Anda di halaman 1dari 54

I

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Guía de
Prácticas
Laboratorio de Transferencia
de Calor II

Christian Tapia Arias


Periodo 2018 - A
II

Freddy Ordóñez, PhD.

freddy.ordonez@epn.edu.ec

Jefe de Laboratorio

Ing. Christian Tapia, MSc.

christian.tapia01@epn.edu.ec

Profesor

Guía de Prácticas

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Mecánica

Laboratorio de Transferencia de Calor

02-2976 300 / ext. 3744 / ext. 5860

Edificio Ex - Universal

Christian Tapia

Autor

Tercera edición 2018


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 3 de 54

TABLA DE CONTENIDOS

PRÁCTICA 1: ANÁLISIS DE CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE


(PARED COMPUESTA) ......................................................................................................................... 10

PRÁCTICA 2: SUPERFICIES EXTENDIDAS EN ESTADO ESTABLE ......................................... 17

PRÁCTICA 3: CONVECCIÓN FORZADA Y RADIACIÓN COMBINADAS................................. 26

PRÁCTICA 4: INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS................... 34

PRÁCTICA 5: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS Y CORAZA ................................... 43


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 4 de 54

PRESENTACIÓN

La asignatura correspondiente al Laboratorio de Transferencia de Calor tiene por


objetivo desarrollar en el estudiante la capacidad de interpretar, analizar y diseñar
sistemas o aplicaciones relacionados con los tres mecanismos de transferencia de calor
estudiados en la teoría. Para ello, el laboratorio cuenta con 5 prácticas en donde el
alumno aplica todos los conocimientos teóricos y los contrasta con la experimentación
de un determinado fenómeno.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 5 de 54

NORMAS DE USO DEL LABORATORIO

Los estudiantes durante las prácticas de las asignaturas deben observar las siguientes
disposiciones:

a) Únicamente pueden realizar las prácticas de laboratorio los estudiantes que han
tomado los créditos respectivos al inicio de cada periodo de clases.
b) Pueden ingresar al laboratorio solo en el horario establecido para la práctica.
c) Ingresar puntualmente al laboratorio. Pasado los 10 minutos del inicio de la clase
NO se le permitirá ingresar al estudiante y el informe será entregado en la oficina.
d) Guardar las prendas y los objetos personales en los sitios designados para esto.
e) Utilizar el equipo de seguridad de acuerdo a la práctica que van a realizar (mandil,
gafas de seguridad transparentes, guantes, entre otros).
f) El estudiante debe estar siempre atento a las indicaciones de sus docentes y
comenzar el trabajo sólo con la autorización del docente a cargo del Laboratorio.
g) Mantener un buen comportamiento durante el desarrollo de la práctica. El estudiante
será retirado por faltar a la disciplina o seguridad del laboratorio.
h) Cada grupo de trabajo es responsable del material y los equipos que se les asignen.
En caso de pérdida o daño, serán responsables para reponerlo.
i) Al finalizar cada sesión de práctica, el material, los equipos e instrumentos y la mesa
de laboratorio deben dejarse perfectamente limpios y ordenados.
j) En caso de detectar alguna anomalía durante el funcionamiento de cualquier equipo
o aparato, se avisará al responsable del laboratorio.
k) No fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
l) No se permitirá la utilización de equipos electrónicos tales como teléfonos celulares,
tablets, reproductores de música, TV portátiles, juegos electrónicos o portátiles
dentro del Laboratorio.
m) Los estudiantes deben asistir obligatoria y puntualmente a los eventos de evaluación
y prácticas de laboratorio en las fechas establecidas; en caso de no hacerlo, deberán
presentar al profesor de la asignatura una solicitud para rendir o cumplir con dichas
actividades, adjuntando los documentos justificativos debidamente certificados por
la Unidad de Bienestar Estudiantil y Social, dentro de los dos días laborables
siguientes a la fecha de terminación del motivo que impidió su asistencia1.
n) La recepción de los informes será 8 días después de haber realizado la práctica en el
mismo horario del laboratorio, caso contrario posterior a la fecha tendrá una
reducción del 20% del total de la nota por cada día laborable de retraso.

1Art 61 Reglamento del Sistema de Estudios de las Carreras de Formación Profesional y de


Postgrado de la Escuela Politécnica Nacional
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 6 de 54

o) La evaluación de la práctica contemplará al menos 3 criterios, los cuales son:


coloquio, informe y defensa
p) Todo aquel informe copiado parcial o totalmente será sancionado con una
calificación de cero para los todos los estudiantes que se encuentren involucrados.
q) Tanto las guías como los informes de prácticas deberán utilizar de preferencia
unidades del sistema internacional (S.I.).
r) Dependiendo del número de estudiantes, los informes podrán ser presentados en
forma individual o por grupos a criterio del profesor de laboratorio.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 7 de 54

REGLAMENTO
ACERCA DE LA CALIFICACIÓN

1. Informe 60%
2. Coloquio 40%

Informe

10% Estructura
Redacción
Referencias
30% Resumen
Preguntas
Cálculos
Gráficas
Análisis de resultados

20% Conclusiones
Recomendaciones

Coloquio

Cuatro preguntas (10% c/u)

Nota:

El informe será entregado una semana después de realizada la práctica en formato PDF
al correo electrónico: christian.tapia01@epn.edu.ec

El informe será evaluado inicialmente con el programa anti plagio TURNITIN, en el


caso de detectar un plagio mayor o igual al 30%, el informe será calificado sobre el
50%, y si es mayor o igual al 50%, el informe tendrá automáticamente cero puntos.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 8 de 54

ACERCA DEL HORARIO

➢ El horario de prácticas, planificación y cualquier notificación serán publicados


en la cartelera del LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR,
así como serán enviados mediante correo electrónico, y no existirán cambios de
horario de las prácticas a menos que se trate de un motivo de fuerza mayor o
disposiciones de las autoridades, lo cual será notificado con anterioridad.
➢ Las prácticas se iniciarán a la hora establecida en el calendario de prácticas con
un margen de espera de 10 minutos, si el alumno no está presente hasta el plazo
determinado no podrá rendir el coloquio respectivo, y si el atraso es mayor, no
podrá realizar la práctica. El alumno debe asistir con su respectivo mandil.
➢ Para realizar prácticas atrasadas el alumno debe presentar una solicitud máximo
48 horas después de la falta con la respectiva justificación. Si el alumno no
realiza una práctica y no justifica, tendrá una nota de cero.
➢ Es obligación de todos los estudiantes presentarse puntualmente en la fecha y
hora indicada en el horario para la realización del coloquio y la práctica.

ACERCA DEL COLOQUIO

• Previo a la realización de la práctica, los estudiantes tienen que rendir el


coloquio correspondiente.
• Para rendir el coloquio, el alumno debe traer una hoja tamaño A5 de papel bond
o de cuadros (pequeña).

