Anda di halaman 1dari 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


MISION BARRIO ADENTRO
CONSULTORIO POPULAR CENTRO CÍVICO 2
SAN ANTONIO ESTADO TÁCHIRA

ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD


DE
MI PEQUEÑA BARINAS

Realizado por:
Dra. Nelly T. Merchán J.
Residente 3er. Año Post Grado MGI

AÑO: 2016
Introducción
El método clínico en medicina familiar amplía el objeto de estudio tradicional del
profesional de la salud e incorpora a la persona, a la familia y a la comunidad
aparentemente sanas. Al incluir el enfoque de riesgo en su concepción y expresión
práctica, este método científico condiciona que el equipo básico de salud atienda no
sólo a la demanda de sus pacientes o familias, sino también a su necesidad (no
siempre sentida). Al evaluar la situación de salud individual de manera interactiva e
integral, con la participación de las propias personas y sus familias, se favorece que
éstas se consideren entes activos para su transformación y mejora constantes.

El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) es una práctica necesaria en la Atención


Primaria de Salud, que persigue identificar las características socio psicológicas,
económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la
salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los
individuos, las familias y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que
contribuyan a su solución.

El análisis de la situación de salud tiene como propósito básico entender las causas
y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad, y se
concibe como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación. Para su
realización se requiere de un análisis integral relacionado con el contexto, los
riesgos, los servicios de salud, los daños a la salud en las personas y las familias,
así como la participación de la población y otros sectores en la solución de los
problemas presentes en la comunidad.

La realidad socio sanitaria de una población es compleja y multiforme. Para tratar


de aprenderla hay que disponer de un conjunto de herramientas que permitan
observarla, describirla y sentar las bases para el análisis. El análisis de la situación
de salud (ASS) tiene una dimensión descriptiva y otra analítica. Los elementos
descriptivos son la base para identificar las necesidades de salud.

Junto a la dispensarización el análisis de la situación de salud (ASS), constituyen


las habilidades que más singularizan al médico integral comunitario, diferenciándolo
de las restantes especialidades vinculadas casi exclusivamente con la biomedicina
y la clínica. Su desempeño enmarcado en el ámbito comunitario se orienta
directamente a los problemas de salud que allí prevalecen, y para ello el análisis de
situación de salud emerge como una valiosa y útil herramienta.

1
Barrio Miranda B

Situación Demográfica:

Para más detalles este centro asistencial circunspecto en un relieve de llano con
una temperatura de 26 grados centígrados con una fauna conformada más que todo
por aves endémicas predominando los loros.

Pertenece al municipio Bolívar, parroquia Capital, y sus límites geográficos son:

Norte: Carrera 12 Barrio Sanchez Osorio


Sur: Carrera 18 Barrio Miranda A
Este: Calle 6 Barrio Simón Bolívar cerro Cristo Rey
Oeste: Calle 3 Barrio Curazao quebrada la Dantera

Instituciones de Educación: En esta área hay una institución de educación básica


Escuela Básica Juan de Dios Muñoz

Servicios deportivos:

Existe una cancha de cemento multiuso donde la población más joven


habitualmente practica una serie de deportes y actividades físicas

La presencia de Supermercados y bodegas pequeñas brinda servicios de


abastecimientos básicos a la población.

Es una población urbana y como el resto del país, practica diferentes tipos de
religión: evangélico, testigo de Jehová, católicos, y también pertenecen y
responden a diferentes partidos políticos. En su mayoría laboran fuera del hogar,
aunque existe un número importante de amas de casa.

En la localidad hay un gran número de locales que se dedican al comercio

2
Distribución de la población según edad y sexo:

Al realizar la distribución de la población según edad y sexo se observó un


predominio de las edades comprendidas entre 25-44 años de edad con predominio
del sexo femenino.

