Anda di halaman 1dari 332

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MANUAL DEL PROTAGONISTA

TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

ESPECIALIDAD : ADMINISTRACION

MODO DE FORMACION : TECNICO GENERAL

Abril, 2016
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

Dirección Ejecutiva
Cra. Loyda Barrera Rodríguez

Sub- Dirección Ejecutiva


Cro. Walter Sáenz Rojas

Dirección General de Formación Profesional


Cra. Daysi Rivas Mercado

Sub Dirección General de Formación Profesional


Cro. José Virgilio Vásquez

COORDINACIÓN TÉCNICA

Dirección Técnica Docente


Cro. Freddy Garay Portocarrero

Departamento de Currículo
Cra. Mirna Cuesta Loáisiga
BIENVENIDA DEL PROTAGONISTA

El manual de ³7e&1,&$6'(3/$1,),&$&,Ï1<&21752/´ está dirigido a los


protagonistas de esta formación con la finalidad de facilitar el proceso enseñanza
aprendizaje durante su formación técnica.

El propósito de este manual es dotar al Protagonista de los saberes involucrados


en la competencia profesional, tales como: el saber de conocer, el saber hacer y el
saber ser, sobre la planificación y el control en las pequeñas y medianas
empresas a fin de fortalecer sus capacidades.

Cada unidad didáctica está relacionada con un elemento de competencia de la


norma técnica de competencia laboral (NTCL) para que usted contextualice lo que
aprenderá. Cada unidad tiene los siguientes apartados:

x Unidad Didáctica (Nombre de la unidad)


x Objetivos de aprendizaje.
x Saberes necesarios para el aprendizaje.
x Actividades de aprendizaje.
x Actividades de Autoevaluación.

Las actividades para el aprendizaje y los ejercicios de autoevaluación le ayudarán


a consolidar los saberes asimilados.

En los contenidos de aprendizaje se presenta, además de la información


pertinente, los criterios y evidencias del trabajo competente y que necesita saber
el (la) protagonista para su desarrollo. Para su interpretación y establecer
significados de parte de su persona, va acompañado de ilustraciones, dibujos y
gráficos que faciliten la comprensión.

Confiando en que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en
un profesional técnico en ³7pFQLFDVGH3ODQLILFDFLyQ\&RQ y así contribuir
al desarrollo de nuestro país.
RECOMENDACIONES

Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que


siempre tu dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las
capacidades del Módulo Formativo. Al comenzar el estudio de
las unidades didácticas debes leer detenidamente las
capacidades/objetivos planteados, para que identifiques cuáles
son los logros que se proponen.

Analiza la información del manual y consulta siempre a tu


instructor cuando necesites aclaraciones.

Amplía tus conocimientos con los links y la bibliografía indicada u


otros textos que estén a su alcance

Resuelve responsablemente los ejercicios de auto evaluación y


verifica tus respuestas con los compañeros e instructor.

Prepara el puesto de trabajo según la operación que vayas a


realizar, cumpliendo siempre con las normas de higiene y
seguridad laboral.

Durante las prácticas en el campo, se amigable con el Medio


Ambiente y no tires residuos fuera de los lugares establecidos.

Recuerda siempre que el cuido y conservación de los equipos y


herramientas, garantizan el buen desarrollo de las clases y que
en el futuro los nuevos Protagonistas harán uso de ellas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO:

Aplicar metodología y principios administrativos en la elaboración y control de


planes operativos

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MODULO:

¾ Elaborar de forma correcta planes operativos, tomando en cuenta su


naturaleza y propósito.

¾ Aplicar de forma correcta el proceso estadístico, tomando en cuenta las


premisas.

¾ Aplicar correctamente las técnicas del interés y amortización, de acuerdo a


las políticas del sistema financiero nacional.

¾ Elaborar de forma correcta proyección financiera, de acuerdo a la


metodología presupuestaria.

¾ Aplicar correctamente las técnicas de supervisión, de acuerdo a las


actividades programadas.

¾ Aplicar correctamente el proceso de control a la planeación operativa,


tomando en cuenta los indicadores de gestión empresarial.
ÍNDICE

Contenido
Objetivo de la Unidad: ............................................................................................. 1
Concepto e Importancia de la Administración ...................................................... 1
Importancia de la administración. ........................................................................ 1
Sus objetivos y Características: ........................................................................... 2
Objetivos de la administración ............................................................................. 2
Características de la administración .................................................................... 2
El proceso administrativo: .................................................................................... 3
Concepto de Proceso administrativo ................................................................ 4
Origen ............................................................................................................... 5
Fases ................................................................................................................ 5
Objetivos empresariales y su clasificación. .......................................................... 5
Características de los objetivos ........................................................................... 6
Medibles ........................................................................................................... 6
Claros ............................................................................................................... 6
Alcanzables ...................................................................................................... 7
Desafiantes ....................................................................................................... 7
Realistas ........................................................................................................... 7
Coherentes ....................................................................................................... 7
De acuerdo al alcance del tiempo, los objetivos se clasifican en: ........................ 8
Objetivos de largo plazo (Estratégicos) ............................................................ 8
Objetivos de mediano plazo (Tácticos) ............................................................. 8
Objetivos de corto plazo (Operacionales) ......................................................... 8
Características de los objetivos estratégicos ....................................................... 9
Características de los objetivos operativos ........................................................ 10
Diferencia entre los objetivos estratégicos y operativos ..................................... 12
Objetivos estratégicos ........................................................................................ 12
Objetivos operativos........................................................................................... 13
Diferencias importantes ..................................................................................... 13
Relación entre la estrategia y las operaciones ................................................... 13
Objetivos estratégico de una pequeña empresa. ............................................... 14
Estructura Organizacional de una pequeña empresa (6 a 30 trabajadores). ..... 15
Características ................................................................................................... 16
Beneficios .......................................................................................................... 16
Limitación ........................................................................................................... 16
Objetivo Estratégico según la Operatividad de la empresa. ............................... 17
Administración por Objetivo. .............................................................................. 17
Área de Responsabilidad de una empresa. ....................................................... 19
Objetivos estratégicos de acuerdo a la operatividad del área. ........................... 21
Estrategia de trabajo. ......................................................................................... 22
Clasificación de las Estrategia de trabajo. ......................................................... 23
Estrategia corporativa ........................................................................................ 23
Estrategia de unidad de negocio ........................................................................ 23
Estrategia operacional ....................................................................................... 24
Características de las Estrategia de trabajo. ...................................................... 24
Líneas de Acción................................................................................................ 25
Características de las Líneas de Acción. ........................................................... 25
Programas. ........................................................................................................ 26
Tipos de programas. .......................................................................................... 27
Elemento del programas. ................................................................................... 28
Técnicas de Programación. ............................................................................... 28
Método PERT .................................................................................................... 29
Red PERT .......................................................................................................... 29
Pasos en el planeamiento del PERT ..................................................................... 29
DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM ....................................... 30
USOS. ................................................................................................................... 31
VENTAJAS PERT y CPM...................................................................................... 31
Dibujo de una malla PERT.............................................................................. 33
PROCEDIMIENTO PARA TRAZAR UN MODELO DE RED ................................. 34
CPM (Critical Path Method) ................................................................................... 37
ESPECIFIQUE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES. ........................................... 37
DETERMINE LA SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES ....................................... 37
DIBUJE EL DIAGRAMA DE LA RED .................................................................... 37
ESTIME LA ÉPOCA DE LA TERMINACIÓN PARA CADA ACTIVIDAD. .............. 37
IDENTIFIQUE LA TRAYECTORIA CRÍTICA (LA TRAYECTORIA MÁS LARGA A
TRAVÉS DE LA RED) ........................................................................................... 37
PONGA AL DÍA EL DIAGRAMA DEL CPM ........................................................... 38
LIMITACIONES DEL CPM .................................................................................... 38
METODO PERT (Program Evaluation and Review Technique) ............................ 38
PASOS EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL PERT .............................. 39
IDENTIFIQUE LAS ACTIVIDADES Y LOS PRECEDENTES ................................ 40
DETERMINE LA SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD ............................................... 40
CONSTRUYA EL DIAGRAMA DE RED ................................................................ 40
TIEMPOS DE ACTIVIDAD DE ESTIMACION ....................................................... 40
DETERMINE LA TRAYECTORIA CRÍTICA .......................................................... 41
LA ACTUALIZACIÓN SEGÚN COMO EL PROYECTO PROGRESA ................... 42
VENTAJAS DEL PERT ......................................................................................... 42
LIMITACIONES ..................................................................................................... 42
CONCLUSIONES.................................................................................................. 42
EJEMPLO DE APLICACIÓN ................................................................................. 43
CRASHING ........................................................................................................... 48
9- 6 = 3 < 4 a un costo de 20 x 3 = 60. La nueva red se muestra en la figura, con
una duración total de 38 - 3 = 35 días ............................................................ 49
Grafica de Gantt. ................................................................................................ 50
Elaboración de programa de actividades. .......................................................... 51
Indicador de Gestión Empresarial. ..................................................................... 51
Tipo de Indicador de Gestión Empresarial. ........................................................ 53
Características de Indicador de Gestión Empresarial. ....................................... 57
Evaluación y Tipos de Evaluación...................................................................... 59
Indicadores y las actividades planificadas. ........................................................ 60
Los indicadores de evaluación........................................................................ 60
Evaluación del impacto del indicador de gestión empresarial. ........................... 61
Planeación y Control. ......................................................................................... 63
Estándares de Control ....................................................................................... 63
Técnicas de Evaluación y Control ...................................................................... 65
Estándares de Desempeño ................................................................................ 69
Evaluación del Plan Operativo. .......................................................................... 70
Proceso de Monitoreo del Plan Operativo .......................................................... 71
Matriz del Monitoreo del Plan Operativo ............................................................ 72
Actividades de aprendizaje.................................................................................... 77
Actividades de aprendizaje....................................... ¡Error! Marcador no definido.
Actividades de Autoevaluación.............................................................................. 80
Unidad II: Métodos de Proyección ......................................................................... 82
Objetivo de la Unidad: ........................................................................................... 82
1. Proyectar las ventas, de acuerdo a los objetivos mercadotécnicos. ................. 82
2.- Calcular los costos de producción y/o gastos de comercialización y distribución,
de acuerdo las proyecciones de ventas. ............................................................... 82
Estadística. ........................................................................................................ 82
Clasificación de la Estadística. ........................................................................... 85
Estadística Descriptiva. ...................................................................................... 87
Proceso Estadístico. .......................................................................................... 90
Recolección de la información ........................................................................... 90
Tablas de distribución de frecuencias. ............................................................... 95
Distribución de frecuencias ................................................................................ 95
Tipos de frecuencias .......................................................................................... 95
Frecuencia absoluta ....................................................................................... 95
Frecuencia relativa ......................................................................................... 95
Frecuencia acumulada.................................................................................... 96
Frecuencia relativa acumulada ....................................................................... 96
Tabla de distribución de frecuencias de variable discreta y continua............... 105
Proceso de cálculo de las medidas de centralización y dispersión .................. 107
Funciones y características de la hoja electrónica ........................................... 122
Proceso de elaboración de gráficos ................................................................. 125
Cómo hacer gráficos en Excel 2013 .................................................................... 125
¿Qué es un gráfico de Excel? .......................................................................... 125
Pasos para crear un gráfico en Excel .............................................................. 126
Tipos de Inventarios ......................................................................................... 127
Control y Valuación de Inventarios................................................................... 128
Razones por las cuales se requiere mantener inventario ................................ 129
Métodos de Valuación del Inventarios ............................................................ 129
Ejercicio por los tres métodos .......................................................................... 131
Proyección de Costos de materia Prima e Insumo. ......................................... 136
Ley n° 185, ....................................................................................................... 137
Ley 822 Ley de Concertación Tributaria .......................................................... 138
La planilla de pago. .......................................................................................... 144
Efectuar los pagos de nómina ±sobres de pagos............................................... 144
Mano de Obra Directa. ..................................................................................... 152
Tipos de costos indirectos. ............................................................................... 156
Bases para el prorrateo de los costos indirectos ............................................. 159
Proyección de los costos indirectos ................................................................. 160
Actividades de Aprendizaje ................................................................................. 162
Actividades de Autoevaluación............................................................................ 162
Unidad III: Interés y Amortización ........................................................................ 164
Objetivo de la Unidad: ......................................................................................... 164
Gestionar las fuentes de financiamiento, de acuerdo a necesidades .................. 164
Investigación ....................................................................................................... 164
Métodos y Técnicas de investigación............................................................... 164
Proceso de Investigación ................................................................................. 167
Políticas de crédito ........................................................................................... 170
Tipos de Interés. .............................................................................................. 178
Interés simple ................................................................................................... 180
Interés compuesto............................................................................................ 180
Problemas de interés simple. ........................................................................... 181
Problemas de interés Compuesto. ................................................................... 181
Anualidad. ........................................................................................................ 183
Elementos de una anualidad ........................................................................ 183
Valuación de Anualidades Ordinarias .............................................................. 184
Valuación de anualidades adelantadas............................................................ 188
Construcción de una tabla de amortización de deudas.................................... 191
Reconstrucción de la tabla cuando cambia la tasa de interés ......................... 192
Tabla de Amortización con diferentes Métodos. .............................................. 193
Evaluación Financiera. ..................................................................................... 198
Indicadores financieros. ................................................................................... 203
Viabilidad de los préstamos bancarios. ............................................................ 207
El préstamo es la base principal de la viabilidad de todo proyecto hoy en día
...................................................................................................................... 208
Disponemos de préstamos específicos para cada necesidad ...................... 208
Actividades de aprendizaje.................................................................................. 209
Actividades de aprendizaje....................................... ¡Error! Marcador no definido.
Actividades de Autoevaluación............................................................................ 210
Unidad IV: Planeación Financiera ....................................................................... 210
Objetivo de la Unidad: ......................................................................................... 211
Elaborar estados financieros proforma, tomando en cuenta información
financiera proyectada. ...................................................................................... 211
Presupuesto. .................................................................................................... 211
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO ...................................... 211
OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO ................................................................. 212
FUNCIONES BÁSICAS DEL PRESUPUESTO ............................................... 213
IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS .................................................... 213
Funciones específicas de los presupuestos ..................................................... 214
Ventajas y Desventaja del presupuesto. .......................................................... 215
VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS ...................................... 215
DESVENTAJAS ............................................................................................... 216
LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS ................................................... 216
Principios presupuestarios. .............................................................................. 217
Elaboración del Presupuesto de Efectivo......................................................... 220
Estado de Resultado. ....................................................................................... 232
Procedimiento de elaboración del estado de resultados proyectado ............... 236
Cómo elaborar un estado de resultados ............................................................. 236
Balance General. ............................................................................................. 238
Forma de Presentación del Balance General. ................................................. 244
Actividades de aprendizaje....................................... ¡Error! Marcador no definido.
Actividades de aprendizaje.................................................................................. 251
Actividades de Autoevaluación............................................................................ 251
Unidad V: La Supervisión .................................................................................... 253
Objetivo de la Unidad: ......................................................................................... 253
Comunicación...................................................................................................... 253
Elementos básicos de la comunicación ........................................................... 253
Funciones de la comunicación ......................................................................... 255
Proceso de la comunicación................................................................................ 256
Comunicación formal ........................................................................................... 258
Comunicación informal ........................................................................................ 258
Comunicación asertiva y efectiva ........................................................................ 259
Comunicación empresarial y el personal ............................................................. 263
Supervisión.......................................................................................................... 268
Control ................................................................................................................. 273
Motivación ........................................................................................................... 275
Técnicas de motivación laboral ........................................................................... 276
Actividades de aprendizaje.................................................................................. 280
Actividades de aprendizaje.................................................................................. 280
Actividades de Autoevaluación............................................................................ 281
Unidad VI: Control y Evaluación .......................................................................... 282
Objetivo de la Unidad: ......................................................................................... 282
1.- Evaluar el cumplimiento de las actividades planificadas, de acuerdo a los
indicadores de gestión empresarial.................................................................. 282
2.- Evaluar la ejecución del presupuesto, tomando en cuenta resultados. ...... 282
Control. ............................................................................................................ 282
Tipos de Control ............................................................................................... 283
Estándares de Control ..................................................................................... 284
Proceso del Control.......................................................................................... 285
Instrumentos de control.................................................................................... 288
Evaluación al desempeño ................................................................................ 290
Control presupuestario. .................................................................................... 306
Ajustes presupuestario..................................................................................... 307
Como se realiza un presupuesto maestro........................................................ 307
Evaluación Financiera y presupuestaria. ......................................................... 308
Indicadores financieros .................................................................................... 309
Actividades de Aprendizaje ................................................................................. 315
Actividades de aprendizaje....................................... ¡Error! Marcador no definido.
Actividades de Autoevaluación............................................................................ 315
GLOSARIO.......................................................................................................... 316
SABER MÁS ....................................................................................................... 318
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 319
I UNIDAD: Planificación y Programación

Objetivo de la Unidad:
Elaborar de forma correcta planes operativos, tomando en cuenta su naturaleza y
propósito.

Concepto e Importancia de la
Administración
La palabra "Administración", se forma del
prefijo "ad", hacia, y de"ministratio". Esta última
palabra viene a su vez de "minister", vocablo
compuesto de "minus", comparativo de
inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como
término de comparación. Si pues "magister"
(magistrado), indica una función de preeminencia o autoridad -el que ordena o
dirige a otros en una función-, "minister" expresa precisamente lo contrario:
subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de otro; el
que presta un servicio a otro. La etimología nos da pues de la Administración, la
idea de que ésta se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro;
de un servicio que se presta. Servicio y subordinación, son pues los elementos
principales obtenidos

$GPLQLVWUDFLyQ ³(V XQ FRQMXQWR GH UHJODV V


HILFLHQFLDHQ ODVIRUPDV GH FRRUGLQDUXQ RU
Ponce

Importancia de la
administración.
Después de haber estudiado sus
características, resulta innegable
la trascendencia que tiene la
administración en la vida del
hombre. Por lo que es necesario
mencionar algunos de los
argumentos más relevantes que
fundamenta la importancia de
esta disciplina:
1. Universalidad: Con la universalidad de la administración se demuestra que
ésta es imprescindible para el adecuando funcionamiento de cualquier
organismo social.

1
2. Simplificación del Trabajo: Simplifica
el trabajo al establecer principios,
métodos y procedimientos, para lograr
mayor rapidez y efectividad.
3. Productividad y Eficiencia: La
productividad y eficiencia de cualquier
empresa están en relación directa con la
aplicación de una buena administración.
4. Bien común: A través de los principios
de administración se contribuye al
bienestar de la comunidad, ya que
proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los
recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos.

Sus objetivos y Características:

Objetivos de la administración
1. Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos
de un organismo social.
2. Permitir a la empresa tener una perspectiva más
amplia del medio en el cual se desarrolla
3. Asegurar que la empresa produzca o brinde sus
servicios.

Características de la administración
La administración posee ciertas
características inherentes que la diferencian
de otras disciplinas:
1. Universalidad: Existe en cualquier
grupo social y es susceptible de
aplicarse lo mismo en una empresa
industrial, el ejército, un hospital, una
escuela, etc.

2. Valor Instrumental: Dado que su


finalidad es eminentemente práctica,
la administración resulta ser un
medio para lograr un fin y no un fin
en sí misma: mediante ésta se busca obtener un resultado.

3. Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas


fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan

2
aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen
simultáneamente.

4. Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de


una organización formal.

5. Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y


técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter
específico.

6. Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y


técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

7. Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades


propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la
administración es inoperante

El proceso administrativo:

Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de


planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo
común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro
tipo, con los que cuenta la organización para hacerla efectiva

El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se


concreta la actuación administrativa para la realización de un fin, no se confunda
con proceso administrativo el cual es una instancia jurídica con el fuero
contencioso administrativo. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión
de un acto administrativo.

A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere seguir unos


cauces formales, más o menos estrictos, que constituyen la garantía de los
ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es conforme con el
ordenamiento jurídico y que ésta puede ser conocida y fiscalizada por los
ciudadanos.

El procedimiento administrativo se configura como una garantía que tiene el


ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo arbitrario y
discrecional, sino siguiendo las pautas del procedimiento administrativo,
procedimiento que por otra parte el administrado puede conocer y que por tanto no
va a generar indefensión.

3
Concepto de Proceso administrativo

En primer lugar cabe preguntar ¿qué es proceso?

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una


operación artificial. (Diccionario de la Real Academia Española)

El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las


organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades
lucrativas y sociales. Si los administradores o gerentes de una organización
realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y eficaz gestión, es
mucho más probable que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se
puede decir que el desempeño de los gerentes o administradores se puede medir
de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el proceso administrativo.
(Hurtado, p.47)

4
Origen

El paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales fue


desarrollado por Henri Fayol (1916). Aunque todavía se discuta si la
administración es una ciencia o, por el contrario, es arte, desde una perspectiva
funcionalista se afirma que la función básica de la administración, como práctica,
es la de seleccionar objetivos apropiados y dirigir a la organización hacia su logro.
Lo anterior implica definir la administración como un proceso que, como tal,
requiere de la ejecución de una serie de funciones. Fayol describió las actividades
administrativas como compuestas por las funciones de planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar. (Zapata y otros, p.64)

Fases

Se plantean dos fases


en el proceso
administrativo, una
mecánica y otra
dinámica.

En la primera, fase
mecánica, se busca
establecer qué hacer y
se prepara la estructura
necesaria para hacerlo,
comprende las
actividades de
planeación y
organización.

La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que
se ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control.

Objetivos empresariales y su
clasificación.
Establecer objetivos empresariales es
esencial para el éxito de
una empresa, éstos establecen un
curso a seguir y sirven como fuente de
motivación para todos los miembros de
la empresa.

5
Otras de las razones para establecer objetivos son:

x Permiten enfocar esfuerzos hacia una


misma dirección.
x Sirven de guía para la formulación
de estrategias.
x Sirven de guía para la asignación de
recursos.
x Sirven de base para la realización de
tareas o actividades.
x Permiten evaluar resultados, al
comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese
modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de
cada grupo o de cada trabajador.
x Generan coordinación, organización y control.
x Generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos,
generan un grado de satisfacción.
x Revelan prioridades.
x Producen sinergia.
x Disminuyen la incertidumbre.

Características de los objetivos

Medibles

Los objetivos deben ser


mensurables, es decir, deben ser
cuantitativos y estar ligados a un
límite de tiempo. Por ejemplo, en
YH] GHO REMHWLYR ³DXPHQWDU ODV
YHQWDV´ XQ REMHWLYR PHGLEOH VHUtD
³DXPHQWDU ODV YHQWDV HQ XQ 
SDUD HO SUy[LPR PHV´ 6LQ
embargo, es posible utilizar
objetivos genéricos, pero siempre y
cuando éstos estén acompañados
de objetivos específicos o medibles
que en conjunto, permitan alcanzar
los genéricos.

Claros

Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben
prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.
6
Alcanzables

Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las
posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos
(humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en
cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.

Desafiantes

Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser


algo que de todas maneras sucederá, sino algo
que signifique un desafió o un reto. Objetivos
poco ambiciosos no son de mucha utilidad,
aunque objetivos fáciles al principio pueden servir
de estímulo para no abandonar el camino apenas
éste se haya iniciado.

Realistas

Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en


donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería
aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser
razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la
empresa.

Coherentes

Deben estar alineados y ser coherentes con


otros objetivos, con la visión, la misión, las
políticas, la cultura organizacional y valores de
la empresa.

A pesar de que existen distintos tipos de


objetivos empresariales, de una forma
genérica se pueden identificar una serie de
características. Una de ellas es la claridad y
especificidad. Otras de las características es
el realismo, es decir, los objetivos definidos
deben ser alcanzables, aunque al mismo
tiempo deberían ser capaces de generar un
nivel de motivación suficiente. Además, los
objetivos empresariales deben ser de alguna
forma medibles en términos cuantitativos, para facilitar la función de evaluación y
control.

7
De acuerdo al alcance del tiempo, los objetivos se clasifican en:

Objetivos de largo plazo (Estratégicos)

Son objetivos a nivel de la


organización, sirven para definir el
rumbo de la empresa. Se hacen
generalmente para un periodo de cinco
años, y tres como mínimo. Cada
objetivo estratégico requiere una serie
de objetivos tácticos.

Objetivos de mediano plazo


(Tácticos)

Son objetivos a nivel de áreas o


departamentos, se establecen en
función de los objetivos estratégicos.
Se hacen generalmente para un
periodo de uno a tres años. Cada
objetivo táctico requiere una serie de
objetivos operacionales.

Objetivos de corto plazo (Operacionales)

Son objetivos a nivel de operaciones, se establecen en función de los objetivos


tácticos. Se hacen generalmente para un
plazo no mayor de un año.

Para mostrar ejemplos de objetivos


empresariales es necesario distinguir entre
los distintos tipos de objetivos que se
suelen establecer en una empresa:

Algunos ejemplos de objetivos general de


una empresa son: aumentar la rentabilidad,
ser el líder del mercado e incrementar las
ventas. Ejemplos de objetivos
específicos de una empresa pueden ser:
obtener una rentabilidad anual del 20 % o
aumentar las ventas trimestrales en un 15
%.

8
En función del alcance en el tiempo de los
objetivos, se pueden presentar objetivos
estratégicos, tácticos y operacionales:

Algunos ejemplos de objetivos estratégicos:


alcanzar el liderazgo de ventas de automóviles en
México en un plazo de 5 años, abrir tres nuevas
sucursales en la zona Este del país en 4 años.

Un ejemplo de objetivo táctico puede ser:


reducir a la mitad la distancia con el líder del
mercado del automóvil durante los próximos 2
años.

En este sentido, algunos ejemplos de objetivo operacional son: aumentar en un


5 % el nivel producción del Departamento de Pintura durante los próximos 6
meses o reducir las devoluciones de los clientes en un 15 % durante el próximo
trimestre.

Características de los objetivos estratégicos


Los objetivos estratégicos son los
fines o metas desarrollados a nivel
estratégico que una organización
pretende alcanzar a largo plazo.
Algunas posturas identifican los
objetivos estratégicos con los
objetivos generales. Están
basados en la visión, la misión y los
valores de una organización y
condicionan las acciones que se
llevarán a cabo.

Se pueden identificar varias


características de un objetivo
estratégico. De una forma amplia,
estos objetivos deben ser claros,
coherentes, medibles, alcanzables
y motivadores.

La finalidad de los objetivos estratégicos es ofrecer directrices o pautas de


actuación encaminadas a la mejora de la actividad y el rendimiento de una
organización. Se suelen considerar un paso previo para la elaboración de
objetivos operacionales.

9
Este tipo de objetivos determinan la línea de acción, la estrategia y los medios
necesarios para alcanzar cumplir la misión respetando la visión establecida.

En el área de la Empresa, los objetivos estratégicos hacen referencia a los


propósitos generales que se plantea una organización empresarial. Forman parte
de un plan de trabajo y se suelen desarrollar durante la planeación o planificación
estratégica.

Cada departamento de una empresa también suele desarrollar sus propios


objetivos estratégicos teniendo en cuenta los objetivos generales.

Un ejemplo de objetivo estratégico en el ámbito empresarial, en un negocio


dedicado a la distribución de frutas y verduras, puede ser el siguiente: 'Aumentar
la seguridad y la eficiencia energética en los sistemas de transporte en los
próximos 5 años'.

Características de los objetivos operativos


1. Estar asentados por escrito.
Poner por escrito lo que se tiene que
hacer crea sentido de compromiso
que no se logra con aceptación
puramente verbal y además asegura
que el objetivo no se olvide; recuerde
que las palabras se las lleva el
viento.

2. Ser medibles. Debe


determinarse cuándo se ha
alcanzado el objetivo. Muchos
objetivos no se pueden cuantificar,
pero sigue siendo válido el requisito
de que sean medibles, aunque esta
medición sea subjetiva, basada en
un juicio; esto ayudará más adelante
a detectar áreas de crisis y
oportunidades de aprendizaje. El doctor Juran dice que "la precisión en asuntos de
calidad exige que lo digamos con números".

3. Constituir un reto. Si sólo se usa la Excelencia Directiva a Través de


Resultados para mantener lo que ya se está haciendo en la organización, podría
resultar frustrante para los elementos que la integran; se estaría pasando por alto
las razones estratégicas para la implantación de la Excelencia Directiva a Través
de Resultados, ya que se debe pugnar continuamente para lograr un

10
mejoramiento y hacer aumentar la capacidad de respuesta a los cambios que exija
el medio ambiente. La vida es conquista, nadie llega a la Excelencia por mera
renuncia.

4. Ser específicos y claros. La especificación


y la claridad impiden que haya confusiones
sobre las metas. Además proporcionan mayor
seguridad de que se pueden alcanzar las
declaraciones subjetivas y globales de las
intenciones de la organización, ya que todos
entienden y comprenden hacia dónde se
dirigen. Para el alpinista resulta más clara la
meta cuando puede ver la cumbre antes de
iniciar el ascenso.

Ronald Reagan decía a sus colaboradores cuando era presidente de Estados


Unidos: "No entiendo los problemas difíciles", si un problema no puede explicarse
por escrito en pocas palabras es un problema complicado y la solución aún más,
para encontrar respuestas rápidas es necesario primero entender claramente el
problema.

5. Ser realistas. La factibilidad significa


dos cosas: en primer lugar, la dificultad
del trabajo para el individuo debe ser
suficiente para proporcionar intensidad,
pero no tanta que provoque
frustraciones; en segundo lugar, implica
viabilidad técnica: al establecer un
objetivo se debe tener un plan y método
alternativo para su realización.
Recuerde que "el éxito se alimenta del
éxito".

6. Ser congruentes. Los objetivos de una persona o un equipo deben


complementar los esfuerzos de posiciones laterales de la organización y con la
misma organización en su conjunto. La Excelencia de un gobierno se juzga por su
orden.

7. Ser divisibles. El objetivo puede ser dividido en varios objetivos más pequeños
que al irse alcanzando, van contribuyendo a lograr el objetivo principal. Una
jornada de mil millas se inicia con un primer paso.

11
8. Establecidos y aceptados conjuntamente.
El desarrollo y la aceptación mutua de objetivos
entre jefes y subordinados proporcionan el primer
impulso de motivación en el sistema de
Excelencia Directiva a Través de Resultados, ya
que las personas tendrán mayor entrega a las
ideas, los programas y las decisiones que
contribuyan al logro de objetivos comunes.

Diferencia entre los objetivos estratégicos y operativos

Las pequeñas empresas bien gestionadas suelen comenzar su proceso de


planificación con una declaración de misión o visión amplia. Si bien este punto de
partida es a la vez necesario y admirable, por lo general no se hace utilizable por
la dirección hasta que la misión se traduce en un plan estratégico que se utiliza
para guiar las operaciones. Los gerentes ganan con una comprensión de la
diferencia entre los objetivos estratégicos y operativos porque esta distinción juega
un papel importante en la conversión de una visión global en tareas concretas y
específicas.

Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos son


metas organizacionales a largo
plazo que ayudan a convertir una
declaración de una misión de una
visión amplia en planes y
proyectos más específicos. Éstos
ponen los puntos de referencia
más importantes para el éxito y
están diseñados para ser
traducciones medibles,
específicas y realistas de la
declaración de misión que pueden
ser utilizados por la administración
para orientar la toma de
decisiones. Los objetivos
estratégicos se desarrollan normalmente como parte de un plan de dos a cuatro
años, que identifica los puntos fuertes y los puntos débiles y establece las
expectativas específicas que permiten a la empresa u organización lograr su más
amplia misión o declaración de visión.

12
Objetivos operativos

Los objetivos operativos son los puntos


de referencia de los proyectos diarios,
semanales o mensuales que
implementan grandes objetivos
estratégicos. Los objetivos operativos,
también llamados objetivos tácticos, se
establecen con los objetivos
estratégicos en mente y proporcionan
un medio para la gestión y el personal
para romper un objetivo estratégico más
amplio en tareas realizables. Por ejemplo, la consecución del objetivo estratégico
de aumentar en un 25 por ciento en los ingresos por ventas requiere la realización
de los objetivos operativos para desarrollar y ejecutar una estrategia de publicidad
efectiva, junto con otros objetivos operacionales. Al igual que con los objetivos
estratégicos, los objetivos operativos también deben ser medibles y específicos,
aunque su enfoque es más estrecho.

Diferencias importantes

La diferencia más importante entre un objetivo estratégico y un objetivo


operacional es su marco de tiempo; los objetivos operativos son metas a corto
plazo, mientras que los objetivos estratégicos son a largo plazo. Los objetivos
estratégicos y operativos también funcionan de manera diferente en la práctica ya
que los objetivos estratégicos siguen siendo por lo general demasiado amplios
como para tener sentido como un conjunto específico de tareas diarias o
proyectos semanales. Los objetivos operativos, por otro lado, son específicos y de
corto plazo como para ser considerados utilizables en el tiempo todos los días y en
la asignación de activos.

Relación entre la estrategia y las operaciones

A pesar de que los objetivos estratégicos y


operativos son sustancialmente diferentes, es
importante reconocer que están estrechamente
relacionados. Una organización es poco probable
que logre un objetivo estratégico si falla en
traducirlo efectivamente en objetivos operativos
viables. Al mismo tiempo, los objetivos
operacionales no tendrán cohesión entre sí y con la
misión general de la organización si no están
diseñados para afectar el logro de los objetivos
estratégicos. En pocas palabras, los objetivos estratégicos sólo son útiles cuando
se traducen en objetivos operacionales y los objetivos operativos sólo son eficaces
cuando están diseñados para servir a un objetivo estratégico.
13
Objetivos estratégico de una pequeña empresa.
LEY DE PROMOCIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA
Y MEDIANA EMPRESA (LEY MIPYME)
LEY No. 645, Aprobada el 24 de Enero del 2008

Art. 4.- Definición y Clasificación de las MIPYME

Las MIPYME son todas aquellas


micro, pequeñas y medianas
empresas, que operan como persona
natural o jurídica, en los diversos
sectores de la economía, siendo en
general empresas manufactureras,
industriales, agroindustriales,
agrícolas, pecuarias, comerciales, de
exportación, turísticas, artesanales y
de servicios, entre otras.

Se clasifican dependiendo del número total de trabajadores permanentes, activos


totales y ventas totales anuales.

REGLAMENTO DE LEY DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS MICRO,


PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (LEY MIPYME)

Artículo 3. CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYME. Se clasificarán como micro,


pequeña y mediana empresa las personas naturales o jurídicas que cumplan con
los siguientes requisitos. La clasificación de cada MIPYME, en la categoría
correspondiente a micro, pequeña y mediana se hará conforme a los parámetros
indicados a continuación:
Variables Micro Empresa Pequeña Empresa Mediana

Parámetros
Número Total de 1±5 6±30 31±100
Trabajadores

Activos Totales Hasta 200.0 miles Hasta 1.5 millones Hasta 6.0
(Córdobas) millones

Ventas Totales Hasta 1 Hasta 9 Hasta 40


Anuales (Córdobas) millón millones millones

Todas las expresiones en córdobas, mantendrán su valor en relación al dólar de


los Estados Unidos de América.

14
Para las empresas cuyos parámetros se ubican en diferentes categorías, la
diferenciación entre micro, pequeña o mediana empresa se determinará mediante
normativa interna elaborada por el MIFIC.

1- Una empresa, como objetivo


estratégico, compra la propiedad
contigua al lugar donde funcionan las
oficinas para expandir sus instalaciones
y reducir costos a partir de la creación
de su propio taller.

2- El mayorista informático busca como


objetivo estratégico. Aumento del
crecimiento, mediante la venta de una
línea rentable de cables para ordenador
y chips a concesionarios de
ordenadores personales.