ACERCA DE LA PRÁCTICA

• Para la realización de la práctica, cada grupo debe traer las respectivas hojas de
datos. Una hoja debe ser entregada al profesor luego de finalizada la práctica al
laboratorio.
• Todos los estudiantes deben asistir con mandil de manera obligatoria, aquel que
no cumpla con esta disposición, NO podrá realizarla práctica.
• Desde el momento en que el grupo rinda el coloquio, éste se encuentra hábil
para realizar la práctica, en ese instante el grupo queda a cargo de los equipos,
instrumentos y demás aparatos necesarios para el desarrollo de la misma. Por
tanto, es el ÚNICO responsable de los daños que puedan producirse en los
equipos que sirven para el efecto.
• En el caso de daño del equipo, el grupo que se encuentre realizando la práctica,
DEBERÁ REPONER UN EQUIPO DE IGUALES CARACTERÍSTICAS.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 9 de 54

ACERCA DE LOS INFORMES

1. Los informes serán realizados por grupos de dos (2) estudiantes.


2. Por cada práctica realizada (inclusive las prácticas atrasadas), el grupo debe
presentar un informe que debe ser entregado en la fecha publicada.
3. El informe debe ser entregado en formato PDF, nombrado al archivo de la
siguiente manera:

# De grupo_# de Práctica _Apellido1_Apellido2

Ejemplo: GR3_P1_Andrade_Rivera.pdf

al correo electrónico: christian.tapia01@epn.edu.ec, también adjuntar las hojas


de cálculo necesarias para su realización; en la fecha establecida, con el asunto:
LTC_# De grupo_# de Práctica _Apellido1_Apellido2

Ejemplo: LTC_GR3_P1_Andrade_Rivera
4. Si no cumple estas especificaciones el Informe no será recibido.
5. En cada informe deben constar todos los ítems entregados en el formato de la
práctica.
6. El plazo máximo de entrega es de ocho (8) días luego de la fecha de realizada la
práctica, la hora de entrega debe ser máximo las 23:59 de la fecha señalada. En
el caso de atrasos en la entrega se disminuirá el 20% de la nota por cada día.
7. En caso de que existan dos informes iguales (o parecidos) en su estructura, los
grupos infractores (el autor y los que copian), tendrán la calificación de CERO
(0) puntos SIN OPCIÓN A RECLAMO ALGUNO.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 10 de 54

PRÁCTICA 1: Análisis de Conducción Unidimensional en Estado


Estable (Pared Compuesta)

1. OBJETIVOS
a. General: Obtener la conductividad térmica de un aislante con forma de
disco cilíndrico mediante el análisis experimental de la conducción
unidimensional en estado estable sobre una pared compuesta.
b. Específicos
i. Evaluar las características termo-físicas de un disco cilíndrico
aislante que forma parte de una pared compuesta.
ii. Comparar experimentalmente los valores de conductividad térmica
encontrados con valores de materiales similares que se encuentran
tabulados
iii. Comparar experimental y teóricamente los valores de Potencia y
Corriente eléctrica suministrados por el elemento calefactor.

2. MARCO TEÓRICO

Analogía termoeléctrica – Transferencia de calor por conducción en una pared


compuesta

Al igual que en un circuito eléctrico puramente resistivo, donde el responsable de la


generación de corriente es un diferencial de potencial eléctrico (voltaje), la generación
del flujo de calor en una pared compuesta se debe a una diferencia de temperatura entre
sus dos extremos. La transferencia de calor en una pared compuesta puede entonces ser
tratada como un arreglo de resistencias térmicas dispuestas en serie, paralelo o ambas.

Si el flujo de calor es estacionario, entonces la Ley de Fourier puede ser expresada


como:

𝒌𝑨
𝒒= (𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 )
𝑳

Donde k, es la conductividad térmica del material, A el área transversal de la pared


(perpendicular al flujo de calor) y L es el espesor de la pared.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 11 de 54

A continuación se muestra un diagrama ilustrativo de ambas configuraciones, sistema


térmico y sistema eléctrico.

Figura 1 Analogía Termoeléctrica de la conducción de calor en estado estable [1]

En el laboratorio se pretende estudiar la conductividad térmica de cierto material


aislante mediante el análisis de la conducción de calor en estado estable en una pared
compuesta debidamente aislada por todos sus lados.

Con analogía termoeléctrica se puede formar un circuito de tres resistencias en serie,


Cobre – Aislante – Cobre, y mediante la potencia disipada por el elemento calefactor se
puede determinar la conductividad térmica del material aislante. Por otro lado,
conociendo la conductividad térmica del material se podría calcular el flujo de calor a
través de la pared compuesta y de esta forma compararlo con la potencia que disipa el
elemento calefactor (medición de voltaje y corriente).
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 12 de 54

Figura 2 Circuito térmico equivalente para una pared plana compuesta sometida a convección
en sus dos extremos [1]

Figura 3 Ecuaciones de conducción de calor en una pared plana compuesta [1]

Conductividad Térmica

Es una propiedad física de los materiales y representa la capacidad que tienen para
conducir calor. Depende de la naturaleza del material: composición química,
homogeneidad y anisotropía. En general, los metales son buenos conductores de calor
mientras que los gases son malos conductores de calor. La conductividad es la
responsable de la sensación térmica, la misma que depende de la velocidad a la que
intercambiamos energía calorífica con otro medio. Es importante recalcar que esta
propiedad es dependiente también de la temperatura, como lo muestra la siguiente
gráfica.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 13 de 54

Figura 4 Conductividad térmica de varios materiales [2]

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


▪ Materiales
o Dos discos cilíndricos de cobre
o Un disco cilíndrico de material aislante
▪ Equipos
o Equipo de conducción unidimensional – Pared compuesta
o Termocuplas
o Computadora – Interfaz LabView

4. COMPONENTES DEL EQUIPO

Figura 5 Descripción de los componentes del equipo


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 14 de 54

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


• Tomar las medidas y datos geométricos necesarios de todos los discos.
• Obtener del programa el historial de datos de temperatura hasta alcanzar el
estado estable y tomar como referencia los 5 últimos datos para el análisis y los
cálculos.
• Medir el voltaje y corriente suministrados al elemento calefactor.
• Realizar el análisis y cálculos solicitados en la estructura de informe.

6. INSTRUCCIONES
• Tomar medidas de los discos.
• Colocar en el orden adecuado los discos que conforman la pared compuesta,
cerciorándose de que los agujeros donde se alojan las termocuplas queden
alineados.
• Cerrar la tapa del cilindro aislante.
• Encender la computadora y ejecutar el programa de LabView.
• Encender el interruptor de la caja de control y el mando de encendido en el
programa. Nota: Tome en cuenta que el puerto USB de la PC corresponda con el
del controlador arduino.
• Tomar y registrar datos cada minuto hasta alcanzar el estado estacionario.
• Con un multímetro tomar medidas de voltaje y corriente cuando crea necesario.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 15 de 54

7. REFERENCIAS

[1] F. P. Incropera y D. P. DeWitt, Fundamentals of heat and mass transfer, New Jersey:
John Wiley & Sons, Inc., 2011.

