Anda di halaman 1dari 20

Mercado argentino de vinos

CATEDRA: Economía Agraria

ALUMNO: Pablo Nicolás Gallicet Bourbón

FECHA DE ENTREGA: 12/03/2015


Mercado argentino de vinos

INDICE:
INDICE……………………………………………………………………………….1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...2
DESARROLLO
COSTOS Y GENERACION DE PRECIOS………………………………..….….2
ESTABLECIMIENTOS Y DISTRIBUCION…………………………………..….5
MERCADO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL……………………………..…..6
CONSUMO PER CÁPITA (Nivel Mundial y Nac)…………………………..….7
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES……………………………………….9
CONCLUSIÓN…………………………………………………………….………..12
ANEXO
MOTIVACIONES…………………………………………………………………...13
HISTORIA…………………………………………………………………….……..14
USOS……………………………………………………………………..……….…15
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR MUNDIAL, NACIONAL Y
PROVINCIAL………………..……………………………………………………....15

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….….……19

Página 1
Mercado argentino de vinos

INTRODUCCION:

La vitivinicultura es una actividad de larga tradición en la Argentina, que sustenta a


numerosas economías regionales del oeste del país. Los cambios operados a nivel
mundial generaron grandes transformaciones en todo el sector vitivinícola, tanto a
nivel primario como industrial.

La superficie implantada se concentra principalmente en las provincias de Cuyo,


tradicional zona vitivinícola del país, concentrando Mendoza en su mayoría, seguida
por San Juan. Al desagregar por provincias, resulta notoria la gran dispersión en la
evolución del área implantada. Se puede destacar el importante incremento de la
superficie en Neuquén y en menor medida Salta y La Rioja. Asimismo,
experimentaron una reducción en el área Catamarca y Río Negro. La mitad de la
superficie de viñedos del país tiene más de 25 años.

DESARROLLO

COSTOS Y GENERACION DE PRECIOS:

Cuando comenzamos con este tipo de producción y debemos emprender desde cero
la actividad, los costos son muy variables. Dependiendo de: el tipo de empresa- ya
sea familiar o industrial- y el objetivo de la misma, porque existe gran diversidad de
materiales de distintas calidades, precios y oportunidad de adquisición. También
debemos tener en cuenta la practicidad e ingenio del personal para reciclar material
y elegir el adecuado para así emprender la estructura que requiere la producción. En
general necesitamos de postes, alambre, sistema de riego, plantas, además de los
agroquímicos.

En la siguiente tabla se muestra un análisis de sensibilidad de los resultados


económicos con diferentes combinaciones de precios y rendimientos.

Página 2
Mercado argentino de vinos

Fuente: INTA 2013

Página 3
Mercado argentino de vinos

Dentro de los costos directos se consideran insumos utilizados para la producción


y la vinificación y la mano de obra de ambas actividades. La comercialización del
vino elaborado está estrechamente ligada a la actividad turística, por ende la venta
y marketing se hace directamente con el consumidor y en comercios
especializados. Esta actividad está pensada para el agregado de valor a la uva
producida en nuestra zona.

Es una producción interesante para una empresa familiar ya que requiere mucha
mano de obra y si bien los costos de la misma deben tenerse en cuenta como si
fuera contratada, la oportunidad de la familia es válida.

A continuación la tabla muestra los costos de la mano de obra

Fuente: INTA 2013

Otra de las alternativas de la producción de vides, es la de uva de mesa para


consumo en fresco, para pequeños agricultores familiares minifundistas,
complementando la actividad fruti-hortícolas, para el abastecimiento de la
demanda local. Esta diversificación productiva es un aporte estratégico para el
desarrollo sustentable de los cinturones fruti-hortícolas de las localidades de la
provincia.

La generación del precio en la uva de mesa está más determinada por la oferta y
demanda local, como la mayoría de las verduras ya que el comercio está
restringido al área en que se la produce. En cambio cuando agregamos valor,
mediante la elaboración del vino podemos jugar más con el precio, ya que está
destinado básicamente a la venta al turista incluido con otros paquetes de turismo.
Por lo tanto los compradores son los consumidores, los cuales están dispuestos a
pagar un poco más y sin evaluar demasiado las comparaciones en precio con

Página 4
Mercado argentino de vinos

otras marcas ya que buscan calidad y conocer nuevos ejemplares. Por otro lado la
elaboración del vino nos permite colocar un precio distinto según la calidad y costo
del proceso de producción y elaboración, pudiendo ubicar los ejemplares de
menor calidad para consumo en la zona a un menor precio.

