Anda di halaman 1dari 10

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

INFORME:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
“FUERZAS INTERMOLECULARES”

INTEGRANTE:
CHRISTIAN XAVIER QUIMÍ CHIQUI

PARALELO: 129

PROFESOR: ADRIANA DE LOS ANGELES ALVARADO

FECHA DE PRESENTACIÓN:
28/O5/2018

GUAYAQUIL - ECUADOR
1. Título del Informe

“Fuerzas Intermoleculares”

2. Objetivos:
2.1 Objetivo General:
Identificar las fuerzas intermoleculares entre los componentes de una sustancia de una
disolución mediante el reconocimiento de sus propiedades físicas.

2.2 Objetivos Específicos:


 Investigar todo lo referente a las fuerzas intermoleculares que determinan las
propiedades físicas de las sustancias para detectar cada una de ellas.
 Estudiar los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y sus propiedades para la
identificar el tipo que actúa en cada sustancia.
 Verificar los resultados obtenidos de acuerdo la teoría, para identificar que otros
factores intervienen en las fuerzas intermoleculares.
 Comprender la diferencia entre los tipos de atracciones intermoleculares para
determinar la utilización de estos temas en la química.
3. Marco teórico:

3.1. Definición de fuerzas intermoleculares:

Las fuerzas intermoleculares son interacciones entre moléculas. Las intensidades de las fuerzas
intermoleculares de diferentes sustancias varían dentro de un intervalo amplio, pero generalmente
son mucho más débiles que los enlaces iónicos o covalentes. Por tanto, se requiere menos energía
para evaporar un líquido o fundir un sólido que para romper enlaces covalentes en las moléculas.

3.2. Comparación molecular de líquidos y sólidos:

En los líquidos, las fuerzas de atracción intermoleculares son lo bastante fuertes como para
mantener juntas las moléculas. Por ello, los líquidos son mucho más densos y mucho menos
compresibles que los gases. Los líquidos tienen un volumen definido, independiente del tamaño y
la forma de su recipiente. Sin embargo, las fuerzas de atracción en los líquidos no tienen la
intensidad suficiente para evitar que las moléculas se muevan unas respecto a otras. Por ello, los
líquidos pueden vertirse, y asumen la forma de su recipiente.
En los sólidos, las fuerzas de atracción intermoleculares son lo bastante intensas no sólo para
mantener muy juntas las moléculas, sino para fijarlas prácticamente en su sitio. Los sólidos, al
igual que los líquidos, no son muy compresibles, porque las moléculas no tienen mucho espacio
libre entre ellas. Es común que las moléculas ocupen posiciones en un patrón altamente regular.

1
Dado que las partículas de un sólido no están en libertad de tener movimientos de largo alcance,
los sólidos son rígidos. No obstante, hay que tener presente que las unidades que forman el sólido,
sean iones o moléculas, poseen energía térmica y vibran en su posición. Esta energía de vibración
aumenta de amplitud cuando el sólido se calienta. De hecho, la energía podría aumentar hasta el
punto en que el sólido se derrite o se sublima.

3.3. Tipos de fuerzas intermoleculares:

3.3.1. Fuerza ion-dipolo:


Existe una fuerza ion-dipolo entre un ion y la carga parcial de un extremo de una molécula polar.
Las moléculas polares son dipolos; tienen un extremo positivo y uno negativo. Los iones positivos
son atraídos hacia el extremo negativo de un dipolo, mientras que los iones negativos son atraídos
hacia el extremo positivo.

3.3.2. Fuerza dipolo-dipolo:


Las moléculas polares neutras se atraen cuando el extremo positivo de una de ellas está cerca del
extremo negativo de otra. Estas fuerzas dipolo-dipolo sólo son eficaces cuando las moléculas
polares están muy juntas, y generalmente son más débiles que las fuerzas ion-dipolo. En los
líquidos, las moléculas polares están en libertad de moverse unas respecto a otras. (Brown Th.,
2004).

2
3.3.3 Fuerzas de dispersión de London:
No puede haber fuerzas dipolo-dipolo entre átomos y moléculas no polares. Sin embargo, debe
haber algún tipo de interacciones de atracción, porque los gases no polares pueden licuarse. El
primero en proponer un origen para esta atracción fue el físico alemán-estadounidense Fritz
London en 1930. London reconoció que el movimiento de los electrones en un átomo o molécula
puede crear un momento dipolar instantáneo.

