Anda di halaman 1dari 34

1

Presentación

El curso Educación Multicultural e Intercultural forma parte del pensum de estudios de


las carreras de Profesorado en Educación Intercultural de primaria, preprimaria, y
Profesorado Bilingüe Intercultural, del Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente-PADEP/D. El cual es parte de la estrategia de Profesionalización del Recurso
Humano del Ministerio de Educación, que se desarrolla en coordinación entre el
Ministerio de Educación y la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza
Media-EFPEM- de la Universidad de San Carlos de Guatemala-USAC.

Se ha dosificado el contenido del curso en cuatro módulos de aprendizaje, cada uno


de estos está diseñado para ejecutarlo en dos presenciales; de cuatro horas cada
uno; durante ocho semanas, haciendo un total de treinta y dos horas y, responden a
las competencias marco establecidas en el Currículum Nacional Base Vigente-
CNB/V, implementado por el Ministerio de Educación-MINEDUC.

Los contenidos se orientan a: Facilitar aprendizajes, desarrollar competencias,


construcción de conocimientos, y a fortalecer las actividades de Investigación, que
los estudiantes realizan en los diversos centros educativos oficiales del país con sus
alumnos.

Las actividades no presenciales que realizan los estudiantes del Programa


Académico de Desarrollo Profesional Docente-PADEP/D como parte del curso, se
establecen en cada uno de los módulos de aprendizaje; y hacen entrega en el
presencial correspondiente.

En el siguiente apartado se presentan los contenidos que corresponden al Módulo 1


en el primer presencial se desarrolla la temática relacionada con la Educación
Multicultural e Intercultural integrando definiciones elementales, aspectos históricos,
caracterización de la sociedad guatemalteca y de la Educación Multicultural e
Intercultural en nuestro país; en el segundo presencial, se aborda la temática de :
Identidad, en donde se define y caracteriza los tipos de identidades, la importancia
de los Nahuales en la cultura Maya y la desigualdad en la sociedad guatemalteca.

2
Tabla de contenidos
Nota didáctica
Programa general del curso
Datos generales
Descripción
Objetivos
Competencias
Dosificación de contenidos
Metodología
Evaluación
Presencial 1
Educación Multicultural e Intercultural.
Multiculturalidad en la Historia de Guatemala.
Interculturalidad en la Historia de Guatemala.
Intraculturalidad y Endoculturación.
Guatemala país Multilingüe, Multiétnico y Pluricultural.
Significado y sentido de la interculturalidad en
la Educación guatemalteca.
Presencial 2
Cultura e Identidad
Identidad personal, autoestima y valores
Identidad étnica y cultural
Identidad nacional
Identidad desde la cosmovisión
Desigualdad en la sociedad guatemalteca
Los Nahuales
Referencias

3
Nota didáctica

El facilitador debe fomentar un clima de clase positivo que promueva la


participación de los maestros-estudiantes, sobre la base de la equidad y el respeto
mutuo.

Cada presencial inicia con una realimentación de la temática abordada en la


semana anterior, para reforzar nuevos conocimientos y resolver dudas.

Cada nuevo tema inicia con una breve introducción y una actividad que tiene
como objetivo explorar los conocimientos previos que tienen los maestros-
estudiantes acerca del tema; para enriquecer los temas de los presenciales.

El facilitador debe utilizar la técnica oral dinamizada, para fijar los conocimientos
que integran el curso.

Evitar el abuso del trabajo en equipos con el propósito de optimizar el tiempo de


las sesiones presenciales y de esta manera se logren las competencias del curso.

Evitar la contaminación ambiental en las actividades del curso, utilizando


materiales de desecho cuando sea necesario y de acuerdo al contexto.

Los ladillos de los módulos incluyen definiciones que se quieren fijar en el maestro-
estudiante al momento de su estudio en casa.

En los módulos se presentan procesos metodológicos sustentados en el Currículum


Nacional Base Vigente–CNB/V- y se hace énfasis en la importancia de manejar el
aspecto lúdico con discreción y siempre con objetivos concretos, de acuerdo al
contenido abordado para fomentar aprendizajes significativos.

En los módulos encontrará iconos para orientar al facilitador en la ubicación de las


actividades de aprendizaje establecidas en cada sesión presencial.

Nota Importante: Glosario:

Para trabajar en casa:

Recuerde: Reflexione:

4
Programa general del curso

Datos generales
Curso: Educación Multicultural e Intercultural
Ciclo común
Jornada sabatina (4 horas, mañana o tarde)
Duración: 32 horas. 8 sesiones

1. Descripción del curso


El curso de Educación Multicultural e Intercultural, forma parte del pensum de las
carreras del programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D-, que
actualmente desarrolla la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
de La Universidad de San Carlos de Guatemala en coordinación con el Ministerio de
Educación de Guatemala.

El curso se sustenta en el análisis de los procesos históricos que se han suscitado en la


sociedad guatemalteca, y cómo han determinado el tipo de relaciones, políticas,
económicas, culturales y sociales que imperan en el país hasta nuestros días,
caracterizadas por la desigualdad, inequidad e intolerancia hacia el “otro”. Además
se hace énfasis en el instrumento de dominación colonial que persiste hasta nuestros
días y que se replica en toda la sociedad guatemalteca en donde se descalifica a los
pueblos indígenas, con el propósito de dominar, dividir a la población y mantener
concentrado el poder económico- social en los grupos minoritarios del país. En el
curso se aborda la temática histórica para que el maestro-estudiante de PADEP/D
adquiera una conciencia social, basada en la Historia crítica del país, y de esta
manera se encuentre en condiciones de propiciar cambios profundos en el desarrollo
pedagógico y didáctico en su labor como maestro-estudiante.

El curso Educación Multicultural e Intercultural se desarrolla en cuatro módulos que


incluyen temas de Multiculturalidad e Interculturalidad, transculturación,
endoculturación, los obstáculos para las relaciones equitativas en el país, Cosmovisión
y Derechos de los pueblos indígenas en la Escuela así como algunas Estrategias
didácticas para aplicar en las aulas el eje transversal de Multiculturalidad e
Interculturalidad establecido en el Currículo Nacional Base -CNB-.

Objetivos

General:
Promover que el maestro-estudiante reflexione acerca de las características
históricas, políticas, económicas, culturales, y sociales de Guatemala y de esta
manera accione en sus aulas para fomentar la unidad en la diversidad, sustentando
el trabajo pedagógico en la otredad para lograr un país intercultural a través de la
Educación.

5
Específicos:
• Analizar las características de la sociedad guatemalteca y la forma que
determinan la situación actual.
• Promover la identidad nacional, étnica, personal a través de
diferentes estrategias de aprendizaje.
• Identificar los cuatros pueblos que integran la sociedad guatemalteca.

2. Competencias Marco
• Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la
diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y
construir el futuro.
• Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos
Garífuna, ladino, maya y Xinca y otros Pueblos del mundo.
• Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con
equidad, como base del desarrollo plural.
• Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como
medio de prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las
diferencias culturales y de opinión.

