Anda di halaman 1dari 27

Universidad de San Carlos de Guatemala “Facultad de Humanidades”

Carrera: PEM en pedagogía y ciencias Naturales con Orientación Ambiental


Curso: B1 Biología General
Docente: Lic. Edgar Romeo Martínez Cáceres

Ensayo No.1 Antecedentes Históricos de la Biología

Nombre: Monica Rocio Vega Morán


Carné: 2017-12923
Antecedentes Históricos de la Biología

Introducción

El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores (Lamarck
y Treviranus) que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de
la vida. El neologismo fue empleado por primera vez en Francia en 1802, por parte de
Jean-Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. Ignoraba que, en el mismo
año, el naturalista alemán Treviranus había creado el mismo neologismo en una obra
en seis tomos titulada Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará
las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las
causas que determinan su actividad. "La Biología es una ciencia antigua desde el
punto de vista de sus comienzos pero joven desde el punto de vista de los continuos
descubrimientos. La complejidad de la materia viva quedo puesta de manifiesto con
el descubrimiento del microscopio electrónico y el estudio de los diferentes tejidos del
ser vivo. Las Ciencias Biológicas, o Biología, se dedican al estudio de la vida como un
estado energético, de todos los seres vivientes, de sus interrelaciones y de sus
relaciones con el medio ambiente que los rodea. La Biología es una ciencia antigua
desde el punto de vista de sus comienzos pero joven desde el punto de vista de los
continuos descubrimientos. La complejidad de la materia viva quedo puesta de
manifiesto con el descubrimiento del microscopio electrónico y el estudio de los
diferentes tejidos del ser vivo.

Desarrollo del Tema

En Grecia y Roma. En el siglo VI a.C. se produjo un salto cualitativo en los avances de


todas las ramas del saber con el florecimiento de la cultura clásica. Por medio de la
observación y de la deducción, los filósofos griegos intentaron acceder al
conocimiento del mundo y de las leyes que lo rigen, en una actitud que constituye el
origen de la ciencia occidental. En algunos de los sistemas globales que fueron
ideados se percibía ya una actitud evolucionista, puesto que sostenían que los seres
vivos se habían formado a partir de materia inanimada. Para Tales de Mileto, por
ejemplo, los seres vivos se habían formado por la condensación del agua. Su discípulo
Anaximandro sostenía que los peces habían sido los primeros seres vivos (formados a
partir del barro) y que al abandonar el agua habían comenzado a desarrollarse los
demás animales. En la isla de Cos, donde se había creado una importante escuela
médica, vivió en el siglo V a.C. Hipócrates, a quien se considera fundador de la
medicina occidental.

Con la recesión de la cultura clásica correspondió al mundo árabe la recuperación


de un legado de conocimientos que posteriormente se reintrodujo en Europa por
medio de traducciones del árabe al latín. Entre los científicos árabes de esta época
destacan Yahiz, que vivió en el siglo IX y elaboró uno de los primeros tratados de
zoología, el Libro de los animales, y Avicena (Ibn Sina), quien en el siglo XI escribió el
Canon de medicina, paradigma de la ciencia biológica medieval. Durante los siglos
XII y XIII se reactivó la cultura europea y se fundaron escuelas y universidades.
Surgieron figuras como la de san Alberto Magno, que escribió tratados sobre animales
y plantas basados en los escritos de Aristóteles, y Roger Bacon, que realizó estudios
sobre casi todas las ramas del saber de su tiempo. A partir del siglo XIV comenzaron a
practicarse disecciones de cadáveres, lo que supuso un gran avance de la
anatomía. Durante el siglo XV se produjo un nuevo impulso en el estudio de la ciencia
y su propagación se vio favorecida por la invención de la imprenta.

En el campo de la anatomía, Andreas Vesalius realizó una serie de estudios basados


en disecciones a partir de las cuales se desarrolló un nuevo grado de conocimiento
del cuerpo humano. Sus estudios anatómicos se incluyen en su obra De humani
corporis fabrica libri septem (1543; Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano).
En el campo de la fisiología, Miguel Servet comenzó el estudio de la circulación
sanguínea, que sería completado en el siglo XVII por William Harvey.