3.3.4. Puentes de hidrógeno:


Los puentes de hidrógeno son un tipo especial de atracción intermolecular que existe entre el
átomo de hidrógeno de un enlace polar (sobre todo un enlace H⎯F, H⎯O o H⎯N) y un par de
electrones no compartido en un ion o átomo electronegativo pequeño cercano (usualmente un
átomo F, O o N de otra molécula). (Brown, 2004).
Responsable de elevados puntos de fusión y ebullición de compuestos como el agua o de su tensión
superficial. (Calvo-Flores, 2009)

3.4. Propiedades:

3
4. Materiales, equipos y reactivos:
Incluir los materiales, equipos y reactivos que se utilizan durante la práctica, tenga en cuenta
como escribir esta parte:
Los materiales van siempre con su capacidad e incertidumbre, los equipos siempre van con la marca
y la cantidad de decimales de precisión que tiene y los reactivos siempre van con sus fórmulas
químicas, con sus concentraciones y estado físico de agregación, excepto en los indicadores y
mezclas, en los cuales puede ponerse el nombre.

Ensayo 1 Ensayo 2
Materiales: Materiales:
 Tubo de ensayo.  3 vasos de precipitación.
 Pipeta graduada.  1 piseta de 250 ml.
 Capilar.  1 voltímetro.
 Soporte universal.  1 circuito para medición de
 Termómetro de mercurio (Rango de -10 conductividad.
a 150°C)  Electrodos de carbón.
 Mechero de Bunsen.  Papel tisú.
 Vaso de precipitación. Equipos:
 Liga o caucho.  Guantes térmicos.
Equipos:  Mascarilla.
 Guantes térmicos.  Gafas protectoras.
 Mascarilla. Reactivos:
 Gafas protectoras.  Agua destilada.
Reactivos:  3 soluciones acuosas: Solución de
 3 Soluciones acuosas: solución salina, sacarosa, ácido acético y solución
alcohol, agua destilada. salina.
 Glicerina.

5. Procedimiento:

Ensayo 1: Obtención de punto de ebullición.


1. Fijar un tubo de ensayo al soporte universal utilizando una agarradera de nuez.
2. Introducir 5 mL de la muestra líquida medida con la pipeta graduada, en el tubo de
ensayo.
3. Armar un sistema de baño María (con glicerina) para calentar la muestra en el tubo de
ensayo.
4. Someter el baño de glicerina a calentamiento con la llama moderada del mechero de
Bunsen, observar que la llama no pierda contacto con la malla de amianto.
5. Sellar el capilar exponiendo uno de sus extremos a la llama, hasta que se funda.
6. Sujetar el capilar al termómetro de manera invertida con el caucho de manera que el
extremo abierto este a la altura del bulbo del termómetro.
7. Comenzar a flamear el sistema hasta notar el desprendimiento de burbujas del capilar,
cuando el burbujeo sea uniforme, inmediatamente retirar el mechero del sistema para
suspender el calentamiento.

4
8. Observar la variación de temperatura del termómetro, la velocidad con que salen las
burbujas del capilar disminuirá. Esperar hasta que la temperatura se mantenga
constante por unos segundos. En este momento anotar la temperatura.
9. Repetir el procedimiento anterior con las otras dos sustancias acuosas, o con la misma
muestra para corroborar los datos según lo indique el profesor y registre los valores.
10. Registrar el valor de la presión atmosférica a la que se encuentre las condiciones del
laboratorio.
11. Elaborar una tabla de resultados con las lecturas registradas de cada muestra.
12. Promediar los valores obtenidos.
13. Identificar las características, capacidades, rango y precisión del instrumento utilizado.

Ensayo 2: Obtención de conductividad.


