Anda di halaman 1dari 45

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela Profesional de Contabilidad

DOCENTE : CPCC. MSc Aníbal PÍnchi Vásquez

CURSO : Contabilidad Aplicada I

INTEGRANTES: Cabrera Carranza, Rosa Leidy


Ishuiza Ramirez, Maricielo
Mego Montenegro, Nixon Anderson
Ramirez Ahumada, Carlo Edgardo
Rengifo Chavez Harvey Linder
Rios Gonzalez Bryan Alain

CICLO : VI

TRABAJO : Actividad Avícola

MORALES – PERU
2018
INTRODUCCIÓN

La avicultura es una actividad que puede ofrecer al pequeño campesino avicultor y a


todos los empresarios que se dedican a este rubro un rendimiento económico atractivo,
ya sea en términos de alternativa nutrición o en términos de actividad comercial; siempre
y cuando este tenga los suficientes cuidados y controle técnicamente sus aves y su
inversión. Desde luego esto implica esfuerzos y sacrificios.

La empresa avícola es una de las actividades económicas que ha experimentado un


explosivo crecimiento y desarrollo, en los últimos se ha convertido en una de las
actividades económicas que más crecimiento y desarrollo ha tenido, incluyendo en esta
la producción de carne de aves como (pollo, pato, pavo, gallina) y la producción de
huevos para consumo (gallina y codorniz).

La importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos pecuarios en su


alto nivel de desarrollo tecnológico muestra un crecimiento sostenido en los últimos 10
años, llegando en el caso de la carne de pollo a duplicar su producción.

Actualmente, la actividad avícola es generadora de empleo tiene también alta incidencia


en el desarrollo de otras actividades agrícolas o industriales conexas de gran impacto
económico para el país. También busca la alta competitividad a través de la reducción
de costos de producción, uso de economías de escala, mayor volumen de producción
por empresa con mayor eficiencia productiva y operativa a fin de poder permanecer en
el negocio.
1. ANTECEDENTES

El origen de las gallinas se sitúa en el Sudeste asiático. El naturalista británico


Charles Darwin las consideró descendientes de la única especie silvestre, el
gallo Bankiva que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas.
Los científicos estiman que fueron domesticadas hace 8000 años en la zona que
en la actualidad corresponde a Tailandia y Vietnam. La gallina es uno de los
primeros animales domésticos que se mencionan en la historia escrita.

Se hace referencia a este animal en antiguos documentos chinos que indican


que “esta criatura de Occidente” había sido introducida en China hacia el año
1400 a.C.
En tallas babilónicas del año 600 a.C. aparecen gallinas, que son también
mencionadas por los escritores griegos primitivos, en especial por el dramaturgo
Aristófanes en el año 400 a.C. Los romanos la consideraban un animal
consagrado a Marte, su dios de la guerra.
Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un símbolo de valor, así lo
consideraban los galos.

En el arte religioso cristiano, el gallo cantando, simboliza la resurrección de


Cristo. El gallo fue el emblema de la I República Francesa. Durante mucho
tiempo, el pollo y el resto de las aves fueron considerados como platos para
servir los días de fiesta.

A finales del siglo XIX un grupo de productores de E.E.U.U. intentó comercializar


lo que es hoy el “pollo parrillero” que no había alcanzado aún su pleno desarrollo.
Ya en el siglo XX los laboratorios, obtenían grandes adelantos en materia
nutricional, lo que permitió una expansión constante de la producción avícola.
Luego mediante inteligentes campañas publicitarias y modernos sistemas de
venta hizo que la demanda estuviera por encima de la producción.

En la actualidad los progresos en materia de genética y nutrición han favorecido


esta actividad. El pollo se ha convertido en un plato diario, en casi todo el mundo.

2. OBJETIVOS

General:

 Fundamentar los conocimientos del sistema de producción avícola, a


partir de aspectos técnicos, sociales, ambientales, legales, tributarios y
laborales, los cuales permitirán obtener un desarrollo efectivo en la
actividad avícola.
Específicos:

 Analizar los costos de producción referente a la actividad.


 Identificar los diferentes sistemas productivos del sector avícola,
determinando las bondades y limitaciones de éste ante las demandas de
la globalización, la economía y la sociedad.
 Aplicar correctamente las normas de manejo en cada uno de los períodos
productivos.

3. CONCEPTO DE AVICULTURA

El término “avicultura”, hace referencia a toda actividad relacionada con la cría y


el cuidado de las aves, como así también el desarrollo de su explotación
comercial.

“Avicultura” es un término que en su significado más íntimo se encuentra


vinculado con el desarrollo de una actividad “cultural”, la cual transforma a la
persona que la ejerce en “avicultor”, y cuando hablamos de “avicultor”, nos
referimos a una persona que dedica su vida al conocimiento y cuidado de las
aves pero no necesariamente con una finalidad económica.
La palabra avicultura es una denominación que incluye de manera general el
cuidado y explotación comercial de distintas especies avícolas, como son las
gallinas, pavos, patos, entre otros.

No obstante existe un grado diferencial de importancia de cada especie en


relación a su importancia comercial y nivel de desarrollo. Por lo tanto por ser la
producción de pollos y gallinas, de mayor difusión, generalmente, en nuestro
país, la palabra avicultura está relacionada con la “actividad avícola” de producir
pollos y gallinas; este fenómeno se debe al gran impacto económico y social de
la actividad dedicada a la producción y consumo diario del pollo y la gallina.

La producción avícola ha pasado de ser una actividad auxiliar y secundaria


dentro de las explotaciones agropecuarias, a cargo de las mujeres y los menores
de la familia, para convertirse en una verdadera industria, siendo en el presente,
entre las producciones pecuarias la más intensificada, no sólo en adopción de
tecnología dura, sino también en cuanto al desarrollo y aplicación de
conocimiento zootécnico.
La producción avícola mundial se ha incrementado a una tasa constante
y relativamente rápida desde los años 60 siguiendo diferentes ritmos según
las características propias del desempeño de la economía de cada país.
4. MODALIDADES DE AVICULTURA:

De acuerdo con la naturaleza de las personas que la practican, la importancia


de la explotación y las finalidades que se persiguen, podemos establecer las
siguientes modalidades de la avicultura:
a. Avicultura científica. Es la que tiene por base el estudio y la investigación,
pura o aplicada, sobre las gallinas. Las personas que la practican son
científicos y técnicos de diversa titulación, operando en Universidades,
Laboratorios o Centros Experimentales que intentan profundizar en el
conocimiento de diversos aspectos de las gallinas domésticas.

Los campos de estudio y experimentación son muy diversos, por más


que los más frecuentes sean los de la nutrición, la patología, la genética,
el medio ambiente, la tecnología de los productos, etc.
En realidad se trata de una avicultura restringida a muy pocos Centros y
personas aunque es la base de la avicultura industrial. De no ser por ella
no se avanzaría, año tras año, en la consecución de los mayores
rendimientos de las aves, notándose sus efectos de forma inmediata en
aquellos países que, por su estructura económica en general, dedican
una parte importante de su presupuesto -en éste o en otros campos- a la
investigación.

b. Avicultura campera.- Esta se refiere a la que aún se practica en medios


campesinos, aunque cada vez más reducida en número y en su
incidencia en el total de la producción de la mayoría de países. Se basa,
en general, en la explotación de gallinas de razas o tipos mal definidos,
alojadas en un corral y con salida a una extensión más o menos reducida
de terreno, alimentadas con parte de pienso y/o granos de la propia finca,
aparte de lo que ellas mismas puedan hallar en el campo, no sometidas
a ningún cuidado racional, etc.
En ocasiones se introduce algún elemento racional en este cuadro, como
sería el trabajar con aves de raza, el alimentarlas con piensos
compuestos, etc. De todas formas, por la propia naturaleza de la
explotación y por el corto número de efectivos con que cuentan las
granjas -en general sólo unas pocas docenas de gallinas- no tiene más
finalidad que el autoconsumo de huevos y carne de pollo de la propia
familia y, todo lo más, para la venta en el mercado local de sus
excedentes estacionales.

c. Avicultura industrial: Se refiere a la explotación racional de las aves como


negocio, con la finalidad de obtener de ellas, los adecuados rendimientos.
Está especializada actualmente en sus facetas de producción de carne,
puesta o reproducción, se fundamenta en el empleo, sólo, de las razas
y/o estirpes de aves que más han de convenir para los fines que se
persiguen, en su explotación en unas instalaciones adecuadas, en
alimentarlas racionalmente con raciones bien equilibradas y en cuidarlas
o manejarlas con unas técnicas muy estudiadas con el fin de optimizar
esos rendimientos.

d. Avicultura recreativa: Es la que practican a nivel de afición o ‘hobby


algunas personas que, amantes de las aves y sin perseguir generalmente
ningún beneficio industrial, se dedican a la explotación y reproducción de
razas hoy consideradas como “exóticas” o, al menos, diferentes de las
que se emplean en la avicultura de granja.
Las personas dedicadas a esta actividad suelen tener un corto número
de aves en su finca de recreo, generalmente de razas ornamentales,
cuidándolas de forma parecida a la que haría un parque zoológico, es
decir, en general con un fin no utilitario. Ello no quita, sin embargo, para
que ciertos avicultores aficionados” no puedan obtener unos pequeños
ingresos con la venta de las aves de raza que reproducen.

5. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD


AVICOLA
La avicultura es una de las fuentes de carne de mayor y más rápido crecimiento
en el mundo; representa alrededor de un 22 por ciento de la producción mundial
de carne y se ha triplicado en los últimos veinte años. Este sector demuestra un
fuerte potencial para sostener el ritmo de crecimiento de la población humana y
sus productos son suficientes para satisfacer la demanda a nivel de los países,
ya que aporta proteína de bajo costo a la población en .general y principalmente,
a las familias del área rural.
La industria avícola genera un gran dinamismo comercial entre los países del
área, en el intercambio comercial, contribuyendo a la creación de empleos en el
área rural y urbana, además de desarrollar una acción socioeconómica de
mucha importancia.