Estructura de la población por sexo y edad


Masculino Femenino Total %

EDADES N° % N° % N

Menor de 1 año 6 50 6 50 12 1,21

1-4 44 47,8 48 52,2 92 9,34

5-9 58 44,28 73 55,72 131 13,30

10-14 46 48 50 52 96 9,74

15-24 102 49,28 105 50,72 207 21

25-44 128 43.53 166 56,47 294 29,84

45-64 55 45,83 65 54,17 120 12,18

Mayor de 65 16 48,48 17 51,52 33 3,35

total 455 46,20 530 53,80 985 100

Distribución de la población según grupo dispensarial:

Grupo Masculino % Femenino % Total %


dispensarial
I 233 50,21 310 59,50 543 55,12
II 183 39,43 155 29,75 338 34,31
3
III 43 9,26 56 10,74 99 10,05
IV 5 1,07 0 0 5 0,50
Total 464 47,10 521 52,89 985 100

La dispensarización es el proceso de evaluación de cada individuo que determinará


su clasificación dentro de estas cuatro categorías que indican su estado de salud:

 Grupo I: Aparentemente sano. Del total de la población estudiada, el 55,12%


Su control es permanente al igual que los demás grupos.

 Grupo II: Personas en las que se comprueba algún riesgo el cual puede
modificarse en relación con estilo de vida, malos hábitos dietéticos o
higiénicos etc. Como podemos observar el 34,31% pertenece a este grupo,
con un predominio del sexo femenino, condicionado por el riesgo
reproductivo y el hacinamiento que existe en las viviendas.

 Grupo III: Incluye a todo individuo portador de una condición patológica. Este
grupo está representado por el 10,05% por lo que debemos elevar la labor
de pesquisa en la población de riesgo, así como trabajar con los individuos
enfermos para evitar la descompensación de las enfermedades, sus
complicaciones y posibles secuelas.

 Grupo IV: Individuo con deficiencia, incapacidad o secuela. Solo 0.50 % de


la población conforma dicho grupo.

Ocupación:

Ocupación Nro. %
Oficios del hogar 158 22,89
Estudiantes 243 35,21
Obreros 209 30,28
Técnicos 17 2,46
Profesionales 13 1,88
Jubilados 0 0
4
Desempleados 50 7,24
TOTAL 690 100

Podemos observar que en nuestra población existe un 22,89 % de oficio del hogar,
seguido de los estudiantes con 35,21 % y un 30,28% de los obreros.

Escolaridad de la población en estudio:

Escolaridad Nro. %
No Escolarizado 29 3,42
Primaria sin terminar 233 27,54
Primaria terminada 219 25,88
Secundaria sin terminar 142 16,78
Secundaria terminada 188 22,22
Tec. Medio Superior 17 2
Univ. Sin terminar 11 1,30
Universitario 7 0,80
TOTAL 846 100

Nuestra población en general se encuentra alfabetizada representando un 96,57%


del total de la población estudiada, siendo no escolarizados el 3,42%, pues en esta
zona hay muchos inmigrantes.

El mayor % de la población, tienen primaria sin culminar, representando el 27,54%,


y un 22,22% con secundaria terminada y estos no han logrado incorporarse a
estudios universitarios, lo cual influye en que tienen una alta tasa de población
estudiantil flotante por cupo universitario.

Estructura familiar:

Estructura Familiar Nro. %


5
Nuclear 199 79,6
Extensa 33 13,2
Ampliada 18 7,2
Total: 250 100%

En nuestra comunidad predominan las familias nucleares siendo el 79,6% , según


su ontogénesis, seguido de este grupo se encuentran las familias extensas a un
13,2 % por la presencia de 2 o más generaciones que incluyen hijos casados con
o sin descendencia que constituyen un grupo con necesidades de viviendas. Las
familias ampliadas se encuentran en un menor número representadas por un 7,2 %,
lo cual influye en el índice de hacinamiento de igual manera porque son padres con
varios hijos, familiares y allegados y pocas habitaciones.

Evaluación de salud familiar:

Familias Nro. %
Sanas 67 26,8
En riesgo 123 49,2
Con problemas de salud 60 24
Total 250 100%

Se dispensarizaron un total de 250 familias siendo el 26,8 % familias sanas, al no


presentar ninguna condición patológica o de riesgo y en el momento del estudio no
se constataron mediante el interrogatorio y/o la exploración, alteraciones que
modifican su estado de salud.

Por la presencia de riesgos ambientales a los que están expuestos, hábitos tóxicos,
(tabaquismo, consumo de alcohol, uso inadecuado de medicamentos y
drogadicción,), sedentarismo y riesgos sociales, las familias con riesgos se
encuentran en un 49,2% de la población siendo este grupo mas representativo,

6
cuestión está a tener en cuenta como un problema de salud de la población, siendo
necesario modificar su estilo de vida.