ESTABLECIMIENTOS Y DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION EN LA


PROVINCIA DE ENTRE RÍOS:

Se incrementan las hectáreas cultivadas con vid en la provincia y los vinos de


algunas bodegas ya obtuvieron medallas de oro en concursos mendocinos. En
Paraná, Concordia, Colón, Lucas González y recientemente en Victoria, entre
otras localidades, ya hay emprendimientos. Para el 2012 ya en Colón había cinco
hectáreas, al igual que en Paraná. En San José había cultivada media hectárea y
en Concordia eran dos. Además, había un cuarto de hectárea en Lucas González
y se sumaron en Victoria otras dos y media. A eso se suman emprendimientos en
Seguí y La Paz, entre otras localidades.
De esta manera, la producción vitivinícola entrerriana vuelve a destacarse, y no
sólo en la costa del Uruguay. En Victoria la producción es tal que debe enviar a
una bodega más grande de Concordia para el procesamiento de la uva. En la
Chacra “La Paula”, a seis kilómetros de Victoria, Rubén Tealdi implantó cepas de
Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon y Tannat.-1

1
Cultivo de la vid en Entre Ríos: guía de producción y usos. Autor: ing. Agr. Raúl
Brassesco INTA Victoria, ing. agr. Vanina Ezpeleta Actividad privada. Estación
experimental agropecuaria Paraná serie extensión nro. 70 septiembre 2013.

Página 5
Mercado argentino de vinos

MERCADO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL

La organización internacional de vides y vinos ( OIV- por su sigla en inglés), que


tiene su sede en París, calculó la producción - en el año 2013- en cerca de 281
millones de hectolitros, lo que significa un alza del 9 % respecto del año anterior.

La producción mundial de vino repuntó con fuerza y alcanzó niveles vistos por
última vez en el 2006 debido a que una mayor producción en las viñas
contrarrestó una fuerte caída en el área plantada.

Desde el 2006, las viñas mundiales han perdido 300,000 hectáreas.

Los aumentos en la producción de vino fueron registrados en la mayor parte de


Europa. El mayor productor del Viejo Continente, Italia, produjo 45 millones de
hectolitros, un alza del 2%, seguido por 44 millones de hectolitros en Francia, con
un aumento del 7%. Les siguió España, con un incremento del 20% interanual, a
40 millones de hectolitros.

La producción de vino en Estados Unidos subió un 7%, a casi 22 millones de


hectolitros, mientras que Chile registró una producción récord de 12.8 millones de
hectolitros, afirmó la OIV.

La entidad fue cautelosa respecto a entregar pronósticos para el consumo de vino


para este año y observó que los últimos tres meses del año registraron gran parte
del total de ventas. Diciembre por sí solo puede responder por hasta un 40% de
las ventas totales de algunos productos.

Sin embargo, la OIV dijo que el consumo de vino probablemente será levemente
mayor que en el 2012, impulsado por la expansión de mercados en nuevos países
consumidores.2

LA PRODUCCION NACIONAL

En los últimos cuarenta años, la Argentina ha tenido una tendencia decreciente en


cuanto a la elaboración de vinos, pasando de producir casi 17 millones de
hectolitros en 1961 a poco más de 15 millones de hectolitros en el 2005. Sin
embargo, no deben obviarse dos datos de vital relevancia: en la primera parte del
período 1961/2005 (aproximadamente hasta 1983) existió una tendencia creciente
en la producción, que decreció en forma notable entre 1983 y 1995, para tener
desde entonces una marcada pero leve tendencia al crecimiento. Asimismo, cabe
2
Atlas Catamarca, Gobierno de la provincia de Catamarca, equipo de trabajo
interinstitucional en sistemas de información geográfica

Página 6
Mercado argentino de vinos

señalar que la producción local –muy inestable en el período observado- tiende,


en los últimos años, a estabilizarse. En ambos procesos iniciados a mediados de
la década del noventa deben señalarse dos elementos que habrían influido en esa
modificación en las tendencias hasta entonces: la reconversión productiva
facilitada por el tipo de cambio bajo y una modificación en el tipo de vinos
elaborados. Ambos elementos revolucionaron el sector, produciendo una serie de
cambios.