6. LA INDUSTRIA AVÍCOLA EN SAN MARTIN

El negocio de la crianza de aves, en la región San Martín, se realiza con


mejor tecnología, cuya materia prima principal es el maíz amarillo duro, que
resulta ventajoso por su producción de bajo costo, para atender mercados con
demandas estables.
La oferta productiva regional de carne y huevos es orientada a satisfacer la
demanda del mercado extra regional de Iquitos en su mayor parte y al consumo
regional en muy baja proporción.

En la crianza de aves gallináceas existe una diferenciación en la crianza y


consumo de aves de granja y aves de chacra, mediante la cual, las demandas
por las aves de chacra son preferenciales, otorgándole el mercado mejores
precios pero con volúmenes limitados. La crianza de aves de chacra se realiza
en pequeñas escalas con mercados asegurados, consistiendo en un factor de
soporte de la economía familiar con equidad de género ya que esta es una
actividad productiva realizada por mujeres.

7. FASES DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA

En la actualidad la industria avícola se encuentra muy especializada, y las


unidades avícolas en su mayoría únicamente se dedican a una o varias fases de
todo el proceso; que va desde la incubación-nacimiento del ave (cría de
bisabuelos-abuelos) hasta el destace de los pollos de engorde, cuando a
producción de carne se refiere, o a la obtención de huevos comerciales para el
consumo humano.
Para una mejor comprensión, la avicultura se divide en tres fases importantes:
selección o genética, multiplicación o reproducción y la crianza.

a. Genética: Es la ciencia que se encarga del estudio de las características


de los seres vivos, que son heredadas de generaciones anteriores, para
el caso de la avicultura, es el estudio de las características de tamaño,
peso y calidad de carne de pollo o huevos para el consumo humano.

En el Perú actualmente no se cuenta con plantas de investigación que


practiquen la genética de las aves, esta práctica se realiza en países muy
desarrollados como Estados Unidos de América y Europa. Estos
planteles corresponden a compañías multinacionales que desarrollan
permanentemente nuevas líneas genéticas de producción, tanto para
obtener huevos como carne.

Esta actividad practica la mejora constante de razas, con el fin de obtener


ejemplares selectos (generación de bisabuelos) destinados
exclusivamente a la reproducción, para este tipo de actividad se necesita
de altos niveles de tecnología.
La genética avícola se ha desarrollado por medio de investigaciones,
dando como resultado la producción de nuevas estirpes y líneas a partir
de las razas ya existentes para lograr satisfacer la demanda mundial.

b. Reproducción:

Se multiplican las razas seleccionadas y producidas en la fase anterior,


con las cuales una avícola de otro país puede realizar un convenio de
representación de una raza de una determinada compañía para producir
carne o huevos.
Normalmente la verticalidad de las empresas avícolas, especialmente las
de carne, comienzan a este nivel; en estas empresas generalmente se
trabaja con animales de la generación de abuelos.

En esta fase se adquieren aves de un día de nacidas, que posteriormente


se venderán a escala comercial, después de finalizada su explotación. El
producto final de esta fase es la obtención de huevos fértiles, sí la raza
es para la producción de huevos, se obtendrán gallinas ponedoras; por
el contrario, si su fin es la producción de carne, se obtendrán pollitos para
el engorde.

En esta fase es donde se incluye la incubación, que es un proceso que


dura 21 días, y que para el presente caso consiste en la obtención de
huevos fértiles que darán como resultado pollitos de un día para el
engorde.
c. Crianza:

Esta fase la integran todas aquellas granjas que se dedican a criar aves
con las siguientes finalidades:
 Granjas de cría y recría
Estas granjas trabajan con aves de un día, previamente sexadas,
su finalidad es la crianza de pollitas hasta el momento que son
destinadas a la puesta, con una duración de:
- Cria: va desde el crecimiento de la pollita hasta a 4
semanas ( 1- 28 días),
- Recría: va desde la quinta semana hasta el inicio de la
puesta.(17 semanas)

 Granjas de postura
En estas granjas se reciben aves de dieciocho a veinte semanas
de vida, poco antes de que estén listas para la producción de
huevos. El período productivo de estas aves es corto, de unos
doce a catorce meses, pudiéndose alargar hasta dos años, según
la raza. La misión de las gallinas es la puesta de huevos para el
consumo humano, en la explotación de ponedora

 Granjas de engorde
En estas granjas se trabaja con broilers (pollos de engorde) para
el consumo de carne, que dura aproximadamente de cinco a seis
semanas ( 39 a 42 dias). Los Broilers, son las aves que forman
parte de la mayoría del mercado de la carne de pollo, esta es una
denominación inglesa que significa "pollo asado", y se ha
adoptado en todo el mundo como sinónimo del pollo de carne
tradicional o pollo de engorde.

Dentro de las características que se buscan en las líneas de carne


están: la velocidad de crecimiento, alta conversión de alimento a
carne y buena conformación física. Una buena raza es aquella
que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne
en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo
ancho y pechuga abundante, movimientos ágiles, posición
erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados.

El término "broiler" es aplicado a los pollos y gallinas que han sido


seleccionados especialmente para rápido crecimiento, son
comúnmente conocidos como pollos BB, en donde la línea del
padre aporta las características de conformación típicas de un
animal de carne: tórax ancho, buen rendimiento y alta velocidad
de crecimiento, en la línea de la madre se concentran las
características reproductivas de fertilidad y producción de huevos.

8. SISTEMA DE CRIANZA Y EXPLOTACIÓN

a. Extensivos
Pastos naturales o sembrados. Esto se lleva a cabo a campo abierto. En
el sistema extensivo el animal está libre, en contacto con los elementos
naturales, rebuscan su propio alimento y minimizan los efectos de stress
asociados con las instalaciones reducidas en espacio y que altera su
organización social.

b. Intensivo
Donde los pollos en grandes cantidades son destinados a vivir juntos.
Recluidas en galpones, como el mejor sistema en la producción
comercial de huevo y carne, ya que se cuenta con alimentos balanceados
o concentrados comerciales, equipos automáticos, etc.
En los métodos de crianza intensiva se albergan típicamente los animales
en galpones de 8 x 25 mts que contienen 1000 unidades por galpón.
Cada productor posee un número determinado de unidades y hace un
contrato para vender los pollos cuando alcanzan determinado peso en
una fecha específica.

Sus pollitos de un día, su proveedor de alimento, el veterinario, el


transporte al matadero están todos programados para una fecha
predeterminada de acuerdo a un itinerario de producción.

Este método es intensivo y altamente programable, predecible y de


costos perfectamente calculados. El método intensivo evita o minimiza el
contacto con las condiciones climáticas naturales.

9. PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA

La avicultura es una actividad que consiste de diversas etapas que pueden


agruparse en cuatro grandes actividades productivas:
 Producción de aves (incubación)
 Producción de huevo
 Proceso de engorde
 Producción de carne de ave
Las actividades que a continuación se describen no incluyen aquellos que se
realizan en traspatio.

a. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AVES (INCUBACIÓN)

Este es un proceso acelerado para la obtención de pollitos o pollitas para


las actividades de engorde o producción de huevo.
 Recepción: Ingresa el huevo fértil, el cual es desinfectado.
 Incubación: Ya desinfectados, los huevos se incuban por 3
semanas en condiciones controladas.
 Nacimientos: Transcurrido el período de, en condiciones
controladas. Es aquí donde nacen los pollitos o pollitas.
Incubación, los huevos se trasladan al área de nacimientos,
donde permanecen por 2 días adicionales
 Sexado: Se hace la clasificación de las aves por sexo de forma
manual; por último, las aves clasificadas se vacunan.
b. PRODUCCIÓN DE HUEVO

El proceso de producción de huevo conlleva a las siguientes operaciones:


 Recepción: Se reciben las pollitas, normalmente de un día de
vida.
 Levante: Estas son criadas y alimentadas entre 16 a 20 semanas.
Una vez transcurrido este periodo alcanzan la edad propicia para
la siguiente etapa.
 Postura: Alcanzado el peso ideal para poner huevos, las aves se
colocan en galpones o jaulas para iniciar el proceso de producción
de huevo.
 Clasificación: En esta operación se realiza una clasificación del
huevo por tamaño, calidad color y aspecto.
 Empaque: Una vez clasificados, se procede a colocar los huevos
en cartones para luego ser distribuidos.

c. PROCESO DE ENGORDE

Esta actividad es muy similar a la de “producción de huevo” en las


primeras etapas.
 Recepción: Se reciben pollitos o pollitas, normalmente de un día
de vida.
 Desarrollo: Estos son criados y alimentados por 6 semanas, en
condiciones controladas.
 Clasificación: Alcanzado el peso deseado las aves están listas
para el faneamiento y la venta.

d. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE

El proceso de carne de ave comprende las siguientes operaciones:


 Recepción de ave: Esta operación consiste en recibir el ave, que
proviene del engorde.
 Sacrificio: El ave se cuelga de las patas y, generalmente, se
somete alguna forma de insensibilización para aturdirlo, que en
plantas tecnificadas consiste en una descarga eléctrica a través
del pico húmedo. Posteriormente este es degollado.
 Desangrado: El animal muerto permanece colgado durante un
período de cinco minutos, aproximadamente, para eliminar por
escurrimiento la mayor cantidad de sangre posible.
 Escaldado: Se sumerge el animal faenado en un baño de agua
caliente a 60 C entre 3 a 5 minutos, con el objeto de eliminar
bacterias y facilitar la remoción de plumas.
 Desplume: Una vez escaldados, se procede a remover las
plumas. Esta operación puede ser realizada manualmente o por
medio de máquinas, para facilitar la remoción de las plumas.
 Corte de pico, uñas y patas: Después de revisar que el animal
ha quedado bien desplumado, se procede al corte de patas, picos
y uñas, pasando posteriormente a una etapa de lavado con agua.
 Extracción de las vísceras: El ave se cuelga, se le corta la
cloaca y, de forma manual o tecnificada, se extraen las vísceras.
El hígado, corazón, molleja y pescuezo se envían al área de
limpieza. De esta operación lo que se obtienen es el “pollo en
canal”.
 Lavado: Esta operación se hace con el objetivo de dejar limpias,
y reducir el crecimiento de microorganismos, la parte externa e
interna de las aves.
 Enfriamiento: Este proceso consiste en disminuir la temperatura
del ave en el menor tiempo posible, con el propósito de conservar
las características e inocuidad de la carne.
 Corte: Únicamente las aves que serán comercializadas en
piezas, pasan por este proceso, donde las aves son destazadas
en piezas, clasificadas y enfriadas nuevamente.
 Empaque: Finalmente, la carne de pollo o “pollo en canal” se
clasifica, pesa y empaca para su almacenamiento, distribución o
venta, siempre conservando la cadena de frío.