En el siglo XVIII se establecieron numerosas sociedades científicas como la Royal


Society británica o la Academia de Ciencias francesa. Junto a ellas aparecen las
primeras revistas científicas. En las discusiones que enfrentaban a los miembros de
estas instituciones se hacía referencia con frecuencia a un instrumento que abriría
nuevas puertas al conocimiento biológico, el microscopio.

El italiano Marcello Malpighi examinó con su ayuda gran cantidad de tejidos animales
y vegetales. En 1665, Robert Hooke descubrió la estructura celular y utilizó por vez
primera la palabra célula. Los primeros microorganismos, denominados en origen
animálculos, fueron encontrados por el holandés Antonie van Leeuwenhoek en
infusiones que él mismo había preparado. Durante el siglo XVIII y los comienzos del XIX
se realizaron numerosos estudios de anatomía comparada en los que se intentaba
percibir las similitudes existentes entre diversos animales. Destacaron en ellos el inglés
Edward Tyson y el francés Georges Cuvier. Siglo XX.

El empleo de instrumentos avanzados como el microscopio electrónico y de métodos


de análisis químico y físico de creciente sensibilidad y exactitud dio lugar a que la
investigación biológica en el siglo XX alcanzara el nivel molecular. Una vez
proyectada la teoría cromosómica de la herencia, en la que se ligaban las
investigaciones de Mendel con los estudios celulares que mostraban el
comportamiento de los procesos de división, se establecieron las bases de la
genética molecular.

La transición al siglo XXI. El campo de acción de las ciencias biológicas es,


posiblemente, uno de los que mayor grado de replanteamiento experimentó en las
últimas décadas del siglo XX. Por ello, las perspectivas de transición al siglo XXI
presentaban una serie de caracteres centrados en la aplicación de las nuevas
tecnologías al estudio de los seres vivos.

Conclusiones

La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de


notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza. Se suele
reconocer a los griegos como los primeros biólogos. Ellos clasificaron a los seres vivos
en dos reinos: animal y vegetal.

La biología como ciencia relativamente joven aun desde la época de las cavernas,
el hombre debió tener el conocimiento biológico para su supervivencia, la historia de
la biología se inició entre griegos y romanos. Se divide, para su estudio, en tres
grandes etapas: antigua, moderna y molecular.

Desde el punto de vista etimológico biología significa estudio de la vida, estudiando


las formas que pueden adoptar los seres vivos, su estructura, función, reproducción,
crecimiento, organización y relaciones con el medio que los rodea.

Egrafía

http://www.monografias.com/trabajos59/antecedentes-biologia/historia-
biologia.shtml
Universidad de San Carlos de Guatemala “Facultad de Humanidades”
Carrera: PEM en pedagogía y ciencias Naturales con Orientación Ambiental
Curso: B1 Biología General
Docente: Lic. Edgar Romeo Martínez Cáceres

Ensayo No.2 Ciencias Auxiliares y Derivadas de la Biología

Nombre: Monica Rocio Vega Morán


Carné: 2017-12923
Ciencias Auxiliares y Derivadas de la Biología

Introducción

Las ciencias auxiliares de la biología son otras disciplinas que complementan su


desarrollo. Esto se da gracias a que el conocimiento es interdependiente. Como la
biología abarca la vida de la tierra, los seres vivos y el hombre, de ella han derivado
otras ramas más especializadas. Dentro de la historia de cada saber, su evolución
siempre ha estado acompañada de otras ciencias. De hecho, de la biología han
derivado la anatomía, bioquímica, ecología, genética, medicina, taxonomía y
mucho más, que son campos de estudio más concretos. Para entender esta relación
simbiótica entre los distintas disciplinas, es preciso entender cuáles son las principales,
cómo se relacionan con entre sí y las contribuciones más relevantes que han
derivado de su interacción.