3. Competencias e indicadores de logro.

A. Practica valores, hábitos y actitudes que fomentan la armonía en su familia y


comunidad. (Nivel pre-primario).
• Describe las costumbres y estilos de vida del campo y la ciudad.

B. Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica en la familia y


la comunidad.
• Describe normas, costumbres y actividades que su familia realiza y que le
ayudan a convivir mejor con los demás.

C. Convive de manera solidaria, respetuosa y tolerante en espacios donde


comparten la diversidad de género, de etnias y de clases sociales. (Nivel Primario,
Ciclo I).
• Identifica los derechos de todo grupo étnico.
• Observa normas de convivencia social atendiendo patrones culturales.
• Se identifica con su cultura y etnia.
• Se identifica con orgullo con su grupo étnico.

D. Propone soluciones para afrontar conflictos en la vida familiar y escolar a partir de


principios interculturales y democráticos.
• Utiliza el diálogo y el consenso en la solución de problemas.
• Utiliza los saberes y las experiencias de los adultos en la solución de conflictos.

6
E. Valora su identidad personal, familiar, de grupo social, étnico y cultural, así como
su participación, la de sus padres y compañeros en el desarrollo de actividades en la
familia y en el aula.
• Respeta las diferentes identidades en el aula para una convivencia pacífica.
• Valora las relaciones interétnicas y étnicas para mantener armonía dentro del
aula.

F. Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones, interpersonales, étnicas e


interétnicas en la familia, en la escuela y en su comunidad.
• Valora la equidad y las relaciones étnicas e interétnicas en todos los ámbitos
sociales, económicos y políticos.
• Práctica el buen trato en las relaciones interpersonales con sus compañeros
dentro del aula.

G. Convive de manera solidaria, respetuosa y tolerante en espacios donde


comparten la diversidad de género, de etnias y clases sociales.
• Acepta de manera respetuosa la diversidad de género, de etnias y clases
sociales, para mantener la armonía dentro y fuera del aula.

H. Fomenta actitudes y acciones orientadas a erradicar la discriminación y exclusión


para fortalecer la solidaridad y las culturas de los pueblos.
• Expresa capacidad de reacciones éticamente ante los estereotipos y
prejuicios.
• Identifica la discriminación sexista, de género, etnocentrista y el racismo.
• Identifica en los acuerdos de paz, las recomendaciones orientadas a erradicar
la exclusión y discriminación de la mujer y de los pueblos indígenas.

F. Valora su identidad personal y cultural así como la riqueza multicultural del país,
base para la promoción educativa de nuevas formas de relaciones sociales en el
país. (Nivel primario Ciclo II).
• Práctica la multiculturalidad desde su identidad personal y cultural en el ámbito
educativo.

G. Reconozco las desigualdades sociales y culturales que propician la inequidad,


exclusión y racismo y se compromete en la erradicación de estas deficiencias.
• Emite juicios sobre las causas sociales y culturales de la desigualdad y sus
manifestaciones.
• Identifica las recomendaciones de los Acuerdos de Paz en relación con el
racismo y la discriminación étnica y de género.
• Interpreta la legislación guatemalteca desde el punto de vista de cómo
garantizan la equidad y el combate a la discriminación y racismo.

7
H. Aplica en su aula propuestas pedagógicas Multiculturales e Interculturales para
promover con sus alumnos relaciones de convivencia armoniosas entre los distintos
pueblos de este país.
• Identifica las relaciones sociales de calidad en contextos de diversidad.
• Practica las relaciones multiculturales e interculturales dentro del aula.

D. Utiliza el conocimiento sobre derechos de los pueblos para la búsqueda de


equilibrio y armonía en las relaciones sociales.
• Describe las funciones de los organismos que velan por los Derechos Humanos
en el país.

4. Dosificación de contenidos

Cantidad
Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial
de horas
Introducción
Prueba: Aplicación de evaluación diagnóstica
o Pretest.
Educación Multicultural e Intercultural.
1 Multiculturalidad en la Historia de Guatemala.
Interculturalidad en la Historia de Guatemala. 1 4
Intraculturalidad y Endoculturación.
Guatemala país Multilingüe, Multiétnico y
Pluricultural.
Significado y sentido de la Interculturalidad en
la Educación guatemalteca.
Cultura e Identidad.
Identidad personal, autoestima y valores.
Identidad étnica.
Identidad cultural.
Identidad nacional.
1 Identidad desde la cosmovisión. 2 4
Desigualdad en la sociedad guatemalteca.
Los Nawales.
Equidad.
Equidad de género, de etnia y social.
Equidad, igualdad, prejuicio y estereotipo.
2 Género y etnicidad – género y poder. 3 4
Evaluación parcial I.
Discriminación
2 Formas de discriminación, sus causas y efectos 4 4
en la sociedad.
Discriminación, racismo y exclusión social

8
Estratificación social.
Cosmovisión.
Entrega de portafolio (primera parte).
Derechos de los Pueblos Indígenas.
El papel de la Escuela ante la Educación
3 Multicultural e Intercultural. 5 4

Educación para la Unidad, la diversidad y la


convivencia. La Educación Intercultural y
Multicultural y los ejes transversales del
3 Currículum Nacional Base. 6 4
Temas según la ODEC. Ciclo I.
Conociéndonos Construyendo nuestra.
Convivencia. Ciclo II Conociendo nuestras.
Raíces Valorando nuestra Convivencia.
Evaluación parcial II.
Autoconocimiento y clarificación de valores
4 de los cuatro pueblos. 7 4
Estrategias para la práctica y convivencia de
la Multiculturalidad e Interculturalidad en el
aula.
Entrega del proyecto de investigación-acción.
Entrega de portafolio (segunda parte).
Estrategias para el desarrollo del juicio moral.
4 Estrategias para el desarrollo de la capacidad 8 4
de toma de perspectiva social y empatía.
Evaluación final.
Postest.
Entrega de notas preliminares.

5. METODOLOGÍA
El contenido del curso será desarrollado de manera presencial y a distancia. El
estudiante deberá asistir presencialmente durante ocho sábados consecutivos,
dedicándole al curso cuatro horas por sábado y un total de 32 horas. A distancia, el
maestro-estudiante deberá desarrollar las actividades educativas que el curso sugiera
para completar el aprendizaje presencial, construyendo así su propio conocimiento,
el cual acumulará en un portafolio que será la evidencia de su aprendizaje.

La mayor parte de las actividades del curso se desarrollarán siguiendo un proceso


metodológico que incluye: Conocimientos previos, construcción de nuevos
conocimientos, el procesamiento de la información y la aplicación del nuevo
conocimiento, conclusiones y evaluación. Es indispensable que el maestro-estudiante

9
tenga una actitud crítica y propositiva, así como una disciplina de lectura e
investigación-acción.

Las experiencias de aprendizaje que se proponen en cada uno de los módulos son:

• Aplicación práctica en el aula.