10. SISTEMA DE CONTROL

El sistema de producción avícola peruana es una actividad sumamente


integrada. La integración vertical se da con la finalidad de elevar su eficiencia,
reducir costos por efecto de las economías de escala, y asegurar mayores
ganancias. En tanto la integración horizontal se da con la finalidad de dominar el
mercado, mostrando indicios de una organización oligopólica o más aún
cartelizada.

La industria avícola en el Perú desarrolla actividades orientadas a la crianza de


aves en cada una de sus etapas de producción (abuelos y padres) y producción
de bienes finales (carne de pollo y huevos) destinados al consumo humano.
Debido a las diferentes fases de crianza y producción que encierra la industria
avícola se ha tomado en forma individual cada una de dichas etapas como
Centros de Costos de esta industria agrupadas de acuerdo a las dos líneas de
producción de bienes finales que produce.
Las grandes Corporaciones avícolas en Latinoamérica, generalmente son
industrias integradas, que se inician con la formulación de alimentos
balanceados (algunas incluso con la producción de insumos, incursionando en
el rubro de Agricultura) y terminan en la venta de pollos de carne vivos de 7
semanas de edad, pasando por la compra de reproductoras abuelas o madres,
levante, producción de huevos e incubación, cuando se trata de líneas de carne.

Para el presente trabajo, se ha considerado los siguientes Centros de Costos:

Centro de Costos Pollos Carne: En las aves se habla de líneas


genéticas más que de razas, debido a que éstas son híbridas y el nombre
corresponde al de la empresa que las produce. La obtención de las líneas
broiler está basada en el cruzamiento de razas diferentes. La línea padre
aporta las características de conformación típicas de un animal de carne:
tórax ancho y profundo, patas separadas, buen rendimiento de canal,
rápido crecimiento y desarrollo, etc. En la línea madre se concentran las
características reproductivas de fertilidad y producción de huevos.
Las características que se buscan en líneas de carnes son:
- Rápido crecimiento
- Alta conversión de alimento a carne
- Buena conformación
- Alto rendimiento de canal
- Baja incidencia de enfermedades

Centro de Costos Alimentos: La alimentación del sector avícola se


puede presentar de la siguiente manera:
Consiste en alimentos preparados con determinados insumos que
mezclados en proporciones adecuadas van a producir concentrados
enriquecidos, con los niveles adecuados de nutrientes, para satisfacer
los requerimientos nutritivos de las aves según el National Research
Council (N.R.C. 1994).

Los principales insumos energéticos usados en la preparación de


alimentos balanceados en el sector avicultura son maíz amarillo duro,
sorgo, sub producto de trigo, harina de soya, aceite refinado de harina de
pescado, de algodón y de soya, etc. Los principales insumos proteicos
usados en los alimentos balanceados de las aves son la torta de soya,
harina de pescado, pasta de algodón, torta de girasol, sub-producto de
camal avícola.
Después de la producción agrícola se comercializa el producto (maíz),
hacia la producción de alimento balanceado el cual es el insumo básico
para el inicio de la etapa de producción avícola. En esta etapa el maíz
amarillo duro se emplea como, fuente principal de energía.

El alimento balanceado es una mezcla de ingredientes que responden a


requerimientos específicos de cada especie, edad, y fin que a que se
destina el animal. Este eslabón está conformado por industrias que
elaboran el alimento balanceado exclusivamente y por empresas
avícolas que producen su propio alimento y que tienen incorporado en
sus sistemas de producción, almacenes de acopio, plantas de molienda
de insumos, mezclado y empaquetado de alimento balanceado.

Centro de Costos Reproductores: Las ponedoras de huevos fértiles


durante su vida activa son mantenidas con gallos para producir huevos
destinados a las incubadoras.

El manejo de hembras reproductoras, para alcanzar una óptima


producción de pollitos requiere entender la fisiología reproductiva,
nutrición y la interacción entre las dos. Es muy importante, que la calidad
de los ingredientes utilizados, estén dentro de las especificaciones
predeterminadas, para que tengamos seguridad, en la cantidad y en la
calidad de los nutrientes que estas aves están ingiriendo.

Un adecuado manejo de las hembras en la recría, podrá tener un impacto


directo, en el suceso reproductivo y en el tamaño futuro de los huevos.
Estos factores, en combinación con cosas que nosotros tenemos poco
control, como la edad de la hembra, condiciones climáticas, manejo de la
incubadora, etc., podrán aumentar o reducir la sobrevivencia de los
embriones.

Centro de Costos Producción de Huevos: Las gallinas ponedoras


de huevos comerciales ponen huevos no fértiles para consumo humano.
Son criadas hasta la edad reproductiva para empezar a poner huevos.
Las ponedoras son albergadas en jaulas (dos a tres por unidad) y
dispuestas en dos y tres hileras. El excremento se acumula en montículos
debajo de las jaulas, de no ser removidos regularmente, puede ocasionar
por los vapores amoniacales predisposición a las enfermedades
respiratorias.

Los huevos son clasificados por sistemas mecanizados de acuerdo al


tamaño y peso. Estos son empacados en bandejas de 30 huevos o en
cartones de una docena. La línea de Postura está compuesta por
aproximadamente un 87% de explotación industrial y el 13% restante es
de crianza doméstica (Huevos, Pollonas, Pollo BB de postura y Madre
reproductora de post).

En toda explotación avícola debe combinarse equilibradamente dos


componentes, uno administrativo y otro técnico o de manejo. Esto
asegura el éxito de las empresas. Algunos factores necesarios para el
buen funcionamiento de la actividad es contar con galeras adecuadas,
compra de aves de buena calidad, mantener la densidad recomendada
por m cuadrado, lotes de aves deben tener la misma edad, agua fresca
y abundante, eliminar las corrientes de aire, mantener la cama seca, las
paredes y cedazos limpios, apartar las gallinas cluecas, llevar registros
al día, etc.

Centro de Costos Incubación: En el Perú existen cerca de 80


plantas incubadoras en el país, que por lo general integran el proceso de
crianza de aves reproductoras. Entre las empresas más importantes
destacan las filiales de Empresas Transnacionales: Arbor Acres, la
cadena Shaver Poultry Breeding, Canadá, Santa Angela (HubbardFarm)
y Aves Americanas (CobbIncorporated) y las Empresas Nacionales,
Avícola Hannan (representante de la Ross Poultry Ltda. de Inglaterra) e
incubadora Chancay (con licencia de la Pilch International).
El tiempo que los huevos permanecen en la sala de incubación es hasta
tres días antes del nacimiento y por lo tanto depende de cada especie.

El tiempo de incubación total (hasta nacimiento) es:


- Gallina 21 días.
- Pavo 28 días.
- Pato y Ganso 30-35 días
El huevo de gallina pasa 18 días en esta sala con una temperatura de
37,5º C y una humedad relativa de 50-60%.

En la incubadora los huevos deben colocarse con la parte más ancha


hacia arriba, para que el embrión tome la posición normal y pueda nacer
sin problemas, y debe voltearse en 45º cada hora para que el embrión no
se pegue a las paredes de la cáscara y sufra lesiones, especialmente
deshidratación.

a. PRINCIPALES PRODUCTOS

Carne de pollos, patos y pavos. Se presentan además cortes especiales:


piernas, muslos, pechugas (entera o deshuesada), alas, etc.
- Pollos de Brasa o Parrilleros.
- Pollos procesados (Pre-cocidos).
- Huevos (Rosado, blanco y de codornices).
- Abono (Estiércol para la fertilización de campos de cultivo).
- Insumos para alimento balanceado.
- Pollas BB de Carne.
- Pollas BB de Postura.

b. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El sistema productivo dominante en la actualidad es intenso,


organizándose empresarialmente en grandes integraciones que
congregan a empresas dedicadas desde el proceso de incubación,
producción de reproductores, alimentos balanceados, empresas
comerciales y abastecimiento de insumos.

La crianza de aves se presenta en forma poco significativa bajo un


sistema de producción familiar, mientras que la mayoría de productores
lo realizan en un sistema empresarial.

Sistema de Crianza Familiar:

 Alimentación con residuos de cocina y diversos granos de la


cosecha.
 Baja ganancia de peso y por lo tanto menor rendimiento al
beneficio.
 Bajos costos de producción (no utilizan alimentos balanceados,
vacunas ni otros aditivos comerciales).
 No requiere de costosos equipos de crianza (por ejemplo de
campanas, termómetros, bebederos, comederos, etc.) ni
instalaciones (galpones, pozos de agua, etc.).
 Es destinado al autoconsumo, solo si hubiera excedentes son
puestos a la venta.
Crianza Comercial Empresarial:

 Corto período de crecimiento del ave (47-49 días para obtener


pollos de carne para su comercialización).
 Requiere el uso de alimentos balanceados y aditivos
nutricionales.
 Requiere de costosos equipos (Campanas, comederos,
bebederos, etc.) e instalaciones (como por ejemplo galpones,
tanques de agua, etc.)
 Requiere de programas de prevención y control sanitario.
 Las granjas pueden estar asociadas a grandes empresas (es decir
Integradas) o ser productores individuales (No integradas).
 El tipo de sistema de producción Integrada se presenta por lo
general en las granjas ubicadas en el Departamento de Lima (con
un 63.9%), La Libertad (32.6%) y en Ica (20.6%).

c. PROBLEMÁTICA

Según opiniones de los representantes de la Asociación Peruana de


Avicultura uno de los principales problemas lo constituye el arancel del
maíz en el país que es del orden del 17% mientras que en Chile y Bolivia
es del 10%.