Desarrollo del Tema

Cada ciencia auxiliar relacionada con la Biología aporta sus conocimientos en base
al estudio morfológico, anatómico y fisiológico de cualquier organismo vivo, ya que la
biología es la ciencia que estudia la vida, esta se relaciona muy directamente con
otras ciencias que son las que facilitan el estudio de la vida o que ayudan a llegar a
explicaciones razonables sobre el porqué de ciertos procesos. La biología se ha ido
ramificando para poder realizar un estudio más profundo. Las ciencias auxiliares son
las siguientes: Química, los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de
átomos y moléculas. Las reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos
(metabolismo) es competencia de química. Ejemplo: la descomposición de los
cuerpos (materia), la digestión de los alimentos.

Física, todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales.
Matemáticas.- Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales.
Conteo de poblaciones, estadística. Geografía, apoya en la distribución y
localización de zonas, climas, vegetación... etc. Ejemplo: distribución de las especies.
Historia, la biología maneja antecedentes históricos de la ciencia, como leyes y
teorías. Leyes de Mendel (genética)

Zoología, estudia específicamente a los animales en cuanto a su composición,


función y comportamiento. Botánica, estudia específicamente a las plantas en
cuanto a su composición, función y comportamiento. Histología, es la ciencia del
estudio de los tejidos; los órganos de los seres vivos están constituidos por tejidos.
Fisiología, apoya en explicar la funcionalidad de los seres vivos. Citología, apoya en
explicar la funcionalidad, estructura de las células. Paleontología, es el estudio de los
restos fósiles. Bioquímica, estudio de las reacciones químicas de la vida. Anatomía.-
Estudia la estructura de los órganos del cuerpo. Variable, es cualquier elemento que
posee características dinámicas, estáticas, químicas y físicas bajo ciertas condiciones
que constantemente se pueden medir. Variable Controlada, es la variable directa a
regular; Temperatura, nivel, flujo, presión son las variables más comunes en los
procesos industriales.

Ciencias Derivadas de la Biología: La biología o ciencias biológicas es la ciencia


derivada de las Ciencias Naturales, que estudia los seres vivos, el espacio en que
desarrollan, su composición, sus clasificaciones, los fenómenos y todos los estudios
relacionados a ellos.se dividen en diferentes ciencias cada una muy compleja.

Bacteriología, estudia las bacterias. Biofísica, estudia el estado físico de la materia


viva. Biología, estudia a todos los seres vivos en general. Ecología, estudia los
ecosistemas. Esta ciencia tiene dos usos: el estudio de los ecosistemas y el estudio de
las posibilidades de conservación de la naturaleza. Embriología, estudia cómo se
desarrollan los óvulos fecundados o embriones. Etología, estudia el comportamiento
de los animales. Evolución, estudia cómo ha ido variando y/o evolucionando las
especies a lo largo del tiempo.

Genética, estudia cómo se heredan los caracteres biológicos y toda la genética


relacionada a ello. Microbiología, estudia los organismos microscópicos. Morfología,
estudia la estructura de los seres vivos. Paleología, estudia los ecosistemas del pasado.
Paleoecología, estudia los de la vida en el pasado. Taxonomía, estudia la
clasificación de los seres vivos (reinos).Virología, estudia los virus. Entomología, estudia
los insectos, y es una ciencia derivada de la zoología .Astronomía, es la ciencia que
estudia todos los astros y cuerpos celestes, como también el espacio y los
descubrimientos y fenómenos relacionados con ello.

Conclusiones

-La biología no es una ciencia aislada sino que interactúa con otras ciencias para
poder llevar a cabo su propósito. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio
rango de escalas.

-La ciencia biológica es la ciencia derivada que estudia a los seres vivos, el espacio
en que desarrollan su composición, sus fenómenos, y todos los estudios relacionados
a ellos. Se dividen en diferentes ciencias cada una muy compleja.
-Estas ciencias, que también se agrupan bajo la denominación de la biología,
analizan las características de los organismos individuales y de las especies en
conjunto.