La provincia de Mendoza pasó de producir casi 18 millones de hectolitros en 1979


a poco menos de 11 millones de hectolitros en el 2005. San Juan, por su parte,
pasó de producir cerca de 7 millones de hectolitros en 1979 a poco más de 3
millones de hectolitros en el 2005, mientras que el resto de las provincias pasaron
de producir alrededor de 1,7 millones de hectolitros en 1979 a 1,1 millones en el
2005. En otras palabras: casi todas las regiones productoras del país
acompañaron la tendencia decreciente general. Una excepción a esta tendencia
general son aquellas nuevas zona productoras, o que han tenido una fuerte
reconversión en los últimos años, como es el caso de la región patagónica.
A grandes rasgos, puede decirse que en nuestro país hay cuatro grandes zonas
vitivinícolas: Mendoza, San Juan, el noroeste del país y el norte de la Patagonia. 3

CONSUMO PER CÁPITA

¿Cómo es el mapa mundial del consumo de vino? Los datos correspondientes al


año 2012, elaborados por The Wine Institute y recogidos por la revista
económica BusinessInsider, son verdaderamente sorprendentes. El país del
mundo donde se bebe más vino (o al menos se compra) por persona y año es… el
Vaticano: 73,78 litros. Casi el doble que el segundo y el tercer clasificado,
Andorra (46,41) y Francia (44,19).

Esta es la lista de los 20 países donde más vino se consumió (por persona y año)
en 2012. Y también el mapa global, elaborado por Businnes Insider.

1. Vaticano: 73,78 litros por persona.

2. Andorra: 46,41.

3. Francia: 44,19.

3
Fuente: Vitivinicultura Argentina en cifras
http://www.monografias.com/trabajos12/viti/viti.shtml#ex#ixzz3TG4KlTRd
Autor:Ramírez, Silvia Marcela, Analista de Sistemas Administrativos

Página 7
Mercado argentino de vinos

4. San Pedro y Miquelón: 43,57. Es un archipiélago de la Comunidad de


Ultramar de Francia, situado cerca de Terranova.

5. Eslovenia: 43,27.

6. Croacia: 42,59.

7. Macedonia: 41,54.

8. Portugal: 40,93.

9. Suiza: 40,44.

10. Isla Norfolk (Australia): 39,9.

11. Italia: 37,54.

12. Islas Malvinas: 34,5.

13. Austria: 31,87.

14. Uruguay: 28,16.

15. Grecia: 29,15.

16. Letonia: 26,36.

17. Bélgica: 24.

18. Alemania: 23,98.

19. Rumanía: 23,8.

20. Australia: 23,68.

Página 8
Mercado argentino de vinos

fuente: Vitivinicultura Argentina en cifras

. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Importaciones de vinos (miles litros) por países

Si se miran los países importadores de vino en el mundo, son cuatro los que
acaparan el 50%: Alemania, Reino Unido, Francia y EEUU. Argentina no aparece
en esta lista en un puesto significativo.

Países Importadores Cantidad de Vinos Importados

Alemania, Reino Unido, Francia y EEUU 50%

Argentina y otros 50%

Página 9
Mercado argentino de vinos

 Fuente: Vitivinicultura Argentina en cifras

Exportaciones vitivinícolas argentinas por país de destino

Si bien la lista de países clientes es muy extensa, siete países concentran el 90 %


de las compras, y casi la mitad de las ventas externas están dirigidas a solo dos
de ellos: EEUU y Reino Unido.
Paraguay, Uruguay, Japón y Chile, concentran más del 45% del vino de mesa
argentino vendido al exterior. La mitad de esas cantidades compradas por los
paraguayos. Los datos dan cuenta de una actividad en contracción. En efecto los
13 millones de litros vendidos en el 2001 son poco más de la mitad de los 25
millones vendidos en el 97.
Las exportaciones de vino fino son la contracara de la anterior. Motor del
crecimiento de la actividad a partir de la segunda mitad de la última década. En 5
años los volúmenes se han casi duplicado mientras que los ingresos
prácticamente se han triplicado, lo que muestra que los productos se han ido
insertando en segmentos de mayor precio. No obstante el crecimiento no ha sido
lineal. El año 1999 marcó un pico en la actividad que fue seguido de una
contracción en 2000 y una recuperación el año pasado , sin alcanzar las
magnitudes de dos años atrás.