La importación del maíz está afecta a un derecho específico variable que


se aplica cuando el precio internacional está por debajo del “precio piso”
de la banda de precios, el mismo que encarece aún más los costos de
producción avícola, por ser el maíz el principal insumo en la elaboración
de alimentos balanceados para aves (más del 60% de los costos).

La industria avícola reclama la inequidad que existe a nivel del mercado


interno con relación a productos como el pescado y las menestras que
se encuentran exoneradas del IGV, lo cual afecta directamente a los
productos avícolas que se encuentran afectos a este impuesto.
Históricamente a pesar de que el sector representa el más alto porcentaje
del PBI pecuario y su gran efecto multiplicador para el desarrollo del país,
la avicultura ha sido injustamente marginada de los Decretos Legislativos
de promoción del sector agrario.

d. SISTEMA DE CONTABILIDAD

Como bien se conoce, el Sistema de contabilidad de costos es un


conjunto de procedimientos de control y registro, que permiten:
 Recopilar y controlar los datos de las operaciones realizadas en
producción.
 Recopilar y controlar los gastos (costos) realizados para el
proceso de producción.
 Identificar los costos de materia prima con los productos
procesados.
 Asignar los costos de mano de obra a los productos fabricados.
 Distribuir los costos indirectos a los productos fabricados.
 Redistribuir los subproductos recuperados entre los productos
fabricados.
 Determinar los costos unitarios de producción.

Para efectuar un adecuado diseño del sistema de contabilidad de costos,


debemos asumir que se trata de varios sistemas integrados, porque el
proceso de producción de alimentos es muy diferente al de engorde de
pollos de carne, lo que significa que la recopilación de datos, gastos y
distribución de mano de obra y costos indirectos podrían ser muy
diferentes.

Se debe considerar que una empresa avícola puede tener, por lo menos,
las siguientes líneas de producción:

o Molino de alimentos balanceados


o Incubación
o Engorde de pollos de carne
o Otros.
En todos los casos es recomendable aplicar un sistema de contabilidad
de costos reales, por absorción y por órdenes específicas

Los procedimientos y prácticas descritas a continuación, deben ser


ejecutados automáticamente por un sistema de contabilidad de costos
que se precie de tal.

CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS

Es preferible para el caso del Molino de alimentos balanceados, utilizar la


opción de fórmulas Standards para cada producto a fabricar,
considerándose tantas alternativas como fueran necesarias, pues las
recetas son variadas constantemente en función a la disponibilidad y
precio de los insumos. Cada lote de producción se debe identificar con
su fórmula respectiva. En los otros procesos o líneas de producción, la
identificación de las materias primas es posible efectuarla con cada
documento de consumo.

ASIGNACIÓN DE MANO DE OBRA Y DISTRIBUCIÓN DE COSTOS


INDIRECTOS

La mano de obra y los costos indirectos acumulados en la línea de


producción de alimentos balanceados (molino), en cada período, se
deben repartir entre los diferentes lotes producidos utilizando el cost
drivers “Unidades producidas”. Los costos unitarios serán diferentes en
función al valor de los insumos utilizados.

La depreciación de inmuebles y equipos se debe prorratear entre los


diferentes centros de costos de la empresa. Se debe considerar que la
normatividad peruana establece una depreciación del 75% para las
reproductoras. Para una mejor ilustración se ha considerado un pequeño
caso práctico, en el cual se considera 5 centros de costos.

11. CONTABILIDAD DEL SECTOR AVICOLA

No hay una contabilidad que sea avícola sino que al ser la comercial una sola,
lo que se hace es amoldarla a cada sector, y en este caso se lleva al ramo de
la avicultura.

Aquí se maneja el mismo PCGE para comerciantes, pero difiere en el manejo


contable en activos, inventarios y costo. En conclusión, se toman las cuentas
que uno requiere

a. COSTOS EN EL SECTOR AVICOLA:


Los costos en la actividad avícola es una resultante de Costos en
Proceso, actividades que se encuentran en cadenas unas a las otras
desde la crianza de las aves de Reproducción, la Incubación y la crianza
de las aves parrilleras.

En el proceso de costeo podemos considerar y separar los costos:


o Costos directos: son aquellos que están íntimamente vinculados
con el producto y son fáciles de medir (alimento, pollito, mano de
obra directa, energía eléctrica, gas, medicamentos, vacunas,
desinfectantes, rentas, depreciaciones, etc.)
o Costos indirectos: como los gastos administrativos y el costo
financiero, que no se pueden aplicar con absoluta exactitud y
están más cargados hacia los volúmenes de producción y/o de
ventas son un poco subjetivos.
Finalmente se suman a los costos indirectos a los directos para
participar en la conformación del costo total, o en el costo de una
unidad de negocio, o incluso el costo integral de toda la operación.
Esto dependerá, primero de lo que se esté deseando medir y
del sentido contable que se le desee dar, y finalmente de las
necesidades de información a nivel directivo administrativo.
Los costos también pueden dividirse en fijos y variables dependiendo
de su naturaleza, la suma de todos los costos determina el costo total ya
sea por unidad o por volumen producidos existen premisas que emanan
de estos, y según sea el caso de su presentación, afectarán el estado de
resultados. Desprendiéndose las siguientes consideraciones: En la
medida que con la misma estructura productiva, aumentamos la
producción, los costos fijos unitarios se reducen (más aves por metro
cuadrado, más ciclos al año, más aves manejadas por trabajador, menos
vehículos para hacer más viajes, mismo personal administrativo para
controlar una mayor producción)

Los costos variables unitarios disminuyen en la medida que los


parámetros productivos se mejoran, aunque la premisa fundamental en
la industria avícola, es el equilibrio entre el costo fijo unitario y el costo
variable unitario ya que incrementos en la producción, pueden ocasionar
variaciones en algunos indicadores operativos, que resulten en un
incremento del costo variable unitario (ejemplo: el peso de las aves en
una parvada), por lo que parte de la función principal del manejo
adecuado del sistema de costos es la utilización de herramientas como
análisis de escenarios y presupuestos para poder medir, cuantificar o
incluso pronosticar las posibles variaciones en los costos unitarios, tanto
directos, indirectos como fijos y variables y con esto tomar las decisiones
o alternativas que se requieran para mantener el buen desempeño de la
operación y por ende de la empresa.

Los costos de producción se reflejan tanto en el balance como en el


estado de resultados, los inventarios impactan definitivamente en el
balance general y lo que ya se a vendido ira directamente al estado de
resultados. La información que se obtiene permite medir tanto la
eficiencia como la utilidad y evaluar los inventarios.

b. DETERMINACION DEL COSTO DE ALIMENTOS BALANCEADOS

Consiste en determinar el costo del consumo de las materias primas de


cada lote producido de acuerdo a las recetas utilizadas, más una cuota
de los costos indirectos del molino sobre la base de las unidades (kilos)
producidos.

En el caso que se produzca no sólo harina sino además pellets, se


deberá separar los costos indirectos de la producción de harina y de
pellets.

La distribución de los costos de harina se efectuará a todos los productos


y los costos de pellets sólo a los productos en presentación de pellets.
En ambos casos, la distribución tomará como base las unidades
procesadas.

El costo de los alimentos nos permite valorizar los ingresos a inventarios


por la producción y, además, valorizar los traslados que se efectúan a las
granjas de levante de reproductoras, de postura de reproductoras y de
engorde de pollos de carne.

c. DETERMINACION DEL COSTO DE LEVANTE DE REPRODUCTORAS

Consiste en determinar el costo de los alimentos balanceados


consumidos por cada lote de reproductoras en levante, más el costo de
las reproductoras “bebe”, así como una cuota de los costos indirectos de
la granja de levante sobre la base de los días que permaneció el lote en
levante en el período.

El costo de los lotes de reproductoras en levante nos permite valorizar


los ingresos a activos fijos de la producción de reproductoras adultas
según nuestra legislación y, posteriormente, calcular la depreciación
correspondiente.

d. DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION DE HUEVOS


FERTILES

Consiste en determinar el costo de los alimentos balanceados


consumidos por cada lote de reproductoras en postura, más la
depreciación de las reproductoras, así como una cuota de los costos
indirectos de la granja de postura sobre la base de los días que
permaneció el lote de postura en el período.

El costo acumulado de los lotes de reproductoras en postura, menos el


valor de los huevos comerciales obtenidos (valor de mercado), nos
permite valorizar los ingresos de los huevos fértiles producidos y
transferidos a la planta de incubación.

e. DETERMINACION DEL COSTO DE INCUBACION

Consiste en determinar el costo de los huevos fértiles consumidos por


cada carga a incubación y eventualmente las vacunas utilizadas, más
una cuota de los costos indirectos de la planta de incubación sobre la
base de los días que permaneció la carga en el proceso de incubación
en el período. El costo de los pollitos “bebes” de carne nos permite
valorizar los ingresos a inventarios por la producción y, además, valorizar
los traslados que se efectúan a las granjas de engorde de pollos de
carne.

f. DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION DE POLLOS DE


CARNE

Consiste en determinar el costo de los pollitos “bebes” de carne


consumidos por cada lote en engorde, el alimento consumido, las
vacunas y medicinas utilizadas, más una cuota de los costos indirectos
de la granja de engorde sobre la base de los días que permaneció el lote
en el proceso de engorde en el período. El costo de los pollos de carne
nos permite valorizar los ingresos a inventarios por la producción y,
además, valorizar los pollos vendidos.

12. NIC APLICABLES A LA ACTIVIDAD AVICOLA


a. NIC 2 INVENTARIOS.