Egrafía

http://biologiageneral-victoria.blogspot.com/2011/08/ramas-y-ciencias.html
Universidad de San Carlos de Guatemala “Facultad de Humanidades”
Carrera: PEM en pedagogía y ciencias Naturales con Orientación Ambiental
Curso: B1 Biología General
Docente: Lic. Edgar Romeo Martínez Cáceres

Ensayo No.3 La Biodiversidad y Características de los Seres Vivos

Nombre: Monica Rocio Vega Morán


Carné: 2017-12923
La Biodiversidad y Característica de los Seres Vivos

Introducción

La palabra “biodiversidad” es la contracción del término “diversidad biológica” y se


refiere a la gran variedad de formas de vida que el planeta Tierra acoge. Envuelve a
todos los seres vivos desde un punto de vista genético y ecológico, por lo que
cuando observas los variados tipos de maíz observas biodiversidad, y cuando
conoces los bosques de Norteamérica y las selvas brasileñas aprecias las diferencias
entre cada bioma y también descubres biodiversidad. Las características de los seres
vivos, es el conjunto de cualidades propias de los seres vivos, ellos tienen una
compleja estructura material y poseen características que los diferencia de los seres
inanimados, un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se
realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades
unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y
compleja a la vez, las cuales están reflejadas, según la teoría celular, en la cualidad
de que todo ser vivo conocido está conformado por células.

Desarrollo del Tema

La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones


de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta
relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan alrededor
de treinta millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las
especies existentes en nuestro planeta.

El concepto biodiversidad se refiere a los diferentes lugares y formas de vida que


existen sobre la Tierra, tanto los naturales como los creados por el ser humano; por
ejemplo, los agros ecosistemas.
Esta sola palabra, biodiversidad, abarca un amplio espectro y por lo tanto tiene
diversas implicaciones. En primer lugar, como consta en su definición, incluye tres
niveles: los genes, las especies y los ecosistemas .Pero además implica dos
componentes: uno tangible que incluye los recursos biológicos como la madera o la
pesca y otro intangible, ligado con los conocimientos, las innovaciones y las
prácticas humanas asociadas con la biodiversidad (por ejemplo, las técnicas
agrícolas o los conocimientos científicos).
La definición se extiende hacia un tercer plano pues sus connotaciones están
cruzadas también por valores. Estos son de tipo económico, ecológico, ético, cultural,
social, científico, educativo, recreativo y estético, entre muchos otros.
La diversidad biológica se expresa generalmente en términos del número de especies
que viven en un área determinada. Cerca del 75 por ciento de la biodiversidad del
planeta está concentrada en apenas diecisiete países, los cuales son considerados
mega diversos. La vida es el conjunto de cualidades que son propias de los seres
vivos, los mismos tienen una compleja estructura material y tienen algunas
características que los diferencian de los seres inanimados, algunas de estas son
adaptación, irritabilidad, crecimiento, reproducción, metabolismo y hemostasis. Estos
son atributos biológicos que deben tener los seres vivos para ser considerado como
tales.
Conclusiones
-Todos los seres vivos tienen una organización que es específica y compleja a la vez,
en su interior se desarrollan diversas actividades al mismo tiempo que están
relacionadas unas con otras.
-La vida en la Tierra es sumamente compleja y requiere su estudio continuo, lo que
permite que las personas puedan aprender e idear las mejores formas para conservar
la biodiversidad. Uno de los principales recursos para lograrlo es el conocimiento que
puede obtenerse a partir de la lectura, de la observación y de la experiencia.
-Las células, las plantas, los animales, los seres humanos, los ecosistemas, los biomas y
los océanos son fuente de vida y conforman la riqueza natural de la que todos gozan.
La importancia de la biodiversidad recae en su capacidad para permitir un equilibrio
ecológico y en los recursos que provee a todos los organismos.
Egrafía

http://respuestas.tips/biodiversidad-y-caracteristicas-de-los-seres-vivos
Universidad de San Carlos de Guatemala “Facultad de Humanidades”
Carrera: PEM en pedagogía y ciencias Naturales con Orientación Ambiental
Curso: B1 Biología General
Docente: Lic. Edgar Romeo Martínez Cáceres

Ensayo No.4 Método Científico

Nombre: Monica Rocio Vega Morán


Carné: 2017-12923
Método Científico

Introducción

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que correr
para obtener un conocimiento valido desde el punto de vista científico, utilizando
para estos instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la
influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. El método científico está
basado en los preceptos de falsibilidad, que indica que cualquier proposición de la
ciencia debe resultar susceptible a ser falsa y reproductividad; un experimento que
tiene que poder repetirse en lugares distinto y por un sujeto cualquiera. En concreto
podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de
investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII.