• Lecturas breves y análisis crítico.
• Técnica exposición oral dinamizada.
• Investigación-Acción.
• Portafolio

Las sesiones presenciales serán desarrolladas por medio de diversas técnicas


pedagógicas, que permitan que el maestro-estudiante tenga la oportunidad de
expresar sus dudas relacionadas con el tema y el facilitador disipe estas interrogantes
sobre la base de su conocimiento científico y experiencia. Una vez explicados los
temas y sus interrogantes por parte de los maestros-estudiantes se procede a
proporcionar herramientas necesarias para aplicar en el aula.

El portafolio es la producción personal de conocimientos que se va construyendo a lo


largo del desarrollo de cada uno de los cuatro módulos que conforman el curso y
donde deberá trabajar todas las actividades solicitadas en los módulos y en los
presenciales. Para efectos de entrega del Portafolio pueden usar: Esquemas,
diagramas, ilustraciones, fotografías, lenguaje coloquial y otros recursos didácticos
que le den una forma atractiva al informe sin que pierda su rigor científico.

6. EVALUACIÓN
Requisito para tener derecho a examen final haber completado un mínimo del 80%
de asistencia y una zona mínima de 31 puntos. La zona acumulada es de 70 puntos y
se considera aprobado el curso, si el estudiante obtiene un punteo de 61 puntos.

Los aspectos sumativos a evaluar y su ponderación es la siguiente:

No. Actividad Ponderación


1. Trabajos elaborados en clase y en casa 30
2. Primer Parcial 10
3. Segundo Parcial 10
4. Proyecto de investigación-acción 10
5. Portafolio 10
6. Evaluación final /No bailes ni comidas 30
7. Total 100 puntos

Nota: Las evaluaciones en el curso de Educación Multicultural e Intercultural


No son bailes ni comidas regionales ya que esto genera gastos innecesarios en los
estudiantes y no forma parte de las actividades metodológicas.

10
Presencial 1

Temas:

Educación Multicultural e Intercultural.

Multiculturalidad en la Historia de Guatemala.

Interculturalidad en la Historia de Guatemala.

Intraculturalidad y Endoculturación.

Guatemala país Multilingüe, Multiétnico y Pluricultural.

Significado y sentido de la interculturalidad en la Educación guatemalteca.

Introducción
El facilitador se presenta y brinda la bienvenida a los maestros-estudiantes e indica el
nombre del curso y sus objetivos.

Los temas que se enlistan en la presencial No. 1, son la base para comprender la
importancia que el curso tiene en relación a la práctica pedagógica que realizan los
maestros-estudiantes en el aula con los alumnos que tienen a su cargo.

Socialización del programa de curso

Técnica: Lectura participativa

Estrategia: Pasos para la elaboración del portafolio

• El facilitador debe explicar con claridad la metodología definida para la


elaboración y entrega de portafolio del curso, pues es este de gran utilidad
para el maestro-estudiante en el momento de realizar la sistematización
requerida por el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente
PADEP/D.


Explicación de los pasos para la elaboración del proyecto de investigación-acción.

El facilitador debe explicar con profundidad y claridad la metodología que será


utilizada durante la elaboración del proyecto, así como la fecha de entrega.

11
Actividad 1. Evaluación diagnóstica (Pretest)
Técnica: Evaluación escrita
Estrategia:
• El facilitador solicita a los maestros-estudiantes que sigan las instrucciones
precisas para responder el Pretest, para diagnosticar conocimientos previos, y
complementarlos durante el desarrollo del curso.

• El maestro-estudiante completa la evaluación diagnóstica.

Actividad 2
Técnica: Lluvia de ideas
Estrategia:
• El facilitador aplica la técnica de lluvia de ideas para detectar los
conocimientos previos de los maestros-estudiantes, con relación a la Educación
Multicultural e Intercultural.

• El facilitador distribuye a los grupos de trabajo de cinco integrantes, las


imágenes ilustrativas que reflejen la Multiculturalidad, Interculturalidad,
Intraculturalidad y Endoculturación. (Material elaborado por el facilitador).

• Los grupos de trabajo analizan la imagen correspondiente y escriben su


interpretación en hojas de papel bond tamaño carta de color blanco.

• Elaboración del mural didáctico con el análisis que realizó cada grupo.

• Plenaria para construir conclusiones y ejecutar la evaluación del proceso por


vía oral.

Amodio (1988) Educación Multicultural e Intercultural


afirma. “La Multiculturalidad en la historia de Guatemala
cultura es la
respuesta que Guatemala país con gran riqueza natural, cultural y económica,
generaciones de caracterizada, por la existencia de grandes contrastes sociales,
personas han desde la invasión (conquista) de Guatemala, construidos y
dado a los fortalecidos en la época de la colonia.
problemas que
se les han Vásquez (1937) decía así: “Gachupín con criollo, gavilán con
planteado en el pollo” aludía a la enemistad entre españoles y criollos en la
curso de su época colonial, refrán popular entre mestizos de la época, con
historia” (p.9). una intención despectiva y burlesca hacia los mismos (p.326).

12
Becker y Richards Criollos término que designa en la época colonial a los
(1992) Afirma. españoles nacidos en América, sin ningún tipo de mestizaje,
”Adquirimos la con abolengo indiano descendientes de los conquistadores.
cultura a través (Criollos Viejos)
del aprendizaje,
empezando Los españoles peninsulares son los que llegaron a Guatemala
desde el como funcionarios del sistema e emigrantes ambiciosos de las
momento en que riquezas del nuevo mundo. (Criollos nuevos)
nacemos. La
forma en que un Si había desigualdad y choque entre españoles por su origen; la
bebé es situación del indio (llamado así por los españoles) desde la
alimentado, consolidación de la conquista, fue de abuso y maltrato hasta
bañado o llegar a la esclavitud.
vestido refleja ya
aspectos de la Este abuso y maltrato lo sufrió de una forma específica la mujer
aplicación de la indígena en donde según Fuentes (1932) “El rapto y la violación
cultura” (p.7). de mujeres indígenas durante la conquista fue fenómeno tan
frecuente como el robo de alimentos, de joyas de otros bienes.
Igual impunidad presidía todas esas formas de pillaje “(p.431).
CHAPIN
Término
Situación que se inicie con la mezcla entre indígenas y
discriminatorio
españoles a los hijos producto de esta unión se le llama en la
acuñado por los
conquista: Mestizos
españoles hacia
los
En la conquista e inicios de la colonia el mestizaje fue muy fácil
guatemaltecos
de identificar y de categorizar pero mediante fueron creciendo
como producto
estos mestizos y fueron formando sus familias con otros
del malestar del
segmentos poblacionales se fue complicando aún más
español por
categorizar según origen.
llamarlos
GACHUPIN
Severo(1970) “En la colonia surgieron tres tipos de mestizos que
también podemos llamar básicos: el procreado por español con india, al que se llamó
propiamente “mestizo”; el procreado por español con negra, al que se llamó
“mulato”; el procreado por negro con india al que se llamó “zambo”. ” (p.267).

Mestizo ---------------------- Mezcla

En esta época también surge s.a. (1524) “el concepto ladino es más amplio que
mestizo porque incluye a los negros” (p. 274).

El concepto Ladino se utiliza para referirse a todas aquellas personas que no eran
indígenas, ni españolas o descendientes puros de españoles.