País de Origen País de Destino Cantidades Exportadas


(%)

Argentina EEUU 24

Argentina Reino Unido 22

Argentina Paraguay 20

Página 10
Mercado argentino de vinos

Argentina Japón 10

Argentina Uruguay 8

Argentina Chile 6

Argentina Otros 10

 Fuente: Vitivinicultura Argentina en cifras

Página 11
Mercado argentino de vinos

 Fuente: Vitivinicultura Argentina en cifras

Exportaciones de vinos (miles de litros) por países

En la lista mundial de exportadores de vino, Argentina aparece en el noveno lugar


en el año 2001. En esta lista hay 3 países (Italia, Francia y España) que captan el
66% de las ventas externas mundiales.5

Países Exportadores Cantidades de Vinos Exportados

Italia, Francia y España 66%

Argentina y otros 34%

 Fuente: Vitivinicultura Argentina en cifras

Conclusión:

Al realizar este trabajo sumado a mis motivaciones, concluyo que mis expectativas
en esta actividad continúan creciendo, ya que tenemos un país con historia y
experiencia, pero fundamentalmente una provincia con gran potencial. La cual
está dispuesta a recobrar lo que en algún momento fue y poder ir por más.

En cuanto al aspecto económico, no menos importante que la parte productiva,


aún queda más por avanzar, debemos lograr competir en el mercado con las
regiones de cuyo y el NOA y porque no, con el resto del mundo. Aunque en la
provincia por el momento se explota más el mercado local-turístico en un futuro

 5Vitivinicultura Argentina en cifras


http://www.monografias.com/trabajos12/viti/viti.shtml#ex#ixzz3TG4KlTRd
Autor:Ramírez, Silvia Marcela, Analista de Sistemas Administrativos

Página 12
Mercado argentino de vinos

deberíamos apuntar a exportar, sobre todo vinos de alta calidad como hemos
logrado.

Como futuro ingeniero agrónomo, entiendo que debemos estar en continuo


proceso de capacitación, ya que facultad nos ha aproximado al conocimiento de
esta actividad, pero en esta zona, específicamente, en la provincia y el
departamento, es una novedad.

Esta actividad integra al mercado productivo a zonas marginales por sus suelos,
ya que estos no son rentables para la producción de cultivos de grano. Pero si lo
son para la producción de vid. Además requiere mayor mano de obra, lo cual
aporta al resto de la economía regional.

Beneficiosamente INTA junto a otros organismos e instituciones se encuentran


desarrollando este tipo de producción. Realizan capacitaciones, ensayos, etc. por
otra parte el estado provincial se comprometió a respaldar esta producción con
vista al futuro, lo cual da seguridad a los productores. Aunque como todo
paradigma que cuesta integrarlo, muchos productores ya comenzaron a obtener
los beneficios de esta producción. Los cuales motivan a nuevos emprendedores.

ANEXO

MOTIVACIONES:

Las motivaciones para realizar este trabajo abordando este tema me fueron
surgiendo a lo largo de la carrera de agronomía. Por un lado conocía que existía el
mundo de los vinos, ya que en mi familia es una cultura adquirida de la cual
escuchaba hablar periódicamente, luego gracias a viajes con la facultad y mi
familia pude conocer primero este tipo de producción en la región de cuyo y el
noroeste del país, así como también la realización de una visita a una finca en la
ciudad de concordia, con la cátedra de fruticultura y allí vi por primera vez este
cultivo en forma comercial en la zona, aunque desarrollada en forma precaria,
pude observar puntos de mejoras y potencial desarrollo de la actividad.