1. Armar el circuito para la medición de conductividad.
2. Colocar el voltímetro en la escala mayor de voltaje de CA, con el interruptor abierto
conectar el sistema al tomacorriente del mesón.
3. Encender el circuito presionando ON y cerrar el interruptor que completa el circuito de
manera que la energía no pase por la celda. Tomar ese valor de voltaje como E0, acto
seguido abrir nuevamente el interruptor para impedir el paso de corriente.
4. Colocar la muestra en el vaso de precipitación de 250 mL y adaptar los electrodos de
carbono dentro del vaso.
5. Cerrar el interruptor hacia el otro lado para permitir el paso de la corriente al sistema
de celda, anotar el voltaje registrado en la escala de voltímetro.
6. Abrir el interruptor, lavar los carbones y repetir el procedimiento desde el paso 4 con las
diferentes soluciones anotando las respectivas observaciones.

6. Reacciones involucradas:

No hay reacciones químicas involucradas.

7. Resultados:
Observe el ejemplo guía para presentar los datos, cálculos y resultados.

7.1 Datos iniciales

Tabla n.-1. Datos Ensayo 1


Variables Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Solución acuosa Alcohol Agua destilada Solución salina
Cantidad de 20 mL 20 mL 20 mL
solución
Punto de ebullición 78.3 100 106
teórico (ªC)
Temperatura 1 (ªC) 87 99 104
Temperatura 2 (ªC) 90 103 103
Temperatura 3 (ªC) 88 - -
Estado inicial Líquido Líquido Líquido
Estado final Parcialmente Parcialmente Parcialmente
ebullido ebullido ebullido

4
Tabla n.-2. Datos Ensayo 2
Variables Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
Solución Disolución de Ácido acético Solución salina Agua destilada
acuosa Sacarosa
Cantidad de 280 ml 280 ml 280 ml 280 ml
solución
E 8.2 3.4 4.6 3.8
CA 10 30 30 10

7.2 Cálculos

 Cálculo de la temperatura promedio de la muestra, Ensayo 1:

𝑇1 + 𝑇2 + … + 𝑇𝑛
𝑇=
𝑛
Alcohol
87 + 90 + 88 265
𝑇= = = 88.33
3 3
Agua destilada
99 + 103 202
𝑇= = = 101
2 2
Solución salina
104 + 103 207
𝑇= = = 103.5
2 2

 Cálculo del porcentaje de error de la muestra, Ensayo 1:


𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥100
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Alcohol
78.3 − 88.3
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥100 = 12.77%
78.3
Agua destilada
100 − 101
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥100 = 1%
100
Solución salina
106 − 103.5
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥100 = 2.36%
106

5
7.3 Resultados obtenidos

Tabla n.-3. Resultados


Sustancia Temperatura Temperatura Porcentaje de
experimental (ªC) teórica (ªC) error
Alcohol 88.3 78.3 12.77%
Agua destilada 101 100 1%
Solución salina 103.5 106 2.36%

8. Observaciones (Prácticas cualitativos y cuantitativos)

Ensayo 1
 La glicerina muestra movimientos al ser calentada.
 Las diferentes sustancias acuosas tienen puntos de ebullición altos, con un porcentaje de error, no
muy considerables, debido a las impurezas presentes en ellas.
 El punto de ebullición de la solución salían puede variar debido a la concentración de cloruro de
sodio.
Ensayo 2
 La disolución de sacarosa presenta una muy baja conductividad teóricamente pero en la práctica
presento una conductividad media, por posibles impurezas o mala medición.
 El agua destilada no debería presentar conductividad teóricamente pero en la práctica presento un
nivel bajo de conductividad debido a posibles impurezas.
 La solución salina es una sustancia electrolítica debido a los iones de Cl- y Na- presentes en la
solución.
 Todas las sustancias presentan diferentes niveles de conductividad eléctrica.