[2] M. Massoud, Engineering Thermofluids, Germany: Springer, 2005.

[3] A. Bejan, Convection Heat Transfer, Cuarta ed., New Jersey: John Wiley & Sons,
Inc., 2013.

[4] Y. A. Cengel y M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw Hill, 2009.

[5] Y. Cengel, Transferencia de Calor, México: Mc Graw Hill, 2003.


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 16 de 54

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
PRÁCTICA N° 1
TÍTULO: Conducción de calor en estado estable (pared compuesta)
GRUPO N°:
INTEGRANTES:
▪ Estudiante 1
▪ Estudiante 2
FECHA DE REALIZACIÓN:
FECHA DE ENTREGA:
I. OBJETIVOS: (De la guía)
II. RESUMEN: (Síntesis del trabajo escrito)
III. MARCO TEÓRICO: (Breve síntesis teórica del sistema y/o fenómeno
estudiado)
IV. ANÁLISIS DE DATOS:
a. Cuadro de Datos y Cálculos:
• Últimos datos de todas las temperaturas  Promedio
• Cálculo de la conductividad térmica
• Cálculo del flujo de calor  Potencia disipada elemento
calefactor
b. Trabajos
• Consultar e identificar las resistencias térmicas de contacto
que posee la pared compuesta, de ser necesario incluir en
los cálculos.
• Contrastar el valor de conductividad térmica calculado con
el valor tabulado del material aislante utilizado.
• Simular la pared compuesta en un software de elementos
finitos y comparar resultados de temperatura.
c. Elaboración de Gráficos
• Evolución de temperaturas hasta alcanzar el estado
estable.
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
VI. PREGUNTAS / CUESTIONARIO
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (mínimo 3 conclusiones)
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 17 de 54

PRÁCTICA 2: Superficies extendidas en estado estable

1. OBJETIVOS
a. General: Evaluar las características termo físicas de diferentes superficies
extendidas.
b. Específicos
i. Obtener las curvas de distribución de temperatura experimentales
para diferentes tipos de aletas y calcular el flujo de calor por
conducción en varios puntos.
ii. Analizar y comprar los datos experimentales con los datos obtenidos
por el método de elementos finitos y los datos teóricos.
iii. Evaluar el coeficiente de convección global para el sistema.
iv. Determinar la eficiencia de cada una de las superficies extendidas.

2. MARCO TEÓRICO

Transferencia de Calor en Superficies Extendidas

Se hace referencia al término superficie extendida o aleta, a un sólido que experimenta


transferencia de calor por conducción dentro de sus límites y transferencia de calor por
convección (y/o radiación) entre sus límites y los alrededores. Por lo general existen
varios fenómenos que implican efectos combinados, principalmente, de conducción y
convección.

Con frecuencia, en muchas aplicaciones se utilizan las superficies extendidas con el


objetivo de aumentar la rapidez de transferencia de calor entre un sólido y un fluido
adyacente.

Analizando la figura 1(a), al considerar una temperatura superficial Ts fija, existen dos
maneras para incrementar la trasferencia de calor. Una de ellas sería aumentar el valor
del coeficiente global de convección h mediante el incremento de la velocidad del
fluido, y por otro lado se podría reducir la temperatura T∞ del mismo. Manipular el
coeficiente h implica muchas veces la introducción de elementos que requieren cierto
consumo innecesario de energía, como por ejemplo un ventilador, que a su vez está
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 18 de 54

asociado con un costo adicional en un determinado sistema; por lo que esto no resulta
conveniente. Más aún, la segunda opción de reducir T∞ es a menudo poco práctica.

Figura 1 Uso de aletas para aumentar la trasferencia de calor desde una pared plana [1]

Descartando las dos opciones anteriores, se puede observar que existe una tercera
variable con la que se podría incrementar la transferencia de calor. Esto se logra
aumentando el área de la superficie que hace contacto con el fluido a través del cual
ocurre la convección. El empleo de aletas que se extienden desde la pared al fluido
circundante permite obtener una mejora significativa en la transferencia de calor.

Otro aspecto importante sobre el análisis de las superficies extendidas es la


conductividad térmica del material, ya que esta propiedad tiene un fuerte efecto sobre la
distribución de temperaturas a lo largo de la aleta, es decir, que influye también en el
grado al que la transferencia de calor aumenta.

Las aletas se agregan para aumentar el producto hconv A y así disminuir la resistencia
térmica por convección 1/ hconv A.

Tipos de Superficies Extendidas

Las superficies extendidas varían, principalmente, según su geometría; por lo que cada
una posee ecuaciones o modelos resultantes que las caracterizan y permiten su análisis.
Los arreglos superficiales más comunes son:

• Aletas rectas o longitudinales


• Aletas anulares o radiales
• Aletas de aguja o espina
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 19 de 54

La figura 2 muestra algunas de las configuraciones más comunes de aletas. Una aleta
recta es cualquier superficie prolongada que se une a una pared plana [1]. Puede ser de
área de sección transversal uniforme o no uniforme si es que el área de la sección
transversal varía a lo largo del eje perpendicular a la pared. Una aleta anular es aquella
que se une de forma circunferencial a un cilindro, y su sección transversal puede variar
con el radio desde el eje central del cilindro [1]. Una aleta de aguja, es una superficie
prolongada de sección transversal circular unida a una pared, la misma que puede ser
uniforme o no uniforme.

Figura 2 Configuraciones típicas de aletas. (a) Aleta recta de sección trasversal uniforme. (b)
Aleta recta de sección trasversal no uniforme. (c) Aleta Anular. (d) Aleta de aguja [1]

Aplicaciones

Al hablar de las aletas o superficies extendidas se encuentra un abanico de aplicaciones


domésticas, industriales, etc. donde el fin conlleva a mejorar la transferencia de calor.
Se pueden observar las aletas, por ejemplo, en los lados de un transformador eléctrico o
en los cabezales del motor de una cortadora de césped o una motocicleta. Algunos
intercambiadores de calor poseen también ciertas configuraciones de aletas para
promover transferencia de calor entre los fluidos involucrados.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 20 de 54

Figura 3 Esquemas de intercambiadores de calor de tubos con aletas típicos [1].

Otras aplicaciones diversas incluyen superficies extendidas en procesos o máquinas


tales como:

• Aparatos eléctricos o electrónicos


• Turbinas de Gas
• Procesos químicos de refrigeración y criogénicos
• Disipadores de calor para procesos residuales de calderas
• Intercambiadores de Calor
• Módulos de combustible nuclear
• Hornos para tratamientos térmicos, etc.