Junto con estas experiencias, me llega la información de que la producción de vid


en la provincia tiene lugar en la costa del Río Uruguay, ya que el ambiente es
propicio allí, pero sobre todo debido a la cultura que nos dejaron nuestros abuelos,
lo que despertó aún un mayor interés, puesto que la ciudad de San José, fue
pionera en este tipo de producción, gracias a nuestros abuelos que venían de
Europa.

Entonces las anécdotas, recuerdan a mi bisabuelo paterno, cuando entre olores


agridulces y fermentos, sazonaba un vino casero en damajuanas. Y las vides

Página 13
Mercado argentino de vinos

colgaban en racimos para ser procesadas en buenos vasos de vino de almuerzos


familiares.

Historia:

En el origen y desarrollo de las colonias agrícolas de entre ríos predominaron los


inmigrantes helvéticos que ejercieron su influencia profunda sobre la política
colonizadora en la segunda mitad del siglo XIX. Los colonos trajeron las vivencias
de su tierra natal, se adaptaron al nuevo ambiente rural que los recibió con su
tierra virgen. Plantaron árboles frutales e iniciaron una prospera producción
agrícola. Muchos de ellos experimentaron con cultivos tradicionales de su país de
origen como las viñas. Los primeros viñedos se iniciaron en entre ríos en el siglo
XIX en colonia san José y concordia en la década de 1860. En victoria y
federación en la década de 1870.

La costa del rio Uruguay fue pionera en la producción. En colon se cultivaba una
vid traída por Urquiza y más al norte otra variedad francesa. En la zona de
Hernández y Paraná se producían unas hectáreas pero no alcanzaban la
importancia de la zona este de la provincia. Ya que en el departamento colon en
1890 existían 600 hectáreas en producción. La producción creció hasta 700
hectáreas en 1895, luego concordia tomo mayor importancia y paso a ser el más
importante de la provincia no solo por la extensión sino por el desarrollo en la
industria vitícola. Para 1916 la producción había aumentado un 700% y la
población solo se había duplicado. A principios del siglo XX Entre Ríos era la
cuarta provincia productora de vinos del país. Pero en 1935 la producción
vitivinícola fue prohibida mediante la ley nacional número 12.137 que circunscribió
el derecho a esta actividad a la zona de cuyo. Hasta el momento existían en entre
ríos 5000 hectáreas de vid. En 1937 la ley nacional formo la junta reguladora de
vinos, la cual tuvo como fin desalentar la producción en la zona para promoverla
en cuyo como única productora, de esta manera incluían estas zonas marginales
productivamente en cultivos de grano, creando puestos de trabajo, ingresos a las
provincias y una expectativa positiva en su población regulando su economía a
costa de poner frenos en la nuestra. En 1997 se derogo la ley que prohibía la
producción comercial de vid en entre ríos y este tipo de producción vuelve a
renacer.

En la zona de concordia pequeños productores comenzaron con la producción de


uva de mesa, luego gracias al asesoramiento de inta concordia se logró un
desarrollo en el cultivo y la industria, evaluando nuevas variedades y formas de
producción, se volvió a elaborar vinos, los cuales son reconocidos a nivel mundial
por su calidad. Cabe destacar que la producción de vid y vinos en la provincia se

Página 14
Mercado argentino de vinos

encuentra en proceso de crecimiento con grandes expectativas en la zona de la


costa del rio Uruguay.6

Usos:

La vinificación constituye el tradicional y principal destino de la vid. Se destinan al


mismo más del 90% de la superficie plantada, al igual que a nivel mundial, seguido
del consumo en fresco y pasas, respectivamente.

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR VITIVINÍCOLA A NIVEL MUNDIAL ,

El sector vinícola ha experimentado transformaciones estructurales en los últimos


25 años. Actualmente, el área implantada parece haberse estabilizado en torno a
las 8 millones de Has, principalmente por la incorporación de viñedos en China y
los países del Hemisferio Sur (Argentina, Australia, Chile y Sudáfrica). La uva
posee distintos destinos alternativos. El prensado es el destino principal de la
producción. El mismo comprende la producción de vinos y zumos de uva, y la
elaboración de otros productos intermedios como mostos y zumos concentrados.
Otros destinos son: consumo en fresco y la elaboración de pasas

DESCRIPCION DEL SECTOR VITIVINICOLA A NIVEL PROVINCIAL Y LOCAL:

