confederación internacional de 20 organizaciones que trabajan juntas en más de 90 países, como
parte de un movimiento global a favor del cambio, para construir un futuro libre de la injusticia que supone la
pobreza. Para más información, escribir a cualquiera de las organizaciones o ir a www.oxfam.org.

Oxfam Alemania (www.oxfam.de) Oxfam Italia (www.oxfamitalia.org)


Oxfam América (www.oxfamamerica.org) Oxfam Japón (www.oxfam.jp)
Oxfam Australia (www.oxfam.org.au) Oxfam México (www.oxfammexico.org)
Oxfam-en-Bélgica (www.oxfamsol.be) Oxfam New Zealand (www.oxfam.org.nz)
Oxfam Canadá (www.oxfam.ca) Oxfam Novib (Países Bajos) (www.oxfamnovib.nl)
Oxfam Francia (www.oxfamfrance.org) Oxfam Quebec (www.oxfam.qc.ca)
Oxfam GB (www.oxfam.org.uk) Oxfam Sudáfrica (http://www.oxfam.org.za/)
Oxfam Hong Kong (www.oxfam.org.hk)
Oxfam IBIS (Dinamarca) (http://oxfamibis.dk/) Miembro observador:
Oxfam India (www.oxfamindia.org) Oxfam Brasil (www.oxfam.org.br)
Oxfam Intermón (España) (www.oxfamintermon.org)
Oxfam Irlanda (www.oxfamireland.org)

www.oxfam.org/es

Anda mungkin juga menyukai