3- El dueño y el gerente de una firma del rubro del calzado viajan a Europa
con el objetivo estratégico de ampliar los horizontes mediante alianzas
comerciales y con la idea de descubrir las últimas tendencias de la moda
para crear diseños vanguardistas que seduzcan a nuevos consumidores.

4- Los directivos de un club se reúnen con la idea de comprar jugadores y


gestionar préstamos de futbolistas con el objetivo estratégico de reforzar
el equipo y, de este modo, conseguir el ascenso a la Primera División.

Estructura Organizacional de una pequeña empresa (6 a 30


trabajadores).
Las empresas
utilizan las
estructuras
organizativas
para caracterizar
sus
constituciones
jerárquicas y
flujos de trabajo.
Las empresas
eligen la estructura organizativa que mejor se adapte a ellas sobre la base de
factores tales como su tamaño, clientes, empleados y productos que fabrican. Las
pequeñas empresas utilizan básicamente una estructura organizativa horizontal.

15
Características
En una estructura organizacional plana, existen muy pocos niveles de mando. Los
empleados responden directamente a los dueños de los negocios. Los propietarios
confían en las capacidades de juicio y evaluación de sus empleados y le dan
poder para tomar decisiones en su nombre.

Beneficios
Las pequeñas empresas se
benefician enormemente mediante
el uso de una estructura
organizacional plana, ya que los
propietarios pueden motivar a sus
empleados con eficacia. La
administración también es capaz de
observar directamente y monitorear
el desempeño de los empleados.
Esta estructura organizativa elimina
la burocracia, y la empresa no paga salarios sin contrapartida a los intermediarios.

Limitación
A medida que las escalas de las operaciones de crecen, a las compañías les
resulta imposible el uso de una estructura organizativa horizontal. Las grandes
empresas deben centralizar la toma de decisiones y la autoridad. En
consecuencia, el alcance de la estructura organizativa plana se limita a las
pequeñas empresas.

16
Objetivo Estratégico según la Operatividad de la empresa.
Para una adecuada consecución de los mismos es importante entender objetivo
general o estratégico para lograr la operatividad de la empresa:

x Debe ser alcanzable.


x Debe ser fácil de comprender.
x No tiene por qué ser cuantificable ni estar expresado en cifras.
x Debe estar acotado en el tiempo.
x Tiene que derivarse de las estrategias, la misión y la visión.
x Ha de ser muy concreto, los objetivos abstractos no tendrían cabida aquí.
x Debe poder ser convertible en tareas u objetivos específicos operativos.

Administración por Objetivo.

La Administración por Objetivos (APO), también denominada dirección por


objetivos, es un proceso de definición de objetivos dentro de una organización
por el que los directivos y los empleados estén de acuerdo con los objetivos y
entiendan lo que tienen que hacer en la organización con el fin de alcanzarlos. El
término "administración por objetivos" fue popularizado por Peter Drucker en su
libro de 1954 The Practice of Management.

17
La esencia de la APO es el establecimiento de metas participativas, la elección de
curso de las acciones y la toma de decisiones. Una parte importante de la
administración por objetivos es la medición y la comparación del desempeño real
del empleado con las normas establecidas. Idealmente, cuando los propios
trabajadores han estado involucrados en el establecimiento de metas y la elección
del curso de acción a seguir, es más probable que cumplan con sus
responsabilidades.

Según George S. Odiorne, el sistema de administración por objetivos se puede


describir como un proceso mediante el cual el superior y subordinado identifican
conjuntamente sus objetivos comunes, definen las principales áreas de cada
individuo de la responsabilidad en cuanto a los resultados que se esperan de él, y
el uso de estas medidas como guías para la operación de la unidad y evaluar la
contribución de cada uno de sus miembros.

Algunas de las características y ventajas de APO importantes son:

1. Motivación - Involucrar a los


empleados en todo el proceso de
fijación de metas y el fomento del
empoderamiento de los
empleados. Esto aumenta la
satisfacción laboral de los
empleados y el compromiso.
2. Una mejor comunicación y
coordinación - comentarios e
interacciones frecuentes entre
superiores y subordinados
ayudan a mantener una relación
armoniosa dentro de la
organización y también para
resolver problemas.
3. Claridad de los objetivos
4. Los subordinados tienden a tener
un mayor compromiso con los
objetivos que se fijaron ellos mismos que las impuestas a ellos por otra
persona.
5. Los gerentes pueden asegurar que los objetivos de los subordinados están
vinculados a los objetivos de la organización.
6. Un objetivo común para toda la organización significa que es un principio
rector de la administración.

18
Área de Responsabilidad de una empresa.

Dentro de la empresa existen


diversas actividades, una
manera de administrarlas es
clasificándolas por Áreas
funcionales. La primera de
ellas es la PRODUCCIÓN, que
es el proceso que se sigue para
elaborar un producto o servicio;
transformando la materia prima
en producto terminado, con la
finalidad de satisfacer
necesidades. Tenemos dos
etapas de función en esta área:

x Investigación:
determinar qué, cómo,
para quien y con qué
producir.
x Desarrollo: hacer la transformación del producto a través de diferentes
medios. Para esto tenemos que determinar que tipo de manufactura se
llevara a cabo. (Sistema de producción contínua, intermitente o modular)

La segunda área es la de MERCADOTECNIA, una actividad que busca satisfacer


las necesidades y deseos de los consumidores mediante el proceso de
intercambio de bienes y servicios; y se puede dividir en macromercadotecnia y
micromercadotecnia. GUDFLDVDHVWDiUHDHVTXHVHGHVDU
de la mezcla de mercadotecnia: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Como
FRPSOHPHQWR DKRUD VH XWLOL]DQ WDPELpQ ODV
Comunicación y Canal. Dentro de esta misma área tienen relación:

x Las Ventas para los pronósticos.


x La investigación de Mercados para interpretar los datos obtenidos y tomar
decisiones.
x La Segmentación de Mercado para dividir un mercado heterogéneo en
segmentos.
x La Publicidad, para presentar las ideas, bienes o servicios pagadas por un
patrocinador.
x La Promoción, ya que estimulan al consumidor.
x La Propaganda, que vende ideas pero políticas.
x Y los Canales de Distribución para facilitar el intercambio de productos.

La tercera área es la de FINANZAS, que se encarga del manejo, obtención,


distribución, conservación de recursos monetarios. Tiene las siguientes funciones
o departamentos:

19
x Contabilidad: para registrar, clasificar las operaciones de la empresa en
términos monetarios utilizando diferentes herramientas de registro como la
Balanza General, Estado de Resultados y Balances de Comprobación.
x Tesorería: para llevar la custodia de efectivo y valores, ingresos y egresos,
políticas financieras y toma de regiones sobre inversiones. 3. Costos: para
controlar la adquisición de materia prima, mano de obra y gastos directos e
indirectos para poder determinar utilidades. 4. Contraloría: Para
salvaguardar bienes y verificar la exactitud de datos a través de auditoria
interna y externa.

La cuarta área es la de RECURSOS HUMANOS, donde se llevan a cabo las


siguientes actividades:

x Reclutamiento: donde se interesan por candidatos para llenar una vacante


sea nueva, por despido o promoción.
x Selección: donde se decide que solicitantes pueden ser contratados. Se
realizan pruebas, entrevistas, pruebas psicométricas, examen médico, etc.
x Contratación: proceso en el que se firman los derechos y obligaciones de
ambos (empleado y empresa) y que puede ser de forma temporal, de planta
o definitiva.
x Inducción: cursos que toman los empleados para conocer mas de la
empresa y sus procesos.
x Capacitación: se lleva a cabo el adiestramiento, capacitación o
entrenamiento para los empleados.

Como verán estas


áreas son extensas,
pero es importante
contemplarlas ya
que así las se suele
dividir a las
empresas, por sus
funciones o
departamentos.
Dependiendo del
tamaño de la
empresa, cada área
puede ser tan
grande como para
tener a mucha gente, cada quien con una función distinta, o tan pequeña que que
una sola persona pueda llevar a cabo todas las funciones. Lo que va a determinar
el tamaño de un área, es el tamaño del negocio. Ya sea por las ventas, por el
control de la materia prima, del trato con proveedores, clientes, empleados
internos, etc. Y ustedes, ¿Creen que tienen los suficientes empleados para hacer
de su área la más productiva?

20
Objetivos estratégicos de acuerdo a la operatividad del área.

Según Antonio Francés y Humberto Serna Gómez se puede plantear el siguiente


proceso para la formulación de los objetivos estratégicos:

1. Realizar reuniones con las personas


claves de la organización, y haciendo
uso de herramientas como la lluvia
de ideas se recolecta la información
más relevante y se procede a
formular los objetivos estratégicos de
la empresa, enfocándose en las
áreas o actividades (mercadeo,
producción, rentabilidad, crecimiento
entre otras) que conforman a la organización.
2. Definir los objetivos sobre la base de una acción, indicada por un verbo en
infinitivo.
3. Depurar la lista de los objetivos, es decir, observar aquellos que son
redundantes y reformularlos de manera que se puedan englobar todos en
uno solo. Es necesario organizar el trabajo futuro al interior de cada área.
Es preciso priorizar los objetivos de cada una definiendo el o los objetivos
más importantes que concentraran la atención. También puede ser que se
relacionen los objetivos de cada área de tal modo que uno de ellos quede
como objetivo general y los otros como parte de la estrategia a alcanzar.
4. Emplear indicadores que no son más que variables asociadas con los
objetivos que se utilizan para medir su logro y para expresar las metas.

Los objetivos deben ser alcanzables;


prácticos, realistas y comunicados
con claridad para garantizar el éxito,
ya que ayudan a las partes que están
interesadas en su logro a
comprender su papel dentro del
futuro de la organización,
estableciendo las prioridades de
esta. Además, en gran parte
representan el sentido y fin de la
misma, sientan una base para una
toma de decisiones consistente por
parte de gerentes con valores y
actitudes dispares, diseñar puestos y organizar las actividades que se realizaran
en la empresa.

21
Estrategia de trabajo.

x Estrategia de trabajo
independiente:
algunas personas no
son felices a menos
que sean
independientes. Ellos
tienen gran dificultad
en colaborar
estrechamente con
otras personas y no
pueden trabajar bien
bajo vigilancia. Ellos tienen que seguir sus propias reglas.
x Estrategia de trabajo de cooperación: algunas personas funcionan mejor
como parte de un grupo. Llamamos a esto una estrategia de trabajo
cooperativa. Estas personas quieren compartir la responsabilidad de todas
las tareas. Prefieren apoyar en lugar de sentir todo el peso de la
responsabilidad sobre ellos.
x Estrategia de trabajo de cooperación: las personas que tienen este estilo
de trabajo de proximidad están en algún lugar intermedio entre los primeros
dos. Prefieren trabajar con otras personas siempre y cuando ellos sean los
únicos responsables de una tarea. Ellos son los encargados pero no
trabajan solos.

Si quieres obtener el máximo rendimiento, ya


sea de ti mismo, tus empleados, tus hijos, o
cualquier persona que conozcas, debes
entender sus estrategias de trabajo.

Por ejemplo, si una persona tiene una


estrategia de trabajo independiente, puede que
resulte ser excelente en su trabajo pero suele
tener conflictos con sus compañeros, ya que
siempre tiene que hacer las cosas a su
manera. Si no se maximizan sus talentos y se le da tanta autonomía como sea
posible, es muy probable que termine por irse.

La triste realidad es que la mayoría de los empleadores suelen ser insensibles a


las estrategias de trabajo de sus empleados. Hay personas que trabajan mejor en
un ambiente de cooperación. Ellos crecen cuando hay una gran cantidad de
información e interacción humana.

¿Crees que a este tipo de persona le gustaría trabajar en un puesto en el que no


tenga contacto con la gente y tenga total independencia? Muchos empleadores

22
piensan que eso sería una recompensa, pero eso sólo aplicaría si la persona tiene
una estrategia de trabajo independiente.

Del mismo modo, muchas personas con estrategias de trabajo de proximidad


quieren ser parte de un equipo, pero quieren hacer su propio trabajo sin que los
estén vigilando. En cualquier organización hay trabajos que nutren las tres
estrategias. La clave es tener la agudeza para saber cómo una persona trabaja
mejor y luego encontrar una tarea que maximice sus talentos.

Clasificación de las Estrategia de trabajo.

Estrategia corporativa
La estrategia corporativa está a menudo en manos de
grandes empresas y corporaciones. Esta estrategia está
orientada hacia los dueños (es decir, los principales
benefactores de la estrategia son los interesados o
titulares de acciones de la empresa). Si la empresa es
una sociedad anónima, los inversores primarios (a menudo los que forman un
consejo de administración) dictan las necesidades de conducción de los
inversores y es el trabajo del presidente o CEO satisfacer estas necesidades. Si la
empresa es de propiedad privada el propietario actúa como el principal accionista.
Si bien las necesidades de los inversores generalmente sólo se limitan a un
retorno de su inversión, la dirección de la empresa en términos de sociedades,
productos o servicios, o incluso las fusiones, a menudo importan en sus
decisiones. Las estrategias empresariales a largo plazo a menudo se aclaran en la
misión de la empresa.

Estrategia de unidad de negocio


Para asuntos más pequeños, como pequeñas
franquicias y tiendas locales, una estrategia de unidad
de negocio puede ser ideal. La estrategia de unidad de
negocio se centra en cómo una empresa compite con
otros negocios similares en la zona. Esta estrategia cuenta con encuestas a los
clientes, y hace hincapié en la fijación de los precios y la disponibilidad de una
variedad de bienes y servicios al cliente. Desde el nivel de la oferta, esta
estrategia se centra en mantener los costos bajos en las tiendas o sucursales
individuales al permitir que la "unidad de negocio" determine los mejores lugares
para procurarse suministros y la publicidad de compra. Esta estrategia se utiliza a
menudo en las compañías de seguros, oficinas de abogados, tiendas y pequeñas
cadenas de supermercados.

23
Estrategia operacional
Especialmente eficaz en las empresas de
exportación y servicios de transporte por carretera,
la estrategia operativa se centra en la eficiencia de
los procesos y la logística. El acortamiento de las
rutas de navegación, la búsqueda de un transporte
más rápido y suministros más baratos son parte del éxito de la estrategia. En un
entorno de oficina o servicio, acortar los procesos de toma de órdenes, la
búsqueda de formas más eficientes de satisfacer las necesidades de los clientes y
el uso de un software mejor para reducir los errores de trabajo, son ejemplos de la
estrategia operacional en uso. A diferencia de la estrategia corporativa y la
estrategia de la unidad de negocio, la estrategia operativa es a menudo una
estrategia de apoyo utilizada para facilitar las necesidades más grandes. Esto
hace que sea muy versátil.

Características de las Estrategia de trabajo.


‡ 'HEHQmedios VHU ORV
o las
formas que permitan lograr los
objetivos; los objetivos deben
ser los "fines" y las estrategias
"los medios" que permitan
alcanzarlos (Eficacia).

‡'HEHQJXLDUDOORJURGHORVREMHWLYRVFRQ
menor cantidad de recursos, y en el
menor tiempo posible (Eficiencia).

‡'HEHQVHUFODUDV\FRPSUHQVLEOHVSDUDWRGR

‡'HEHQHVWDUDOLQHDGDV\VHUFRKHUHQWHV
con los valores, principios y cultura de la
empresa.

‡ 'HEHQ FRQVLGHUDU DGHFXDGDPHQWH OD FDSDFLGD

‡'HEHQUHSUHVHQWDUXQUHWRSDUDODHPSUHVD

‡'HEHQSRGHUHMHFXWDUVHHQXQWLHPSRUD]RQD

24
Líneas de Acción.
Línea que señala el movimiento de una
cosa o el punto hacia la que ésta se
dirige. También llamada dirección.

Directriz global que expresa la orientación


política, económica y social de las
actividades a desarrollar, a través de la
cual se pretende llegar a los objetivos y
estrategias establecidos en un plan o
programa. Indica el nivel de participación
de los sectores público, privado y social

Características de las Líneas de Acción.

25
Programas.
El concepto de programa (término
derivado del latín programma que, a
su vez, tiene su origen en un vocablo
griego) posee múltiples acepciones.
Puede ser entendido como el
anticipo de lo que se planea realizar
en algún ámbito o circunstancia; el
temario que se ofrece para un
discurso; la presentación y
organización de las materias de un cierto curso o asignatura; y la descripción de
las características o etapas en que se organizan determinados actos o
espectáculos artísticos.
Definición
Son un esquema en donde se establece la secuencia
de actividades específicas que habrán de realizarse
para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para
efectuar cada una de sus partes y todos aquellos
eventos involucrados en su consecución.

Cada programa tiene una estructura propia y puede


ser un fin en si mismo, o bien, puede ser parte de una
serie de actividades dentro de un programa más
general.
La elaboración técnica de un programa debe
apegarse al siguiente procedimiento:
1 Identificar y determinar las actividades comprendidas.
2 Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.
3 Interrelacionar las actividades, es decir, determinar qué actividad debe realizarse
antes de otra, que actividades se dan simultáneamente, y por último, que
actividades deben efectuarse posteriormente.
4 Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración.

La gráfica más
comúnmente utilizada
para un programa, es
la gráfica de Gantt;
su uso e
interpretación estará
de acuerdo con el
criterio que se utilice,
con el grado de
profundidad, y con el
tipo de actividad a
que se refiera.

26
El éxito de un programa es directamente proporcional a la habilidad de jerarquizar
las actividades de acuerdo con su grado de importancia y a su ejecución en
cuanto a la fecha de inicio y terminación de cada actividad.

Importancia de los programas


Suministran información e indican el
estado de avance de actividades.
Mantienen en orden las actividades,
sirviendo como herramienta de control.
Identifican a las personas
responsables de llevarlos a cabo, ya
que se determina un programa para
cada centro de responsabilidad.
Determinan los recursos que se
necesitan.
Disminuyen los costos.
Orientan a los trabajadores sobre las
actividades que deben realizar
específicamente.
Determinan el tiempo de iniciación y
terminación de actividades.
Se incluyen únicamente las
actividades que son necesarias.
Evitan la duplicidad de esfuerzos.

Tipos de programas.
* Tácticos: Son aquellos que se establecen
únicamente para un área de actividad, su
función consiste en establecer el programa,
así como de coordinar y supervisar que se
realice de acuerdo con lo establecido.

* Operativos: Son aquellos que se establecen en cada una de las unidades o


secciones de las que consta un área de actividad, siendo más específico que el
táctico.

27
Lineamientos para elaborar un programa

1. Deben participar en su formulación, tanto el responsable del


programa como aquellos que intervendrán en la ejecución.

2. La determinación de los recursos y el período para


completarlo, deben estar relacionados con las posibilidades de
la empresa.

3. La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe


comunicarse a todos aquellos que estén involucrados en él.

4. Debe ser factible.

5. Evitar que los programas se interpongan entre sí.

6. Deben establecerse por escrito, graficarse, y ser precisos y de fácil


comprensión.

7. El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se


presenten; así mismo, debe considerar las consecuencias que operarán en el
futuro.

Elemento del programas.


Los programas se basan en el
procedimiento de la estrategia, lo
amplían y dan orientación práctica al
incorporar al responsable de la
actividad y el tiempo límite de
realización, todo ello dentro de la
secuencia y simultaneidad que se establece. Se recomienda así mismo, que los
programas se integren y representen gráficamente para facilitar su comprensión y
seguimiento.

Técnicas de Programación.
PERT CPM

Técnica de revisión El camino crítico en un


y evaluación de programas, proyecto es la sucesión de
Técnicas de conjunto de modelos abstractos actividades que dan lugar al
Programación para la programación y análisis de máximo tiempo acumulativo.
proyectos de ingeniería. Estas Determina el tiempo más
técnicas nos ayudan a programar corto que podemos tardar en
un proyecto con el costo mínimo y hacer el proyecto si se

28
la duración más adecuada. dispone de todos los recursos
necesarios.

Método PERT

El método pert es una técnica que le permite dirigir la programación de su


proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de
tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de
un proyecto.

Fue diseñada por la marina de los Estados Unidos para permitir la coordinación
del trabajo de miles de personas que tenían que construir misiles con cabezas
nucleares POLARIS.

En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:

x Desglose preciso del proyecto en tareas,


x Cálculo de la duración de cada tarea,
x La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar
la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y
de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las
proyecciones.

Red PERT

La red PERT (a veces denominada gráfico PERT) consta de los siguientes


elementos:

x Tareas (a veces denominadas actividades o etapas), representadas por


una flecha. Se le asigna a cada una de las tareas un código y una duración.
Sin embargo, la longitud de la flecha es independiente de la duración de la
tarea.
x Etapas, es decir, el inicio y el final de la tarea. Cada tarea tiene una etapa
de inicio y una de finalización. Con excepción de las etapas iniciales y
finales, cada etapa final es una etapa de inicio de la siguiente tarea. Las
etapas generalmente están numeradas y representadas por un círculo, pero
en algunos otros casos pueden estar representadas por otras formas
(cuadrados, rectángulos, óvalos, etc.).
x Tareas ficticias, representadas por una flecha punteada que indica las
limitaciones de las cadenas de tareas entre ciertas etapas.

Pasos en el planeamiento del PERT


1. Identifique las actividades y duración específica

29
2. Determine la secuencia apropiada de las actividades

3. Construya un diagrama de red

4. Determine el tiempo requerido para cada actividad

5. Determine la trayectoria crítica

Pasos en el planeamiento del CPM

1. Especifique las actividades individuales

2. Determine las secuencias de esas actividades

3. Dibuje un diagrama de la red

4. Estime el tiempo de terminación para cada actividad

5. Identifique la trayectoria crítica

DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM


La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se realizan los
estimativos de tiempo.

PERT

x Probabilístico.
x Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual
solo se tienen datos estimativos.
x El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los
tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
x Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son
independientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del
proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica.
x Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista,
tiempo pesimista.

CPM

x Deterministico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se


conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
x A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar
y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto,

30
x se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa
cambiando la asignación de recursos.
x Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un
orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de
la actividad.
x Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad,
según la cantidad de recursos aplicados en la misma.

USOS.
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y
adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores
resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes
características:
1. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su
totalidad.
2. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo,
sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
3. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo
disponible.
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y
control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de
caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos,
investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos
regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de
tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de
itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc.

VENTAJAS PERT y CPM


1. Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa
detallado de largo alcance.
2. Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del
proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo).
3. Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que
problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa
propuesto.
4. Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o
situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias
en relación a los plazos de cumplimiento de los programas.
5. Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.
6. En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el
progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS
presente del plan de acción.

Ejemplo: Aplicación P.E.R.T.: Programación por camino crítico.

31
Para estimar la duración esperada de cada actividad es también deseable tener
experiencia previa en la realización de tareas similares. En planificación y
programación de proyectos se estima que la duración esperada de una actividad
es una variable aleatoria de distribución de probabilidad Beta Unimodal de
parámetros (a, m, b) donde:

= Se define como el tiempo optimista al menor tiempo que puede durar una
actividad.

= Es el tiempo más probable que podría durar una actividad.

= Éste es el tiempo pesimista, o el mayor tiempo que puede durar una actividad.

= Corresponde al tiempo esperado para una actividad (Este corresponde al


tiempo CPM, asumiendo que los cálculos son exactos).

NOTA: Se supone que cada Tarea, sigue una ley de distribución de de Euler.

El valor (o tiempo) esperado en esta distribución. Esta se expresa en la siguiente


fórmula:

Cuya varianza está dada por:

y una desviación estándar:

En un dibujo de una malla PERT podemos distinguir nodos y arcos, los nodos
representan instantes en el tiempo. Específicamente, representan el instante de
inicio de una o varias actividades y simultáneamente el instante de término de
otras varias actividades. Los arcos por su parte representan las actividades, tienen
un nodo inicial y otro de término donde llega en punta de flecha. Asociada a cada
arco está la duración esperada de la actividad. Más información de un diagrama
de actividades es representar éstas con una valoración de complejidad para
minimizar el efecto de cuello de botella.

32
Dibujo de una malla PERT

Existen dos metodologías


aceptadas para dibujar una
PDOOD 3(57 OD GH  ³$FWLYLGDG
HQHO$UFR´\ODVGH³$FWLYLGDG
HQ HO 1RGR´ VLHQGR pVWD
última la más utilizada en la
actualidad en atención a que
es la que usan la mayoría de
las aplicaciones
computacionales especialistas
en este tema.

Red PERT.

Cada nodo contiene la siguiente información sobre la actividad:

x Nombre de la actividad;
x Duración esperada de la actividad (t);
x Tiempo de inicio más temprano (ES = Earliest Start);
x Tiempo de término más temprano (EF = Earliest Finish);
x Tiempo de inicio más tardío (LS = Latest Start);
x Tiempo de término más tardío (LF = Latest Finish);
x Holgura de la Actividad (H);

33
PROCEDIMIENTO PARA TRAZAR UN MODELO DE RED
Para aplicar CPM o PERT se requiere conocer la lista de actividades que incluye
un proyecto. Se considera que el proyecto está terminado cuando todas las
actividades han sido completadas. Para cada actividad, puede existir un conjunto
de actividades predecesoras que deben ser completadas antes de que comience
la nueva actividad. Se construye una malla o red del proyecto para graficar las
relaciones de precedencia entre las actividades. En dicha representación gráfica,
cada actividad es representada como un arco y cada nodo ilustra la culminación
de una o varias actividades.
Consideremos un proyecto que consta de solo dos actividades A y B.
Supongamos que la actividad A es predecesora de la actividad B. La
representación gráfica de este proyecto se muestra en la figura. Así, el nodo 2
representa la culminación de la actividad A y el comienzo de la actividad B.

A B
1 2 3

Si suponemos ahora que las actividades A y B deben ser terminadas antes que
una actividad C pueda comenzar, la malla del proyecto queda como se muestra en
la figura2. En este caso, el nodo representa que las actividades A y B se han
terminado, además del inicio de la actividad C. Si la actividad A fuera predecesora
de las actividades B y C, la red quedara como se muestra en la figura 3.

Proyecto de tres actividades

Proyecto de tres actividades


Dado un conjunto de actividades y sus relaciones de pre decisión, se puede
construir una representación gráfica de acuerdo a las siguientes reglas:

x El nodo 1 representa el inicio del proyecto. Por lo tanto, las actividades que
parten del nodo 1 no pueden tener predecesoras.

34
x El nodo Terminal o final del proyecto debe representar el término de todas
las actividades incluidas en la red.
x Una actividad no puede ser representada por más de un arco en la red.
x Dos nodos deben estar conectados por a lo más un arco.
Para no violar las reglas 3 y 4, a veces es necesario introducir una actividad
artificial o dummy que posee tiempo de duración nulo. Por ejemplo, supongamos
que las actividades A y B son predecesoras de la actividad C y además comienzan
al mismo tiempo. En este caso, una primera representación podría ser la indicada
en la figura 2.4. Sin embargo, la red de la figura 3 viola la regla 4. Para corregir
este problema, se introduce una actividad artificial indicada con un arco
segmentado en la figura
La red de la figura 4 refleja el hecho de que la actividad C tiene como
predecesoras a A y B, pero sin violar la regla 4. En otros casos, se deben agregar
actividades artificiales para no violar la regla 3.

A y B predecesoras de C

Incorporación de una actividad artificial.

35
x

36
Lógica seguida para la construcción de una red

CPM (Critical Path Method)


Pasos en el planeamiento del proyecto del CPM
1. Especifique las actividades individuales.
2. Determine la secuencia de esas actividades.
3. Dibuje un diagrama de la red.
4. Estime la época de la terminación para cada actividad.
5. Identifique la trayectoria crítica (la trayectoria más larga a través de la red)
6. Ponga al día el diagrama del CPM como progresa el proyecto.
7. Especifique las actividades individuales
ESPECIFIQUE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES.
De la estructura de la interrupción del trabajo, un listado se puede hacer de todas
las actividades en el proyecto. Este listado se puede utilizar como la base para
agregar la información de la secuencia y de la duración en pasos más últimos.
DETERMINE LA SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES
Algunas actividades son dependientes en la terminación de otras. Un listado de los
precursores inmediatos de cada actividad es útil para construir el diagrama de la
red del CPM.
DIBUJE EL DIAGRAMA DE LA RED
Una vez que se hayan definido las actividades y el su ordenar, el diagrama del
CPM puede ser dibujado. El CPM fue desarrollado originalmente como actividad
en red del nodo (AON), pero algunos planificadores del proyecto prefieren
especificar las actividades en los arcos.
ESTIME LA ÉPOCA DE LA TERMINACIÓN PARA CADA ACTIVIDAD.
El tiempo requerido para terminar cada actividad se puede estimar usando
experiencia previa o las estimaciones de personas bien informadas. El CPM es un
modelo determinista que no considera la variación en el tiempo de la terminación,
tan solamente un número se utiliza para la estimación del tiempo de una actividad.
IDENTIFIQUE LA TRAYECTORIA CRÍTICA (LA TRAYECTORIA MÁS LARGA A
TRAVÉS DE LA RED)
La trayectoria crítica es la trayectoria de la largo-duracio'n a través de la red. La
significación de la trayectoria crítica es que las actividades que mienten en ella no
se pueden retrasar sin delaying el proyecto. Debido a su impacto en el proyecto
entero, el análisis de trayectoria crítica es un aspecto Importante del planeamiento
del proyecto.
La trayectoria crítica puede ser identificada determinando los cuatro parámetros
siguientes para cada actividad:

x ES, Principio temprano.


x EF, principio tardío.

37
x LS, terminación temprana.
x LF, terminación tardía.
La época floja para una actividad es el tiempo entre su hora de salida más
temprana y más última, o entre su tiempo más temprano y más último del final. La
holgura es la cantidad de tiempo que una actividad se puede retrasar más allá de
su comienzo más temprano o final más temprano sin delaying el proyecto.
La trayectoria crítica es la trayectoria a través de la red del proyecto en la cual
ningunas de las actividades tienen holgura, es decir, la trayectoria para la cual
ES=LS y EF=LF para todas las actividades en la trayectoria. Retrasa en la
trayectoria crítica retrasa el proyecto. Semejantemente, acelere el proyecto que es
necesario reducir el tiempo total requerido para las actividades en la trayectoria
crítica.
PONGA AL DÍA EL DIAGRAMA DEL CPM
Pues progresa el proyecto, los tiempos reales de la terminación de la tarea serán
sabidos y el diagrama de la red se puede poner al día para incluir esta
información. Una trayectoria crítica nueva puede emerger, y los cambios
estructurales se pueden realizar en la red si los requisitos del proyecto cambian.
LIMITACIONES DEL CPM
El CPM fue desarrollado para el complejo pero los proyectos bastante rutinarios
con incertidumbre mínima en los tiempos de la terminación del proyecto. Para
menos proyectos de la rutina hay más incertidumbre en los tiempos de la
terminación, y límites de esta incertidumbre la utilidad del modelo determinista del
CPM. Una alternativa al CPM es el modelo del planeamiento del proyecto del
PERT, que permite que una gama de duraciones sea especificada para cada
actividad.

METODO PERT (Program Evaluation and Review Technique)


En CPM se asume que la duración de cada actividad es conocida con certeza.
Claramente, en muchas ocasiones este supuesto no es valido. PERT intenta
corregir este error suponiendo que la duración de cada actividad es una variable
aleatoria. Para cada activad, se requiere estimar las siguientes cantidades:
a = Tiempo Optimista. Duración de la actividad bajo las condiciones
más favorables
b = Tiempo Pesimista. Duración de la actividad bajo las condiciones
más desfavorables
m = Tiempo Normal. El valor más probable de la duración de la
actividad.
La forma de la distribución se muestra en la siguiente Figura. 6 tiempo más
probable es el tiempo requerido para completar la actividad bajo condiciones
normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la
incertidumbre inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo,

38
disponibilidad de mano de obra, retardo en los materiales y otros factores.

Con la distribución definida, la media (esperada) y la desviación estándar,


respectivamente, del tiempo de la actividad para la actividad Z puede calcularse
por medio de las fórmulas de aproximación.

a 4m b
Te
Z
6
b a
V
Z
6

El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos


esperados de las actividades sobre la ruta crítica. De modo similar, suponiendo
que las distribuciones de los tiempos de las actividades son independientes
(realísticamente, una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del
proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica.

PASOS EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL PERT


1. El planeamiento del PERT implica los pasos siguientes:
2. Identifique las actividades y duración específica,
3. determine la secuencia apropiada de las actividades,
4. construya un diagrama de red,
5. determine el tiempo requerido para cada actividad,
6. determine la trayectoria critica,
7. Ponga al día la carta del PERT según como progresa el proyecto.

39
IDENTIFIQUE LAS ACTIVIDADES Y LOS PRECEDENTES
Las actividades son las tareas requeridas para terminar el proyecto. Los
precedentes son los acontecimientos que marcan el principio y el final de una o
más actividades. Es provechoso enumerar las tareas en una tabla que en pasos
mas últimos se pueda ampliar para incluir la información sobre secuencia y
duración.
DETERMINE LA SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
Este paso se puede combinar con el paso de la identificación de la actividad
puesto que la secuencia de la actividad es evidente para algunas tareas. Otras
tareas pueden requerir más análisis para determinar el orden exacto en la cual
deben ser realizadas
CONSTRUYA EL DIAGRAMA DE RED
Usando la información de la secuencia de la actividad, un diagrama de la red se
puede dibujar demostrando la secuencia de actividades seriales y paralelas.
TIEMPOS DE ACTIVIDAD DE ESTIMACION
Para cada activad, se requiere estimar las siguientes cantidades:
a = Tiempo Optimista. El que representa el tiempo mínimo posible
sin importar el costo o cuantía de elementos materiales y humanos
que se requieran; es simplemente la posibilidad física de realizar la
actividad en el menor tiempo
b = Tiempo Pesimista. Es un tiempo excepcionalmente grande que
pudiera presentarse ocasionalmente como consecuencia de
accidentes, falta de suministros, retardos involuntarios, causas no
previstas, etc.
m = Tiempo Normal. El valor más probable de la duración de la
actividad, basado en la experiencia personal del informador
Si Tij es la variable aleatoria asociada a la duración de la actividad (i; j), PERT
asume que Tij sigue una distribución Beta. Sin entrar en mayores detalles de esta
distribución, se puede demostrar que el valor esperado y la varianza de la variable
aleatoria Tij quedan definidas por:

a 4m b
E>
Tij @
e
Z
6

V>
Tij @

b a
2

36
En PERT se asume además que la duración de las actividades es independiente.
Por lo tanto, el valor esperado y la varianza de una ruta pueden ser estimadas
según:


¦>
Tij @= Duración esperada
ijRuta
de la ruta

40

¦>
Vij@= Variación de la duración de la ruta
ijRuta

DETERMINE LA TRAYECTORIA CRÍTICA


La trayectoria crítica es determinada agregando los tiempos para las actividades
en cada secuencia y determinando la trayectoria más larga del proyecto. La
trayectoria crítica determina el tiempo total del calendario requerido para el
proyecto. Si las actividades fuera de la trayectoria cítrica aceleran o retrasaron el
tiempo (dentro de los límites), entonces el tiempo total de proyecto no varía, la
cantidad del tiempo que una actividad no critica de la trayectoria sin alterar la
duración del proyecto se denomina como tiempo flojo.
Si la trayectoria crítica del proyecto no resulta obvia, entonces puede ser
provechoso determinar las cuatro cantidades siguientes para cada actividad:

x ES, Principio temprano.


x EF, principio tardío.
x LS, terminación temprana.
x LF, terminación tardía.
Se calculan estos tiempos usando la época prevista para las actividades
relevantes. Los tiempos más tempranos del comienzo y del final de cada actividad
son determinados trabajando adelante a través de la red y determinando el tiempo
más temprano en el cual una actividad puede comenzar y acabar a considerar sus
actividades del precursor. Los tiempos más últimos del comienzo y del final son los
tiempos más últimos que una actividad puede comenzar y acabar sin variar el
proyecto. El LS y el LF son encontrados trabajando al revés a través de la red. La
diferencia en el final más último y más temprano de cada actividad es holgura de
esa actividad. La trayectoria crítica entonces es la trayectoria a través de la red en
la cual ningunas de las actividades tienen holgura.
La variación en el tiempo de la terminación del proyecto puede ser calculada
sumando las variaciones en los tiempos de la terminación de las actividades en la
trayectoria crítica. Dado esta variación, una puede calcular la probabilidad que el
proyecto será terminado por cierta fecha si se asume que una distribución normal
de la probabilidad para la trayectoria crítica.
Sea CP la variable aleatoria asociada a la duración total de las actividades de la
ruta crítica determinadas mediante CPM. PERT asume que la ruta crítica
encontrada a través de CPM contiene suficientes actividades para emplear el
Teorema Central del Límite y concluir que CP se distribuye normalmente.