Desarrollo del Tema

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica


para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método
científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios
coherentemente concatenados. El método científico es quizás uno de los más útil o
adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas
que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes
haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros
como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a
la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que
posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el
único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el
intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos
fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el
concurso de muchos sabios.

Dentro del Método Científico tenemos los siguientes pasos: observación, consiste en la
recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta
nuestra curiosidad, hipótesis, es la explicación que nos damos ante el hecho
observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los
hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por
observaciones y experimentos posteriores, experimentación, consiste en la
verificación o comprobación de la hipótesis. Teoría, es una hipótesis en cual se han
relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos
intriga. Ley, consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y
experimentos debidamente reunidos,
Clasificados e interpretados que se consideran demostrados.

Conclusiones

-El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer


relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

-Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de


trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento
cultural actual.

-Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que


consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante
experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis
son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

Egrafía

http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml
Universidad de San Carlos de Guatemala “Facultad de Humanidades”
Carrera: PEM en pedagogía y ciencias Naturales con Orientación Ambiental
Curso: B1 Biología General
Docente: Lic. Edgar Romeo Martínez Cáceres

Ensayo No.5 Constitución Química de los Seres Vivos

Nombre: Monica Rocio Vega Morán


Carné: 2017-12923
Constitución Química de los Seres Vivos

Introducción

Como hemos visto los seres vivos están caracterizados, entre otras cosas, por poseer
una organización celular, es decir determinadas moléculas se organizan de una
forma particular y precisa e interactúan entre sí para establecer la estructura
celular. Así como las células son los ladrillos con los que se construyen los tejidos y los
organismos, las moléculas son los bloques con que se construyen las células.

Al estudiar químicamente estas moléculas observamos que las mismas están


constituidas en un 98% por elementos tales como C, H, O, N, P y S; (el 2 % restante está
representado por elementos como el Fe, Ca, Na, K, Cu, Mg, I, Cl. Etc.)

La combinación de estos seis elementos puede dar lugar a la formación de millones


de moléculas distintas, sin embargo como veremos más adelante, la mayoría de los
seres vivos está formado por un número relativamente bajo de tipos de compuestos.

Desarrollo del Tema

Aquellos compuestos en cuya composición interviene el carbono se los denomina


compuestos orgánicos; dentro de este grupo podemos mencionar a los
monosacáridos, polisacáridos, aminoácidos, proteínas, lípidos, nucleótidos y ácidos
nucleicos (no son los únicos compuestos orgánicos que existen, pero sí son la
mayoría). Estos representan aproximadamente el 30% de la composición química de
los seres vivos. El 70% lo constituye el agua. También encontramos algunos iones tales
como el Na, Fe, Ca, K, etc. en proporciones muy pequeñas.

Todas las células están gobernadas por los mismos principios físicos y químicos de la
materia inerte. Si bien dentro de las células encontramos moléculas que usualmente
no existen en la materia inanimada, en la composición química de los seres vivos
encontramos desde sencillos iones inorgánicos, hasta complejas macromoléculas
orgánicas siendo todos igualmente importantes para constituir, mantener y perpetuar
el estado vivo.

Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. De los
aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 70 se
encuentran en los seres vivos. De éstos, sólo unos 22 se encuentran en todos en cierta
abundancia y cumplen una cierta función. Los bioelementos se unen entre sí para
formar moléculas que llamaremos biomoléculas: Las moléculas que constituyen los
seres vivos. Estas moléculas se han clasificado tradicionalmente en los
diferentes principios inmediatos, llamados así porque podían extraerse de la materia
viva con cierta facilidad, inmediatamente, por métodos físicos sencillos, como: evaporación, filtración,
destilación, disolución, etc.