Las familias con problemas de salud constituyen un 24% lo que condiciona la


aparición de pacientes con afecciones crónicas no transmisibles que afectan su
capacidad para desarrollarse normalmente en su vida.

Enfermedades Crónicas no transmisibles:

Enfermedad Masculino % Femenino % Total %


HTA 12 37,5 27 52,94 39 46,98
Asma B 9 28,12 9 17,64 18 21,68
Diabetes M 4 12,5 13 25,49 17 20,48
Cardiopatía 5 15,62 2 3,92 7 8,43
isquémica
Epilepsia 5 6,25 2 0 2 2,40
Total 32 38,55 51 61,44 83 100

En la HTA el % se valora respecto a la población mayor de 15 años.

Como se observa la Hipertensión Arterial es la entidad que aportó un mayor número


de casos, con un total de 39 casos para un 46,98% con respecto a la población
mayor de 15 años, predominando el sexo femenino, por lo que existe la necesidad
de continuar trabajando en la pesquisa y control de la misma, teniendo en cuenta
que la población es eminentemente adulta. Esta patología constituye un factor de
riesgo en la aparición de otras enfermedades como la Cardiopatía Isquémica, y la
Enfermedad Cerebro Vascular, además de asociarse a otras enfermedades
crónicas no transmisibles.

El Asma Bronquial constituye la segunda patología que es padecida por 18


pacientes para un 21.68 %, por lo que creemos que se debe realizar una mayor

7
pesquisa activa en busca de casos nuevos atendiendo a la alta incidencia de
enfermedades respiratorias agudas que se presentan con frecuencia en la
población.

Los casos de Diabetes Mellitus fueron de 17 para un 20,48 %, seguido de la


Cardiopatía Isquémica y las neoplasias se encuentran en un bajo % de nuestra
población. Estos datos no se corresponden con la media nacional lo cual indica de
debemos continuar en la captación de estas enfermedades.

Enfermedades transmisibles:

Enfermedad Masc % Fem % Total %

IRA 1 4 0 0 1 2,12

EDA 0 0 0 0 0

Dengue 12 48 9 40,90 21 44,68

Chikungunya 12 48 13 59,10 25 53,20

46,80
Total 25 53 22 47 100

Dentro del grupo de las enfermedades transmisibles la de mayor incidencia fue la


fiebre chikungunya con un número de casos vistos de 25 pacientes en el período
estudiado representando un 53,20 % con respecto a la población total, siendo
afectados femeninos y masculinos en edades diversas y casi igual proporción.

Seguida con 21 casos de antecedentes de dengue y representan un factor de riesgo


de importancia en tiempos de sequía y lluvia, con un % 44,68%.

Las infecciones prevenibles por vacunas como son, la rubéola, sarampión, así como
casos de Enfermedades de transmisión sexual, no se reportaron casos , lo cual no

8
significa la no existencia de las mismas por lo que debemos mantenernos alerta y
llevar un buen programa de control y prevención de estas enfermedades, con el fin
de detectar todos los casos, ya que como sabemos existen tabúes sociales con
respecto a estas enfermedades, lo que hace que exista un sub-registro de ellas,
pudiendo constituir un problema de salud en la comunidad.

Discapacidades:

Masculino Femenino Total


Discapacidades
No % No % No %
Motoras 0 0 0 0 0 0
Sensoriales 5 100 0 0 5 100
Psíquicas 0 0 0 0 0 0
Mixtas 0 0 0 0 0 0
Total 5 100 0 0 5 100

Como podemos observar son las discapacidades sensoriales las más frecuentes en
el sector estudiado con un 71.4 % con respecto al total de discapacidades, las
motoras y psíquicas representan un 14.2 %, se comprobó que estos discapacitados
necesitan que la familia les brinde ayuda y apoyo. Estos pacientes fueron citados
a consulta de rehabilitación en nuestra SRI.

Identificación de riesgos:

Factor de riesgo individual

Factores de
Masc. % Fem. % Total %
Riesgo

Habito de Fumar 19 27,14 5 45,45 24 29,62

Obesidad 1 1,42 0 0 1 1,23

9
Riesgo de
0 0 0 0 0
Accidentes
Sedentarismo 3 4,28 4 36,36 7 8,64
Alcoholismo 47 67,14 2 18,18 49 60,49
Drogadicción 0 0 0 0 0 0
Intento suicida 0 0 0 0 0 0
Total 70 86,42 11 13,58 81 100

En la población estudiada, los riesgos del alcoholismo representan el mayor factor


de riesgo siendo un 60,49 % seguido de los pacientes con habito de fumar 29,62%,
y el sedentarismo se encuentra en un 8,64%, lo cual se relaciona con su estilo de
vida y respectivamente predispone también a la aparición de patologías como
HTA,DM.