COSTO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS RECOLECTADOS DE UN


ACTIVO BIOLOGICO

De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, los inventarios que comprenden


productos agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus
activos biológicos, se medirán, para su reconocimiento inicial, por el
valor razonable menos los costos de venta en el momento de su
cosecha o recolección. Este será el costo de los inventarios en esa
fecha, para la aplicación de la presente Norma.

b. NIC 16 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:

 posee una entidad para su uso en la producción o suministro de


bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos; y
 se esperan usar durante más de un periodo.

DEPRECIACIÓN: Se depreciará de forma separada cada parte de un


elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo
con relación al costo total del elemento.

c. NIC 41 AGRICULTURA
 ALCANCE:
Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente,
siempre que se encuentre relacionado con la actividad Agrícola:
- activos biológicos.
- productos agrícolas en el punto de su cosecha o
recolección
- subvenciones del gobierno comprendido en los párrafos
34 y 35.
Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los
productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero
sólo hasta el punto de su cosecha o recolección.

A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 Inventarios, o las


otras Normas relacionadas con los productos. De acuerdo con
ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos
agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene
lugar con las uvas para su transformación en vino por parte del
viticultor que las ha cultivado.

Aunque tal procesamiento pueda constituir una extensión lógica y


natural de la actividad agrícola, y los eventos que tienen lugar
guardan alguna similitud con la transformación biológica, tales
procesamientos no están incluidos en la definición de actividad
agrícola manejada por esta Norma.

 AGRICULTURA-DEFINICIONES RELACIONADAS

Actividad agrícola: Es la gestión, por parte de una entidad, de la


transformación y recolección de activos biológicos, para
destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o
en otros activos biológicos adicionales.
Producto agrícola: Es el producto ya recolectado, procedente de
los activos biológicos de la entidad.
Un activo biológico: Es un animal vivo o una planta.
La transformación biológica: comprende los procesos de
crecimiento, degradación, producción y procreación que son la
causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los activos
biológicos.
Los costos de venta: son los costos incrementales directamente
atribuibles a la disposición de un activo, excluyendo los costos
financieros y los impuestos a las ganancias.
Un grupo de activos biológicos: es una agrupación de animales
vivos, o de plantas, que sean similares.
La cosecha o recolección: es la separación del producto del
activo biológico del que procede, o bien el cese de los procesos
vitales de un activo biológico.
La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas;
por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de
plantas de ciclos anuales o perennes, el cultivo en huertos y
plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las
piscifactorías).

Entre esta diversidad se pueden encontrar ciertas características


comunes:
 Capacidad de cambio. Tanto las plantas como los
animales vivos son capaces de experimentar
transformaciones biológicas.
 Gestión del cambio. La gerencia facilita las
transformaciones biológicas promoviendo, o al menos
estabilizando, las condiciones necesarias para que el
proceso tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición,
humedad, temperatura, fertilidad y luminosidad). Tal
gestión distingue a la actividad agrícola de otras
actividades.
 Medición del cambio. Tanto el cambio cualitativo (por
ejemplo adecuación genética, densidad, maduración,
cobertura grasa, contenido proteínico y fortaleza de la
fibra) como cuantitativo (por ejemplo, número de crías,
peso, metros cúbicos, longitud o diámetro de la fibra y
número de brotes) conseguido por la transformación
biológica o cosecha, se medirá y controlará como una
función rutinaria de la gerencia.

 RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola


cuando, y sólo cuando:
- La entidad controle el activo como resultado de sucesos
pasados;
- Sea probable que fluyan a la entidad beneficios
económicos futuros asociados con el activo; y
- El valor razonable o el costo del activo puedan ser
medidos de forma fiable.
Un activo biológico se medirá, tanto en el momento de su
reconocimiento inicial como al final del periodo sobre el que
se informa, a su valor razonable menos los costos de venta,
excepto en el caso, descrito en el párrafo 30, de que el valor
razonable no pueda ser medido con fiabilidad.

Los productos agrícolas cosechados o recolectados que


procedan de activos biológicos de una entidad se medirán a
su valor razonable menos los costos de venta en el punto de
cosecha o recolección. Tal medición es el costo a esa fecha,
cuando se aplique la NIC 2 Inventarios, u otra Norma que sea
de aplicación.

Imposibilidad de medir el valor razonable de forma fiable

Se presume que el valor razonable de un activo biológico puede medirse


de forma fiable. Sin embargo, esa presunción puede ser refutada, sólo en
el momento del reconocimiento inicial, en el caso de los activos biológicos
para los que no estén disponibles precios o valores fijados por el
mercado, y para los cuales se haya determinado claramente que no son
fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable.

En tal caso, estos activos biológicos deben ser medidos a su costo menos
la depreciación acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro
del valor. Una vez que el valor razonable de estos activos biológicos pase
a medirse fiablemente, la entidad debe medirlos a su valor razonable
menos los costos de venta.

13. ASPECTO LEGAL

 LEY Nº 28574 - LEY QUE PRECISA LOS ALCANCES DE LA LEY Nº


27360 QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCION DEL SECTOR
AGRARIO (Publicada el 07 Jul. 2005)

De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 28574, se precisa que los


beneficios tributarios otorgados por la Ley Nº 27360, en favor de los
sujetos que realicen las actividades agroindustriales comprendidas en el
Anexo del Decreto Supremo Nº 007-2002-AG, son aplicables inclusive a
partir del ejercicio gravable 2001.

El Artículo 2° de esta Ley, establece que tratándose de los sujetos que


realicen las actividades agroindustriales comprendidas en el Anexo del
Decreto Supremo N° 007-2002-AG, precisase que la aplicación de la tasa
del 1% correspondiente a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta a
que se refiere la Segunda Disposición Transitoria y Final de la Ley N°
27360 y el numeral 2 de la Décima Disposición transitoria y Final del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por
Decreto Supremo N° 179-2004-EF, rige inclusive a partir del 1 de enero
de 2001).

Asimismo, se establece que el porcentaje mínimo de utilización de


insumos agropecuarios de origen nacional que debe incluirse en las
actividades agroindustriales señaladas en el Anexo del Decreto Supremo
N° 007-2002-AG, conforme a lo dispuesto al Art 2º del referido Decreto
Supremo, es aplicable inclusive a partir del ejercicio gravable 2001.

 DS 007 2002 AG - ESTABLECEN PORCENTAJE MÍNIMO DE


UTILIZACIÓN DE INSUMOS AGROPECUARIOS DE ORIGEN
NACIONAL QUE DEBEN INCLUIRSE EN DETERMINADAS
ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES (08.02.02)

Establece que están comprendidas en los alcances de la Ley Nº 27360 -


Ley de Promoción del Sector Agrario, las personas natural o jurídica que
realicen las actividades agroindustriales descritas en el Anexo que forma
parte del presente dispositivo, y que cumplan los requisitos establecidos
en la mencionada ley y normas reglamentarias.

El porcentaje mínimo de utilización de insumos agropecuarios de origen


nacional que deben incluirse en las actividades agroindustriales
señaladas en el anexo de la presente norma, es de 90%, calculado sobre
el valor total de insumos necesarios para la elaboración de los bienes,
excluyendo el envase.

 RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N° 018-2001/SUNAT -


FIJAN PORCENTAJE MAXIMO DE DEPRECIACIÓN ANUAL
APLICABLE A LAS GALLINAS (Publicada el 30 de enero de 2001)

El Decreto Supremo N° 037-2000-EF establece que la tasa de


depreciación aplicable a las aves reproductoras será fijada por la SUNAT,
tomando en consideración lo dispuesto en el artículo 40° de la Ley del
Impuesto a la Renta, se fija en 75% (setenta y cinco por ciento) el
porcentaje máximo de depreciación anual aplicable a las gallinas.
 DECRETO DE URGENCIA Nº 103-2000 - Modifica la Ley Nº
27360, que aprueba las normas de promoción del sector agrario
(Publicada el 31 Oct. 2000)

Suspende la aplicación de lo dispuesto en el numeral 2.4 del Artículo 2


de la Ley Nº 27360, que establece la exclusión de la actividad avícola
que utilice maíz amarillo duro importado en su proceso productivo;
medida podría resultar discriminatoria y su aplicación generaría mayor
complejidad administrativa.

El Decreto suspende la exclusión de actividad avícola que no utiliza maíz


amarillo duro importado en su proceso productivo de los alcances de la
Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario, por cuando
dicha medida podría resultar discriminatoria y su aplicación generaría
mayor complejidad administrativa.

 LEY Nº 27360 - LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE


PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO (20 Oct. 2000)

Están comprendidas en los alcances de esta Ley las personas naturales


o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la
industria forestal.

También se encuentran comprendidas en los alcances de la presente Ley


las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial,
siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, producidos
directamente o adquiridos de las personas que desarrollen cultivo y/o
crianzas, en áreas donde se producen dichos productos, fuera de la
provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

En la presente Ley solamente está comprendida aquella actividad avícola


que no utilice maíz amarillo duro importado en su proceso productivo.

Los beneficios de esta Ley se aplicarán hasta el 31 de diciembre de 2010.

 DECRETO SUPREMO N° 037-2000-EF ESTABLECE QUE LA


TASA DE DEPRECIACIÓN APLICABLE A LAS AVES
REPRODUCTORAS (20 Abr. 2000)
El Decreto Supremo Nº 037-2000-EF establece que la tasa de
depreciación aplicable a las aves reproductoras será fijada por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT,
tomando en consideración lo dispuesto en el Artículo 40º de la Ley del
Impuesto a la Renta y previo informe técnico presentando por los
contribuyentes o por la entidad representativa correspondiente.

El artículo 1° del Decreto Supremo N° 037-2000-EF precisa que no es


aplicable a las aves reproductoras la tasa de depreciación establecida en
el numeral 1) del inciso b) del artículo 22° del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo N° 122-94-
EF, modificado por el Decreto Supremo N° 194-99-EF, ni tampoco la
señalada en el numeral 6) de la misma norma.