Figura 4 Aplicaciones de las superficies extendidas

En la selección y la configuración de aletas se debe tomar muy en cuenta


consideraciones de espacio, peso, fabricación y costos.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 21 de 54

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


▪ Materiales
o Llave hexagonal
o Guantes de alta temperatura
o Toallas de cocina
▪ Insumos
o Pasta Térmica
▪ Equipos
o Equipo de Superficies Extendidas
o Termocuplas
o Tres aletas de prueba
o Computadora

4. COMPONENTES DEL EQUIPO

Figura 5 Descripción de los componentes del equipo

1. Superficie extendida (aleta)


2. Generador de Calor
3. Circuito de acoplamiento de señal
4. Tarjeta de adquisición de datos (DAQ)
5. Interfaz Software LabView
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 22 de 54

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


• Obtener del programa los perfiles de temperatura experimentales para cada aleta
y compararla con los perfiles obtenidos mediante simulación en un software de
elementos finitos, así como con la distribución teórica.
• Tomar las medidas y datos necesarios para calcular el coeficiente de convección
experimental global del sistema. Investigar información bibliográfica que
determine correlaciones empíricas para el análisis de la convección natural sobre
superficies. Realizar este cálculo solamente para una aleta de sección circular
(cilindro). Ver anexos de información bibliográfica [3] [4] [1].
• Tomar las medidas y datos necesarios para determinar la eficiencia de cada una
de las superficies extendidas. Ver anexos de información bibliográfica [1].
• Con los datos experimentales obtener un modelo matemático del perfil de
temperaturas para cada una de las aletas, y calcular el flujo de calor o
transferencia de calor por conducción en los 4 puntos a lo largo del eje de la
superficie extendida. Valerse del equipo de medición Fluke, en caso de requerir
mayor cantidad de datos de temperatura en la dirección x de la aleta.

6. INSTRUCCIONES
• Tomar la aleta y colocar una fina capa de pasta térmica en la base. De esta
manera se proporciona una mejor conducción de calor entre la placa del
generador de calor y la base de la superficie extendida.
• Asegurar la base de la aleta a la placa fuente de calor utilizando los tornillos
Allen. Tenga cuidado de no aislar ni dañar los tornillos. Utilice la llave
hexagonal para ajustar.
• Ubicar las termocuplas en los respectivos orificios de la aleta. Fije el mecanismo
que sostiene a las termocuplas para asegurar que no se muevan.
• Encender el ordenador destinado al equipo, verificar que la DAQ esté conectada
al puerto USB y ejecutar el programa de adquisición y control de datos de
LabView.
• En la lista desplegable del programa seleccionar “Temperatura de Control”.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 23 de 54

• Verificar que los comandos de encendido/apagado funcionen dentro del


programa.
• Encender el interruptor principal del equipo.
• Esperar a que las temperaturas se estabilicen.
• Registrar los datos de temperatura obtenidos en estado estable.
• Examinar, analizar y graficar los datos.
• Apagar los comandos de temperatura y control del programa, así como el
interruptor principal.
• Retirar con mucha precaución la aleta. Utilizar el guante para evitar quemarse la
mano.
• Esperar un par de minutos y colocar la siguiente aleta, siguiendo el mismo
proceso de la anterior. Una vez fija la nueva aleta esperar 3 minutos antes de
encender nuevamente los controles del programa y el interruptor.
• Registrar datos y repetir el procedimiento.

7. RESULTADOS A OBTENER
• Realizar un análisis y evaluar todos los datos experimentales con los datos
simulados y teóricos para las tres superficies extendidas. Utilizar un software
basado en elementos finitos para obtener las curvas de distribución de
temperatura, así como también de Excel u otro programa para el estudio de la
información obtenida. Proponer gráficas comparativas.
• Detallar todo el cálculo del coeficiente de convección global del equipo,
identificando claramente el procedimiento, los coeficientes y constantes
utilizadas.
• Determinar las eficiencias de cada una de las aletas y analizar los resultados
encontrados. Comentar las diferencias y explicar los valores obtenidos.
• Obtener de cualquier software, mediante el ajuste de una curva, la expresión
para el perfil de temperatura experimental y calcular los flujos de calor por
conducción en 4 puntos al largo de la aleta.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 24 de 54

8. REFERENCIAS

[1] F. P. Incropera y D. P. DeWitt, Fundamentals of heat and mass transfer, New Jersey:
John Wiley & Sons, Inc., 2011.

[2] M. Massoud, Engineering Thermofluids, Germany: Springer, 2005.

[3] A. Bejan, Convection Heat Transfer, Cuarta ed., New Jersey: John Wiley & Sons,
Inc., 2013.

[4] Y. A. Cengel y M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw Hill, 2009.

[5] Y. Cengel, Transferencia de Calor, México: Mc Graw Hill, 2003.


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 25 de 54

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
PRÁCTICA N° 2
TÍTULO: SUPERFICIES EXTENDIDAS EN ESTADO ESTABLE
GRUPO N°:
INTEGRANTES:
▪ Estudiante 1
▪ Estudiante 2
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

I. OBJETIVOS: (De la guía)


II. RESUMEN: (Síntesis del trabajo escrito)
III. MARCO TEÓRICO: (Breve síntesis teórico del sistema y/o fenómeno
estudiado)
IV. ANÁLISIS DE DATOS:
a. Cuadro de Datos y Cálculos:
• Distribución de temperatura
• Coeficiente global de convección
• Eficiencia de las aletas
• Transferencia de calor
b. Trabajos
• En un software basado en elementos finitos obtener las
curvas de distribución de temperatura para las diferentes
aletas.
• Comparar los datos simulados y teóricos con los datos
experimentales. (porcentaje de error)
c. Elaboración de Gráficos
• Elaborar las curvas de distribución de temperaturas
simulada, teórica y experimental para cada aleta.
• Elaborar las curvas de distribución de temperatura
experimental de las tres aletas.
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
VI. PREGUNTAS / CUESTIONARIO
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (mínimo 3 conclusiones)
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 26 de 54

PRÁCTICA 3: Convección Forzada y Radiación Combinadas

1. OBJETIVOS
a. General: Analizar el coeficiente de convección forzada y radiación
combinadas sobre un cilindro, frente a cambios de velocidad del aire en un
ducto circular.
b. Específicos
i. Determinar el coeficiente de convección y radiación combinadas
experimentalmente.
ii. Obtener el coeficiente de convección y radiación teóricos por
separado para analizar su comportamiento frente a cambios en la
velocidad del fluido y, consecuentemente, a variaciones en la
temperatura superficial del cilindro.
iii. Comparar los resultados experimentales y teóricos conjuntamente
con una simulación llevada a cabo en un software de elementos
finitos.

2. MARCO TEÓRICO

Si una superficie que está localizada en aire en movimiento, forzado por un medio
externo como un ventilador, tiene una temperatura mayor que la del fluido y sus
alrededores, entonces experimenta una transferencia de calor combinada por convección
con el aire (el calor es transferido al aire que pasa a través del cilindro con flujo
cruzado) y radiación con sus alrededores.