Entre Ríos cuenta con el Plan de Desarrollo Vitivinícola, que fue lanzado por el
gobernador y la Asociación de Vitivinicultores, cuyo objetivo es promover la
vitivinicultura en la provincia como una actividad productiva económicamente
sustentable, con la meta de lograr en 10 años la implantación de 500 hectáreas,

6
Cultivo de la vid en Entre Ríos: guía de producción y usos. Autor: ing. Agr. Raúl
Brassesco INTA Victoria, ing. agr. Vanina Ezpeleta Actividad privada. Estación
experimental agropecuaria Paraná serie extensión nro. 70 septiembre 2013.

Página 15
Mercado argentino de vinos

con una producción estimada de 2 millones de litros y 500 puestos de trabajo


directos estable, además de otros estacional e indirecto.

Se trata además de establecer y difundir un protocolo de producción con el fin


encausar la actividad hacia la obtención de uvas de calidad superior para la
elaboración de vinos que permitan reposicionar a Entre Ríos como provincia
productora de alta calidad.

“La vitivinicultura se va a convertir en una actividad fundamental en nuestra


economía. El potencial que tenemos en esta actividad es enorme, y si trabajamos
juntos, Estado con vitivinicultores, con cooperación, lograremos que este plan
tenga sustentabilidad. Estamos dispuestos para que la vitivinicultura vuelva a tener
en Entre Ríos esa importancia que tuvo hace más de 80 años”- fueron las
palabras del gobernador Urribarri-.

“Entre Ríos fue muy importante en producción de vino y volverá a serlo. Tenemos
todo para ser una provincia que produzca cada vez más y mejor, para abastecer
un mercado que consume y demanda vinos de calidad”-concluyó-.

En tanto, desde la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos, se explicó que, si


bien es una actividad que en las ciudades de Colón, Concordia y Federación
tuvieron sus primeros asentamientos en el siglo pasado, ahora también hubo un
despertar en toda la provincia, incluyendo la costa del Paraná, habiendo nueve
departamentos nucleados en la Asociación, todos con viñedos activos.7

A nivel zonal y fruto de las corrientes migratorias del siglo pasado y enclavado en
la colonia San José, sobre ruta 14, se encuentra el establecimiento rural “Los
Franco Suizos” habitado desde sus inicios (1865) por colonos provenientes del
cantón de Valais y de Savoie (Suiza-Francia).

En este hermoso lugar se conjuga la producción artesanal, las costumbres del


terruño y gran parte de la rica historia de la zona. Es un
emprendimiento familiar donde se puede visitar la granja, el tambo, la quesería,
los viñedos, la bodega y el museo del vino, degustando los productos que allí se
elaboran, como quesos saborizados, vinos, mieles, chacinados y dulces.

7
Gobierno de Entre Ríos, Ministerios

Página 16
Mercado argentino de vinos

Fuente: http://www.losfrancosuizos.com.ar/

Otro de los lugares de producción propia de viñedos en Colón, a pocos kilómetros


del río Uruguay, es la bodega Vulliez Sermet.

Este nuevo emprendimiento es un logro para la zona ya que recupera una


actividad que fue importante hace décadas, postergada luego por una decisión
política, y que abre un puerta alternativa en la región, producto del tesón y la
confianza legados por los inmigrantes europeos a sus descendientes.
Hace casi 70 años una disposición legal dejaba sin sustento a una actividad que
tenía desarrollo en Entre Ríos: la vitivinicultura. El gobierno de Agustín P. Justo
(un entrerriano de Concepción del Uruguay) terminaba con más de 30
emprendimientos, cultivos y bodegas, que progresaban sobre las costas del río
Uruguay, al prohibir mediante una ley la comercialización del producto. La ventaja
quedó solamente para los viñateros de Cuyo y de las provincias cordilleranas. El
diseño de las llamadas economías regionales se decidía en Buenos Aires.

Fuente: http://www.zonacolon.com/noticiasampliadas/vinos-colon-vulliez-sermet-
zonacolon.htmKlTRd

Tendrían que pasar más de 60 años para que esa legislación quedara sin efecto:
En 1998 se desreguló la actividad y algunos soñadores, en Entre Ríos,

Página 17
Mercado argentino de vinos

comenzaron a pensar en recorrer una vez más el camino de sus abuelos


europeos.