La referida norma establece que en estos casos, la tasa de depreciación


aplicable será la fijada por la SUNAT, tomando en consideración lo
dispuesto por el artículo 40° del TUO del IR, y previo informe técnico
presentado por el contribuyente o por la entidad representativa
correspondiente.

En ese sentido, el artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N°


018-2001/SUNAT, fija en 75% (setenta y cinco por ciento) el porcentaje
máximo de depreciación anual aplicable a las gallinas

De las normas anteriores se concluye que la tasa de depreciación


aplicable para el caso de las aves reproductoras será la fijada por la
SUNAT.

Mediante la Resolución de Superintendencia 018-2001/SUNAT


únicamente se ha determinado el porcentaje máximo de depreciación
anual aplicable a las gallinas, el cual ha sido fijado en 75%, no
pudiéndose extender los alcances de esta norma a supuestos distintos
de los señalados por ella, de conformidad con lo dispuesto por la Norma
VIII del Título Preliminar del Código Tributario.

De lo anterior se llega a la CONCLUSIÓN que la Resolución de


Superintendencia 018-2001/SUNAT sólo establece el porcentaje máximo
de depreciación anual aplicable a las gallinas.

 LEY Nº 27037 - LEY DE PROMOCION DE LA INVERSION EN LA


AMAZONIA (Publicada el 30 Dic. 1998)
Están comprendidos en los alcances de esta Ley las actividades
económicas agropecuarias, acuicultura, pesca, turismo, así como las
actividades manufactureras vinculadas al procesamiento, transformación
y comercialización de productos primarios provenientes de las
actividades antes indicadas y la transformación forestal, siempre que
sean producidos en la zona.

 DECRETO SUPREMO Nº 019-97-AG Aprueban el Reglamento de


Instalación y Funcionamiento de Granjas Avícolas y Plantas de
Incubación (26 Nov. 1997)

Para la aplicación y fines del presente Reglamento, se utilizarán las


siguientes definiciones:

- INSCRIPCIÓN: Procedimiento por el cual el propietario y/o


conductor en forma obligatoria suministrarán al SENASA los
datos e información necesaria para su registro.
- REGISTRO: Libro foliado donde se anotarán los datos
proporcionados por el o los propietarios que hayan cumplido con
los requisitos.
- SUPERVISIÓN: Acción y resultados de reconocer y comprobar el
cumplimiento de las normas del presente Reglamento y las
demás disposiciones legales existentes a la fecha, relacionadas
con la producción y/o sanidad avícola del país.
- GRANJA AGRICOLA: Establecimiento que mediante el conjunto
de instalaciones, equipos y otros bienes debidamente
organizados, cubren las condiciones técnicas y sanitarias
adecuadas para la explotación o crianza de aves.
- PLANTA DE INCUBACION: Establecimiento cuya actividad
comercial es la incubación de huevos fértiles para la producción
de Pollitos BB. (Reproductores, Postula, Broilers, Pavos, Patos y
otros).
- PRODUCCION AGRICOLA: Explotación racional de las aves,
para atender adecuadamente la demanda de huevos y carne por
parte de la población.
- AVES REPRODUCTORAS ABUELAS: Son planteles de calidad
genética garantizadas y de cuya descendencia se obtendrán los
planteles de reproductores padres.
- AVES DE PRODUCCION COMERCIAL: Aves obtenidas a partir
de los reproductores padres y que son destinadas a producción
de carne y huevos.
- REGION AVICOLA: Área geográfica que comprende una región
de la división geográfica del país; en consecuencia existen 13
regiones avícolas.
- ZONA AVICOLA: Área geográfica correspondiente a una
provincia política.
- ENFERMEDADES NOTIFICABLES: Toda enfermedad
transmisible que afecte a la especie y debe ser reportada
obligatoriamente al Ministerio de Agricultura - SENASA.
- CUARENTENA: Aplicación de una serie de medidas, preventivas
y restrictivas, tendientes a evitar la diseminación de una
enfermedad a partir de un foco infeccioso. Restricción total del
movimiento de animales durante un período específico para cada
enfermedad, el cual se comienza a contar después de la aparición
del último caso clínico.
Para poder ejercer la actividad avícola de Granjas y Plantas de
Incubación dentro del territorio nacional, los interesados deberán
registrarlas ante la Dirección de Sanidad Animal del SENASA. Están
obligados a inscribirse en el SENASA cada año las granjas que
poseen una capacidad mínima instalada de 500 m2, de áreas de
galpones o de corral de crianza y/o aquellas empresas que posean
una capacidad mínima instalada para 500 huevos de incubación.

FUNCIONAMIENTO DE GRANJAS Y PLANTAS DE INCUBACION

Las granjas avícolas y plantas de incubación deben de disponer de las mismas


condiciones de infraestructura para permitir una buena productividad y estado
sanitario de las aves.

Todas las Granjas Avícolas y las Plantas de Incubación comprendidas en el


presente Reglamento, dedicadas a la producción de huevos de incubación,
pollos de un día, pollos broilers, aves de postura comercial, pavos y patos, están
en la obligación de contar como condición indispensable, con los servicios de un
Médico Veterinario Colegiado.

Las Granjas Avícolas y Plantas de Incubación, serán sometidas a un control


permanente por el SENASA de la jurisdicción con el requisito de la notificación
previa, con el fin de verificar las condiciones de aislamiento y de bioseguridad.

REGISTRO GRANJAS Y PLANTAS DE INCUBACIÓN

Los interesados en registrar una Planta de Incubación o Granja Avícola deberán


presentar una solicitud a la Dirección General de Sanidad Animal de SENASA, y
en provincias al Coordinador del SENASA, donde se consignará información del
propietario de la granja o de la Planta de Incubación, indicando el nombre
establecido en la correspondiente escritura de constitución, RUC, del
Administrador, nombre y número de Colegiatura del Médico Veterinario
responsable de la Sanidad Animal, copia del distintivo, logotipo o etiqueta de la
empresa, si lo hubiere, etc.

Constatado el cumplimiento de la información antes señalada, el SENASA


comisionará un profesional de la dependencia respectiva con el fin de verificar
las condiciones sanitarias de las instalaciones.

Cumplidos todos los requerimientos y después del Informe favorable del


profesional que realizó la inspección, se procederá al Registro oficial de las
granjas avícolas y plantas de incubación comercial, asignándose un número de
identificación.

El número de registro a que se refiere el artículo anterior, se requerirá con


carácter obligatorio y será colocado en forma visible a la entrada del
establecimiento y en todos los documentos y distintivos o etiquetas relacionadas
con la empresa, con la siguiente leyenda: REGISTRO Nº...SENASA-MAG

Los infractores a lo dispuesto en la Ley estarán sujetos a una multa de una a


cinco Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigente, según la gravedad de la
infracción, sin perjuicio de la responsabilidad civil correspondiente.

14. ASPECTO TRIBUTARIO

a. IMPUESTO A LA RENTA

Estas se encuentran gravadas con la renta de tercera categoría de


acuerdo al Art. 28 de la Ley del Impuesto a la Renta

 Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta


Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría
abonaran con carácter de pago a cuenta del impuesto a la renta
que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, cuotas
mensuales que determinaran con arreglo a alguno de los
siguientes sistemas:

o Fijando la cuota sobre la base de aplicar a los ingresos


netos obtenidos en el mes, el coeficiente resultante de
dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al
ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos
netos del mismo ejercicio.

Los pagos a cuenta por los periodos de enero y febrero de


fijarán utilizando el coeficiente determinado en base al
impuesto calculado e ingresos netos correspondientes al
ejercicio precedente al anterior. En este caso, de no existir
impuesto calculado en el ejercicio precedente al anterior
se aplicará el método previsto en el literal b) de los
siguientes párrafos.

En base a los resultados que arroje el balance del primer


semestre del ejercicio gravable, los contribuyentes podrán
modificar el coeficiente a que se refiere el primer párrafo
de este literal a) Dicho coeficiente será de aplicación para
la determinación de los futuros pagos a cuenta.

Podrán modificar el coeficiente a partir del pago a cuenta


correspondiente al mes de julio, en base al balance
acumulado al 30 de junio, mediante el PDT-Formulario
virtual N° 0625.
o Aquellos que inicien sus actividades en el ejercicio
efectuaran sus pagos a cuenta fijando la cuota en el
1.5% de los ingresos netos obtenidos en el mismo
mes.

También deberán acogerse a este sistema quienes no


hubieran obtenido renta imponible en el ejercicio anterior.

De la modificación del porcentaje: los contribuyentes


acogidos a este sistema podrán modificar el porcentaje en
base al balance acumulado al 31 de enero o al 30 de junio,
a su opción, mediante la presentación de PDT-
Formulación virtual N° 0625.

La modificación del porcentaje surtirá efectos a partir de


los pagos a cuenta correspondiente a los meses de enero
a junio que no hubieran vencido a la fecha de presentación
del PDT-Formulario N°0625, siempre y cuando el
contribuyente hubiera cumplido con presentar
previamente la declaración jurada anual del impuesto a la
renta que contenga el alance acumulado al cierre del
ejercicio anterior. No será exigible este último requisito a
los contribuyentes que hubiera iniciado actividades en el
ejercicio.

El contribuyente que hubiera modificado el porcentaje con


el balance acumulado al 31 de enero deberá presentar
obligatoriamente la declaración jurada que contenga el
balance acumulado al 30 de junio, para lo cual se deberá
tener en cuenta lo dispuesto en el inciso siguiente. De no
presentar el PDT- Formulario N° 0625, los pagos a cuenta
se calcularán aplicando el porcentaje del 1.5% (desde
agosto del 2012) sobre los ingresos netos, hasta que se
realice la presentación de dicha declaración. En caso de
presentación extemporánea del PDT-Formulario virtual N°
0625, el nuevo porcentaje se aplicará a los pagos a cuenta
que no hubiera vencido al momento de su presentación.

El contribuyente determinará el sistema de pagos a cuenta


aplicable con ocasión de la presentación de la declaración
correspondiente al mes de enero de cada ejercicio
gravable.