CP

¦Tij
ijRuta

Puesto que la trayectoria crítica determina la fecha de la terminación del proyecto,


el proyecto puede ser acelerado agregando los recursos requeridos para disminuir
la época para las actividades en la trayectoria crítica.

41
LA ACTUALIZACIÓN SEGÚN COMO EL PROYECTO PROGRESA
Haga los ajustes en la carta del PERT como progresa el proyecto. Mientras que el
proyecto revela, los tiempos estimados se pueden sustituir por épocas reales. En
casos donde hay retrasa, los recursos adicionales puede ser necesario
permanecer en horario y la carta del PERT se puede modificar para reflejar la
nueva situación.
VENTAJAS DEL PERT
El PERT es útil porque proporciona la información siguiente:

x Tiempo previsto de la terminación del proyecto.


x Probabilidad de la terminación antes de una fecha especificada.
x Las actividades de la trayectoria crítica que afectan directamente el tiempo
de la terminación.
x Las actividades que tienen tiempo flojo y que pueden prestar recursos a las
actividades de la trayectoria crítica.
x Fechas del comienzo y del extremo de la actividad.
LIMITACIONES
Los siguientes son algunas de las debilidades del PERT:

x Las estimaciones del tiempo de la actividad son algo subjetivas y dependen


del juicio. En casos donde hay poca experiencia en la ejecución de una
actividad, los números pueden ser solamente una conjetura. En otros
casos, si la persona o el grupo que realiza la actividad estiman el tiempo
puede haber diagonal en la estimación.
x Incluso si bien-se estiman los tiempos de la actividad, el PERT asume una
distribución beta para éstos las estimaciones del tiempo, pero la distribución
real puede ser diferente.
x Incluso si la asunción beta de la distribución sostiene, el PERT asume que
la distribución de la probabilidad del tiempo de la terminación del proyecto
es igual que el de la trayectoria crítica. Porque otras trayectorias pueden
convertirse en la trayectoria crítica si se retrasan sus actividades asociadas,
el PERT subestima constantemente el tiempo previsto de la terminación del
proyecto.

CONCLUSIONES
El PERT y CPM han sido aplicados a numerosos proyectos. Empezando con su
aplicación inicial al proyecto Polaris y al mantenimiento de plantas químicas, hoy
ellos (y sus variantes) se aplican a la construcción de carreteras y de edificios, y al
desarrollo y producción de artículos de alta tecnología tales como aviones,
vehículos espaciales, barcos y computadores.
El PERT se desarrolló para proyectos en donde hubiera incertidumbre en el
tiempo de las actividades (usualmente debido a que el proyecto nunca se había
intentado antes y por tanto no había bases de datos, para los tiempos de las
actividades). Esto condujo al enfoque probabilístico que se tomó. Mientras que en
PERT los estimados de tiempo y sus distribuciones han sido de controversia, el

42
PER'I' ha constituido una herramienta útil para la administración de proyectos. La
principal desventaja es que no es funcional para grandes proyectos, debido a los
tres estimados de tiempo que se requieren en cada actividad y a la capacidad
limitada de los computadores actuales, para almacenar esta vasta cantidad de
datos. Además, el costo de actualizar y mantener la información del proyecto con
el tiempo en ambientes tan dinámicos, puede ser excesivamente prohibitivo.
Por otra parte, el CPM se desarrolló para manejar proyectos repetitivos o similares
(ej., mantenimiento de plantas químicas). Obviamente, se gana gran cantidad de
experiencia con el tiempo en tales circunstancias, aun cuando dos proyectos
puede que no sean iguales. Esta experiencia llevó al análisis de técnicas de
colisión utilizadas en las redes CPM.
EJEMPLO DE APLICACIÓN
1 2 3 4 5 7 8
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) K. Normal K. Acelerado
A - 2 6 10 10 50
B - 5 9 13 20 100
C A,B 3 8 13 15 30
D A,B 1 7 13 20 200
E D 8 10 12 20 100
F C,E 9 12 15 50 200

Primeramente se prepara la gráfica de actividades siguiendo la secuencia lógica


ya explicada, respetando las actividades antecedentes.

Como segundo paso se procede a determinar el tiempo esperado Te mediante la


fórmula:

o 4m p
Te
6
1 2 3 4 5 6 7 8
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) T. Esperado(Te) K. Normal K. Acelerado
A - 2 6 10 10 50
B - 5 9 13 20 100
C A,B 3 8 13 15 30
D A,B 1 7 13 20 200
E D 8 10 12 20 100
F C,E 9 12 15 50 200

43
El tercer paso consiste en calcular el costo de acelerar la actividad un día, esto se
determina mediante la fórmula:

K
K .acelerado K .normal
o m

1 2 3 4 5 7 8 9
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) K. Normal K. Acelerado K
A - 2 6 10 10 50 10
B - 5 9 13 20 100 20
C A,B 3 8 13 15 30 3
D A,B 1 7 13 20 200 30
E D 8 10 12 20 100 40
F C,E 9 12 15 50 200 50

Como tercer paso para de la ruta crítica se calcula los tiempos más tempranos
para cada actividad se comienza dejando el tiempo como cero en el nodo inicial.
Luego, se calcula el intervalo de tiempo que transcurre entre el inicio y las
actividades inmediatas al comienzo del proyecto. Debido a que la actividad
artificial no tiene duración, el tiempo acumulado al nodo 3 para que sean
terminadas todas las actividades predecesoras a dicho nodo corresponde a 9 días.
En otras palabras, el tiempo más temprano para el nodo 3 es 9 días. Luego, las
actividades que comienzan en el nodo 3 no pueden comenzar antes de 9.
A continuación, es posible completar el intervalo de tiempo de desarrollo para la
actividad Finalmente, el tiempo mas temprano para el nodo 5 es de 26 días, por lo
que la actividad F solo puede comenzar en dicho instante. Los intervalos de
tiempo más temprano para todas las actividades del proyecto. A partir de esta
figura, se puede concluir que la duración mínima del proyecto es de 38 días,
cantidad que corresponde al camino más largo para llegar del nodo inicial 1 al
nodo al 6.

44
Como segunda etapa se procede a calcular los tiempos más tarde para cada
nodo. La idea consiste en determinar cuánto es posible retardar el inicio de cada
actividad sin afectar la duración total del proyecto. Para ello se comienza desde el
nodo final. En este caso, dado que existe una única actividad que llega a dicho
nodo no es posible retardarla sin afectar la duración del proyecto. La figura
muestra el intervalo de tiempo mas tarde para la última actividad en paréntesis
cuadrado.
Las actividades que llegan al nodo 5 terminan a más tardar en el día 26, por lo
tanto, es posible retardar la actividad C en 26 -17 = 9 días. Se incorpora los
intervalos de duración de tiempo mas tarde a la malla en la figura. El nodo 4 tiene
como tiempo más tarde 26, por lo que no es factible retardar la actividad D. De
esta forma, el nodo 3 tiene como tiempo mas tarde 9 días, por lo tanto las
actividades deben llegar a más tardar el día 9. Como la actividad artificial no tiene
duración, La actividad B no puede ser retardada. La actividad A puede ser
retardada en 9-6= 3 días.

Una actividad crítica es una actividad que no puede ser retardada sin afectar
la duración total del proyecto. En otras palabras, en el tiempo más temprano
y el tiempo más tarde de inicio de la actividad son idénticos. Un camino
desde el nodo inicial al final constituido solo por actividades críticas se
denomina ruta crítica. Es decir, constituye el camino que no puede ser
retrasado sin afectar la duración del proyecto, o bien, la ruta más larga entre
los nodos inicial y final.
De acuerdo a la definiciones anteriores, la ruta crítica del proyecto corresponde a
las actividades B- dummy- D-E-F, las cuales han sido marcadas con una línea
más oscura

45
Se continúa copiando los tiempos determinados en la matriz siguiendo el siguiente
criterio:

x Los valores entre paréntesis corresponden a (EF. LF)


x Los valores entre corchetes corresponden a [ES ,LS]

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) K. Normal K. Acelerado K ES LS EF LF
A - 2 6 10 10 50 10 0 6 3 9
B - 5 9 13 20 100 20 0 9 0 9
C A,B 3 8 13 15 30 3 9 17 18 26
D A,B 1 7 13 20 200 30 9 16 9 16
E D 8 10 12 20 100 40 16 26 16 26
F C,E 9 12 15 50 200 50 26 38 26 38

El cuarto paso se determina las holguras (s) que nos determinan el tiempo que
puede retrasarse o adelantarse una actividad que esta fuera de la ruta crítica,
mediante la fórmula:

s LF LS
y
s EF ES

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) K. Normal K. Acelerado K ES LS EF LF s
A - 2 6 10 10 50 10 0 6 3 9 3
B - 5 9 13 20 100 20 0 9 0 9 0
C A,B 3 8 13 15 30 3 9 17 18 26 9
D A,B 1 7 13 20 200 30 9 16 9 16 0
E D 8 10 12 20 100 40 16 26 16 26 0
F C,E 9 12 15 50 200 50 26 38 26 38 0

Como quinto paso se determinan los días a comprimir el proyecto, este valor nos
indica la posibilidad de acelerar las actividades, en función de los tiempos óptimos
y tiempos medios mediante la fórmula:

DC o m

46
1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) K. Normal K. Acelerado K ES LS EF LF s Dc
A - 2 6 10 10 50 10 0 6 3 9 3 4
B - 5 9 13 20 100 20 0 9 0 9 0 4
C A,B 3 8 13 15 30 3 9 17 18 26 9 5
D A,B 1 7 13 20 200 30 9 16 9 16 0 6
E D 8 10 12 20 100 40 16 26 16 26 0 2
F C,E 9 12 15 50 200 50 26 38 26 38 0 3

La desviación estándar (columna 16) que representa la probabilidad de retraso o


adelanto en promedio, es igual al tiempo pésimo menos el tiempo óptimo dividido
entre 6

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) Te K. Normal K. Acelerado K ES LS EF LF s Dc DS
A - 2 6 10 6 10 50 10 0 6 3 9 3 4 1,3
B - 5 9 13 9 20 100 20 0 9 0 9 0 4 1,3
C A,B 3 8 13 8 15 30 3 9 17 18 26 9 5 1,7
D A,B 1 7 13 7 20 200 30 9 16 9 16 0 6 2,0
E D 8 10 12 10 20 100 40 16 26 16 26 0 2 0,7
F C,E 9 12 15 12 50 200 50 26 38 26 38 0 3 1,0

Por definición representa el 68% de seguridad. Si se desea una seguridad mayor


en el resultado, de 95% se tomará el equivalente a dos desviaciones estándar y si
se desea una seguridad del 99% en el tiempo de duración de la actividad se
tomarán tres desviaciones estándar.

De esta manera, podemos observar que la actividad F tiene un tiempo estándar de


12 y una desviación estándar de 1 días. Esto significa que se podrá ejecutar entre
13 y 11 días con el 68% de seguridad; entre 14y 10 días con el 95% de seguridad;
y entre 15 y 9 días con el 99% de seguridad. Mientras mayor sea el intervalo que
se mencione para la ejecución, mayor será la seguridad de acertar.

La desviación estándar del proyecto es igual a la suma de las desviaciones


estándar del camino crítico:

Esta desviación será la probabilidad de retraso de todo el proyecto. Por supuesto


es la misma probabilidad de adelanto del mismo.

En el caso anterior el camino critico esta dado por:

47
9 7 10 12

1. 2 0. 1
3 7
Esto significa que el proyecto se va a ejecutar entre

O sea entre 38 y 33 días, con el 68% de seguridad. La desviación estándar


38r5
puede señalarse como tolerancia en el desarrollo del proyecto.

CRASHING
En muchas ocasiones es necesario completar un proyecto en un periodo
determinado que puede ser inferior a la duración de la ruta crítica. En este caso se
puede asignar recursos adicionales a algunas actividades para acelerarlas y se
habla de un proyecto con crashing. El hecho de incorporar recursos adicionales a
la ejecución de una actividad involucra un aumento de los costos y por ende el
problema de aplicar crashing a un proyecto se puede asociar a un problema de
minimización de costos para terminar un proyecto en un determinado periodo

La idea es ir acelerando las actividades de la ruta crítica de tal forma de minimizar


costos poniendo atención a los márgenes en que cada actividad se mantiene
como critica. En el ejemplo, la actividad de menor costo de aceleración es la C.
Sin embargo dado que C no pertenece a la ruta crítica no se consigue disminuir la
duración del proyecto acelerándola. Lo mismo ocurre con la actividad A, que es la
que le sigue en costos.

La próxima actividad de menor costo de aceleración es la B, con kB = 20. En este


caso, como la actividad es crítica conviene acelerarla dentro de los rangos
permitidos y cuidando que siga siendo critica. El límite de aceleración por
enunciado es 4, mientras que el límite para que siga siendo crítica viene dado por
la duración de la actividad A. Luego, B puede ser acelerada en

48
9- 6 = 3 < 4 a un costo de 20 x 3 = 60. La nueva red se muestra en la figura, con
una duración total de 38 - 3 = 35 días

Como se observa en la figura, la actividad A forma parte también de una ruta


crítica. Luego, cualquier nueva aceleración de la actividad B debe involucrar
también a la actividad A para no retardar la duración del proyecto, de forma que se
obtiene un costo unitario conjunto de 10 + 20 = 30.

Dicho costo coincide con el costo de la otra actividad factible de acelerar (D),
luego se puede escoger en acelerar D o A y B simultáneamente. La diferencia
entre el tiempo más temprano y más tarde de la actividad C es 9 días, por lo tanto
el valor máximo de aceleración para D queda controlado por la restricción de 6
días. Como la actividad B ya ha sido acelerada en 3 días, solo es posible
acelerarla 1 días más. Como interesa llegar lo más pronto posible a los 25 días
requeridos de duración del proyecto se escoge D, obteniendo como nueva
duración del proyecto 35- 5 = 30 días.

El costo adicional es de 5 x 30 = 150, luego el costo total acumulado es de 60 +


150 = 210. La nueva condición de la malla se muestra en la figura.

Como las rutas críticas no se ven alteradas, ahora tiene sentido acelerar las
actividades E, F o

49
A y B simultáneamente. En este caso tiene el menor costo intervenir las
actividades A y B, a un valor unitario de 10 + 20 = 30. Como B ya fue reducida en
3 días, solo se puede disminuir 1 día más de acuerdo a las restricciones. Con ello,
la duración del proyecto queda en 30-1 = 29, días con un costo total acumulado
de 60+150+30. Imponiendo el cambio, se obtiene

Se concluye que el costo de acelerar el proyecto a 29 días es de


135+60+150+30=375

Grafica de Gantt.
El gráfico de Gantt es la forma
habitual de presentar el plan de
ejecución de un proyecto, recogiendo
en las filas la relación de actividades
a realizar y en las columnas la escala
de tiempos que estamos manejando,
mientras la duración y situación en el
tiempo de cada actividad se
representa mediante una línea
dibujada en el lugar correspondiente.

Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos

x Dibujar los ejes horizontal y vertical.

50
x Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical.
x A continuación, se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que
sólo dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama.
x Las dependencias final-finales se representan alineando los finales de los
bloques de las tareas predecesora y dependiente.
x Las dependencias inicio-inicio se representan alineando los inicios de los
bloques de las tareas predecesora y dependiente.

Elaboración de programa de actividades.


Formato para la elaboración de un programa

N° Actividades Responsable Tiempo de Ejecución

El formato antes establecido debe acompañarlo una gráfica de Gantt, a lo anterior


se le denomina Cronograma de Trabajo o simplemente Programa de Actividades,
que se deriva de un plan.

Indicador de Gestión Empresarial.

Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las
consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una
organización. La idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a
tomar en el presente y en el futuro.

Es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y fiables, ya


que el análisis de la situación, de otra manera, no será correcto. Por otra parte, si
los indicadores son ambiguos, la interpretación será complicada.

Lo que permite un indicador de gestión es determinar si un proyecto o una


organización están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos.
El líder de la organización es quien suele establecer los indicadores de gestión,
que son utilizados de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados.

Indicadores de gestión

51
x Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta que punto o en que
medida se están logrando los objetivos estratégicos.
x Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el
desempeño de una organización frente a sus metas, objetivos y
responsabilidades con los grupos de referencia.
x Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la
organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de
resultados.
x Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.
x EL análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas Sobre La Acción,
no perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está
perfectamente alineada con el plan.

¿Por qué medir y para qué?

Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede


controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.

A partir de las últimas décadas del siglo XX, las empresas están experimentando
un proceso de cambios revolucionarios, pasando de una situación de protección
regulada a entornos abiertos altamente competitivos. Esta situación, de
transformaciones constantes del ambiente de negocio hace necesario que las
empresas, para mantener e incrementar su participación de mercado en estas
condiciones, deban tener claro la forma de cómo analizar y evaluar los procesos
de su negocio, es decir deben tener claro su sistema de medición de desempeño.

La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie de
acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una
empresa. En la literatura existe una infinidad de definiciones al respecto; su
definición no es una tarea fácil dado que este concepto envuelve elementos físicos
y lógicos, depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición y
estructura jerárquica y de los sistemas de soporte de la empresa.

Entonces, ¿Por qué medir?

x Por qué la empresa debe tomar decisiones.


x Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario,
VH PDUFKD ³D FLHJDV´ WRPDQGR GHFLVLRQ
intuiciones).
x Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada
área.
x Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en
aquellos puntos donde se está más débil.
x Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la
empresa (eficiencia o ineficiencia)

52
¿Para qué medir?

x Para poder interpretar lo que está


ocurriendo.
x Para tomar medidas cuando las
variables se salen de los límites
establecidos.
x Para definir la necesidad de
introducir cambios y/o mejoras y
poder evaluar sus consecuencias
en el menor tiempo posible.
x Para analizar la tendencia histórica
y apreciar la productividad a través
del tiempo.
x Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad.
x Para direccionar o re-direccionar planes financieros.
x Para relacionar la productividad con el nivel salarial.
x Para medir la situación de riesgo de la empresa.
x Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora
focalizada.

Tipo de Indicador de Gestión Empresarial.

Tipos de indicadores

En el contexto de orientación hacia los


procesos, un medidor o indicador puede
ser de proceso o de resultados. En el
primer caso, se pretende medir que está
sucediendo con las actividades, y en
segundo se quiere medir las salidas del
proceso.

53
También se
pueden clasificar
los indicadores en
indicadores de
eficacia o de
eficiencia. El
indicador de
eficacia mide el
logro de los
resultados
propuestos. Indica
si se hicieron las
cosas que se
debían hacer, los
aspectos correctos
del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer,
por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es
fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos del
cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él
espera. De lo contrario, se puede estar logrando una gran eficiencia en aspectos
no relevantes para el cliente.

Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se


concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los
recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.

x De Productividad
0LGHQ OD H¿FLHQFLD ciones enGH ODV RSHUD
una organización, así como el
rendimiento de los recursos utilizados en las actividades ejecutadas dentro del
proceso. Tiene una relación directa con la productividad del negocio y sus
procesos (con lo que se tiene, ¿qué se puede hacer?). Ejemplo: Relación de
horas humanas laboradas frente a las unidades producidas.

x De Efectividad o Comerciales.
Miden el logro de los resultados propuestos, indicándonos si se hicieron las cosas
que se debían hacer, es decir el cumplimiento de objetivos, metas. Muestran el
proceso evolutivo de la empresa en función de las ventas, la participación en el
PHUFDGRHOQ~PHURGHFOLHQWHVVXWDVDGHF
TXH UHTXLHUD OD HPSUHVD WHQLHQGR HQ FXHQWD
Número de quejas recibidas de los clientes, tasa de participación en el mercado.

x Financieros
54
Analizan la contabilidad frente al FRPSRUWDPLHQWR de la ¿QDQFLHUR
empresa.
Ellos UHÀHMDQ el comportamiento que ha tenido la empresa en el pasado pero no
proporcionan una guía adecuada, válida y estratégica para las acciones que la
organización, en cabeza de sus directivos, debe realizar hoy y en el largo plazo,
para crear un valor ¿nanciero futuro sostenible. Ejemplo: Rentabilidad sobre las
ventas, patrimonio.

a) ser razonable

b) objetivamente
Un indicador debe tener ciertas características:
verificable
c) contener metas

a) LOS INDICADORES DEBEN SER RAZONABLES, es decir estar en


concordancia con lo que se está planteando.

Por ejemplo:

Planteamiento No es indicador Indicador

Edificio seguro - Agradable a la vista - Estructuralmente sólido

- Salidas de emergencia

- Instalación eléctrica sellada

b) LOS INDICADORES DEBEN SER OBJETIVAMENTE VERIFICABLES es decir


deben estar enunciados de tal manera, que los resultados puedan ser
comprobados mediante evidencias y no en base únicamente a juicios de valor.

.Por ejemplo:

Planteamiento No es indicador Indicador

Edificio seguro - Color de la pintura de - Viviendas bien construidas


muy mal gusto.
- Estructuras habitacionales

55
con edificio seguro

- Paredes de block y con


viga antisísmica

c) LOS INDICADORES DEBEN TENER METAS. Al elaborar un indicador se debe


precisar el nivel de logro que se quiere alcanzar en relación a CANTIDAD,
CALIDAD y TIEMPO.

Por ejemplo:

Paso Planteamiento indicador

1° Paso IDENTIFICAR INDICADOR Graduados de Maestría de


Evaluación Social.

200 graduados de Maestría.


2° Paso CUANTIFICAR LOGRO

200 graduados de Maestría


3° Paso ESTABLECER RITERIOS
DE CALIDAD de Evaluación Social empleados
en posiciones claves de evaluación
en el sector público y privado.

200 graduados de Maestría de


ESPECIFICAR TIEMPO Evaluación Social en posiciones
4° Paso claves de evaluación para febrero
del año 2016.

Los indicadores son las medidas específicas y objetivamente verificables de los


resultados. Deben por lo tanto ser válidos, confiables y deben ser económicos en
el sentido de que su comprobación no sobrepase el presupuesto planeado.

¿Cuántos indicadores se necesita?

56
Algunas directrices para seleccionar indicadores:

o Al menos uno o más indicadores por resultado (lo ideal es que provengan
de diferentes fuentes)
o Al menos un indicador por cada actividad principal (por ejemplo
capacitación, cambio de comportamiento comunicación)
o No más de 8 a10 indicadores por área de foco de atención del programa
o Utilizar una variedad de estrategias de recolección y fuentes de datos

Indicadores de proceso versus los indicadores de resultado/impacto: Es


importante recordar la diferencia entre indicadores de proceso e indicadores de
resultado.

x Los indicadores del proceso se usan para monitorear la cantidad y clases


de actividades.
Algunos ejemplos:

o Cantidad y clase de servicios prestados


o Cantidad de personas capacitadas
o Cantidad y clase de materiales producidos y difundidos
o Cantidad y porcentaje de clientes mujeres estudiadas

x Los indicadores de resultados se usan para evaluar si la actividad


alcanzó, o no, los objetivos o resultados propuestos.
Algunos ejemplos:

o Indicadores seleccionados de conocimiento, actitudes y prácticas


según se miden en una encuesta
o La percepción de las sobrevivientes acerca de la calidad y beneficios
de los servicios prestados por una organización o institución según
son medidos en entrevistas individuales.

Características de Indicador de Gestión Empresarial.

Cada medidor o indicador debe satisfacer


los siguientes Caracteristicas o atributos:

x Medible: El medidor o indicador debe


ser medible. Esto significa que la
característica descrita debe ser
cuantificable en términos ya sea del
grado o frecuencia de la cantidad.

57
x Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por
todos aquellos que lo usan.
x Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la
organización.

Categorías de los indicadores

Se debe saber discernir entre indicadores


de cumplimiento, de evaluación, de
eficiencia, de eficacia e indicadores de
gestión. Como un ejemplo vale más que
mil palabras este se realizará teniendo en
cuenta los indicadores que se pueden
encontrar en la gestión de un pedido.

x Indicadores de cumplimiento: con


base en que el cumplimiento tiene
que ver con la conclusión de una
tarea. Los indicadores de
cumplimiento están relacionados
con las razones que indican el
grado de consecución de tareas
y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos.
x Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento
que se obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de
evaluación están relacionados con las razones y/o los métodos que ayudan
a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos.
x Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver
con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el
mínimo de recursos. Los indicadores de eficiencia están relacionados con
las razones que indican los recursos invertidos en la consecución de tareas
y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas /
hora, rotación de inventarios.
x Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o
propósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con las razones
que indican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos.
Ejemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.
x Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con
administrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas
y/o trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión están
relacionados con las razones que permiten administrar realmente un
proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de
productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.

58
Evaluación y Tipos de Evaluación.

La evaluación es la acción de estimar


calcular o señalar el valor de algo

La evaluación es la determinación
sistemática del mérito, el valor y el
significado de algo o alguien en función
de unos criterios respecto a un
conjunto de normas. La evaluación a
menudo se usa para caracterizar y
evaluar temas de interés en una amplia
gama de las empresas humanas,
incluyendo las artes, la educación, la
justicia, la salud, las fundaciones y
organizaciones sin fines de lucro, los
gobiernos y otros servicios humanos.

El concepto evaluación para algunos aparece en el siglo XIX con el proceso de


industrialización que se produjo en Estados Unidos En este marco surge el
moderno discurso científico en el campo de la educación, que va a incorporar
términos tales como tecnología de la educación, diseño curricular, objetivos de
aprendizaje o evaluación educativa. Para otros autores la concepción aparece con
los mismos comienzos de la sociedad la cual siempre ha buscado dar juicios de
valor a las acciones y actitudes de los estudiantes. La evaluación como disciplina
ha sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la
historia y especialmente en el siglo XX y XXI.

Pero quien tradicionalmente es considerado como el padre de la evaluación


educativa es Tyler por ser el primero en dar una visión metódica de la misma,
superando desde el conductismo, plantea la necesidad de una evaluación
científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación. La evaluación
como tal desde esta perspectiva ya no es una simple medición por que supone un
juicio de valor sobre la información recogida.

59
Indicadores y las actividades planificadas.

Los indicadores de evaluación

La evaluación se realiza mediante una recogida


sistemática de información, centrada en los que
hemos llamado indicadores. Los Indicadores son
hechos o expresiones concretas y cuantificables
cuyos valores nos permiten medir la idoneidad,
la eficacia y la eficiencia de nuestro proyecto.
Para evaluar correctamente es necesario
concretarlos y explicitarlos desde el inicio.

Estos indicadores podemos clasificarlos en dos tipos: cuantitativos, aquellos que


son numerables o cuantificables; y cualitativos, que no son cuantificables, los que
se centran más en la calidad que en la cantidad. Veamos algunos ejemplos.

Indicadores cuantitativos

x Número de asistentes.
x Número de intervenciones.
x Número de asociaciones participantes.
x Número de asistentes del grupo al que se destinaba la actividad.
x Número de personas socias nuevas.
x Actividades realizadas y suspendidas.
x Número de impactos en los medios de comunicación.
x Recursos empleados.

60
Indicadores cualitativos

x Incrementado la comunicación entre distintos colectivos o grupos de


población.
x Colaboración con distintas instituciones.
x Participación de un colectivo especialmente marginado.
x Sacar a la luz una problemática latente.
x Análisis de contenido sobre el tratamiento por los medios de comunicación.
x La actividad como punto de partida para la creación de un nuevo colectivo.
necesitamos una mayor cuantificación, podemos puntuar los indicadores
según la importancia que asignemos a cada uno de manera que
obtengamos una nota final. Los resultados pueden servirnos para
compararlos con evaluaciones sucesivas.

Al identificar los indicadores no


hemos de olvidar cuantificar el
número mínimo a conseguir
para poder decir si la
evaluación ha sido positiva o
negativa.

Y como todo no se puede


prever, hemos de ser flexibles
para poder evaluar también los
imprevistos que pueden surgir
y que van a incidir en el
desarrollo positivo o negativo
del proyecto.

Evaluación del impacto del indicador de gestión empresarial.

Apartir de la última década del siglo XX, las empresas están experimentando
cambios importantes e impredecibles, pasando de una situación de protección
regulada a entornos abiertos altamente competitivos.

La naturaleza de la competencia empresarial propia de la era industrial, donde la


incorporación de la alta tecnología ha sido la más importante, se está
transformando rápidamente. En la actual era de la información, las empresas ya
no pueden obtener ventajas competitivas sostenibles empleando nuevas y más
avanzada tecnología a los bienes físicos ó llevando a cabo una excelente gestión
de los activos y pasivos financieros.

Actualmente el logro de la Competitividad de las organizaciones se refiere al


plan que fija: Visión, Misión, Objetivos y Estrategias corporativas, basados en el

61
adecuado diagnóstico situacional; mientras que el control de este plan se enmarca
en una series de acciones orientadas a: Medir, Evaluar, Ajustar y Regular las
actividades planteadas en el.

En esta medición, los Indicadores de Gestión se convierte en los Signos Vitales


dentro de la Organización, y su continuo monitoreo permite establecer las
condiciones e identificar los diversos síntomas que se derivan del desarrollo
normal de las actividades. Dentro de las Organizaciones empresariales, se debe
contar con el mínimo número posible de indicadores que nos garantice contar con
información constante, real y precisa sobre aspectos tales como: efectividad,
eficiencia, eficacia, productividad, calidad, la ejecución presupuestal, la
incidencia de la gestión, todos los cuales constituyan el conjunto de signos
vitales dentro de la organización. Los Objetivos y tareas que se propone alcanzar
una Organización debe expresarse en términos medibles, que permitan evaluar el
grado de cumplimiento o avance de los mismos; es aquí que el uso de los
indicadores tiene su mayor fortaleza. Los indicadores pueden ser: medidas,
números, hechos, opiniones ó percepciones que señalen condiciones o
situaciones específicas.

62
Planeación y Control.

La planificación proporciona estándares (indicadores) de control contra los cuales


puede medirse el desempeño. Si existe una desviación significativa entre el
desempeño real y el planeado, puede tomarse una acción correctiva. Un ejemplo
claro de los planes empleados como estándares de control se puede encontrar en
los presupuestos.

Estos presupuestos proporcionan la base para estándares continuos de control


durante todo el año de operaciones. Si el desempeño real no corresponde
estrictamente al desempeño planeado y presupuestado, hace que se aplique una
acción correctiva

Estándares de Control

Los estándares son criterios de desempeño, los puntos seleccionados de todo un


programa de planeación en los que se establecen medidas de desempeño para
que los administradores reciban indicios sobre cómo van las cosas y no tengan
que vigilar cada paso en la ejecución de los planes.
Existen tipos de estándares, y entre los mejores están las metas u objetivos
verificables, como se analizó en la administración por objetivos.
Los estándares son puntos de referencia respecto de los cuales se mide el
desempeño real o esperado. En condiciones operativas simples, un administrador

63
podría ejercer el control mediante una cuidadosa observación personal del trabajo
que se realiza; sin embargo, en la mayoría de las operaciones esto no es posible
por su complejidad y el hecho de que tiene mucho más cosas que hacer que
observar personalmente el desempeño todo el día.
TIPOS DE ESTANDARES
1.- Estándares estadísticos: Se elaboran con base en el análisis de datos de
experiencias pasadas, ya sea de la misma empresa o de empresas competidoras.
2.-Esatandares fijados por apreciación: Se refiere a ciertas actividades cuyo
carácter es intangible o cualitativo, tales como la moral de la empresa, actitud del
personal otras, pero cuya importancia es vita; su fijación, como ya se dijo, es
subjetiva o a juicio de los ejecutivos.

3.- Estándares técnicamente elaborados. Son aquellos que se fundamentan en un


estudio objetivo y cuantitativo de una situación de trabajo específica. Se
desarrollan en relación con la productividad de la maquinaria, del equipo, y de los
trabajadores.

64
Los estándares representan el desempeño deseado; los criterios representan las
normas que guían las decisiones. Proporcionan medios para establecer lo que
debe hacerse y qué desempeño o resultado debe aceptarse como normal o
deseable.

Los estándares o normas proporcionan


un método para establecer qué debe
hacerse. Los estándares pueden
expresarse en tiempo, dinero, calidad,
unidades físicas, costos o índices. La
administración científica se preocupó por
desarrollar técnicas que proporcionan
buenos estándares, como el tiempo
estándar en el estudio de tiempos y
movimientos. Entre los ejemplos de
estándares o criterios podemos mencionar el costo estándar, los estándares de
calidad y los estándares de volumen de producción.

Técnicas de Evaluación y Control

65
Los administradores disponen de una serie de recursos para controlar las
operaciones de una empresa, entre las cuales tenemos:

Las técnicas presupuestarias

En éstas, los planes, programas y objetivos se encuentran plasmados en términos


cuantitativos, medibles, lo que facilita en gran manera la comparación de lo
realizado con relación a lo planificado. Ejemplos de este tipo de presupuestos son:
los presupuestos de ingresos, presupuestos de egresos, presupuestos de insumos
y materiales, presupuesto de mano de obra, etc.

Las técnicas no presupuestarias

Son recursos adicionales de control que se emplean frecuentemente en cualquier


empresa. Entre estas técnicas encontramos los datos estadísticos, reportes o
análisis especiales, observación directa, programas de auditoría, el punto de
equilibrio, etc.

Técnicas modernas de control

Entre estas técnicas podemos encontrar la técnica de revisión y evaluación de


programas (PERT por sus siglas en inglés), gráfico de Gantt o cronograma de
actividades, costeo directo y la investigación de operaciones, entre otras.

El punto de equilibrio

Se le conoce así a la situación en la cual, las ventas totales de una empresa


igualan los costos totales de la misma, es decir, situación en la que la empresa no
gana ni pierde. Este análisis permite a los administradores contar con datos
precisos, relacionados al total de costos fijos y variables más convenientes para la
organización, para maximizar las utilidades a través de las ventas planificadas.

66
El punto de equilibrio se establece a través de un gráfico que muestra la relación
de los beneficios con los diferentes volúmenes de ventas, en el que los ingresos
cubren exactamente los costos, y por tanto no hay ni beneficios ni pérdidas.

Para calcular el punto de equilibrio es necesario descomponer los costos en fijos y


variables. Los costos fijos permanecen constantes, cualquiera que sea el volumen
de producción. Los costos variables guardan relación directa con el nivel de
producción. El período para realizar el análisis del punto de equilibrio debe ser
especificado, recomendándose trabajar con datos de un año. Se puede determinar
gráficamente y algebráicamente basándose en datos de cualquier año.

Se presenta a manera de ilustración una gráfica con el punto de equilibrio.

Los costos totales se representan por la línea CT, que inicia de la intersección de
CF. Las ventas en la línea V desde el punto de origen o cero en la gráfica. El
punto en que se cruzan las líneas de CT y V representa el punto de equilibrio. La
zona que resulta a la derecha de este punto refleja el beneficio potencial y la que
queda a la izquierda demuestra las pérdidas potenciales.