Conclusiones

-Los elementos que forman parte de los organismos vivos se conocen como
bioelementos, y se combinan para formar las biomoleculas. En los seres vivos, las
moléculas se ordenan de una forma particular e interactúan entre sí para organizar la
estructura celular. Así como las células son los ladrillos con los que se construyen los
tejidos y los organismos, las biomoléculas son los bloques que edifican las células.

-La Química es la ciencia que estudia la composición, la estructura y las propiedades


de la materia, los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su
relación con la energía. Entonces, será esta ciencia la que ayude a estudiar los
elementos que constituyen a los seres vivos, que no son otros que los que componen
la Tierra.

-La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, y que está constituida
por moléculas y átomos. Los seres vivos, en tanto materia, también.

Egrafía

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://web.educastur.pri
ncast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B1_COMPOSICION/t11_QUIMICA/informacion.ht
m
Universidad de San Carlos de Guatemala “Facultad de Humanidades”
Carrera: PEM en pedagogía y ciencias Naturales con Orientación Ambiental
Curso: B1 Biología General
Docente: Lic. Edgar Romeo Martínez Cáceres

Ensayo No.6 Célula Eucariota y Procariota

Nombre: Monica Rocio Vega Morán


Carné: 2017-12923
Célula Eucariota y Procariota

Introducción

Todos los seres vivos están formados por unidades muy pequeñas, generalmente
invisibles a simple vista llamadas células. Este nombre fue dado por su descubridor
Roberto Hooke, en 1665 y significa celda pequeña. La célula es la unidad morfológica
y funcional de todo ser vivo, es el elemento de menor tamaño que puede
considerarse vivo. Cada célula es un sistema abierto que intercambia materia y
energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera
que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular).
La célula es una porción limitada de protoplasma, una sustancia constituida por 75%
de agua, 5% de otras sustancias inorgánicas y 20% de compuestos orgánicos. Las
partes del protoplasma tienen funciones coordinadas de tal manera que le otorgan a
la célula un alto grado de especialización funcional, cualquiera sea el tipo de tejido
al que pertenezcan. Existen dos tipos de células fundamentales, las eucariotas y
procariotas.

Desarrollo del Tema

Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma. Las células procariotas
estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están
delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior
(invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es
denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula. La célula
procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le
brinda protección. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es
posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el
material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del
citoplasma y está asociado al mesosoma. En el citoplasma también hay ribosomas,
que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o
formando conjuntos denominados polirribosomas. Las células procariotas pueden
tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo
las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

La célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una
membrana nuclear donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas
tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su
tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de
estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se
denominan organelas celulares.
El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad
para poder observar todas sus organelas internas.

Conclusiones

-La principal diferencia tiene que ver con el núcleo. La célula eucariota posee
un núcleo con membrana nuclear. Dentro de este núcleo se encuentran los
cromosomas que llevan al ADN. Por otra parte, las células procariotas no poseen
núcleo, lo que hace que los cromosomas se encuentren dispersos en el citoplasma, y
de encuentran en un lugar llamado nucloide.

-Uno de los avances más considerables de la Biología ha sido el descubrimiento de las


profundas diferencias entre los organismos celulares y acelulares (virus) y a nivel
celular las diferencias entre células con y sin núcleo.

- Los términos Procariotas y Eucariota se deben a E. Chatton y se empezaron a usar a


principios de 1950. La principal diferencia radica en que en los Procariotas el material
genético no está separado del citoplasma y los Eucariotas presentan el material
genético está organizado en cromosomas rodeados por una membrana que los
separa del citoplasma.

Egrafía

http://www.monografias.com/trabajos102/celula-celula-procariota-y-
eucariota/celula-celula-procariota-y-eucariota.shtml

Anda mungkin juga menyukai