13
Los españoles, los criollos y los tipos de mestizos básicos
mencionados supra coexisten en la sociedad guatemalteca
hasta nuestros días, y desde su surgimiento coexistieron es decir
que se dio lo que se llama la Multiculturalidad, sin embargo este
REFLEXIÓN precepto es limitado por ello es necesario profundizar un poco
más y para ello analicemos lo que dice al respecto, Giménez,
Considera que C. (2000) “La multiculturalidad tiene dos sentidos. El primero es
es orgullo simplemente la descripción de la diversidad cultural existente en
llamarse así determinado territorio, una realidad que está ahí, que no
mismo ¿CHAPÍN? tenemos que imaginar ni inventar. Mientras que el segundo, es
Considera que cómo debe organizarse la vida social y pública tomando como
se debe base esa diversidad.” Por tanto aunque es importante tomar en
Promover en la cuenta la descripción del aspecto multicultural es de mayor
Escuela con sus trascendencia analizar, estudiar, fortalecer y practicarla,
alumnas y sustentada en la organización social y, la diversidad; para ello
alumnos este es necesario consolidar la identidad étnica para lograr, una
término ¿cómo identidad nacional en donde toda y todo guatemalteco se
parte integrante sienta y practique el orgullo de serlo.
de la identidad
nacional? Por ello es tan necesario que cuando se hable de
multiculturalidad se enfatice en la aceptación y fortalecimiento
del otro entendiendo este como la forma particular y diferente
que tiene su propia cultura sus propias costumbres y actitudes propias y que por
ninguna razón debe de tratarse de equiparar pero tampoco menospreciar,
simplemente visualizar y aceptar que el camino para el desarrollo político,
económico, cultural y social es respetar las diferencias , y no olvidar la unidad en la
diversidad.

Otra perspectiva es:

Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la


existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin
embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no
suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas.
La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y
sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones lo que lleva al
conflicto, al menos precio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la
convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los casos en
que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al
multiculturalismo.

Miguel Argibay. Hegoa. (2003).

14
La multiculturalidad, se representa hasta nuestros días en la vida cotidiana; de todo
guatemalteco cuando observamos la coexistencia de los cuatro pueblos pero sin
mayor relación más que para satisfacer alguna necesidad específica que le brinde
beneficio económico, social, cultural o social; en muy limitadas ocasiones se
representa una interrelación entre culturas, aspecto, originado por las características
contextuales de nuestra sociedad, en donde desde el momento de la invasión
(conquista) se utilizó la estrategia de dividir para lograr propósitos ruines, de un
sistema basado en la desigualdad social, como herramienta de dominación y
enriquecimiento de pocos y de carencia de muchos; por lo tanto es imperante
visualizar la multiculturalidad como un aspecto positivo, pero utilizado en beneficio de
las mayorías, respetando nuestra gran riqueza cultural.

Interculturalidad en la historia de Guatemala


A pesar de esta gran diversidad que se ha venido discutiendo no somos un país
intercultural por tanto el camino hacia la paz y por ende al desarrollo aún debe
construirse pero sobre bases sólidas de equidad social, y no como se ha realizado
hasta nuestros días en base a la” igualdad” pretendiendo con esto último; no
respetar, mucho menos aceptar la diferencia no se puede tener una cultura de paz
sobre la base de la exclusión, discriminación y la marginación que solo provoca
conflictos interétnicos en donde se disputa la supremacía sobre el otro.

Este es el objetivo precisamente de un sistema inequitativo para dividir y distraer la


atención de sus habitantes en esta lucha basada en la etnia; que solo provoca
mayor pobreza en las mayorías y más riqueza en las minorías que al final este es el fin
último de todo sistema económico en donde todo es para pocos y nada para
muchos; y esto nos lleva hacia una pregunta esencial ¿Considera que a lo largo de la
Historia de Guatemala, se ha aplicado la Interculturalidad? por ejemplo interactúa
una persona Xinca con un Garífuna, Maya con mestizo, Xinca con Maya, Garífuna
con mestizo, o en todas las combinaciones posibles; pero en ¿qué condiciones? Se
relacionan De ¿igualdad? de ¿equidad? o solo reconoce las ¿diferencias? Y no los
¿puntos convergentes;?mucho guatemalteco indica que es capaz de relacionarse
con cualquier persona de cualquier étnica sin ningún problema; pero en la
cotidianidad practica la discriminación cuando se le presenta una situación, en
donde puede disminuir su supremacía étnica; es importante resaltar que este aspecto
se ha visualizado en personas pertenecientes a los cuatro pueblos que integran la
sociedad guatemalteca; en donde guatemaltecos de una etnia atacan a otra(as)
etnias y viceversa.

Interculturalidad se refiere a: Concepción del mundo, la vida y la sociedad que insiste


en la necesaria interacción entre culturas no sólo desde el reconocimiento y
valoración de las diferencias, sino también desde el aprovechamiento dignificante
de las convergencias de esas culturas. Esta concepción se refleja y proyecta en

15
pensamientos, prácticas, y proyectos compartidos que permiten el desarrollo de toda
persona y de toda cultura. La UNESCO Guatemala (s.f).

Jiménez, C. (2000). Indica que: La interculturalidad posee algunos rasgos que deben
de tomarse en cuenta. (P.p.20-22).

• Convencimiento de que existen vínculos, puntos comunes, valores comunes entre


las culturas.
• Las culturas no pueden desarrollarse de manera aislada, necesitan de la
interacción e interdependencia con otras.
• Es necesario aprender a convivir con otras culturas.
• Se necesita estimular, apoyar, y propiciar el interés de las personas por las culturas
ajenas.
• Es valiosa la actitud autocrítica de las personas con relación a su propia cultura, lo
que no significa pérdida de la propia identidad cultural, o del sentido de
pertenencia.
• Búsqueda y aprovechamiento de los puntos comunes, de las convergencias e
interés comunes.
• Voluntad para aprender de las otras culturas.
• Esfuerzos por prevenir conflictos interétnicos, y por solucionarlos pacíficamente.
• Capacidad para desarrollar proyectos comunes de desarrollo.
• Superación del etnocentrismo (Sentir que nuestra cultura es superior, que las otras
son inferiores, o actitud por la cual todo lo juzgamos, entendemos y queremos
hacer sólo desde nuestras visiones culturales)
• La tolerancia relativa hacia los demás. (No se trata de tolerarlo todo, por ejemplo,
la injusticia).
• Encuentro profundamente pleno entre las personas de las distintas culturas:
Personalizar la interculturalidad. Se trata de “ponerle rostro” a las culturas.

La interacción interétnica es indispensable, en Guatemala, que


se caracteriza por graves problemas sociales, que afectan a
Nota Importante toda la población, y que son susceptibles de solución, pero que
son agudizados por la división social en la que estamos
Portafolio inmersos.

Elabore un Sin embargo esta interacción étnica-social es posible siempre y
mapa étnico- cuando se sustente en el respeto y, la dignidad humana, para
lingüístico de los que se logren cambios estructurales y no cambios superficiales
4 pueblos que que en poco o en nada contribuyen al bien común,
conforman establecido en la constitución de la República de Guatemala.
Guatemala.