A manera de ilustración, veamos el siguiente caso:

Sea PV el precio de venta de un producto, PV= $12,00 dólares.

Sea CF los costos fijos en el período, CF= $3.000,00 dólares, en el que se


incluyen costos de salarios, alquileres, etc.

Sea CVU los costos variables por unidad, CVU= $6,00 dólares.

Para encontrar el punto de equilibrio necesitaremos de las siguientes fórmulas:

Sustituyendo valores en la fórmula tenemos que para alcanzar el punto de


equilibrio, la empresa necesita producir y vender un total de 500 unidades.

Ahora, necesitamos encontrar los ingresos necesarios para estar en equilibrio,


para lo que se emplea la siguiente fórmula:

67
Sustituyendo valores tenemos:

En consecuencia, la empresa necesita obtener ingresos de $6.000 dólares en


concepto de ventas, para no ganar ni perder.

Gráficamente, el punto de equilibrio se representaría de la siguiente forma:

68
Estándares de Desempeño
Los estándares son criterios de desempeño, los puntos seleccionados de todo un
programa de planeación en los que se establecen medidas de desempeño para
que los administradores reciban indicios sobre cómo van las cosas y no tengan
que vigilar cada paso en la ejecución de los planes.

Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como
modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control.

Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no son


más que los objetivos definidos de la organización. Ralph C. Davis dice que los
estándares no deben limitarse a establecer niveles operativos de los trabajadores,
sino que, preferentemente, deben abarcar las funciones básicas y áreas clave de
resultados:

Utilidad de los Estándares

1. Rendimiento de beneficios. Es la expresión de los beneficios obtenidos por la


empresa, que resulta de la comparación o relación entre las utilidades y el capital
empleado en cada una de las funciones. Las tasas de rendimiento sirven, también,
para seleccionar alternativas de operación financiera futuras.

2. Posición en el mercado. Estándares utilizados para determinar la aceptación de


algún producto en el mercado, y la efectividad de las técnicas mercadológicas.

69
3. Productividad. Este tipo de modelo debe establecerse no sólo para el área de
producción, sino para todas las áreas de la empresa. Se determina con base en
medidas, tales como horas-máquina, horas-hombre, etc.

4. Calidad del producto. Este estándar se establece para determina la primacía en


cuanto a calidad del producto, en relación con la competencia.

5. Desarrollo del personal. Su objeto es medir los programas de desarrollo de la


gerencia, y su efectividad.

6. Evaluación de la actuación. Establece las condiciones que deber existir para


que el trabajo se desempeñe satisfactoriamente; sirve para determinar,
objetivamente, los límites de productividad de la persona de la empresa.

Evaluación del Plan Operativo.

Consiste en medir la ejecución y los


resultados, mediante la aplicación de
unidades de medida, que deben ser
definidas de acuerdo con los estándares. El
establecer dichas unidades es uno de los
problemas más difíciles, sobre todo en
áreas con aspectos eminentemente
cualitativos.

Para llevar a cabo su función, esta etapa se


vale primordialmente de los sistemas de información; por tanto, la efectividad del
proceso de control dependerá directamente de la información recibida, misma que
debe ser oportuna (a tiempo), confiable (exacta), válida (que mida realmente el
fenómeno que intenta medir), con unidades de medida apropiadas, y fluida (que se
canalice por los adecuados canales de comunicación).

Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario


comparar los resultados medidos en relación con los estándares preestablecidos,
determinándose así las desviaciones, mismas que deberán reportarse
inmediatamente.

Es virtualmente imposible mencionar todas las unidades de medida susceptibles


de aplicarse; a manera de ejemplo pueden mencionarse algunas: tiempo por pieza
producida, porcentaje de material rechazado, horas-máquina utilizadas, etc.

70
Proceso de Monitoreo del Plan Operativo

Monitoreo es el proceso sistemático


de recolectar, analizar y utilizar
información para hacer seguimiento
al progreso de un programa en pos
de la consecución de sus objetivos, y
para guiar las decisiones de gestión.
El monitoreo generalmente se dirige
a los procesos en lo que respecta a
cómo, cuándo y dónde tienen lugar
las actividades, quién las ejecuta y a
cuántas personas o entidades
beneficia.

El monitoreo se realiza una vez comenzado el programa y continúa durante todo el


período de implementación. A
veces se hace referencia al
monitoreo como proceso,
desempeño o evaluación formativa.

La evaluación es una apreciación


sistemática de una actividad,
proyecto, programa, política, tema,
sector, área operativa o
desempeño institucional. La
evaluación se concentra en los
logros esperados y alcanzados,
examinando la cadena de
resultados (insumos, actividades,
productos, resultados e impactos),
procesos, factores contextuales y causalidad, para comprender los logros o la
ausencia de ellos. La evaluación pretende determinar la relevancia, impacto,
eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones y su contribución a la
consecución de resultados.

Una evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea


creíble, fidedigna y útil. Los datos de las conclusiones, recomendaciones y
lecciones de una evaluación deben ser usados en los futuros procesos de toma de
decisiones relacionados con el programa.

El monitoreo y la evaluación de iniciativas sobre la violencia contra mujeres y


niñas se llevan a cabo en diversos niveles, dependiendo de las metas y objetivos

71
del programa y del alcance de actividades y estrategias diseñadas o
implementadas.

Matriz del Monitoreo del Plan Operativo

Estructura de la matriz de seguimiento y evaluación del POA


La Matriz de Seguimiento y Evaluación y Cálculo de indicadores; presenta la
siguiente estructura:

a) Código de Actividad/ Proyecto: Identificación de la actividad o proyecto

b) Metas Programadas: Son los logros cuantitativos que se consideraron


alcanzar con determinados recursos y período de tiempo. Estas deben
WHQHUFRUUHVSRQGHQFLDFRQODLQIRUPDFLyQ
HMHFXFLyQ´HVWDEOHFLGDHQORV3ODQHVRSHU

c) Metas Ejecutadas: Son los logros cuantitativos alcanzados en relación a la


meta programada, pudiendo expresarse en unidades físicas o porcentajes
de avance.

d) Tiempo Planeado: Hace referencia al tiempo para llevar a efecto la meta.

72
e) Tiempo Ejecutado: Expresa el tiempo efectivamente utilizado en la
ejecución de la meta.

f) Gasto Programado: Corresponde a los recursos provenientes de fuentes,


sean éstas fiscales, de autogestión, créditos externos, créditos internos,
recursos pre asignados, asistencia técnica y donaciones, destinados a
financiar el cumplimiento de la meta.

g) Gasto Utilizado: Registra los recursos efectivamente utilizados en el


cumplimiento de la meta.
Metas Tiempo Gasto Indicadores Observaciones
Componente
Código

P E P E P E Efectividad Eficacia Eficiencia Metas Tiempo Gasto


s

a b c d e f g=(b/a)*100 h=g*(c/d)*100 i=h*(e/f)*100 P E P E P E

Cálculo de indicadores
El seguimiento y evaluación se efectuará sobre la base de indicadores
identificados en el POA. Estos permitirán conocer los niveles de efectividad,
eficacia y eficiencia logrados por cada unidad, de acuerdo a la aplicación de las
siguientes relaciones:

Indicador de Efectividad.- Expresa la relación entre lo logrado y lo programado,


en cuanto a metas:

Meta lograda / Meta Programada x 100

Indicador de Eficacia.- Es la relación entre las metas logradas y programadas,


teniendo en cuenta el tiempo real de ejecución de la actividad o proyecto:

(Meta lograda)*(Tiempo planeado) x 100

----------------------------------------------------------

(Meta programada)*(Tiempo Utilizado)

73
La eficacia, además, puede expresarse en la relación de efectividad por el tiempo
planeado sobre el tiempo realmente utilizado para el cumplimiento de la meta.

Indicador de Efectividad x Tiempo planeado / Tiempo Utilizado

Indicador de Eficiencia.- Entendido como la relación entre el tiempo, los recursos


invertidos y los logros obtenidos. Alcanza su mayor nivel al hacerse un uso óptimo
de los recursos disponibles, alcanzado los logros esperados:

(Meta lograda)*(Tiempo planeado)*(Gasto programado) x 100

---------------------------------------------------------------------------------------

(Meta programada)*(Tiempo Utilizado)*(Gasto utilizado)

De igual forma, la eficiencia relaciona la eficacia con los gastos programados


sobre los gastos realmente empleados en el logro efectivo de la meta.

Indicador de Eficacia x Gasto programado / Gasto utilizado

NOTA. En caso de que los tiempos de ejecución y los recursos utilizados


VHDQ ³FHUR´ QR VHindicadores GHEHUi de FDOFXODU ORV
eficacia y eficiencia,
debiendo explicar en la columna de observaciones las causas o motivos de
tal situación.

Para el cálculo de estos indicadores se deberá aplicar las fórmulas de acuerdo a


las letras por columna que identifica la matriz.

Promedio.- Se refiere al promedio de las columnas de los indicadores. Este


promedio debe considerar a todas las actividades, incluidas las que por cualquier
razón no se cumplieron.

Observaciones.- En esta columna las unidades deberán registrar los


comentarios, novedades o situaciones inherentes al nivel de cumplimiento de las
metas. Ilustremos lo anterior con el siguiente ejemplo de Indicador de Gestión de
efectividad:

Variable: Número de marcos para ventanas.

Denominador: Se deben producir 5.000 marcos para ventanas en 3 meses. Por


mes se deben producir 1667 marcos para ventanas.

Numerador: Se produjeron 675 ventanas en el primer mes.

Tiempo: Se medirá la producción de este primer mes.

74
Fórmula:

Número de marcos para ventanas 675 x 100

1667

Resultado: Según resultados de la fórmula, sólo se realizó un 40.49% de la


producción total de marcos para ventanas que se deben producir en un mes. Esto
se traduce en una deficiencia del 59.51% en la productividad mensual. Es decir
que si la meta proyectada es de 5000 marcos para ventanas en tres meses, éste
indicador de productividad debe analizarse para tomar los correctivos necesarios
para cumplir la meta.

Así se muestra cómo los resultados de IGE, son de gran utilidad a la hora de
WDQWHDU VL ODV PHWDV HPSUHVDULDOHV VH HVWiQ
debemos conformarnos con la identificación y construcción de los indicadores de
gestión en nuestra organización, ahora es necesario mirar qué se va hacer con la
LQIRUPDFLyQSURYHQLHQWHGHHVWRVDOLQWHULRU

El análisis posterior a estas mediciones debe guiar la toma de decisiones para


hacer los correctivos necesarios. De esta manera se pueden suplir las falencias o
eliminar los obstáculos que impiden que el indicador sea positivo. Lo importante es
involucrar a tiempo este tipo de procesos, como parte de la planeación de la
empresa. Los IGE, son una herramienta que permite al empresario a saber hacia
dónde va y si su negocio va por el camino correcto a convertirse en una empresa
de éxito. MM

Acción Correctiva:
Acción necesaria para eliminar la(s) causa(s) de una no-conformidad detectada u
otra situación indeseable. La acción correctiva se toma para evitar que esta
situación vuelva a ocurrir.

Corrección:

Es la acción de ajuste eficaz e inmediata, que se aplica para eliminar no-


conformidades detectadas, situaciones o condiciones indeseables, quejas,
observaciones y sugerencias de mejora, cuya causa u origen se conoce o resulta
obvio, y que no requieren de la aplicación del análisis de causa.

No-conformidad:

Incumplimiento de un requisito o disposición institucional explícita.

75
Seguimiento:

Es evaluar la efectividad de la aplicación de las correcciones y acciones


correctivas propuestas, así como la documentación de los resultados alcanzados,
anotadas en los registros

Origen de las acciones correctivas

Las acciones correctivas, pueden surgir de:

a) Auditorías Internas de calidad


b) Control del servicio no conforme
c) Evaluación de la eficacia en el cumplimiento de planes
d) Interrelación de los procesos del CI
e) Incumplimiento de la meta de los indicadores de eficacia institucional

Formato para de las acciones correctivas a implementarse

Acción del Plan


Operativo no Nueva fecha de
Acción Correctica Responsable
deseado o cumplimiento
incumplida

76
ACTIVIDADES

1.- Cree una empresa, ya sea comercializadora (de bienes o servicios) o


productora de bienes. (Elabore el organigrama)

2.- Póngale un nombre a la empresa (que sea


sugestivo o llamativo).

3.- Formule la misión y visión de la empresa (coméntela en clase)

4.- Formule los objetivos y las metas de la empresa.

5.- Formule las estrategias para el cumplimiento de las metas y objetivos

6.- Formule las acciones a llevar a cabo para el cumplimiento de las estrategias
(estas acciones formarán parte del programa).

7.- Investigue todo lo concerniente al análisis FODA (Fortalezas-Oportunidades-


Debilidades-Amenazas). Aplique la técnica del FODA a la empresa que ud. creo.

8.- Conteste los siguientes planteamientos:

a) Describir la utilidad de las metas de una organización


b) Señalar la diferencia entre los planes estratégicos y los operativos.
Entender una estrategia como el intento por colocar a la organización en su
entorno.

c) Exponer por qué ha evolucionado el proceso de la administración


estratégica.
77
d) Expresar una estrategia como definición sustantiva de hacia dónde se dirige
una organización
e) Explicar las oportunidades y las limitaciones de los enfoques colaborativos
para la estrategia.

9.- Tomando en cuenta el siguiente formato, elabore un plan operativo semestral

Plan Operativo Semestral

Tiempo
Objetivos Metas Estrategias Actividades Indicadores
Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio

a.- Establezca relación entre los objetivos, metas, estrategias y actividades.

b.- Las actividades deben de llevarse a cabo en un tiempo determinado.

c.- Los indicadores son de evaluación, por lo tanto deben de medir la eficiencia y
eficacia en el cumplimiento de los objetivos, metas y actividades

10.- Tomando como referencia la siguiente información, elabore la ruta


PERT correspondiente y su gráfico de Gantt. En nuestro caso, queremos
organizar un viaje de fin de curso y, por tanto, una posible lista de tareas
sería la siguiente:

A. Contactar con otros compañeros que podrían estar interesados en


organizar el viaje y formar un comité organizador.
B. Elaborar una lista de agencias de viaje potenciales.

78
C. Recabar información acerca de diferentes destinos turísticos, con
presupuestos orientativos.
D. Estudiar posibles fechas para el viaje.
E. Preparar una reunión informativa para ver la disponibilidad de los
compañeros de clase y discutir destinos y fechas.
F. Sabiendo el número aproximado de personas interesadas y las fechas
aproximadas, negociar con diferentes agencias.
G. Organizar reunión para decidir la opción final.
H. Recaudar reservas de plaza.
I. Organizar el pago completo y recogida de billetes.
J. Preparar folleto informativo para los participantes.

Actividades
Actividad precedentess
A -
B A
C A
D A
E B, C, D
F E
G F
H G
I H
J G

Duración
prevista
(semanas)
Actividad
A 4
B 4
C 8
D 1
E 3
F 7
G 3
H 6
I 10
J 2

79
Autoevaluación

a.- Explique los siguientes


aspectos:

1.- ¿Qué es la planificación?

2.- ¿Qué relación tiene la


planificación con las demás
funciones administrativas?

3.- ¿Cuál es la importancia que tiene la planificación, en el ambiente empresarial?

4.- ¿Qué diferencia existe entre planificación y plan?

5.- ¿Qué elementos integran un plan?

6.- ¿Qué diferencia existe entre los objetivos y las metas?

7.- ¿Qué diferencia hay entre estrategia y táctica?

8.- ¿Qué diferencia hay entre plan de acción y programa?

9.- -XVWLILTXHODVLJXLHQWHSURSRVLFLyQ³(VFR

10.- ¿Qué tan necesario es el involucramiento de todo el personal en el proceso


de planeación?

11- Investigue las premisas internas y externas de su centro de estudio y


expóngalas en plenario, realice un debate con sus compañeros de clase.
12- Investigue el proceso de planeación que se lleva a cabo en una empresa
productiva, comercial o de servicios, y discútalo en plenario, determinando
relaciones y diferencias.
13- Presente en plenario un plan estratégico, táctico y operativo de una empresa
de su municipio o departamento, discuta los aspectos más relevantes de los
mismos.

80
14.- Realice el análisis del entorno de su centro de estudio, utilizando para ello la
técnica de la matriz FODA, preséntela en plenario para su discusión.
15- Investigue en las empresas de su municipio, las diversas técnicas de
programación que se aplican, y preséntelas en plenario para su debate.

16- Investigue en las empresas de su municipio los programas que elaboran y


presente un ejemplo para su discusión y debate.

17.- En conjunto con sus compañeros de equipo formule las actividades que llevan
a cabo para su recreación y/o estudio, establezca el tiempo de cada actividad y
elabore la respectiva ruta PERT. Preséntela en plenario para su discusión.

18.- Investigue sobre los planes anteriores de alguna empresa de su localidad,


realice la evaluación del mismo y preséntela en plenario para su discusión.

81
Unidad II: Métodos de Proyección

Objetivo de la Unidad:
x Proyectar las ventas, de acuerdo a los objetivos mercadotécnicos.
x Calcular los costos de producción y/o gastos de comercialización y
distribución, de acuerdo las proyecciones de ventas.

Estadística.

Se puede afirmar que la historia de la estadística comienza alrededor de 1749


aunque, con el tiempo, ha habido cambios en la interpretación de la palabra
«[estadística]». En un principio, el significado estaba restringido a la información
acerca de los [estado]s. Este fue extendido posteriormente para incluir toda
colección de información de cualquier tipo, y más tarde fue extendido para incluir
el análisis e interpretación de los datos. En términos modernos, "estadística"
significa tanto conjuntos de información recopilada, por ejemplo [Registro de
temperaturas |registros de temperatura], [contabilidad nacional], como trabajo
analítico que requiera [Estadística inferencial |inferencia estadística].

Las actividades estadísticas a menudo se asocian con modelos expresados


mediante el uso de [probabilidad] es, y requieren de la [Teoría de la probabilidad
|teoría de probabilidades] para tener una firme [teoría |base teórica]: Ver [Historia
de las probabilidades].

Un gran número de conceptos de la estadística han tenido un importante impacto


en un amplio rango de ciencias. Estos incluyen el [diseño de experimentos] y
enfoques a la inferencia estadística como la [inferencia bayesiana], para cada uno
de los cuales se puede considerar que tiene su propia secuencia en el desarrollo
de las ideas que subyacen en la estadística moderna.

En el siglo XVIII, el término "estadística" designaba la colección sistemática de


datos demográficos y económicos por los estados. A principios del siglo XIX, el
significado de "estadística" fue ampliado para incluir la disciplina ocupada de
recolectar, resumir y analizar los datos. Hoy la estadística es ampliamente usada
en el gobierno, los negocios y todas las ciencias. Las computadoras electrónicas
han acelerado la estadística computacional y ha permitido a los estadísticos el
desarrollo de métodos que usan recursos informáticos intensivamente.

El término "estadística matemática" designa las teorías matemáticas de la


probabilidad e inferencia estadística, las cuales son usadas en la estadística
aplicada. La relación entre estadística y probabilidades se fue desarrollando con el
tiempo. En el siglo XIX, las estadísticas usaron de forma gradual la teoría de
probabilidades, cuyos resultados iniciales fueron encontrados en los siglos XVII y
82
XVIII, particularmente en el análisis de los juegos de azar (apuestas). Para 1800,
la astronomía usaba modelos probabilísticos y teorías estadísticas,
particularmente el método de los mínimos cuadrados, el cual fue inventado por
Legendre y Gauss. La incipiente teoría de las probabilidades y estadísticas fue
sistematizada y extendida por Laplace; después de este, las probabilidades y
estadísticas han experimentado un continuo desarrollo. En el siglo XIX, el
razonamiento estadístico y los modelos probabilísticos fueron usados por las
ciencias sociales para el avance las nuevas ciencias de psicología experimental y
sociología, y por las ciencias físicas en termodinámica y mecánica estadística. El
desarrollo del razonamiento estadístico estuvo fuertemente relacionado con el
desarrollo de la lógica inductiva y el método científico.

La estadística puede ser considerada no como una rama de las matemáticas, sino
como una ciencia matemática autónoma, como las Ciencias de la computación y
la investigación de operaciones. A diferencia de las matemáticas, la estadística
tuvo sus orígenes en la administración pública. Fue usada en la demografía y la
economía. Con el énfasis en el aprendizaje de los datos y en la elaboración de las
predicciones más acertadas, la estadística se ha solapado con la Teoría de la
decisión y la microeconomía. Con el enfoque de los datos, la estadística se ha
solapado con la ciencia de la información y las Ciencias de la computación.

El término «estadística», en última instancia, deriva la palabra del neolatín


statisticum collegium (consejo de estado) y la palabra italiana statista µKRPEUHGH
HVWDGR¶ o político). La palabra alemana statistik, introducida primeramente por
Godofredo Achenwall (1749), originalmente designaba el análisis de datos acerca
GHOHVWDGRVLJQLILFDQGRODµFLHQFLDGHOHVW
política» en idioma inglés). A principios del siglo XIX, adquirió el significado de
colección y clasificación de datos. El término fue introducido en Inglaterra en 1792
por sir John Sinclair cuando publicó el primero de los 21 volúmenes titulados
Statistical account of Scotland.

De esta forma, el propósito original principal de la statistik eran los datos usados
por el gobierno y los cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La
colección de datos acerca de estados y localidades continúa, en mayor parte a
través de servicios estadísticos nacionales e internacionales. En particular, los
censos proveen frecuentemente información actualizada acerca de la población.

(O SULPHU OLEUR HQ WHQHU µHVWDGtVWLFDV¶ HQ


6WDWLVWLFV´SRU)UDQFLV*31HLVRQUHJLVWUDG Medical Invalid and General Life
Office (1 era edición 1845, 2nda ed. 1846, 3.ª ed. 1857).

La estadística es una ciencia (un conjunto de técnicas) que se utiliza para manejar
un volumen elevado de datos y poder extraer conclusiones.

Durante el siglo 20, la creación de instrumentos precisos para la investigación en


agricultura, problemas de salud pública (epidemiología, bioestadísticas, etc.),

83
control de calidad industrial y propósitos económicos y sociales (tasa de
desempleo, econometría, etc.) necesitaron de los avances substanciales en la
práctica de la estadística.

Hoy el uso de la estadística se ha ampliado más allá de sus orígenes. Individuos y


organizaciones usan las estadísticas para entender los datos y hacer decisiones
informadas a través de las ciencias naturales y sociales, medicina, negocios y
otras áreas.

La estadística es generalmente considerada no como una rama de las


matemáticas, sino como un campo distintivo e independiente. Muchas
universidades mantienen separados los departamentos de matemática y
estadística. La estadística es también enseñada en departamentos tan diversos
como psicología, pedagogía y salud pública.

La enciclopedia Británica define la estadística como la ciencia encargada de


recolectar, analizar, presentar e interpretar datos

La estadística pasa a ser una ciencia básica cuyo objetivo principal es el


procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos, resumiéndolos en
tablas, gráficos e indicadores (estadísticos), que permiten la fácil compresión de
las características concernientes al fenómeno estudiado.

Estadística: El famoso diccionario Ingles Word Reference define la estadística


como un área de la matemática aplicada orientada a la recolección e
interpretación de datos cuantitativos y al uso de la teoría de la probabilidad para
calcular los parámetros de una población.

Estadístico: Cualquier característica medible calculada sobre una muestra o


población.

Los datos pueden provenir de una población o muestra. Esto datos deben ser
cuantitativos, para así poder aplicar sobre ellos, operaciones aritméticas.

Muestra: Es un subconjunto de una población. Una muestra es representativa


cuando los elementos son seleccionados de tal forma que pongan de manifiesto
las características de una población. Su característica más importante es la
representatividad.

84
La selección de los elementos que conforman una muestra pueden ser
realizados de forma probabilística o aleatoria (al azar), o no probabilística.

Clasificación de la Estadística.

El estudio de la estadística se divide clásicamente en dos, la estadística


descriptiva y la estadística inferencial.
La estadística inferencial o inductiva sirve extrapolar los resultados obtenidos en
el análisis de los datos y a partir de ello predecir acerca de la población, con un
margen de confianza conocido.
La estadística descriptiva o deductiva se construye a partir de los datos y la
inferencia sobre la población no se puede realizar, al menos con una confianza
determinada, la representación de la información obtenida de los datos se
representa mediante el uso de unos cuantos parámetros y algunas graficas
planteadas de tal forma que den importancia los mismos datos.
* Estadística descriptiva o deductiva.
* Estadística inferencial o inductiva.

La primera estadística Descriptiva se emplea simplemente para resumir de forma


numérica o gráfica un conjunto de datos. Se restringe a describir los datos que se
analizan. Si aplicamos las herramientas ofrecidas por la estadística descriptiva a
una muestra, solo nos limitaremos a describir los datos encontrados en dicha
muestra, no se podrá generalizar la información hacia la población.

85
La segunda estadística inferencial permite realizar conclusiones o inferencias,
basándose en los datos simplificados y analizados de una muestra hacia la
población o universo. Por ejemplo, a partir de una muestra representativa tomada
a los habitantes de una ciudad, se podrá inferir la votación de todos los
ciudadanos que cumplan los requisitos con un error de aproximación.
Elementos. Población. Caracteres
Establecemos a continuación algunas definiciones de conceptos básicos y
fundamentales básicas como son: elemento, población, muestra, carácteres,
variables, etc., a las cuales haremos referencia continuamente a lo largo del texto
Individuos o elementos: personas u objetos que contienen cierta información que
se desea estudiar.

Población: conjunto de individuos o elementos que cumplen ciertas propiedades


comunes.
Muestra: subconjunto representativo de una población.
Parámetro: función definida sobre los valores numéricos de características
medibles de una población.
Estadístico: función definida sobre los valores numéricos de una muestra.
En relación al tamaño de la población, ésta puede ser:
* Finita, como es el caso del número de personas que llegan al servicio de
urgencia de un hospital en un día;
* Infinita, si por ejemplo estudiamos el mecanismo aleatorio que describe la
secuencia de caras y cruces obtenida en el lanzamiento repetido de una moneda
al aire.

86
Estadística Descriptiva.
La estadística Descriptiva se
emplea simplemente para
resumir de forma numérica o
gráfica un conjunto de datos.
Se restringe a describir los
datos que se analizan. Si
aplicamos las herramientas
ofrecidas por la estadística
descriptiva a una muestra, solo
nos limitaremos a describir los
datos encontrados en dicha
muestra, no se podrá
generalizar la información
hacia la población.
La Estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en
gráficos. Calcula los parámetros estadísticos (medidas de centralización y de
dispersión), que describen el conjunto estudiado.

87
Conceptos básicos de la estadística
a) Población o Universo: Conjunto
completo de individuos, objetos o
medidas los cuales poseen una
característica común observable y
que serán considerados en un
estudio.

b) Muestra: Es un subconjunto o una


porción de la población.

c) Variable: Característica o
fenómeno de una población o
muestra que será estudiada, la cual
puede tomar diferentes valores.

d) Datos: Números o medidas que


han sido recopiladas como
resultado de la observación.

e) Estadístico: Es una
medida, un valor que se
calcula para describir
una característica a
partir de una sola
muestra.

f) Parámetro: Es una
característica
cuantificable de una
población

Pasos para efectuar un estudio estadístico:

El uso de los métodos estadísticos es muy variado y se aplican generalmente a


distintos campos como son los negocios, economía, educación, medicina,
ingeniería, etc. Para lo cual el proceso para realizar un estudio estadístico está
constituido de las siguientes etapas:

a) Formulación del problema.


Para realizar el estudio de un problema es necesario delimitarlo y formularlo
adecuadamente, definiéndolo de manera clara y precisa.

88
b) Diseño del experimento.

Esta etapa se basa primordialmente en


obtener un máximo de información
empleando un mínimo de costo y
tiempo.

c) Recopilación de datos.
Los datos provienen de observaciones
reales o de documentos que se usan de
manera cotidiana, es la parte que
consume mayor tiempo la cual la
podemos obtener de:

x Bancos de datos
x Entrevistas o cuestionarios
x Observación directa o mediciones experimentales

d) Organización y descripción.
Consiste en desglosar los datos en algunas
propiedades sencillas, se incluye el
problema de elaborar modelos matemáticos
apropiados de los datos.

e) Inferencia estadística.
Consiste en obtener conclusiones acerca de
la población muestreada que dio lugar a los
datos recopilados, es el principal objetivo de
las investigaciones estadísticas.

f) Interpretación y decisión.
89
Consiste en la fase final del estudio la cual determinará si una solución es
adecuada o no , dependiendo de los resultados obtenidos.

Proceso Estadístico.

ETAPAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS


a) Elección de la muestra.

b) Determinación del tipo de encuesta.


1) Recolección de información
c) Diseño del cuestionario.

d) Conducción del experimento.


a) Confección de tablas de frecuencias.
2) Organización de la
información.
b) Selección del tipo de gráfico y

Confección de gráficos.
a) Cálculo de porcentajes.

b) Cálculo de parámetros.
3) Análisis de la información.
* Parámetros de posición
* Parámetros de dispersión
* Correlación
4) Interpretación de a) Establecimiento de predicciones.
resultados.
b) Test de causa - efe cto.

Recolección de la información
La estadística descriptiva tiene como función el manejo de los datos recopilados
en cuanto se refiere a su ordenación y presentación, para poner en evidencia
ciertas características en la forma que sea más objetiva y útil.

Una población o universo objeto de una investigación estadística puede ser


finita si sus elementos se pueden contar. Por ejemplo, número de alumnos de un
curso.

Una población o universo es infinita cuando no es finita. En estadística, el


sentido del término población infinita se refiere a una población con un número tan
grande de elementos que no le es posible al investigador someter a medida cada
uno de ellos.

90
Cuando se miden cualitativamente las características de una población, resultan
categorías que deben ser exhaustivas, es decir, que se pueda clasificar a toda la
población, y también deben ser mutuamente excluyentes, es decir, un mismo
elemento no puede pertenecer simultáneamente a dos o más categorías. Por
ejemplo, sexo de una persona: masculino o femenino.

Una muestra debe cumplir ciertas condiciones, de aquí surge el concepto de


muestra aleatoria que es aquella obtenida de modo que cada elemento de la
población tiene una oportunidad igual e independiente de ser elegido.

Se denomina variable a fenómenos o características que son medidas en algún


tipo de investigación estadística.

Variables

Es muy probable que un especialista en estadística que realiza una encuesta


desee desarrollar un instrumento que le permita hacer varias preguntas y manejar
diversos fenómenos o características. A estos fenómenos o características se les
denomina variables aleatorias.

Según la forma en que se expresen las variables, se dividen en:

a) Variables Cualitativas: son aquellas que pueden expresarse sólo en forma de


atributo o cualidades.

Ejemplo:

1) Estado civil:

x soltero
x casado
x viudo
x separado

2) Satisfacción con un producto:

x muy insatisfecho
x regularmente insatisfecho
x neutral
x satisfecho
x muy satisfecho

91
3) Tamaño de un tablero:

x grande
x mediano
x pequeño

b) Variables Cuantitativas, son aquellas variables que pueden expresarse en


forma numérica. Se dividen en discretas y continuas.

1) Variables Cuantitativas Discretas, son respuestas numéricas que surgen de


un proceso de conteo, siendo siempre un número entero.

Ejemplos:

x Número de asignaturas inscritas en el primer semestre.


x Número de integrantes del grupo familiar.
x Número de salas de clases del IPJ
.
2) Variables Cuantitativas Continuas, son respuestas numéricas que surgen de
un proceso de medición, las cuales pueden tomar valores entre dos números
enteros.

Ejemplo:

x Estatura
x Temperatura
x Peso

La investigación estadística es toda operación orientada a la recopilación de


información sobre una población.

Obtención de datos

Dentro de un proceso de investigación una de las actividades que se realiza es la


recopilación de datos, la cual es el acopio de información y se incluye desde
elaborar fichas bibliográficas hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de
técnicas de muestreo.

92
Existe una gran variedad de técnicas para realizar la investigación, que se
deberán seleccionar de acuerdo a las necesidades del problema, así como a
diferentes factores como son el tiempo, costo, tipo de actividades a realizar,
recursos humanos, etc.

Las técnicas de recopilación de datos las podemos realizar con:

x Investigación documental
x Investigación de campo

x Recopilación de Datos Internos:


Son obtenidos dentro de la organización que hace un estudio estadístico. Una
empresa puede mantener muchas clases de información cuantitativa en varios
departamentos por un largo periodo. Los tipos más comunes de registros
conservadores en la mayoría de las empresas que pueden ser utilizados para un
estudio estadístico son los registros contables.

x Obtención de Datos Publicados:


Pueden ser obtenidos fácilmente si las fuentes de datos son conocidas por el
lector. En relación con esto, es importante conocer las clases de fuentes de datos,
guías publicadas para localizar las fuentes y las fuentes de datos publicados.

x Fuentes Primarias y Secundarias:

93
Una fuente de datos se denomina primaria cuando los datos se obtienen en
publicación editada por el recopilador original de los datos. La fuente se llama
secundaria cuando los datos son obtenidos de una reimpresión, la cual es
publicada por una organización distinta del recopilador original.

x Fuentes de Datos Publicados:


En vez de buscar las guías primero, un estudiante puede desear estar
familiarizando con las principales fuentes de datos de tal manera que pueda
encontrar la información deseada directamente de las fuentes ahorrando así
tiempo.

Las fuentes más importantes de datos publicados son:

1. Agencias Gubernamentales.

2. Asociaciones Empresariales.

3. Revistas y Publicaciones Periódicas de Empresas.

4. Periódicos y Almanaques.

5. Organizaciones Privadas de Servicios de Estadística.

6. Organizaciones Internacionales y otras Organizaciones de Negocios


Educativas.

Tipos de muestreos
a.- No Probabilístico.
b.- Probabilístico.
a.- No probabilístico. Se usa el conocimiento y opinión personal para identificar
los elementos de la población que se incluyen en la muestra.

x Muestreo por juicio


x Por cuota
x Por intervalo
b.- Probabilístico. Todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de participar en la muestra.

x Simple
x Sistemático
x Estratificado
x Por conglomerados

94
Tablas de distribución de frecuencias.
Distribución de frecuencias
La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en
forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia
correspondiente.

La Distribución o Tabla de Frecuencias: Es la representación conjunta de los


datos en forma de tabla o subgrupo de datos correspondientes a un fenómeno en
estudio y su ordenamiento en base al número de observaciones que corresponden
a cada dato o a cada grupo de datos, adecuados según cronología, geografía,
análisis cuantitativo o cualitativo.

Tipos de frecuencias

Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado
valor en un estudio estadístico.

Se representa por fi.

La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se


representa por N.

Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Ȉ (sigma


mayúscula) que se lee suma o sumatoria.

Frecuencia relativa
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
determinado valor y el número total de datos.

Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni.

95
La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

Frecuencia acumulada
La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los
valores inferiores o iguales al valor considerado.

Se representa por Fi.

Frecuencia relativa acumulada


La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada
de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en
tantos por ciento.

Descripción del proceso de elaboración de una tabla de


distribución de frecuencias
La presentación de los datos en forma ordenada, por medio de una tabla,
dependerá de los datos de que se trate, y si estos son cualitativos o cuantitativos
como se muestra a continuación:

Datos Ordenamiento

Alfabético A-Z

Alfabético Z-A

Cualitativos Del más al menos


(repetido)

Del menos al más


(repetido)

Creciente (menor al
Cuantitativos
mayor)

Decreciente (mayor al
menor)

Ejemplo 1: Se preguntó a un grupo de alumnos de primer año del Instituto de la


localidad, por la asignatura de su preferencia, arrojándose los siguientes
resultados:

96
Asignaturas

Mate Social Taller Quím. Infor Mate Inglés Mate Quím. Infor Inglés Ética Inglés
Social Inglés Ética Mate Taller Quím. Mate Taller Inglés Social Mate Inglés Infor
Inglés Ética Infor Mate Inglés Infor Ética Quím. Taller Inglés Social Inglés Ética
Taller Infor Quím. Taller Taller Infor Mate Quím. Infor Mate Infor

Asignatura Repeticiones (Frecuencias)

Ética 5

Informática 9

Inglés 10

Matemática 9

Química 6

Sociales 4

Taller de Lectura 7

Total 50

Ejemplo 2: Cierta universidad realizó un experimento sobre el coeficiente


intelectual (C.I.) de sus alumnos, para lo cual aplicó un examen de C.I. a un grupo
de 20 alumnos escogidos al azar, obteniendo los siguientes resultados:

119, 109, 124, 119, 106, 112, 112, 112, 112, 109, 112, 124, 109, 109, 109, 106,
124, 112, 112,106.

Toda vez que se tienen los datos numéricos, se ordenan de menor a mayor o
viceversa.

97
106, 106, 106, 109, 109, 109, 109, 109, 112, 112, 112, 112, 112, 112, 112, 119,
119, 124, 124, 124

Datos Repeticiones (Frecuencias)

106 3

109 5

112 7

119 2

124 3

Total 20

Frecuencia absoluta, absoluta acumulada, relativa y relativa acumulada.

x Frecuencia Absoluta de un dato: Es el número de veces que se repite


ese dato, también se presenta la frecuencia absoluta de un intervalo que se
refiere al número de datos que pertenecen a ese intervalo. La denotaremos
por f.

x Frecuencia Absoluta Acumulada: Hasta un dato específico, es la suma


de las frecuencias absolutas de todos los datos anteriores, incluyendo
también la del dato mismo del cual se desea su frecuencia acumulada. De
un intervalo es la suma de las frecuencias absolutas de todos los intervalos
de clase anteriores, incluyendo la frecuencia del intervalo mismo del cual se
desea su Frecuencia Acumulada. La última frecuencia absoluta acumulada
deberá ser igual al número total de datos. La denotaremos por fa.

x Frecuencia Relativa: De un dato, se obtiene al dividir la frecuencia


absoluta de cada dato entre el número total de datos. De un intervalo se
obtiene al dividir la frecuencia absoluta de cada intervalo entre el número
total de datos. La denotamos por fr
fr = f / n ó fr = (f/ n) * 100

98
x Frecuencia Relativa Acumulada: Hasta un dato específico de la
observación, es la suma de las frecuencias relativas de todos los datos
anteriores, incluyendo también la del dato mismo del cual se desea su
frecuencia relativa acumulada de un intervalo es la suma de las frecuencias
relativas de todos los intervalos de clase anteriores incluyendo la frecuencia
del intervalo mismo del cual se desea su frecuencia relativa acumulada. La
última frecuencia relativa acumulada deberá ser igual a la unidad. La
denotaremos por f ra

Construcción de distribución o tabla de frecuencias para datos no


agrupados y agrupados.

x Datos no agrupados:
Datos diferentes: Consideraremos como un dato diferente, a cada uno de los
distintos datos que se presentan en la muestra, los denotaremos por xi, y al
número total de datos diferentes lo denotaremos por n.

Datos no Agrupados: Cuando el tamaño de la muestra (n) es finito y el número de


datos diferentes es pequeño (consideraremos pequeño n ” HVIiFLOKD
análisis de los datos tomando cada uno de los datos diferentes y ordenándolos
tomando en consideración la tabla del ejemplo 1 y 2.

Ejemplo: Utilicemos los datos de los ejemplos 1 y 2

Asignaturas de preferencia

Asignatura f fa fr fra

Ética 5 5 0.1 0.1

Informática 9 14 0.18 0.28

Inglés 10 24 0.2 0.48

Matemática 9 33 0.18 0.66

Química 6 39 0.12 0.78

99
Sociales 4 43 0.08 0.86

Taller de Lectura 7 50 0.14 1.00

Total n= 50 - ™  -

Coeficiente intelectual

xi f fa fr fra

106 3 3 0.15 0.15

109 5 8 0.25 0.4

112 7 15 0.35 0.75

119 2 17 0.1 0.85

124 3 20 0.15 1.00

Total n= 20 - ™  -

x Datos agrupados
Cuando el tamaño de la muestra es considerable o grande y los datos numéricos
son muy diversos (n>15), conviene agrupar los datos de tal manera que permita
establecer patrones, tendencias o regularidades de los valores observados. De
esta manera podemos condensar y ordenar los datos tabulando las frecuencias
asociadas a ciertos intervalos de los valores observados.

Intervalos de Clase: Son los intervalos en los que se agrupan y ordenan los
valores observados. Cada uno de estos intervalos está delimitado (acotado) por
dos valores extremos que les llamamos límites.

Nota: Se va a asociar el tipo de distribución de acuerdo al tipo de variable que se


estudia. Si la variable es cualitativa o cuantitativa discreta, se construye una tabla
de distribución de frecuencias para datos no agrupados; pero si la variable es

100
cuantitativa continua se construye una tabla de distribución de frecuencias para
datos agrupados.

Pasos a seguir para construir intervalos de frecuencia.

a. Determinar la cantidad de intervalos apropiada.


La selección del número adecuado de intervalos y los límites entre ellos dependen
del criterio o experiencia de quien realiza el estudio. Sin embargo, existen reglas
empíricas para calcular el número de intervalos; la más empleada es la Regla de
Sturges, cuya expresión es:

c= 1 + 3.322 Log n

Donde:

c=Número de intervalos el cual siempre debe ser un número entero. Razón por la
cual se deberá redondear el resultado al entero más cercano (inferior o superior)

n= Número de datos.

Log = logaritmo de base 10.

Otra regla utilizada es la de Velleman que establece que el número de Intervalos


se obtiHQHGHODUDt]FXDGUDGDGHOQ~PHURGHGDW n, recomendable
para tamaños de muestra pequeños (n< 50).

b. Calcular el rango de los datos.


Llamamos rango al número de unidades de variación presente en los datos
recopilados y se obtiene de la diferencia entre el dato mayor (Límite superior de la
muestra) y el dato menor (Límite inferior de la muestra). Se representa con la letra
R.

R= Dato mayor menos dato menor (de la muestra)

R= Límite superior de la muestra menos Límite inferior de la muestra

c. Obtención de la amplitud o anchura que tendrá cada intervalo.


Se encuentra dividiendo el rango por el número de intervalos regularmente es de 5
a 6. Se representa con la letra A de tal manera que:

Ac = R / c

d. Construcción de los intervalos.


Los intervalos de clase son conjuntos numéricos y deben ser excluyentes y
exhaustivos; es decir, si un dato pertenece a un intervalo determinado, ya no
101
podrá pertenecer a otro, esto quiere decir excluyentes y además todos y cada uno
de los datos deberá estar contenido en alguno de los intervalos, esto les da el
valor de exhaustivos.

Las dos caracteres mencionadas anteriormente se logran construyendo intervalos


cerrados por la izquierda y abiertos por la derecha; esto se simboliza a través del
uso de corchetes y paréntesis respectivamente. Por razones naturales, el último
intervalo será cerrado por ambos extremos.

El primer intervalo se construye de la siguiente manera: Habrá de iniciar con el


dato menor, el cual será el extremo inferior del intervalo; el otro extremo se obtiene
de la suma del dato menor y la amplitud, con este mismo valor iniciamos el
segundo intervalo, del cual el segundo extremo se encuentra sumando al valor
anterior la amplitud y este proceso se repite sistemáticamente hasta completar el
total de intervalos indicado por la regla elegida, por ejemplo la de Sturges.

Los valores extremos o límites de intervalo.

Los intervalos de clase deben estar definidos por límites que permitan identificar
plenamente si un dato pertenece a uno u otro intervalo. Estos límites son los
valores extremos de cada intervalo.

x Límite inferior: Es el valor menor de cada intervalo, se denota por Li


x Límite superior: Es el número mayor de cada intervalo, se denota por Las

También será muy útil conocer y calcular la Marca de Clase (Mc) de cada
intervalo: Se refiere al Punto Medio del intervalo y a través de él representaremos
a todo el intervalo y una de las maneras de calcularla es promediando los valores
límite de cada intervalo, su fórmula es:

Mc = (Ls + Li) / 2

Ejemplo 4: Un grupo de investigadores pertenecientes a la Dirección de Tránsito


de la PN, tomó una muestra aleatoria de las velocidades (km/h) registradas por 30
vehículos en el trayecto Managua - Tipitapa, con el fin de establecer nuevos
límites máximos de velocidad para una carretera. La muestra arrojo los datos
siguientes:

102
90, 99, 104, 99, 119, 98, 95, 112, 95, 120, 100, 90, 116, 96, 114, 108, 98, 118,
100, 106, 114, 100, 112, 106, 100, 115, 111, 105, 114, 97

Toda vez que se tienen los datos, se recomienda ordenarlos de menor a mayor o
viceversa

90, 90, 95, 95, 96, 97, 98, 98, 99, 99, 100, 100, 100, 100, 104, 105,106,106, 108,
111, 112, 112, 114, 114,114, 115, 116, 118, 119, 120

Ahora llevamos a la práctica los pasos descritos anteriormente para la


construcción de los intervalos.

1º obtendremos el número de intervalos que vamos a utilizar, para lo cual


empleamos la Regla de Sturges:

F /RJ    

2º calculamos el rango de variación, R = 120 ±90 = 30

3º obtenemos la amplitud de cada intervalo de clase como sigue:

Ac = R/c Ac = (30/6) = 5

4º construimos los intervalos, el primero de ellos inicia con 90 que es el extremo


inferior que, sumado a 5 obtenemos 95, que será el extremo superior; este
extremo será el inferior del segundo intervalo; y al sumar nuevamente la amplitud
tendremos 100 que será el extremo superior y así sucesivamente hasta completar
los 6 intervalos., que se muestran enseguida:

[90 - 95), [95 - 100), [100 - 105), [105 - 110), [110 - 115) y [115 - 120]

Los corchetes expresan que el valor extremo se incluye en el intervalo y los


paréntesis dan a entender que el valor extremo del intervalo no se incluye en el.

Para la construcción de distribuciones de frecuencias, contamos el número de


datos que le corresponden a cada intervalo; es decir obtenemos las frecuencias
absolutas y de estas podemos generar los demás tipos de frecuencias y
presentarlas en una tabla de resumen como la que a continuación se muestra:

103
Distribución de Frecuencias para las velocidades

Xi
(Intervalos f fa fr fra Mc
de Clase)

[90-95) 2 2 0.07 0.07 92.5

[95-100) 8 10 0.27 0.34 97.5

[100-105) 5 15 0.17 0.51 102.5

[105-110) 4 19 0.13 0.64 107.5

[110-115) 6 25 0.20 0.84 112.5

[115-120] 5 30 0.16 1.00 117.5

Totales ™ 
- ™ 
- -

104
Tabla de distribución de frecuencias de variable discreta y
continua.
Una variable discreta es una variable que solo puede tomar algunos valores
dentro de un mínimo conjunto numerable, es decir, no acepta cualquier valor,
únicamente aquellos que pertenecen al conjunto. Estas variables se dan de modo
coherente separaciones entre valores observables sucesivos. Dicho con más rigor,
se define una variable discreta como la variable que hay entre dos valores
observables (potencialmente), hay por lo menos un valor no observable
(potencialmente). Como ejemplo, el número de animales en una granja (0, 1, 2,
3...).

Para ordenar los datos de una variable estadística discreta, que tome pocos
valores distintos y estudiarlos más fácilmente, los expresamos en forma de tabla.
En una columna se colocan los distintos valores de la variable en orden creciente
y la otra el recuento de los datos. El número de veces que se repite un valor se
llama frecuencia absoluta se representa por fi.

Podemos representar los datos en tres gráficos, diagrama de barras, polígono de


frecuencias y gráfico de sectores.

Diagrama de barras, usado para variables cuantitativas discretas. En el eje OX se


señalan los valores de la variable y en el eje OY los valores de la frecuencia
absoluta. Se levantan barras de altura igual a la frecuencia absoluta.

Polígono de frecuencias, se obtiene uniendo los extremos superiores de las barras


del diagrama.

Gráfico de sectores, es el resultado de dividir un círculo en sectores circulares de


ángulos proporcionales a las frecuencias absolutas de cada valor de la variable.
Para calcular los grados de cada sector se divide la frecuencia entre el número de
datos y se multiplica por 360.Se utiliza para variable discreta y continua.

105
Una variable continua puede tomar un valor fijo dentro de un intervalo
determinado. Y siempre entre dos valores observables va a existir un tercer valor
intermedio que también podría tomar la variable continua. Una variable continua
toma valores a lo largo de un continuo, esto es, en todo un intervalo de valores. Un
atributo esencial de una variable continua es que, a diferencia de una variable
discreta, nunca puede ser medida con exactitud; el valor observado depende en
gran medida de la precisión de los instrumentos de medición. Con una variable
continua hay inevitablemente un error de medida. Como ejemplo, la estatura de
una persona.

Si el número de datos es grande ó la variable es continua, los datos se agrupan en


intervalos o clases. Todas las clases deben tener la misma amplitud.

Los puntos medios de cada intervalo se llaman marcas de clase.

Podemos representar los datos en tres gráficos, histograma, polígono de


frecuencias y gráfico de sectores.

Histograma, usado para variables continuas. En el eje OX se señalan los extremos


de los intervalos. Se construyen unos rectángulos de base la amplitud del intervalo
y de altura la frecuencia absoluta.

Polígono de frecuencias, se obtiene uniendo los puntos medios de los segmentos


superiores de los rectángulos del diagrama.

Gráfico de sectores, es el resultado de dividir un círculo en sectores circulares de


ángulos proporcionales a las frecuencias absolutas de cada valor de la variable.
Para calcular los grados de cada sector se divide la frecuencia entre el número de
datos y se multiplica por 360.Se utiliza para variable discreta y continua.

106
Proceso de cálculo de las medidas de centralización y dispersión
Medidas de Centralización

Las medidas de tendencia central, de centralización o posición facilitan la


interpretación de información sobre un conjunto o serie de datos que se están
analizando, una vez que estos datos fueron recopilados u organizados, ya sea en
una investigación documental o en una investigación de campo.

Normalmente, la variable que se intenta medir es conocida en algunas ocasiones


de manera insuficiente. Esto no significa que no se tenga algún conocimiento
global de valores que pueda asumir, sino que es necesario conocerla mejor para
tomar alguna decisión de importancia.

Por ejemplo, si se desea comparar las estaturas de alumnos varones de dos


secciones de un Tecnológico, y al tomar las medidas, se encontrarán las variables
entre 140 a 210 cm. Este conocimiento no es lo suficientemente preciso para
hacer la comparación deseada, es indispensable afinarlo más para cada una de
las dos secciones, interesa donde están centradas las estaturas, que tanta
variabilidad tiene, etc. De los muchos aspectos de los datos, que intentamos
representar numéricamente con estadísticas, dos son los más importantes:

107
(1) Datos no agrupados

a) Media Aritmética. La medida más evidente que podemos calcular para describir
un conjunto de observaciones numéricas es su valor medio. La media no es más
que la suma de todos los valores de una variable dividida entre el número total de
datos de los que se dispone. Siendo su fórmula la siguiente:

; ™;LQ

Dónde: X, es la media aritmética


™VtPERORGHVXPDWRULDLQGLFDTXHGHE
Xi, cada uno de los valores o datos de la muestra
n, es el total de datos de la muestra

Como ejemplo, consideremos 10 pacientes de edades 21 años, 32, 15, 59, 60,
61,64, 60, 71, y 80. La media de edad de estas personas será de:

X = 21+32+15+59+60+61+64+60+71+80 X = 52.3 años


10

Ventajas

Es de fácil cálculo e interpretación sencilla. Es la más utilizada y es útil en muchos


desarrollos matemáticos.

Desventajas

La principal desventaja se presenta cuando alguno o los dos valores extremos de


la muestra son desproporcionados respecto al resto de los datos, sobre todo
cuando éstos son poco numerosos. En este caso la media se aleja de la realidad;
es decir, deja de ser representativa de los datos.

108
b) Mediana. En esta medida, los datos u observaciones equidistantes o que se
encuentran más en medio de todo el conjunto de datos, o también podemos decir
que es el dato o datos centrales de una serie ordenada de datos.

La mediana del ejemplo anterior, sería el valor que deja a la mitad de los datos por
encima de dicho valor, y a la otra mitad por debajo, es decir el 50 % por arriba y el
50% por debajo del conjunto de datos.

Para obtener la mediana para datos no agrupados, primeramente, deberemos


ordenar los datos en forma ascendente o descendente observando la siguiente
secuencia de datos: 15, 21, 32, 59, 60, 60,61, 64, 71, 80. (Datos ordenados)

Como quiera que sea, en este ejemplo, el número de datos u observaciones es


par (10 personas), los dos valores que se encuentran en medio son 60 y 60. Si
realizamos el cálculo para la media nos dará:

15, 21, 32, 59, 60, 60, 61, 64, 71, 80. (Número de observaciones par)

X = 60 + 60 Md = 60 años

Si al ejemplo anterior le agregamos un paciente más de 55 años entonces la


mediana se determinará como el dato u observación que se encuentra más en el
medio, es decir:

15, 21, 32, 55, 59, 60, 60, 61, 64, 71, 80.

Entonces la mediana Md = 60 años

Si la media y la mediana son iguales, la distribución o conjunto de datos de la


variable es simétrica. Sin embargo, la media es muy sensible a la variación de las
puntuaciones, y la mediana es menos sensible a dichos cambios.

Ventajas

109
a) La Mediana no se ve afectada por los valores extremos, por lo que la podemos
utilizar en aquellos casos en que la media aritmética no es útil.

Desventajas

a) La más importante, es que no podemos hacer cálculos adicionales con la


mediana.

b) No utiliza mucha información de un conjunto de datos.

c) Finalmente, al menos que dispongamos de una computadora o unos esclavos,


no es fácil ordenar un conjunto grande de números. En este caso, la mediana no
es fácil de calcular.

c) La moda. Se suele definir como el valor más frecuente. En el caso de una


variable no agrupada, es el valor de la variable que más se repite.

Ejemplo 1: En el caso del ejemplo anterior, 15, 21, 32, 59, 60, 60, 61, 64, 71, 80.
La moda será:

Mo= 60 años. (Unimodal)

Ejemplo 2: Determinar la moda del siguiente conjunto de datos 1, 2, 3, 4, 4, 5, 2, 1,


3, 4, 2, 3, 4, 6, 3

1, 1, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 5, 6.

Mo= 3 y 4 (Bimodal)

Ejemplo 3: Determinar la moda del siguiente conjunto de datos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,


9

En este caso, como ningún dato se repite será amodal.

En el caso de que la distribución o conjunto de datos tenga una moda, se dirá que
el conjunto de datos es unimodal; si tiene dos modas, se llamara bimodal; más de
dos modas, se le llamará polimodal; y en caso que no tenga ninguna moda se
denominará amodal

VENTAJAS
Es la que más fácilmente se determina, puesto que la obtenemos por inspección y
no por cómputo.
(2) Datos agrupados
110
Ejemplo. El siguiente conjunto de datos nos representan los pesos en kilogramos
de 40 pacientes sometidos a una dieta.
49.0 50,5 53.5 56.0 60.0 67.0 68.6 71.0
49.8 50.6 54.0 57.0 60.0 67.5 69.0 71.5
49.8 50.6 54.3 57.5 63.5 68.0 69.5 72.0
50.0 51.0 55.0 58.3 64.0 68.4 69.6 72.5
50.3 52.0 55.0 59.0 64.0 68.6 70.0 73.0

Los datos se deberán ordenar en forma ascendente o descendente como se


prefiera; en nuestro caso se ordenaron en forma ascendente.

Con la información del presente ejemplo, primero hay que decidir en cuantas
clases deberá dividirse el intervalo y después su amplitud.

R = 73.0 ±49.0 R = 24.0


c = 1 + 3.322log40 c=6
Ac = 24.0 / 6 Ac = 4

Intervalos fa Mc
de Clase
[49-53) 10 51
[53-57) 7 55
[57-61) 5 59
[61-65) 3 63
[65-69) 7 67
[69-73] 8 71
Totales ™  -

a) Media aritmética. Para calcular esta medida de centralización o tendencia


central se tomarán en cuenta las frecuencias absolutas y la marca de clase de
cada clase; mediante la siguiente fórmula:

; ™0F IDQGyQGH;
a media aritmética HVO
™ HVHOVtPERORGHVXPDWRULD
Mc = es la marca de clase de cada intervalo
111
fa = es la frecuencia absoluta de cada intervalo
n = es el total de datos de la muestra

X = (51*10) + (55*7) + (59*5) + (63*3) + (67*7) + (71*8)

40

X = 510 + 385 + 295 + 189 + 469 + 568 X = 2416 / 40 X = 60.4


40

b) Mediana. Para determinar la mediana nos apoyaremos en la siguiente fórmula:

(n / 2) - ™IDDQWHULRUHV
* Ac
Md = Li + f mediana

Dónde:
Md = es la mediana de datos agrupados
Li = es el límite inferior del intervalo de clase de la mediana
n = es el total de datos de la muestra
™ID HVODVXPDWRULDGHODVIUHF uencias absolutas anteriores a la mediana
f mediana = es la frecuencia absoluta de la mediana
Ac = es la amplitud del intervalo de clase de la mediana

Continuando con el ejemplo anterior:

Md = 57 + (40/2) ±17 *4 Md = 57 + 2.4 Md = 59.4


5

c) Moda. Para calcular la moda, en una distribución de frecuencias absolutas,


observaremos la columna de las frecuencias absolutas, después escogeremos la
frecuencia mayor de todas ellas, siempre continuando con el ejemplo anterior, en
este caso es 10 la frecuencia mayor. Después procederemos a determinarla con la
siguiente fórmula:

Mo = Li + da * Ac
da + dp

Dónde:
Mo = es la moda para datos agrupados
Li = es el límite inferior de la clase modal
da = es la diferencia de la frecuencia mayor y la anterior frecuencia

112
dp = es la diferencia de la frecuencia mayor y la posterior frecuencia
Ac = es la amplitud del intervalo de la clase modal

Mo = 49 + 10 *4 Mo = 49 + 3.08 Mo = 51.08
10 + 3

Medidas de Dispersión

Se llaman medidas de dispersión o variabilidad aquellas que permiten retratar la


distancia de los valores de la variable a un cierto valor central, o que permiten
identificar la concentración de los datos en un cierto sector del rango de la
variable.

Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un
valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas
medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información.
Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión y la variabilidad
de los valores de la distribución respecto al valor central.

Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas, que no son comparables


entre diferentes muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias
muestras.

Como objeto de análisis para variables numéricas podemos hacernos la siguiente


Pregunta:
Puesto que se agrupan alrededor de un número, ¿cómo lo hacen? ¿Muy
concentrados? o ¿muy dispersos?

113
a) Desviación Media. Se define como la media de las diferencias en valor absoluto
de los valores de la variable a la media (DM); es decir, que se define como desvió
que es la diferencia que se observa entre la variable y la media aritmética.

Cada valor individual x se desvía de la media por una cantidad igual a: / X ±X/

Esta desviación es cero cuando x es igual a x. La desviación /x- x/ es positiva si x


es mayor que x y negativa si x es mayor que x. Sin embargo, como la suma de las
desviaciones /x-x/ es exactamente cero debido a que la Desviación Media,
siempre es igual a cero no es un estadístico de utilidad.

b) Varianza: cuyo símbolo es (S2), es la media de las desviaciones al cuadrado,


calculada usando n o n-1 como divisor.

c) Desviación típica o estándar: cuyo símbolo es (S), es simplemente la raíz


cuadrada de la varianza.

La varianza y la desviación miden la dispersión promedio alrededor de la media;


es decir, como las observaciones mayores fluctúan por encima de ésta y como las
observaciones menores se distribuyen por debajo de ésta como medidas de
variabilidad más importantes

Métodos de Proyección Estadística


Método Analítico: Son esencialmente evaluativos, utilizan como criterio de
proyección la experiencia, el conocimiento y el sentido común que tienen los
encargados de realizar la proyección.
Ventajas Desventajas
Bajo costo, por tal motivo no se La proyección esta cargada de
requiere personal especializado pues subjetividad, lo cual no significa que los

114
utiliza personal directamente resultados estén alejados de la
involucrado con la variable que se realidad.
desea proyectar

Método Estadístico. Son cuantitativos, buscan determinar una función matemática


que prediga con el mínimo de error el comportamiento de una variable.

Función Lineal
Q = A +(B x t)
150
Q vendida

100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo

Función Cuadrática
Q = A + (B x t²)

350
300
Q vendida

250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tiempo

Ventajas Desventajas
Su objetividad ya que no considera Su alto costo, requiere de personal
juicios valóricos que el proyectista especializado en técnicas de
pudiera tener sobre la variable. proyección.

115
Método de los semipromedios (MSP)
Método de los Mínimos Cuadrados (MMC)

Cualquiera de los dos metodos nos arrojara una funcion lineal de la forma.

Q = A + Bt

La que llamaremos función de ventas será la recta que atrape más puntos en el
plano de las ventas.

116
Ejemplo
Se tiene las ventas de los años 2008 y 2009
2008 2009
Tiempo (t) Cantidad (Q) Tiempo (t) Cantidad (Q)
Enero 910 Enero 950
Febrero 720 Febrero 740
Marzo 1260 Marzo 1360
Abril 1060 Abril 1080
Mayo 1120 Mayo 1200
Junio 1470 Junio 1520
Julio 1010 Julio 1020
Agosto 1000 Agosto 1040
Septiembre 1740 Septiembre 1820
Octubre 1130 Octubre 1200
Noviembre 1610 Noviembre 1660
Diciembre 1850 Diciembre 2010
™ 14.880 ™ 15.600

Qo Promedio 1.240 Q1 promedio 1.300


= =

Se pide proyectar las ventas mensuales para el año 2010, utilizando el método
(MSP) y (MMC).
N= 24

117
Método de los semipromedios

Se repara la información en dos bloques iguales.


A = Coeficiente de posición (entero) = Qo + Q1
2

B = Pendiente de la recta (Aproxima al 2º decimal) = Q1 ±Qo


N/2

N = Numero de datos históricos.


T = Tiempo a proyectar (ejemplo mes 25)

Para proyectar se deben remplazar los valores en la fórmula:


X=A+B*T

Existen varios métodos de proyección estadística:

Método de Tendencia.

El concepto de tendencia es
absolutamente esencial para
el enfoque técnico del análisis
de mercados. Todas las
herramientas usadas por el
analista técnico tienen un solo
propósito: detectar y medir las
tendencias del precio para
establecer y manejar
operaciones de compra-venta
dentro de un cierto mercado.

El concepto de tendencia no es privativo de los mercados financieros. En un


sentido general, es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno
particular durante un período. En términos del análisis técnico, la tendencia es
simplemente la dirección o rumbo del mercado. Pero es preciso tener una
definición más precisa para poder trabajar. Es importante entender que los
mercados no se mueven en línea recta en ninguna dirección. Los movimientos en
los precios se caracterizan por un movimiento zigzagueante. Estos impulsos
tienen el aspecto de olas sucesivas con sus respectivas crestas y valles. La
dirección de estas crestas y valles es lo que constituye la tendencia del mercado,
ya sea que estos picos y valles vayan a la alza, a la baja o tengan un movimiento
lateral

118
Método Incremental

El modelo incremental fue propuesto por Harlan Mills en el año 1980. Surgió el
enfoque incremental de desarrollo como una forma de reducir la repetición del
trabajo en el proceso de desarrollo y dar oportunidad de retrasar la toma de
decisiones en los requisitos hasta adquirir experiencia con el sistema.

En una visión genérica, el proceso se divide en 4 partes: Análisis, Diseño, Código


y Prueba. Sin embargo, para la producción del Software, se usa el principio de
WUDEDMRHQFDGHQDR³3LSHOLQH´XWLOL]DGRHQ mas de programación.
Con esto se mantiene al cliente en constante contacto con los resultados
obtenidos en cada incremento. Es el mismo cliente el que incluye o desecha
elementos al final de cada incremento a fin de que el software se adapte mejor a
sus necesidades reales. El proceso se repite hasta que se elabore el producto
completo.

De esta forma el tiempo de entrega se reduce considerablemente.

Al igual que los otros métodos de modelado, el Modelo Incremental es de


naturaleza interactiva pero se diferencia de aquellos en que al final de cada
incremento se entrega un producto completamente operacional.

El Modelo Incremental es particularmente útil cuando no se cuenta con una


dotación de personal suficiente. Los primeros pasos los pueden realizar un grupo
UHGXFLGRGHSHUVRQDV\HQFDGDLQFUHPHQWRVH
Por otro lado los incrementos se pueden planear para gestionar riesgos técnicos.

Método del Mínimo cuadrado

Mínimos cuadrados es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro de la


optimización matemática, en la que, dados un conjunto de pares ordenados ²
variable independiente, variable dependiente² y una familia de funciones, se
intenta encontrar la función continua, dentro de dicha familia, que mejor se
aproxime a los datos (un "mejor ajuste"), de acuerdo con el criterio de mínimo
error cuadrático.

En su forma más simple, intenta minimizar la suma de cuadrados de las


diferencias en las ordenadas (llamadas residuos) entre los puntos generados por
la función elegida y los correspondientes valores en los datos. Específicamente, se
llama mínimos cuadrados promedio (LMS) cuando el número de datos medidos es
1 y se usa el método de descenso por gradiente para minimizar el residuo
cuadrado. Se puede demostrar que LMS minimiza el residuo cuadrado esperado,
con el mínimo de operaciones (por iteración), pero requiere un gran número de
iteraciones para converger.

119
Desde un punto de vista estadístico, un requisito implícito para que funcione el
método de mínimos cuadrados es que los errores de cada medida estén
distribuidos de forma aleatoria. El teorema de Gauss-Márkov prueba que los
estimadores mínimos cuadráticos carecen de sesgo y que el muestreo de datos no
tiene que ajustarse, por ejemplo, a una distribución normal. También es importante
que los datos a procesar estén bien escogidos, para que permitan visibilidad en
las variables que han de ser resueltas (para dar más peso a un dato en particular,
véase mínimos cuadrados ponderados).

La técnica de mínimos cuadrados se usa comúnmente en el ajuste de curvas.


Muchos otros problemas de optimización pueden expresarse también en forma de
mínimos cuadrados, minimizando la energía o maximizando la entropía.

Método de combinación de Factores

Análisis factorial es una técnica estadística de reducción de datos usada para


explicar las correlaciones entre las variables observadas en términos de un
número menor de variables no observadas llamadas factores. Las variables
observadas se modelan como combinaciones lineales de factores más
expresiones de error. El análisis factorial se originó en psicometría, y se usa en las
ciencias del comportamiento tales como ciencias sociales, marketing, gestión de
productos, investigación operativa, y otras ciencias aplicadas que tratan con
grandes cantidades de datos.

Proceso de elaboración de la cédula de ventas

Si el plan de ventas no es realista y los pronósticos no han sido preparados


cuidadosamente, los pasos siguientes en el proceso presupuestal no serán
confiables, ya que el presupuesto de ventas suministra los datos para elaborar los
presupuestos de producción, de compra, de gastos de ventas y de gastos
administrativos.

Un pronóstico debe manifestar siempre los supuestos en que se basa. Éste debe
verse como uno de los insumos en el desarrollo del plan de ventas y puede ser
aceptado, modificado o rechazado por la administración.

Es esencial que su preparación se realice antes de cualquier decisión y que


indique las ventas probables bajo diversos supuestos alternativos. Por ello se
puede hacer un pronóstico de ventas de la industria a la que pertenece la
compañía y el sector en donde está ubicada, y otro de la propia empresa.

A continuación, te explicamos los pasos necesarios para elaborar un presupuesto


de este tipo:

120
1. Pronostica las ventas del sector

Estas ventas recogen


el potencial de
negocios que pueden
abarcar todas las
empresas del sector o
aquellas que
constituyan la
competencia real. La
comparación del
mercado o demanda
con las ventas u ofertas
del sector, permiten
detectar las siguientes
situaciones:

Si el mercado es
superior a la oferta, los
productores pueden
acortar la distancia
mediante estrategias
de penetración de
mercado, el desarrollo
de productos o la
integración.

Si el mercado es similar a la oferta, los productores pueden acudir al


atrincheramiento, la contracción de productos, la diversificación o la instauración
de políticas crediticias o de precios que conduzcan al desplazamiento de
competidores.

Las ventas esperadas de la competencia ameritan el conocimiento de factores


como la tendencia de los negocios, el nivel de empleo, la capacidad instalada, las
políticas sobre productos y la intención de ampliar su oferta mediante proyectos de
inversión.

2. Pronostica las ventas de la empresa

Aquí el pronóstico se fija de acuerdo a su participación en el mercado. La gerencia


debe establecer si es o no factible alcanzar la participación deseada a partir del
reconocimiento de las capacidades productivas, la situación de la empresa, el
estado de intervención actual y el estudio racional de las políticas de marketing
que puedan implementarse.

121
3. Agrega otros datos pertinentes

Esta información debe relacionarse tanto con las restricciones, como con las
oportunidades. Las principales limitaciones que deben evaluarse son:

a. Capacidad de fabricación
b. Fuentes de abasto de materia prima y suministros generales.
c. Disponibilidad de de una fuerza laboral.
d. Disponibilidad de capital para financiar la producción.
e. Disponibilidad de canales alternativos de distribución; rediseño de antiguos
productos, introducción de nuevos productos, así como los cambios en los
territorios de ventas.

Presupuesto de Venta: la primera etapa que enfrentara la organización será la


determinación del comportamiento de su demanda, es decir conocer que se
espera que haga el mercado. La primera etapa que se desarrolla es
determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa con respecto al
nivel de ventas en un periodo determinado, así como las estrategias que se
desarrollan para lograrlo, su base principal es el pronóstico de ventas que pasa
hacer el fundamento para todos los demás presupuestos de operación, y es tarea
del departamento del mercado.

Funciones y características de la hoja electrónica

Una hoja de cálculo o planilla electrónica es un tipo de documento, que permite


manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas
compuestas por celdas (las cuales se suelen organizar en una matriz
bidimensional de filas y columnas).

La celda es la unidad básica de información en la hoja de cálculo, donde se


insertan los valores y las fórmulas que realizan los cálculos. Habitualmente es
posible realizar cálculos complejos con fórmulas y/o funciones y dibujar distintos
tipos de gráficas.

122
A continuación describimos las funciones más comunes y útiles de las hojas de
cálculo para que puedas introducirlo como recurso educativo:

x Desplazamiento por la hoja, básicamente se puede realizar mediante las


teclas de movimiento del cursor (flechas arriba, abajo, izquierda y derecha)
o bien, con el ratón apuntando y haciendo clic (pulsar su botón izquierdo)
sobre una celda.
x Introducción de datos, escribiendo directamente en la celda o en la barra de
fórmulas.
x Modificación de datos previamente introducidos en una celda, basta hacer
activa la celda que los contiene.
x Selección de un rango de datos haciendo clic sobre la celda superior
izquierda y arrastrando el puntero del ratón.
x Movimiento y copia de datos donde las referencias de las mismas se
actualizan.
x Características de formato: Indicando el tipo de formato numérico y número
de decimales o formato de texto (tipo, tamaño y estilo de fuente) de una
celda, etc.
x Creación de gráficos: Para representar gráficamente una o varias series de
datos.
x Selección de funciones que aparecen en una lista agrupadas por
categorías.
x Rellenado automático de celdas con datos de una serie.

Utiliza la hoja de cálculo como una calculadora


Mediante los operadores aritméticos
podemos utilizar la hoja de cálculo
para realizar operaciones matemáticas
básicas como suma, resta o
multiplicación (combinando los valores
numéricos y generando resultados
numéricos). Se pueden utilizar los
siguientes operadores aritméticos:

x Signo + para la suma


x Signo - para la resta
x Signo * para la multiplicación
x Signo / para la división
x Signo % para el porcentaje

La operaciones básicas en una hoja de cálculo son las aritméticas conocidas:


SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN.

Es importante mencionar que para la ejecución de la tarea en necesario iniciar la


escritura con un signo de igual (=) o bien un signo de más (+) según sea la versión
de la hoja de cálculo.

123
La multiplicación se realiza por medio del
operador * (que se visualiza como un
asterisco). Por ejemplo =b1*c3, multiplica
los valores que hay en las celdas b1 y c3.
Se pueden multiplicar más de dos celdas.

La división se realiza por medio del


operador /. Por ejemplo =b1/c3, divide el
valor que hay en la celda b1 por el de la
celda c3.

Si se desea elevar el valor de una celda al exponente n, debe utilizarse el símbolo


circunflejo (^). Por ejemplo, para elevar el contenido de la celda c4 al cubo se
escribe la fórmula =c4^3.

Si la suma es de pocas celdas, conviene sumarlas directamente: =a1+a2+a3. Lo


mismo puede hacerse si necesita restarse:
=a1-b1-c1.

Máximo y Mínimo: Con esta función


Excel nos va a indicar el valor máximo y
mínimo de un conjunto de valores.
Así:=MAX (rango) y=MIN(rango).

Promedio: Devuelve la media aritmética


de una serie de valores. Con la expresión:
=PROMEDIO (rango).

Breve Ejemplo:

Supongamos que tienes los siguientes datos:

En la celda A1: 3 y en la celda A2:2.

Este situado en la celda A3, quieres realizar la suma de estos números, para ello
vas a:

Insertar, Función, elige Suma y pulsa o escribe en el primer rectángulo A1 y en el


segundo A2 damos a aceptar, obtenemos 5.

Procede de igual forma para realizar el cálculo del resto de funciones explicadas y
así habrás realizado tus primeros pasos en Excel.

124
Proceso de elaboración de gráficos

Cómo hacer gráficos en Excel 2013

Un gráfico en Excel es una representación de valores numéricos que mejora la


comprensión de los datos que se encuentran en nuestra hoja. Los gráficos son
una excelente herramienta para resumir la información e identificar fácilmente
cualquier tendencia en los datos.

¿Qué es un gráfico de Excel?

Los gráficos en Excel son objetos que podemos crear en el momento que lo
necesitemos y que representan visualmente una o varias series de datos
numéricos. Dependiendo el tipo de gráfico que utilicemos será la apariencia de
cada una de las series. En la siguiente imagen puedes observar un gráfico de
líneas con dos series de datos:

La información de cada serie está almacenada en una columna diferente. La línea


azul representa los datos de la columna Ingresos y la línea roja los datos de la
columna Egresos. Además, cada pequeño círculo sobre la línea representa el
valor de cada una de las celdas en los datos. Es así como un gráfico está
vinculado a la información contenida en una hoja de Excel y si modificamos los
datos, entonces el gráfico se actualizará automáticamente para reflejar los
cambios.

125
Pasos para crear un gráfico en Excel

Crear un gráfico en Excel es tan sencillo como seguir los siguientes dos pasos:

1. Selecciona una celda que pertenezca al rango donde se encuentran los


valores numéricos. Nota que he mencionado que es suficiente hacer clic
sobre una sola celda y no es necesario seleccionar todo el rango porque
Excel incluirá automáticamente los datos de las celdas adyacentes.
2. Una vez hecha la selección, ve a la ficha Insertar > Gráficos y haz clic sobre
el botón del tipo de gráfico que deseas insertar y se mostrará un menú
donde deberás seleccionar el gráfico deseado.

126
Tipos de Inventarios
Inventarios son bienes tangibles que se
tienen para la venta en el curso ordinario
del negocio o para ser consumidos en la
producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización. Los
inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y
productos terminados o mercancías para
la venta, los materiales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la
producción de bienes fabricados para la
venta o en la prestación de servicios;
empaques y envases y los inventarios en
tránsito.

La base de toda empresa comercial es la


compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del
inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa
mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período
contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están
listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en
el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades
productivas.

Clasificación de inventarios según su forma

x Inventario de Materias
Primas: Lo conforman todos los
materiales con los que se
elaboran los productos, pero que
todavía no han recibido
procesamiento.
x Inventario de Productos en
Proceso de Fabricación: Lo
integran todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas
manufactureras o industriales, los
cuales se encuentran en proceso
de manufactura. Su cuantificación
se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de
fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

127
x Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son
transformados para ser vendidos como productos elaborados.

Control y Valuación de Inventarios

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas
de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del
negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances
generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas,
son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su


principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones,
necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus
inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y
auxiliares relacionadas con esos controles. Entre estas cuentas podemos nombrar
las siguientes:

x Inventario (inicial)
x Compras
x Devoluciones en compra
x Gastos de compras
x Ventas
x Devoluciones en ventas
x Mercancías en tránsito
x Mercancías en consignación
x Inventario (final)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la


fecha que comenzó el período contable. Esta cuenta se abre cuando el control de
los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no
vuelve a tener movimiento hasta finalizar el período contable cuando se cerrará
con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente.

En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el período


contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte
del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la
compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta
cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se
cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas. Devoluciones en compra, se
refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía
comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta
cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.

128
Razones por las cuales se requiere mantener inventario
x Reducir costos de pedir. Al pedir un lote de materias primas de un
proveedor, se incurre en un costo para el procesamiento del pedido, el
seguimiento de la orden y para la recepción de la compra en almacén. Al
producir mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores inventarios, pero
se harán menos pedidos durante un periodo determinado, y con ello se
reducirán los costos anuales de pedir.
x Reducir costos por material faltante. Al no tener material disponible en
inventario para continuar con la producción o satisfacer la demanda del
cliente, se incurren en costos. Entre ellos, las ventas perdidas, los clientes
insatisfechos, costos por retrasar o parar producción. Para poder tener una
protección para evitar faltantes, se puede mantener un inventario adicional,
conocido como inventario de seguridad.
x Reducir costos de adquisición. En la compra de materiales, la adquisición
de lotes más grandes pueden incrementar los costos de materias primas;
sin embargo, los costos menores pueden reducirse debido a que se aplican
descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales.
Para productos terminados, los tamaños de lote más grande incrementan
los inventarios en proceso y de productos terminados; sin embargo, los
costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los
costos por maquinaria y tecnología se distribuyen sobre lotes más grandes.

La importancia de ejercer un control eficaz de los inventarios se basa en que al


tener un buen manejo se puede dar un mejor servicio al cliente porque se logra
controlar pedidos atrasados o falta de artículos para la venta. Así mismo, un buen
inventario significa una buena producción porque se puede tener disponible toda la
contabilidad de inventarios.

La contabilidad de inventarios involucra dos importantes aspectos:

x El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser


determinado.
x Dicho costo es retenido en las cuentas de inventario de la empresa hasta
que el producto es vendido.

Métodos de Valuación del Inventarios

La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una


base específica para valuar los inventarios en términos monetarios. A continuación
se presentarán 3 métodos de valuación de inventarios que son los que
comúnmente se utilizan en las empresas:

x Primeras entradas primeras salidas (PEPS) (en inglés FIFO): los


primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos
(costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final
129
está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los
inventarios.
x Últimas entradas primeras salidas (UEPS) (en inglés LIFO): El método
UEPS para calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS.
Los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los
primeros en venderse o consumirse. En este método no debe costearse un
material a un precio diferente sino hasta que la partida más reciente de
artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en almacén
una nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el
que se utiliza en las nuevas salidas.
x Costo Promedio: Este es el método más utilizado por las empresas y
consiste en calcular el costo promedio unitario de los artículos.

El primer paso para poder crear una valuación de inventarios utilizando costo
promedio es sacar el costo unitario del inventario final. Este se calcula a través del
total de costos acumulados -costos totales menos el inventario final- entre el total
de unidades equivalentes. Dentro de los costos están: los de productos en
proceso, inventario inicial, de materiales, mano de obra, gastos de producción, e
indirectos.

Ese costo unitario se desglosa en una cédula de aplicación del costo, y el costo
final del inventario debe de ser igual al número total de unidades equivalentes por
el costo promedio de cada unidad. Cada vez que se efectúe una compra nueva se
debe re calcular el costo unitario promedio. Este nuevo costo surge de dividir el
saldo monetario entre las unidades existentes, por lo cual las salidas del almacén
que se realicen después de esta nueva compra se valuarán al nuevo costo y así
sucesivamente.

x Los inventarios de mercancías se pueden llevar tanto por el sistema


perpetuo o por el sistema periódico, en el primero, el inventario se afecta
cada vez que compramos y/o vendemos mercancías, mientras que el
segundo no se registran los movimientos del inventario sino, que al final del
periodo contable se procede a un conteo físico para calcular la existencia
en el negocio.

130
Ejercicio por los tres métodos
La empresa La Castellana inicia el primero de Marzo de 2001 su periodo contable
con 120 unidades del artículo B con un costo de 800 cada unidad posteriormente
efectúa las siguientes compras:

1. Marzo 6: Primera compra: 125 unidades a 600 cada unidad.


2. Marzo 13: Segunda compra: 45 unidades a 650 c/u.
3. Marzo 17: Del inventario inicial y de la primera y segunda compra, vende
250 unidades a un precio de venta de 1000 c/u.
4. Marzo 21: Tercera compra: 110 unidades a 650 c/u.
5. Marzo 27: Cuarta compra: 85 unidades a 670 c/u.
6. Marzo 30: Quinta compra 50 unidades a 675 c/u.
7. Marzo 31: Vende 175 unidades a un precio de venta de 1100 c/u al
contado.
Se pide:

a) Elaborar la tarjeta kardex


b) Determinar el valor del inventario final utilizando los métodos del
peps, ueps y PP
La Castellana
Unidades Unidades Monetaria

Fecha Concepto Entrada Salida Existencia Costo PEPS Debe Haber Saldo

01/03/2001 Inventario Inicial 120 120 800.00 96,000.00 96,000.00

06/03/2001 Compra 125 245 600.00 75,000.00 171,000.00

13/03/2001 Compra 45 290 650.00 29,250.00 200,250.00

17/03/2001 Venta 120 170 800.00 96,000.00 104,250.00

125 45 600.00 75,000.00 29,250.00

5 40 650.00 3,250.00 26,000.00

21/03/2001 Compra 110 150 650.00 71,500.00 97,500.00

27/03/2001 Compra 85 235 670.00 56,950.00 154,450.00

30/03/2001 Compra 50 285 675.00 33,750.00 188,200.00

31/03/2001 Venta 40 245 650.00 26,000.00 162,200.00

110 135 650.00 71,500.00 90,700.00

25 110 670.00 16,750.00 73,950.00

131
Ventas Costos de Venta Inventario

250,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00

192,500.00 75,000.00 75,000.00 75,000.00

3,250.00 29,250.00 3,250.00

442,500.00 26,000.00 71,500.00 26,000.00

71,500.00 56,950.00 71,500.00

16,750.00 33,750.00 16,750.00

288,500.00 362,450.00 288,500.00

73,950.00

Banco Proveedor

250,000.00 - 75,000.00

192,500.00 - 29,250.00

- 71,500.00

- 56,950.00

- 33,750.00

- -

442,500.00 - 266,450.00

132
Unidades Unidades Monetaria

Fecha Concepto Entrada Salida Existencia Costo UEPS Debe Haber Saldo

01/03/2001 Inventario Inicial 120 120 800.00 96,000.00 96,000.00

06/03/2001 Compra 125 245 600.00 75,000.00 171,000.00

13/03/2001 Compra 45 290 650.00 29,250.00 200,250.00

17/03/2001 Venta 45 245 650.00 29,250.00 171,000.00

125 120 600.00 75,000.00 96,000.00

80 40 800.00 64,000.00 32,000.00

21/03/2001 Compra 110 150 650.00 71,500.00 103,500.00

27/03/2001 Compra 85 235 670.00 56,950.00 160,450.00

30/03/2001 Compra 50 285 675.00 33,750.00 194,200.00

31/03/2001 Venta 50 235 675.00 33,750.00 160,450.00

85 150 670.00 56,950.00 103,500.00

40 110 650.00 26,000.00 77,500.00

Ventas Costos de Venta Inventario

250,000.00 29,250.00 96,000.00 29,250.00

192,500.00 75,000.00 75,000.00 75,000.00

64,000.00 29,250.00 64,000.00

442,500.00 33,750.00 71,500.00 33,750.00

56,950.00 56,950.00 56,950.00

26,000.00 33,750.00 26,000.00

284,950.00 362,450.00 284,950.00

77,500.00

133
Banco Proveedor

250,000.00 - 75,000.00

192,500.00 - 29,250.00

- 71,500.00

- 56,950.00

- 33,750.00

442,500.00 - 266,450.00

Unidades Unidades Monetaria

Fecha Concepto Entrada Salida Existencia Costo PP Debe Haber Saldo

01/03/2001 Inventario Inicial 120 120 800.00 96,000.00 96,000.00

06/03/2001 Compra 125 245 600.00 75,000.00 171,000.00

13/03/2001 Compra 45 290 650.00 29,250.00 200,250.00

17/03/2001 Venta 250 40 690.52 172,629.31 27,620.69

21/03/2001 Compra 110 150 650.00 71,500.00 99,120.69

27/03/2001 Compra 85 235 670.00 56,950.00 156,070.69

30/03/2001 Compra 50 285 675.00 33,750.00 189,820.69

31/03/2001 Venta 175 110 666.04 116,556.56 73,264.13

134
Ventas Costos de Venta Inventario

250,000.00 172,629.31 96,000.00 172,629.31

192,500.00 116,556.56 75,000.00 116,556.56

- 29,250.00 -

442,500.00 - 71,500.00 -

- 56,950.00 -

- 33,750.00 -

289,185.87 362,450.00 289,185.87

73,264.13

Banco Proveedor

250,000.00 - 75,000.00

192,500.00 - 29,250.00

- 71,500.00

- 56,950.00

- 33,750.00

442,500.00 - 266,450.00

Inventario
Final PEPS UEPS PP

110 73,950.00 77,500.00 73,264.13

135
PEPS UEPS PP

Ventas 442,500.00 442,500.00 442,500.00

Costos de
Venta 288,500.00 284,950.00 289,185.87

Utilidad
Bruta 154,000.00 157,550.00 153,314.13

Proyección de Costos de materia Prima e Insumo.

Los materiales que realmente forman parte del producto terminado se conocen
con el nombre de materias primas o materiales principales. Los que no se
convierten físicamente en parte del producto o tienen importancia secundaria se
llaman materiales o materiales auxiliares.

Para mantener una inversión en existencias debidamente equilibrada, se requiere


una labor de planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores
costos incluyendo pérdidas debidas a deterioros, espacio de almacenamiento
adicional y el costo de oportunidad del capital. La escasez de existencias produce
interrupciones en la producción, excesivos costos de preparación de máquinas y
elevadas costos de procesamiento de facturas y pedidos.

La materia prima es el único elemento del costo de fabricación nítidamente


variable.

Valuación y contabilización de materia prima y materiales

Existen diferentes factores que inciden en la elección del método de valuación


más adecuado:

x tipos de productos elaborados


x sistema de costos empleado
x política de reposición
x meses de existencias normalmente disponibles
x formas de almacenaje
x necesidad de controlar el rendimiento de ciertos materiales.
x grado de inflación o deflación que sufra la economía
x situación de la empresa en el mercado
x obligación de que la valuación de inventarios sea fiel reflejo de la realidad,
evitando sobre o subvaluaciones.
x etc.

136
Insumo es un concepto económico que
permite nombrar a un bien que se emplea
en la producción de otros bienes. De
acuerdo al contexto, puede utilizarse como
sinónimo de materia prima o factor de
producción.

Por sus propias características, los insumos suelen perder sus propiedades para
transformarse y pasar a formar parte del producto final. Puede decirse que un
insumo es aquello que se utiliza en el proceso productivo para la elaboración de
un bien. El insumo, por lo tanto, se utiliza en una actividad que tiene como objetivo
la obtención de un bien más complejo o diferente, tras haber sido sometido a
una serie de técnicas determinadas.

Ley n° 185,

CODIGO DEL TRABAJO ( CON SUS REFORMAS, ADICIONES


EINTERPRETACIÓN AUTENTICA)

LEY No. 185,


Aprobada el 5 de Septiembre de
1996

Publicada en La Gaceta No. 205


del 30 de Octubre de 1996
Analizar la ley con los
protagonistas con relación a
los temas de:

Deberes y deberes de los


trabajadores y empleadores
Jornada Laboral
Contrato y Tipo de contrato.
Salario y prestaciones sociales.
Deducciones de ley
Jornada de trabajo.
Liquidación.

137
Ley 822 Ley de Concertación Tributaria

138
139
140
141
142
Analizar la ley con los protagonistas con relación a los temas de:

Impuestos
Declaraciones
Gastos deducibles y no deducibles
Anticipo del IR
Retención del IR
Impuesto al valor agregado
Impuesto Selectivo al Consumo
Pago mínimo
Cuota fija
Ventanilla electrónica tributaria

143
La planilla de pago.

En una empresa, la Planilla de Pago es la suma de todos los registros


financieros de los sueldos de los empleados, incluyendo los salarios, las
bonificaciones y las deducciones. En la contabilidad, la nómina se refiere a la
cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestaron durante un cierto
período de tiempo. La nómina tiene un papel importante en una sociedad por
varias razones.

Desde un punto de vista contable, la nómina es crucial porque los impuestos sobre
la nómina y la propia nómina, afectan considerablemente el ingreso neto de la
mayoría de las empresas, y están sujetos a las leyes y reglamentos (por ejemplo,
en la nómina en EE.UU. está sujeta a las regulaciones federales y estatales).
Partiendo de la ética desde el punto de vista empresarial, es fundamental que los
empleados respondan con cuestionamientos a errores en la nómina e
irregularidades. La buena moral de los empleados requiere una nómina a pagar a
tiempo y con precisión. La misión principal del departamento que se ocupa de la
liquidación de la nómina o planilla de pago, es asegurar que a todos los
empleados se les pague puntualmente y en forma, con las retenciones y
deducciones correctas, asegurando que las retenciones y deducciones sean
remitidas en tiempo y forma. Esto incluye el pago puntual de sueldos, retenciones
de impuestos, y deducciones.

Existen pasos fundamentales que son comunes en la mayoría de las


organizaciones. Uno de esos pasos, que se ejecuta al final de cada período de
pago, consiste en la preparación de la nómina, debe mostrar los nombres y
remuneraciones de todos los trabajadores así como sus deducciones. La
información que se incluye en ese registro de nómina consiste en el salario
autorizado para cada trabajador y el número de horas trabajadas, tomadas de las
tarjetas de tiempo o de documentos similares. Después de separar las horas
ordinarias (estructurales) de las extraordinarias (no estructurales), y de aplicar las
tarifas apropiadas para cada categoría laboral se tiene el total del salario
devengado. La retención en la fuente, el aporte al seguro social y cualquier otra
deducción autorizada por el trabajador se registran luego del valor devengado
para obtener por diferencia entre el total devengado y los totales retenidos el valor
neto.

Efectuar los pagos de nómina ±sobres de pagos.


Procedimientos para el Pago de Nómina
1. La Gerencia de Administración del Capital Humano, será la responsable de
informar por escrito el monto de las nóminas por pagar así como el medio
magnético para efectuar la dispersión electrónica, también informara la fecha de
pago y llevara a cabo la emisión de los recibos oficiales de pago así como su
entrega a la Subgerencia de Egresos.

144
2. La Subgerencia de Egresos será la responsable de llevar a cabo la dispersión
de recursos a las cuentas bancarias de cada Colaborador o servidor público en la
fecha de pago indicada por la Gerencia de Administración de Recursos Humano.

3. La Subgerencia de Egresos deberá elaborar la comprobación del pago


realizado al siguiente día de haber llevado a cabo el proceso.

4. La Subgerencia de Egresos deberá revisar los vales de despensa de cada


remesa que se entrega por parte de la empresa de traslado de valores sea los
montos correctos acorde a lo solicitado por la Subgerencia de Recursos Humanos.

5. La Subgerencia de Egresos será responsable de anexar a los recibos de pago


de cada nómina, los vales de despensa correspondientes para que sean
entregados a los Colaboradores o servidores públicos que laboran en oficinas

Caso para resolver el pago de Nómina de los siguientes trabajadores:

DEVENGADOS
No
Nº Nombre Cargo
INSS
Salario Ordinario Antiguedad

1 José Daniel Escobar P. Gerente Genera 32,939.70 2,635.18

2 Evelyn de los Angeles E. Gerente Financiero 26,351.76 1,581.11

3 José Daniel Escobar M. Contador General 13,175.88 527.04

Cálculo del IR

Trabajador A Trabajador B Trabajador C

Salario Total 35,574.88 27,932.87 13,702.92

Menos INSS Laboral 6.25% 2,223.43 2,635.18 527.04

Igual Renta Gravable Mensual 33,351.45 25,297.69 13,175.88

Por Meses Año 12 12 12

Igual Renta Gravable Anual 400,217.36 303,572.28 158,110.56

Restar Sobre Exceso 350,000.00 200,000.00 100,000.00

Igual Renta neta Gravable Anual 50,217.35 103,572.28 58,110.56

145
Por Procentaje Aplicable 25% 20% 15%

Igual Sub- Total 12,554.34 20,714.46 8,716.58

Más Impuesto Base 45,000.00 15,000.00 0

Igual IR Anual 57,554.34 35,715.46 8,716.58

Entre Meses Año 4,796.19 2,976.29 726.38

PLANILLA CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE

DEVENGADOS DEDUCCIONES
TOTAL TOTAL Vacaciones Treceavo
No NETO A Numero de INATEC INSS Indemnizacion
Nº Nombre Cargo DEVENGAG DEDUCCI Firma Proporcion Mes
INSS RECIBIR Cedula 2% patronal Proporcional
Salario Ordinario Antiguedad O INSS IR ONES al Proporcional

1 José Daniel Escobar P. Gerente Genera 32,939.70 2,635.18 35,574.88 2,223.43 4,796.19 7019.62 28,555.25 711.50 6,403.48 2,744.98 2,744.98 2,744.98

2 Evelyn de los Angeles E. Gerente Financiero 26,351.76 1,581.11 27,932.87 1,745.80 5,476.29 7222.09 20,710.77 558.66 5,027.92 2,195.98 2,195.98 2,195.98

3 José Daniel Escobar M. Contador General 13,175.88 527.04 13,702.92 856.43 4,476.55 5332.98 8,369.93 274.06 2,466.52 1,097.99 1,097.99 1,097.99

TOTALES 72,467.34 4,743.32 77,210.66 4,825.67 14,749.03 ######## 57,635.96 0.00 0.00 1,544.21 13,897.92 6,038.95 6,038.95 6,038.95

146
Contabilización

Fecha Decepción Parcial Debe Haber


06/10/2011 Gastos de Administración 110,769.62

Salario 72,467.34

Antigüedad 4,743.32

INATEC 1,544.21

Inss Patronal 13,897.92

Vacaciones Proporcional 6,038.95

Treceavo Mes Proporcional 6,038.95


Indemnización
Proporcional 6,038.95

Nomina por pagar 57,635.96

Retención por pagar 19,574.70

INSS LABORA 4,825.67

IR Tabla 14,749.03

Obligaciones Por pagar 33,558.97


INATEC 1,544.21
Inss Patronal 13,897.92
Vacaciones Proporcional 6,038.95
Treceavo Mes Proporcional 6,038.95
Indemnización
Proporcional 6,038.95
Sumas Iguales 0 110,769.62 110,769.62

147
Planilla en Nicaragua

Los beneficios sociales y tributos laborales se resumen de la forma siguiente:

Laboral Patronal
17% sobre salario bruto (Año
2014);
Cuota de Seguro 6.25% sobre salario bruto. Salario
Social ± Régimenmáximo a cotizar: C$54,964.00 18% (Año 2015);
Integral mensual (Año 2014) C$72,410.00
mensual (Año 2015) -18.5% (Año 2016);

Impuesto sobre la Se le retiene según tabla Arto. 23 19% (Año 2017)


renta Ley de Concertación Tributaria
Contribución - 2% sobre salario bruto
INATEC
Arto. 24 Decreto 40-94

Vacaciones Ley
Lo Orgánica del INATEC
paga 2.5 días por mes
laborado
Lo devenga 2.5 días por mes
Aguinaldo laborado

Lo devenga 2.5 días por mes Lo paga 2.5 días por mes
laborado laborado a más tardar el 10 de
Indemnización diciembre de cada año
Lo devenga 1 a 5 meses de Lo paga en la liquidación final de
acuerdo al Arto. 45 Código del trabajo
Trabajo

148
Tabla progresiva del IR para personas naturales, de conformidad al Artículo 23 de
la Ley de Concertación Tributaria:

Renta imponible o gravable Impuesto Base % Aplicable Sobre Exceso


estratos
De Hasta

C$0.01 C$100,000.00 - 0% -

100,000.01 200,000.00 - 15% C$100,000.00

200,000.01 350,000.00 C$15,000.00 20% 200,000.00

350,000.01 500,000.00 45,000.00 25% 350,000.00

500,000.01 o más 82,500.00 30% 500,000.00

Esta tarifa se reducirá en un punto porcentual cada año, durante los cinco años
subsiguientes, a partir del año 2016. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
mediante Acuerdo Ministerial, treinta (30) días antes de iniciado el período fiscal,
publicará la nueva tarifa vigente para cada nuevo período.

Para el cálculo de la renta gravable al salario bruto debe deducirse la cuota de


cotización de seguridad social. (Arto. 21 numeral 2 de la Ley de Concertación
Tributaria)

Convirtiendo esta tabla en datos mensuales:

Renta imponible o gravable estratos Sobre exceso


de:
De Hasta Impuesto Base % Aplicable

C$0.01 C$8,333.33 - 0% -

8,333.34 16,666.66 - 15% C$8,333.33

16,666.67 29,166.66 C$1,250.00 20% 16,666.66

29,166.67 41,666.66 3,750.00 25% 29,166.66

41,666.67 o más 6,875.00 30% 41,666.66

149
Ejemplo:

El Señor Jaime Estévez Lara, es un trabajador que devenga un salario mensual de


C$10,000.00, desempeñándose como asistente administrativo. Para octubre
2014, la liquidación salarial sería la siguiente:

Deducciones laborales:

INSS Laboral: 10,000 * 6.25% = 625.00

IR: 10,000 ±625 (cuota del INSS) = 9,375 ubicándose en el segundo estrato de la
tabla, procediendo a calcular el IR de la siguiente manera:

9,375 ±8,333.33 = 1,041.67 x 15% = la deducción mensual es de C$156.25.

Patronal:

INSS = 10,000 x 17% = 1,700.00; INATEC = 10,000 x 2% = 200.00;

Vacaciones = 2.5 días por mes 10,000 ÷ 30 = 333.33 x 2.5 = 833.33; Aguinaldo =
2.5 días por mes 10,000 ÷ 30 = 333.33 x 2.5 = 833.33

Indemnización:

Cuando el trabajador tiene de 1 a 3 años de laborar para la empresa tiene derecho


a un mes por año, es decir, 2.5 días por mes (30 días entre 12 meses del año)

10,000 ÷ 30 = 333.33 x 2.5 = 833.33

Cuando el trabajador tiene de 3 a más años de laborar para la empresa tiene


derecho a 20 días

por año, es decir 1.66667 días por mes (20 días entre 12 meses del año)

10,000 ÷ 30 = 333.33 x 1.66667 = 555.55

150
Registro contable:

- 31 Octubre 2014 -
CUENTAS Parcial DEBE HABER
Gastos de C$14,399.99
DGPLQLVWUDFLyQ«««««
C$10,000.00
Sueldos y salarios
1,700.00
INSS patronal
200.00
INATEC Vacaciones Treceavo
mes Indemnización 833.33

833.33
1yPLQDSRUSDJDU««««««
833.33
5HWHQFLRQHVSRUSDJDU«««

INSS laboral

Impuesto sobre la renta

Gastos acumulados por pagar C$ 625.00


Registrando
«« salario del mes de octubre 2014 del
156.25 C$ 9,218.75
Señor
INSS patronal 781.25
Jaime Estévez.
INATEC C$ 1,700.00
Vacaciones 200.00
-Treceavo
31 Octubre
mes2014 - 833.33 4,399.99
CUENTAS Parcial DEBE HABER
Indemnización
Nómina por pagar 833.33 C$ 9,218.75

%DQFRV«««««« 833.33 C$ 9,218.75


Registrando pago de salario del mes de octubre
TOTAL C$ 9,218.75 C$ 9,218.75
2014
TOTAL
del Señor Jaime Estévez.

C$ 14,399.99

C$
151
14,399.99
Mano de Obra Directa.
Mano de Obra

CONTROL Y REGISTRO DE LA MANO DE OBRA

Dada la importancia que tiene la mano de obra como elemento esencial de


la producción, así como también por ser el elemento más complejo para su
adecuada administración la cual está a cargo principalmente del departamento de
Personal y de Contabilidad; lleva un control por medio de formas estadísticas,
reportes, etc.

Los aspectos más relevantes en el Control de la mano de obra son:

Departamento de Personal

o Contratación
o Registro
o Identificación

Departamento de Contabilidad

o Control de tiempo y de labor


o Análisis
o Valuación
o Pago
o Contabilización
o Medición de eficiencia

CONTRATACIÓN

La selección de la empresa que necesite de personal para el correcto


desempeño de sus labores, debe solicitarlo al funcionario que tenga facultad para
autorizar la contratación de nuevo personal. Una vez recabada la autorización por
escrito, es turnada al Departamento de Personal, con mención de las
características que deberá reunir la persona o personas solicitadas, a fin de que
proceda a búsqueda o selección del o de los individuos que deberán ser
contratados.

Los medios para el reclutamiento son variados, puede ser: buscar en el


registro de personal de la misma empresa para ver si alguien tiene el perfil, o la de
personas ajenas a la empresa. Dicha solicitud puede hacerse por el periódico,
demandas a las bolsas de trabajo, empresas de capacitación o alguna otra que
presté el servicio de búsqueda y selección de personal.

152
Cuando los interesados vayan a la empresa deberán entrevistarse con el
jefe de Personal, a fin de realizarles las pruebas necesarias y elegir al más idóneo
para el puesto y posteriormente elaborarle el contrato individual de trabajo. En
éste se plasman los derechos y obligaciones tanto del trabajador como del patrón,
la jornada de trabajo, salario, vacaciones, entre otros.

Después de firmar el contrato procede inscribirlo en el RFC e IMSS, pero


cuando el contrato es colectivo cada nuevo integrante deberá ser aceptado por el
sindicato.

REGISTRO

Posteriormente, se abre un expediente (Registro de Personal) donde se


archiva su Solicitud de Empleo y el Contrato mismo; éste expediente tiene como
finalidad contener todos los documentos del trabajador en un solo legajo.

IDENTIFICACIÓN

El Departamento de Personal no termina su labor, debe de seguir la


actuación del personal durante el tiempo que labore en la empresa. Debe ir
formando un historial del trabajador con datos que conduzcan a un mejor
conocimiento del individuo, así como los que puedan dar sobre él mismo, pautas
de eficiencia, puntualidad, honorabilidad, etc. Este historial deberá formar parte del
Registro Personal.

CONTROL DE TIEMPO Y LABOR

El control de tiempo generalmente se hace con un reloj marcador, donde


se registra la entrada y salida de cada trabajador por medio de tarjetas de tiempo.
Con estas tarjetas se facilita saber qué trabajador se encuentra dentro de la
fábrica; además el procedimiento de pago se establece con los días y horas que
han laborado, sirven para el cálculo de las percepciones individuales de los
trabajadores. Cuando se le paga a los trabajadores bajo la base de unidad de
tiempo y se trabaja con un Sistema de Costos por Órdenes de Producción, es
necesario identificar que proporción de tiempo trabajado corresponde a cada una
de las órdenes. Para hacer posible esto, se utilizan las denominadas tarjetas de
Distribución de Tiempo; en los departamentos productivos y bajo la supervisión del
jefe se registran las marcas de tiempo. Las cuotas por hora y los importes se
anotan y calculan en el departamento de Contabilidad de Costos.

En cuanto al control de labor, cuando la retribución a los trabajadores es


sobre la producción que realizan, se debe controlar el trabajo que llevan a cabo
para valorar el rendimiento de cada individuo y ver si es el adecuado. Los

153
trabajadores elaboran reportes de trabajo ejecutado, mismos que son autorizados
por el Departamento Productivo.

ANÁLISIS

Si el sistema utilizado por la empresa es por órdenes de producción, se


necesita contar con un reporte de la labor ejecutada por los trabajadores,
identificada por órdenes, para determinar el cargo correspondiente a cada una.
Esto se logra por medio de un Reporte de Trabajo Ejecutado.

Si el sistema de costos empleado es el de Procesos, Departamentos,


Fases, etc. Bastará con mencionar en las tarjetas de tiempo el empleo que
desempeña cada trabajador y el Departamento en el que está ocupado, para que
el Departamento de Contabilidad identifique con exactitud a cuál de esas fases,
etapas, etc., de la producción debe cargarse el costo de la Mano de Obra de cada
operario.

VALUACIÓN

Está condicionada al sistema de pago que se haya adoptado dentro de la


empresa, así como al de Contabilidad de Costos que se utilice. Los sistemas más
comunes para remunerar la Mano de Obra toman como base:

¾ Unidad de tiempo. Basta con establecer las tarjetas de tiempo, en las


cuales el trabajador reporta los días y horas trabajados, y con base en las
mismas se calculan sus percepciones. Cuando el elemento obrero es muy
responsable, éste sistema rinde muchos frutos, pues de otra manera,
sabiendo que al trabajador se le pagará lo mismo si produce mucho o poco,
tiende a caer en el vicio del mínimo esfuerzo, en prejuicio del rendimiento
de la producción, sin darse cuenta del daño que ocasiona a la empresa y,
por consiguiente, a sí mismo.
¾ Unidad producida. Consiste en motivar al trabajador a ganar más dinero,
puesto que se le paga de acuerdo con lo que produce. Una desventaja
sería que por querer producir más, descuide la calidad de lo que hace.
Requiere de los Reportes de Trabajo Ejecutado.
¾ De incentivos. Trata de hacer una combinación de los dos anteriores, para
aprovechar sus ventajas y eliminar sus inconvenientes; por ello se llama
también sistema mixto. Se cubre un salario determinado al trabajador, a
cambio de un mínimo de producción establecido, y que, por el excelente
logrado de éste mínimo, se le bonifique determinada cantidad, pero a
condición de que cada unidad defectuosa hecha por él, causará una
sanción que vendrá en detrimento de su trabajo. Otro incentivo es la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades.

154
PAGO

Después de haber sido valuada la mano de obra, deberá concentrarse para


el pago, que generalmente se hace por semana cuando se trata de Industrias de
Transformación. La concentración se realiza formulando la Lista de Raya
Semanal. Para el cálculo de ésta, deben tomarse en cuenta el salario, el tiempo
extra, las deducciones de ley.

Cuando ésta ha sido elaborada, es conveniente hacer una solicitud de


efectivo, a fin de que el dinero que se retire del Banco para cubrir a los
trabajadores sus alcances, sea en las denominaciones necesarias para la
liquidación de raya. Esta solicitud no procederá cuando se utiliza el servicio de
sobres de raya que proporcionan algunos bancos. Al momento de hacer entrega
del efectivo a cada uno de los obreros, se le hará firmar de recibido en la Lista de
Raya, conforme lo previene la LIMSS.

CONTABILIZACIÓN

Por el importe de la solicitud de efectivos, el Departamento de Contabilidad


corre un asiento de:

Mano de obra por Aplicar x

Bancos x

Con base en la Lista de Raya, en las Tarjetas de Distribución de Tiempo o


en los Reportes de Trabajo Ejecutado, se hará la distribución del importe pagado,
que da lugar a un asiento de:

Producción en Proceso x

(Subcuenta que corresponde según al sistema de costos adoptado)

Mano de obra por Aplicar x

La cuenta de Mano de obra por Aplicar tiene función de cuenta puente. El


asiento anterior se formulará con base en un Registro de análisis de la Mano de
Obra, que se clasifique y acumule el importe pagado a los trabajadores, por
Órdenes de Producción.

Se aconseja que dentro del Departamento de Contabilidad se cuente con


un registro de acumulación de sueldos, que puede llevarse por medio de un
tabular o de tarjetas individuales. El registro sirve de antecedente para el cálculo
anual del impuesto sobre productos del trabajo y del reparto de utilidades a los

155
trabajadores. Este registro debe afectarse mensualmente por las percepciones de
cada trabajador.

Tipos de costos indirectos.

Esta meta se alcanza con mayor facilidad en la materia prima y en la mano de


obra directa, pero, salvo en casos excepcionales donde se pueda atribuir
directamente, no sucede lo mismo con los costos indirectos de fabricación o
cargas fabriles.

Esto se puede ver claramente si ponemos como ejemplo que ninguna empresa
podrá ver con exactitud matemática (en centavos), cuanto afecta en cada bien
producido lo gastado en alquileres, depreciaciones, fuerza motriz, luz, gas, vapor,
seguros, lubricantes, etc.

La materia prima y la mano de obra directa dan origen a desembolsos que


también forman parte de las cargas fabriles. La Mat. Pri. Supone costos de
manipuleo (recibo, depósito, transporte, despacho, etc.), inspección conservación,
seguros, etc. La Mano de Obra Directa supone habilitar servicios sociales, oficinas
de personal, de jornales, de estudio de tiempos, etc.

Por otro lado figuran dentro del tercer elemento del costo los sueldos del personal
de supervisión y los salarios de operarios que cumplen funciones indirectamente
productivas como los acarreadores, mecánicos, aceiteros etc.

Además se debe tener en cuenta que las empresas cuentan con una dirección,
con gerencia y con una administración cuyo funcionamiento es causa de costos
(en sueldos, cargas sociales, útiles de oficina, luz, etc.).
Para profundizar aún más el concepto debemos dejar en claro que este elemento
del costo se ve afectado también por componentes como: imputaciones del
despacho de almacenes (correas, útiles de limpieza, aceites, etc.) y hasta por el
tratamiento de la mercadería conceptuada como defectuosa.

DEFINICION:

Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines,
costos que, salvo casos de excepción, no pueden ser adjudicados a una orden de
trabajo o a una unidad de producto, por lo que deben ser absorbidos por la
totalidad de la producción.

156
ENGLOBA LOS:

1) Materiales indirectos (suministros, mat. Aux.) Ej. Combustible, lubricantes.

2) Mano de Obra Indirecta (Supervisores, Personal Mantenimiento), Incluye


Cargas sociales y beneficios adicionales como ropa de trabajo, vales de comida,
servicios médicos prepagos.

3) Gastos indirectos de fabricación (alquileres, depto. Fuerza motriz, etc.)

Los CIF no se pueden identificar con el producto por dos razones:

a) No es práctico
b) b) El sistema de costos tiene que ser económicamente válido.

Debemos resolver el problema de la aplicación de los CIF a la producción, dado


que confluyen simultáneamente desembolsos resultantes reales, y
predeterminados (o imputados).

Son reales los que corresponden al período o son incurridos simultáneamente con
su aplicación (Materiales y MOI) Ej.: Alquileres, depreciación, Primas de Seguros.
Los predeterminados son los determinados a priori.

CARACTERISTICAS DE LOS CIF.

Las características de los CIF son varias, entre ellas podemos mencionar:
Diversidad, heterogeneidad, engloba conceptos tan diferentes como:

a) Impuestos
b) Amortizaciones
c) Suministros
d) Sueldos de supervisores
e) Aportes Patronales
f) Luz
g) Gas
h) Fuerza motriz

En consecuencia, tenemos que elegir una base de distribución para imputar a la


producción el total gastado en conceptos tan diferentes.

Entre las bases de distribución más difundidas podemos citar:

a) Horas MOD
b) Horas Máquina
c) Costo Primo
d) Unidades producidas

157
e) Costo Materia Prima
f) MOD

Generalmente se elige la base más representativa con el concepto que queremos


distribuir, de acuerdo a la estructura de la empresa en cuestión.

Para distribuir el método más utilizado es el criterio del uso, que considera que el
departamento, la función, el artículo, o el servicio prestado que más se beneficia
con el coste indirecto conjunto a distribuir deben absorber en mayor medida su
cuota parte. Se basa en el principio de la EQUIDAD.. Ej.: Alquileres = Utilizo como
base los Mts Cuadrados.

También tenemos el criterio de la capacidad de absorción, considera que los


productos o servicios que por su valor de mercado tengan mayor margen de
beneficio, habrán de absorber proporcionalmente mayores costos sin tener en
cuenta la mayor o menor utilización de la capacidad productiva de la empresa. Se
basa en el principio de la capacidad contributiva de la legislación fiscal.

DISTRIBUCION DE LOS COSTOS INDIRECTOS

a) Si la empresa no esta departamentelizada entonces debo llegar al total de los


costos indirectos, encontrar una base y luego divido ese total de CIF por la Base:

CUOTA DE DISTRIBUCION:

La Base puede ser: Hs. Hombre Mensual, Nro. Hs. Máquina, Peso en Material
Consumido, Etc.

b) Si la empresa esta departamentalizada: entonces tendremos en cuenta que en


toda empresa existen Deptos. Productivos y Deptos. De Servicios (o no
productivos), los cuales no intervienen directamente en el proceso productivo pero
actúan apoyando a los centro de producción.

158
Bases para el prorrateo de los costos indirectos

El prorrateo es la cuota parte que cada artículo fabricado debe absorber


por este elemento. Su ciclo contable comienza con el pago o desembolso
de los rubros que lo integran y que se imputan a cada cuenta en particular.

Luego, se asignan conforme a alguna proporción a los departamentos de


producción y de servicios (prorrateo primario). Posteriormente, estos costos
acumulados en los departamentos de servicios son redistribuidos entre los
primeros (prorrateo secundario).
Finalmente, y ya con los costos indirectos concentrados exclusivamente en los
departamentos de producción son trasladados a los productos mediante
el prorrateo terciario o final.

Uno de los objetivos del sistema de información es calcular un costo unitario, y


el camino obligado es determinar el más razonable posible, en función de
la característica del problema a resolver (distribución) y de los alcances y
confiabilidad de la información disponible.

Para el prorrateo terciario se utilizan cuotas reales o predeterminadas, que


se sintetizan en el siguiente esquema:

Prorrateos de los Costos Indirectos de Fabricación


UNIDADES Producción
Material directo
Mano de obra directa
REALES De conversión o primo
CUOTAS DE COSTOS
COSTOS Horas máquina
INDIRETOS DE
FABRICACIÓN TIEMPOS Horas de mano de obra
PREDETERMIN
directa
ADAS

En cambio, en los prorrateos primario y secundario se utilizan otras bases que


se seleccionan basándose en la representatividad del motivo y magnitud de
la cuenta de costos indirectos a distribuir, ej. : Alquiler de la fábrica, se
prorratea en función de la superficie cubierta de cada departamento; costos
del departamento del servicio comedor del personal, se distribuye por número
de empleados.

Es un imperativo que el cálculo de una cuota CIF se determine por


departamento para que cada proceso o producto reciba el cargo que le
corresponde según el uso que se haya hecho de los mismos.

159
Cálculo:

Cuota CIF = CIF / base de distribución


El empleo de una cuota única ± global tipo promedio de CIF sólo es
procedente cuando:

1 Se trabaja con un solo departamento o centro de costos.


2. Los productos en los distintos departamentos requieren iguales
tiempos de procesos en cada uno de ellos.

Proyección de los costos indirectos

Los gastos indirectos de fabricación son aquella parte del


costo total de producción que no es directamente
identificable con (o rasteable hacia) productos o trabajos
específicos. Los gastos indirectos de fabricación se
componen de: 1) material indirecto, 2) mano de obra
indirecta (incluyendo salarios) y 3) todos los demás
gastos misceláneos de la fábrica.

Los gastos indirectos de fabricación comprenden numerosos y diferentes


conceptos de gastos, lo cual causa problemas en su prorrateo o distribución entre
los productos. En vista de que existen numerosos y variados tipos de gastos, su
control por centro de responsabilidad, con frecuencia se vuelve sumamente difuso.

Los gastos indirectos de fabricación


son todas aquellas erogaciones, o
simples ajustes en los registros de
Contabilidad, que son cargadas a la
producción y que, además, NO se
pueden identificar con algún
producto, o lote de productos, o con
algún proceso determinado. Si bien
los materiales directos que se
consumen en el proceso de la
producción son fáciles de identificar
con las respectivas órdenes de fabricación, no ocurre lo mismo con los materiales
LQGLUHFWRV ORV FXDOHV FRPR \D LQGLFDPRV
indirectos de fabricDFLyQ´

Igual sucede con la mano de obra directa; la cual es fácil de calcular y cargar a
cada una de las órdenes de fabricación, mediante las Hojas de Tiempo. No pasa

160
lo mismo con la mano de obra indirecta; es decir, los sueldos y salarios de
aquellas personas, quienes NO intervienen directamente en el proceso de
manufactura; tal es el caso de los vigilantes, personal de oficinas, mantenimiento,
supervisión, etc. Además, hay otros gastos indirectos de fabricación, los cuales
NO están representados precisamente, por materiales ni mano de obra, y que
ofrecen verdaderos quebraderos de cabeza al Contador de Costos, al tratar de
asignarlos a las órdenes de producción

Los gerentes deben mirar la planificación y el control de gastos como acciones


necesarias para mantener niveles razonables de gastos, en apoyo a los objetivos
y los programas planificados de la empresa. La planificación de los gastos no debe
enfocarse a la disminución de los mismos, sino más bien a un mejor
aprovechamiento de los recursos limitados. Vistos bajo esta perspectiva, la
planificación y el control de los gastos pueden resultar bien sea en mayores o en
menores desembolsos. La planificación y el control de gastos deben concentrarse
sobre la relación entre los desembolsos y los beneficios derivados de esos
desembolsos. Los beneficios deseados deben verse como metas y por
consiguiente, deben planificarse suficientes recursos para apoyar las actividades
operacionales que sean esenciales para su logro.

Algunas compañías recortan los gastos sin considerar los efectos sobre los
beneficios. Otras no comprometen suficientes recursos en el mantenimiento de
activos tales como el equipo y los edificios. Inevitablemente, tales decisiones de
corto alcance, si bien reducen en forma temporal los gastos, pronto originan
mayores costos debido a las descomposturas, máquinas ineficientes, empleados
frustrados, tolerancias de máquinas defectuosas, elevados costos de reparaciones
y cortas vidas de los activos. El control de costos debe ligarse con firmeza con: 1)
las futuras metas y las operaciones planificadas y 2) las responsabilidades
organizacionales. La esencia del control de gastos es el concepto de un estándar;
esto es, el importe máximo de un gasto bajo un grupo dado de condiciones.

Diferencia entre costo y gasto.

Para propósitos de la contabilidad financiera, el costo se define como un


desembolso que se registra en su totalidad como un activo y se convierte en gasto
cuando "rinde sus beneficios" en el futuro. Por consiguiente, una cuenta de costo
es una cuenta de activo. El gasto se define como un desembolso que se consume
corrientemente, o como un costo que "ha rendido ya su beneficio". Para fines de la
contabilidad administrativa, estos términos no se definen con tal rigidez, pues "a
veces se utilizan para significar un activo y en otras ocasiones un gasto."

161
ACTIVIDADES

a. Elabore un cuadro sinóptico del contenido de esta unidad

b. En grupo de 5 expondrán el contenido del cuadro sinóptico

Estos inciso elaborarlo en hoja de cálculo EXCEL

c. En grupo de tres elaborar 2 ejemplos de nómina que


separe la mano de obra directa e indirecta para su correcta
contabilización.

d. En grupo de tres elaborar 2 ejemplos de control de inventario PEPS, UEPS y


PP para su comparación y análisis de sus resultados.

e. En grupo de tres elaborar 2 ejemplos de cedula de Ventas.

f. En grupo de tres elaborar 2 ejemplos de tablas de distribución de frecuencias


estudiada.

Autoevaluación

162
1. que es estadística y como se clasifica

2. Explique la clasificación de la estadística.

3. Que es estadística descriptiva y su


aplicación

4. Explique el proceso estadístico.

5. Que es tabla de distribución de


frecuencias.

6. Que es tabla de distribución de frecuencias de variables discreta y


continua

7. Explique que es medida de dispersión y y centralización.

8. Explique los tipos de métodos de Proyección estadística

9. Que es cedula de venta.

10.Que es hoja electrónica y su importancia

11. Explique la relación de la hoja electrónica con los tema de


proyección estadística.

12.Que son los inventario y cuáles son sus métodos

13. Compare los tres métodos con ventajas, desventajas, características


y uso

14. Que son los costos y como se clasifican.

15.Que es la planilla y cuáles son sus partes

16.Diferencia entre materiales directo e indirecto

17.Diferencia entre mano de obra directa e indirecta

18.Explique en consiste la leyes n° 185, 822 y 974,

19.Explique los costos indirectos de fabricación.

20.Explique el prorrateo y las base de prorrateo.

163
Unidad III: Interés y Amortización

Objetivo de la Unidad:
Gestionar las fuentes de financiamiento, de acuerdo a necesidades

Investigación

a investigación es considerada una actividad humana,


orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su
aplicación para la solución a problemas o interrogantes de
carácter científico.

Investigación científica es el nombre general que


obtiene el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el
resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de
explicar determinadas observaciones.

Métodos y Técnicas de investigación.

La investigación científica se encarga de producir


conocimiento. El conocimiento científico se caracteriza
por ser:

x Sistemático
x Ordenado
x Metódico
x Racional / reflexivo
x Crítico

Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino
que rigurosamente debo seguirlos.

Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia),
sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una observación.

Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene
que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad
construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto
permite llegar a al objetividad.

Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda
jugar en contra.

164
Problema de investigación

Se hace necesaria la existencia de


un problema, luego de la toma de
conciencia sobre el problema y, por
último, la existencia de una solución
posible.

El problema de investigación yace


en la discrepancia existente entre
un modelo ideal y un modelo real,
por ejemplo: modelo ideal: "los
niños no deben trabajar", modelo
real: "los niños trabajan".

La prioridad aquí está en lo teórico,


lo que se cree que se debería
hacer, el marco teórico afirma que
"eso no debería ser así".

La discrepancia entre el modelo


ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma de consciencia de esa
discrepancia (dada la existencia del modelo ideal).

El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la


solución del problema, si no tiene solución no se investiga.

165
Técnicas y pasos de la investigación

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al
conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de
ellas.

Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:

1. Tema
2. Delimitación del tema
3. Formulación del problema
4. Reducción del problema a nivel empírico
5. Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos
6. Análisis de datos
7. Informe final.

166
Proceso de Investigación

Los siguientes pasos son sólo un ejemplo de un proceso de investigación.


Dependiendo de tu tema y de la cantidad de información que necesites, puede
ocurrir que tu proceso de investigación varíe:

1. Identifica, delimita y desarrolla tu tema: De preferencia procura formular lo


que que vas a investigar como una pregunta. Posteriormente, identifica las
palabras clave.

2. Encuentra información ya existente: Busca tus


palabras clave en los índices de enciclopedias y obras de
consulta. En estas mismas enciclopedias lee artículos que te
ayuden a elaborar un contexto para tu tema. No olvides
que cualquier información adicional que puedas encontrar te
puede ayudar más adelante en tus lecturas.

167
3. Utiliza catálogos para encontrar libros y otros recursos: Si deseas hacer
una búsqueda de información amplia, te recomendamos que hagas una
búsqueda por tema ("subject"). Ahora bien, si deseas información más
específica y limitar tu búsqueda, lo ideal es que utilices tus palabras clave. No
olvides guardar cuidadosamente los datos de las fuentes de donde obtuviste la
información.

4. Emplea índices para encontrar artículos de publicaciones periódicas:


Buscar en índices de publicaciones periódicas y en los "abstracts" de las mismas
te puede ayudar a encontrar artículos o referencias de recursos que te pueden ser
de suma utilidad. Pregunta a tu bibliotecario y procura elegir siempre aquello
que sea más pertinente para tu tema.

5. Encuentra fuentes en internet: ¡No te limites! Utiliza motores de búsqueda,


directorios temáticos y, por supuesto, la Web Invisible (sitios a los cuales sólo se
puede acceder con contraseña, dinámicos o privados, un ejemplo sería la
Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey) para localizar información en
Internet.

6. Evalúa lo que encuentras: Es de vital importancia que evalúes toda la


información que llega a tus manos, en especial la que proviene de Internet.

7. Respeta los derechos de autor y cita la información que encuentres


utilizando algún estilo de documentación: Debes dar crédito a los autores de
las ideas que utilizaste. Cita tus fuentes. Citar los recursos que utilizaste cumple
con dos propósitos:

168
169
Políticas de crédito
Un crédito también se define como una
prerrogativa de comprar ahora y pagar
en una fecha futura, en la actualidad es
un sistema moderno de comercialización
mediante el cual una persona o entidad
asume un compromiso de pago futuro
(deudor) por la aceptación de un bien o
servicio ante otra persona o entidad
(acreedor); en cual los pagos de las
mercancías se aplazan a través del uso
general de documentos negociables. Ej. Letras de cambio, cartas de crédito,
factura conformada, etc.

El crédito flexibiliza los términos de una transacción (plazos, montos, tipo de


interés, etc) facilitando el acuerdo comercial, tanto al cubrir una satisfacción de
venta tanto por parte del comerciante, como la necesidad de comprar por parte del
consumidor, de acuerdo a la disponibilidad de pago que presenta.

Las políticas de crédito y cobro son normas de actuación dictadas por la dirección
de la empresa y derivan directamente de la estrategia de riesgos establecida. No
obstante las políticas de crédito también tienen en cuenta otros factores que
matizan las grandes líneas marcadas por la estrategia de riesgos. Un punto
determinante es que la política de créditos irá siempre estrechamente ligada a la
política de marketing de la empresa.

Por consiguiente la política de créditos debe definir plazos de pago propuestos


para todos los clientes. Estos plazos deben
de estar adaptados a cada categoría de la
clientela; por ejemplo cuando más elevado
sea el riesgo en un determinado segmento,
más corto deberá ser el plazo de pago.

También hay que adaptar las políticas al


tipo de la clientela; grandes superficies,
administraciones, distribuidores, detallistas

Los tres tipos básicos de políticas de crédito y cobro son:

Normales
Restrictivas
Flexibles

170
Sin embargo una empresa puede desarrollar una política de riesgos a la medida
de sus necesidades, combinando aspectos de cada una de las tres clases de
políticas relacionadas anteriormente. Nunca hay que olvidar que lo importante de
una política de créditos no es atenerse a la ortodoxia de la teoría, sino que sea
efectiva en la praxis empresarial.

Las políticas de crédito normales

Las políticas de crédito normales son


las que se sitúan en el término medio;
es decir no son ni restrictivas ni
liberales.

Las políticas normales son las más


convencionales y buscan el equilibrio en
el riesgo de clientes, asumiendo en
algunos casos ciertos riesgos y permitiendo los plazos de pago comunes en e
sector bancario.

Las empresas que adoptan este tipo de políticas tendrán que financiar
moderadamente a sus clientes y por ello deberán asumir ciertos costes
financieros.

Esta clase de políticas se puede aplicar cuando en la situación interna de la


empresa y la coyuntural se da las siguientes condiciones:

La empresa proveedora goza de una buena salud financiera

La empresa está suficientemente capitalizada

La empresa tiene capacidad de endeudarse a corto con costes razonables

Los márgenes obtenidos en la venta de los


productos son suficientemente buenos

La empresa cuenta con una capacidad de


producción adecuada para suministrar regularmente
a sus clientes (o tiene niveles de stock apropiados)

Los clientes suelen cumplir con sus compromisos de


pago

Los niveles de morosidad y la siniestralidad de las empresas del sector son bajos

171
No se prevén cambios en el mercado ni se contemplan a corto plazo crisis
sectoriales

Las políticas de crédito y cobro restrictivas

Son aquellas en las que predomina el aspecto financiero sobre el comercial,


dando prioridad al coste del crédito y no a los efectos comerciales que pueda
significar la decisión de conceder o denegar un crédito.

Las empresas que adoptan este tipo


de políticas no tienen grandes
planes de crecimiento a corto plazo
y se conforman con mantener su
cifra de ventas y cuota de mercado.

La misión de esta clase de políticas


conservadoras es conseguir el
mayor nivel de liquidez para la
empresa, que las cuentas a cobrar
generen el máximo flujo de caja
posible y reducir el endeudamiento
externo con entidades financieras. Las políticas de crédito restrictivas preponen
los pagos al contado a los aplazamientos de pago, establecen plazos cortos de
crédito, limitan el volumen de crédito concedido y seleccionan minuciosamente a
los clientes que merecen crédito. El objetivo de esta clase de políticas es
conseguir una elevada rotación de los saldos de clientes y que el PMC se
mantenga lo más bajo posible.

Las políticas de crédito conservadoras deben alcanzar sus objetivos pero sin
paralizar el normal desarrollo de las actividades de la empresa.
Este tipo de políticas es adecuado cuando las circunstancias sean las que a
continuación se relacionan:

La empresa proveedora se encuentra en una


situación de oligopolio de oferta

La empresa tiene pocos recursos financieros


propios ya que su capital social es escaso.
A la compañía le es difícil o muy costoso obtener
recursos ajenos para financiarse.
La empresa se encuentra pasando por una
situación financiera delicada y no puede
permitirse un quebranto económico provocado

172
por impagados.

La demanda del producto supera a la capacidad


de fabricación o a las existencias.
El ciclo de fabricación del producto es muy largo
La coyuntura económica está pasando por una
fase de desaceleración o de recesión
Se ha disparado el índice de morosidad en el
sector
El margen comercial que se obtiene en la venta
del producto es muy bajo y no se puede permitir
costes financieros extraordinarios o pérdidas por fallidos
Hay bajos niveles de stock pero la demanda de los productos es elevada
El sector en que se encuentra la empresa está pasando una crisis

También existen unos condicionantes que hacen aconsejable la aplicación de


políticas de crédito restrictivas y éstas son:

Los productos están manufacturados por encargo y personalizados de forma que


difícilmente se encontrará otro comprador para pedidos formalizados

Los costes de compra de las mercancías vendidas son


muy elevados por lo que los posibles quebrantos en
caso de fallidos serían muy importantes.
Los costes variables del producto comercializado son
elevados
La empresa debe reducir su endeudamiento con
terceros para reducir su exigible en el balance.

Los clientes tienen mucho efectivo y pueden pagar al contado si se ofrecen


descuentos por pronto pago.
La empresa no quiere incrementar por el momento su facturación
El sector practica un control sobre malos pagadores y clientes morosos
El cliente necesita el producto comercializado por la empresa y hay pocas
alternativas al mismo.
La empresa proveedora ha experimentado un rápido crecimiento en poco tiempo y
su activo circulante ha aumentado excesivamente.

173
Las políticas flexibles

Estas políticas liberales se basan en que


lo más importante es el aspecto
comercial y el crédito es un instrumento
para ganarnos al cliente, por lo que las
concesiones de crédito son inversiones
para fidelizar a los clientes y ganar cuota
de mercado. Este tipo de políticas
liberales conceden plazos largos a los
clientes para pagar las facturas y dan
crédito con facilidad a la mayoría de los
compradores para aumentar el giro comercial.
El inconveniente de esta clase de políticas es que las empresas que las practican
deben asumir un elevado riesgo de crédito y pueden sufrir importantes pérdidas
económicas provocadas por los créditos fallidos. Para las empresas también
supone mantener en su activo circulante importantes masas de deudores, con el
consiguiente coste financiero y además deben soportar frecuentes tensiones de
tesorería por disminuciones del "cash flow". Asimismo la bancarrota de un cliente
importante puede poner en serio peligro la supervivencia de la empresa y conducir
finalmente a un naufragio empresarial.
Una serie de condicionantes obligan a adoptar este tipo de políticas; los más
habituales son:

La empresa se encuentra con un


mercado maduro y atomizado
La oferta es mucho más elevada
que la demanda
El sector es enormemente
competitivo
Los productos que vende la
empresa han entrado en una fase
de madurez
Se está produciendo una progresiva
caída de la demanda de los productos debido a la ralentización de la actividad
económica
Las ventas están experimentando una bajada importante el último semestre
La cartera de pedidos ha menguado en los últimos meses
En el mercado hay muchos competidores que ofrecen productos parecidos
Ha aparecido un líder de mercado que está ofreciendo mejores condiciones de
crédito a los compradores.

174
Los clientes han endurecido sus condiciones de compra y exigen mayores plazos
Se están produciendo cambios en la demanda que pueden provocar excesos de
stock o la obsolescencia de los productos y obligan a vender mucho en un corto
período

Asimismo existen unos determinantes que


hacen recomendable la aplicación de políticas
de crédito flexibles y que son:

La empresa necesita ganar más cuota de


mercado
Hace falta incrementar el número total de
clientes
La compañía quiere expansionarse y
aumentar su facturación
La situación económico-financiera de los
clientes es muy buena y no hay morosidad y se quiere fidelizar a la clientela
Los márgenes comerciales de los productos son muy buenos y permiten absorber
un elevado nivel de incobrables

Otros motivos que influyen a la hora de determinar si es necesario implantar una


política flexible son:

Los gastos generales de la empresa son elevados

Explicación: si los gastos generales y fijos son altos


la única manera de compensarlos y obtener
rentabilidad es incrementando el volumen de la
producción y por lo tanto hay que aumentar las
ventas para conseguir una buena rotación.

Los gastos indirectos del producto comercializado


son elevados

Explicación: cuanto los gastos indirectos son altos


hay que incrementar las ventas para compensarlos
y tener una buena rotación del producto.

Los costes de publicidad y marketing para colocar el producto en el mercado son


elevados

Explicación: cuando los costes de publicidad y de marketing son elevados hay que
intentar que el producto tenga muy buena salida comercial

175
Los gastos de venta suponen una fuerte inversión para la empresa

Explicación: la inversión realizada en los gastos de venta no servirá para nada si


no se venden grandes cantidades del producto

Las existencias de productos acabados son muy grandes

Explicación: cuanto los niveles de


producto terminado son altos es mejor
colocar las mercancías aunque sea a
crédito que tenerlas en el almacén en
forma de inversión improductiva y que
genera costes.

Se ha iniciado hace poco en una nueva


actividad de negocio

Explicación: al iniciar un nuevo negocio la empresa proveedora puede ±y es muy


recomendable± otorgar amplias facilidades comerciales y crediticias a los
compradores para captar cuota de mercado y formar una cartera de clientes.

La empresa vende una gran parte de su producto a consumidores finales

Explicación: las empresas que tienen gran parte de sus compradores formados
por consumidores finales, han de otorgar facilidades a los clientes para estimular
las compras, ya que nadie más va a intervenir en la cadena de ventas.

El proveedor quiere entrar en nuevos mercados

Explicación: la conquista de nuevos mercados implica la asunción de riesgos,


puesto que para quitar clientes a la competencia ±entre otras tácticas de
marketing±hay que dar mayores facilidades crediticias.

La empresa está sacando nuevos productos al mercado

Explicación: para introducir un nuevo producto hay


que ofrecer facilidades de pago a los clientes
reticentes a utilizar o distribuir un nuevo bien.

Los productos fabricados por la empresa están en


auge y la demanda por parte de los distribuidores
se dispara

Explicación: hay que adaptar los límites de crédito a


las necesidades de compra reales de los

176
distribuidores; si a estos les aumenta su volumen de ventas porque el producto
está de moda hay que adoptar una posición flexible. Consiguientemente hay que
aprovechar el momento para ofrecer condiciones de crédito generosas y promover
la colocación del producto en el sistema de distribución.

Las políticas de crédito son una


forma de transacción comercial
basada en la confianza
transacción comercial basada
en la confianza que se les
otorga a los clientes en fechas
que se les otorga a los clientes
en fechas determinadas.
³³UHFXHUGHQTXHHOFUp
VHUYLFLRTXHVHYHQGH\QRIDYRUTXHVHRWRU

Antes de crear una política de crédito y cobranza, primero deberá de contestar las
siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la misión?
- ¿Cuáles son los objetivos?
- ¿Quién tiene responsabilidades específicas en el departamento de crédito y
cobranza, y cuáles?
- ¿Cómo será evaluado el crédito?
- ¿Cómo se manejará la cobranza?
- ¿Cuáles son los términos de crédito?
- ¿Qué tipo de clientes tiene, empresas o personas físicas?
- ¿Cuál es el período en que prescribe la acción legal en su país o estado?

177
Tipos de Interés.

La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado,


por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de
tiempo determinado, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese
tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero,
ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un
periodo.

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en


porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia
(oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo
determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se
debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación
determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran las mismas tanto para
depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en
un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaría en un banco.
Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra
parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el
riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos
del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez
será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.

En el ámbito económico se entiende por interés aquel valor que debe ser pagado
por poseer en un lapso de tiempo cierta cantidad de dinero.

Los intereses pueden ser clasificados según:

Quien es el que debe pagar el interés:

1. Tasa de interés pasiva: este es el valor otorgado por parte de la


institución, sea esta bancaria o financiera, a aquellos que hayan decidido
depositar en dicha institución su dinero.
2. Tasa de interés activa: en este caso es el interés que debe pagar aquellos
que soliciten préstamos a instituciones bancarias o financieras. La tasa
pasiva será menor a esta última.

El tipo de interés a pagar:

1. Tipos de interés variable: depende de los cambios que se dan


determinadas variables. Normalmente durante algunos meses se acuerda
un interés inicial. Sin embargo a medida que varían ciertos elementos la
tasa de interés puede aumentar o disminuir.
2. Tipos de interés fijo: en este caso el interés a pagar es igual mientras dure
el tiempo establecido en el préstamo.

178
3. Hipoteca variable con límite: en estos préstamos se pactará el interés
máximo que puede ser cobrado en un determinado lapso de tiempo.
4. Hipoteca fija: en este caso las cuotas a pagar serán siempre iguales, es
decir del mismo monto. Sin embargo el número de cuotas puede aumentar
o bajar en función a determinadas variable.
5. Interés mixto: en este caso se intenta acordar un préstamo donde el
interés sea fijo durante algunos años. Pasados esos años serán pagados
en tal como en el caso de interés variable, es decir que podrán ser
alteradas las tasas.

El tipo de interés de los depósitos:

1. Depósitos a largo plazo: en este caso lo fondos entregados no pueden ser


retirados por una cantidad de tiempo estipulado. A partir de ese lapso de
tiempo se determinará la tasa de interés. Mientras mayores sean los plazos,
mayores serán los intereses.
2. Depósito de ahorros: en este caso los intereses no son muy elevados,
depende de la cantidad de dinero depositada y el tiempo que permanezca
en la institución.
3. Cuenta corriente: en caso de ser acordada una tasa de interés, esta será
muy baja.

El manejo de los tipos de interés


tanto simples como compuestos
generalmente son manejados con
el fin de obtener o entregar una
cierta cantidad a partir de una
cantidad original, que se presta o
se deposita, por lo regular en una
institución bancaria, el interés es
el que recibirá una persona que
deposita en un banco sus ahorros
y esta esperará recibir una
cantidad más, como beneficio por
parte del banco por depositar su dinero en él, ahora que si esta misma persona
solicita un préstamo en lugar de guardar su dinero, el banco le cobrara una
cantidad demás, por otorgarle dicho préstamo. Recordemos que el interés no es
el precio del dinero, sino es el costo por el uso de éste durante un tiempo
determinado.

179
Interés simple

A este tipo de interés se le llama así porque la tasa que se determine simplemente
se le aplicara a la cantidad original, es decir que se calcula y se paga sobre un
capital inicial que permanece invariable en un determinado periodo.

Interés compuesto

El interés compuesto representa el beneficio o utilidad de un capital inicial o


principal muy parecido al interés simple, pero con la diferencia de que los
intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran sino
que se reinvierten, es decir que se suman al capital inicial, en este tipo de interés
es donde surge la capitalización, produciendo un capital final, capital original o
inicial más los intereses obtenidos durante el periodo determinado.

Para calcular tanto el interés simple como el compuesto se utilizan algunos


elementos como (para el interés compuesto existen algunos cambios):

C.- es el capital o la cantidad de dinero inicial.

i.- HVHOSRUFHQWDMHRWDVDGHLQWHUpVTXHVH
SRUXQR´TXHTXLHUHGHFLUODWDVDGHHQWU
/100).

t.- es el tiempo durante el cual el dinero se encuentra prestado o depositado y


genera intereses, y está expresado en años, meses o días.

I.- representa el interés cobrado o pagado por el uso del capital durante el tiempo
determinado.

180
Problemas de interés simple.

Si se invierte un capital de C$ 20,000 por 3 años ¿cuál sería el interés producido si


la tasa anual es de 5%?

Aplicamos esta fórmula ya que se calculara el interés en base a los años

I = C ·i (tasa%/100) · t (años)

I = 20,000 ·0.05·3 =3,000 el interés obtenido durante este tiempo serian C$


3,000.00

Cuál sería el interés simple producido por C$ 15,000.00 durante 60 días a una
tasa de interés anual del 10 %.

I = C * i (tasa%/100) * t (días/365)

I = 15,000 * 0.1 * 0.1644 =246.6 aquí el interés simple en 60 días es de C$


246.6

Problemas de interés Compuesto.


En la siguiente tabla se maneja un ejemplo de la capitalización de los intereses,
que para este ejemplo se maneja un 10% anual, capitalizable también
anualmente:

Depósito
Año Interés Saldo final
inicial
0 (inicio) $1.000.000 ($1.000.000 x 10% = ) $100.000 $1.100.000
1 $1.100.000 ($1.100.000 × 10% = ) $110.000 $1.210.000
2 $1.210.000 ($1.210.000× 10% = ) $121.000 $1.331.000
3 $1.331.000 ($1.331.000 × 10% = ) $133.100 $1.464.100

En una cantidad de 100,000 pesos donde el interés anual es del 15% capitalizable
de manera bimestral, (dos meses) de cuánto será el interés compuesto y el monto
final:

S= 100,000.00 (1+0.0125)²

El número 2 exponencial representa los dos meses, es decir el periodo de


capitalización

181
5HFRUGHPRV TXH SDUDFDOFXODUORVLQWHUHVHV
WDQWRSRUXQR´
: 15/100 = 0.15, hecho esto, se dividen entre 12 meses = 0.15 / 12 =
0.0125

El resultado sería, en dos meses el monto inicial aumento C$ 2,515.63

S= 100,000.00 (1.02515625) = C$102,515.63

Para comprobar:

Tasa 15% anual = 15/100 =0.15 /12= 0.0125 por cada mes

100,000 x 0,0125=1,250 +100,000= 101,250 x 0.0125= 1,265.63 +101,250


=102,515.63

Las fórmulas que se explican son las que deben utilizarse, sin embargo existen
otros procedimientos que pudieran aplicarse, pero si primero aprendemos a
manejar las formulas esenciales o básicas, lo demás es del ingenio o practicidad
de cada uno. Ojo, ya que algunos autores en distintos libros manejan otras
nomenclaturas, pero al final la fórmula y base es lo mismo.

Ejemplo

182
Anualidad.

Una anualidad es una sucesión de pagos, depósitos o retiros, generalmente


iguales, que se realizan en períodos regulares de tiempo, con interés compuesto.
El término anualidad no implica que las rentas tengan que ser anuales, sino que
se da a cualquier secuencia de pagos, iguales en todos los casos, a intervalos
regulares de tiempo, e independientemente que tales pagos sean anuales,
semestrales, trimestrales o mensuales.

Cuando en un país hay relativa estabilidad económica, es frecuente que se


efectúen operaciones mercantiles a través de pagos periódicos, sea a interés
simple o compuesto, como en las anualidades.

Cuando las cuotas que se entregan se destinan para formar un capital, reciben el
nombre de imposiciones o fondos; y si son entregadas para cancelar una deuda,
se llaman amortizaciones.

Las anualidades nos son familiares en la vida diaria, como: rentas, sueldos,
seguro social, pagos a plazos y de hipotecas, primas de seguros de vida,
pensiones, aportaciones a fondos de amortización, alquileres, jubilaciones y otros,
aunque entre unas y otras existen distintas modalidades y también muchas
diferencias.

Sin embargo, el tipo de anualidad al que se hace referencia designa generalmente


a la anualidad de inversión, que incluye interés compuesto, ya que en otras
clases de anualidad no se involucra el interés.

Elementos de una anualidad

En una anualidad intervienen los siguientes elementos:

x Renta: Es el pago, depósito o retiro, que se hace periódicamente.


x Renta anual: Suma de los pagos hechos en un año.
x Plazo: Es la duración de la anualidad. El número de veces que se cobra o
se paga la renta.
x Periodo de pago: Es el tiempo que transcurre entre un pago y otro.

Tipos principales de anualidades


(a) Anualidades ordinarias o vencidas cuando el pago correspondiente a un
intervalo se hace al final del mismo, por ejemplo, al final del mes.
(b) Anualidades adelantadas, cuando el pago se hace al inicio del intervalo, por
ejemplo al inicio del mes.

183
Ambos tipos de anualidades pueden aplicarse en un contexto de certeza, en cuyo
caso se les llama anualidades ciertas o en situaciones caracterizadas por la
incertidumbre, en cuyo caso se les conoce como anualidades contingentes. .

Para el caso de una anualidad ordinaria de n pagos, el despliegue de los datos en


la línea del tempo es:

Pagos de valor
R R R R R R
|________|________|________|__. . .___|________|
| 1 2 3 n-1 n
Inicio fin

y para el caso de una anualidad anticipada de n pagos:


Pagos de valor
R R R R R R
|________|________|________|__. . .___|________|
| 1 2 3 n-1 n
Inicio fin

En estos problemas se supone que el conjunto de pagos es invertido a interés


compuesto hasta el fin del plazo de la operación. Esta consideración es
fundamental para definir el Valor futuro o monto de una anualidad y el Valor
presente de la anualidad.

Valuación de Anualidades Ordinarias


(a) Valor futuro de una anualidad ordinaria
Responde a la pregunta: ¿Cuál es el monto o valor futuro de una suma de pagos
iguales distribuidos de manera uniforme a lo largo del tiempo?
(a) El valor futuro de un conjunto de n pagos vencidos de valor R cada
uno es:

R = valor del pago regular.


i = tasa de interés para cada uno de los intervalos de tiempo en que se ha dividido
el plazo completo.
n = número total de intervalos de la operación.
Ejercicios:
1. Una persona se ha propuesto depositar $ 320 mensualmente durante 2
años (24 meses) en una 3cuenta bancaria que paga el 18 % anual de
interés (1.5 % mensual). ¿Cuál será la cantidad acumulada al final de los
dos años considerando que el banco capitaliza mensualmente los
intereses?
Aplicando:

184
(b) Valor presente de la anualidad.
Responde a la pregunta: ¿Cuánto vale hoy un conjunto de n pagos iguales a
realizar a intervalos regulares en el futuro?
La fórmula que responde a la pregunta es:

Ejercicios:
Una empresa tiene en su cartera de activos 10 pagarés de $ 200 cada uno y con
vencimientos mensuales consecutivos. El primero de ellos vence dentro de un
mes. La empresa necesita liquidez y planea venderlos a un banco, el cual ha
aceptado la transacción considerando una tasa de interés de referencia del 24%
anual (2% mensual). ¿Qué cantidad recibirá la empresa si se realiza la operación?
En otras palabras, ¿cuál es el valor presente de estos pagarés?
Dato: R = 200, i = 0.02, n = 10
Aplicando:

(b) El cálculo del pago regular (R)


Responde a la pregunta: ¿Cuántos pagos (o abonos) se deben hacer para
alcanzar un determinado valor futuro o valor presente, según sea el caso?
Cuando conocemos el valor futuro, el pago regular se calcula como:

Ejercicios:
Una empresa tiene una deuda de $ 1,000,000 a pagar en un única exhibición
dentro de 10 meses y desea pagar en 10 pagos mensuales iguales a fin de mes.
¿Cuál es el valor del pago mensual si la tasa de interés mensual es del 1% (12%
anual)?
Datos: Valor futuro (S) = 1,000,000; i = 0.01, n = 10

185
Aplicando (1.3):

La deuda se paga con 10 documentos iguales mensuales de $ 95,582.08


Cuando conocemos el valor presente del problema la fórmula para encontrar el
valor del pago es:

Ejercicios:
Una persona que tiene disponible la cantidad de $ 1, 250,000 desea utilizarlos
para asegurarse un ingreso fijo mensual durante los próximos tres años. Con tal
propósito, deposita esa cantidad en una cuenta bancaria renovable cada 30 días y
una tasa de interés mensual del 0.8% (9.6% anual). Suponiendo que se
mantuviera constante la tasa de interés, ¿qué cantidad debería retirar todos los
meses para que al final de los tres años la cantidad depositada inicialmente se
hubiese agotado por completo?
Datos: Valor presente = 1, 250,000, número de meses = 36; tasa de interés
mensual = 0.8%. Aplicando:

Si retira $ 40,099.64 cada fin de mes la cuenta bancaria se agota en 3 años.


El número de periodos en un problema de anualidades

Responde a la pregunta siguiente: ¿Cuánto tiempo se necesita para alcanzar


cierto valor futuro o para agotar cierto valor presente mediante pagos regulares
conocidos, dada la tasa de interés?
Si tenemos el valor futuro la fórmula es:
Ejemplo:

186
Un trabajador sabe que en su cuenta de AFORE se le deposita $ 1,000 cada dos
meses. Este trabajador se pregunta cuantos años tendrán que pasar para que en
su cuenta se haya acumulado la cantidad de $ 800,000 considerando una tasa de
interés anual del 18 % (3 % e interés bimestral). La AFORE capitaliza interesses
cada dos meses.
Datos: R = 1,000; i = 0.03; S = 800,000
Aplicando:

Se necesitan aproximadamente 109 bimestres, algo más de 18 años. Cuando


conocemos el valor presente de la operación, , entonces el número de pagos se
calcula de esta manera:
Ejemplo:

Una persona deposita hoy en una cuenta bancaria la suma de $ 125,000 con una
tasa de interés mensual de 0.75% y piensa retirar de la cuenta $ 4,000 al final de
cada mes hasta que la cuenta quede en cero. ¿Durante cuántos meses podrá
hacer esos retiros?
Datos: R = 4,000; i = 0.0075, A = 125,000; n =?
Aplicando:

El inversionista podrá hacer 35 retiros completos y tendrá un excedente inferior a $


4,000.
El cálculo de la tasa de interés.
No existe una fórmula que nos permita conocer la tasa de interés en un problema
de anualidades, debido a que no es posible su despeje a partir de alguna de las
fórmulas generales de anualidades.
Para n = 2, la tasa de interés es:

187
Para n = 3, tenemos dos soluciones:

También se encuentra una solución real bastante extensa para n = 4, pero junto
con dos soluciones no reales. Para valores grandes de n, la tasa de interés debe
encontrarse por prueba y error. En la actualidad existen calculadoras (y por
supuesto programas de computadoras) que lo hacen rápidamente.
Ejemplos:
1.7 Una Administradora de Fondos para el Retiro le dice a un afiliado que si en los
próximos cuatro años (48 meses) deposita mensualmente (al final del mes) la
cantidad de $800, al término de este plazo tendrá acumulada un monto de $
55,652.18. ¿Qué tasa de interés mensual está implícita en este cálculo?
Datos: R = 800, S48 = 55.652.18, n = 48; i =?
Resolución mediante calculadora financiera: Se introducen los datos (lo cual
depende de la calculadora) y luego se pide a la calculadora que encuentre por
prueba y error la tasa de interés.

La calculadora financiera TI BAII PLUS, utiliza los símbolos siguientes:


· PMT, para R à 800
· PV, para A (valor presente)
· N, para el número de períodos. à 48
· FV, para S (valor futuro) à 55652.18
· I/Y, para la tasa de interés por periodo (la calculadora encuentra que es =
0.0150 = 1.5% mensual)

Valuación de anualidades adelantadas


Cuando el pago regular se hace al principio del intervalo, las fórmulas son ligeramente diferentes:
El valor futuro de la anualidad adelantada es:
Ejercicios:

Hacer el cálculo del ejemplo 4.1, pero suponiendo que los pagos se hacen al
principio.
Datos: R = 320, i = 18 % (1.5% mensual), n = 24 (meses), Sa / n = ¿?

188
El valor presente de una anualidad adelantada se calcula como:

Ejercicios:
Hacer el cálculo del ejemplo 4.2, pero suponiendo que los pagos se hacen al
principio.
Datos: R = 200, i = 0.02, n = 10

El cálculo del pago de la anualidad se resuelve como:


(a) Cuando conocemos el valor futuro,

Ejercicios:
Hacer el cálculo del ejemplo 4.3, pero suponiendo que los pagos se hacen al
principio.
Datos: Valor futuro = 1,000,000; i = 0.01, n = 10

(b) Cuando conocemos el valor presente:

189
Ejercicios:
Hacer el cálculo del ejemplo 4.4, pero suponiendo que los pagos se hacen al
principio.
Datos: Valor presente = 1,250,000, número de meses = 36; tasa de interés
mensual = 0.8%.

Cuando lo desconocido es el tiempo en un problema de anualidades, también


tenemos dos fórmulas:
(a) Cuando conocemos el valor futuro:

Ejercicios:
Hacer el cálculo del ejemplo 4.5, pero suponiendo que los pagos se hacen al
principio.
Datos: R = 1,000; i = 0.03; S = 800,000

(b) Cuando conocemos el valor presente:

Ejercicios:
Hacer el cálculo del ejemplo 4.6, pero suponiendo que los pagos se hacen al
principio.
Datos: R = 4,000; i = 0.0075, A = 125,000; n =?

190
El cálculo de la tasa de interés es un problema de anualidades adelantadas. Igual
que en el caso anterior, la tasa de interés no puede ser despejada
matemáticamente y se debe encontrar por prueba y error. Para resolver con una
calculadora financiera, se requiere indicarle a ésta que se trata de anualidades
que se pagan al comienzo del intervalo.

Construcción de una tabla de amortización de deudas


Una tabla de amortización de deudas es una descripción detallada de la evolución
de la deuda desde el momento inicial del crédito hasta que es pagado por
completo. La descripción incluye el pago regular y su descomposición en intereses
y amortización del principal.
Ejercicios:
1.14 Se vende una casa en $ 2, 000,000 a pagar la mitad al contado y el resto en
cinco abonos anuales vencidos de igual valor. La tasa de interés aplicable es del
8% anual.
Usamos la fórmula de anualidades vencidas para obtener el valor de los cinco
pagos que se deben realizar para amortizar el préstamo. La fórmula es:

Aplicando los valores del problema:

Cinco pagos anuales de $ 250,456.455 liquidan por completo el crédito.


Construimos la tabla de amortización.

191
Saldo de la deuda inicial: es el valor de la deuda que falta por pagar al inicio del
año indicado en la primera columna.
Pago anual: es la cantidad de dinero que se abona al final del año correspondiente
para liquidar el crédito. Se calculó con la fórmula indicada.
Intereses: es igual al Saldo de la deuda inicial x tasa de interés
Amortización de Capital: es igual al pago anual menos intereses.
Saldo de la deuda final: es igual al saldo de la deuda inicial - amortización de
capital. El saldo de la deuda final de un año es igual al saldo de la deuda inicial del
año siguiente.

Reconstrucción de la tabla cuando cambia la tasa de interés


Cuando los créditos son a pagar en plazos muy largos,
normalmente la tasa es flotante, es decir, se ajusta según
alguna tasa de referencia del mercado.
¿Cómo se reconstruye la tabla cuando cambia la tasa de
interés?
Se sigue el siguiente procedimiento:
1) Se determina el saldo de la deuda a partir del cual se
aplica la nueva tasa de interés.
2) Se encuentra el valor del nuevo pago anual considerando el nuevo saldo de la
deuda, la nueva tasa de interés y los abonos que faltan por pagar.
3) Con el valor del nuevo pago anual se hace la tabla de amortización para los
abonos que restan pagar.
Ejercicios:

Supongamos que en el ejercicio anterior, después del segundo pago se eleva la


tasa de interés del 8 % al 10 %.
Viendo la tabla de amortización sabemos que el saldo impago después del
segundo pago es de $ 645,450.57 y faltan tres abonos por pagar.
Utilizamos la fórmula anterior y encontramos el valor del nuevo pago:

Ahora la tabla de amortización queda como sigue:

192
Para un préstamo de C$ 500.000.00, que se
espera amortizar en un plazo de 10 años, con un
tipo de interés del 5% TAE, bajo el método
francés, la cuota anual se calcula de la siguiente
forma

Tabla de Amortización con diferentes Métodos.


Método Francés de Amortización Financiera
Capital por
Año Cuota anual Intereses Amortización Capital amortizado
amortizar
0 500.000,00
1 64.752,29 25.000,00 39.752,29 460.247,71 39.752,29
2 64.752,29 23.012,39 41.739,90 418.507,81 81.492,19
3 64.752,29 20.925,39 43.826,90 374.680,91 125.319,09
4 64.752,29 18.734,05 46.018,24 328.662,67 171.337,33
5 64.752,29 16.433,13 48.319,15 280.343,52 219.656,48
6 64.752,29 14.017,18 50.735,11 229.608,41 270.391,59
7 64.752,29 11.480,42 53.271,87 176.336,54 323.663,46
8 64.752,29 8.816,83 55.935,46 120.401,08 379.598,92
9 64.752,29 6.020,05 58.732,23 61.668,85 438.331,15
10 64.752,29 3.083,44 61.668,85 0,00 500.000,00

Como se puede observar en la tabla de amortización, la cuota anual no varía, es la


misma todos los años. En cambio la amortización del capital y los intereses tienen
un comportamiento inverso entre sí, mientras los intereses decrecen cada período,
la proporción de la cuota que se dedica a amortizar el préstamo es mayor.

193
Para obtener la tabla de amortización para un préstamo de 500.000, que se
espera amortizar en un plazo de 10 años, con un tipo de interés del 5% TAE y bajo
el método de amortización americano, se calcula el importe de las cuotas de la 1 a
la n-1, del siguiente modo:

Cuota Anual = 500.000 x 5% = 25.000

La última cuota se calcula de la siguiente forma:

Cuota Final = 500.000 + (500.000 x 5%) = 525.000

La tabla de amortización queda así:

Método Americano de Amortización Financiera


Capital por Capital
Año Cuota anual Intereses Amortización
amortizar amortizado
0 500.000,00
1 25.000,00 25.000,00 0,00 500.000,00 0,00
2 25.000,00 25.000,00 0,00 500.000,00 0,00
3 25.000,00 25.000,00 0,00 500.000,00 0,00
4 25.000,00 25.000,00 0,00 500.000,00 0,00
5 25.000,00 25.000,00 0,00 500.000,00 0,00
6 25.000,00 25.000,00 0,00 500.000,00 0,00
7 25.000,00 25.000,00 0,00 500.000,00 0,00
8 25.000,00 25.000,00 0,00 500.000,00 0,00
9 25.000,00 25.000,00 0,00 500.000,00 0,00
10 525.000,00 25.000,00 500.000,00 0,00 500.000,00

194
En la tabla de amortización se puede identificar que durante cada año se paga una
cuota que recoge los intereses, pero que no amortiza el capital inicial, excepto en
el año 10 o período final, la cuota incluye los intereses y además amortiza todo el
capital inicial.

Para un préstamo de 500.000, que se espera amortizar en un plazo de 10 años,


con una cuota que crece anualmente un 2%, con un tipo de interés del 5% TAE, la
primera cuota anual se calcula así:

Método de cuotas crecientes


Capital por Capital
Año Cuota anual Intereses Amortización
amortizar amortizado
0 500.000,00
1 59.608,21 25.000,00 34.608,21 465.391,79 34.608,21
2 60.800,38 23.269,59 37.530,79 427.861,00 72.139,00
3 62.016,39 21.393,05 40.623,34 387.237,66 112.762,34
4 63.256,71 19.361,88 43.894,83 343.342,83 156.657,17
5 64.521,85 17.167,14 47.354,71 295.988,12 204.011,88
6 65.812,29 14.799,41 51.012,88 244.975,24 255.024,76
7 67.128,53 12.248,76 54.879,77 190.095,47 309.904,53
8 68.471,10 9.504,77 58.966,33 131.129,15 368.870,85
9 69.840,52 6.556,46 63.284,07 67.845,08 432.154,92
10 71.237,33 3.392,25 67.845,08 0,00 500.000,00
.

En este ejemplo, la cuota crece un 2% cada período. Al planearse una cuota que
se incrementa en el tiempo, tanto la proporción que se dedica a la amortización del
capital inicial, como la que cubre los intereses generados por la deuda, crecen
junto con la cuota.

195
Para un préstamo de 500.000 que se espera amortizar en un plazo de 10 años,
con una cuota que decrece anualmente un 2% y con un tipo de interés del 5%
TAE, se calcula la cuota anual del primer período así:

Las siguientes cuotas se calculan disminuyendo un 2% (multiplicando por 0,98%)


la cuota inmediatamente anterior.

Método de cuotas crecientes


Cuota Capital por Capital
Año Intereses Amortización
anual amortizar amortizado
0 500.000,0
1 70.226,39 25.000,00 45.226,39 454.773,61 45.226,39
2 68.821,86 22.738,68 46.083,18 408.690,44 91.309,56
3 67.445,42 20.434,52 47.010,90 361.679,54 138.320,46
4 66.096,51 18.083,98 48.012,54 313.667,00 186.333,00
5 64.774,58 15.683,35 49.091,23 264.575,77 235.424,23
6 63.479,09 13.228,79 50.250,30 214.325,47 285.674,53
7 62.209,51 10.716,27 51.493,23 162.832,24 337.167,76
8 60.965,32 8.141,61 52.823,71 110.008,53 389.991,47
9 59.746,01 5.500,43 54.245,59 55.762,94 444.237,06
10 58.551,09 2.788,15 55.762,94 ¼ 500.000,00

196
La tabla de amortización de este
préstamo, en el que las cuotas y
las amortizaciones han sido
calculadas con el método de
cuotas decrecientes, muestra
que, junto con la reducción que
se observa en las cuotas de un
2% anual con respecto a la cuota
inmediatamente anterior, también
hay una disminución de la
amortización al capital inicial en
cada período y una reducción en
el pago de intereses.

La tabla de amortización para un préstamo de 500.000, que se espera amortizar


en un plazo de 10 años, con un tipo de interés variable que se sitúa en un 3% los
primeros 3 años, pero que se incrementa a un 6% desde el año 4, resulta
inicialmente así:

Método de cuota fija con plazo de amortización variable


Cuota Capital por Capital
Año Intereses Amortización
anual amortizar amortizado
0 500.000,00
1 58.615,25 15.000,00 43.615,25 456.384,75 43.615,25
2 58.615,25 13.691,54 44.923,71 411.461,04 88.538,96
3 58.615,25 12.343,83 46.271,42 365.189,61 134.810,39
4 58.615,25 10.955,69 47.659,56 317.530,05 182.469,95
5 58.615,25 9.525,90 49.089,35 268.440,70 231.559,30
6 58.615,25 8.053,22 50.562,03 217.878,66 282.121,34
7 58.615,25 6.536,36 52.078,89 165.799,77 334.200,23
8 58.615,25 4.973,99 53.641,26 112.158,51 387.841,49
9 58.615,25 3.364,76 55.250,50 56.908,01 443.091,99
10 58.615,25 1.707,24 56.908,01 0,00 500.000,00

197
Como se puede observar en la tabla de amortización, la cuota es constante y el
período es de10 años. Pero, tal y como se advierte en el planteamiento del
ejemplo, la tasa es variable y en el año 4 pasa del 3% al 6%, esto implica un
cambio en la programación de los pagos y por tanto en la tabla de amortización.
Como la cuota permanecerá constante, lo que variará será el número de períodos,
resultando la siguiente programación:

Evaluación Financiera.

Por evaluación financiera entenderemos por tanto la acción y el efecto de señalar


el valor de un conjunto de activos o pasivos financieros.

El valor de un activo financiero está determinado inicialmente por su interés. El


tipo de interés de los fondos ajenos está determinado contractualmente, por lo que
un primer problema inicial es estimar el tipo de descuento a aplicar a los fondos
propios.

Otros problemas más complejos surgen si queremos hacer también una valoración
adicional que tenga en cuenta la liquidez y la seguridad de cobro o amortización.
Mientras que la determinación de los tipos de interés o de descuento puede
aspirar a tener una evaluación objetiva, basada en los datos del mercado, la
valoración de la seguridad y la liquidez tiene un componente más subjetivo.
El valor actual neto de una inversión es el valor actual de todos los flujos de
fondos presentes y futuros, descontados al costo de oportunidad de estos flujos de
fondos. Los costos de oportunidad consisten en parte en el valor tiempo del
dinero; este es el retorno que puede obtenerse sólo por ser paciente, sin correr
ningún riesgo. El costo de oportunidad también incluye un precio adicional por
riesgo, el ingreso extra que puede esperarse en relación con el riesgo que uno
está dispuesto a soportar.

198
La evaluación financiera y económica integra los resultados de todos los otros
componentes del estudio para permitir la determinación de su viabilidad. La
profundidad con la que se analizaron los factores que afectan los beneficios y
costos del negocio y el gran grado de integración de los distintos componentes del
estudio de reinversión hacen que sea mayor la confiabilidad de los resultados de
la evaluación del negocio.

La evaluación se realiza para contestar dos preguntas fundamentales. La primera


de ellas, cuando se lo instrumenta como una inversión genera suficientes ingresos
como para atraer al concesionario privado a que invierta en la construcción de un
negocio con exito El análisis financiero responde a esta pregunta.

La segunda, dejando de lado la rentabilidad de la inversión desde el punto de vista


del concesionario, ¿genera el negocio suficientes beneficios netos positivos para
las economías del pais como para merecer la promoción del negocio? La
respuesta a esta pregunta surge de la evaluación financiera y económica.

199
200
201
NORMAS PROMEDIO PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA DE
LAS EMPRESAS

202
Indicadores financieros.

Un indicador financiero o índice financiero es una


relación entre cifras extractadas de los estados
financieros y otros informes contables de una empresa
con el propósito de reflejar en forma objetiva el
comportamiento de la misma. Refleja, en forma
numérica, el comportamiento o el desempeño de toda
una organización o una de sus partes. Al ser
comparada con algún nivel de referencia, el análisis
de estos indicadores puede estar señalando alguna
desviación sobre la cual se podrán tomar acciones
correctivas o preventivas según el caso.1

Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados


numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance
General y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos por
si solos no tienen mayor significado; sólo cuando los relacionamos unos con otros
y los comparamos con los de años anteriores o con los de empresas del mismo
sector y a su vez el analista se preocupa por conocer a fondo la operación de la
compañía, podemos obtener resultados más significativos y sacar conclusiones
sobre la real situación financiera de una empresa. Adicionalmente, nos permiten
calcular indicadores promedio de empresas del mismo sector, para emitir un
diagnóstico financiero y determinar tendencias que nos son útiles en las
proyecciones financieras. El analista financiero, puede establecer tantos
indicadores financieros como considere necesarios y útiles para su estudio. Para
ello puede simplemente establecer razones financieras entre dos o más cuentas,
que desde luego sean lógicas y le permitan obtener conclusiones para la
evaluación respectiva. Para una mayor claridad en los conceptos de los
indicadores financieros.

La interpretación de los resultados que arrojan los indicadores económicos y


financieros está en función directa a las actividades, organización y controles
internos de las empresas.

Los indicadores financieros


frecuentemente usados son:

x Indicador de liquidez
x Indicador de
endeudamiento
x Indicador de actividad
x Índice de
apalancamiento

203
204
205
Razones financieras de Actividad

Estos indicadores son llamados de rotación,


se utilizan para medir la eficiencia que tiene
la empresa en la utilización de sus activos, se
utiliza un análisis dinámico comparando las
cuentas de balance (estáticas) y las cuentas
de resultados (dinámicas).

Este indicador es importante para identificar los activos improductivos de la


empresa y enfocarlos al logro de los objetivos financieros de la misma.

Rotación de cartera: ventas a crédito en el período/cuentas por cobrar


promedio.

Período promedio de cobro: cuentas por cobrar promedio x 365 días/ventas


a crédito.

Rotación de inventarios (# veces) empresas comerciales: costo de la


mercancía vendida en el período/inventario promedio.

Rotación de inventarios (#días) empresas comerciales: inventario promedio x


365 días/costo de la mercancía vendida.

o Rotación de inventarios (# veces) empresas industriales: costo de


ventas/inventario total promedio.

Rotación de inventarios (# días) empresas industriales: inventario total


promedio x 365 días/costo de ventas.

Rotación de activos fijos: ventas/activo fijo.

Rotación de activos operacionales: ventas/activos operacionales.

Rotación de los activos totales: ventas/activo total.

Rotación de proveedores (# veces): compras a crédito/cuentas por pagar


promedio.

Rotación de proveedores (# días): cuentas por pagar promedio x 365


días/compras a crédito.

'HILQD\H[SOLTXHHOLQGLFDGRU³5RWDFLyQG
calcularlo.

206
Viabilidad de los préstamos bancarios.

La función bancaria esencial,


depósito y custodia de recursos
financieros, se unifica con la
función administrativa y política de
los bancos para conformar el
embrión de la nueva forma de
organización social, la sociedad de
cooperación asentada sobre la
Finanzas.

El rol que cumple el préstamo en el


desarrollo económico es vital, desde cualquier punto de vista, debido a que
apuntala el crecimiento de las comunidades. En el pasado, en el presente y en el
futuro las economías de todos los individuos
dependieron y van a depender de los préstamos
para crecer.

x El préstamo es la base principal de la


viabilidad de todo proyecto hoy en día
x Disponemos de préstamos específicos
para cada necesidad

Es poco probable hoy en día poder mostrar un crecimiento sin la ayuda básica de
los préstamos. Si se considera que en el mundo actual los proyectos, en su gran
mayoría dependen del apoyo financiero, es lógico pensar que el préstamo sea
considerado como el hilo conductual del crecimiento y desarrollo.

Las principales ventajas que


suelen ofrecer los préstamos
para la parte interesada en
adquirirlo, es que de este modo
puede encarar los proyectos
que ha planificado durante toda
su etapa de evaluación. Esto le
confirma la posibilidad de
acceder al financiamiento necesario que se requiere para implementar un
proyecto. Y es ahí donde el préstamo le aclara el panorama económico para
sustentar la idea que se desea desarrollar.

207
El préstamo es la base principal de la viabilidad de todo proyecto hoy en día

De todas las formas posibles, los


préstamos cumplen un rol fundamental en
el desarrollo económico. El préstamo en
su esencia es el motor principal del
funcionamiento financiero en la actualidad
y ningún mercado se puede explorar sin la
colaboración del capital aportado por los
créditos.

En los próximos años, la gente seguirá


demandando dinero para concretar sus
proyectos y el préstamo será el baluarte
principal que tendrán esas aspiraciones. El
acuerdo que se consigue mediante el
contrato realizado en la solicitud préstamos,
pone de manifiesto las intenciones de la
gente, que confía en la otra parte para
continuar con sus proyectos personales.

Disponemos de préstamos específicos para cada necesidad

Un acuerdo que se concibe de antemano


entre dos intereses diferentes, pero que
ambos buscan aportar ese interés al
desarrollo de sus planes. La finalidad que
se persigue en todos los pactos acordados
cuando se concreta alguno de esos
préstamos, está ligada tradicionalmente a
encontrar y proyectar una evolución
permanente en los planes que se han definido previamente.

Se entiende, que quien desea adquirir un


préstamo para consumo personal está
buscando superar algún obstáculo. Por eso,
es concebible que se piense que los
préstamos cumplen un rol esencial en el
desarrollo económico tanto de las personas,
como de las empresas o países
involucrados en el proceso.

208
ACTIVIDADES

a. Elabore un cuadro sinóptico del contenido de esta


unidad

b. En grupo de 5 expondrán el contenido del cuadro


sinóptico

c. En grupo de tres elaborar 2 ejemplos de interés


simple y compuesto para calcular la tasa de interés, números de pagaos, periodo,
valor presente y futuro.

d. En grupo de tres elaborar 2 ejemplos de los tipos de amortización estudiados en


clase.

e. En grupo de tres elaborar 2 ejemplos de anualidad diferida y ordinaria.

f. En grupo de tres elaborar 2 ejemplos para aplicar los indicadores financieros


estudiados e intérprete sus resultados

209
AUTOEVALUACIÓN

1. Que es investigación

2. Explique los métodos y


técnicas de investigación

3. Que es política de crédito

4. Explique la clasificación de las políticas de crédito.

5. Que es el interés y los tipos de interés

6. Explique los tipos de interés.

7. Que es un ratio o razón financiera.

8. Como se clasifican los indicadores financieros.

9. En que consiste la viabilidad de los préstamos bancarios.

Unidad IV: Planeación Financiera

210
Objetivo de la Unidad:

Elaborar estados financieros proforma, tomando en cuenta


información financiera proyectada.

Presupuesto.

Se llama presupuesto al cálculo y negociación


anticipada de los ingresos y egresos de una
actividad económica (personal, familiar, un
negocio, una empresa, una oficina, un
gobierno) durante un período, por lo general en
forma anual. Es un plan de acción dirigido a
cumplir una meta prevista, expresada en
valores y términos financieros que debe
cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad
de la organización.1 El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las
empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un
año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las


organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario
incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede
ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los
ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que


detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el
presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el
servicio. Sistema total de administración empresarial.

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO

El presupuesto es un plan, lo cual


significa que expresa lo que la
administración tratará de realizar.

Integrador

Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido a
cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es
indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es
funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso

211
se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo
integran.

Coordinador

Significa que los planes para varios de


los departamentos de la empresa
deben ser preparados conjuntamente
y en armonía. En términos monetarios:
significa que debe ser expresado en
unidades monetarias.

Operaciones

Uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación de los


ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir.
Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.

Recursos

No es suficiente con conocer los ingresos y


gastos del futuro, la empresa debe planear los
recursos necesarios para realizar sus planes de
operación, lo cual se logra, con la planeación
financiera que incluya:

x Presupuesto de efectivo.
x Presupuesto de adiciones de activos.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

x Planear integral y sistemáticamente todas


las actividades que la empresa debe
desarrollar en un periodo determinado.
x Controlar y medir los resultados
cuantitativos, cualitativos y, fijar
responsabilidades en las diferentes
dependencias de la empresa para logar el
cumplimiento de las metas previstas.
x Coordinar los diferentes centros de costo
para que se asegure la marcha de la
empresa en forma integral.

212
FUNCIONES BÁSICAS DEL PRESUPUESTO

x Planeación: que es conocer el


camino a seguir, interrelacionar
actividades, establecer objetivos y dar
una adecuada organización.
x Organización: que es estructurar
técnicamente las funciones y
actividades de los recursos humanos
y materiales buscando eficiencia y
productividad.
x Coordinación: Que es buscar
equilibrio entre los diferentes departamentos y secciones de la empresa.
x Dirección: Que es guiar las acciones de los subordinados según los planes
estipulados.
x Control: Que es medir si los propósitos, planes y programas se cumplen y
busca correctivos en las variaciones.

IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos son importantes porque ayudan a


minimizar el riesgo en las operaciones de la
organización, además de:

x Por medio de los presupuestos se mantiene


el plan de operaciones de la empresa en
unos límites razonables.
x Sirven como mecanismo para la revisión de
políticas y estrategias de la empresa y
direccionarlas hacia lo que verdaderamente
se busca.
x Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan
total de acción.
x Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de
programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven
como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes
y programas.
x Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las
necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo
que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la
importancia necesaria.
x Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a
determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una
red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de
niveles sucesivos para su ulterior análisis.

213
Funciones específicas de los presupuestos

Las siguientes funciones son las más importantes cuando hablamos en términos
generales:

x La principal función de los presupuestos se relaciona con el control


financiero de la organización.
x El control presupuestario es el proceso
de descubrir qué es lo que se está
haciendo, comparando los resultados con
sus datos previamente presupuestos en
correspondencia, esto para poder verificar
los logros o remediar las diferencias.
x Los presupuestos podrán desempeñar
tanto roles preventivos como correctivos
dentro de la organización.

x Los presupuestos son útiles en la mayor


parte de las organizaciones como:
utilitaristas (compañías de negocios), no-
utilitaristas (agencias gubernamentales),
grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas.

x Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en


las operaciones de la organización.
x Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la
empresa en unos límites razonables.
x Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la
empresa y direccionarlas hacia los Objetivos Estratégicos.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y


términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad
de la organización. Documento en el que se contiene una previsión generalmente
anual de los ingresos y gastos relativos a una determinada actividad económica.
El presupuesto constituye, por lo regular, un plan financiero anual.

x Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan


total de acción.
x Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de
programas de personal en un determinado período, y sirven como norma de
comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
x Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a
determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una

214
red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de
niveles sucesivos para su ulterior análisis.
x Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y
tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en
relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades, o de


una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades monetarias. Y
que determinan de manera anticipada las líneas de acción que se seguirán en el
transcurso de un periodo determinado.

Ventajas y Desventaja del presupuesto.

VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS

x Cada miembro de la
empresa pensará en la
consecución de metas
específicas mediante la
ejecución responsable de las

215
diferentes actividades que le fueron asignadas.

xLa dirección de la firma realiza un estudio un estudio temprano de sus problemas


y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos cuidadosamente
antes de tomar decisiones.

xDe manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y


evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos
propuestos.

xAyuda a la planeación adecuada de los costos producción.

xSe provoca optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos.

xSe crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados
recursos de al empresa, dado el costo de los mismos.

xEs el sistema más adecuado para establecer "costos promedios" y permite su


comparación con los costos reales, mide le eficiencia de la administración en el
análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad.

xFacilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la


empresa.

DESVENTAJAS

xSus datos al ser estimados estarán sujetos al


juicio o la experiencia de quienes los
determinaron.

xEs sólo una herramienta de la gerencia. "Un plan


presupuestario se diseña para que sirva de guía a
la administración y no para que la suplante".

xSu implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus beneficios se


tendrán después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia
y el personal que participa en su ejecución esté plenamente convencido de las
necesidades del mismo.

LIMITACIONES DE LOS
PRESUPUESTOS

Entre las principales limitaciones se


nombran las siguientes:

216

Anda mungkin juga menyukai