9. Análisis de Resultados

Ensayo 1
En el alcohol el grupo hidroxilo confiere polaridad a la molécula y posibilidad de formar enlaces
de hidrógeno debido a que el elemento H se puede unir a un elemento muy electronegativo como
es el oxígeno presente en la molécula; estos puentes de hidrogeno conceden un elevado punto de
ebullición a la sustancia.
El agua destilada es agua que ha pasado por un riguroso proceso para eliminar las impurezas,
por lo que teóricamente solo debería moléculas de H2O con la posibilidad de formar enlaces de
hidrógeno debido a que el elemento H se puede unir a un elemento muy electronegativo como es
el oxígeno presente en la molécula; estos puentes de hidrógeno le conceden al agua destilada un
elevado punto de ebullición a pesar de presentar impuresas.
La solución salina es en medida un cierto grado de concentración de cloruro de sodio, por lo
general de 0,9%, en agua. El NaCl se disuelve en agua por la atracción que existe entre los iones
Na+ y Cl- y los correspondientes polos con carga opuesta de la molécula de agua, donde se hace
presente las fuerza ion-dipolo y la posibilidad de enlaces de hidrógeno por lo que la solución salina
presenta un elevado punto de ebullición.

6
Ensayo 2
En la disolución de sacarosa, el agua y la sacarosa son moléculas polares, razón por la cual la
sacarosa se puede disolver en agua, esta disolución acuosa presenta fuerza dipolo-dipolo que por
lo general no conducen electricidad debido a que estos compuestos son no electrolitos.
El ácido acético es una molécula polar debido a que todos los ácidos son polares, ya que liberan
H o sea un protón y quedan con una carga negativa. Las fuerzas de cohesión son puentes de
hidrógeno porque el grupo carboxilo posee un enlace -OH muy polarizado que permite este tipo
de interacción. La conductividad eléctrica disminuye a medida que aumenta su cantidad debido a
la presencia de puentes de hidrogeno que dificultan la transferencia de electrones de una molécula
a otra.
La solución salina presenta fuerzas ion-dipolo debido a que el NaCl es un compuesto iónico.
Muchos compuestos iónicos son solubles en agua y sus disoluciones acuosas conducen la
electricidad debido a que estos compuestos son electrólitos fuertes.
El agua destilada tiene la presencia de muchos puentes de hidrogeno en su estado líquido siendo
entonces un mal conductor de electricidad, rasgo que se puede relacionar con la dificultad que
impone el puente de hidrógeno para la transferencia de electrones de una molécula a otra.

10. Recomendaciones
 No colocar una llama demasiada baja ni demasiada alta en el sistema.
 Evitar que el termómetro entre en contacto con tubo de ensayo.
 Observar el nivel en el que está colocado el mercurio en el termómetro.
 Escoger muestras que posean el menor porcentaje de impurezas posibles.
 Lavar bien los electrodos de carbón cuando se cambie de muestra.

11. Conclusiones

Las fuerzas intermoleculares pueden definir propiedades físicas de una sustancia como el punto
de ebullición que puede tener una sustancia.
Los distintos tipos de fuerzas moleculares hacen variar los puntos de ebullición siendo la del puente
de hidrógeno la más estudiada.
Los datos obtenidos varían en cada sustancia, teniendo un margen de error respecto a los datos
teóricos debido a la presencia de impurezas que pueden tener presentes otro tipo de interaciones
moleculares con la sustancia.
El tipo de fuerza intermolecular también se relacionan con la conductividad eléctrica de cada
sustancia, ya que estas son de naturaleza electrostática.

12. Bibliografía

 Brown T., LeMay H., Bursten B., & Burdge J, (2004), Química La Ciencia
Central, 9va edición, México, Pearson Education, Pag. 408 – 413, 435
 F. G. Calvo Flores, (2009), Química para biólogos, Tema 4: Fuerzas
intermoleculares, diapositiva 18.
 Juan Manuel Gonzáles Mañas, Ana Franco, Trilonet, (2015), Curso de
Biomoléculas, http://www.ehu.eus/biomoleculas/index.htm, Fuerzas
intermoleculares.

7
 Melissa Aguilera Chuchuca, (2014), Punto de ebullición,
https://es.slideshare.net/Meldagui/02punto-de-ebullicion, pag. 4 – 5.
 Juan Espin, (2015), Origen de los puentes de hidrógeno,
http://biologiageologia123.blogspot.com/2015/02/origen-de-los-puentes-de-
hidrogeno.html.
 Espol, (2018), Manual de prácticas de laboratorio de química general, Edición 2018,
Ecuador, Practica nº1.
13. Anexos

Ensayo 1
Preparación del sistema.

Ensayo 2
Circuito para la medición de la conductividad.

Anda mungkin juga menyukai