16
Guatemala país multilingüe, multiétnico y pluricultural
En Guatemala el enfrentamiento armado interno iniciado en 1962 cobro una gran
cantidad de vidas humanas así como altos gastos económicos, institucionales y
materiales; situación que provoco que Guatemala se sumiera en un clima de
violencia en donde hubo una violación contundente de los derechos humanos;
puesto que se involucró a la sociedad civil y quedaron entre dos fuegos (Fuerza del
estado militar vs. Guerrilla), la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), registró
un total de 42,275 víctimas, incluyendo hombres, mujeres y niños, 23671 son víctimas
de ejecuciones arbitrarias y 6159 de desaparición forzada. De las víctimas
identificadas el 83% eran mayas y el 17% eran ladinos.

Al combinar estos datos con otros estudios al respecto se llega a


un aproximado de víctimas provocada por el enfrentamiento
armado de más de 200,000 personas.
Reflexión
Es importante mencionar que a lo largo de la historia de
¿Cuáles fueron Guatemala el Estado ha sido autoritario y excluyente, racista,
las causas tanto en sus preceptos como en la práctica, en el caso del
estructurales del conflicto armado interno esta violencia fue dirigida desde el
conflicto Estado en contra de estas mayorías, con énfasis en la población
armado interno maya, así como contra los que luchaban en ese momento por
en Guatemala? justicia social.

La CEH concluye que los factores que determinaron en un


El 29 de sentido profundo el origen y el ulterior estallido del
diciembre de enfrentamiento armado fueron: Injusticia estructural, cierre de
1996 en espacios políticos, el racismo, la profundización de una
Guatemala se institucionalidad excluyente y antidemocrática, y la renuencia a
firma la paz impulsar reformas sustantivas que pudieron haber reducido los
firme y conflictos estructurales.
duradera.
Entre Gobierno Si bien es cierto que estos factores causaron el enfrentamiento
de la República armado interno en Guatemala se considera que la causa
de Guatemala esencial del mismo, fue el factor económico; relacionado como
y Unidad siempre con el imperialismo de Estados Unidos quienes
Revolucionaria suministraban de armamento al Ejército guatemalteco, para
Nacional amedrentar al pueblo por medio de sus mecanismos de terror
Guatemalteca establecidos y practicados contra todos los que estuvieran en
(URNG). contra del Gobierno.

La guerra fría tuvo también influencia especial en la guerra


interna de Guatemala, y así la política anticomunista promovida
por los Estados Unidos recibió un espléndido apoyo por parte de

17
la élite política de derecha y los sectores de poder guatemaltecos, mientras que
aquel país se mostró dispuesto para brindar sus respaldo a regímenes militares, y se
concretó en la asistencia y reforzamiento de los aparatos de inteligencia nacional y
entrenar a los oficiales en la guerra contrainsurgente; factores claves que incidieron
en las violaciones de los derechos humanos durante el enfrentamiento armado.

En Guatemala el pensamiento anticomunista ya arraigado desde los años 30 como


defensa a las tradiciones, valores y de la religión fue muy bien recibida puesto que ya
en los años 50 por la alta jerarquía de la iglesia católica se le calificó a toda postura
que contradijera su discurso como “comunista” contribuyendo así a dividir y confundir
más a la sociedad guatemalteca.

Entre 1978 y 1983 con la ampliación de base de apoyo y ámbito de acción de la


guerrilla, en varias regiones del país el Ejército identificó a los mayas como grupo afín
de la guerrilla, la consecuencia de esta situación ampliamente documentada por la
CEH fue la agresión masiva e indiscriminada a las comunidades, con independencia
de sus real involucramiento en la guerrilla, así como con indiferencia a su condición
de población civil, no combatiente. Con las masacres, las operaciones de tierra
arrasada, el secuestro, y ejecución de autoridades, líderes mayas y guías espirituales,
no solo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla, sino desestructurar ante
todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y la acción colectiva de las
comunidades.

El conflicto armado interno provocó a lo largo de la historia desde sus inicios una gran
devastación, culminando con la firma de los Acuerdos de Paz, el 29 de Diciembre de
1996.

Para llegar a la firma de los Acuerdos de Paz hubo necesidad de acciones previas
en cuanto a negociación entre las partes, Gobierno de la República de Guatemala y
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Acuerdo sobre Que los pueblos indígenas incluyen: El pueblo maya, el pueblo
Identidad y garífuna, y el pueblo Xinca, y que el pueblo maya está
Derechos de los configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz
Pueblos común;
Indígenas
(1995) Que a raíz de su historia, conquista, colonización,
desplazamientos y migraciones, la nación guatemalteca tiene
un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe; Que las partes reconocen y
respetan la identidad y los derechos políticos, económicos, sociales, y culturales de los
pueblos maya, garífuna, y xinca, dentro de la unidad de la Nación y la indivisibilidad
del territorio del Estado guatemalteco, como componentes de dicha unidad;

18
Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a
niveles de discriminación de hechos, explotación e injusticia por su
Guatemala
origen, cultura y lengua, y que, como muchos otros sectores de la
se conforma
colectividad nacional, padecen de tratos y condiciones desiguales
por cuatro
por su condición económica y social;
(4) pueblos:
Que esta realidad histórica ha afectado y sigue afectando
profundamente a dichos pueblos, negándoles el pleno ejercicio de
Maya
sus derechos y participación política, y entorpeciendo la
Garífuna
configuración de una unidad nacional que refleje, en su justa
Xinca
medida y con su plenitud de valores, la rica fisonomía plural de
Ladino
Guatemala.
Que en tanto no se resuelva este problema de la sociedad
guatemalteca, sus potencialidades económicas, políticas, sociales y
culturales jamás podrán desenvolverse en toda su magnitud, y
3 PUEBLOS ocupar en el concierto mundial el lugar que le corresponde por su
INDÍGENAS historia milenaria y la grandeza espiritual de sus pueblos.
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas se
Maya considera: Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad
Garífuna Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) (1995).
Xinca
Guatemala está conformada, por cuatro pueblos: maya, garífuna,
xinca y ladino.

Los cuatro pueblos que se visibilizan en Guatemala tienen sus propias características
culturales sin embargo comparten un mismo territorio, y una misma historia; que les
afecta en su desarrollo integral como seres humanos ya que siempre se ha propiciado
la división desde el punto vista étnico pero que al fin las grandes mayorías están
integradas por los habitantes de los cuatro pueblos y que viven en condiciones de
pobreza y extrema pobreza fenómenos que no discriminan por el hecho de ser
mayas, garífunas, xincas, o ladinos; por lo tanto debemos de propiciar en la
cotidianidad y en el aspecto político, económico, social, cultural, y sobre todo en los
ambientes educativos la unidad en la diversidad.