Jesús Vulliez es descendiente de aquellos inmigrantes que llegaron a la provincia


en el siglo XIX: franceses, suizos y piamonteses vinieron con sus valijas cargadas
de esperanza. La costa del Uruguay, en la zona de Colón, Villa Elisa y San José
fueron algunos de los lugares elegidos para establecerse y desarrollar un oficio
que les permitiera conservar una tradición: hacer vino. El
licenciado en Economía, Vulliez destaca aquel tiempo en que "los inmigrantes
levantaron bodegas o cavas donde guardaban el vino que daban los viñedos, lo
consumían y algo comercializaban". Más de 20 bodegas en la zona y una decena
en Concordia fueron la referencia del nivel de la actividad. "Se llegó a utilizar el
puerto para enviar a Buenos Aires y comercializar el producto" apuntó.
En 1936 llegaría la ley que prohibió la comercialización del vino, favoreciendo a las
provincias cuyanas y cordilleranas. "También se impidió la elaboración de grapa,
algo que se hacía en forma importante, como derivado en la utilización de las uva"
recordó.
Desde aquella fecha la actividad vitivinícola en Entre Ríos comenzó a decaer y a
ser reemplazada por otras labores agropecuarias. "Algunas familias siguieron por
tradición, claro que las cantidades fueron menores y los cuidados de los viñedos
también fueron decayendo" observó.

Los vinos VulliezSermet ya juegan en primera

El Instituto Nacional de Vitivinicultura, que controla la actividad en todo el país,


resolvió otorgar la categoría de Bodega al establecimiento de Colón, siendo la
primera y única de todo el litoral. En 2006 los vinos habían sido premiados en
Mendoza. La confirmación de la categoría de Bodega por parte del INVI, conocida
hace pocos días mediante la Resolución Nº T 70067, es un espaldarazo para la
proyección presente y futura de los vinos en un mercado de alta competencia y
con permanentes novedades, mercados que, por otra parte, ya conocieron
lacalidad de algunas de las cepas desarrolladas en las riveras entrerrianas sobre
el Uruguay8

8
Los Franco Suizos |TURISMO RURAL. Complejo Los Franco Suizos. Ruta 14. km
158,5 . San José. Entre Ríos. Argentina 2015

Página 18
Mercado argentino de vinos

BIBLIOGRAFIA:

 Cultivo de la vid en Entre Ríos: guía de producción y usos. Autor: ing. Agr.
Raúl Brassesco INTA Victoria, ing. agr. Vanina Ezpeleta Actividad
privada. Estación experimental agropecuaria Paraná serie extensión nro. 70
septiembre 2013.http://inta.gob.ar/documentos/cultivo-de-la-vid-en-entre-
rios/at_multi_download/file/INTA-
%20Cultivo%20de%20la%20Vid%20en%20Entre%20R%C3%ADos-
%20Gu%C3%ADa%20completa.pdf

 Gobierno de Entre Ríos,


Ministerioshttp://entrerios..govar/noticias/nota.php?id=303

 Atlas Catamarca, Gobierno de la provincia de Catamarca, equipo de trabajo


interinstitucional en sistemas de información
geográficahttp://www.atlas.catamarca.gov.ar/PDF/unidades%20tematicas/ac
tividades%20economicas/agricultura/produccion%20de%20vid/vid.pdf

 Ministerio de agricultura ganadería y pesca de la nación


2014http://www.minagri.gob.ar/site/desarrollo_rural/producciones_regionales
/01_origen_vegetal/08_vinos/_cadenas/vinos_05_06.htm

 Los Franco Suizos | TURISMO RURALComplejo Los Franco Suizos. Ruta


14 . km 158,5 . San José. Entre Ríos. Argentina
2015http://www.losfrancosuizos.com.ar/

 Vitivinicultura Argentina en cifras Autor:Ramírez, Silvia Marcela, Analista de


Sistemas Administrativos
http://www.monografias.com/trabajos12/viti/viti.shtml#ixzz3TYQIBLfl

Página 19

Anda mungkin juga menyukai