Figura 1 Flujo cruzado (aire forzado) sobre un cilindro circular

Es conocido que una superficie bajo fenómenos de convección con un fluido forzado,
alcanza temperaturas más bajas que si estuviese sometida a convección natural.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 27 de 54

En la práctica se usa un cilindro circular horizontal como una geometría sencilla para la
que se puede calcular el coeficiente transferencia de calor por convección y radiación.
Dicho cilindro es una resistencia eléctrica (elemento calefactor) cuya generación de
calor se produce gracias al conocido efecto Joule, que consiste en un fenómeno
irreversible por el cual parte de energía eléctrica, concebida como energía cinética
(movimiento de los electrones), se transforma en calor debido a las colisiones que
sufren los electrones con los átomos del material conductor por el que circulan,
incrementando su temperatura.

El movimiento de los electrones en un cable es desordenado; esto provoca continuas


choques con los núcleos atómicos y como consecuencia una pérdida de energía cinética
y un aumento de la temperatura en el propio cable.

Para evaluar el coeficiente de convección/radiación experimental es preciso conocer la


potencia disipada por la resistencia eléctrica, tomando en cuenta las pérdidas que se
producen por el efecto acumulado de la radiación superficial y de la conducción a través
de los extremos. Para ello se considerará una pérdida del 40% de la potencia disipada.

𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝐼 𝑉 → 𝑞𝑠 = 0.6 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐

qs= hcr As (Ts - T∞)

El siguiente esquema muestra la ubicación de los dispositivos involucrados en un


fenómeno similar al que se va a desarrollar en la práctica del laboratorio.

Figura 2 Esquema del fenómeno estudiado en un ducto rectangular (túnel de viento)

3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO


El equipo del laboratorio consta de un ducto circular que aloja en la parte superior la
resistencia eléctrica (cilindro calentador) debidamente aislada en sus extremos. En la
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 28 de 54

zona intermedia del ducto se encuentra alojado un anemómetro que provee datos de
la velocidad y temperatura del aire. Finalmente, en la parte inferior o entrada del
ducto se encuentra un extractor multi-hélice (ventilador) que permite mantener las
condiciones de aire forzado, el cual posee un estrangulador de aire para variar la
velocidad del fluido.

Figura 3 Esquema del equipo del laboratorio

4. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


o Equipo de Convección / Radiación
o Cronómetro
o Flexómetro, Regla
o Termocupla tipo T y J
o Termómetro Digital
5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
• Medir las temperaturas ambiente y superficial del cilindro para diferentes
velocidades de viento y diferente potencia eléctrica.
• Medir voltajes y corrientes de la resistencia eléctrica tipo cartucho.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 29 de 54

6. INSTRUCCIONES
• Seleccionar el tipo de termocupla a utilizarse en el termómetro digital y
conectarla.
• Verificar que la tapa del estrangulador esté completamente abierta.
• Conectar la resistencia tipo cartucho a la fuente de voltaje.
• Girar la perilla de variación de amperaje de la fuente al máximo valor y verificar
que las perillas de voltaje se encuentren en el mínimo valor.
• Conectar, encender la fuente y ajustar el voltaje de acuerdo a indicaciones del
profesor.
• Esperar que el equipo se estabilice en 15 minutos aproximadamente
• Conectar el ventilador a 110 V.
• Encender el anemómetro que permite medir la velocidad y temperatura del flujo
de aire.
• Cerrar la tapa del estrangulador hasta que la velocidad de flujo mostrada en el
anemómetro sea de 2 m/s
• Esperar que el equipo se estabilice y luego de 4 minutos tomar los siguientes
datos: Temperatura superficial del cilindro, Temperatura del aire, Voltaje e
Intensidad de Corriente.
• Abrir la tapa del estrangulador hasta que el anemómetro marque 2.5 m/s. Esperar
5 minutos para que el equipo se estabilice y tomar datos.
• Repetir las mediciones para intervalos de 0.5 m/s hasta 7 m/s
• Realizar todo el proceso nuevamente para un valor de voltaje adicional señalado
por el profesor.
• Terminada la práctica reducir el voltaje de la fuente y apagar la misma. Dejar
encendido el ventilador con la tapa del estrangulador totalmente abierta para
enfriar la resistencia de cartucho.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 30 de 54

7. RESULTADOS A OBTENER
a) Calcular el coeficiente experimental de convección/radiación para cada una de
las velocidades de aire impuestas con los dos voltajes de operación señalados.
b) Calcular el coeficiente de convección forzada teórico para las mismas
condiciones anteriormente descritas.
c) Calcular el coeficiente de radiación teórico para las mismas condiciones
anteriormente descritas.

REFERENCIAS

[1] F. P. Incropera y D. P. DeWitt, Fundamentals of heat and mass transfer, New Jersey:
John Wiley & Sons, Inc., 2011.

[2] M. Massoud, Engineering Thermofluids, Germany: Springer, 2005.

[3] A. Bejan, Convection Heat Transfer, Cuarta ed., New Jersey: John Wiley & Sons,
Inc., 2013.

[4] Y. A. Cengel y M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw Hill, 2009.

[5] Y. Cengel, Transferencia de Calor, México: Mc Graw Hill, 2003.


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 12/04/2018 Página 31 de 54

PRÁCTICA No 3
“Convección Forzada y Radiación Combinadas”

Grupo No: ___


Fecha de realización de la práctica: ___ / ___ / ____
Nombres de los integrantes (en orden Alfabético):

1. ___________________________ 6. ___________________________

2. ___________________________ 7. ___________________________

3. ___________________________ 8. ___________________________

4. ___________________________ 9. ___________________________

5. ___________________________ 10. ___________________________

HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES

Resistencia Voltaje (V)


tipo Corriente (A)
cartucho Potencia (W)

Um (m/s) T∞ (°C) Ts (°C)


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 32 de 54

Resistencia Voltaje (V)


tipo Corriente (A)
cartucho Potencia (W)

U (m/s) T (°C) T (°C)

Longitud cilindro (m)


Diámetro cilindro (m)
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 33 de 54

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
PRÁCTICA No 03
TÍTULO: Convección Forzada y Radiación Combinadas
GRUPO N°: INTEGRANTES:
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

I. OBJETIVOS:
II. RESUMEN: (Síntesis del trabajo escrito)  IMPORTANTE
III. MARCO TEÓRICO: (Breve síntesis teórico del sistema y/o fenómeno
estudiado)
IV. ANÁLISIS DE DATOS:
a. Cuadro de Datos, Cálculos y Gráficos:
• Cuadro de Datos
• Coeficiente experimental de convección / radiación y gráfica de
los resultados en función de la temperatura superficial del
cilindro y de la velocidad del fluido.
• Coeficiente de convección teóricos
• Coeficiente de radiación teóricos
• Coeficiente de convección/radiación teóricos y gráfica de los
resultados en función de la temperatura superficial del cilindro y
de la velocidad del fluido.
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
a. Compare y analice los resultados obtenidos del coeficiente de
convección/radiación teórico y experimental.
b. Compare y analice la influencia de la temperatura superficial del cilindro
en el coeficiente de convección y en el de radiación.
c. Compare y analice la influencia de la velocidad en el coeficiente de
convección y en el de radiación.
VI. PREGUNTAS / CUESTIONARIO
• Realice una simulación en un software de elementos finitos del
fenómeno estudiado, bajo las mismas condiciones de trabajo en el
laboratorio y compare los resultados con los obtenidos experimental
y teóricamente.
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (mínimo 3 conclusiones)
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 34 de 54