Significado y sentido de la interculturalidad en la Educación


Guatemalteca.
En Guatemala sobre la base de los Acuerdos de Paz y de forma
específica en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Reflexión
Pueblos Indígenas; inciso G. Reforma Educativa, en donde se
establece que: Gobierno de la República de Guatemala y la ¿Considera que
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), (1995) en Guatemala
“El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes se práctica la
para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos Educación
culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística Intercultural y
por qué?

19
de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los
valores y sistemas educativos mayas de los demás pueblos indígenas, el acceso a la
educación formal y no formal, e incluyendo dentro de los currículos nacionales, las
concepciones educativas indígenas”.

Sustentado en este compromiso el sistema educativo nacional inicia sus reformas con
respecto a descentralización y regionalización para adaptar la educación a las
necesidades lingüísticas y culturales; otorgamiento de un papel protagónico a
comunidades y familias con respecto a los intereses educativos; se integran las
concepciones educativas de los pueblos indígenas en sus componentes filosóficos,
científicos, pedagógicos, lingüísticos, históricos, artísticos, y políticos - sociales; se
impulsa la educación bilingüe intercultural y se valora el estudio y conocimiento de
los idiomas indígenas; que se incluyan en los planes educativos contenidos que
fortalezcan la unidad nacional respetando la diversidad cultural; se contratan y
capacitan a maestros bilingües y funcionarios técnicos indígenas para que
desarrollen la educación en sus comunidades . Fueron diversos esfuerzos los que se
realizaron para consolidar esta reforma educativa que hasta hoy se construye con la
participación de todos los sectores de la sociedad y de forma específica con los
integrantes de la comunidad educativa; uno de estos grandes esfuerzos fue la
formulación del curriculum nacional base que se establece en el año 2007 con el
propósito de que la educación sustentara sus acciones bajo un referente técnico en
donde se define los fines de la educación, objetivos de la educación, su aspecto
filosófico y se definen en este documento los contenidos, indicadores de logro y las
competencias que el alumno debe de lograr como producto de su proceso
formativo, en cada una de las áreas establecidas para el efecto. Los ejes
transversales en el proceso educativo del nivel inicial pre primario y primario son de
suma importancia para lograr una educación integral en; este apartado se
circunscribe el eje de multiculturalidad e interculturalidad, el cual debe estar
aplicado en cada una de las actividades de la totalidad de las áreas del Curriculum
Nacional Base Vigente-CNB/V.

El eje de multiculturalidad e interculturalidad se debe sustentar


La Educación es
en la equidad dentro de las aulas, no es un curso ni una
el mejor vehículo
actividad específica es el trabajarlo, y aplicarlo en la
para realizar
cotidianidad.
cambios
estructurales en
La educación intercultural, posee dos significados:
cualquier país,
pero una
• Educarnos desde estructuras, programas y acciones
Educación
verdaderamente interculturales. (Por ejemplo, esfuerzos y
basada en la
programas de educación intercultural y bilingüe, instituciones
equidad.
que fortalecen la presencia de personas de las distintas
culturas…)

20
• Educarnos hacia la interculturalidad: Aprender hacer interculturales.
Ambos sentidos son necesarios para que podamos ir haciendo realidad la educación
intercultural.
La Educación Multicultural busca:

• El conocimiento y modificación de estereotipos o prejuicios hacia otras


culturas.
• El conocimiento y valoración crítica irrespetuosa de nuestra propia cultura y de
las ajenas.
• La adquisición y fortalecimiento de actitudes y comportamientos a favor de la
justicia y la dignificación de todo ser humano (Por tanto, de toda cultura).
• El desarrollo de opciones, actitudes y comportamientos
(Individuales y colectivos) que superen la “cultura de discriminación”, y nos
permitan a todos y todas llegar a una cultura basada en el pluralismo y el
encuentro intercultural.
UNESCO Guatemala, (s.f.) La educación intercultural.

La denominación de intercultural está referida explícitamente a la dimensión cultural


del proceso educativo y a un aprendizaje significativo y social y culturalmente
situado; así como también a un aprendizaje que busca responder a las necesidades
básicas de los educandos provenientes de sociedades étnica y culturalmente
diferenciadas. López, L. (2001).

El Currículum Nacional Base responde a estas necesidades de los


educandos y pretende lograr un aprendizaje significativo en
donde se alcancen las competencias indispensables para
Portafolio desarrollarse en el ambiente laboral y social y de esta forma los
ciudadanos guatemaltecos que han tenido acceso a la
Recopile educación formal egresen con un perfil educativo acorde a los
información, requerimientos del mundo globalizado; la educación intercultural
revise la pretende esa relación entre los saberes de los pueblos indígenas y
información y la cultura ladina con el propósito de que sean complementarias y
luego escriba 2 que se logre la transformación de un sistema educativo donde
cuartillas con tome en consideración todas las culturas en pro de mejorar las
respecto a: condiciones de vida de los guatemaltecos; la orientación que se
le está brindando a la educación a partir de la reforma educativa
• Equidad es que los estudiantes desarrollen una visión positiva con respecto
• Igualdad a las otras culturas, respetándolas a través del conocimiento de
las mismas; desarraigando el pensamiento negativo que se ha
• Diferenci
dado en nuestra sociedad con relación a la diversidad étnica; la
a entre educación es el mejor vehículo para realizar cambios estructurales
ambas. en cualquier país , pero una educación basada en la equidad.

21
Es necesario enfatizar que en la escuela la educación intercultural no solo es la
relación entre mayas y mestizos sino también con el pueblo garífuna y xinca; las
escuelas son cada vez más interculturales en Guatemala la migración interna cada
vez es más común por las necesidades económicas que presentan las familias
pertenecientes a los cuatro pueblos; por lo tanto el maestro (a) debe de tener
claridad de lo que persigue la educación intercultural, para lograr así en la práctica
social la unidad en la diversidad; y vivir la multiculturalidad y la interculturalidad en la
escuela.

No se trata solamente de manifestar respeto, ni de estar realizando danzas folklóricas


en las actividades de las escuelas; ni mucho menos solicitar que los niños y niñas se
vistan o (disfracen) con trajes indígenas; puesto que dependiendo de cómo se
manejen las actividades, podría visualizarse como la descalificación de una u otra
cultura en el ambiente educativo con regularidad se dirige más hacia la población
maya; este tipo de acciones dentro de la escuela podrían generar racismo y lejos de
lograr una identidad étnica se está generando desigualdad; por ejemplo en las
escuelas es común organizar el llamado “ mercadito” sin embargo si lo analizamos a
profundidad el mensaje que les estamos brindando niño(a) es que la población maya
es la única que debe de estar en este tipo de actividad laboral ya que para el
mercadito los niños deben de vestirse de indígenas (mayas); por lo tanto se debe ser
cuidadoso con el tipo de actividades que planifiquemos dentro del centro educativo
para no promover los aspectos negativos que tanto daño han hecho a la sociedad
guatemalteca; y que es más cuestionable que se reproduzcan en la escuela.