La modificación del coeficiente o del porcentaje


correspondiente a los sistemas de pagos a cuenta se
realizará con la prestación de los respectivos balances-

b. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

La actividad agrícola está gravada con el IGV.

c. DETRACCIONES IGV

Consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectuó el


comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, el porcentaje
del importe a pagar por estas operaciones, para poder depositarlo en el
Banco de la Nación, en una cuenta corriente, a nombre del vendedor o
quien presta el servicio. Este, por su parte, utilizará todos los fondos
depositados en su cuenta para efectuar el pago de las obligaciones
tributarias.
Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplidas en
el plazo señalado por la norma luego que hubieran sido destinados al
pago de tributos, serán considerados de libre disponibilidad para el titular.

g. MPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINACIERAS (ITF)

Se trata de un impuesto de carácter temporal que grava con la alícuotas


del 0.005% durante el año 2011 hasta la actualidad, las operaciones
bancarias en moneda nacional o extranjera (tanto débitos como
Créditos). El impuesto será deducible para efectos del impuesto a la
renta.

No están gravadas con el ITF, entre otras operaciones:

 Las operaciones efectuadas entre cuentas de un mismo titular.


 Los abonos de la cuenta por concepto de remuneraciones,
pensiones, compensación por Tiempo de Servicios, así como
cualquier pago que realice desde esas cuentas.
 La acreditación y el débito en cuentas de representación
diplomática de organismos internacionales reconocidos en
nuestro país.

En el caso de que una empresa tenga varias cuentas en un mismo banco,


todas con la misma razón social, y realice transferencias entre ellas, no
es gravable la transferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas
por una misma empresa del Sistema Financiero o entre sus cuentas
mantenidas en diferentes empresas del Sistema Financiero.

h. IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS

LEY N° 28424 (21.12.2004) LEY QUE CREA EL IMPUESTO


TEMPORAL A LOS ACTIVIS NETOS.

El impuesto temporal a los activos netos aplicable a los generadores de


rentas de tercera categoría se aplica sobre activos netos al 31 de
diciembre del año anterior y la obligación tributaria surge al 1 de enero de
cada ejercicio.
La base imponible está constituida por el valor de los activos netos
consignados en el balance general ajustado, deducidas las
depreciaciones y amortizaciones admitidas por la ley del IR. Lo pagado
por concepto del impuesto puede utilizarse como crédito fiscal. Tasa: El
impuesto de determinará aplicando sobre la base imponible la escala
progresiva acumulada siguiente:
TASA ACTIVOS NETOS

0.0 % Hasta S/. 1 000 000

0.4% Por el exceso de S/. 1 000 000

i. DEPRECIACIÓN

El art. 1° del Decreto Supremo N° 037 – 2000 – EF precisa que no es


aplicable a las aves reproductoras la tasa de depreciación establecida en
el numeral 1) del inciso B) del art. 22° del Reglamento, ni tampoco la
señalada en el numeral 6) de la misma norma.

La referida norma establece que en estos casos, la tasa de depreciación


aplicable será la fijada por la SUNAT, tomando en consideración lo
dispuesto por el art. 40° del TUO del IR, y previo informe técnico
presentando por el contribuyente o por la entidad representativa
correspondiente.

En ese sentido, el art. 1° de la Resolución de Superintendencia N° 018-


2001/SUNAT, fija en 75% (setenta y cinco por ciento) el porcentaje
máximo de depreciación anual aplicable a las gallinas, el cual ha sido
fijado en 75%, no pudiéndose extender los alcances de esta norma a
supuestos distintos de los señalados por ella, de conformidad con lo
dispuesto por la Norma VIII de Título Preliminar del Código Tributario.

j. LEY DE PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO (LPA)

 BENEFICIARIOS DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEL SECTOR


AGRARIO (LPA)

En la ley N° 27360 Ley que aprueba las normas de promoción del


sector agrario solamente está comprendida aquella actividad avícola
que utilice maíz amarillo duro importado en su proceso productivo.

Aplíquese la tasa del 15% sobre la renta correspondiente a rentas de


tercera categoría a las personas naturales y jurídicas comprendidas
en los alcances de la LPA, de acuerdo a las normas reguladas por la
ley del Impuesto a la Renta.
Para efecto del impuesto a la renta, las personas naturales y jurídicas
que estén comprendidas en los alcances del presente dispositivo
podrán depreciar a razón de 20% anual, el monto de la inversión en
obras de infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen
durante la vigencia de la presente Ley.

 PAGOS A CUENTA DEL 1% BAJO SISTEMA PORCENTAJE

La segunda disposición transitoria y final de la ley N° 27360 señala


que las personas naturales y jurídicas comprendidas en la presente,
podrán aplicar la décima disposición transitoria y Final del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, la que indica a todos
aquellos que se encuentren bajo las situaciones previstas en el inc.
B) Art. 85% de la LIR efectuar sus pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta aplicando la tasa de 0.8 % y no el 1.5 %(aplicable desde Agosto
del 2012), sobre los ingresos netos obtenidos en el mismo mes (Ley
N.° 29999 publicada el 13.03.2013 - Ley que modifica el artículo 85°
del T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta).

 DEDUCCIÓN COMO GASTO O COSTO: BOLETAS O


TICKETS

Deducir como gasto o costo aquellos sustentados con boletas de


venta o tickets que no otorgan dicho derecho, emitidos solo por
contribuyentes que pertenezcan al Nuevo Régimen Único
Simplificado hasta el límite del 10% de los montos acreditados
mediante comprobantes de pago que otorgan derecho de deducir
gasto o costo y que se encuentren anotados en el Registro de
compras. Dicho límite no podrá superar, en el ejercicio gravable las
200 Unidades Impositivas Tributarias
.
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del


presente dispositivo, que se encuentren en la etapa pre productiva de
sus inversiones, podrán recuperar anticipadamente el Impuesto
General a las Ventas, pagados por las adquisiciones de bienes de
capital, insumos. Servicios y contratos de construcción de acuerdo a
los montos, plazos, cobertura, condiciones y procedimientos que se
establezcan en el reglamento.
15. ASPECTO LABORAL

LEY Nº 27360 LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL


SECTOR AGRARIO

 Contratación Laboral

Los empleadores podrán contratar a su personal por período


indeterminado o determinado. En este último caso, la duración de los
contratos dependerá de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo
establecerse jornadas de trabajo acumulativas en razón de la naturaleza
especial de las labores, siempre que el número de horas trabajadas
durante el plazo del contrato no exceda en promedio los límites máximos
previstos por la Ley. Los pagos por sobre tiempo procederán sólo cuando
se supere el referido promedio.

Tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a


s/.29.26, siempre que laboren más de 4 horas diarias en promedio. Dicha
remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios y las
gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad. La remuneración mínima
especial del sector agrario y acuícola se debe incrementar en la misma
proporción en que se incrementa la RMV común, por lo tanto, la nueva
asciende a: S/. 790.12 x 11.11% = S/. 877.90 nuevos soles mensuales o
S/. 29.26 nuevos soles diarios. (Base legal: artículo 7°, inciso 7.2, literal
a ley N° 27360 (31.12.2000), D.S. N° 016 – 2005 – TR (29.12.2005) Y
D.S.N°011 – 2010 – TR (11.11.2010).

El descanso vacacional será de 15 (quince) días calendario remunerados


por año de servicio o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre
trabajador y empleador para un período mayor.

En caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 15


(quince) RD por cada año completo de servicios con un máximo de 180
(ciento ochenta) RD.

 Seguro de Salud y Régimen Previsional


El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la
actividad agraria, a cargo del empleador, será del 4% (cuatro por ciento)
de la remuneración en el mes por cada trabajador.
Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones
del seguro social de salud siempre que aquellos cuenten con 3 (tres)
meses de aportación consecutivos o con 4 (cuatro) no consecutivos
dentro de los 12 (doce) meses calendario anteriores al mes en el que se
inició la causal. En caso de accidente, basta que exista afiliación.

ESSALUD podrá celebrar convenios con el Ministerio de Salud o con


otras entidades, públicas o privadas, a fin de proveer los servicios de
salud correspondientes.

Los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes


previsionales, siendo opción del trabajador su incorporación o
permanencia en los mismos

 Indemnización Por Despido Arbitrario

La indemnización por despido arbitrario es equivalente a 15


remuneraciones diarias por cada año completo de servicios, con un
máximo de 180 remuneraciones diarias, las fracciones diarias se abonan
por dozavos.
 Seguro De Salud Agrario

Régimen de Seguridad social especial para los trabajadores de la


actividad agraria, los mismos que al estar cubiertos por este seguro, no
se encuentran sujetos a otro régimen de seguridad social en la salud.

Se consideran los trabajadores agrarios aquellos que laboran para


empleados que realizan trabajos de cultivo y/o crianza, con excepción de
la industria forestal. También se incluyen a las que realicen actividades
agroindustriales, siempre que utilicen principalmente productos
agropecuarios producidos directamente o adquiridos de las personas que
desarrollan las actividades de cultivos y/o crianzas señaladas
anteriormente.

No se incluyen las actividades agroindustriales relacionadas con el trigo,


tabaco, semillas oleaginosas y cerveza. Este seguro otorga cobertura a
los trabajadores de la actividad agraria, al cónyuge o concubina, los hijos
menores de 18 años, hijos mayores de 18 años incapacitados para el
trabajo.
Los aportes son mensuales para todos los trabajadores, equivalen a 4%
de la remuneración mensual de cada trabajador y son de cargo de
empleador, durante el periodo que dure la relación de dependencia.
El seguro social agrario otorga las siguientes prestaciones:
- Prevención, promoción y atención de la salud.
- Prestaciones de bienestar y promoción social.
- Prestaciones de dinero correspondientes a los subsidios por
incapacidad temporal, maternidad y lactancia.
- Prestaciones por sepelio.
Requisitos De Afiliación Al Seguro De Salud Agrario Para
Trabajadores Independientes

Dispositivo : Resolución de Gerencia Central de Seguros Nº 008-


GCSEG- GDA-ESSALUD-2005

Fecha de publicación : Lunes, 21 de marzo de 2005

Fecha de vigencia : Viernes, 1 de abril de 2005

Acuerdo de Consejo Directivo Nº 2-1-ESSALUD-2005, estableció ciertos


requisitos para la afiliación de trabajadores independientes al Seguro de
Salud Agrario; por lo cual se hace necesario establecer nuevos requisitos
que permitan su correcta afiliación con el fin de evitar simulaciones que
desnaturalicen el derecho otorgado a los trabajadores agrarios
independientes.