El alcoholismo se encuentra en un alto % para un 60,49% siendo esto una


preocupación a considerar, por el equipo de salud, teniendo en cuenta que en la
población existe un gran número de bebedores sociales a pesar de no representar
el % de pacientes adictos a diferentes drogas, en nuestro estudio, sabemos que los
individuos de nuestra población no están exentos de presentar estos riesgos que
puede conllevarlos a una enfermedad, teniendo en cuenta los factores
socioeconómicos y políticos en que viven las diferentes familias de nuestra
comunidad

Riesgo Pre-concepcional:

Nro. %
Mujeres en edad fértil 15-49 años 276 50
Controladas Planificadas 6 1,08

10
No controladas 270 48,9
TOTAL 552 100

Al evaluar la población de mujeres encontramos 276 entre 15 y 49 años de edad,


de ellas se excluyen 15 mujeres con esterilización quirúrgica el resto se considera
riesgo pre-concepcional, siendo controladas 6 (1,8%) en consultas de planificación
familiar en el consultorio popular de Barrio Adentro, Centro Cívico 2. Las 270 no
controladas se agrupan en una tasa flotantes de extranjeros (Colombianas) ya que
sus consultas ginecológicas y de planificación familiar las realizan en su país de
procedencia pero se consideran no controladas, dentro de las cuales se encuentran
adolescentes que refieren no tener contacto sexual )

Sin embargo, se han impartido charlas de control preventivo, contribuye a evitar


embarazos no deseados con todas las complicaciones que trae el mismo. Es
importante que la población conozca que el riesgo preconcepcional es la
probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daños con factores
condicionantes, bien sea de enfermedades o circunstancias que interfieran durante
su futuro embarazo. La utilidad de la anticoncepción en estos casos no es el
objetivo, sino el medio o método de aplazar la gestación por el periodo necesario
para modificar, disminuir o atenuar el riesgo.

Factores Sociales: Debito a la falta de seguridad e iluminación de la plaza


Miranda, en muchas ocasiones ocurren ahí robos.

Factores del medio ambiente:

a) Vectores: Existe un alto índice de los mismos en las viviendas y sus


alrededores condicionadas por la falta de medidas higiénicas – sanitarias,
para su control y la presencia de micro vertederos.

11
a) Abastecimiento de agua: La población en estudio recibe el agua a través del
acueducto municipal (agua no tratada completamente) la cual tarda varios
días en llegar, y además la que compran en botellón, una buena parte de la
población no hierve el agua de consumo y los recipientes de recolección
estan sucios y sin tapas en la mayoría de las viviendas, por tanto los
pacientes que consumen esta presentan por lo general EDA.

b) Residuales sólidos: Se almacenan en bolsas de polietileno que deben ser


recogidas dos veces a la semana a través del servicio de aseo urbano
(martes y jueves), pero que en reiteradas ocasiones falla este servicio y estos
se acumulan en exceso creando micro vertederos

c) Animales domésticos: En la visita a las viviendas se pudo constatar la


presencia de (perros, gatos, pájaros, loros) que constituyen un problema de
salud; pues las medidas higiénicas no son buenas y los mantienen
generalmente dentro de las casas, por lo que se les explicó la importancia
de la higiene en la vivienda pues esto es un factor de riesgo para la
aparición de diversas enfermedades de zoonosis.

d) Saneamiento de los alimentos La preparación de los alimentos es regular o


mala en la mayoría de las familias, por la poca higiene con que los elaboran.

Análisis de la participación en la identificación de problemas:

Para la identificación y solución a los problemas que atentan contra la salud de los
habitantes de la comunidad, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo. Desde
el punto de vista cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad a varios
miembros de la comunidad, como son los miembros del condominio de los edificios
del área, así como entrevistas a líderes formales para lograr identificar una serie de
problemas o necesidades tanto sentidas como reales. Para dicho análisis se llevó a
cabo las lluvias de ideas y visitas de terreno con la presencia de los principales

12
líderes sociales de la localidad, estudiantes y médicos del MIC y a través de la lluvia
de ideas identificar todos los problemas de salud de la comunidad.