PRÁCTICA 4: Intercambiadores de Calor de Tubos Concéntricos

1. OBJETIVOS
a. General: Analizar y evaluar las características de un intercambiador de calor
de tubos concéntricos con disposiciones de flujo en paralelo y
contracorriente.
b. Específicos
i. Obtener y analizar el coeficiente global de transferencia de acuerdo
con las consideraciones establecidas para el estudio de los
intercambiadores concéntricos que posee el equipo.
ii. Identificar el calor transferido entre los fluidos en ambo flujos y
evaluar la diferencia de temperaturas media logarítmica para cada
caso.
iii. Relacionar la práctica desarrollada con el estudio de un caso de
diseño.

2. MARCO TEÓRICO

Intercambiadores de Calor

Son dispositivos utilizados en una gran variedad de aplicaciones industriales y de


ingeniería. Se encuentra en procesos en los que se requiere adicionar o disminuir la
temperatura de un fluido, mediante el aprovechamiento de la energía térmica de otro. El
intercambio de calor ocurre entre dos fluidos a diferentes temperaturas, separados por
una pared sólida que puede tener diferentes configuraciones geométricas.

Tipos

Se puede clasificar a un intercambiador de calor de acuerdo a varios aspectos como, por


ejemplo: la disposición del flujo, el tipo de construcción, geometría, etc. El más simple
de los intercambiadores de calor es aquel donde el fluido frío y caliente fluyen en la
misma o contraria dirección en un tubo concéntrico (doble tubo) [1]. Cuando ambos
fluidos van en la misma dirección, se dice que la disposición del intercambiador es de
flujo paralelo. Cuando el fluido frío y caliente fluyen en direcciones opuestas la
disposición es de contraflujo o contracorriente.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 35 de 54

Figura 1 Intercambiador de calor de tubos concéntricos. a) Flujo Paralelo b) Contraflujo [1]

En un intercambiador de calor de flujo paralelo, la diferencia de temperatura a la


entrada es distinta que al de la salida, mientras que en uno de contraflujo esta diferencia,
teóricamente, permanece constante.

Figura 2 Gráficas de Temperatura a lo largo de un intercambiador de calor de tubos


concéntricos

El Intercambiador de Tubos Concéntricos del laboratorio, consiste en dos tubos de


paredes delgadas y de diferente diámetro que van uno dentro del otro, separados
mecánicamente en forma concéntrica, dejando entre ellos una corona circular llamada
ánulo. El equipo consta de un grupo de seis pasos que permite realizar estudios de
transferencia de calor entre dos fluidos a diferentes temperaturas. En el ítem 4 de
componentes del equipo, se presenta un diagrama del equipo.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 36 de 54

El tubo # 1 se utiliza siempre en serie, como tubo de paso, junto con cualquier otro tubo
adicional.

El tubo #3 tiene un su interior un tubo de Acero Inoxidable, para estudios del tipo de
material, los demás son de cobre.

En el tubo #4, el interior es perforado para producir turbulencia en flujo cruzado o en


paralelo.

El tubo #5 produce flujo laminar cuando el fluido circula en sentido de la gravedad


(contraflujo); y, turbulento cuando el fluido circula en sentido contrario a la gravedad
(paralelo).

El tubo #6 es simple y corrugado de bronce, para evaluar convección libre hacia el aire.

El equipo posee 16 válvulas de aguja y 2 válvulas direccionales, un medidor de flujo, un


tanque mezclador y un sistema de termocuplas de Cromel - Alumel tipo K. El equipo
permite trabajar con agua fría y caliente, vapor y aire comprimido. Las lecturas que se
realizan son en estado estacionario.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


▪ Materiales
o Probeta
▪ Insumos
o 6-8 fundas de hielo grandes
▪ Equipos
o Equipo de Intercambiador de Calor de Tubos concéntricos
o Calibrador pie de rey
o Cronómetro
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 37 de 54

4. COMPONENTES DEL EQUIPO

Figura 3 Diagrama del equipo de intercambiadores de calor concéntricos del laboratorio

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


• Medir los flujos de los fluidos.
• Leer los valores de las temperaturas hasta que el sistema alcance el estado
estacionario. En este equipo el fluido caliente debe circularse por el interior.
• Medir los diámetros externos e internos de las tuberías, así como la longitud

6. INSTRUCCIONES
• Abrir y cerrar todas las válvulas.
• Seleccionar los tubos por los que circularán los fluidos y abrir las válvulas
respectivas según el experimento.
• Alimentar primero el fluido frío para luego introducir el fluido caliente, y
regular los flujos.
• Leer las temperaturas y medir los flujos, las veces que sean necesarias hasta
tener régimen estacionario (cada 3 minutos).
• Apagar la bomba que alimenta el fluido caliente, luego la bomba que alimenta el
fluido frío.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 38 de 54

• Cambiar el sentido de los flujos, como se indicará al inicio de la práctica.


• Alimentar primero el fluido frío para luego introducir el fluido caliente, y
regular los flujos.
• Leer las temperaturas y medir los flujos, las veces que sean necesarias para tener
régimen estacionario (cada 3 minutos)
• Luego del experimento, drenar el equipo abriendo todas las válvulas.
• Medir los diámetros externos e internos de las tuberías, usando la matriz
correspondiente. Adicionalmente, medir la longitud de los tubos
7. RESULTADOS A OBTENER
a) Considerar un factor de impureza (resistencia térmica de suciedad) de acuerdo
con la bibliografía y presentar un diagrama con los cálculos de las resistencias
térmicas involucradas.
b) Calcular el coeficiente global de transferencia U para cada caso.
c) Por balance de energía calcular el calor transferido entre los dos fluidos.
d) Calcular las temperaturas medias de los dos fluidos en todas las secciones
trabajadas y evaluar propiedades.
e) Calcular la diferencia de temperaturas media logarítmica para cada
intercambiador.
8. REFERENCIAS

[1] F. P. Incropera y D. P. DeWitt, Fundamentals of heat and mass transfer, New Jersey:
John Wiley & Sons, Inc., 2011.

[2] Y. A. Cengel y M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw Hill, 2009.

[3] A. Bejan, Convection Heat Transfer, Cuarta ed., New Jersey: John Wiley & Sons,
Inc., 2013.

[4] Y. Cengel, Transferencia de Calor, México: Mc Graw Hill, 2003.