En tal sentido, se ha dictado la presente norma en comentario, la cual


establece a partir del 1 de abril de 2005, los siguientes requisitos de
afiliación:

 Se deberá presentar en original y copia, el formulario de registro


otorgado por Es Salud.
 Se deberá presentar copia de resolución y/o constancia de la
autoridad competente, que acredite de manera efectiva que la
persona que solicita la afiliación desarrolla la actividad agraria,
avícola, agroindustrial o acuícola; y copia del título de propiedad
y/o copia del contrato de arrendamiento y/o constancia de
posesión (en caso de comunidad campesina) del terreno donde
realiza la actividad agraria o agroindustrial o avícola.
 Se deberá mostrar el original del documento de identidad del
asegurado titular.
 Se deberá mostrar en caso de modificación de datos, documentos
(originales) que sustenten la modificación de datos que se solicita.
 En caso de personas mayores de 70 años de edad, se deberá
presentar constancia de evaluación médica que acredite
encontrarse en capacidad para desarrollar las actividades propias
del Seguro de Salud Agrario. Dicha evaluación médica (realizada
en Centros Asistenciales) se hará cada dos años y su costo para
la afiliación, será asumido por el solicitante solo la primera vez
Se debe tener presente que, si las personas en mención se
encuentran registradas en Es Salud, no será necesario el pago por la
evaluación médica. Asimismo, si por la evaluación médica se
determina que el afiliado agrario independiente no se encuentra en
capacidad para desarrollar las actividades propias del Seguro de
Salud Agrario, Es Salud procederá a dejar sin efecto su afiliación.

 Seguridad Social

APORTES: Entidades empleadores: pagan el 9% de la remuneraciones


correspondiendo si: Afiliado a Essalud: 9% de las remuneraciones

AFILIADOS A UNA EPS: Es salud 6.75% de las remuneraciones EPS


2.25% de las remuneraciones.

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES: creada con la finalidad de


brindar una protección más amplia y adecuada a los trabajadores,
posibilitándose con ello la incorporación al sistema de los trabajadores
independientes.

Esta contribución es a cuenta de los trabajadores que prestan servicios


bajo el régimen de la actividad privada o pública, cualquiera que sea la
duración del contrato de trabajo y siempre que no estén afiliados al
Sistema Privado de Pensiones

Para el cálculo de dicha aportación se considera un porcentaje


equivalente al 13% de la remuneración asegurable, entendiéndose a este
como el total de los ingresos percibidos durante un mes. Está regulado
por el D.L. N° 19490 y es administrado por Essalud; las prestaciones que
brinda son pensión de invalidez, jubilación, sobrevivencia, viudez,
orfandad, defunción, etc.

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES: Es una contribución asumida por


el trabajador y está a cargo de las administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones, las cuales se encargan de administrar los aportes de
afiliados bajo la modalidad de cuentas de capitalización individual como
otorgar pensiones de jubilaciones, invalidez y sobrevivencia.
El trabajador podrá elegir el pertenecer al Sistema Privado o al Sistema
Nacional, pero una vez incorporado al sistema privado de pensiones se
puede trasladarse o retornar al SNP, salvo que la SBS reconozca el
contrato con la AFP nulo.

El aporte de dicha contribución se calcula con un porcentaje del 10% de


la remuneración asegurable del trabajador, considerando también el
porcentaje de seguro y comisión del AFP.
- Comisión por administración del fondo, el cual oscila entre 1.50%
a 1.98% a la fecha
- Prima por la administración de los riesgos de invalidez,
sobrevivencia gastos de sepelio, el cual oscila entre 0.88% y
1.01% a la fecha.
-
 Acogimiento A La Ley MYPE

Las normas de la Ley Mype podrán ser aplicadas a las microempresas


que desarrollan las actividades comprendidas en la Ley Nº 27360 -Ley
que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario- conforme a
las reglas de opción que establezca el reglamento (Decreto Supremo Nº
008-2008-TR). Sin embargo, las pequeñas empresas del sector agrario
se rigen exclusivamente por la Ley Nº 27360 y su norma reglamentaria.
Cabe indicar, que las microempresas que desarrollan actividades
comprendidas en la Ley Nº 27360, podrán acogerse a este régimen
especial Mype, en tanto, se trate de trabajadores contratados con
posterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo Nº 1086 (1 de octubre
de 2008).

CONCLUSIONES
o La industria avícola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo
per cápita pero también en reducidos márgenes para las empresas.

o Podemos decir que una granja avícola no solo depende de aves, comida y
condiciona, también depende de personal calificado que le otorgue al animal un
cuidado y manejo zootécnico adecuado para así facilitar su estado y explotación
así como del clima, instalaciones y otra serie de factores capaces de influir
grandemente en los resultados que puedan ser obtenidos en la producción.

o La actividad avícola se encuentra en la búsqueda de alcanzar las condiciones


competitivas que le permitan mejorar sus niveles de productividad y producción
para alcanzar adecuados márgenes de rentabilidad en el mercado.

o La importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos pecuarios,


es su alta ocupación de mano de obra, así como su nivel de desarrollo tecnológico,
con continuos avances y mejoras en los indicadores productivos.

o El sistema de control aplicado en las empresas permite controlar las operaciones


y los gastos, proporcionar información amplia y oportuna, y determinar
correctamente el costo unitario.

CASO PRÁCTICO
La empresa realiza sus actividades con el siguiente inventario:
 Efectivo y equivalente de efectivo S/.27380
 Facturas por cobrar terceros S/.35460.
 Prestamos por cobrar con garantía S/. 18900
 Huevo para la venta .35,000 unidades, c/unid. 0.16 céntimos
 Huevos para la producción S/.27000 c/unid. 0.21 céntimos
 Maíz 8.5 toneladas c/kg a 0.60 céntimos.
 Alimento balanceado para la venta 12 Toneladas c/kg a 0.90 céntimos
 Alimento balanceado para la producción 25 Toneladas c/kg. 0.90 céntimos
 Pollos bebe para la venta 12,000 unid. c/u a S/.0.80 céntimos.
 Pollos bebe para la producción 23,500 unid. c/u a S/.2.10
 Pollos parrilleros 9,700 unidades con 28 días en proceso c/u S/.9.20.
 Pollos Reproductores 8,600 unid. c/u a S/.28.00 con 220 días depreciación
año anterior.
 Maquinaria diversas varias S/.1, 800, 000 .
 Maquinaria diversas hidráulicas S/. 1560.000
 Depreciación maquinaria diversas S/.967, 000.
 Determinar la deprec. Pollo reproductoras año anterior.
 Facturas por pagar S/.370,900
 Por pagar a entidades financieras LP S/.480, 600.
 Capital 1,200,000
 Aporte de capital en trámite S/.350, 000 el saldo en resultados acumulados.
Operaciones

1. Compra 25 toneladas de maíz c/kg. S/.0.62 y harina de pescado S/. 8,158.30


kg. c/u a 0.80, del stock existente, se envía a producción el 90% de maíz y el
60% de harina de pescado.
2. Los pollos bebe venta se venden un 60% con un margen del 60%, huevos un
92% c/u a 0.20 céntimos.
3. Para elaborar alimento balanceado utilizo según operación y MO por kg.
0.082017, depreciación 0.040244 y otros insumos 0.029377, se obtiene el
costo por kilogramo.
4. Al costo inicial de huevos para la producción se adicionan S/.810 de
depreciación, MO 1890, servicios 540, en el proceso no revientan un 3% y
mortandad al momento de nacer 4%, determine el costo unitario.
5. Del stock de alimento balanceado para la producción existente se envía a la
producción el 90% la misma que fue consumido (P.BB 10%; PC Parrillero 10%;
PC Reproductor 20%; PParrillero 15%; PReproductor 45%).
6. En el proceso de producción de nacientes en el periodo se utilizo :

- MO S/.253,696, al costos 88.16% (PBB 47.26%; PCPARRILLERO


3.51%, PCREPRODUCTOR 22.10%, PPARRILLERO 2.74% Y P
REPRODUCTOR 12.55%), para gastos 11.84% (GA 58% y GV 42%).
- Depreciación del año S/.86,070, al costo 67.18% (P.BB 5.73 %;
P.CParrillero 3.33%; PC Reproductor 16.38%; PParrillero 6.18%;
P.Reproductor 35.56%), para gastos 32.82% (GA 71% y GV 29%).
- Otros insumos diversos S/.73,703, al costo 60.37% (PBB 4.50%;
P.CParrillero 3.37%; PC Reproductor 15.81%; PParrillero 5.02%;
PReproductor 31.61%), para los gastos 39.63% (GA 40% y GV 60%).

Determinar los asientos contables de cada una de las operaciones.

BIBLIOGRAFIA

1. Texto Regímenes laborales sectoriales – Contadores y Empresas


2. Texto de Dante Ataupillco Vera

3. http://www.piurarural.com/normatividad/leynoragra.htm

4. www.cooperacion-suiza.admin.ch/peru/.../resource_es_97903.pdf

5. http://www.sunat.gob.pe/orientacion/formularios/var/f-48881.pdf (anexo
formulario 4888)

6. http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/capxvii.htm

7. http://www.contadoresyempresas.com.pe/boletines_web/Boletin%20Marzo/
boletin_mar_21.htm

8. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3302.pdf.

Anda mungkin juga menyukai