Al concluir el análisis se realizó un plan de acción teniendo en cuenta los problemas


priorizados, relacionadas con la solución de los mismos para así contribuir a
mantener y elevar la calidad de vida de la población en estudio.

Servicios de Salud Existente:

La comunidad cuenta con un consultorio tipo II ubicado en el Centro Cívico, Servicio


de Odontología, Optometría, Sala Rehabilitación Integral, el municipio cuenta con
un Hospital tipo II y un CMDI.

Se cuenta con un equipo de salud conformado por un especialista en Medicina


General Integral, estudiantes de Pregrado en Medicina Integral Comunitaria

La mayoría de la población no cuenta con el esquema de vacunación completo

A la gran mayoría de pacientes en estado de embarazo se les realiza seguimiento


y captación.

Identificación de los principales problemas:

1) Alta prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles como HTA y DM.


Falta de información sobre los factores de riesgo y consecuencias de las
enfermedades crónicas no trasmisibles que padece la comunidad
2) Presencia de vectores en la mayoría de las casas de esta comunidad
3) Consumo de agua sin hervir o tratar para que se considere potable, así como
un déficit en cuanto medidas higiénico-sanitarias a la hora de preparar
comida
4) Déficit en la recogida de desechos sólidos. Lo que ocasiona la formación de
micro vertederos
5) Falta de iluminación de las calles y Plaza Miranda
6) Falta de cuerpos policiales

13
7)

Establecimiento de prioridades:

Para la realización de la priorización de problemas utilizamos el método de


Ranqueo; este consiste en seleccionar un grupo de criterios y otorgarle a cada uno
un valor de 0 a 2 para cada problema que se analiza.

Prioridades

1)

14
Plan de Acción:

Problema priorizado: Mala calidad del agua de consumo.

Acción: Lograr que el 100% de la población hierva el agua de consumo.

Objetivo: Evitar las EDA y el Parasitismo intestinal.

Actividad Método Recursos Lugar Participantes Fecha de Responsable Evaluación


Empleado materiales cumplimien o monitoreo
y/o humanos to

Orientar la Charlas Propagandas Vivienda Toda la Diario Médico


población educativas Pancartas población del
sobre la Dinámica Videos área
importancia de grupo Conferencias Médico,
de hervir el e individual a estudiantes estudiantes, Semanal
agua. y promotores residentes y
de salud promotores de
salud

Problema priorizado: Alta presencia de vectores.

Acción: promover la educación higiénica sanitaria para elevar el nivel de salud de


la población.

Objetivos: Disminuir el índice de vectores y prevenir las enfermedades que


ocasiona

Actividades Método Recursos Lugar Participantes Fecha de Responsable Evaluación


Empleado materiales cumplimien y monitoreo
y/o humanos to

Orientar a Charlas Propagandas Vivienda Población Diaria Médico,


la educativas Por el Medico residentes
población consejo Estudiantes,
sobre la comunal residentes
importancia Promotores de Consejo Quincenal
de salud comunal
erradicar
los mismos

15
Problema priorizado: Baja percepción de los factores de riesgo por la población
como el hábito de fumar y el riesgo de accidentes en el hogar.
Acción: Promover y elevar la percepción del riesgo a la población.

Objetivos: Disminuir la prevalencia de los factores de riesgo (hábito de fumar y


riesgos de accidentes en el hogar)
Identificar precozmente los pacientes con riesgo.

Actividades Método Recursos Lugar Participantes Fecha de Responsable Evaluación


Empleado materiales cumplimien y
y/o humanos to monitoreo
Orientar a Charlas Propaganda Casa del Población Diario Médico
la educativas medios paciente Médico estudiantes
población Dinámica audiovisuale Promotora Y residentes
como de grupo e s, Estudiantes
prevenir los individual pancartas Residentes
factores de
riesgo Semanal
como
hábito de
fumar y
riesgo de
accidentes
en el hogar.
Control de Pesquisa Personal Consultorio Médicos Diario Médico
pacientes activa en Médico Médico y Estudiantes
con riesgo las Estudiantes vivienda del MIC y
de actividades del MIC y residentes
Diario
accidentes de consulta residentes
y terreno

16
17

Anda mungkin juga menyukai