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUIA-DE-PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 39 de 54

PRÁCTICA No 4
“Intercambiadores de calor de tubos concéntricos”

Grupo No: ___


Fecha de realización de la práctica: ___ / ___ / ____
Nombres de los integrantes (en orden Alfabético):

11. ___________________________ 17. ___________________________

12. ___________________________ 18. ___________________________

13. ___________________________ 19. ___________________________

14. ___________________________ 20. ___________________________

15. ___________________________ 21. ___________________________

16. ___________________________ 22. ___________________________

HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES

Números de Tubos de trabajo: _________ y _________

CONTRAFLUJO
Fluido Frío Fluido Caliente
Tiempo(min) Temperatura (°C) Caudal Temperatura (°C) Caudal
OT___ OT___ OT___ (L/s) IT___ IT___ IT___ (CFM)
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 40 de 54

PARALELO
Fluido Frío Fluido Caliente
Tiempo(min) Temperatura (°C) Caudal Temperatura (°C) Caudal
OT___ OT___ OT___ (L/s) IT___ IT___ IT___ (CFM)

Dimensiones

N.º
TUBO Diámetro Interno (mm) Diámetro Externo (mm) Longitud (m)
Tubo
INTERNO

EXTERNO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 41 de 54

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
PRÁCTICA No 04
TÍTULO: Intercambiadores de Calor de Tubos Concéntricos
GRUPO N°:
INTEGRANTES:
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

I. OBJETIVOS:
II. RESUMEN: (Síntesis del trabajo escrito)
III. MARCO TEÓRICO: (Breve síntesis teórico del sistema y/o fenómeno
estudiado)
IV. ANÁLISIS DE DATOS:
a. Cuadro de Datos y Cálculos: (Para cada caso / sección)
• Cuadro de Temperaturas, caudales y tiempo de estabilización.
• Resistencias Térmicas y Coeficiente global de transferencia U.
• Calor transferido q
• Diferencia de temperaturas media logarítmica
b. Elaboración de Gráficos
• Elaborar las curvas de variación de temperatura vs tiempo para el
fluido caliente y el frío tanto en la entrada como en la salida
• Bosquejo de la distribución de temperaturas para el fluido
caliente y frío a lo largo del intercambiador

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

VI. PREGUNTAS / CUESTIONARIO


• ¿qué se concluye de “Rs”? (resistencia al ensuciamiento), ¿Influye en
el coeficiente global de transferencia? ¿De qué depende este factor de
impurezas?
• Teóricamente y de acuerdo al balance de energías, el calor
transferido por ambos fluidos debería ser el mismo. En base a los
resultados obtenidos discuta lo anterior.
• Considerando las dimensiones de los tubos y caudales utilizados en
la práctica, calcule que longitud debería tener un intercambiador de
calor de tubos concéntricos si la temperatura de salida del fluido
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 42 de 54

caliente requerida es de 30°C. Considere una temperatura de entrada


del fluido caliente de 65 °C y del fluido frío de 14 °C. Considere
además que el intercambiador posee un aislamiento de espuma rígida
de 2 cm de espesor. Realice el diseño para las dos disposiciones de
flujo.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (mínimo 3 conclusiones)


VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 43 de 54

PRÁCTICA 5: Intercambiador de Calor de Tubos y Coraza

1. OBJETIVOS
a. General: Analizar y evaluar las características de un intercambiador de calor
de tubos y coraza con disposiciones de flujo en paralelo y contracorriente.
b. Específicos
i. Obtener y analizar el coeficiente global de transferencia teórico y real
de acuerdo a las consideraciones establecidas para el intercambiador
de calor de tubos y coraza que posee el equipo.
ii. Identificar el calor transferido entre los fluidos en ambas
disposiciones de flujo y evaluar la diferencia de temperaturas media
logarítmica para cada caso.

2. MARCO TEÓRICO

Intercambiadores de Calor

Son dispositivos utilizados en una gran variedad de aplicaciones industriales y de


ingeniería. Se encuentra en procesos en los que se requiere adicionar o disminuir la
temperatura de un fluido, mediante el aprovechamiento de la energía térmica de otro. El
intercambio de calor ocurre entre dos fluidos a diferentes temperaturas, separados por
una pared sólida que puede tener diferentes configuraciones geométricas.

Una de las configuraciones más comunes de los intercambiadores de calor es el de tubos


y coraza. Este tipo de intercambiadores puede clasificarse principalmente por el número
de pasos que se realiza, tanto por los tubos como por la coraza, siendo la forma más
simple un solo paso por ambos elementos. Por otro lado, la disposición de flujo también
es un aspecto importante a la hora de caracterizar a un intercambiador de calor de tubos
y coraza, ya que aparte de los dos flujos conocidos (paralelo y contracorriente) se puede
obtener también la disposición en Flujo Cruzado.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 44 de 54

Figura 1 Intercambiadores de calor de tubos y coraza. (a) Un paso por la coraza y dos pasos por
los tubos. (b) Dos pasos por la coraza y cuatro pasos por los tubos [1].

Comúnmente este tipo de intercambiadores posee deflectores, que sirven para


proporcionar un modo de operación que puede ser mixta, por ejemplo: contraflujo-
cruzado; además, los deflectores se instalan para aumentar el coeficiente de convección
del fluido de lado de la coraza al inducir turbulencia y la componente de la velocidad
del flujo cruzado [1].

Figura 2 Intercambiador de calor de tubos y coraza con un solo paso por ambos elementos
(modo de operación contraflujo cruzado) [1]

Este tipo de intercambiadores es uno de los más utilizados en aplicaciones industriales.

Figura 3 Intercambiador de calor de tubos y coraza en la Industria


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 45 de 54

3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El intercambiador de calor de tubos y coraza consta de 5 tubos de cobre dentro de un


cuerpo cilíndrico del mismo material que contiene deflectores transversales
equidistantes a lo largo del intercambiador.

La unidad para el fluido caliente posee un tanque de almacenamiento aislado


térmicamente, de una capacidad de 140 litros, con tres calentadores de inmersión de 3
kW cada uno. La temperatura de suministro del fluido caliente se controla por un
termostato de ajuste manual, el cual por seguridad limita la temperatura máxima a unos
80 °C. El fluido caliente consta de un sistema de recirculación.

El fluido de enfriamiento es almacenado en el tanque respectivo, el cual baja la


temperatura del fluido caliente cuando ha salido del intercambiador. La unidad para el
fluido frío consta de un tanque aislado de 67 litros de capacidad que contiene un
serpentín de enfriamiento en el cual puede formarse un banco de hielo. La refrigeración
se obtiene con un condensador herméticamente cerrado, de una potencia de 5 kW. Dos
bombas accionadas eléctricamente circulan un máximo de 1.6 litros de fluido caliente y
frío. Su caudal puede ser medido en sus respectivos rotámetros.

El banco de transferencia de calor posee además:

✓ 4 mangueras de conexión
✓ 2 mangueras para medir la presión
✓ 4 tomas para la medición de temperatura
✓ 1 manómetro

La siguiente tabla muestra las especificaciones del equipo cuya distribución se


encuentra en la figura 4.