Otro aspecto importante en la educación intercultural es el


Investigación aprendizaje de la lengua materna este aspecto ha sido
acción tratado con amplitud en nuestro país y es de suma
importancia mantener los idiomas indígenas; sin embargo
Identifica y poco se habla sobre como es el clima escolar dentro de un
selecciona 1 aula intercultural en donde está integrada por niñas y niños
problema que se que algunos son bilingües y otros son monolingües por lo tanto
presente en su el educador debe de promover el respeto mutuo y no utilizar el
aula, con sus idioma como un instrumento de discriminación tanto del niño
alumnos. bilingüe como el monolingüe ; al contrario promover su
El problema debe aprendizaje en la cotidianidad en la relación social de los
estar relacionado alumnos.
con la temática del
curso de La Educación multicultural e intercultural no debe de
Educación abordase de forma separada ya que están íntimamente
Multicultural e relacionadas; ya que en las aulas no es positivo regresar al
Intercultural. pasado y tratar de visualizar a todos los alumnos como parte
de una sola cultura, pero tampoco realizar discriminación por
que la minoría pertenece a otra, que no, es la dominante en

22
el aula; el trato debe ser con equidad para lograr de esta manera el conocimiento
del otro y de esta manera lograr el desarrollo integral para una mejor convivencia en
la sociedad.

Se sugieren algunas actividades que se pueden realizar dentro de las aulas para
promover la multiculturalidad e interculturalidad:
• Integrar el eje transversal de multiculturalidad e interculturalidad en todas las
áreas.
• Diseñar material didáctico con mensajes positivos de los cuatro pueblos.
• Entrevistas a líderes comunitarios.
• Entrevistas guías espirituales de la comunidad.
• Entrevistas a personas pertenecientes a los cuatro pueblos que vivan en su
comunidad.
• Observación directa con respecto al trato, que se da a la población Maya en
los mercados por parte de las personas, pertenecientes a los cuatro pueblos.
• Estudios de casos de personas pertenecientes a los cuatro pueblos.
• Análisis crítico de la forma en que representan, a nivel artístico las danzas
tradicionales maya, garífuna y xinca dentro y fuera de la comunidad.
• Relación entre los idiomas indígenas guatemaltecos e idiomas extranjeros.

Actividad 3
Técnica: Cuadro de doble entrada
Estrategia:
• El facilitador indica a los maestros-estudiantes que lean el tema: Guatemala
país Multilingüe, Multiétnico y Pluricultural, que aparece en el módulo para su
análisis en parejas.

• Ejercitación: Elaborar en un cuadro de doble entrada en donde se establezca:


Aportes del documento y aportes del maestro-estudiante.
Cuadro de doble entrada

Aportes de la lectura Aportes del maestro-estudiante

23
• Reflexión de los resultados consignados en el cuadro de doble entrada.

• El facilitador explica por medio de la exposición oral dinamizada el tema:


Significado y sentido de la interculturalidad en la Educación y lo relacionado
con la Historia guatemalteca.

• El maestro-estudiante ejecuta una síntesis de las experiencias dentro del aula


con relación al tema abordado y lo registra en el organizador gráfico: Árbol
gráfico.

24
• Plenaria para construir conclusiones y aprendizajes significativos.

25
• Cierre en donde se establece la elaboración de tareas para portafolio.

Para trabajar en casa:


• Leer el contenido del presencial 1y 2 del módulo I.

• Recuerde de ordenar las actividades realizadas en el aula para agregarlas al


portafolio.

Glosario:

• Seleccionar 5 conceptos que sean significativos, definirlos e ilustrarlos en orden


alfabético, y agregarlos al portafolio.

26
Presencial 2

Temas

Cultura e Identidad
Identidad personal, autoestima y valores
Identidad étnica y cultural
Identidad nacional
Identidad desde la cosmovisión
Desigualdad en la sociedad guatemalteca
Los Nahuales

Introducción
La sesión presencial dos se enfoca en identificar y diferenciar la importancia que
tiene cada uno de los temas para la adquisición de conocimientos científicos en la
formación de los maestros-estudiantes.

Producto de lo anterior servirá para analizar las desigualdades en la sociedad


guatemalteca. Para ello se dará inicio con definiciones conceptuales de cada tema,
para luego entrar al análisis y reflexiones de los mismos.

Actividad 1
Realimentación de presencial 1
Técnica: del Bingo
Estrategia:
• Realimentación de la sesión presencial 1 con la técnica del bingo la que se
desarrolla en la siguiente forma: El facilitador entrega cartones relacionados
con los temas vistos en la clase anterior.

• El facilitador va indicando los nombres de los temas, y cuando algún maestro-


estudiante tenga el nombre del tema, este explicará en que consiste y así
sucesivamente con los temas del presencial anterior.
• El facilitador fija conocimiento al final de la actividad

Cultura

Malinoswki (citado por Campo, 2008), “La cultura es un conjunto de Instrumentos y


bienes de consumo, en el que constan normas, ideas, artesanías, creencias y
costumbres que determinan el funcionamiento de un grupo social. Cada uno de
estos aspectos tiene una funcionalidad, un sentido dentro de la sociedad, pues sus
componentes están interrelacionados, es decir la cultura es holística. La cultura
también puede evidenciar conflictividad de roles, luchas por alcanzar el poder”. (p.
54).

27
Identidad
Bastos, Cumes y Lemus (2007), la “identidad es un fenómeno social en el que pueden
distinguirse varias dimensiones según al aspecto concreto al que nos remitan” (p. 18).
Las identidades son una forma de representarse, asumiéndose como parte de un
grupo, es decir, un “nosotros”, que se diferencia de “otros”.

Identidad personal
La identidad personal es la percepción individual que una persona tiene sobre si
misma; es la conciencia del existir son una serie de datos que se adquieren a lo largo
de la vida, capaces de moldear el patrón de conducta y de la personalidad. Una
experiencia de autoconocimiento nacida siempre de la relación con otras personas.

Desde el nacimiento hasta su muerte, cada persona forja su autopercepción y


autoconocimiento como resultado de una constante interrelación con otras personas
que están a su alrededor, ya sea de forma física o simbólica.

Cada persona tiene varios roles dentro de la sociedad que lo identifican cuando está
en el desempeño de los mismos. Por ejemplo ser maestro de escuela me identifica
como empleado en esta profesión, al igual que me identifican por mi sexo, edad,
ideología etc.

La escuela y su relación con el desarrollo positivo de una identidad personal implican


que cada alumno alcance altos grados de conocimiento de sí mismo, de sus
necesidades emocionales, sociales y culturales derivadas de la relación con su
familia, su comunidad, su escuela, sus amigos y la sociedad en su conjunto. También
implica que las personas tengan conocimiento de sus capacidades y habilidades
para convivir y contribuir a las actividades, compromisos y tareas de la vida en
sociedad.

El autoconocimiento de sus necesidades y potencialidades es la clave de la


aceptación de sí mismo en cada persona, de su autoestima y de la capacidad de
cooperar con otros.

La escuela debe aportar en el reconocimiento del valor que tiene cada una de las
pertenencias sociales de donde proviene su alumnado, sea esta étnica, de género,
de edad, clase social, familiar, comunitaria, etc. Apreciar los orígenes sociales y
culturales del alumnado es un principio que aporta al desarrollo positivo de las
identidades personales y estas a la vez se interesaran y respetarán las identidades de
los otros y de todos en su conjunto.

Todo ser humano asume sus propias representaciones de sí mismo y de los demás en
función de las ideas, valores y prácticas que aprenden y conocen en su vida diaria,
en su familia, la iglesia, los medios de comunicación, etc.

28
Autoestima
Existen diferentes definiciones de autoestima, sin embargo, en general se acepta que
según Paz, E., Laylle, C., Estrada, M., de Bethancurt, A., Argüello, S., Avila, C., y otros
(2001), “autoestima es lo que sentimos y pensamos acerca de nosotros mismos” (p.
17). Cabe señalar que la autoestima se forma desde que somos pequeños y la
imagen que vamos formando de nosotros mismos se va construyendo de los mensajes
que recibimos de nuestros padres y de lo que nos rodea. Lo que nos dicen nuestros
maestros, familiares y amigos se va grabando y se van formando patrones o
esquemas que nos sirven de parámetros para medir a otros y a nosotros mismos.
Una autoestima sólida dará lugar al interés por los demás, por estimar de mejor
manera las limitaciones y potencialidades de los otros con respeto y solidaridad.

Identidad étnica
Para Campo (2008), la identidad étnica definida como un gran conocimiento de sí
mismo como parte de un grupo étnico específico el cual es seguido por un gran
sentido de respeto y orgullo, y este constituye una base para el desarrollo de un
concepto saludable de sí mismo. Es aquel aspecto de la conciencia individual de sí
mismo, que surge del reconocimiento de la pertenencia de un sujeto a su comunidad
o grupo social, y que incluye dimensiones emotivas y axiológicas (valores).

Molina (2003), “afirma que la identidad étnica sería la solidaridad o identidad que un
conjunto social desarrolla a partir de componentes étnicos, que le permiten definirse
por diferencia o contraste con respecto a otros grupos”. (p. 22).

Identidad cultural
Según Campo (2008), “La identidad cultural es un proceso común a todos los seres
humanos y transcurre en cualquier época histórica o zona geográfica” (p.95). Forma
parte de la conciencia del yo, de la conciencia de pertenencia a una colectividad,
de la diferencia específica con otros y está ligada a espacios ideológicos.

Identidad Nacional
La identidad nacional lo que busca es formar una nación incluyente, tomando en
cuenta todas las necesidades de la colectividad sin discriminación alguna.

Identidad desde la cosmovisión


Para entender este tema es necesario comprender la cultura maya desde su filosofía
del tiempo, ya que los seres humanos son conceptualizados como hijas e hijos del
tiempo. Según CNEM (2007), “la cosmovisión es integral (holística) existen varias
formas de ver, entender y relacionarse con el mundo y el cosmos, la cosmovisión es
una concepción del mundo, de lo creado, de lo que existe, de la vida y de la muerte,
del tiempo y del espacio, de las cosas, de las ideas y de las personas. (p. 53).

29
Los Nawales
Según el libro de los Nawales Mayas (2012), explica que la persona es un nawal. Mujer
y hombre es una síntesis cósmica: planta, animal, mineral y energía cósmica, somos el
universo; La persona es uno dentro de la red de la relacionalidad cósmica. El ser
humano es escuchador en el sentido de observador y obediente cósmico.

Actividad 2
Técnica: La mano preguntona
Estrategia:
• El facilitador promueve la participación activa de los maestros-estudiantes para
diagnosticar el nivel de conocimiento relacionado al subtema.

• Se aplicará la Técnica: La mano preguntona la cual consiste en solicitar a


cada maestro-estudiante que dibuje el contorno de la parte interna de su
mano, posterior dibujan las líneas de la palma de la mano, y la comparan con
esto el facilitador establece que no se conoce las líneas de nuestra mano
mucho menos conocemos a otros porque somos diferentes y únicos.

• Escribir en cada uno de los dedos en la silueta de la mano, las siguientes


preguntas: ¿Quién soy yo? ¿Qué soy? ¿Cómo soy? ¿Con quién estoy? ¿Hacia
dónde voy?

30
31
• Discusión de resultados en pleno, sobre Identidad personal, Identidad étnica,
cultural, Identidad Nacional, autoestima y valores, tomando de referente cada
una de las preguntas.

• El maestro-estudiante registra en una matriz, la acción, de cómo vive y


práctica en el aula. El formato de registro, conlleva 6 columnas consignando los
siguientes sub-temas: Identidad personal, Identidad étnica, Identidad Nacional,
Autoestima y valores.

Matriz: Registrar la acción, de cómo vive y practica en el aula los subtemas.

Identidad Identidad Identidad Identidad Autoestima Valores


personal étnica cultural nacional

• Por medio de la exposición magistral, el facilitador


explica, ejemplifica y concluye con la definición de cada uno
Recuerde:
de los subtemas y lo relaciona con la desigualdad que se vive
Agregar al
en Guatemala.
portafolio los
vg
resultados de las
• El facilitador define lo que es un Nahual y sus
actividades
características dentro de las culturas indígenas
realizadas en el
latinoamericanas haciendo énfasis en la cultura Maya
aula.
guatemalteca.

• Cierre en donde se establece la elaboración de tareas para portafolio.

32
• Primera Evaluación Parcial

Nota Importante: Se recuerda al facilitador que la primera evaluación parcial


Durante el es en el tercer presencial. Utilizar instrumento de evaluación
desarrollo de las adjunto en anexos.
presenciales es
importante que el
facilitador oriente
y asesore a los Para trabajar en casa:
maestros-
estudiantes Glosario: Seleccionar cinco conceptos significativos definirlos
respecto a los e ilustrarlos y agregarlos al portafolio.
temas nodales del
curso.

33
Referencias

Acuerdos de Paz: un compromiso para el cambio. (2006). Guatemala: Editorial


Talleres Gráficos Ranher.

Bastos, S., y Cumes, A., (2007). Mayanización y vida cotidiana. La ideología


multicultural en la sociedad guatemalteca. Editorial Cholsamaj. Guatemala.

Campo, L. (2008). Diccionario básico de antropología. Quito Ecuador: Editorial. Abya-


Yala.

López, E., y Giménez, C., (2001). Educación Intercultural. Cuadernos Pedagógicos No.
5. Ministerio de Educación. Guatemala: Editorial Karmar.

Martínez, S. (1990). Patria del Criollo. Guatemala: Editorial Universitaria.

Ministerio de Educación MINEDUC, (2007). Curriculum Nacional Base CNB nivel pre-
primario. Guatemala.

Molina, J. (2003). Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. México: Editorial.
Impresores, Cádiz.

Paz, E., Laylle, C., Estrada, M., de Bethancurt, A., Argüello, S., Avila, C., y otros. (2001).
Manual de Educación Preventiva Integral. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Secretaría de la Paz. (1995). Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos


Indígenas. Guatemala: Editorial MINUGUA.

UNESCO Guatemala. (s.f.). La interculturalidad. Guatemala: Editorial Serviprensa S. A.

34

Anda mungkin juga menyukai