Número Cantidad Nombre del Equipo


1 1 Intercambiador de calor de tubos y coraza
2 2 Bombas
3 1 Rotámetro correspondiente al fluido caliente
4 1 Rotámetro correspondiente al fluido frío
5 1 Tanque de almacenamiento del fluido frío
6 1 Tanque de almacenamiento del fluido caliente
7 4 Mangueras de obturación propia
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 46 de 54

Figura 4 Esquema del equipo del Intercambiador de tubos y coraza del laboratorio

4. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


o Equipo de Intercambiador de Calor de tubos y coraza
o Cronómetro
o Dos reglas
5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
• Medir los flujos de los fluidos.
• Leer los valores de las temperaturas hasta que el sistema alcance el estado
estacionario.
6. INSTRUCCIONES
• Leer el ANEXO a esta práctica
• Realizar las conexiones de las mangueras de obturación propia, de acuerdo al
tipo de flujo que se requiera en el intercambiador (contracorriente o paralelo).
• Encender los sistemas de calentamiento y refrigeración.
• Accionar las bombas de fluido frío y caliente simultáneamente.
• Tomar las lecturas de temperatura en los termómetros, el caudal en los
rotámetros y las caídas de presión con el manómetro respectivo, cada 3 minutos;
hasta que el equipo llegue al equilibrio. (Ver consideraciones)
• Apagar las bombas.
• Cambiar la configuración del sistema y repetir el procedimiento.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 47 de 54

7. CONSIDERACIONES
• Para las mediciones de las caídas de presión, considerar al momento de cambiar
las mangueras para esta medición, hacerlo primero retirando la manguera que
proviene de alta de presión, para luego la de baja presión.
• Para la colocación de las mangueras para la caída de presión, la de alta presión
DEBE ser ubicada a la entrada del fluido, sea por la coraza o por los tubos.
Mientras que la de baja presión estará ubicada a la salida

8. RESULTADOS A OBTENER
d) Calcular los coeficientes de convección externo (Arrays of Cylinders in Cross
Flow) e interno (un solo tubo).
e) A partir del apartado anterior determinar el coeficiente global de transferencia de
calor TEÓRICO.
f) Por balance de energía calcular el calor transferido por ambos fluidos.
g) Calcular la diferencia de temperaturas media logarítmica ΔTml para ambas
disposiciones de flujo.
h) Mediante la ecuación extendida 𝑞 = 𝑈𝐴𝐹∆𝑇𝑙𝑚 determinar el coeficiente global
de transferencia de calor REAL
i) Identificar la resistencia o factor de ensuciamiento a través de la comparación de
los dos coeficientes U calculados.
j) Calcular la caída de presión en el intercambiador.

NOTA: Todos los cálculos se realizan en base a un promedio de los 3 últimos datos de
temperatura y caudal, puesto que se está analizando el estado estable. NO se precisa de
cálculos para todas las temperaturas tomadas en la práctica.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 48 de 54

9. ANEXOS

Figura 5 Diagrama de flujo del Intercambiador de tubos y coraza


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 49 de 54

Figura 6 Esquema del Intercambiador de tubos y coraza


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 50 de 54

REFERENCIAS

[1] F. P. Incropera y D. P. DeWitt, Fundamentals of heat and mass transfer, New Jersey:
John Wiley & Sons, Inc., 2011.

[2] Y. A. Cengel y M. A. Boles, Termodinámica, Mc Graw Hill, 2009.

[3] A. Bejan, Convection Heat Transfer, Cuarta ed., New Jersey: John Wiley & Sons,
Inc., 2013.

[4] Y. Cengel, Transferencia de Calor, México: Mc Graw Hill, 2003.


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 51 de 54

PRÁCTICA No 5
“Intercambiadores de calor de tubos y Coraza”

Grupo No: ___


Fecha de realización de la práctica: ___ / ___ / ____
Nombres de los integrantes (en orden Alfabético):

23. ___________________________ 29. ___________________________

24. ___________________________ 30. ___________________________

25. ___________________________ 31. ___________________________

26. ___________________________ 32. ___________________________

27. ___________________________ 33. ___________________________

28. ___________________________ 34. ___________________________

HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES

CONTRAFLUJO
Fluido Frío Fluido Caliente
Tiempo(min) Temperatura (°C) Q Temperatura (°C) Q
Entrada Salida (l/s) Entrada Salida (l/s)
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 52 de 54

PARALELO
Fluido Frío Fluido Caliente
Tiempo(min) Temperatura (°C) Q Temperatura (°C) Q
Entrada Salida (l/s) Entrada Salida (l/s)

Especificaciones del Intercambiador

TUBOS CORAZA

Número de tubos Diámetro Interno

Material de los tubos Longitud

Arreglo Número de deflectores

Diámetro Interno Tipo de deflectores

Diámetro Externo Fluido por la coraza

Longitud Fluido por los tubos


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 53 de 54

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
PRÁCTICA No 05
TÍTULO: Intercambiadores de Calor de Tubos y Coraza
GRUPO N°:
INTEGRANTES:
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

I. OBJETIVOS:
II. RESUMEN: (Síntesis del trabajo escrito)  IMPORTANTE
III. MARCO TEÓRICO: (Breve síntesis teórico del sistema y/o fenómeno
estudiado)
IV. ANÁLISIS DE DATOS:
a. Cuadro de Datos y Cálculos:
• Cuadro de Temperaturas, caudales, tiempo de estabilización de
ambas disposiciones de flujo  ojo promedio.
• Coeficientes de convección interno y externo.
• Coeficiente global U (teórico)
• Calor q transferido por ambos fluidos (Para ambas disposiciones
de flujo)
• Diferencia de temperaturas media logarítmica (Para ambas
disposiciones de flujo)
• Coeficiente global U (Real)  Solo para caso contracorriente
• Factor / Resistencia de ensuciamiento (general)
• Caída de Presión
b. Elaboración de Gráficos
• Elaborar las curvas de variación de temperatura vs tiempo para el
fluido caliente y el frío tanto en la entrada como en la salida
• Bosquejo de la distribución de temperaturas para el fluido
caliente y frío a lo largo del intercambiador.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

VI. PREGUNTAS / CUESTIONARIO


• Con el valor obtenido del factor o resistencia de ensuciamiento
mencione si es necesario o no realizar un mantenimiento del
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR II

EPN-FIM-DIM-LTCII-GUÍA-DE PRÁCTICAS
Última Revisión: 17/10/2017 Página 54 de 54

intercambiador. En base a esto, consulte cuales son los criterios para


tomar acciones de mantenimiento preventivo y correctivo en un
intercambiador.
• Identifique cuales son los requerimientos y criterios en relación a las
caídas de presión máximas tolerables en los intercambiadores de
calor. Mencione características relevantes a la hora de realizar un
diseño.
Nota: Dar importancia a la información bibliográfica donde se consulte.
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (mínimo 3 conclusiones)
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai