Anda di halaman 1dari 103

Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho

Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile


Marzo 2015

CAPITULO V

LA COMPETENCIA

TITULO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA


COMPETENCIA.
I.- CONCEPTO.

Para los efectos de resolver los conflictos a través del proceso es menester que las partes
ejerzan la acción para que se ponga en movimiento la jurisdicción.

La jurisdicción, concebida como el poder deber del Estado destinado a conocer las causas
civiles y criminales, de juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado (Arts 76. de la C.Pol. y 1 del
C.O.T.), pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

Para el adecuado ejercicio de la jurisdicción es necesario que ella sea distribuida entre los
diversos tribunales, puesto que no es posible concebir que se confíe el ejercicio de ella a un
solo tribunal o persona.

De allí que la competencia no viene a ser más que la esfera, órbita, medida o grado de
jurisdicción establecida por el legislador para que ella se ejerza por cada tribunal a través del
debido proceso de ley.

El artículo 108 del C.O.T. se encarga de definir la competencia, señalándonos que "es la
facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha
colocado dentro de la esfera de sus atribuciones".

De acuerdo con los preceptos legales citados, la jurisdicción es la facultad de conocer,


juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas civiles y criminales; y la competencia es la
esfera fijada por el legislador para que la jurisdicción se ejerza.

Según lo anterior, la definición de competencia adolece de un defecto formal al señalarnos


que la competencia es la facultad para conocer de los negocios, puesto que ella no es mas que
la esfera, grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la facultad (jurisdicción).

Esta objeción que se formula respecto de la definición legal de la competencia es posible


salvarla invirtiendo sus términos. De acuerdo con ello, podemos definir la competencia como
"la esfera de atribuciones establecida por la ley para que cada juez o tribunal ejerza la
facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas civiles o criminales" o
"la esfera, grado o medida establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza la
jurisdicción." En este sentido, don Manuel Urrutia Salas define la competencia como "la
esfera de atribuciones dentro de la cual la ley ha colocado los negocios de que debe conocer
cada juez o tribunal."
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

"La confusión entre jurisdicción y competencia era corriente en la legislación y doctrina en


épocas pretéritas; mas en la actualidad ambos conceptos se encuentran perfectamente
delimitados.

"La competencia es una medida de jurisdicción; pero no todos los jueces tienen
competencia para conocer de un determinado asunto. Un juez competente es, al mismo tiempo
juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un juez con jurisdicción y sin
competencia. La competencia es el fragmento de jurisdicción atribuido a un juez.

"La relación entre la jurisdicción y la competencia es la relación que existe entre el todo y
la parte. La jurisdicción es el todo, la competencia es la parte: un fragmento de la jurisdicción.
La competencia es la potestad de jurisdicción para una parte del sector jurídico: aquel
específicamente asignado al conocimiento de determinado órgano jurisdiccional. En todo
aquello que no le ha sido atribuido, un juez, aunque sigue teniendo jurisdicción, es
incompetente. (Couture. Fundamentos de Derecho Procesal Civil.)

II.- CLASIFICACIÓN.

La jurisdicción es un concepto unitario, que no admite clasificaciones.

En cambio, respecto de la competencia se han establecido una serie de clasificaciones


atendiendo a distintos aspectos, siendo las principales de ellas las siguientes:

1.EN CUANTO A LA DETERMINACIÓN DEL TRIBUNAL COMPETENTE.

Desde este punto de vista la competencia se clasifica en competencia absoluta y relativa.

La competencia absoluta es aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal,


dentro de la estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de un
asunto especifico.

Los elementos de la competencia absoluta que sirven para determinar la jerarquía del
tribunal son la cuantía, la materia y el fuero o persona.

En la actualidad, podríamos agregar como otro elemento de la competencia absoluta en


materia penal el factor tiempo.

Como sabemos se ha contemplado una entrada gradual de vigencia para el nuevo sistema
procesal penal, el cual determina cual es el tribunal competente para conocer de un
determinado asunto.

En efecto, conforme a lo previsto en los artículos 4º transitorio de la Ley Orgánica


Constitucional del Ministerio Público y 484 del Código Procesal Penal, respecto de todos los
delitos cometidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia en la respectiva Región
serán competentes los tribunales que correspondan por la aplicación de las normas de
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

competencia vigentes a esa fecha y se aplicará el procedimiento que corresponda contemplado


en el Código de Procedimiento Penal o en leyes especiales. En este caso, la investigación no es
dirigida por el Ministerio Público y son claramente incompetentes para conocer de él tanto el
juez de garantía como el tribunal de juicio oral en lo penal.

En cambio, si el delito se hubiere cometido con posterioridad a la entrada en vigencia del


Código Procesal Penal, la investigación deberá ser dirigida por el Ministerio Público con la
participación del juez de garantía que se prevé en la ley, y se aplicará el procedimiento que
fuere pertinente de los contemplados en el Nuevo Código Procesal Penal para el desarrollo del
proceso penal.

Sin embargo, debemos hacer presente que el factor tiempo no tiene injerencia alguna
respecto de los delitos de competencia de los tribunales militares, en atención a que la
reforma procesal penal no es aplicable respecto de ellos conforme a lo prescrito en el inciso
final del artículo 80 A de la Constitución Política.

Con la aplicación de las reglas de la competencia absoluta podemos determinar en


consecuencia si para el conocimiento de un asunto específico es competente un juez de letras,
un tribunal unipersonal de excepción, una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema; y en el
nuevo sistema procesal penal, si es competente un juzgado de garantía, un tribunal oral en lo
penal, una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema.

Una vez determinada la jerarquía del tribunal por las reglas de la competencia absoluta que
es competente para conocer de un asunto específico, es menester establecer cual tribunal
dentro de esa jerarquía es el competente para su conocimiento.

La competencia relativa es aquella que determina cual tribunal dentro de una jerarquía es
el competente para conocer de un asunto específico.

El único elemento establecido por el legislador para determinar la competencia relativa es


el territorio.

Es así como si por la aplicación de las reglas de la competencia absoluta hemos


determinado que es competente un juez de letras para el conocimiento de un asunto específico,
por la aplicación del elemento territorio de la competencia relativa podemos llegar a
determinar que es competente el juez de letras con asiento en la comuna de Santiago, San
Miguel, San Bernardo, Puente Alto, Talagante, Melipilla, Buin, etc.-

Entre las reglas de la competencia absoluta y de la competencia relativa existen las


siguientes importantes diferencias:
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

COMPETENCIA ABSOLUTA COMPETENCIA RELATIVA

1. Sus elementos son la cuantía, materia, 1. Su elemento es el territorio.


fuero o persona.
2. Determina la jerarquía del tribunal 2. Determina cual tribunal dentro de la
dentro de la estructura piramidal que es el jerarquía es el competente para conocer del
competente para conocer del asunto. asunto específico.

3. Son reglas de orden público e 3. En primera instancia, en asuntos


irrenunciables. contenciosos civiles, y entre tribunales
ordinarios de igual jerarquía es de orden
privado y renunciable.
4. Sus reglas no pueden ser modificadas 4. En primera instancia, en asuntos
por la voluntad de las partes a través de la contenciosos civiles y entre tribunales
prórroga expresa o tácita de la competencia. ordinarios de igual jerarquía puede ser
modificada por la voluntad de las partes por la
prórroga de la competencia.
5. La incompetencia absoluta puede y debe ser 5. La incompetencia relativa sólo puede
declarada de oficio por el tribunal o a petición ser declarada por el tribunal a petición de parte.
de parte.

6. No existe plazo para alegar la nulidad 6. Existe plazo para alegar la nulidad
procesal por incompetencia absoluta del procesal por incompetencia relativa.
tribunal. (Art. 83 C.P.C.)

2.- EN CUANTO A LA INTERVENCIÓN DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES


EN LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA.

Desde este punto de vista, la competencia puede ser clasificada en competencia natural y
competencia prorrogada.

Competencia natural es aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal para el
conocimiento de un asunto.

La competencia natural es aquella que se genera por la aplicación lisa y llana de las reglas
de la competencia absoluta y relativa que el legislador establece para la determinación del
tribunal competente, sin que tenga intervención alguna la voluntad de las partes.

Competencia prorrogada es aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un


tribunal, que no es el naturalmente competente para conocer de un asunto específico, a través
de la prórroga de la competencia.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

La competencia prorrogada es aquella que resulta de la voluntad expresa o tácita de las


partes, que conduce a otorgar competencia a un tribunal que no es el naturalmente competente
para conocer de un asunto.

Sólo puede existir competencia prorrogada en los casos en que se permite por el legislador
que opere la prórroga de la competencia, regulada en cuanto a sus requisitos, condiciones y
modos en que opera en el párrafo 8 del Titulo VII del C.O.T., la que en general sólo puede
operar respecto del elemento territorio en los asuntos contenciosos civiles, en primera
instancia y entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.

En consecuencia, la competencia de un tribunal siempre será la natural respecto de todos


los elementos de la competencia absoluta; en todos los asuntos penales se encuentren regidos o
no por el nuevo sistema procesal penal; en los civiles no contenciosos respecto del elemento
territorio; y siempre respecto de la segunda instancia de cualquier proceso, puesto que respecto
de ellos no cabe la prórroga de la competencia.

En la primera instancia de los asuntos civiles contenciosos respecto del elemento territorio,
la competencia no será la que naturalmente corresponde al tribunal cuando las partes la
hubieren modificado expresa o tácitamente en virtud de la prórroga de la competencia entre
tribunales ordinarios de igual jerarquía.

3.- EN CUANTO AL ORIGEN DE LA COMPETENCIA EN VIRTUD DE LA


CUAL ACTÚA UN TRIBUNAL.

Desde este punto de vista la competencia se clasifica en competencia propia y competencia


delegada.

La competencia propia es aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en virtud
de la prórroga de la competencia corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto
por la aplicación de las reglas de la competencia absoluta y relativa.

El tribunal con competencia propia tiene la plenitud de la competencia para el


conocimiento del asunto desde el principio hasta su fin.

Este tribunal con competencia propia, de acuerdo con la base orgánica de la territorialidad
contemplada en el art.7 del C.O.T., sólo puede ejercer su competencia en los negocios y dentro
del territorio que la ley le hubiere asignado.

Excepcionalmente, el legislador posibilita al tribunal que posee competencia propia que


efectué personalmente algunas diligencias fuera de su territorio jurisdiccional, como acontece
en los siguientes casos:
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

a.- El tribunal que posee la competencia propia puede realizar la prueba inspección
personal del tribunal fuera de su territorio jurisdiccional de acuerdo a lo previsto en el art.403
el C.P.C.;

b.- Los jueces del crimen de las comunas o agrupaciones de comunas de las provincias de
Santiago y Chacabuco en los asuntos sometidos a su conocimiento pueden practicar
actuaciones en cualquiera de las comunas de la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo
a lo previsto en el inciso 3 del art. 43 del C.O.T..- Esta norma se encuentra derogada al regir
la reforma procesal penal, dado que los tribunales no les corresponde llevar a cabo la
investigación, sino que a los Fiscales.

Debemos tener presente en el nuevo proceso penal, que conforme a lo previsto en el inciso
2º del artículo 70 del NCPP que cuando las actuaciones que requirieren autorización previa del
juez de garantía competente debieren realizarse fuera del territorio jurisdiccional de ese
juzgado de garantía competente y se tratare de diligencias urgentes, el ministerio público
también podrá pedir la autorización directamente al juez del juzgado de garantía del lugar.
En este caso, una vez realizada la diligencia, el ministerio público dará cuenta a la brevedad
al juez de garantía del
procedimiento.

Igual regla del art.43 del C.O.T. rige para los tribunales en lo civil de la Región
Metropolitana a los que se les fije un territorio jurisdiccional exclusivo, situación que no ha
acontecido a la fecha.

No obstante, es posible que para la realización de determinadas diligencias del proceso sea
necesario que se actúe fuera del territorio del tribunal que posee la competencia propia sin
encontrarnos ante las excepciones señaladas precedentemente, como puede acontecer con la
necesidad de practicar la notificación de la demanda o interrogar a un testigo que tiene su
domicilio fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.

En tal evento, se establece en el inciso 2º del art. 7 del C.O.T. que consagra la mencionada
base de la territorialidad, que ello "no impide que en los negocios de que conocen puedan
dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio.", para lo cual deberá
proceder a delegar su competencia mediante exhorto para que se lleve a cabo una actuación
específica ante el tribunal de ese otro territorio jurisdiccional.

De acuerdo con ello, La competencia delegada es aquella que posee un tribunal que no
conoce del asunto, para la realización de diligencias especificas, por habérsela delegado para
ese sólo efecto el tribunal que posee la competencia propia.

El tribunal con competencia propia delega su competencia en otro tribunal (tribunal


delegado) sólo para la realización de una o más diligencias específicas del proceso, las cuales
no puede realizar por deberse ellas verificar fuera de su territorio jurisdiccional.

De acuerdo con ello, tenemos que nunca puede delegarse la competencia del tribunal
delegante al tribunal delegado en forma total, sino que solo parcialmente y para la práctica de
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

diligencias específicas y determinadas. Esta situación se reconoce expresamente en el inciso


final del art.71 del C.P.C. al señalarnos que "el tribunal a quien se dirija la comunicación
ordenará su cumplimiento en la forma que ella indique, y no podrá decretar otras gestiones que
las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo
conveniente."

Además, es requisito sine qua non para que se produzca la delegación parcial de la
competencia que el tribunal delegante y delegado posean un distinto territorio jurisdiccional,
puesto que si ambos tuvieran un mismo territorio no procedería efectuar la delegación al
carecer ella de objeto.

Finalmente, para el tribunal delegado constituye una obligación practicar o dar orden para que
se practiquen en su territorio las actuaciones que en él deban ejecutarse y que el tribunal
delegante le encomiende de acuerdo a lo establecido en el inciso 1 del art. 71 del
C.P.C.- Señala al efecto la mencionada disposición que "todo tribunal es obligado a practicar o
dar orden para que se practiquen en su territorio las actuaciones que en él deban ejecutarse y
que otro tribunal le encomiende."

El medio a través del cual se verifica la delegación de la competencia del tribunal delegante al
delegado son los exhortos, que son las comunicaciones que el tribunal que conoce de una
causa dirige a otro tribunal, nacional o extranjero, para que practique u ordene practicar
determinadas actuaciones judiciales dentro de su territorio jurisdiccional. La existencia legal
de los exhortos se contempla en el inciso 2 del art. 71 del C.P.C., al señalarnos que "el tribunal
que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la diligencia la
correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y explicaciones necesarias."
El art. 20 del NCPP se refiere a la materia.

De lo expuesto se desprende que no puede ser confundida la competencia prorrogada con la


competencia delegada, existiendo entre ellas las siguientes diferencias:

COMPETENCIA PRORROGADA COMPETENCIA DELEGADA


1. Tiene su origen en la voluntad expresa o 1. Tiene su origen en la comunicación que
tácita de las partes a través de la prórroga de la emite el tribunal de origen y que dirige al de otro
competencia. territorio para la práctica de una actuación judicial
determinada a través de un exhorto.
2. Sólo comprende el elemento territorio en 2. Tiene aplicación respecto a la
los asuntos civiles contenciosos en la primera competencia necesaria para la práctica de la
instancia y entre tribunales ordinarios. actuación encomendada, tanto en los procesos
civiles y penales.
3. El tribunal a quien se prórroga 3. El tribunal en quien se delega la
competencia debe conocer íntegramente del competencia sólo debe conocer de la actuación
proceso como si se tratara del naturalmente específica en la forma que se le encomienda,
manteniendo el tribunal delegante su competencia
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

competente. para conocer del resto de las actuaciones del


proceso y resolver el conflicto.
4. Existe para conocer del asunto con la 4. Existen para conocer del proceso dos
plenitud de competencia sólo el tribunal que no es tribunales: El delegado, con competencia sólo
el naturalmente competente y a quien se le ha para conocer de las diligencias específicas
efectuado prorroga. encomendadas y el delegante para conocer del
resto del proceso con plenitud de competencia.

4.- EN CUANTO A LA EXTENSION DE LA COMPETENCIA QUE POSEEN


LOS TRIBUNALES PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS.

Desde este punto de vista la competencia se clasifica en competencia común y competencia


especial.

Competencia común es aquella que permite a un tribunal conocer indistintamente de toda


clase de asuntos, sean ellos civiles, contenciosos o no contenciosos, y penales.

En nuestro país, la regla general respecto de los jueces de letras es la competencia común,
puesto que ellos deben conocer tanto de los asuntos civiles y penales. Se entiende por civil no
sólo los asuntos propiamente civiles, sino que también los de comercio, minas, contencioso
administrativos; y también los de menores y del trabajo si no existiere creado dentro de su
territorio jurisdiccional alguno de estos tribunales especiales. En consecuencia, para estos
efectos debemos entender que es civil todo aquello que no es penal.

De la lectura de los artículos 28 a 40 del C.O.T. que se encontraban vigentes con anterioridad
a la Ley 19.665, podemos apreciar que la mayoría de los jueces de letras posee competencia
común, debiendo conocer indistintamente tanto de los asuntos civiles y penales.

Sin embargo, una vez entrada en vigencia la reforma procesal penal dicha norma se alteró y
pasó a ser la regla general en la primera o única instancia la competencia especial, en atención
a que los juzgados de garantía tienen una competencia sólo penal y solo existe la competencia
común radicada en el juez de letras cuando no existe en la Comuna respectiva un juez de
garantía cuya competencia se ejerce por el juez de letras; y los tribunales de juicio oral en lo
penal siempre poseen una competencia penal específica como básicamente es la de conocer
del juicio oral.

Las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema son tribunales colegiados que tienen siempre
una competencia común, puesto que ellos conocen tanto de los asuntos civiles y penales
conforme a lo previsto en los artículos 63, 96 y 98 del C.O.T..- Sin embargo, la Corte Suprema
debe funcionar en forma ordinaria y extraordinaria en salas especializadas para resolver los
asuntos que debe conocer en Sala, debiendo asignarse a cada sala a lo menos cada dos años y
mediante Autoacordado las materias de las cuales debe conocer cada una de las Salas.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Competencia especial es aquella que faculta a un tribunal ordinario para el conocimiento de


determinadas causas civiles o penales.

Excepcionalmente, dentro de la estructura de los tribunales ordinarios vigente con anterioridad


al nuevo sistema procesal penal, el legislador ha establecido una competencia especial para
determinados jueces de letras. En efecto, solo en las Comunas de Antofagasta, Mejillones y
Sierra Gorda ( art. 29), Valparaíso, Juan Fernández, y Viña del del Mar (Art. 32);
Rancagua, Graneros, Mostazal, Codegua, Machalí, Coltauco, Doñihue, Coinco y Olivar (
art. 33); Chillan, Pinto, Coihueco, chillan viejo, Concepción, Penco, Hualqui, San Pedro de
la Paz, Chiguayante y Talcahuano ( art.35), Temuco, Vilcún, Melipeuco, Cunco y Freire
(art.36) y todas las comunas de la Región Metropolitana, con excepción de las de San
Bernardo, Talagante,Peñaflor, Melipilla, Buin y Colina ( art 40 del C.O.T.) se contempla la
existencia de juzgados civiles y juzgados del crimen.

"Preciso es, sin embargo, no confundir la competencia especial con el tribunal especial. No
coinciden matemáticamente estas expresiones, ya que es posible que un tribunal ordinario
tenga competencia especial y no por eso deje de ser ordinario. Me explico: Un Juez de Letras
de Santiago, en lo civil, sólo conoce de causas civiles y no por eso deja de ser ordinario. Pero
sí tiene competencia especial, porque sólo puede conocer causas civiles." 238

5. EN CUANTO AL NÚMERO DE TRIBUNALES POTENCIALMENTE


COMPETENTES PARA CONOCER DE UN ASUNTO.

De acuerdo a este punto de vista la competencia se clasifica en competencia privativa o


exclusiva y competencia acumulativa.

Competencia privativa o exclusiva es aquella en que de acuerdo a la ley existe un sólo


tribunal competente para conocer del asunto, con exclusión de todo otro tribunal.

Como casos de competencia privativa o exclusiva podemos citar la competencia que posee la
Corte Suprema para conocer de los recursos de casación en el fondo (Art. 767 del C.P.C.);
recursos de revisión (Arts. 810 del C.P.C. y 675 del C.P.P.); y reclamo por privación o
desconocimiento de la nacionalidad (Art. 12 C.Pol.). El Tribunal Constitucional posee
competencia exclusiva y excluyente para conocer de los requerimiento de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad de la ley.

Respecto de los jueces de letras podemos citar como un caso de competencia privativa o
exclusiva la que poseen los jueces de letras o el juez de garantía dentro del nuevo sistema
procesal penal para conocer dentro del proceso penal de la acción civil restitutoria, la que sólo
puede ser ejercida ante ellos. (Arts. 171 C.O.T. , 5 del C.P.P. y 59 y 189 del N.C.P.P.)

Competencia acumulativa o preventiva es aquella en que de acuerdo a las reglas de


competencia que establece la ley existen dos o más tribunales potencialmente competentes

238
Juan Colombo C. La Competencia Pág.37.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

para conocer del asunto, pero previniendo cualquiera de ellos en el conocimiento del asunto
cesa la competencia de los demás para conocer del asunto por el sólo ministerio de la ley.

Como ejemplos de casos de competencia acumulativa podemos destacar los siguientes:

a) Para el conocimiento de una acción (pretensión) inmueble en razón del elemento


territorio, a falta de convención de las partes, son competentes el tribunal del lugar donde
se contrajo la obligación o el del lugar donde se encontrare la especie reclamada. (Art.
135 del C.O.T.);

b) En el juicio de alimentos en razón del elemento territorio, son competentes para conocer
de la demanda de alimentos el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario a elección de este último. Art. 1º Ley Abandono de Familia y Pago de
Pensiones alimenticias y 147 del C.O.T., modificados por la Ley 19.741, publicada en
el Diario Oficial de 24 de julio de 2001.

c)En el antiguo proceso penal, para el conocimiento de una acción destinada a perseguir la
indemnización de los perjuicios provenientes de la comisión de un delito son potencialmente
competentes el juez que conozca del respectivo proceso penal o el juez civil que sea
competente de acuerdo con la aplicación de las reglas generales para conocer de la pretensión
indemnizatoria. (Arts. 5 del C.P.P. y 171 y 172 del C.O.T.).-

En el nuevo sistema procesal penal, la competencia acumulativa o preventiva para conocer de


una acción civil indemnizatoria se mantiene solo en caso que ella sea ejercida por la víctima
del delito en contra del imputado, pudiendo solo en que los legitimados activos y pasivos sean
esas personas optarse por demandar dentro del proceso penal o ante el juez civil competente
conforme a las reglas generales. ( art. 59 inc. 2º NCPP).

En el nuevo sistema procesal penal si la acción civil es ejercida por quien no es la víctima del
delito y/o ella se dirige en contra de una persona distinta del imputado como son los terceros
civilmente responsables, no nos encontraremos ante un caso de competencia acumulativa o
preventiva, dado que en ese evento sólo cabra deducir la acción civil ante el tribunal civil y no
ante el tribunal penal. ( art. 59 inc. 3º NCPP). El concepto de víctima se encuentra
contemplado en el art.108 del N.C.P.P.

En los casos de competencia acumulativa existen dos tribunales con competencia potencial
para el conocimiento del asunto, pero previniendo cualquiera de ellos en su conocimiento cesa
de inmediato y por el sólo ministerio de la ley la competencia del otro para conocer de él. Así
por ejemplo, si se ejerce la acción indemnizatoria destinada a obtener la reparación de los
perjuicios provenientes de la comisión de un delito ante el juez del crimen o el juez de garantía
por la víctima en contra del imputado, cesa por el sólo ministerio de la ley la competencia del
juez civil para conocer de esa acción en virtud de la regla general de la competencia de la
prevención contemplada en el artículo 112 del C.O.T.-

Se habla indistintamente de competencia acumulativa, porque existen dos o más tribunales


potencialmente competentes para conocer del asunto; como de competencia preventiva,
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

porque en definitiva será competente para conocer del asunto sólo aquel tribunal de los
potencialmente competentes que hubiere prevenido en el conocimiento del asunto.

6.- DE ACUERDO A LA INSTANCIA EN QUE EL TRIBUNAL POSEE


COMPETENCIA PARA CONOCER DEL ASUNTO.

La instancia es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un tribunal
para la resolución de un asunto, pudiendo avocarse al conocimiento tanto de las cuestiones de
hecho y de derecho que configuran el conflicto.

El concepto de instancia se encuentra indisolublemente vinculado al recurso de apelación, que


es el que da origen a la segunda instancia.

De acuerdo a la procedencia o improcedencia del recurso de apelación en contra de la


resolución que se dicta para la resolución de un asunto es que se determina la instancia en que
un asunto es conocido por el tribunal, pudiendo distinguirse de acuerdo con ello la
competencia de única instancia, competencia de primera instancia y competencia de segunda
instancia.

El párrafo 9 del Título VII del C.O.T se refiere a la competencia para fallar en única o primera
instancia, señalándonos que "la competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o
para fallar un asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable; o para
fallarlo en primera instancia de manera que la sentencia quede sujeta al recurso de apelación."

Por otra parte, el C.O.T en sus arts. 45 respecto de los jueces de letras; 50 a 53 respecto de los
tribunales unipersonales de excepción; 63 respecto de las Cortes de Apelaciones y; 96 y 97
respecto de la Corte Suprema establecen la instancia en que ellos deben conocer de los asuntos
que son de su competencia.

Finalmente, los arts 187 del C.P.C. y 54 bis del C.P.P. se encargan de establecer las reglas
generales de procedencia del recurso de apelación respecto de las resoluciones que se dictan
en los procesos civiles y penales respectivamente. Los artículos 364 y 370 del N.C.P.P. se
encargan de establecer las reglas generales respecto de la procedencia del recurso de apelación
en el nuevo procedimiento penal.

a) Un tribunal posee competencia en única instancia para el conocimiento de un asunto


cuando no procede el recurso de apelación en contra de la sentencia que debe dictar para su
resolución.

En este caso, el asunto sólo será conocido y resuelto en sus cuestiones de hecho y de
derecho por un sólo tribunal, puesto que la parte agraviada con la resolución no podrá deducir
el recurso de apelación para instar por la revisión de la sentencia por parte del tribunal de
alzada al haberse establecido por el legislador su improcedencia.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

En nuestro país, la competencia de única instancia es de carácter excepcional, puesto


que siempre es procedente el recurso de apelación en contra de una sentencia, salvo texto
expreso en contrario.

En el nuevo sistema procesal penal, se altera esta regla general, y se contempla el


conocimiento en única instancia del juicio oral por el tribunal de juicio oral en lo penal ( art.
364 N.C.P.P.) y del procedimiento simplificado por el juez de garantía. ( Art. 399 N.C.P.P.)

b) Un tribunal posee competencia en primera instancia para el conocimiento de un


asunto cuando es procedente la interposición del recurso de apelación en contra de la sentencia
que debe dictar para su resolución.

La primera instancia constituye la regla general en nuestro país, puesto que siempre
será procedente el recurso de apelación en contra de la sentencia que se dicte para la
resolución del conflicto, a menos de existir texto legal expreso en contrario. Debemos dejar en
claro que la competencia de primera instancia la posee un tribunal para el conocimiento de un
asunto por el hecho de estar establecida por el legislador la posibilidad de interponerse el
recurso de apelación en contra de la sentencia que se pronuncia, aún cuando en definitiva no se
ejerza esa facultad por las partes.

En el nuevo sistema procesal penal, esta regla se altera, por cuanto no procede el
recurso de apelación respecto de la sentencia definitiva que se pronuncia en el juicio oral por
el tribunal de juicio oral en lo penal ( art. 364 N.C.P.P.) y en el procedimiento simplificado por
el juez de garantía. ( Art. 399 N.C.P.P.), sin perjuicio que además el recurso de apelación en
contra de las resoluciones que pronuncia el juez de garantía sólo es procedente en los casos
contemplados en el art. 370 del N.C.P.P.

Lo anterior se ve reforzado en el nuevo sistema procesal penal por la eliminación del


trámite de la consulta, la que era procedente para revisar la sentencia definitiva pronunciada en
la primera instancia en caso de no haberse verificado ella por medio del conocimiento de un
recurso de apelación. La consulta se encontraba contemplada en el antiguo procedimiento
penal respecto no sólo de la sentencia definitiva, sino que respecto de una serie de
resoluciones que se dictaban durante el curso de éste.

c) Un tribunal posee competencia de segunda instancia para el conocimiento de un


asunto cuando se encuentra conociendo del recurso de apelación interpuesto en contra de una
resolución pronunciada por el tribunal de primera instancia.

7.- EN CUANTO A LA MATERIA CIVIL RESPECTO DE LA CUAL SE


EXTIENDE LA COMPETENCIA.

Desde este punto de vista la competencia se clasifica en competencia civil contenciosa, que
es aquella que posee el tribunal para resolver un asunto en que existe un conflicto entre partes;
y competencia civil no contenciosa, que es aquella en que la ley requiere la intervención de
un tribunal para resolver un asunto en que no se suscita conflicto entre partes.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Esta clasificación es importante porque los tribunales siempre deben intervenir, aun a falta de
ley en los asuntos contenciosos; en cambio en los asuntos no contenciosos, sólo pueden
intervenir en caso que la ley contemple expresamente su intervención.

Por otra parte, en los asuntos contenciosos, cuando la sentencia se encuentra firme o
ejecutoriada, produce cosa juzgada, vale decir, ella pasa a ser irrevocable e inmutable. En los
asuntos de jurisdicción voluntaria, o no contenciosos en cuanto a la posibilidad de modificar la
sentencia es menester distinguir si ella es afirmativa o negativa. Si la sentencia es negativa,
ella puede ser modificada. Si la sentencia es afirmativa, hay que volver a distinguir si ella se
encuentra pendiente o está cumplida. Si la sentencia afirmativa se encuentra pendiente de
ejecución, ella puede modificarse. Si la sentencia afirmativa se encuentra cumplida, ella no
puede modificarse. (Art. 821 del C.P.C.).-

Debemos hacer presente que esta clasificación de la competencia se ha sostenido que es


inadmisible, puesto que los asuntos no contenciosos no tendrían un carácter jurisdiccional,
sino que una naturaleza administrativa; y siendo la competencia una medida o esfera de la
jurisdicción no sería procedente hablar de competencia respecto de los asuntos no
contenciosos, sino que sólo de ejercicio de una atribución conferida por la ley a los tribunales.

No obstante compartir la opinión respecto de la naturaleza administrativa de los asuntos no


contenciosos, hemos estimado útil contemplar esta clasificación que se efectúa respecto de la
competencia dada la trascendencia de las diferencias existentes entre ambas clases de asuntos,
cualquiera sea el punto de vista que se tenga respecto de su naturaleza jurídica.

8.- EN CUANTO AL DESTINATARIO DE LAS REGLAS DE COMPETENCIA.

Desde este punto de vista, la competencia se clasifica en competencia objetiva y subjetiva.

Competencia objetiva es aquella que determina el órgano jurisdiccional que debe conocer del
asunto en virtud de las reglas de la competencia absoluta y relativa.

Competencia subjetiva o funcional es aquella que determina la posibilidad de actuar de la


persona misma del juez para la resolución de un asunto, por no ser este parte en el proceso a
resolver (Impartialidad) o carecer la de absoluta independencia para resolver
(Imparcialidad).

El medio que nuestro legislador ha establecido para velar por la competencia subjetiva de la
persona del juez encargada de resolver el conflicto ha sido el establecimiento de las
implicancias y recusaciones, cuyas causales se encuentran expresamente contempladas en la
ley y se pueden hacer valer con el fin de velar por la impartialidad e imparcialidad del juez que
debe resolver el conflicto.

El Artículo 196 del C.O.T. establece que "los jueces pueden perder su competencia para
conocer determinados negocios por implicancia o recusación declaradas, en caso necesario, en
virtud de causas legales."
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

En caso de concurrir la incompetencia subjetiva respecto de un juez, se mantiene la


competencia objetiva del órgano jurisdiccional o tribunal, pero el juez inhabilitado debe
abstenerse de intervenir en el asunto, debiendo ser subrogado por la persona que establece la
ley.

.III.- REGLAS DE LA COMPETENCIA. CLASIFICACION.

Las reglas de la competencia se clasifican en especiales y generales.

Las reglas generales lo son en el sentido que se aplican a cualquier clase de materias y
tribunales.

Las reglas especiales son aquellas que se encuentran destinadas a determinar la jerarquía del
tribunal que debe conocer del asunto (competencia absoluta) y cual tribunal específico dentro
de esa jerarquía debe conocer del asunto (competencia relativa).

TITULO II. LAS REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA.


1.- CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.

Las reglas generales de la competencia son los principios básicos que establece el legislador
respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la
clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de él.

Estas reglas generales de la competencia se caracterizan por cuanto:

a) Son generales, en el sentido de recibir ellas aplicación respecto de todos los asuntos que
conocen los tribunales ordinarios, especiales o arbitrales, cualquiera sea su jerarquía, tanto en
los asuntos penales y civiles;

b) Son complementarias, en cuanto no integran las normas de la competencia absoluta o


relativa, pero sirven para determinar las facultades de un tribunal una vez que aquellas han
recibido aplicación;

c) Son consecuenciales, en cuanto reciben aplicación una vez que se encuentre determinado
el tribunal competente de acuerdo a las reglas de la competencia absoluta y relativa; y

d) Su infracción no tiene establecida una sanción única, sino que ella debe determinarse
respecto de la violación de cada regla general atendiendo a los diversos principios doctrinarios
que motivan su consagración.

2.- ENUNCIACION.

Las reglas generales de la competencia se encuentran establecidas en los artículos 109 a 114
del C.O.T. y ellas son las siguientes:
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

1.- Regla de la Radicación o fijeza ( Art. 109);


2.- Regla del grado o jerarquía ( Art. 110);
3.- Regla de la extensión ( Art. 111);
4.- Regla de la prevención o inexcusabilidad (Art. 112); y
5.- Regla de la ejecución (Arts. 113 y 114)

.3.- REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA DE LA RADICACION O


FIJEZA.

A.-CONCEPTO.

La regla de la radicación o fijeza, o "perpetuatio iuridictionis" como se la denomina desde


antiguo, se encuentra consagrada en el artículo 109 del C.O.T., según el cual: "Radicado con
arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará
esta competencia por causa sobreviniente."

La radicación consiste en fijar en forma irrevocable la competencia del tribunal que ha de


conocer de un asunto, cualquiera fueren los hechos que acontezcan con posterioridad
modificando los elementos que se tuvieron en cuenta para determinar la competencia absoluta
o relativa.

Como señala Dalloz, citado por don Juan Colombo, en virtud de la radicación "el juez
conserva el conocimiento del negocio que le está sometido no obstante cualquier cambio que
pueda ocurrir, sean en la condición o domicilio de las partes, sea en las leyes relativas a la
competencia y a las formas del procedimiento".

La regla de la radicación o fijeza importa la consagración del principio de la seguridad


jurídica en materia de competencia, puesto que una vez acaecida ella, las partes sabrán que
deberán continuar tramitando siempre el proceso ante ese tribunal, sin importar los hechos que
puedan sobrevenir con posterioridad modificando los elementos que se tuvieron en vista para
determinar el tribunal competente.

" Así, por ejemplo, si está conociendo de una materia un juez de letras (porque los
elementos de la competencia absoluta y relativa determinaron su intervención) y
posteriormente una de las partes es designada Ministro de Estado, sigue, no obstante,
conociendo de la causa el mismo juez y no el que le correspondería conocer de las causas en
que sea parte un Ministro de Estado, ya que operó en tal sentido la regla de la radicación. La
designación es una causa sobreviniente que no afecta en nada la cuestión principal
controvertida, que se encuentra ya radicada ante un tribunal determinado." (Juan Colombo C.
La Competencia.)

En los juicios de alimentos que se seguían ente el juez de menores se efectuaba por el
legislador una aplicación específica de la regla de la radicación, al establecerse expresamente
que la circunstancia que el menor alimentario llegara a la mayoría de edad mientras el juicio se
encuentre pendiente no constituía causa sobreviniente para alterar la competencia. (Art. 2º inc.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

1º parte final Ley Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, modificado por
la Ley 19.741, publicada en el Diario Oficial de 24 de julio de 2001.)En la actualidad, dicho
principio no recibe aplicación al ser de competencia de los Tribunales de Familia el
conocimiento de todos los juicios de alimentos, sea que se demanden ellos por mayores o
menores de edad.

B.- ELEMENTOS QUE DEBEN CONCURRIR PARA QUE SE PRODUZCA LA


RADICACIÓN DEL ASUNTO ANTE UN TRIBUNAL.

De acuerdo a lo previsto en el citado art.109 del C.O.T, para que se produzca la radicación
del conocimiento de un asunto ante un tribunal es menester que concurra los siguientes
elementos:

a.- Actividad del tribunal.

Es menester para que se produzca la radicación de un asunto ante un tribunal competente


que este haya intervenido en el conocimiento del asunto, sea actuando de oficio o a petición de
parte.

Jamás será posible entender que el conocimiento de un asunto se ha radicado ante un


tribunal, si éste no ha actuado para su conocimiento.

b.- Competencia del tribunal interviniente.

Para que se produzca la radicación no basta con la intervención de un tribunal en el


conocimiento de un asunto, sino que se requiere que esa actividad se hubiere realizado por un
tribunal que sea competente de acuerdo con las reglas de la competencia absoluta y relativa.

Al efecto, el art.109 establece claramente que la radicación del conocimiento del asunto
debe efectuarse "ante tribunal competente".

c.- Intervención del tribunal con arreglo a derecho.

Finalmente, la intervención del tribunal competente debe haberse efectuado con arreglo a
derecho, puesto que si las actuaciones realizadas por el tribunal y las partes adolecen de
irregularidades o se efectuaron ante un tribunal incompetente, éstas podrán ser declaradas
nulas y en consecuencia no producirán efecto alguno.

C.- MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE ENTIENDE RADICADO UN


ASUNTO ANTE EL TRIBUNAL COMPETENTE.

La determinación del momento en que se produce la radicación de la competencia ante un


tribunal tiene gran importancia, puesto que desde ese instante la modificación de los
antecedentes fácticos que se tuvieron presente para fijar el tribunal competente no serán aptos
para alterarla en virtud de esa causa sobreviniente.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

De acuerdo con ello, causa sobreviniente será todo hecho acaecido con posterioridad a
producida la radicación de la competencia ante un tribunal para el conocimiento del asunto y
que no es apto para modificar el tribunal competente que conoce de éste.

Para determinar el instante en que se produce la radicación de un asunto ante el tribunal


competente, es menester distinguir lo que sucede en el proceso civil y penal.

a.- En materia civil.

La radicación ante el tribunal competente se produce desde la notificación válida de


la demanda, instante a partir del cual se entiende constituida la relación jurídica procesal y
generado el estado de litis pendencia.

En caso que la notificación válida de la demanda se hubiere producido ante un tribunal


incompetente de acuerdo a las reglas de la competencia absoluta no se habrá producido la
radicación por la falta de concurrencia de uno de sus elementos, vicio respecto del cual no
existe plazo para formular el incidente de nulidad procesal de acuerdo a lo previsto en el inciso
segundo del artículo 83 del C.P.C.-

En caso que la notificación válida de la demanda se hubiere producido ante un tribunal


incompetente de acuerdo a las reglas de la competencia relativa es posible que se produzca la
radicación si el demandado contesta la demanda sin alegar la incompetencia del tribunal o se
genera su rebeldía por no contestar la demanda dentro del plazo fatal que el legislador
contempla al efecto, puesto que en tales casos se genera la prórroga tácita de la competencia
conforme a lo previsto en el artículo 187 del C.P.C.-.

Debemos hacer presente que algunos autores sustentaban la opinión que la radicación se
producía con el cuasicontrato de litis contestacio, esto es, una vez contestada la demanda, o en
su rebeldía por el transcurso del plazo fatal para ello. Esta opinión que se sustentaba en una
concepción iusprivatista del proceso se encuentra actualmente superada por la evolución
experimentada por el Derecho Procesal acerca de la naturaleza jurídica del proceso.

En consecuencia, notificada que sea validamente la demanda ante un tribunal competente,


cualquier modificación de los hechos que permitieron su fijación no constituirán causas
sobrevinientes aptas para alterar o modificar la competencia de éste.

b.- En materia penal.239

239
En el antiguo sistema procesal penal.
En materia penal se han formulado dos tesis acerca del momento en que se produce la radicación de la competencia:
a.- La radicación se produce a partir de la resolución instrúyase Sumario.
Esta primera tesis es la sostenida por don Mario Casarino V. y don José Quezada M.
Esta primera tesis considera que si la radicación presupone la competencia y, siendo en materia criminal los cuatro elementos de orden público,
lo propio sería que, cuando falte alguno, el tribunal declarara su propia incompetencia y si ordena instruir sumario es que tiene competencia para
conocer y fallar el asunto.(Mario Casarino V.)
Esta tesis tendría apoyo en los artículos 102 del C.P.P. que establece que presentada una querella ante el tribunal, " si el juez se cree
incompetente lo declarará así; y el querellante podrá ocurrir ante el tribunal a quien corresponda el conocimiento del negocio, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 47."
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

En el nuevo sistema procesal penal, creemos que la radicación sólo puede producirse
una vez que se haya formalizado la investigación. Debemos entender, conforme al artículo
229 del N.C.P.P., que la formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal
efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados.

El art. 230 del N.C.P.P. nos señala en cuanto a la oportunidad de la formalización de la


investigación, que el fiscal podrá formalizar la investigación cuando considerare oportuno
formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial.

Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial para la práctica de


determinadas diligencias de investigación, la recepción anticipada de prueba o la resolución
sobre medidas cautelares, estará obligado a formalizar la investigación, a menos que lo
hubiere realizado previamente. Exceptúanse los casos expresamente señalados en la ley.

De acuerdo con lo anterior, resulta meridianamente claro que los efectos jurídicos y los
procesales de una investigación se deben generar sólo a partir de la formalización de la
investigación, siendo uno de ellos la radicación de la competencia ante el juez de garantía .

Al efecto, el artículo 233 del N.C.P.P. nos señala que la formalización de la investigación
producirá los siguientes efectos:

a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo


dispuesto en el artículo 96 del Código Penal.

Por otra parte, el artículo 105 del C.P.P. en cuanto al inicio del Sumario por pesquisa judicial, establece que " sin esperar denuncia, ni querella
alguna, deberá el tribunal competente instruir sumario de oficio, siempre que, por conocimiento personal, por avisos confidenciales, por
notoriedad o por cualquier medio, llegare a su noticia la perpetración de un crimen o simple delito de acción penal pública."
De acuerdo con estos dos preceptos el examen de la competencia por parte del tribunal se debe realizar desde el inicio del proceso penal y al
momento de dictarse la resolución instrúyase sumario.
b.- La radicación del asunto se produce a partir de la resolución auto de procesamiento.
Las razones que existen para sostener esta tesis en materia penal son las siguientes:
a)De acuerdo con los arts.6 y 7 del C.P.P. todos los jueces letrados con competencia penal y los demás jueces que tengan esta competencia,
aunque sólo sea respecto de delitos menores o contravenciones, están obligados a efectuar las primeras diligencias de instrucción del Sumario
con respecto a los delitos cometidos dentro de su jurisdicción, las que pueden llegar hasta ordenar la detención de los inculpados.
En consecuencia, al legislador no le importa mayormente determinar la competencia antes del nacimiento del sujeto pasivo con el auto de
procesamiento, estableciendo una competencia preventiva en relación con la práctica de las diligencias de investigación atendiendo solo al
territorio en que se cometió el delito.
Ello aparece ratificado al establecer el sujeto que puede alegar la incompetencia mediante una excepción de previo y especial pronunciamiento
en el Sumario criminal, al establecer que corresponde en esta etapa deducirlas al procesado en el artículo 405 del C.P.P.
b) Para los efectos de determinar la radicación es menester que ella se verifique ante un tribunal competente, para lo cual deben concurrir todos
los elementos de la competencia absoluta y relativa.
Sólo a partir del auto de procesamiento se encuentra determinado en el proceso penal el hecho punible y existen presunciones fundadas acerca
de la participación de un sujeto, motivo por el cual se le somete a proceso respecto de una figura típica determinada. En consecuencia, sólo a
partir del auto de procesamiento se exige por el legislador penal una certeza relativa acerca del delito y la participación, elementos
indispensables de tener presente para los efectos de poder determinar la competencia de acuerdo con las reglas de la competencia absoluta y
relativa.
De allí que el legislador penal, establece que sólo el auto de procesamiento debe ser pronunciado por el tribunal competente, y que las medidas
privativas o restrictivas de libertad de menor gravedad a la prisión preventiva que genera el auto de procesamiento (detención y arraigo) pueden
ser decretadas por cualquier tribunal que ejerza jurisdicción en materia penal conociendo de las primeras diligencias del sumario.
Jamás será posible entender que el conocimiento de un asunto se ha radicado ante un tribunal, si éste no ha actuado para su conocimiento.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Debemos hacer presente que la suspensión del curso de la prescripción siempre se ha


establecido como principio general por la intervención del tribunal para el conocimiento
efectivo de un determinado asunto, siendo claro que sólo cabría exigir la competencia del
tribunal a partir de ese momento.

b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247.-

El plazo previsto en el artículo 247 es para el cierre de la investigación formalizada, esto


es, para impedir que se mantenga en forma indefinida un proceso penal en su fase de
investigación con un determinado imputado a quien se le puede estar afectando sus
garantías más esenciales sin que exista una sentencia condenatoria ejecutoriada. y

c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el


procedimiento.

Este último efecto es lógico, dado que formalizada la investigación, el conferir esta
facultad al Ministerio Público importaría facultarlo para desconocer el mérito de una
resolución judicial, a la cual el Ministerio Público debe darle cumplimiento mientras ella se
encuentre vigente.

Debemos hacer presente que esta tesis se encuentra demás en clara concordancia con el
instructivo Nº 4 del Fiscal Nacional del Ministerio Público, contenido en el oficio Nº 113
de 20 de septiembre de 2.000, en el cual se nos señala que “existe una etapa preliminar de
investigación o no formalizada, en la cual el Fiscal procederá a evaluar las denuncias o las
querellas, decretará las primeras diligencias, ordenará diversas investigaciones a la Policía,
interrogará a testigos y a posibles futuros imputados, acompañará la documentación que sea
necesaria a su carpeta de investigación, etc.

“La investigación preliminar que no ha sido formalizada, no tiene plazo de duración y


podrá prolongarse por todo el tiempo que sea necesario, a menos que el Fiscal aprecie que si
no formaliza la investigación corre el riesgo de que la prescripción de la acción penal extinga
la responsabilidad penal por el delito cometido. En cambio si el Fiscal decide formalizar la
investigación, se suspenderá la prescripción de la acción penal conforme lo establece el
artículo 23 letra a) del nuevo Código.

“La plena intervención judicial y control del juez de garantía se produce cuando se ha
formalizado la investigación y luego cuando a este le corresponde presidir una serie de
audiencias garantizadoras de la investigación, autorizar actuaciones del Fiscal conforme al art.
9 del nuevo Código, conocer y resolver los antecedentes de los acuerdos reparatorios,
suspensión condicional del procedimiento, la petición de juicio inmediato.

“En resumen, pueden existir investigaciones preliminares que nunca pasen a una etapa de
investigación formalizada y que sencillamente deberán ser archivadas en el tiempo por las
respectivas Fiscalías.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

“En cambio, hay otras investigaciones que serán formalizadas y con ello se pasará a una
segunda fase de la investigación. Además la formalización en contra de un imputado es
necesaria para pretender posteriormente una acusación en su contra, luego que se cierre la
investigación. No es posible acusar a ninguna persona que no ha sido previamente imputada
en una formalización de cargos ( art. 248 b). 240

De lo expuesto, podemos apreciar que la investigación preliminar es una actuación de


carácter administrativo, y que mal cabría requerir que se determine a su respecto la
competencia que sólo es propia de la actividad jurisdiccional. La investigación requiere de una
intervención jurisdiccional sólo a partir de la formalización de la investigación, y en
consecuencia resulta lógico exigir en ese momento la existencia de la competencia del juez de
garantía y radicar en éste el conocimiento del asunto a partir de ese momento con el grado de
fijeza que determina esta regla general de la competencia.

D.- EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA RADICACIÓN.

La radicación es una regla general de la competencia de carácter general y de rango legal.

Como toda norma de carácter general y de rango legal es posible que se contemple la
existencia de excepciones a su respecto, las que requieren de un texto legal expreso.

Las excepciones a la regla de la radicación consisten en que, no obstante encontrarse fijado el


tribunal competente para el conocimiento y resolución del asunto, por un hecho posterior el
proceso debe pasar al conocimiento de otro tribunal para su tramitación y fallo.

Es menester destacar que para que exista realmente la excepción a la regla de la radicación, el
cambio que debe producirse con posterioridad debe decir relación con el tribunal u órgano
jurisdiccional y no con la persona del juez.

De allí que la subrogación de un juez por otro no importa una excepción a la regla de la
radicación, puesto que el tribunal que debe resolver el asunto permanece inalterable y sólo
existe una sustitución de la persona física del juez que debe resolver el asunto.

Tradicionalmente se ha señalado que constituyen una excepción a la regla de la


radicación o fijeza las siguientes:

a.- El compromiso.

Por la suscripción de una convención de compromiso, pueden las partes del juicio sustraer el
conocimiento del asunto radicado ante el juez ordinario y entregárselo a la decisión de un juez
árbitro, siempre y cuando no se trate de materias de arbitraje prohibido.

b.- La acumulación de autos, tanto en materia civil y penal.


240
Ministerio Público. Fiscalía Nacional. Instrucciones Generales Nºs 1 a 25. Septiembre- Noviembre 2.000.
Página 73 y sgtes. Mayo 2.001.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

b. a) En materia civil. La acumulación de autos es un incidente especial que tiene como


finalidad evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias, manteniendo la continencia
o unidad de la causa.

Puede ocurrir que se tramiten dos o más procedimientos vinculados subjetiva y objetivamente
entre sí y que, de ser fallados separadamente, puedan obtenerse sentencias diferentes y hasta
contradictorias (Art.92 y ss. C.P.C.), donde una de ellas pueda oponerse como excepción de
cosa juzgada

Todas estas causas y expedientes van a ser conocidas y falladas por un solo juez, quien las
resolverá en una única sentencia. Por ello, todos los demás tribunales que validamente estaban
conociendo de otros asuntos similares, objetiva y subjetivamente, deben dejar de hacerlo para
que todos los procesos se acumulen ante uno solo y ante un mismo tribunal.

El Art.96 C.P.C., se encarga de establecer el tribunal que deberá seguir conociendo de los
procesos una vez decretada la acumulación en forma operativa en los siguientes términos: "Si
los juicios están pendientes ante tribunales de igual jerarquía, el más moderno se acumulará al
más antiguo; pero en el caso contrario, la acumulación se hará sobre aquel que esté sometido
al tribunal superior".

b. b) En materia criminal. La acumulación de autos tiene un doble aspecto. Por una parte,
es una excepción clarísima a la regla de la radicación, ya que todo lo pendiente ante otro
tribunal se acumula ante el que establece la ley. Por otro lado, si se continúan cometiendo
delitos, el conocimiento de ellos se acumula ante el tribunal que ya estaba conociendo de los
demás hechos imputados al inculpado.

Esta regla se encuentra consagrada en el Art. 160, inc.1ºC.O T.: "El culpable de diversos
delitos será juzgado por todos ellos en un solo proceso, para lo cual se acumularán las causas
iniciadas o por iniciarse en su contra; y las personas que en ella figuren como reos quedarán
sometidas a la jurisdicción del tribunal a quien corresponda conocer en los procesos
acumulados".

En el nuevo proceso penal, es procedente que se acumulen investigaciones formalizadas ante


diversos jueces de garantía ante uno sólo de ellos y pasen a conformar una sola investigación
conforme a lo previsto en el artículo 159 del C.O.T..- Establece dicho precepto que “Si en
ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al Ministerio Público, éste
decidiere investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delito en los cuales, de
acuerdo al artículo 157 de este Código, correspondiere intervenir a más de un juez de
garantía, continuará conociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez
de garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados.

En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público comunicará su decisión en


cada uno de los procedimientos que se seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará
la citación a una audiencia judicial de todos los intervinientes en ellos.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros que obraren en su
poder al juez de garantía al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones a
que diere lugar el procedimiento.

Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio Público decidiere


posteriormente separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarán
conociendo de las gestiones correspondientes los jueces de garantía competentes de
conformidad al artículo 157.

En dicho evento se procederá del modo señalado en los incisos segundo y tercero de este
artículo.

Al regularse la acumulación de investigaciones en dicho precepto, se deroga para el nuevo


sistema procesal penal el art. 160 del C.O.T.

B .c) En materia comercial.

La Nueva Ley 20.070 establece en su Art.142 la regla general de acumulación al


procedimiento concursal de liquidación de todos los juicios civiles pendientes contra el
deudor ante otros tribunales, debiendo los nuevos que se promuevan con posterioridad ante el
tribunal que este conociendo del procedimiento concursal de liquidación.

No obstante lo anterior, existen algunas materias contempladas en el art. 143 de la


nueva Ley 20.070 en que el juicio debe comenzar o seguir tramitándose ante el tribunal que
actualmente conoce o debe conocer de ellos y no nte el que conoce del procedimiento
concursal de liquidación . Estos juicios, que vienen a constituir una contraexcepción de la
regla de la radicación, son:

Del contexto del Art.142 de la Ley 20.070 , se concluye que, aun cuando es realmente
una excepción a la regla de la radicación, la acumulación de que trata el precepto es del todo
distinta a la que contemplan los Códigos instrumentales, ya que se trata de una "reunión" física
de expedientes y no de una reunión jurídica de los mismos, destinada a la obtención de una
decisión única.

En efecto, el incidente de acumulación de autos tiene la finalidad de evitar, frente a


determinadas circunstancias, la existencia de sentencias o decisiones contradictorias, "para
mantener la continencia, o unidad de la causa". En otras palabras, "siempre que la sentencia
que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la excepción de cosa juzgada en otro"
(Art.92. Nº3 C.P.C.).

Nada de esto ocurre en el procedimiento concursal de liquidación.. Los juicios que,


como consecuencia del procedimiento concursal de liquidación , deben reunirse en el juzgado
en que se sigue el concurso, mantienen su individualidad de sustanciación y,
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

consiguientemente, su individualidad en la decisión. En un juicio puede haber una sentencia


favorable al demandado y en otro, una desfavorable.

La razón de esta acumulación física dice relación con las consecuencias que las diversas
decisiones produzcan respecto de la masa. En efecto, con una sentencia puede aumentar o
disminuir el número de acreedores o aumentar el número de bienes sujetos al concurso. 241

En cambio, en un procedimiento concursal de renegociación, entre la publicación de la


resolución de admisibilidad en el Boletín Concursal y hasta el termino del procedimiento no
podrá solicitarse la liquidación forzosa ni voluntaria de la persona deudora, si iniciarse en su
contra juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier clase o restituciones en juicios de
arrendamiento. Art. 264 Ley. 20.720.

El Boletín Concursal es una plataforma electrónica a cargo de la Superintendencia de


Insolvencia y Reemprendimiento, de libre acceso al público y gratuito, en el que se publicaran
todas las resoluciones que se dicten y las actuaciones que se realicen en los procedimientos
concursales, salvo que la ley ordene otra forma de notificación. Art. 2 N° 7 Ley 20.720.

c.- Las Visitas.

Se ha sostenido por algunos que también las Visitas constituirían una excepción a la regla
de la radicación.

En el caso de las llamadas Visitas Extraordinarias reglamentadas en los artículos 559 a 563
del C.O.T., el Ministro Visitador se constituye en un juzgado determinado con todas las
facultades de un juez de primera instancia y contra las resoluciones que dictare en los procesos
a que hubiere lugar en dichos casos, podrán deducirse los recursos legales como si se dictaren
por el juez visitado.

En este caso, no nos encontramos frente a una excepción a la regla de la radicación, puesto
que no existe una sustitución de un tribunal por otro, sino que la de persona física de un juez
(visitado) por la de otro (el visitador).

En todo caso, hacemos presente que en el nuevo sistema procesal penal sólo proceden
las visitas que permiten asumir al Visitador el conocimiento de una causa en materia civil,
en las causas que se rigen por el antiguo sistema procesal penal, y en el nuevo sistema
procesal penal sólo respecto de las causas penales militares. Art. 560 C.O.T.

4. REGLA DEL GRADO O JERARQUIA.

1.- CONCEPTO.-

241
Sobre esta materia y, en general, respecto de la quiebra y del procedimiento concursal, véanse Alvaro Puelma Accorsi," Curso de Derecho
de Quiebras",Editorial Jurídica de Chile, 4a.ed., 1985, Págs. 66-68; y Juan Esteban Puga Vial, "Derecho Concursal. El Juicio de Quiebras".
Editorial Jurídica de Chile, 1a. Ed., 1989, Págs.361-367.Sobre la Ley 20.070. Sobre Ley 20.720 vease Juan Esteban Puga Vial. Derecho
concursal . Der procedimiento concursal de liquidación. Editorial Jurídica de Chile. 2014.Ricardo Sandoval López. Reorganización y
liquidación de empresas y personas. Editorial Juridica de Chile.2014.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Con esta regla se persigue la determinación, desde el inicio del procedimiento, de un


tribunal de segunda instancia que conozca del asunto en caso de impetrarse algún recurso de
apelación o el trámite de la consulta, cuando ella sea procedente. Una vez determinado el
tribunal de alzada, esta designación nunca podrá verse alterada.

Esta regla se encuentra establecida en el Art. 110 del C.O.T. en los siguientes términos:

"Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer
en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal
superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia".

Esta regla general de la competencia se vincula a dos conceptos que son fundamentales en
Derecho Procesal: la instancia y el recurso de apelación.

La instancia está constituida por cada uno de los grados de conocimiento y fallo que tiene
un tribunal para la decisión de un asunto, comprendiéndose el análisis tanto los hechos como
del derecho involucrado en él.

El recurso de apelación es el recurso ordinario por cuya interposición y concesión se otorga


competencia al tribunal superior respectivo, con el objeto que este último enmiende, con
arreglo a derecho, una resolución susceptible de ser apelada y que fue pronunciada por el
tribunal inferior.

La vinculación entre la instancia y la apelación da origen a la clasificación de la


competencia en única, primera y segunda instancia a la cual ya nos refiriéramos.

La regla del grado o jerarquía tiene por objeto determinar el tribunal de alzada que va a
conocer de la segunda instancia.

La regla del grado o jerarquía es de orden público e irrenunciable.

En consecuencia, nunca podrá haber prórroga de la competencia en segunda instancia, ya


que sólo podrá conocer del recurso de apelación el tribunal superior jerárquico de aquel que
dictó la resolución impugnada y que, además, concedió el recurso para ante su superior (Art.
182 C.O.T.).

2.- ELEMENTOS PARA QUE OPERE LA REGLA DEL GRADO O


JERARQUÍA.

Los elementos que deben concurrir para la aplicación del grado o jerarquía son los
siguientes:

a.- Que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera instancia; y
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

b.- Que sea procedente el recurso de apelación en contra de la resolución pronunciada por
el tribunal de primera instancia.

Concurriendo estos elementos queda determinado de pleno derecho el tribunal que debe
conocer en segunda instancia, que siempre será el superior jerárquico del de primera instancia.

La aplicación de la regla del grado o jerarquía se fundamenta en la estructura jerárquica


piramidal de los tribunales.

De acuerdo con lo anterior, de la apelación de las resoluciones dictadas en primera


instancia por el juez de letras conoce la Corte de Apelaciones respectiva; y de la apelación de
las resoluciones pronunciadas en primera instancia por las Corte de Apelaciones conoce la
Corte Suprema.

En el nuevo sistema procesal penal, la regla del grado o jerarquía para determinar el
tribunal competente solo recibe aplicación respecto de los jueces de garantía respecto de las
resoluciones que ellos pronuncian y que son apelables ( art. 370 NCPP), y no recibe aplicación
respecto de los jueces de tribunal oral en lo penal porque las resoluciones que pronuncian no
son apelables ( art 364 N.C.P.P.) y respecto del trámite de la consulta, por haber sido este
suprimido.

Creemos que la regla del grado o jerarquía debería ser modificada en el sentido de
vincularla a los recursos en términos más amplios que limitada sólo a la apelación, porque ella
opera respecto de todos ellos por regla general para determinar el tribunal superior que debe
conocerlo, y porque además, la competencia en el recurso de apelación por parte del tribunal
de alzada se ha ido delimitando, al igual que respecto de los recursos extraordinarios, al
extenderse la competencia específica del superior jerárquico sólo a las peticiones concretas
que se hubieren formulado al interponerlo.

5. REGLA DE LA EXTENSION.

1. CONCEPTO.-

Esta regla general de la competencia es de una gran importancia, porque determina cuales
asuntos vinculados al asunto principal pueden llegar a ser de conocimiento del tribunal ante el
cual se tramita la causa.

La regla de la extensión se encuentra formulada en el Art. 111 C.O.T. en los siguientes


términos:

"El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para


conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.

Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención
o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía,
hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado".
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

El Profesor y Ex- Decano de nuestra Facultad, don Mario Mosquera define esta regla de la
siguiente manera: "La regla general de la extensión consiste en que el tribunal que es
competente para conocer del asunto principal que se promueve ante él, es también competente
para conocer de todo aquello que se vincula al asunto principal y que lo conduce a la decisión
del conflicto".

Los romanos conocían de esta regla y la sentaron en el principio de que "el juez que es
competente para conocer de la acción lo es también para conocer de la excepción".

El tribunal es naturalmente competente para conocer del asunto principal, pero en cada caso
se generan situaciones que sería absurdo que no conociera, dada su vinculación con aquél.

No obstante lo anterior, el legislador procesal chileno no quiso correr riesgos y señaló


perentoriamente todo aquello vinculado al asunto principal que, en virtud de esta regla, el
tribunal puede llegar a conocer.

El objetivo de la regla de la extensión es proporcionar unidad al procedimiento,


permitiendo al juez avocarse al conocimiento de otros asuntos independientes o accesorios que
complementen o adicionen el planteamiento de la acción principal y sus excepciones". (La
Competencia. Juan Colombo C.)

La determinación de las materias a las cuales se extiende la competencia del tribunal para
su conocimiento y fallo tiene gran trascendencia, puesto que su infracción puede llegar a
configurar el vicio de ultrapetita que da lugar a la interposición del recurso de casación en la
forma en contra de la sentencia que se dicte para la resolución del asunto.(Art.768 del C.P.C.)

Para un correcto análisis de la regla de la extensión es menester efectuar una distinción


entre lo que ocurre con ella en materia civil y penal.

2. REGLA DE LA EXTENSIÓN EN MATERIA CIVIL.

El Art. 111 del C.O.T., antes transcrito, señala cuáles son los asuntos de los cuales puede
conocer el tribunal en virtud de la regla de la extensión en materia civil: el asunto principal, los
incidentes, la reconvención y la compensación. Además, el tribunal de primera instancia
puede conocer de la ejecución de la sentencia por él pronunciada de acuerdo a lo previsto en
los arts 113 y 114 del C.O.T.

a.- El asunto principal.

El asunto principal se encuentra configurado en materia civil básicamente por las


pretensiones que el demandante formula en el proceso, la que debe hacer valer en la parte
petitoria de su demanda (Art.254 No 5 del C.P.C.) y por las alegaciones, defensas y
excepciones que el demandado formula respecto de la pretensión hecha valer en su contra, las
que debe señalar en la contestación de la demanda. (Art. 309 del C.P.C.)
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

b.- Los incidentes.

Incidente es toda cuestión accesoria de un juicio que requiere pronunciamiento especial


del Tribunal (Art. 82 C.P.C.).

El Tribunal que es competente para conocer del asunto principal también lo es para conocer
de los incidentes que en el transcurso del procedimiento se promovieren.

Durante la tramitación del asunto principal pueden promoverse diversas cuestiones que no
dicen relación directa con él, pero que tienen una relación accesoria con él.

El legislador contempla la existencia de incidentes ordinarios, esto es, todas las cuestiones
accesorias que no tienen establecida una tramitación especial, a los cuales se les aplican las
reglas generales contempladas en los artículos 82 a 91 del C.P.C..- Sería el caso por ejemplo,
de la impugnación de un instrumento público presentado al proceso, de la solicitud de una
actuación que debe concederse con audiencia, de la oposición a la practica de una actuación
judicial decretada con citación, etc.

Además se contempla la existencia de incidentes especiales, esto es, cuestiones accesorias


respecto de las cuales se han establecido reglas especiales para su tramitación en el C.P.C.,
dentro de los cuales se encuentran la acumulación de autos (Arts 92 a 100 ),las cuestiones de
competencia (Arts 101 a 112),las implicancias y recusaciones (arts 113 a 128), el privilegio de
pobreza (129 a 137), las costas (138 a 147), el desistimiento de la demanda (148 a 151) y el
abandono del procedimiento (152 a 157).-

c.- La reconvención.

La reconvención es la demanda formulada por el demandado en su escrito de contestación


a la demanda y que se inserta en el primitivo procedimiento o juicio en tramitación iniciado
por el demandante.

La reconvención sólo puede aplicarse en el juicio ordinario de mayor cuantía, salvo, claro
está, que la ley la haga aplicable en virtud de una regla especial a otros procedimientos. Tales
casos son:

1) El juicio de arrendamiento.-

Oportunamente veremos cuáles son los cuerpos legales que regulan la materia, cuya
aplicación depende de la fecha en que el contrato se celebró.

La ley Nº 18.101, en actual vigencia, señala en su Art.9º, Nº4 que los juicios derivados del
contrato de arrendamiento se rigen y tramitan conforme a las reglas del juicio sumario, con las
modificaciones que indica, una de las cuales consiste, precisamente, en la posibilidad de
reconvenir: "4) La audiencia tendrá lugar con sólo la parte que asista y no se requerirá la
concurrencia del defensor público. En ella el demandado podrá reconvenir al actor y se
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

aplicarán las normas del Título VIII del Libro II del Código de Procedimiento Civil, en cuanto
fueren procedentes, de acuerdo con la naturaleza del procedimiento de que aquí se trata. Del
traslado de la reconvención tendrá el actor seis días para su contestación".

2) El juicio ordinario de menor cuantía.-

El Art.698, Nº1 C.P.C. expresa que "los juicios de más de 10 UTM y que no pasen de
500 UTM y que no tengan señalado en la ley un procedimiento especial, se someterán al
procedimiento ordinario de que trata el Libro II con las modificaciones siguientes:

1a. Se omitirán los escritos de réplica y duplica.

Si se deduce reconvención, se dará traslado de ella al demandante por seis días, y con lo
que éste exponga o en su rebeldía, se recibirá la causa a prueba".

3) El juicio ordinario laboral.-

Consagrando una solución jurisprudencial, que hacía aplicable la reconvención al


procedimiento laboral del D.L.3.648, la ley Nº18.510 se encargó de regularla explícitamente
en sus artículos 21, 22 y 23. En la actualidad, los artículos 440, 441 y 442 del Código del
Trabajo mantienen la misma redacción y principio.

La reconvención podrá deducirse ante el tribunal que conoce del asunto principal cuando
este sea competente para conocer de la reconvención estimada como demanda y siempre que
la reconvención deba someterse en su tramitación al mismo procedimiento que se ha aplicado
para la tramitación de la demanda formulada por el demandante.

Para estimar la competencia del tribunal para conocer de la reconvención se considerará el


monto de ella independientemente al de la demanda de acuerdo a lo previsto en el art. 124 del
C.O.T..-

No obstante, es posible deducir la reconvención ante el tribunal que conoce de la causa


principal aún cuando por su cuantía la reconvención deba ventilarse ante un juez inferior de
acuerdo a lo previsto en el inciso segundo del mencionado art. 124..-

La importancia de la reconvención y sus límites serán analizadas en forma detallada cuando


tratemos del juicio ordinario civil de mayor cuantía y la actitudes que el demandado puede
asumir frente a la demanda deducida en su contra.

d.- La compensación.

Por otra parte, la competencia del tribunal que conoce de un asunto se extiende al
conocimiento de la compensación que haga valer el demandado.

Desde la perspectiva sustancial civil, la compensación es un modo de extinguir las


obligaciones civiles. El Art. 1655 C.C. señala el efecto que produce la convención en estudio:
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

"Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que
extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse".

La doctrina sustancial civil, en general, está concorde en señalar, sobre la base de lo


dispuesto en los Arts.1655 y 1656 C.C., que la compensación es un modo de extinguir
obligaciones recíprocas existentes entre dos personas, hasta concurrencia de la de menor valor.

Desde el punto de vista instrumental, la compensación es una excepción perentoria, es


decir, un medio de defensa que puede hacer valer el demandado y que ataca y enerva el fondo
de la acción deducida de manera definitiva (Art.303, Nº6 C.P.C., interpretado a contrario
sensu).

De este modo, para el Derecho Procesal, la compensación es una excepción que afecta el
fondo de la pretensión del actor por la cual el demandado persigue obtener la declaración de la
extinción del crédito invocado por el demandante hasta la concurrencia de su monto, fundado
en su calidad de acreedor recíproco.

No se trata de una demanda, como en la reconvención, sino que es una excepción que, al
oponerse, pasa a formar parte del conflicto al cual el tribunal debe avocar su conocimiento y
que, por tanto, debe ser resuelta en el fallo.

Después de la entrada en vigencia de la Ley Nº18.776, de 18 de enero de 1989, las reglas


referentes a la competencia en atención a la cuantía para hacer valer la reconvención y la
compensación, como manifestación de la regla de la extensión ha dejado de tener la
importancia que tenía, desde el momento que son jueces competentes para conocer en primera
instancia de un asunto civil común únicamente los jueces de letras, salvo en los casos de fuero
o en que recibe aplicación el elemento materia. Los jueces de subdelegación y de distrito, y
anteriormente los jueces de letras de menor cuantía, con cuya concurrencia la regla en
comento tenía verdadero interés, fueron eliminados de la geografía judicial nacional,
convirtiéndose tanto ellos como la aplicación general de esta regla en reminiscencia histórica.

e.- Ejecución de la sentencia.

De acuerdo a lo previsto en los arts. 113 y 114 del C.O.T., que contemplan la regla general
de la competencia de la ejecución a la cual nos referiremos más adelante, la ejecución de las
resoluciones puede corresponder a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o
única instancia, sea con competencia exclusiva si se aplica el procedimiento incidental para
obtener el cumplimiento; o como uno de los tribunales con competencia acumulativa o
preventiva si se aplica el procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento.

Respecto de los juicios de alimentos, debemos tener presente que la regla de la extensión
tiene una aplicación mayor aún, dado que se prevé expresamente que será competente para
conocer de las demandas de aumento, rebaja o cese de la pensión alimenticia el mismo juez
que decretó la pensión..Art. 2º inc. 2º de la Ley Abandono de Familia y Pago de Pensiones
alimenticias, modificado por la Ley 19.741, publicada en el Diario Oficial de 24 de julio de
2001.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

3. REGLA DE LA EXTENSION EN MATERIA PENAL.-

Algunos autores denominan esta materia "la competencia civil del juez del crimen",
denominación que, a juicio de don Mario Mosquera, es equívoca no siendo sino la aplicación
de la regla en estudio en materia penal.

En efecto, el juez del crimen en virtud de la regla de la extensión no sólo puede llegar a
conocer de pretensiones de carácter civil, sino que también de diversas cuestiones de carácter
accesorio o complementarias a la cuestión penal.

En virtud de la regla de la extensión, el juez del crimen puede conocer:

a.- Del asunto principal.

En primer término, siempre va a conocer de la acción penal destinada a la averiguación de


todo hecho punible y a obtener la sanción del delito que resulte probado (Art. 10, inc.1º
C.P.P.).

Durante la etapa de Sumario, el tribunal deberá investigar los hechos que constituyen la
infracción (hecho punible) y determinen las personas o personas responsables de ella y las
circunstancias que pueden influir en su calificación y penalidad. (Arts 76, 108 y 109 del
C.P.P.).-

En el nuevo proceso penal, la investigación le corresponde dirigiría al Ministerio Público,


limitándose el juez de garantía a autorizar la realización de actuaciones que importen una
privación, perturbación o restricción a los derechos que la constitución asegura a las personas.
El juez de garantía puede de oficio o a petición de parte fijar un plazo para la conclusión de la
investigación, y a su término le corresponde preparar el juicio oral.

En la etapa de Plenario, el asunto principal se configurará por la acusación de oficio o


autoacusatorio que debe formular el tribunal señalando en forma especifica el delito y el grado
de participación por el cual se acusa al acusado; por la adhesión a la acusación o acusación
particular que puede formular el querellante; y por la contestación a la acusación del acusado.

En el nuevo proceso penal, la discusión, prueba y fallo se realiza en una audiencia pública,
en que rige la oralidad y la inmediación, configurándose el conflicto sobre el cual debe recaer
el fallo en la acusación y contestación de la acusación, cuyos hechos sustentantes deben haber
sido acreditados con la prueba rendida en el juicio oral.

b.- Los incidentes.

En segundo término, al igual que en el procedimiento civil, el juez del crimen conoce de los
incidentes que se promuevan dentro del juicio.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Lo mismo acontece con el juez de garantía durante la etapa de investigación que dirige el
Ministerio Público, y con el tribunal de juicio oral con las incidencias que se promuevan
durante el curso de éste.

c.- La acción civil.

Igualmente, corresponde conocer al juez del crimen de ciertas acciones civiles emanadas o
vinculadas con el delito cometido. Estas acciones (pretensiones) son:

c .a) La acción civil restitutoria, esto es, la destinada a obtener la restitución de la cosa
que ha sido objeto material del delito o su valor. El juez de letras o juez de garantía que conoce
del procedimiento penal es el único, exclusiva y excluyentemente competente para conocer de
la acción civil restitutoria (Arts.6º. y 10, inc.2º C.P.P.; 59 y 189 N.C.P.P.; y 171 C.O.T.).

Respecto de la acción civil que persigue obtener el valor de la cosa objeto del delito,
cuando no puede recuperarse la especie o cuerpo cierto, al no existir norma expresa en el
C.O.T. ni en el C.P.P., serán indistintamente competentes para conocer de ella tanto el juez
civil como el juez del crimen, con la limitación en el nuevo proceso penal que esa acción solo
podrá ser conocida por el juez del crimen si ellas es ejercida por la víctima en contra del
imputado.( art. 59 inc. 2º NCPP).

c .b) La acción civil indemnizatoria, esto es, la que pretende la indemnización de los
perjuicios generales o especiales (Arts.10 C.P.P.; 2314 C.C., y 24, 370 y 410 C.P.).

En esta situación nos encontramos frente a un caso de competencia preventiva o


acumulativa. En efecto, dos son los tribunales potencialmente competentes para conocer de la
indemnización de perjuicios, a elección del perjudicado: el juez del crimen que conoce del
delito y el juez civil que corresponda, de acuerdo a las reglas generales. Tan pronto como uno
de ellos prevenga en el conocimiento del asunto civil, cesa la competencia del otro para
conocer de él(arts.6º., inc.2º C. P.P y 167 C.P.C.).

En el nuevo proceso penal existe esta competencia acumulativa., sólo si la acción


indemnizatoria es ejercida por la víctima en contra del imputado.( art. 59 inc. 2º NCPP).

Si la acción civil pretende ser ejercida por personas distintas a la víctima, o si pretende ser
ejercida por la víctima pero en contra de personas distintas al imputado como son los terceros
civilmente responsables, ella sólo podrá ser ejercida ante el tribunal civil y no dentro del
proceso penal. .( art. 59 inc. 3º NCPP y 171 inc. 3º del C.O.T. ).

Esta dualidad de tribunales importa para los efectos del procedimiento a utilizar, el que es
enteramente distinto en un caso y en otro. En efecto, si el perjudicado acude al juez civil para
exigir las indemnizaciones, el procedimiento que se utilizará será el ordinario de mayor,
menor o mínima cuantía, según sea el monto o cantidad solicitada.

En cambio, si se sigue la vía criminal, esto es, se solicita el pago de la indemnización de


perjuicios ante el juez del crimen que está conociendo del hecho que los ha originado
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

mediante la interposición de una demanda civil en el Plenario Criminal, el procedimiento a


utilizar respecto de la demanda civil deducida se inserta en el plenario criminal, cuya trami-
tación es bastante breve.

Lo mismo sucede con la demanda civil indemnizatoria en el nuevo proceso penal, la que
deberá ser deducida en la oportunidad prevista en el artículo 261 ( hasta quince días antes de la
audiencia de preparación del juicio oral) y será conocida, probados los hechos y resuelta
dentro del juicio oral conjuntamente con la acusación y defensa penal.

En el sumario, el sujeto activo de las indemnizaciones se denomina "actor civil", pero este
nombre cambia al de "demandante civil" cuando el procedimiento pasa a la fase de plenario y
en él aquél ha deducido demanda civil, sea en forma independiente, como parte de la
acusación particular o como parte de la adhesión a la acusación.

La demanda civil puede ser deducida en el antiguo proceso penal no sólo contra el acusado,
sino que también respecto de los terceros civilmente responsables al pago de las
indemnizaciones que correspondan, en atención a que el autor del delito no es capaz (Art. 172
C.O.T.). Estos terceros responden por el hecho ajeno, hecho que se manifiesta a través de un
delito o cuasidelito civil (definidos genéricamente como hechos ilícitos que causan daño).

Esta situación que no acontece en el nuevo proceso penal conforme a lo previsto en los
artículos art. 59 inc. 3º NCPP y 171 inc. 3º del C.O.T., por lo que se ha derogado el artículo
172 del C.O.T., debiendo en estos casos deducirse la acción civil sólo ante el juez civil que
fuere competente y conforme al procedimiento aplicable según las reglas generales.

c.c) La acción civil reparatoria, esto es, la que persigue la reparación de los efectos
patrimoniales que las conductas de los procesados por sí mismas hayan causado o que puedan
atribuírseles como consecuencias próximas o directas, de modo que el fundamento de la
respectiva acción civil obligue a juzgar las mismas conductas que constituyen el hecho punible
objeto del proceso penal.

En este caso, lo que se persigue es la reparación de un efecto patrimonial causado por la


comisión de un delito mediante la declaración de ineficacia de un acto civil en el cual se
cometió el delito. Así por ejemplo, si mediante un engaño en la suscripción de un contrato
alguien llegó a ser considerado dueño de una cosa, será la nulidad del contrato el medio para
obtener su restitución física y jurídica.

d.- Las cuestiones prejudiciales civiles.

El Art. 173 C.O.T., en su inciso primero, señala que "si en el juicio criminal se suscita
cuestión sobre un hecho de carácter civil que sea uno de los elementos que la ley penal estime
para definir el delito que se persigue, o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar
culpable al autor, el juez del crimen se pronunciará sobre tal hecho".

De acuerdo con ese precepto, podemos definir las cuestiones prejudiciales civiles como
todos aquellos hechos de carácter civil que el legislador penal ha considerado como uno de los
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

elementos para definir el delito, para agravar a disminuir la pena o para no considerar culpable
al autor."

La regla general es que corresponde al juez del crimen (o al juez de garantía en el


nuevo proceso penal) conocer de todas las cuestiones prejudiciales civiles que se hagan
valer.

Sin embargo, y no obstante la amplitud de esta regla general, existen ciertas cuestiones
prejudiciales civiles que por su naturaleza e importancia ellas no pueden ser conocidas por el
juez del crimen ( o el juez de garantía en el nuevo proceso penal), sino que su conocimiento
corresponde en forma exclusiva a los jueces civiles o de tribunales especiales de acuerdo a lo
previsto en los arts. 173 incisos 2 y 3 y 174 del C.O.T.- Tales excepciones son:

1) Las cuestiones sobre validez de matrimonio;

2) Las cuestiones sobre cuentas fiscales;

Esta cuestión prejudicial civil es conocida a través del juicio de cuentas por la
Contraloría General de la República.

3) Las cuestiones sobre estado civil cuya resolución deba servir de antecedente
necesario para el fallo de la acción penal persecutoria de los delitos de usurpación, ocultación
o supresión de estado civil (Art. 173, inc.3o. C.O.T.);

4) La última excepción está contemplada en el Art. 174 C.O.T, referente a los delitos
que versen sobre el dominio u otro derecho real constituidos sobre inmuebles, la que nos
señala al efecto: "Si contra la acción penal se opusieren excepciones de carácter civil
concernientes al dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, podrá suspenderse el juicio
criminal, cuando dichas excepciones aparecieren revestidas de fundamento plausible y de su
aceptación, por la sentencia que sobre ellas recaiga, hubiere de desaparecer el delito."

La excepción del Art.174 C.O.T., presupone:

a.- Que se trate de una excepción de carácter civil concerniente al dominio u otro
derecho real;

b.- Que recaiga sobre bienes inmuebles;

c.- Que aparezca revestida de fundamento plausible; y

d.- Que de aceptarse por la sentencia que sobre ella recaiga hubiere de desaparecer
el delito.

Esta excepción tiene una característica especial, puesto que mientras en las tres primeras el
asunto prejudicial civil necesariamente debe ser conocido por un juez distinto al criminal, en
ésta, dicho conocimiento es facultativo ("podrá") y circunstanciado ("fundamento plausible").
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Típica infracción criminal vinculada a los inmuebles es el delito de usurpación, sancionada


en sus distintas figuras por los Arts.457 a 462 del C.Penal.

El que la solicitud debe estar revestida de fundamento plausible significa que se debe
acompañar en el escrito en que se hace valer uno o varios antecedentes en los cuales se pueda
apreciar prima facie su procedencia, por ejemplo, copia de la inscripción del usufructo o del
título que sirve de antecedente a la inscripción de dominio,

Con estos cuatro elementos cumplidos, el juez del crimen entra a resolver si acoge o no
la petición formulada. He aquí la circunstancialidad y facultatividad que caracteriza a esta
excepción.

Planteada una cuestión prejudicial civil, si se estima ser ella procedente, el juicio
criminal se suspende por la dictación de un sobreseimiento temporal (Art.409, Nº4 del C.P.P.
y 252 letra c) del N.C:P:P.) y pasa a conocer de la cuestión planteada el juez civil que
corresponda o a Contraloría General de la República si se trata de un juicio de cuentas fiscales;
o en caso contrario, la tramitación penal continúa.

Estas cuestiones prejudiciales, cuando no son de conocimiento exclusivo de los jueces


del crimen sino que de los jueces civiles, suscitan diversos problemas:

a) ¿Qué ocurre con el procedimiento penal cuando se promueve una cuestión


prejudicial civil de competencia de un juez distinto del juez del crimen?.

El procedimiento penal se suspende. Ello que se materializa con el pronunciamiento por


parte del juez del crimen de la resolución denominada "sobreseimiento temporal". En efecto,
el Art.409, Nº4 C.P.P., señala que esta categoría de resolución se dictará "cuando para el
juzgamiento criminal se requiera la resolución previa de una cuestión civil de que deba
conocer otro tribunal; y entonces se observará lo prevenido en los artículos 4o. de este Código
y 173 del Código Orgánico de Tribunales". El principio se establece para el nuevo sistema
procesal penal en el artículo 252 letra c) del N.C.P.P.

La paralización temporal del procedimiento penal se mantiene hasta tanto no se resuelva


por el juez competente la cuestión prejudicial civil promovida.

Sin perjuicio de ello, es menester tener presente conforme a lo previsto en el artículo 171
del N.C.P.P. que “Siempre que para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución
previa de una cuestión civil de que debiere conocer, conforme a la ley, un tribunal que no
ejerciere jurisdicción en lo penal, se suspenderá el procedimiento criminal hasta que dicha
cuestión se resolviere por sentencia firme.

“Esta suspensión no impedirá que se verifiquen actuaciones urgentes y estrictamente


necesarias para conferir protección a la víctima o a testigos o para establecer circunstancias
que comprobaren los hechos o la participación del imputado y que pudieren desaparecer.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

“Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el ministerio público deberá


promover la iniciación de la causa civil previa e intervendrá en ella hasta su término,
instando por su pronta conclusión.”

Resuelta la cuestión prejudicial por el juez civil o la Contraloría, deben ponerse en


conocimiento del juez del crimen o de garantía los antecedentes.

Si en virtud de ellos no desaparece el delito, debe reiniciarse el procedimiento penal.

Si en virtud de ellos desaparece el delito, deberá sobreseerse definitivamente la causa,


como ocurre por ejemplo en el delito de bigamia si el juez civil hubiere determinado que es
nulo el primer matrimonio.

b) ¿Qué legislación es aplicable en el conocimiento de las cuestiones prejudiciales


civiles?.

La respuesta a esta interrogante la encontramos en el inciso final del Art. 173 C.O.T.,
según el cual "en todo caso, la prueba y decisión de las cuestiones civiles que es llamado a
juzgar el tribunal que conoce de los juicios criminales, se sujetarán a las disposiciones del
derecho civil".

6. REGLA DE LA PREVENCION O INEXCUSABILIDAD.

1. CONCEPTO

Esta regla se encuentra formulada en el Art. 112 del C.O.T. según la cual "siempre que
según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales,
ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros
tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el
conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes".

Este artículo no es más que una aplicación de uno de los fundamentos o bases del ejercicio
de la Jurisdicción consagrado en el inciso segundo del art.73 de la C.P.E y en el art.10, inc.2º
C.O.T., en cuya virtud, reclamada la intervención de los tribunales "en forma legal y en
negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aún por falta de
ley que resuelva la contienda sometida a su decisión".

2.- ELEMENTOS QUE DEBEN CONCURRIR PARA LA APLICACIÓN DE LA


REGLA.

Para que opere la regla de la prevención o inexcusabilidad contemplada en el mencionado


art.112 del C.O.T. es menester:

a.- Que de acuerdo con las reglas de la competencia existieren dos o más tribunales
potencialmente competentes para el conocimiento del asunto.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Esta situación es la que se presenta en todos los casos en que existe competencia
acumulativa o preventiva para el conocimiento de un asunto, es decir, cuando hay dos o más
tribunales que pueden potencialmente conocer de un mismo asunto como acontece por
ejemplo en las acciones inmuebles, la acción civil indemnizatoria de un delito, la ejecución de
las resoluciones judiciales cuando sea necesaria la iniciación de un nuevo juicio, etc.

b.- Que el demandante presente su demanda ante uno de ellos.

El demandante puede, en caso que existan dos o más tribunales potencialmente


competentes para conocer de un asunto, requerir la intervención de cualquiera de ellos para
conocer del asunto, sin que ninguno pueda excusarse de conocer del asunto bajo pretexto de
existir otros tribunales competentes para ello.

Este es el aspecto de la regla que le otorga la denominación de inexcusabilidad.

c.- Que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto, instante a partir del
cual cesa la competencia de los otros tribunales que hubieren sido potencialmente
competentes.

En este aspecto, se contempla la denominación de esta regla como "de la prevención",


puesto que apenas comience a conocer uno de los tribunales competentes (prevenga en el
conocimiento), se produce automáticamente la extinción de la potencial competencia del o de
los otros tribunales. Se habla del tribunal que "previno" como aquel que conoce primero.

Este efecto esta expresamente contemplado respecto de la competencia acumulativa que se


contempla en el nuevo sistema procesal respecto de la acción civil indemnizatoria ejercida por
la víctima en contra del imputado en el inciso segundo del artículo 59 del N.C.P..- Prescribe al
efecto ese precepto que “Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la
víctima podrá deducir respecto del imputado, con arreglo a las prescripciones de este
Código, todas las restantes acciones que tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades
civiles derivadas del hecho punible. La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles
ante el tribunal civil correspondiente. Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en
el procedimiento penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.”

Finalmente, respecto de los juicio de alimentos se contempla un caso de competencia


preventiva al establecerse que son competentes para conocer de la demanda de alimentos el
juez de letras en lo civil del domicilio del alimentante o del alimentario a elección de este
último. Art. 1º Ley Abandono de Familia y Pago de Pensiones alimenticias y 147 del
C.O.T., modificados por la Ley 19.741, publicada en el Diario Oficial de 24 de julio de
2001.

En el caso que la demanda de alimentos sea de competencia del juez de menores,


porque los alimentos se deban a menores, al cónyuge del alimentante cuando éste los
solicitare conjuntamente con sus hijos menores, o a parientes mayores y menores de edad
que los reclamaren conjuntamente, se mantiene el principio de la competencia acumulativa
dado que conocerá de la demanda el juez de letras de menores del domicilio del
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

alimentante o del alimentario a elección de este último. Art. 2º Ley Abandono de Familia y
Pago de Pensiones alimenticias, modificado por la Ley 19.741, publicada en el Diario
Oficial de 24 de julio de 2001.

En la actualidad, en virtud del art. 8° numeral 4 de la ley 19968 que crea los Tribunales
de Familia, serán estos los competentes para conocer todo lo relacionado con las causas de
alimentos

7. REGLA DE LA EJECUCION.

1.- CONCEPTO.-

Señala el Art. 113, inc.1º C.O.T. que "la ejecución de las resoluciones corresponde a los
tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia".

Esta regla hace radicar el cumplimiento de las resoluciones en los tribunales que las
pronuncian en primera o en única instancia.

Este principio de carácter general reconoce tres excepciones:

1º.- En el nuevo sistema procesal penal, la ejecución de la sentencia definitiva penal


y de las medidas de seguridad establecidas en la sentencia pronunciada por el tribunal
de juicio oral no debe ser ejecutada ante él, sino que ante el juzgado de garantía que
hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.

En el nuevo sistema procesal penal, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas
de seguridad previstas en la ley procesal penal será de competencia del juzgado de garantía
que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.( art. 113 inc. 2º del C.O.T.).

Nos encontraremos realmente frente a una excepción de la regla general cuando se hubiere
resuelto el conflicto penal en el juicio oral, puesto que en tal caso, no obstante que la sentencia
definitiva es pronunciada por el tribunal de juicio oral en lo penal, la ejecución de la sentencia
le corresponderá al juzgado de garantía.

Sin embargo, si la sentencia ha sido pronunciada por el juez de garantía en el


procedimiento abreviado o simplificado no nos encontraremos en tal caso frente a una
excepción de la regla general, sino que más bien ante una aplicación de ella.

El artículo 466 del NCPP establece que “ durante la ejecución de la pena o de la medida de
seguridad, sólo podrán intervenir ante el competente juez de garantía el ministerio público,
el imputado y su defensor.
El condenado o el curador, en su caso, podrán ejercer durante la ejecución de la pena o
medida de seguridad todos los derechos y facultades que la normativa penal y penitenciaria les
otorgare”.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

El referido precepto ratifica la competencia del juez de garantía para conocer de la


ejecución de la pena o de la medida de seguridad, pero además excluye de esta parte del
procedimiento a los demás intervinientes en el proceso penal, como son el querellante, la
víctima y sus respectivos defensores.

2º.- En el nuevo sistema procesal penal, la ejecución de la parte civil de la sentencia


definitiva dictada dentro del proceso penal no debe ser ejecutada ante los tribunales
penales, sino que ante el juzgado de letras civil que fuere competente conforme a las
reglas generales.

De conformidad a lo previsto en el artículo 349 del NCPP, tanto en caso de absolución


como en el de condena deberá el tribunal pronunciarse acerca de la demanda civil
válidamente interpuesta.”

Por otra parte, el inciso final del artículo 172 del C.O.T. haciendo una clara excepción a
la regla general de la ejecución, nos señala que será competente para conocer de la
ejecución de la decisión civil de las sentencias definitivas dictadas por los jueces con
competencia penal, el tribunal civil que fuere competente conforme a las reglas generales.

En consecuencia, si se hubiere pronunciado una sentencia definitiva penal, acogiéndose


la demanda civil deducida por la víctima en contra del imputado, único caso en que ello es
posible ante los tribunales del crimen en el nuevo sistema procesal penal, la ejecución de la
sentencia civil no deberá seguirse ante ellos, sino que ante el tribunal civil que fuere
competente conforme a las reglas generales.

El procedimiento que deberá aplicarse para obtener la ejecución de la sentencia civil se


nos señala en el artículo 472 del N.C.P.P. señalándonos que “en el cumplimiento de la
decisión civil de la sentencia, regirán las disposiciones sobre ejecución de las resoluciones
judiciales que establece el Código de Procedimiento Civil.”

Ello implica que el único procedimiento que cabrá aplicar para la ejecución de esa
sentencia que contempla prestaciones civiles será el juicio ejecutivo, dado que no cabe
aplicar el procedimiento incidental que sólo es procedente cuando la ejecución se solicita
ante el tribunal que conoció del proceso en única o primera instancia. Debemos acordar que
conforme al artículo 233 del C.P.C. el procedimiento incidental sólo es aplicable “ cuando
se solicite la ejecución de una sentencia ante el tribunal que la dictó dentro del plazo de
un año contado desde que la ejecución se hizo exigible, si la ley no ha dispuesto otra forma
especial de cumplirla, se ordenará su cumplimiento con citación de la persona en contra de
quien se pide.”.

3.- Los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión,
ejecutarán los fallos que dictaren para la sustanciación de dichos recursos.

Es obvio que los tribunales que conocen de los recursos están investidos de la facultad de
ejecutar las resoluciones que pronuncien durante su tramitación. Al efecto, el inciso 2º del
Art. 113 C.O.T. señala que " De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

las sentencias firmes o de los recursos de apelación, casación o de nulidad contra


sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación.
Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que
hubieren intervenido en su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea
decretado por el tribunal de primera instancia".

Si bien la regla del Art. 113 C.O.T., es plenamente aplicable en lo relativo al cumplimiento
de los autos y decretos, no lo es respecto de otras resoluciones.

En efecto, tratándose de las sentencias definitivas o interlocutorias, se puede solicitar su


cumplimiento o ejecución conforme al procedimiento incidental dentro del año siguiente a la
fecha en que se haga exigible la obligación sólo ante el tribunal que la dictó en única y
primera instancia, aplicándose las normas contempladas en los Arts.231 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.

Pero si para perseguir el cumplimiento o ejecución de la sentencia definitiva se quiere


iniciar un nuevo juicio para obtener su cumplimiento, el procedimiento que deberá aplicarse
será el juicio ejecutivo contemplado en los artículos 434 y siguientes del C.P.C.. En tal caso
nos encontramos ante una competencia acumulativa o preventiva, puesto que se podrá
requerir su cumplimiento a través de este procedimiento ante el tribunal que dictó la
resolución en única o primera instancia o ante el tribunal que fuere competente conforme a las
reglas generales. Esta situación es la que se contempla en el art.114 del C.O.T. al señalarnos
que "siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciación
de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero
del artículo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los principios
generales establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el
pleito".

Este artículo 114 C.O.T. es otro ejemplo, quizás uno de los más claros y manifiestos, de
competencia acumulativa o preventiva que consagran nuestros textos positivos cuando se
inicia un nuevo juicio para solicitar la ejecución de la sentencia. En cambio, cuando se solicita
el cumplimiento de la sentencia a través del procedimiento incidental, es un caso de
competencia privativa o exclusiva, puesto que su conocimiento sólo corresponde al tribunal
que la pronunció en única o primera instancia.

Debemos recordar que, de acuerdo a lo previsto en los dos últimos incisos del art. 76 de la
C.P.E., "para hacer ejecutar sus resoluciones y practicar o hacer practicar los actos de
instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios y los especiales que integran el
Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios
de acción conducentes de que dispusieran. Los demás tribunales lo harán en la forma
que determine la ley.

La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no


podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la decisión que
se trata de ejecutar."
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Esta facultad de imperio que poseen los tribunales para hacer efectivo el cumplimiento por
la fuerza de sus resoluciones aparece reiterado con rango legal en el artículo 11 del C.O.T.-

Finalmente, el artículo 240 del C.P.C. establece que " cumplida una resolución, el tribunal
tendrá facultad para decretar las medidas tendientes a dejar sin efecto todo lo que se haga en
contravención a lo ejecutado.

"El que quebrante lo ordenado cumplir será sancionado con reclusión menor en su grado
medio a máximo".

TITULO III. LAS REGLAS ESPECIALES DE LA


COMPETENCIA
1.- GENERALIDADES.

Determinado que un asunto debe ser conocido por un tribunal ordinario, es menester
determinar cual de ellos dentro de la escala jerárquica es el competente para conocer de él.

Una de las clasificaciones de la competencia que analizamos era la de la competencia


absoluta y relativa.

Las reglas de la competencia absoluta son las que determinan la jerarquía del tribunal
ordinario que será competente para el conocimiento de un asunto.

Las reglas de la competencia relativa son las que determinan cual tribunal ordinario dentro
de una determinada jerarquía es el competente para conocer de un asunto.

Del estudio particular de estas reglas de la competencia absoluta y relativa nos haremos
cargo a continuación.

SECCION 1a : REGLAS DE LA COMPETENCIA


ABSOLUTA.
1.- CONCEPTO.

Las reglas de la competencia absoluta son aquellas que determinan la jerarquía del
tribunal que es competente para conocer de un asunto determinado.

Ellas se encuentran establecidas en los artículos 115 a 133 del C.O.T.-

2.- CARACTERÍSTICAS.

Las reglas de la competencia absoluta presentan las siguientes características:

a.- Son de orden público.


Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Las reglas de la competencia absoluta son de orden público por cuanto dicen relación
con la organización y funcionamiento de nuestros tribunales.

b.- Son irrenunciables.

Esta característica de las reglas de la competencia absoluta no es más que una


consecuencia de su carácter de orden público, no pudiendo ellas ser modificadas por la
voluntad expresa o tácita de las partes.

c.- No procede la prórroga de la competencia.

d.- Puede y debe ser declarada de oficio la incompetencia del tribunal.

e.- No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del procedimiento por
incompetencia absoluta del tribunal.

3. ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA.

Los tres elementos de la competencia absoluta en nuestra legislación, que determinan


la jerarquía del tribunal que conocerá de un determinado asunto, son las siguientes:

A. La Cuantía;
B. La Materia, y
C. El Fuero o Persona.

En la actualidad, podríamos agregar como otro elemento de la competencia absoluta en


materia penal el factor tiempo.

Como sabemos se ha contemplado una entrada gradual de vigencia para el nuevo sistema
procesal penal, el cual determina cual es el tribunal competente para conocer de un
determinado asunto.

En efecto, conforme a lo previsto en el artículo 4º transitorio de la Ley Orgánica


Constitucional del Ministerio Público y en el artículo 484 del Código Procesal Penal, respecto
de todos los delitos cometidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia en la
respectiva Región serán competentes los tribunales que correspondan por la aplicación de las
normas de competencia vigentes a esa fecha y se aplicará el procedimiento que corresponda
contemplado en el Código de Procedimiento Penal o en leyes especiales. En este caso, la
investigación no es dirigida por el Ministerio Público y son claramente incompetentes para
conocer de él tanto el juez de garantía como el tribunal de juicio oral en lo penal.

En cambio, si el delito se hubiere cometido con posterioridad a la entrada en vigencia del


Código Procesal Penal, la investigación deberá ser dirigida por el Ministerio Público con la
participación del juez de garantía que se prevé en la ley, y se aplicará el procedimiento que
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

fuere pertinente de los contemplados en el Nuevo Código Procesal Penal para el desarrollo del
proceso penal.

Sin embargo, debemos hacer presente que el factor tiempo no tiene injerencia alguna
respecto de los delitos de competencia de los tribunales militares, en atención a que la
reforma procesal penal no es aplicable respecto de ellos conforme a lo prescrito en el inciso
final del artículo 83 de la Constitución Política.

4. LA CUANTIA.

4.A. GENERALIDADES.-

Este elemento o factor de la competencia absoluta, que ya había perdido importancia con la
supresión de los juzgados de letras de menor cuantía, tanto en el campo civil cuanto en el
penal, por lo que hoy como regla de competencia prácticamente no tiene ningún interés,
atendido el hecho de la eliminación por la dictación de la Ley Nº 18.776 de 1989 de los jueces
de distrito y de los de subdelegación.

Con todo, si bien en la actualidad la importancia de este elemento ha disminuido en lo que


respecta a la determinación de la competencia, no la ha perdido para los efectos de determinar
el procedimiento aplicable.- La cuantía como regla de admisibilidad para la procedencia de
determinados recursos se mantiene en lo que dice relación con la procedencia de algunos
recursos, como el de apelación en materia civil y el de revisión en materia penal, pero ya no se
aplica respecto del recurso de casación en el fondo a partir de la modificación introducida al
artículo 767 del C.P.C. por la ley 19.374.

4.B. CONCEPTO.

El Art. 115 del C.O.T. especifica qué se entiende por cuantía en materia civil y penal.
Señala el precepto que "en los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el
valor de la cosa disputada.

En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo".

4.C. REGLAS PARA DETERMINAR LA CUANTÍA EN LOS ASUNTOS


PENALES.

"Para determinar la gravedad o levedad en materia criminal, se estará a lo dispuesto en el


Código Penal" (Art. 132 C.O.T.).

Según el Código Penal los delitos, en cuanto a su gravedad, se clasifican en faltas, simples
delitos y en crímenes. Esta clasificación se determina por la pena que el hecho ilícito lleva
consigo.

Respecto de los crímenes conoce el juez de letras en lo criminal o un tribunal unipersonal


de excepción.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

De los simples delitos, por regla general, conoce el juez de letras.

De las faltas, por regla general, conocen los jueces de policía local siempre que sea
abogado. Por excepción, los jueces del crimen de Santiago deben conocer de las faltas
sancionadas en los artículos 494, Nos.5, 7, 12, 16, 19, 20 y 21; 495, Nos.3, 15, 21 y 22; 494,
Nos.1, 8, 18, 31 y 33; y 497 del Código Penal, que se cometan dentro de las comunas de
Santiago, Quinta Normal, Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina (Art.45, Nº2, letra e,
inc.2º C.O.T.).

En el nuevo proceso penal, la cuantía del asunto determina el tribunal competente y el


procedimiento aplicable.

b.1. FALTAS.

De las faltas conocen los juzgados de garantía a través de los siguientes procedimientos:

a.- Procedimiento monitorio.

Este procedimiento es aplicable sólo tratándose de las faltas que debieren sancionarse
sólo con pena de multa. Art. 392 NCPP

b.- Procedimiento simplificado.

Este procedimiento es aplicable respecto de todas las faltas con excepción de las que
debieren sancionarse sólo con pena de multas Art. 388 NCPP, y tambien respecto de las
faltas que debieren sancionarse sólo con pena de multa, se hubiere reclamado de ella por el
imputado dentro del plazo legal. Art. 392 inc. final NCPP

b.2. CRIMENES Y SIMPLES DELITOS.

Los crímenes y simples delitos para los efectos de determinar la forma en que puede ser
deducida la acción y el procedimiento aplicable, se clasifican en el nuevo proceso penal en
crímenes o simples delitos de acción penal pública, de acción penal privada y de acción
penal pública previa instancia particular.

Los crímenes o simples delitos de acción penal privada son aquellos en que la acción
penal sólo puede ejercitarse por la víctima (Art. 55 N.C.P.P.) y sólo mediante la
interposición de una querella (Art. 400 del N.C.P.P.).- El procedimiento que debe aplicarse
para la tramitación de los crímenes o simples delitos de acción penal privada es el
procedimiento de acción penal privada, contemplado en el Título II del Libro IV De los
Procedimientos Especiales y Ejecución del Código Procesal Penal.

Los crímenes o simples delitos de acción penal pública son aquellos en que la acción
penal debe ser ejercida de oficio por el Ministerio Público y además por las personas que
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

determine la ley. (Art. 53 C.P.P.) La investigación puede iniciarse de oficio por el


Ministerio Público, por denuncia o por querella . ( art 172 NCPP).

El tribunal competente y el procedimiento que debe aplicarse para la tramitación de los


crímenes o simples delitos de acción penal pública es:

a.- El procedimiento abreviado.( art. 406 NCPP)

Del procedimiento abreviado conoce el juez de garantía y se aplica si concurren los


siguientes requisitos copulativos:

a.1. Se trate de crímenes o simples delitos respecto de los cuales el fiscal no requiriere la
imposición de una pena de muerte o privativa de libertad superior a cinco años de presidio
o reclusión menores en su grado máximo

a.2. El imputado, en conocimiento de los hechos de la acusación y de los antecedentes


de la investigación que la fundaren, debe haber aceptado los hechos y manifestado su
conformidad con la aplicación de este procedimiento.

b.- El procedimiento simplificado.(art. 388 NCPP).

Del procedimiento simplificado conoce el juez de garantía y se aplica respecto de los


simples delitos respecto de los cuales el Ministerio Público requiriere la imposición de una
pena que no excediere de presidio o reclusión menores en su grado mínimo y no recibiere
aplicación el procedimiento abreviado

c.- El juicio oral.- ( arts. 281 y sgtes).

Del juicio oral conoce el tribunal oral en lo penal, luego de concluida la investigación, y
constituye el procedimiento ordinario en el nuevo sistema procesal penal, contemplándose
en el Título III del Libro II del Código Procesal Penal

Al igual que en el procedimiento civil, el legislador penal regula en el Titulo III del
Libro II del N.C.P.P. el Juicio Oral, el que debe aplicarse para la solución de todos los
conflictos en caso que no se haya establecido un procedimiento especial.

El Juicio Oral se caracteriza por ser de aplicación general y por tener el carácter de
supletorio respecto de los otros procedimientos penales, al tenerse que aplicar sus
disposiciones a todos las gestiones, trámites y actuaciones de los otros procedimientos que
no estén sometidos a una norma especial.- ( A titulo ejemplar, véase arts 389, 405 y 415
del NCPP).

Los crímenes o simples delitos de acción penal pública previa instancia particular son
aquellos en que no puede procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido por el delito
o las demás personas previstas en la ley hubiere denunciado el hecho a la justicia, al
ministerio público o a la policía. (Art. 55 N.C.P.P.). La investigación por el Ministerio
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Público sólo puede iniciarse por la interposición de una querella o de una denuncia
presentada por dichas personas; pero una vez deducidas, la acción y el procedimiento
aplicable se rige por las normas de la acción penal pública.

4.D. REGLAS PARA DETERMINAR LA CUANTÍA EN LOS ASUNTOS CIVILES.

Sin lugar a dudas, era en materia civil en donde mayor aplicación tenía la regla de la
cuantía en sede de competencia. En la actualidad, como se ha venido diciendo, no la tiene y
nuestro estudio posterior únicamente influirá para los efectos de determinar si el tribunal
conocerá en única o en primera instancia, la procedencia de algunos recursos y la naturaleza
del procedimiento aplicable. La competencia en función de la cuantía está entregada
exclusivamente a los jueces de letras.

Ahora bien, en éstos últimos tribunales la cuantía sólo importa para fijar si el tribunal será
competente para resolver el asunto en única o primera instancia (Art. 45, Nos. 1 y 2 C.O.T.).
En efecto, si el asunto es de una cuantía inferior a 10 U.T.M., conocerá en única instancia. Si
es superior a 10 U.T.M., en primera instancia.

Las reglas que se establecen para determinar la cuantía son las siguientes:

En primer lugar, para estudiar la cuantía en materia civil, es menester distinguir entre
aquellos asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria y aquellos que no lo son.

4.E. DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA EN ASUNTOS NO SUSCEPTIBLES


DE APRECIACIÓN PECUNIARIA.

Estos asuntos, por su importancia, siempre han estado entregados al conocimiento del
juez de letras. En efecto, los Arts. 130 y 131 C.O.T, por vía meramente ejemplar, señalan qué
asuntos no son susceptibles de apreciación pecuniaria.

Señala el primero de los preceptos citados que "para el efecto de determinar la competencia
se reputarán de mayor cuantía los negocios que versen sobre materias que no estén sujetas a
una determinada apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo:

1º Las cuestiones relativas al estado civil de las personas;

2º Las relativas a la separación de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado


de los hijos;

3º Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición
de herencia, o sobre apertura o protocolización de un testamento y demás relacionadas con la
apertura de la sucesión, y

4º Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de estos


funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción".
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Prescribe el Art. 131 C.O.T. que "se reputarán también, en todo caso, como materias de
mayor cuantía, para el efecto de determinar la competencia del juez, las que en seguida se
indican:

1º El derecho al goce de los créditos de un capital acensuado, y

2º Todas las cuestiones relativas a procedimientos concursales de reorganización o


liquidación entre el deudor y acreedores"242

En general, se puede afirmar que los asuntos reputados como de mayor cuantía son
materias vinculadas al Derecho de Familia y a cuestiones en que las sumas de dinero
involucradas no se pueden cuantificar con facilidad.

4.REGLAS PARA DETERMINAR LA CUANTÍA EN ASUNTOS SUSCEPTIBLES


DE APRECIACIÓN PECUNIARIA.

A este tipo de asuntos se refieren los Arts. 116 y siguientes C.O.T., preceptos que
establecen reglas generales para determinar la cuantía del juicio.

En primer término, comienza el legislador por distinguir si el demandante acompaña o no


documentos en que apoye su pretensión.

Si el demandante acompaña esos documentos se aplica el Art. 116, precepto que señala
que si "en ellos apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se estará para determinar
la competencia a lo que conste de dichos documentos".

Para determinar la cuantía de las obligaciones en moneda extranjera, podrá acompañar el


actor, al tiempo de presentar la demanda, un certificado expedido por un banco, que exprese
en moneda nacional la equivalencia de la moneda extranjera demandada. Dicho certificado no
podrá ser anterior en más de 10 días (Art.21 Ley Nº18.010) a la fecha de presentación de la
demanda.

Si el demandante no acompaña documentos que sirvan de apoyo a su pretensión es


menester efectuar una nueva distinción según si la acción o pretensión emana de un derecho
real o de un derecho personal.

a) Acción personal.-

Señala el Art. 117 C.O.T. que "si el demandante no acompañare documentos o si de ellos
no apareciere esclarecido el valor de la cosa, y la acción entablada fuere personal, se
determinará la cuantía de la materia por la apreciación que el demandante hiciere en su
demanda verbal o escrita".

242
Modificado por art. 349 de la Ley 20.720.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

b) Acción real.- Si la acción (pretensión) es real, entran a jugar una serie de reglas para
determinar la cuantía:

1. Señala el Art. 118, inc.1º C.O.T. que "si la acción entablada fuere real y el valor de la
cosa no apareciere determinado del modo que se indica en el artículo 116, se estará a la
apreciación que las partes hicieren de común acuerdo".

En el inciso segundo se establece una presunción de derecho de que existe acuerdo entre las
partes, presunción que constituye una verdadera "prórroga de la competencia absoluta" en
función de la cuantía. Esta "prórroga" se produce cuando las partes efectúan cualquiera gestión
que no sea reclamar de la incompetencia por concepto de la cuantía.

Señala el inciso citado que "por el simple hecho de haber comparecido ante el juez para
cualquier diligencia o trámite del juicio todas las partes juntas o cada una de ellas
separadamente, sin que ninguna haya entablado reclamo por incompetencia nacida del valor
de la cosa disputada, se presume de derecho el acuerdo de que habla el inciso anterior y se
establece la competencia del juez para seguir conociendo del litigio que ante él se hubiere
entablado".

2. Si no existe acuerdo entre las partes, el juez debe determinar la cuantía por medio de la
evaluación efectuada por peritos.

El Art. 119 C.O.T. señala que "si el valor de la cosa demandada por acción real no fuere
determinado del modo que se indica en el artículo anterior, el juez ante quien se hubiere
entablado la demanda nombrará un perito para que evalúe la cosa y se reputará por verdadero
valor de ella, para el efecto de determinar la cuantía del juicio, el que dicho perito fijare".

El informe del perito es obligatorio en cuanto a sus conclusiones, tanto para el juez como
para las partes. Esta circunstancia diferencia el peritaje en estudio del informe de
peritos -medio de prueba, ya que este último es apreciado por el juez conforme a las reglas de
la sana crítica (art. 425 del C.P.C.). Además, para los efectos de determinar la cuantía
corresponde al juez la designación del perito; en cambio, tratándose del informe pericial como
medio de prueba, corresponde a las partes designar los peritos, y sólo ante el desacuerdo de las
partes, debe el tribunal efectuarla designación. (Art. 414 del C.P.C.)

Finalmente, previene el Art. 120 C.O.T. que "cualquiera de las partes puede, en los casos
en que el valor de la cosa disputada no aparezca esclarecido por los medios indicados en
este Código, hacer las gestiones convenientes para que dicho valor sea fijado antes de que
se pronuncie sentencia.

Puede también el tribunal dictar de oficio las medidas y órdenes convenientes para el
mismo efecto".

Esta facultad, según veremos, debe ejercerse en primera instancia y antes de que el tribunal
cite a las partes a oír sentencia.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Las reglas precedentes pueden resumirse en el siguiente esquema:

1. Asunto avaluable pecuniariamente.

a) Actor acompaña documentos en que basa su demanda:


Se está al valor que en ellos se expresa (Art. 116).

b) Actor no acompaña documentos con su demanda:

i. si es acción personal, se está a lo que exprese el demandante (Art. 117).

ii. si es acción real, se está:

a) al acuerdo de las partes, presumiéndose de derecho que lo hay cuando


no se alega la incompetencia del tribunal en razón de la cuantía (Art. 118).

b) a falta de acuerdo, se estará a la evaluación de la cosa disputada que


efectúe un perito (Art. 119).

Si el valor de la cosa disputada no se puede determinar de acuerdo a las reglas


precedentes, las partes pueden hacer las gestiones para fijar la cuantía antes de que se dicte
sentencia.

El Tribunal puede dictar medidas de oficio para idéntico objetivo (Art. 120).

2. Asunto no avaluable pecuniariamente.

Se reputa siempre de mayor cuantía (Arts. 130 y 131).

4.G.MOMENTO EN QUE SE DETERMINA LA CUANTÍA.-

Ya hemos visto que una vez que la cuantía es fijada no puede ser alterada. Pero, ¿en qué
momento o instante procesal debe determinarse la cuantía del asunto?.

De lo señalado en los Arts.116 y siguientes C.O.T. se desprende que la cuantía debe


tomarse en consideración cuando se presenta la demanda. Esto para los efectos de calificar el
procedimiento aplicable y, antes de la Ley Nº18.776, para la competencia de los tribunales.
Con la demanda, según veremos, la cuantía comienza a fijarse.

La verdad sea dicha, para determinar el momento en que se fija la cuantía han de tomarse
en consideración las reglas de determinación de la misma. Si se deduce una pretensión real y
se acompañan documentos justificativos del derecho que se invoca, evidentemente que desde
ese momento la cuantía quedará fijada. En consecuencia, podría afirmarse que, por regla
general, la cuantía queda fijada con la presentación de la demanda.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

La cuantía de la materia está configurada por todos los elementos que se contienen en la
demanda, cuando es asunto susceptible de apreciación pecuniaria: capital, intereses, cláusulas
penales, reajustes, etc.

Una vez que la cuantía queda determinada, no puede ser alterada por causa sobreviniente.
Es lo que denominamos "la inmutabilidad de la cuantía".

Prescribe al efecto el Art. 128 C.O.T. que "si el valor de la cosa disputada se aumentare o
disminuyere durante la instancia, no sufrirá alteración alguna la determinación que antes se
hubiere hecho con arreglo a la ley".

Por su parte, el Art. 129 C.O.T. ratifica la regla de la inmutabilidad de la cuantía fijada al
expresar que "tampoco sufrirá la determinación alteración alguna en razón de lo que se deba
por intereses o frutos devengados después de la fecha de la demanda, ni de lo que se deba por
costas o daños causados durante el juicio.

Pero los intereses, frutos o daños debidos antes de la demanda se agregarán al capital
demandado, y se tomarán en cuenta para determinar la cuantía de la materia".

Todo lo que se devengue antes de la presentación de la demanda altera la cuantía, no así lo


que se devengue con posterioridad

En el Art. 120 C.O.T. se autoriza a determinar la cuantía, de oficio o a petición de parte, y


en cualquier estado del juicio, pero antes que se pronuncie sentencia. Esta disposición,
aisladamente considerada podía conducir a incurrir en un grave error con nefastas
consecuencias vinculadas para la determinación de la procedencia del recurso de casación en
el fondo, puesto que el artículo 767 exigía una fijación especial para ese efecto. En la
actualidad, el elemento cuantía carece de toda trascendencia para los efectos del recurso de
casación en el fondo, dado que la ley 19.374 modificó el Art. 767 C.P.C. eliminando este
elemento como requisito de procedencia.

Si la tramitación del juicio admite la reconvención, la fijación de la cuantía no puede


efectuarse con la sola demanda, para lo cual deben sumarse las cantidades indicadas en ambos
escritos. Mas, esta fijación no es importante para los efectos de la cuantía como regla de la
competencia, sino que para los de la cuantía como requisito de procedencia de recursos.

Existen procedimientos en los que la cuantía necesariamente se determina en función de lo


que se expone en la demanda y donde no existe la posibilidad de reconvenir. Es lo que sucede
con el procedimiento ejecutivo por obligación de dar, donde en la demanda necesariamente se
debe indicar la especie o cuerpo cierto que se debe o la cantidad a la que asciende la deuda
(liquidez de obligación) (Art. 438 C.P.C.).

4.G- REGLAS ESPECIALES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA


CUANTÍA.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Entre los artículos 121 a 127 C.O.T., el legislador procesal orgánico contempló una serie de
reglas especiales en que el elemento cuantía es fijado por la ley, a fin de evitar dificultades:

a) Pluralidad de acciones.- Señala el Art. 121 C.O.T.: "Si en una misma demanda se
entablaren a la vez varias acciones, en los casos en que puede esto hacerse conforme a lo
prevenido en el Código de Procedimiento, se determinará la cuantía del juicio por el monto a
que ascendieren todas las acciones entabladas".

Esta disposición guarda relación con lo dispuesto en el Art. 17 C.P.C., donde se autoriza la
interposición de dos o más "acciones" en una misma demanda, con tal que no sean
incompatibles (inc 1º) o, cuando lo son, una en subsidio de otra (inc.2º).

b) Pluralidad de demandados.- El Art. 122 C.O.T. se refiere a este punto en los siguientes
términos: "Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio, el valor total de la cosa o
cantidad debida determinará la cuantía de la materia, aun cuando por no ser solidaria la
obligación no pueda cada uno de los demandados ser compelido al pago total de la cosa o
cantidad, sino tan sólo al de la parte que le correspondiere".

El artículo transcrito guarda relación con el Art. 18 C.P.C., precepto que autoriza la
intervención de una pluralidad de sujetos pasivos y, en general, la intervención de muchos
contra muchos.

c) Caso de la reconvención.- Para estos efectos, el Art. 124 C.O.T. señala que deben
considerarse aisladamente los montos de la reconvención y los de la demanda: "Si el
demandado al contestar la demanda entablare reconvención contra el demandante, la cuantía
de la materia se determinará por el monto a que ascendieren la acción principal y la
reconvención reunidas; pero para estimar la competencia se considerará el monto de los
valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son materia de la
demanda.

No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer
de ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción. Podrá
también deducirse aún cuando por su cuantía la reconvención debiera ventilarse ante un juez
inferior".

Este precepto guarda relación con los Arts.314 y 315 C.P.C., disposiciones que regulan la
oportunidad en que debe ser entablada, los requisitos de la solicitud y una regla de
competencia para el tribunal que conoce de la demanda, respectivamente.

Para la procedencia de recursos, la cuantía de la materia se determina sumando las


cantidades expresadas en la demanda y en la reconvención.

d) Terminación del arrendamiento.- De acuerdo a lo establecido en el Art. 125 C.O.T


debemos distinguir:
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

d.a) En los juicios de desahucio o de restitución de la cosa arrendada el valor de lo


disputado se determinará por el monto de la renta o del salario convenido para cada período de
pago. Si las partes en el contrato de arrendamiento establecen dicho período de pago se estará
a ello. Así por ejemplo, si se arrienda un inmueble urbano con una renta de $ 1.000.000
pagadera anualmente y se demanda el desahucio o la restitución, la cuantía ascenderá a
$1.000.000.

Si las partes no han estipulado el período de pago de la renta en el contrato de


arrendamiento sino que solo el monto de ella en $100.000, se deberá aplicar lo establecido en
el artículo 1944 del C. Civil, según el cual "el pago del precio o renta se hará en los períodos
estipulados, conforme a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbres según
las reglas que siguen: La renta de los predios urbanos se pagará por meses , la de los predios
rústicos por años."

d.b) En los juicios de reconvenciones de pago, el valor de lo disputado se determinará por


el monto de las rentas insolutas".

e) Saldos insoluto.- Agrega el Art. 126 C.O.T. que "si lo que se demanda fuere el resto
insoluto de una cantidad mayor que hubiere sido antes pagada en parte, se atenderá, para
determinar la cuantía de la materia, únicamente al valor del resto insoluto".

f) Pensiones futuras.- Finalmente, previene el Art. 127 C.O.T que "si se trata del derecho
a pensiones futuras que no abracen un tiempo determinado, se fijará la cuantía de la
materia por la suma a que ascendieren dichas pensiones en un año. Si tienen tiempo
determinado, se atenderá al monto de todas ellas.

Pero si se tratare del cobro de una cantidad procedente de pensiones periódicas ya


devengadas, la determinación se hará por el monto a que todas ellas ascendieren".

4.H.OTROS FINES DE LA CUANTÍA.

Nuestro legislador procesal no sólo ha utilizado el factor cuantía para la determinación de


la competencia absoluta de un tribunal, la que, como hemos visto, en la práctica ya no recibe
ninguna aplicación, sino que, además, lo ha hecho en las siguientes materias, donde está
plenamente vigente:

a) La cuantía de un asunto importa para los efectos de establecer la utilización de un


procedimiento determinado. Así, por lo demás, se colige de lo prescrito en los Arts. 698 y
703 C.P.C.

En virtud de los preceptos citados se puede afirmar que existen tres procedimientos
ordinarios: el de mayor, menor y mínima cuantía.

Los asuntos cuya cuantía sea superior a 500 U.T.M, se tramitan de acuerdo al
procedimiento ordinario del Libro II del Código de Procedimiento Civil;
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Los asuntos cuya cuantía sea superior a 10 U.T.M. pero inferior a 500 UTM, se tramitan de
acuerdo a las normas del juicio ordinario de menor cuantía.

Los asuntos cuya cuantía sea inferior a $ 10 UTM0, se tramitan de acuerdo al


procedimiento de mínima cuantía.

Pese a que en la actualidad no existen los juzgados de letras de menor cuantía y los de
distrito y subdelegación, lo cierto es que los procedimientos ordinarios que regulan los
párrafos 1º y 2º, del Título XIV del Libro III del Código de Procedimiento Civil se encuentran
plenamente vigentes, puesto que se han mantenido las razones y motivos que originaron su
establecimiento.

b) La cuantía importa en los negocios civiles y comerciales para los efectos de


determinar si el tribunal que conoce de ellos lo hará en primera o en única instancia
(Art.45 C.O.T.)

4.I. LA CUANTÍA EN ASUNTOS PACTADOS EN MONEDA EXTRANJERA.-

A las obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera se refieren el


Título II de la Ley Nº18.010 sobre operaciones de crédito de dinero y el Art. 116, inc.2º
C.O.T.

De acuerdo al Art.20, inc.1º de la Ley Nº18.010, "las obligaciones expresadas en moneda


extranjera serán solucionadas por su equivalente en moneda chilena según el tipo de cambio
vendedor del día del pago".

En la determinación de la cuantía, el legislador ha autorizado, como medio de prueba, la


utilización de un certificado emitido por una entidad bancaria: "Para determinar la cuantía de
las obligaciones en moneda extranjera, podrá acompañar el actor, al tiempo de presentar la
demanda, un certificado expedido por un banco, que exprese en moneda nacional la
equivalencia en moneda extranjera demandada. Dicho certificado no podrá ser anterior en más
de 15 días a la fecha de la presentación de la demanda" (Art. 116, inc.2º C.O.T.).

Por su parte, indica el Art.21 de la Ley Nº18.010, que, por ser especial y posterior, prima
sobre la normativa del Código Orgánico de Tribunales, que en "los juicios en que se persiga el
cumplimiento de alguna de las obligaciones señaladas en el artículo anterior, basta un
certificado otorgado por un Banco de la plaza, referido al día de la presentación de la demanda
o a cualquiera de los diez días precedentes, para los efectos de lo dispuesto por los artículos
116 y 120 del Código Orgánico de Tribunales".

Regla similar, en cuanto al establecimiento de la cuantía, rige en materia de obligaciones


pactadas y pagaderas en moneda extranjera.

5.- LA MATERIA.

5.1. CONCEPTO Y ACTUAL IMPORTANCIA.-


Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

La materia es la naturaleza del asunto controvertido.

En la actualidad, pese a que ha ido perdido importancia, en la legislación chilena el factor


materia juega doblemente.

En efecto, por una parte, es utilizada para el establecimiento de los tribunales especiales, ya
que éstos han sido creados en razón, precisamente, de este factor (cuentas fiscales, laborales,
de menores, militares, etc.), en no pocas oportunidades acompañados del factor persona.

El Art.6º. C.O.T., sea de manera directa o de forma mediata, establece cuáles son los
distintos tribunales que integran el Poder Judicial, dividiéndolos en tribunales ordinarios y
especiales, solamente en función del elemento materia, sea en forma exclusiva o en relación
con el elemento persona.

Dispone al efecto el Art.6º., inc.3o. C.O.T. que "forman parte del Poder Judicial, como
tribunales especiales, los Juzgados de Letras de Menores, los Juzgados de Letras del Trabajo y
los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su organización y
atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley Nº16.618, en
el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias,
respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos
legales citados se remitan en forma expresa a él".

Existen otros tribunales en que también se atiende exclusivamente a la naturaleza del


asunto para los efectos de otorgarles competencia. Ello ocurre, por ejemplo, en las causas
sobre cuentas cuyo conocimiento corresponda a la Contraloría General de la República; en las
causas cuyo conocimiento corresponda a los Alcaldes y a los Jueces de Policía Local en los
Juzgados de Policía Local (Arts.12 y siguientes Ley 15.231); y en los demás asuntos judiciales
del orden temporal que leyes particulares entreguen al conocimiento de tribunales especiales.

Lo mismo puede afirmarse de asuntos tan importantes como las causas aduaneras y las
tributarias, donde la materia sobre la que versan es esencial para señalar que son competentes
los Administradores de Aduanas, el Director Nacional de Aduanas, la Junta General de
Aduanas, los Directores Regionales del Servicio de Impuestos Internos, el Tribunal Especial
de Alzada para asuntos relativos a avalúos, etc.

En materia de acusación constitucional, en que toca conocer al Senado como jurado


(Arts.53, Nº1 C.Pol. y 47 a 52 Ley 18.918), el elemento materia se encuentra mezclado con un
marcado ingrediente personal.

En segundo lugar, la materia juega a través de lo que se denomina propiamente "elemento


de la competencia absoluta" (fuero real), para la determinación de la jerarquía de un tribunal.
En este carácter, la materia -elemento de competencia- ha tendido a arrastrar siempre asuntos
de una cuantía inferior al tribunal superior jerárquico.

Por la materia, se tiende a elevar la jerarquía del tribunal. En la actualidad, esta finalidad
sólo se cumple parcialmente, según veremos.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

5.2. LA MATERIA COMO FACTOR DE COMPETENCIA.-

Hemos visto con anterioridad que en ciertos casos, cuando no existe la posibilidad de
cuantificar pecuniariamente un determinado asunto, éste se reputa, por el solo ministerio de la
ley, como de mayor cuantía. Es lo que ocurre con las hipótesis contempladas en los Arts.130 y
131 C.O.T., referentes, fundamentalmente, como afirmáramos, al Derecho de Familia.

Estos dos preceptos juegan tanto para asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria
(Art. 130 C.O.T.), como para aquellos que por su naturaleza corresponden al conocimiento de
un tribunal superior (Art. 131 C.O.T.).

Antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 18.776, de 18 de enero de 1989, los jueces de


letras se dividían en jueces de letras de simple departamento, jueces de letras de capital de
provincia y jueces de letras de asiento de Corte de Apelaciones.

En la actualidad, los jueces de letras también se estructuran en forma jerárquica, pero


adecuándose ella a la regionalización del país, pudiéndose acuerdo con esa nueva organización
administrativa interna del Estado distinguir: jueces de letras de comuna o agrupación de
comunas; jueces de letras de capital de provincia; y jueces de letras de comunas asiento de
Corte de Apelaciones. En esta estructura, el factor materia, en conjunto con el factor fuero o
persona, juega a través de la sustracción del conocimiento de un asunto correspondiente a un
tribunal y su radicación en otro de mayor jerarquía.

Es necesario hacer notar que el elemento materia también juega respecto de los juzgados de
letras que no tienen competencia común. En efecto, tanto en las comunas de la provincia de
Santiago y Chacabuco, como en algunos tribunales que dependen de las Cortes de
Apelaciones de San Miguel, Concepción, Temuco y Valparaíso, existen tribunales que
conocen únicamente de asuntos criminales y otros de asuntos civiles, sin perjuicio de la
existencia de juzgados especiales como los de Menores, del Trabajo, Policía Local, etc.

Dando un breve vistazo al C.O.T. nos encontramos con que el factor materia se encuentra
en las siguientes reglas de competencia:

a) El Art.48 C.O.T..- Los juicios de hacienda, esto es, aquellos en que tiene interés el
Fisco y cuyo conocimiento se encuentra entregado a los tribunales ordinarios (Art 748 del
C.P.C.), presentan ciertas peculiaridades que se orientan a obtener el inmediato beneficio de la
defensa Fiscal, como por ejemplo, la consulta de la sentencia que es contraria al interés fiscal y
que no son apeladas, etc.

El primero de los beneficios orgánicos con que cuenta el Fisco es la determinación de la


jerarquía del tribunal que conoce de ese asunto. Es así como el Art.48 C.O.T. expresa: "Los
jueces de letras de comunas asiento de Corte conocerán en primera instancia de las causas de
hacienda, cualquiera que sea su cuantía.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en los juicios en que el Fisco obre como
demandante, podrá éste ocurrir a los tribunales allí indicados o al del domicilio del
demandado, cualquiera que sea la naturaleza de la acción deducida.

Las mismas reglas se aplicarán a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés".

b) El Art.45, Nº2 letra c) C.O.T., entrega a los jueces de letras el conocimiento exclusivo en
primera instancia de los asuntos judiciales no contenciosos, salvo en lo que respecta a la
designación de los curadores ad litem, donde es competente el tribunal que "conoce en el
pleito" (Art. 494, inc. 2º C.C.).

c) El Art.50, Nº1 C.O.T. entrega al conocimiento de un ministro de la Corte de


Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije, los asuntos seguidos por delitos contra la
seguridad del Estado (Ley Nº12.927), por los delitos de los Títulos II y VI, párrafo 1º del
Libro II del Código Penal, y por los delitos de los Títulos IV y V, párrafo I, del Código de
Justicia Militar, cuando dichos delitos son cometidos exclusivamente por civiles.

Es de notar que este precepto, según veremos con posterioridad, es el único que hace jugar
el factor materia en los asuntos penales. Este precepto se encuentra derogado en el nuevo
sistema procesal penal, por cuanto la investigación de todos los procesos penales, excluidos
solo los penales militares, le corresponde efectuarla al Ministerio Público.

d) El Art.50, Nº4 C.O.T. entrega al conocimiento de los ministros de las Cortes de


Apelaciones los asuntos en que se pretende hacer efectiva la responsabilidad ministerial de
los jueces de letras;

e) El Art.51, Nº1 C.O.T. radica en el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago el


conocimiento de las causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte Suprema;

f) El Art. 53, Nº 1 C.O.T. radica en el Presidente de la Corte Suprema el conocimiento en


primera instancia de las causas sobre amovilidad de los ministros de las Cortes de
Apelaciones;

g) El Art.52, Nº1 C.O.T. entrega a un ministro de la Corte Suprema el conocimiento en


primera instancia de las causas a que se refiere el artículo 23 de la Ley Nº12.033, esto es, de
las cuestiones o juicios entre la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile y las
empresas adheridas o que en el futuro se adhieran, o que se retiren de la misma; y al
pleno de la Corte Suprema el conocimiento en segunda instancia de los mismos asuntos;

h) El art.52 No2 del C.O.T. entrega a un Ministro de la Corte Suprema el conocimiento en


primera instancia de los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan
afectar las relaciones internacionales de la república con otro estado.

Este caso de competencia en razón de la materia fue agregado por la Ley 19.047, publicada
en el D. Of. de 14 de Febrero de 1991.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Por Auto Acordado de 3 de octubre de 1991 de la Excma Corte Suprema, publicado en el


Diario Oficial de 5 de Octubre de 1991,se estableció que corresponderá a una Sala de la Corte
Suprema ,designada por el Presidente del tribunal, el conocimiento de los recursos que se
interpongan contra las resoluciones que se dicten por un Ministro de la Corte Suprema
conociendo de esos procesos.
Este es el único caso en el cual se mantiene vigente en el nuevo sistema procesal penal un
precepto que otorga competencia penal a un tribunal unipersonal de excepción.

i) El Art.53, Nº3 C.O.T. entrega al conocimiento del Presidente de la Corte Suprema "las
causas de presas, de extradición pasiva y demás que deban juzgarse con arreglo al
Derecho Internacional". En el nuevo sistema procesal penal la extradición pasiva es
conocida por un Ministro de la Corte Suprema en primera instancia.

j) El Art.227 C.O.T. entrega exclusivamente a los tribunales arbitrales el conocimiento y


fallo el conocimiento de determinados asuntos.

6.- EL FUERO O PERSONA

6.1. CONCEPTO.-

Se puede afirmar que el fuero es aquel elemento de la competencia absoluta que modifica
la determinación previa de la jerarquía de un tribunal en razón de la cuantía y materia para
conocer de un asunto por existir la intervención de una persona constituida en dignidad.

Este factor mantiene toda su vigencia como elemento alterador de la competencia de un


tribunal.

El fuero, contrariamente a lo que se pudiera pensar, no es un beneficio para la persona que


lo goza, sino que es una garantía para la persona que no cuenta con él. De esta manera,
abstractamente considerada, se mantiene una relativa igualdad ante la ley.

El legislador piensa que a una mayor jerarquía del tribunal que conoce del asunto mayor es
la independencia del tribunal para su resolución, de allí que la elevación de la jerarquía del
tribunal en virtud de este elemento protege a aquella persona no constituida en dignidad.

6.2. CLASIFICACION DEL FUERO.

El factor fuero recibe una clasificación entre fuero mayor y fuero menor.

Por el fuero mayor, se eleva el conocimiento de un asunto que, en principio, estaba


entregado a un juez de letras al de un tribunal unipersonal de excepción.

Al fuero mayor se refiere el Art. 50, Nº 2 C.O.T. en los siguientes términos: "Un ministro
de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije, conocerá en primera
instancia de los siguientes asuntos:
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

2º De las causas civiles y de las criminales por crímenes o simples delitos en que sean parte
o tengan interés el Presidente de la República, los ex Presidentes de la República, los Minis-
tros de Estado, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los
Embajadores y Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en
tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y
los Vicarios Capitulares.

La circunstancia de ser accionista de sociedades anónimas las personas designadas en este


número, no se considerará como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de
Apelaciones conozca en primera instancia de los juicios en que aquéllas tengan parte,
debiendo éstos sujetarse en su conocimiento a las reglas generales".

En el nuevo sistema procesal penal no se contempla la existencia del fuero mayor respecto
de las causas penales, debiendo su investigación ser efectuada por parte del Ministerio
Público, actuando el juzgado de garantía y el tribunal oral en lo penal de acuerdo con las
reglas generales..

Por el fuero menor, determinadas personas, por el hecho de desempeñar una función
pública, hacen radicar el conocimiento de un asunto en los jueces de letras, pero sólo en
asuntos civiles o de comercio. Señala, al efecto, el Art. 45, Nº 2 letra g) C.O.T. que los jueces
de letras conocerán en primera instancia "de las causas civiles o de comercio cuya cuantía sea
inferior a las señaladas en las letras a) y b) del Nº 1 de este artículo (10 Unidades Tributarias
Mensuales), en que sean parte o tengan interés los Comandantes en Jefe del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros, los Ministros de la Corte
Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces
letrados, los párrocos y vicepárrocos, los cónsules generales, los cónsules o vicecónsules de
las naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la República, las corporaciones y
fundaciones de derecho público o de los establecimientos públicos de beneficencia".

También existe aplicación de esta categoría de fuero en el Art. 46 C.O.T., según tendremos
oportunidad de apreciar a continuación.

6.3. EL FUERO DE LOS JUECES.-

En esta materia, sobre todo a partir de la entrada en vigencia de la actual Constitución, es


preciso tomar en consideración que lo que comúnmente se denomina "fuero orgánico", el que
está complementado con una garantía que no dice relación directa con la competencia. Nos
referimos a la inviolabilidad.

De acuerdo al Art. 81 C.Pol., "los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los
fiscales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos sin
orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y sólo para
ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del asunto conforme a la
ley".
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Los jueces están al margen de toda privación de libertad que no sea el caso indicado en el
precepto constitucional transcrito.

Por nuestra parte, entendemos por "fuero de los jueces", la alteración establecida por la ley
en la jerarquía de los tribunales que van a conocer de asuntos civiles o penales en el que sea
parte o tenga interés un juez, ministro o fiscal del Poder Judicial. Estas normas son
equiparables a las del fuero, pero son única y exclusivamente aplicables a esos miembros del
orden judicial.

El fuero de los jueces tiene idéntico fundamento que el fuero común, ya que son medidas
protectoras de la persona que litiga con el juez. Recordemos, una vez más, que el fuero no es
un derecho del aforado, sino que una garantía para el que carece de él.

A esta especial modalidad del fuero se refieren los siguientes preceptos orgánicos:

a) El Art. 45, Nº2, letra g) C.O.T. establece la competencia en primera instancia


de un juez de letras en el conocimiento de las causas civiles y de comercio, cualquiera que sea
su cuantía, en que sean parte o tengan interés los jueces letrados.

b) El Art. 46 C.O.T., de acuerdo a su nueva redacción, establece que "los jueces


de letras de comunas asiento de Corte conocerán en primera instancia de las causas criminales
en que sea parte o tenga interés un juez de letras de una comuna o agrupación de comunas de
la jurisdicción de esa misma Corte de Apelaciones". En el nuevo sistema procesal penal no se
contempla la existencia de esta norma de las causas penales, debiendo su investigación ser
efectuada por parte del Ministerio Público.

c) El Art. 50, Nº 3 C.O.T. otorga competencia en primera instancia a los ministros


de Corte de Apelaciones para que conozcan de las causas por delitos comunes en que sean
parte o tengan interés los miembros de la Corte Suprema, los de las Cortes de Apelaciones, los
fiscales de estos tribunales y los jueces letrados de las comunas asiento de las Cortes de
Apelaciones; En el nuevo sistema procesal penal no se contempla la existencia de esta norma,
debiendo su investigación ser efectuada por parte del Ministerio Público.

d) El Art. 51, Nº 2 C.O.T. radica en el Presidente de la Corte de Apelaciones de


Santiago el conocimiento de las acusaciones o demandas civiles que se entablen contra uno o
más de los miembros de la Corte Suprema o contra su fiscal para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones; En el nuevo sistema
procesal penal no se contempla la existencia de esta norma, debiendo su investigación ser
efectuada por parte del Ministerio Público. y

e) El Art. 53, Nº 2, C.O.T., que radica en el Presidente de la Corte Suprema el


conocimiento en primera instancia de los asuntos indicados en la letra d) precedente, en que
participen los ministros de las Cortes de Apelaciones o los fiscales de estos tribunales
colegiados. En el nuevo sistema procesal penal no se contempla la existencia de esta norma,
debiendo su investigación ser efectuada por parte del Ministerio Público.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

6.4. MATERIAS EN QUE NO OPERA EL FUERO.-

Nuestro legislador ha señalado en el art.133 del C.O.T. algunos casos en que por la
naturaleza del asunto o del procedimiento empleado, el factor fuero no es tomado en
consideración, siendo ellos los siguientes:

1) los juicios posesorios;

2) los juicios sumarios y los procedimientos que deban tramitarse breve y


sumariamente;

3) los juicios de minas;

4) los juicios sobre distribución de aguas;

5) los procedimientos de partición de bienes;

6) los procedimientos seguidos por faltas o contravenciones;

7) Tampoco se tomará en cuenta el (fuero) que tengan los acreedores en


procedimiento concursal de liquidación243 ni el de los interesados en los asuntos no
contenciosos" (Art. 133, inc.2º C.O.T.).

8) los demás que determinen las leyes.

SECCION 2a: REGLAS DE LA COMPETENCIA


RELATIVA.
1. CONCEPTO.-

Las reglas de competencia relativa persiguen establecer, dentro de la jerarquía ya


determinada por las reglas de competencia absoluta, el tribunal específico dentro de esa
jerarquía que va a conocer del asunto. Así, por lo demás, se desprende del encabezado del
párrafo 4º del Título VII C.O.T., al señalar que se refiere a "las reglas que determinan la
competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía" y del encabezado del
párrafo 6º del mismo Título, relativo a las "reglas que determinan la competencia en materias
criminales entre tribunales de igual jerarquía".

Como premisa básica, es menester señalar que estas reglas tienen el carácter de
instituciones de orden privado, siendo, por tanto, plenamente renunciables, pero sólo respecto
de los asuntos contenciosos civiles. Tanto en materia civil no contenciosa (Art. 182 C.O.T.,
interpretado a contrario sensu), como en materia penal (Art. 9º C.P.P.), las reglas de

243
Modificado por art. 349 de la Ley 20.720
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

competencia relativa son de orden público, irrenunciables y no admiten la prórroga de la


competencia.

Las reglas de competencia relativa se vinculan directa y exclusivamente con el elemento


territorio. Este, a juicio de don Mario Mosquera, no se traduce en un concepto meramente
geográfico, sino que comprende cualquier aspecto que la ley tome en consideración para la
determinación precisa del tribunal que tendrá competencia para conocer de un asunto.

De acuerdo con ello, el territorio para los efectos de determinar la competencia relativa, no
es más que los diversos factores que considera el legislador para determinar el juez del lugar
de una determinada jerarquía que debe conocer de un asunto.

El territorio como lugar físico resulta ser una consecuencia y no el elemento determinante
de la competencia relativa.

2. ADECUACIÓN A LA REGIONALIZACIÓN.-

Los Decretos-Leyes Nºs 573 y 575 modificaron substancialmente la división política y


administrativa de nuestro país.

En efecto, en la actualidad el territorio nacional se divide en comunas, provincias y


Regiones. A la cabeza de las primeras se encuentran los Alcaldes; de las segundas, los
Gobernadores, y, finalmente, de las últimas, los Intendentes.

Por expresa disposición del artículo 1º transitorio del D.L. Nº573, el proceso de
regionalización tendría un carácter gradual, de manera que, mientras no se hubieran dictado las
leyes previstas en ese Estatuto, continuaría vigente, en cuanto no hubieran sido modificadas
específicamente, la división territorial del país vigente a esa fecha, sus sistemas de Gobierno y
Administración interiores y la organización y competencia territorial de los tribunales de
justicia.

Nuestros Códigos (Civil, de Procedimiento Civil, de Procedimiento Penal, Orgánico de


Tribunales y de Minería), utilizaban la antigua división administrativa de la Ley de
Organización y Administración interior del Estado, siendo la unidad administrativa básica el
departamento y, en algunos casos, las subdelegaciones y los distritos.

La Ley Nº 18.776, de 18 de enero de 1989, vino a regularizar la situación transitoria antes


indicada y adecuó a la Regionalización la organización interna del Poder Judicial. El Art. 1º de
la citada ley señala que "las normas sobre regionalización del país serán aplicables al Poder
Judicial en conformidad a lo dispuesto en la presente ley".

En la actualidad, la unidad administrativa básica no es el departamento, sino la comuna. En


efecto, de acuerdo al Art. 27 C.O.T., introducido por la Ley Nº 18.969 de 10 de marzo de
1990, "sin perjuicio de lo que se previene en los artículos 28 al 40, en cada comuna habrá, a lo
menos, un juzgado de letras.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Los nuevos juzgados que se instalen tendrán como territorio jurisdiccional la respectiva
comuna y, en consecuencia, dejarán de ser competentes en esos territorios los juzgados que
anteriormente tenían jurisdicción sobre dichas comunas".

Sin embargo, de acuerdo al Art. 1º, inc. 3º transitorio de la aludida ley, mientras no se
instalen esos juzgados, mantendrán su competencia en los territorios señalados en los artículos
28 al 40, los tribunales existentes a la fecha de vigencia de la ley.

En consecuencia, mientras no se instalen los aludidos tribunales, mantiene plenamente su


vigencia lo dispuesto en el Art. 2º, inc.1º de la Ley Nº 18.776, en cuya virtud, "en los casos
que las leyes, reglamentos y decretos se refieren al Departamento como territorio jurisdic-
cional de un tribunal o de los auxiliares de la administración de justicia, dicha referencia se
entenderá hecha a la comuna o agrupación de comunas que constituyan el respectivo territorio
jurisdiccional".

En consideración a ésta disposición, aludiremos a la comuna o agrupación de comunas en


todos los textos legales que citemos, aun cuando no hayan sido expresamente modificados por
la ley de adecuación.

3. PLAN DE DESARROLLO.

En sucesivos párrafos analizaremos las reglas de competencia relativa en los asuntos


contenciosos civiles, asuntos no contenciosos civiles, asuntos mineros, asuntos concursales,
asuntos penales, asuntos laborales y de menores, y asuntos tributarios y aduaneros.

PÁRRAFO PRIMERO: LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA EN


LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS CIVILES.

1. GENERALIDADES.-

Para poder determinar, con precisión, qué tribunal, en razón del territorio, será competente
para conocer del asunto, será menester tomar en consideración las siguientes reglas de
descarte:

1º Determinar si existe o no prórroga de la competencia.

Si se ha pactado, a ella hemos de atenernos;

2º A falta de prórroga de la competencia, será necesario especificar si existen o no


disposiciones especiales que establezcan el tribunal que debe conocer del asunto. En el primer
caso, a esas reglas habremos de atenernos;

3º A falta de reglas especiales, hemos de estudiar la naturaleza de la acción


deducida, de acuerdo a las prescripciones del Código Civil, cuerpo de leyes que las clasifica
en muebles e inmuebles; y
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

4º Finalmente, a falta de todas las reglas precedentes, y como norma residual, se


entiende que será competente para conocer del asunto el tribunal del domicilio del
demandado. Así lo prescribe el Art. 134 C.O.T. en cuya virtud "en general, es juez
competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso, el
del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los
artículos siguientes y de las demás excepciones legales".

A continuación, nos referiremos a la aplicación de todas estas reglas para los efectos de
determinar el tribunal competente para conocer de un asunto civil contencioso en atención al
elemento territorio.

2.- LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.

a.- REGLAMENTACION.

La prórroga de la competencia se regula en el Párrafo 8 del Título VII del Código Orgánico
de Tribunales y en el artículo 9 del Código de Procedimiento Penal.

Debemos advertir que mediante la dictación de la Ley 18.969, publicada en el Diario


Oficial de 10 de Marzo de 1990, se modificó el párrafo 8 y diversos preceptos de éste con el
fin de sustituir al tratar esa institución la alusión que el legislador efectuaba a la jurisdicción
por la de competencia, con lo cual se adecua ella a la actual posición de la doctrina al no ser
prorrogable la jurisdicción.

Por otra parte, tradicionalmente se enseña la prórroga de la competencia como una


institución en forma aislada, pero hemos estimado pertinente referirnos a ella en esta parte
para los efectos de destacar su aplicación sólo respecto de la determinación del territorio en los
asuntos civiles contenciosos.

b.- CONCEPTO.-

De acuerdo a lo establecido en el artículo 181 del C.O.T "un tribunal que no es


naturalmente competente para conocer de un asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes,
expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio.".

Invirtiendo los términos de ese precepto, la prórroga de la competencia sería el acuerdo


expreso o tácito de las partes para otorgar competencia a un tribunal que no es el naturalmente
competente para conocer del asunto.

Esta definición de la prórroga de la competencia, que fluye de la explicación que nos da el


citado precepto legal es demasiado amplia y merece por ello las siguientes críticas;

a) No precisa que la prórroga sólo procede respecto de los asuntos contenciosos civiles y no
en los asuntos civiles no contenciosos y en los asuntos penales;
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

b) No señala que ella sólo opera respecto del elemento territorio, en la primera instancia y
sólo entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.

De acuerdo con ello, podemos definir en nuestro derecho la prórroga convencional de la


competencia como el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual, en la primera
instancia, de los asuntos civiles contenciosos, que se tramitan ante tribunales ordinarios,
otorgan competencia a un tribunal que no es el naturalmente competente para conocer de él,
en razón del elemento territorio.

c.- CLASIFICACION.

Desde un punto de vista doctrinario es posible efectuar una clasificación de la prórroga de


la competencia desde diversos puntos de vista.

c.1. En cuanto al sujeto que efectúa la prórroga.

Desde este punto de vista la prórroga de la competencia puede ser clasificada en legal y
convencional.

Prórroga legal de la competencia es aquella que se verifica por el propio legislador


modificando el tribunal que debe conocer de un asunto de acuerdo a las reglas generales que la
ley ha preestablecido.

Esta prórroga de la competencia, como se efectúa por el propio legislador, es posible que se
refiera a cualquiera de los elementos de la competencia absoluta y relativa, tanto en los
asuntos penales y civiles.

Se han señalado como casos de prórroga legal los siguientes:

a.- El art. 161 del C.O.T., a propósito de las faltas, establece que si un mismo reo tuviere
procesos pendientes por faltas y por crímenes o simples delitos, el juez de letras será el solo
competente para conocer de todos ellos.". Este precepto se encuentra derogado en el nuevo
sistema procesal penal.

b.- Los artículos 11 y 124 del C.O.T., a propósito de la reconvención, establecen que el
tribunal que conoce de la causa es competente para conocer de la reconvención aún cuando
por su cuantía hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablare por separado.

c.- El artículo 168, inciso 2° del C.O.T., el cual señala que "si siendo muchos los autores de
un delito o de varios delitos conexos, hubiere entre ellos individuos aforados y otros que no lo
sean, el tribunal competente para juzgar a los que gozan de fuero, deberá juzgar a los demás
autores y a los cómplices y encubridores." Este precepto se encuentra derogado en el nuevo
sistema procesal penal.

No obstante lo anterior, es discutible hablar que en estos casos nos encontremos ante una
prórroga de la competencia, puesto que es esencial, para que ella opere, la manifestación de
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

voluntad de las partes. En estos casos, sólo nos encontramos con normas especiales en virtud
de las cuales el legislador contempla excepciones respecto a las reglas generales que él mismo
ha establecido.

Prórroga convencional de la competencia es aquella que las partes realizan en forma


expresa o tácita, otorgando competencia a un tribunal que naturalmente no la posee.

Esta es la prórroga de la competencia que se reglamenta en el Código Orgánico de


Tribunales.

La prórroga convencional de la competencia se subclasifica en expresa o tácita según la


forma en que las partes manifiestan su voluntad para que ella opere, como veremos al
referirnos a su regulación en nuestro derecho.

c.2. En atención al elemento sobre el cual recae la prórroga.

De acuerdo a lo señalado por don Manuel Egidio Ballesteros en su obra Ley de


organización y atribuciones de los tribunales de justicia, se puede clasificar la prórroga en:

1.- De persona a persona, cuando el avencindado en un distrito judicial se somete a la


jurisdicción del juez de un distrito diferente, o el del fuero especial al del fuero común.

La prórroga de persona a persona, en razón del elemento territorio, recibe aplicación en


nuestro país de acuerdo a lo previsto en los artículos 181 y siguientes del C.O.T.

La prórroga de persona a persona relacionada con la renuncia del fuero no se aplica en


Chile, porque el fuero está establecido por razones de orden público.

2.- De cantidad a cantidad, cuando se somete a un juez que no puede juzgar, sino hasta
cierta cuantía, una cuestión de cuantía superior.

Ella no tiene aplicación en Chile, puesto que, como nos señala Ballesteros, "si la ley ha
restringido la jurisdicción de un juez, también por razones de orden público, a negocios cuyo
valor no pase de una cuantía determinada, este juez no puede aceptar de las partes una
jurisdicción que la ley no les ha conferido.".

3.- De tiempo a tiempo o de causa a causa, cuando las partes convienen en que el juez
cuya jurisdicción está limitada a cierto tiempo o cierto negocio conozca más allá del plazo o
de negocio diverso, como suele suceder en los juicios arbitrales.

La prórroga de tiempo a tiempo procede en los casos de arbitraje. En efecto, el árbitro tiene
un plazo dentro del cual debe cumplir su función. Este término, a falta de estipulación expresa,
es de dos años contados desde la aceptación. El plazo convencional puede ser más largo o más
breve.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Ballesteros nos señala que "puede en Chile prorrogarse la jurisdicción de tiempo a tiempo y
de causa a causa, cuando los sometidos a un arbitraje convienen en ampliar el plazo del
compromiso o las materias sujetas a la decisión del juez. Esta clase de prórroga ha sido
considerada por nuestros tribunales como la constitución de un nuevo compromiso.".

4.- De lugar a lugar, que ocurría antiguamente cuando el juez de un territorio conocía en
otro, de alguna causa con conocimiento de los litigantes y permiso expreso o tácito del juez del
distrito.".

La prórroga de lugar a lugar no puede tener aplicación en Chile en virtud de la base


orgánica de la territorialidad consagrada en el inciso primero del artículo 7 del C.O.T., según
el cual "los tribunales sólo pueden ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio
que la ley les hubiere respectivamente asignado.".

d.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA PRÓRROGA DE LA


COMPETENCIA.

Para que en nuestro derecho sea procedente la prórroga de la competencia es menester que
concurran los siguientes requisitos:

1.- Naturaleza del asunto.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 182 del C.O.T., la "prórroga de la competencia sólo


procede respecto de negocios contenciosos civiles."

A contrario sensu, la prórroga no es procedente en los asuntos civiles no contenciosos y en


los asuntos penales.

Además, cabe hacer presente a mayor abundamiento, que el legislador señala


categóricamente en el art.9 del C.P.P. que "la competencia criminal no puede, en caso alguno,
ser prorrogada por simple voluntad de las partes.".

2.- Elemento de la competencia que puede ser modificado.

La prórroga de la competencia sólo procede respecto del elemento territorio.

Los elementos cuantía, materia y fuero o persona tienen un carácter de orden público y no
pueden ser modificados por la voluntad de las partes.

3.- Tribunales entre los cuales procede.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 182 del C.O.T.," la prórroga sólo procede "entre
tribunales ordinarios de igual jerarquía".

4.- Instancia en la cual procede.


Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

De acuerdo a lo previsto en el artículo 182 del C.O.T., "la prórroga de la competencia sólo
procede en primera instancia".

La prórroga de la competencia no procede en la segunda instancia, no sólo por la norma


expresa citada, sino que, además, por la regla general de la competencia del grado o jerarquía
contemplada en el artículo 110 del C.O.T.

En consecuencia, la prórroga de la competencia sólo procede respecto del elemento


territorio, en los asuntos contenciosos civiles, en la primera o única instancia y entre tribunales
ordinarios de igual jerarquía.

e.- CAPACIDAD PARA PRORROGAR LA COMPETENCIA.

La prórroga de la competencia es un acto jurídico bilateral cuando se verifica en forma


expresa, y debe realizarse por personas que tengan la capacidad de ejercicio que contempla el
Código Civil.

Al respecto, establece el art.184 del C.O.T que "pueden prorrogar competencia todas las
personas que según la ley son hábiles para estar en juicio por sí mismas y por las que no lo son
pueden prorrogarla sus representantes legales.".

f.- FORMA DE PRORROGAR LA COMPETENCIA.

La prórroga convencional de la competencia se puede verificar en forma expresa o tácita.

f. a. PRÓRROGA EXPRESA.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 186 del C.O.T., se prorroga la competencia


expresamente cuando en el contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las
partes, designando con toda precisión el juez a quien se someten.".

Según lo señalado por el legislador, podemos definir la prórroga expresa como la


convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la competencia, sea que se
contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con toda precisión el juez a
quien se someten.

La prórroga expresa puede verificarse por las partes:

a.- En el mismo contrato.

Se prorroga la competencia en el mismo contrato cuando las partes insertan dentro de éste
una cláusula sometiéndose a la competencia de determinados tribunales para la resolución de
cualquier conflicto que pudiera suscitarse con motivo de su celebración.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Para los efectos de estipular esa cláusula es menester tener presente que la competencia de
los jueces de letras se extiende a la Comuna y que el legislador exige la designación con toda
precisión del juez a cuya competencia se someten.

En consecuencia, la cláusula que debería insertarse en el contrato para prorrogar la


competencia normalmente es del siguiente tenor: "Las partes, para todos los efectos del
presente contrato, fijan su domicilio en la Comuna de Santiago de la Región Metropolitana y
prorrogan expresamente la competencia respecto de cualquier conflicto que pudiera suscitarse
respecto de él para ante sus tribunales ordinarios.".

b.- Acto Posterior.

En el evento que no se hubiere contemplado la estipulación de la prórroga al celebrarse el


contrato, no existe inconveniente alguno para que se convenga en ella mediante un acto
posterior, en cuyo caso deberá en éste contemplarse la materia respecto de la cual se efectúa y
el tribunal para ante el cual se prorroga la competencia.

En consecuencia, la prórroga expresa se debe verificar normalmente antes de que se


hubiere dado inicio al juicio mediante la presentación de la demanda.

f. b. PRÓRROGA TÁCITA.

Una vez iniciado el proceso, el legislador contempla la existencia de la prórroga tácita de la


competencia, la cual se establece no porque exista una manifestación expresa de voluntad de
las partes en ese sentido, sino que de actuaciones por ella realizadas que no importan
desconocer la incompetencia en razón del elemento territorio en los asuntos contenciosos
civiles del juez ordinario ante el cual comparecen. (Art. 187 del C.O.T.)

Para establecer la existencia de la prórroga tácita es menester distinguir entre el


demandante y demandado.

a.- La prórroga tácita del demandante.

Se entiende que el demandante prorroga tácitamente la competencia por el hecho de ocurrir


ante el juez interponiendo su demanda.

En este caso debe darse a la expresión demanda un sentido genérico como de cualquier
solicitud que se formula por el actor al tribunal que no es el naturalmente competente y no sólo
la del escrito de demanda en los términos contemplados en el artículo 254 del C.P.C..

En consecuencia, debe entenderse que prorroga la competencia no sólo el actor que acude a
interponer la demanda ante un tribunal que no es el naturalmente competente, sino que
también aquel que solicita ante él una medida prejudicial, ya sea propiamente tal, probatoria o
precautoria, una medida preparatoria de la vía ejecutiva o la notificación del tercer poseedor en
una acción de desposeimiento.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

b.- La prórroga tácita del demandado.

Se entiende que el demandado prorroga tácitamente la competencia por hacer, después de


apersonado en el juicio, cualquiera gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del
juez.

Ello significa que el demandado debe, como primera gestión que efectúa en el juicio, alegar
la incompetencia relativa del tribunal. En consecuencia, si el demandado comparece al proceso
oponiendo excepciones dilatorias, entre las cuales no se encuentra la de incompetencia relativa
del tribunal, o contesta derechamente la demanda sin oponer excepciones dilatorias, se
entenderá que ha prorrogado tácitamente la competencia.

Excepcionalmente, tratándose del juicio ejecutivo, se establece en el artículo 465 del


C.P.C. que "no obstará para que se deduzca la excepción de incompetencia, el hecho de haber
intervenido el demandado en las gestiones del demandante para preparar la acción ejecutiva.".
En consecuencia, tratándose del juicio ejecutivo, si el demandado interviene con motivo de
alguna gestión preparatoria de la vía ejecutiva de las contempladas en el artículo 434 del
C.P.C., como por ej., concurrir a la gestión preparatoria de confesión de deuda o
reconocimiento de firma, no se producirá la prórroga tácita de la competencia y este podrá,
con posterioridad, una vez deducida la demanda ejecutiva y requerido de pago, oponer la
excepción de incompetencia relativa del tribunal.

Si el demandado no comparece en el juicio no habrá prorrogado tácitamente la competencia


relativa del tribunal, pero normalmente su derecho para hacer valer la incompetencia precluirá
por haber transcurrido el plazo que posee para alegarla como excepción dilatoria en el juicio
ordinario (Art. 305 del C.P.C.) o como incidente de nulidad procesal (Art.83 inciso 2 del
C.P.C.).

En consecuencia, la prórroga tácita de la competencia siempre se realiza con motivo de


actuaciones que el demandante y demandado realizan dentro del proceso.

g.- EFECTOS DE LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.

Los efectos que genera la prórroga de la competencia son los siguientes:

a.- Un tribunal que no era el naturalmente competente para conocer del asunto en virtud del
elemento territorio pasa a ser competente para conocer de él.

Producida la prórroga de la competencia, ya sea expresa o tácita, no podrán las partes


alegar la incompetencia relativa del tribunal que naturalmente no era el competente, pero que
ha pasado a tener una competencia prorrogada.

b.- Los efectos de la prórroga de la competencia son relativos, puesto que sólo afecta a las
partes que han concurrido a otorgarla.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Al efecto, el art.185 establece que " la prórroga de la competencia sólo surte efectos entre
las personas que han concurrido a otorgarla, mas no respecto de otras personas como fiadores
o codeudores.".

Siendo la prórroga de la competencia uno de aquellos actos denominados por la moderna


doctrina como "negocios procesales", esto es, actos jurídicos bilaterales celebrados fuera o
dentro del proceso y destinados a producir efectos a su respecto, se hace extensivo por el
legislador el principio de la relatividad contractual.

3. REGLAS LEGALES ESPECIALES RESPECTO DE LA COMPETENCIA


RELATIVA.-

En caso de no existir prórroga de la competencia, para determinar el tribunal competente en


razón del territorio es menester aplicar las diversas reglas especiales que el legislador establece
respecto de distintas materias.

Estas reglas especiales se encuentran contempladas entre los artículos 139 y 148 C.O.T.,
siendo las siguientes:

3.1. Varias obligaciones que deban cumplirse en distintos lugares.

"Si una misma demanda comprendiere obligaciones que deben cumplirse en diversos
territorios jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio el juez del lugar en que se
reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas" (Art. 139 C.O.T.).

3.2. Demandado con dos o más domicilios.

"Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá el demandante entablar
su acción ante el juez de cualquiera de ellos" (Art. 140 C.O.T.).

3.3. Dos o más demandados con diversos domicilios.

"Si los demandados fueren dos o más y cada uno de ellos tuviere su domicilio en diferente
lugar, podrá el demandante entablar su acción ante el juez de cualquier lugar donde esté
domiciliado uno de los demandados, y en tal caso quedarán los demás sujetos a la jurisdicción
del mismo juez" (Art. 141 C.O.T.).

3.4. Personas jurídicas.

"Cuando el demandado fuere una persona jurídica, se reputará por domicilio, para el objeto
de fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o
fundación.

Y si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la


representen en diversos lugares, como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

demandada ante el juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u oficina que
celebró el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio" (Art. 142 C.O.T.).

Es necesario recordar que, tratándose de la persona jurídica Fisco, es competente para


conocer de los juicios de hacienda el juez de letras de comuna asiento de Corte de
Apelaciones, cuando aquél aparece como demandado. Si, por el contrario, el Fisco es el
demandante, puede deducir su demanda ante el juez de letras de comuna asiento de Corte de
apelaciones o ante el juez del domicilio del demandado, a su elección.

3.5. Acciones posesorias.

"Es competente para conocer de los interdictos posesorios el juez de letras del territorio
jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes a que se refieren. Si ellos, por su situación,
pertenecen a varios territorios jurisdiccionales, será competente el juez de cualquiera de éstos"
(Art. 143 C.O.T.).

3.6. Juicios de Aguas.

A los juicios de aguas se refiere el Art. 144 C.O.T., con la redacción que le dio la Ley
Nº18.776, citada: "Será competente para conocer de los juicios de distribución de aguas el de
la comuna o agrupación de comunas en que se encuentra el predio del demandado. Si el predio
estuviere ubicado en comunas o agrupaciones de comunas cuyo territorio correspondiere a
distintos juzgados, será competente el de cualquiera de ellas".

3.7. Avería común.

"La justificación, regulación y repartimiento de la avería común se hará ante el tribunal que
designa el Código de Comercio" (Art. 145 C.O.T.).

Este punto requerirá de una breve explicación.

Uno de los riesgos de la navegación marítima está constituido por la avería, la que, en
términos simples, puede equipararse a los daños y gastos extraordinarios o imprevistos
incurridos durante la expedición para la conservación de la nave, de la carga o de ambas a la
vez. La avería se clasifica en avería simple o particular y avería gruesa o común.

La avería simple o particular, cuya especificación se encuentra en el Art. 1093 C. de Co.,


no genera, en principio, mayores problemas, ya que, de acuerdo al Art. 1094 C. de Co., "el
propietario de la cosa que hubiese sufrido el daño o causado el gasto, soportará la avería
particular, sin perjuicio de su derecho para perseguir las responsabilidades que correspondan".

La avería gruesa o común está constituida "por los sacrificios o gastos extraordinarios e
imprevistos, efectuados o contraídos intencional y razonablemente, con el objeto de preservar
de un peligro común a los intereses comprometidos en la expedición marítima".

En cuanto a las normas de competencia, el legislador mercantil ha sido bastante explícito:


Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

a) si el arreglo de la avería se hace fuera del territorio de la República, se aplican las leyes,
usos y costumbres del lugar donde se verifica el arreglo (Art. 1092 C. de Co.).

b) si el arreglo se hace en territorio nacional, éste debe efectuarse por un perito liquidador,
designado, a falta de acuerdo, por el juez competente del puerto donde termina la descarga.

El nombramiento se verifica según las normas de designación de peritos de los Arts. 414 y
415 del Código de Procedimiento Civil.

Si el capitán o el armador, dos de los sujetos que participan en el comercio marítimo, no


han declarado la avería común, cualquier interesado puede solicitar al juez indicado
precedentemente que nombre un árbitro, para que se pronuncie sobre la existencia de la avería
común.

Las objeciones de la legitimidad de la liquidación de la avería común se deben presentar


ante el juez competente del puerto chileno donde termina la descarga (Art. 1106 C. de Co.).

Si se formula observación, el tribunal debe citar a las partes a un comparendo para designar
un árbitro para que conozca, en única instancia, del juicio de impugnación (Arts.1107 y 1108
C. de Co.).

3.8. Juicio de alimentos.

En el juicio de alimentos, en razón del elemento territorio, son competentes para conocer
de la demanda de alimentos el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario a elección de este último. Art. 1º Ley Abandono de Familia y Pago de
Pensiones alimenticias y 147 del C.O.T., modificados por la Ley 19.741, publicada en el
Diario Oficial de 24 de julio de 2001.

3.9. Juicios hereditarios.

En su aspecto contencioso, señala el Art. 148, inc. 1º C.O.T. que "será competente para
conocer del juicio de partición de la herencia, del de desheredamiento y el de validez o nulidad
de disposiciones testamentarias, el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto
con arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil.".

El precepto sustancial al que la norma instrumental se remite, se refiere a la delación de la


herencia, esto es, al llamado que hace la ley a los herederos a aceptar o repudiar una
asignación: "La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su
último domicilio, salvos los casos expresamente exceptuados.

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales"
(Art. 955 C.C.).
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

En otras palabras, concordando el precepto orgánico-procesal con el precepto del Código


Civil, se concluye que es competente el juez de letras de las comunas o agrupaciones de
comunas donde el causante tuvo su último domicilio.

El Art. 148, inc. 2º C.O.T., como veremos, se refiere a la competencia en materias no


contenciosas. Sin embargo, existe una hipótesis, en el inciso primero, cuya inclusión pareciera
dudosa dentro de las reglas de competencia contenciosa. En efecto, señala el precepto citado
que ese mismo juez es competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas a
la partición de bienes que el causante hubiere dejado.

La lectura aislada del precepto puede inducir a error, ya que la partición de bienes es
materia de arbitraje forzoso, el que necesariamente ha de verificarse por medio de árbitros de
derecho (Arts. 227, Nº 2 C.O.T., en relación con los Arts. 1323 C.C. y 225 C.O.T). Sin
embargo, concordando los preceptos citados, hemos de llegar a la conclusión que el Art. 148,
inc.1º C.O.T. se refiere a aspectos previos y conducentes a la designación del juez partidor, en
caso de que las partes no lleguen a acuerdo sobre la persona en quien recaerá la designación.

3.10. Asuntos Concursales.

De acuerdo al Art. 154 C.O.T. "será juez competente en materia de procedimientos


concursales entre deudores y acreedor el del lugar en que el deudor tuviere su domicilio".

Tratándose de personas naturales con más de un domicilio, es competente el tribunal que


ejerza jurisdicción sobre cualquiera de ellos (Art. 140 C.O.T.). Tratándose de personas
jurídicas, se aplica la regla del Art. 142 C.O.T., según hemos visto con anterioridad .

Finalmente, hemos de recordar que el fuero de los acreedores no modifica la competencia


del tribunal y que sí lo hace el fuero de que goce el deudor (Art. 133 C.O.T.).

4.- REGLAS VINCULADAS A LA NATURALEZA DE LA ACCION


DEDUCIDA.

En la determinación de la competencia, atendiendo al factor naturaleza de la pretensión, el


Código distingue entre acciones muebles, acciones inmuebles y acciones mixtas, esto es, en
las que se reclaman derechos muebles e inmuebles a la vez, siguiendo en este punto la
clasificación general del Art. 580 del Código Civil.

4.1.- Cuando la acción (pretensión) es INMUEBLE estamos frente a un caso de


competencia acumulativa o preventiva. En efecto, prescribe el Art. 135 C.O.T. que "si la
acción entablada fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez del lugar que
las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación será
competente, a elección del demandante:

1º El del lugar donde se contrajo la obligación; o


2º El del lugar donde se encontrare la especie reclamada".
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos


territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o
agrupación de comunas estuvieren situados".

La Ley 18.969 ha solucionado, con la modificación del Art. 135 y la derogación del Art.
136, un problema interpretativo debatido durante mucho tiempo. La regla establecida en el
actual Art. 135 C.O.T. es lo suficientemente clara para explicarse por sí misma, no requiriendo
mayores comentarios.

4.2.- Tratándose de acciones (pretensiones) MIXTAS o que comprende pretensiones


muebles e inmuebles a la vez, señala el Art. 137 C.O.T. que "si una misma acción tuviere por
objeto reclamar cosas muebles e inmuebles, será juez competente el del lugar en que
estuvieren situados los inmuebles.

Esta regla es aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos o más acciones,
con tal que una de ellas, por lo menos sea inmueble".

4.3.- Finalmente, prescribe el Art. 138 C.O.T. que "si la acción entablada fuere de las que
se reputan MUEBLES con arreglo a lo prevenido en los artículos 580 y 581 del Código
Civil, será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva
convención.

A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado".

Los hechos que se deben, como las promesas, se reputan muebles, de acuerdo al Art. 581
C.C. y, consiguientemente, se rigen por la disposición del Art. 138 C.O.T.

5.- REGLA SUPLETORIA.-

A falta de todas las otras reglas de competencia que se han enunciado, será juez competente
para conocer del asunto aquel en que tenga su domicilio el demandado (Art. 134 C.O.T.).

A este respecto es necesario tomar en consideración que la voz "domicilio", esto es, la
residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella (Art. 59, inc.
1º C.C.), sólo es utilizada para los efectos orgánico-procesales de determinación de
competencia y no en el sentido procesal funcional de lugar hábil y específico donde pueda
practicarse alguna actuación o diligencia judicial.

Para los efectos de la competencia, "el lugar donde un individuo está de asiento, o donde
ejerce habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad" (Art. 62
C.C.).

Cuando el demandado posee más de un domicilio, será competente para conocer del asunto
el juez que ejerza jurisdicción en cualquiera de ellos.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

PARRAFO 2 : LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA EN LOS


ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS.

1. REGLAS DE DESCARTE.-

Para poder determinar con precisión el tribunal que es competente para conocer de los
asuntos no contenciosos en que no se promueve conflicto entre partes, en los que no cabe la
prórroga de la competencia, es menester tomar en consideración las siguientes reglas de
descarte:

1º Determinar si el legislador ha establecido una regla especial en atención al


elemento territorio, en cuyo caso a ella hemos de atenernos; y

2º Ante la falta de una regla especial, se debe aplicar la regla supletoria que
concede competencia al tribunal de la comuna o agrupación de comunas en que tenga su
domicilio el solicitante.

2. REGLAS ESPECIALES.-

Ellas se encuentran contempladas en los artículos 148 a 155 C.O.T., siendo las siguientes:

2.1. Asuntos no contenciosos en materia sucesoria.

a.- Es competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas a la


apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación, declaración de herencia yacente, la
guarda y aposición de sellos y la posesión efectiva, el tribunal de la comuna o agrupación de
comunas en que tuvo su último domicilio el causante (Arts.148, inc.2º C.O.T. y 955, inc.1º
C.O.T.).

b.- "Cuando una sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados


dentro del territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en
que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no
lo hubiere tenido" (Arts.149 C.O.T. y 998 C.C.).

2.2. Nombramiento de tutores y curadores.

"Será juez competente para conocer del nombramiento de tutor o curador y de todas
las diligencias que, según la ley, deben preceder a la administración de estos cargos, el del
lugar donde tuviere su domicilio el pupilo, aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo
en lugar diferente.

El mismo juez será competente para conocer de todas las incidencias relativas a la
administración de la tutela o curaduría, de las incapacidades o excusas de los guardadores y de
su remoción" (Art. 150 C.O.T.).
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

"Para nombrar curador a los bienes de un ausente o a una herencia yacente, será
competente el juez del lugar en que el ausente o el difunto hubiere tenido su último domicilio.

Para nombrar curador a los derechos eventuales del que está por nacer, será
competente el juez del lugar en que la madre tuviere su domicilio" (Art. 152 C.O.T.).

2.3. Muerte presunta.

"En los casos de presunción de muerte por desaparecimiento, el juez del lugar en que
el desaparecido hubiere tenido su último domicilio será competente para declarar la
presunción de muerte y para conferir la posesión provisoria o definitiva de los bienes del
desaparecido a las personas que justifiquen tener derecho a ellos" (Arts. 151 C.O.T. y 81, Nº 1
C.C.).

2.4. Autorización gravar y enajenar.

"Para aprobar o autorizar la enajenación, hipotecación o arrendamiento de inmuebles,


es competente el juez del lugar donde éstos estuvieren situados" (Art. 153 C.O.T.).

2.5. Censo.

"Será tribunal competente para conocer de la petición para entrar en el goce de un


censo de transmisión forzosa, el del territorio jurisdiccional en donde se hubiere inscrito el
censo. Si el censo se hubiere redimido, el del territorio jurisdiccional donde se hubiere inscrito
la redención. Si el censo no estuviere inscrito ni se hubiere redimido, el del territorio
jurisdiccional donde se hubiere declarado el derecho del último censualista" (Art.155 C.O.T.).

PÁRRAFO 3: LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA EN LOS


ASUNTOS PENALES.

1. PLAN DE DESARROLLO.-

En materia criminal, el factor territorio presenta dos particularidades que lo


diferencian de las reglas civiles. Por una parte, es un elemento de orden público y,
consiguientemente, improrrogable por la voluntad de las partes (Art. 9o. C.P.P.). Por otro lado,
este elemento está determinado por el lugar físico en que el delito se cometió o dio inicio a su
ejecución. Así, por lo demás, lo señala el Art.157, inc.1º C.O.T. al expresar: "Será competente
para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da
motivo al proceso".

Excepcionalmente, en el Art.22 de la Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques se


establece una regla particular de competencia relativa. En efecto, el inciso séptimo de la citada
disposición señala que "será juez competente para conocer de los delitos que se penan en la
presente ley, el del domicilio que el librador del cheque tenga registrado en el Banco".
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

El legislador, por razones prácticas, tomó en consideración un elemento


extraordinariamente objetivo, de muy fácil determinación, para precisar el tribunal que debe
conocer del delito. No se atiende a elementos subjetivos, como podría ser el principio de
ejecución, ni tampoco a otros factores como el lugar donde el cheque fue girado o la sucursal
en que éste fue presentado para su pago, sino que el mero domicilio registrado en el Banco por
el cuenta corrientista.

Para determinar la competencia relativa en los asuntos penales, el legislador procesal


distinguió respecto de los delitos cometidos dentro del territorio nacional entre unidad y
pluralidad de delitos y, respecto de estos últimos, entre delitos conexos y los inconexos o
independientes. Adicionalmente, formuló reglas referentes a la competencia de los tribunales
en el conocimiento de ciertos delitos cometidos en el extranjero.

En la exposición seguiremos este mismo orden, y señalaremos las principales


modificaciones que respecto de estas reglas se contemplan en el nuevo sistema procesal penal,
el que contiene normas muy simples sobre la materia.

2.- DELITOS COMETIDOS DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL.

Para determinar el tribunal competente respecto de delitos cometidos dentro del


territorio nacional es menester aplicar las siguientes reglas:

2.1.- Comisión de un solo delito.

Rige, a este respecto, lo dicho en el Art.157, inc.1º C.O.T., esto es, será competente el
tribunal en cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido el hecho que da motivo a la
iniciación del proceso.

En seguida, señalan los restantes incisos del Art.157 C.O.T. que "esta competencia, así
como la de la Corte de Apelaciones que deba conocer en segunda instancia, no se alterará por
razón de haber sido comprometidos por el delito intereses fiscales.

Si el autor del delito se ausentare del lugar en que lo cometió, y fuere aprehendido en otro
territorio jurisdiccional, será puesto inmediatamente a disposición del juez del lugar en que
delinquió.

El delito se considerará cometido en el lugar donde se dio comienzo a su ejecución".

En el nuevo sistema procesal penal, el artículo 157 del C.O.T. contempla las siguientes
reglas:

1º.- Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al juicio.
2º.- El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su
ejecución.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

3º.- El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las
gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.
4º.- Cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del
juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial previa podrá
ser concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse.
5º.- Si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía,
cada uno de ellos estará facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones
urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.
6º.- La competencia del Juez de Garantía, como la de las Cortes de Apelaciones, no se
alterará por razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales.

PRIVADO 2.2. Comisión de varios delitos. TC \l 1 "2.2. Comisión de varios delitos. "

En seguida, el legislador procesal orgánico se encarga de establecer una serie de reglas en


que distingue entre los delitos de igual gravedad, los de distinta gravedad, los delitos conexos
y los delitos inconexos.

a) Delitos independientes de igual gravedad.-

La gravedad de los delitos está determinada por la pena que el hecho ilícito lleva
consigo (Arts.132 C.O.T. y 3o. y 21 C.P.). Así, por ejemplo, son delitos de igual gravedad los
que tengan una pena de crimen o los que la tengan de simple delito.

Si se cometen varios delitos de igual gravedad en un sólo territorio jurisdiccional, será


competente para conocer de todos ellos el tribunal de ese territorio jurisdiccional.

Si se cometen varios delitos de igual gravedad en distintos territorios jurisdiccionales,


se aplica el Art.158 C.O.T. que nos señala que "si un individuo hubiere cometido delitos en
diversos territorios jurisdiccionales será juzgado por el juez de aquel en que cometió el
último delito".

b) Delitos independientes de distinta gravedad.-

A este caso se refiere el Art.159, inc.1º C.O.T., en los siguientes términos: "Si el reo
hubiere cometido en varias comunas delitos de distinta gravedad, será competente para
conocer de todos ellos el juez de aquellas comunas en que se cometió el último crimen o, en su
defecto, el último simple delito".

c) Delitos conexos.-

El Código Orgánico de Tribunales señala en su Art.165 qué entiende por delitos


conexos: "Considéranse delitos conexos:

1º Los cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas;


Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

2º Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos, si hubiere
precedido concierto entre ellas;

3º Los cometidos como medio para perpetrar otro delito, o para facilitar su ejecución, y

4º Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos".

Por regla general, cada crimen o simple delito de que conozca un tribunal es materia de
un sumario. Sin embargo, existe una evidente excepción en los delitos conexos, ya que no
obstante existir una pluralidad de hechos punibles, el sumario, primera fase del procedimiento
ordinario por crimen o simple delito de acción penal pública, es único.

El Art.164 C.O.T. señala qué tribunal es competente para conocer de los delitos
conexos sometidos a lo que denomina "fuero común" o tribunales ordinarios: "En caso de
delitos conexos sujetos al fuero común, será juez competente para conocer de todos ellos, en
un solo proceso:

1º el de la comuna en que se hubiere cometido el delito de mayor gravedad;

2º si todos los delitos fueren de igual gravedad, el de la comuna en que se cometió el


último delito;

3º si no se supiere cual fue el último delito, el de la comuna en que se cometió uno de


ellos y que primero hubiere comenzado a instruir el proceso;

4º si varios jueces hubieren comenzado a instruirlo a un mismo tiempo, aquel que fuere
designado por la respectiva Corte de Apelaciones, o por la Corte Suprema, si los jueces
dependen de diversas Cortes de Apelaciones".

En una disposición común tanto para los delitos conexos como para los que no lo son
(independientes), prescribe el Art.163 C.O.T. que "si no se pudiere establecer con precisión en
qué comuna se ha cometido el delito, será competente el juez que primero comenzare a instruir
el proceso, con tal que lo sea de alguna de las comunas respecto de las cuales se suscitare
duda. Si no se supiere cuál juez dio principio a la investigación, se aplicará la cuarta regla
establecida en el artículo siguiente".

En el nuevo sistema procesal penal no se hace ninguna distinción en caso de pluralidad


de delitos o de delitos conexos para determinar la competencia del tribunal competente,
debiendo entenderse derogadas todas las normas anteriores. Para los efectos de regular esa
materia, se contempla una norma única en el artículo 159 del C.O.T, la que contempla las
siguientes reglas:

1º.- Si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al Ministerio
Público, éste decidiere investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delito en los
cuales son competentes más de un juez de garantía en atención a haberse cometido en más
de un territorio jurisidiccional, continuará conociendo de las gestiones relativas a dichos
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

procedimientos el juez de garantía del lugar de comisión del primero de los hechos
investigados.

2º.- En el evento anterior, el Ministerio Público comunicará su decisión en cada uno de


los procedimientos que se seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará la citación a
una audiencia judicial de todos los intervinientes en ellos. El o los jueces de garantía
inhibidos harán llegar copias de los registros que obraren en su poder al juez de garantía al
que correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el
procedimiento.

3º.- Si el Ministerio Público decidiere posteriormente separar las investigaciones que


llevare conjuntamente, continuarán conociendo de las gestiones correspondientes los jueces
de garantía competentes de conformidad a la regla general contenida en el artículo 157,
procediéndose de conformidad a los incisos segundo y tercero del artículo 159 del COT.

3. DELITOS COMETIDOS EN EL EXTRANJERO.-

Hemos visto con anterioridad que en nuestro país rige el principio de la territorialidad
(Arts. 1º C.P.P. y 6º. C.P.), en razón del cual, la ley penal sólo rige en Chile y en su territorio
afecta a todos los habitantes, sean chilenos o extranjeros. Sin embargo, también hemos visto
que existe una importante excepción, contemplada en el Art.6o. C.O.T. y en cuya virtud los
tribunales chilenos pueden conocer de ciertos delitos cometidos en el extranjero.

A esta excepción se refiere el Art. 167 C.O.T. en los siguientes términos: "De los delitos a
que se refiere el artículo sexto conocerán los tribunales de Santiago".

Para estos efectos, y como regla de distribución de causas, por Auto Acordado de la Corte
de Apelaciones de Santiago, se determinó que corresponde conocer de estos asuntos al juez de
letras en lo criminal que esté de turno en el mes en que se inicie el procedimiento.

En el nuevo sistema procesal penal se mantiene esta regla, debiendo entenderse que ellos
serán de competencia del juzgado de garantía de Santiago, sin que sea pertinente aplicar la
regla del turno, por existir un solo órgano jurisdiccional en el nuevo sistema procesal penal,
pero con pluralidad de jueces.

Existe, en todo caso, una regla especial de competencia referente a delitos calificados como
atentatorios contra la seguridad del Estado cuando éstos son perpetrados fuera del territorio de
la República. En efecto, de acuerdo al Art.27, letra l) de la Ley Nº12.927 sobre Seguridad del
Estado, de estos delitos conoce en primera instancia un ministro de la Corte de Apelaciones de
Santiago, según el turno que ese mismo tribunal debe fijar mensualmente. En el nuevo sistema
procesal penal esta norma no tiene aplicación, dado que debemos entenderla orgánicamente
derogada al corresponderle dirigir la investigación al Ministerio Público.

PRIVADO 4. LA ACUMULACION DE AUTOS EN MATERIA PENAL.-


Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

En variadas oportunidades nos podemos encontrar con que una misma persona haya
cometido o sea inculpado de más de un delito. Esta circunstancia genera la segunda excepción
al principio de que un delito debe ser investigado en un sumario.

En efecto, de acuerdo al Art.77 C.P.P., "cada crimen o simple delito de que conozca un
tribunal será materia de un sumario.

Sin embargo, se comprenderán en un solo sumario:

1º Los delitos conexos; y

2º Los diversos crímenes, simples delitos y faltas que se imputaren a un solo procesado,
ya sea al iniciarse la causa o durante el progreso de ésta".

La institución por la que se tiende a que exista un solo tribunal y un solo


procedimiento en que se conozca de una pluralidad de delitos unidos por la unidad del sujeto
infractor, se conoce con el nombre de acumulación de autos penales.

Señala el Art.160, inc.1º C.O.T., en una redacción que consagra una excepción a la
regla general de la competencia de la radicación, que "el culpable de diversos delitos será
juzgado por todos ellos en un solo proceso, para lo cual se acumularán las causas iniciadas o
por iniciarse en su contra; y las personas que en ella figuren como reos quedarán sometidas a
la jurisdicción del tribunal a quien corresponda conocer en los procesos acumulados".

Una segunda disposición referente a la acumulación de autos y que se vincula, como


veremos más adelante, a una verdadera prórroga legal de competencia, señala que "si un
mismo reo tuviere procesos pendientes por faltas y por crímenes o simples delitos, el juez de
letras será el solo competente para conocer de todos ellos" (Art.161 C.O.T.).

En el Art.161 C.O.T., el legislador autoriza al juez letrado a absorber la competencia


de los jugados de policía local, juzgados que conocen de la generalidad de las
contravenciones, al establecer que "si un mismo reo tuviere procesos pendientes por faltas y
crímenes o simples delitos, el juez de letras será el sólo competente para conocer de todos
ellos".

Empero, existen otras circunstancias en que, no obstante encontrarse presentes los


requisitos para mantener los autos acumulados, debe decretarse la desacumulación de los
mismos. Ello ocurre, fundamentalmente, cuando alguno de los asuntos acumulados se
encuentra en un estado más avanzado que los demás, cuando existen tramitaciones especiales
o cuando se trate de procedimientos con términos o plazos particulares.

Al respecto, prescribe el Art.160, inc.2º C.O.T. que "sin perjuicio de la regla anterior,
el juez podrá ordenar por medio de un auto motivado la desacumulación de los procesos o su
substanciación por cuerda separada, cuando éstos tengan una tramitación diferente o plazos
especiales para su tramitación, o la acumulación determine un grave retardo en la
substanciación de las causas. Los procesos separados seguirán tramitándose ante el mismo
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

juez a quien correspondía conocer de ellos acumulados y al fallarlos deberá considerar las
sentencias que hayan sido dictadas con anterioridad en estos procesos. Si procediere unificar
las penas, el tribunal lo hará al dictar la última sentencia. Con todo, este último fallo no tomará
en consideración las sentencias anteriores para apreciar las circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal".

¿Qué tribunal es el competente para conocer de los asuntos acumulados y de la


desacumulación? Será competente para conocer de los procesos acumulados el tribunal que,
de acuerdo a las reglas contempladas para los delitos conexos y los inconexos, deba conocer
del asunto al cual se acumulan los demás. El tribunal que inicialmente conoció de un delito o
de varios delitos sigue siendo competente para conocer y fallar los demás delitos que pudieran
cometerse. Se puede afirmar que los procesos más nuevos se acumulan a los más antiguos.

Finalmente, en el Art.160, inc.3o. C.O.T. se establece la posibilidad de desacumular


temporalmente un expediente. Señala el precepto citado que, "cuando, siendo procedente la
desacumulación, en alguno de los sumarios se investigue un delito cometido en otro territorio
jurisdiccional, el juez podrá reenviar ese sumario al juez del territorio jurisdiccional donde se
cometió el delito, encargándole la práctica de todas las diligencias determinadas de instrucción
que puedan realizarse en aquel lugar y las que aparezcan en el curso de su indagación. El
exhortante sólo dejará una relación sucinta del hecho investigado y de los datos necesarios
para llevar a cabo las diligencias que haya de practicar. La tramitación de estos exhortos
tendrá siempre carácter urgente".

En el nuevo sistema procesal penal, estas normas se encuentran derogadas, por


recibir aplicación el artículo 159 ya analizado.

5. REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA VINCULADAS A LA


PARTICIPACIÓN CRIMINAL Y A LA EVENTUAL INCIDENCIA QUE EN
ELLA PUEDE TENER EL FUERO.

El legislador procesal orgánico, aplicando en cierto sentido la regla general de la


extensión, señala categóricamente que en materia de competencia la calidad de autor de un
hecho, trae como consecuencia que los cómplices y encubridores también sean juzgados por
ese mismo tribunal.

En efecto, de acuerdo al Art.168, inc.1º C.O.T, "el tribunal competente para juzgar al
autor de un delito lo es también para juzgar a los cómplices y encubridores del mismo delito".

Esta norma se encuentra derogada en el nuevo sistema procesal penal, pero entendemos
que ella recibe plena aplicación por tratarse de la investigación y juzgamiento de un mismo
hecho en el cual pueden participar varias personas.

Sin embargo, esta competencia se ve alterada cuando aparecen personas aforadas: "Si
siendo muchos los autores de un delito o de varios delitos conexos, hubiere entre ellos
individuos aforados y otros que no lo sean, el tribunal competente para juzgar a los que gozan
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

de fuero, deberá juzgar a los demás autores y a los cómplices y encubridores" (Art.168, inc.2º
C.O.T.).

La circunstancia de ser uno de muchos autores una persona aforada altera la regla de
competencia en función del fuero, pero no altera la regla del inciso primero, porque la
circunstancia de un autor acarrea que los demás autores, los cómplices y los encubridores sean
juzgados por el mismo tribunal que juzga al aforado. Si los cómplices o los encubridores
gozan de fuero, la regla de competencia no se ve alterada, ya que lo que determina la variación
es la circunstancia procesal del autor.

En el nuevo sistema procesal penal, esta norma se deroga, por cuanto no se


contemplan normas relativas al fuero para modificar las reglas de la competencia como
tampoco se contempla la existencia de delitos conexos.

En seguida, el legislador pasa a ocuparse de delitos en que no sólo intervienen civiles


sino que también individuos naturalmente sometidos a los tribunales militares. Prescribe al
efecto el Art.169 C.O.T. que "si siendo muchos los responsables de un delito o de varios
delitos conexos, hubiere entre ellos individuos sometidos a los tribunales militares y otros que
no lo estén, el tribunal competente para juzgar a los que gozan de fuero juzgará también a
todos los demás".

La redacción del precepto es más amplia, ya que no habla de "autores" sino que de
"responsables", y en un delito no sólo es responsable el autor, sino que también el cómplice y
el encubridor. En consecuencia, se puede llegar a la conclusión que, atendida la redacción del
precepto, el juez militar será competente para conocer del hecho en que aparezcan civiles
involucrados cuando, al menos, el encubridor se encuentre sujeto a la competencia de
tribunales militares.

En el artículo transcrito, la voz "fuero" no está tomada en el sentido de regla de


competencia sino que en el de persona sujeta a los tribunales militares.

Tratándose de delitos inconexos, señala el Art.170 C.O.T. que "cuando se hubiere


cometido por un mismo agente delitos de jurisdicción militar y de jurisdicción común, que no
sean conexos, el tribunal militar será competente para conocer de los primeros y el tribunal
ordinario de los segundos. Si la aplicación de esta norma creare alguna interferencia o
dificultad para la práctica de medidas o diligencias que se relacionen con el inculpado, tendrán
preferencia las requeridas por el tribunal militar.

Los tribunales deberán remitirse recíprocamente copias de los autos de procesamiento


y de los fallos que se dictaren en sus respectivas causas, las que deberán agregarse a los autos.

El tribunal que dictare el último fallo no podrá considerar circunstancias modificatorias


de responsabilidad criminal que de estar acumulados los procesos no se hubieren podido tomar
en cuenta.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

El reo podrá solicitar dentro del plazo de un año, a contar del último fallo, al tribunal
superior común la unificación de las penas cuando ello lo beneficiare".

En el nuevo sistema procesal penal se deroga esta regla, por cuanto ella es
innecesaria dado que su aplicación nos remite a la regla general, ya que los delitos de carácter
militar son conocidos por los tribunales militares y los de naturaleza civil por la justicia
ordinaria.

6. EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD.

Hemos visto con anterioridad que los tribunales sólo pueden ejercer su ministerio en
un radio territorial determinado, pasado el cual dejan, de inmediato, de ser competentes.
Existen, empero, algunas excepciones, una de las cuales se encuentra contemplada en el
Art.170 bis C.O.T., en cuya virtud, "el juez que conozca de un proceso por delitos cometidos
en diversas comunas o de delitos cuyos actos de ejecución se realizaron en varias comunas,
podrá practicar directamente actuaciones judiciales en cualquiera de ellas. En este caso deberá
designar un secretario ad-hoc que autorice sus diligencias.

El funcionario que subrogue al juez podrá actuar, en casos urgentes, aun en la misma
causa que motiva la ausencia del titular".

En el nuevo sistema procesal penal, esta norma se deroga, teniendo aplicación lo


dispuesto en el artículo 157 del C.O.T.

TÍTULO IV

LA INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL. SANCION.


FORMA DE HACERLA VALER. PARALELO ENTRE LA
JURISDICCION Y LA COMPETENCIA.

LA INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL Y SU SANCIÓN.

De acuerdo a lo establecido en el art.73 de la C.Pol, los tribunales son los órganos


establecidos por la ley para ejercer la facultad de conocer de las causas civiles y criminales,
resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado.

La organización y atribuciones de los tribunales debe ser establecida mediante la


dictación de una ley orgánica constitucional de acuerdo a lo previsto en el artículo 74 de la
C.Pol.-
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Hasta la fecha no se ha dictado en forma orgánica una ley orgánica constitucional que
regule la organización y atribuciones de los tribunales, por lo que debemos entender que
permanece plenamente vigente con ese rango en todo aquello que no se oponga a la
Constitución las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales que se refieren a esa
materia de acuerdo a lo previsto en el articulo 5 transitorio de la C.Pol..-

La jurisdicción es una de las funciones básicas, conjuntamente con la legislativa y


ejecutiva que debe desarrollar el Estado para cumplir con sus fines.

El artículo 7 de la C.P.E establece que " los órganos del Estado actúan validamente
previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma
prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aún


a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades
y sanciones que señale la ley.-"

Por otra parte, el artículo 19 No 7 de la C.Pol establece que " la Constitución asegura a
todas las personas la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le
señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por esta.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso


previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de
un racional y justo procedimiento."

En consecuencia, el constituyente se ha encargado expresamente de establecer que los


tribunales son los órganos públicos encargados de ejercer la función jurisdiccional, debiendo
actuar para ello dentro de las atribuciones que la ley confiere.

La esfera, medida o grado en la que cada órgano jurisdiccional puede ejercer sus
atribuciones se encuentran establecidas por las reglas de la competencia conforme a los
establecido en los artículos 108 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales.

Si un tribunal actúa fuera de las atribuciones que la ley le ha establecido, todo lo


actuado ante el adolecerá de nulidad de acuerdo a lo previsto en el artículo 7 de la C.Pol..-

En nuestro derecho procesal no se contemplan causales específicas para declarar la


nulidad procesal , sino que ella debe ser declarada en todos los casos en que se infrinjan las
normas que se han establecido para la actuación de un órgano publico, ya sea en lo que diga
relación son su competencia o el procedimiento.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

La nulidad procesal puede obedecer a infracciones respecto de leyes de orden público,


en cuyo caso ella debe ser declarada de oficio por el tribunal o a petición de parte; o de orden
privado, en cuyo caso ella sólo puede ser declarada a petición de parte. Además la nulidad
procesal sólo puede ser invocada en las oportunidades que el legislador contempla dentro del
proceso en el cual se hubiere cometido el vicio, no siendo posible que se pueda iniciar un
nuevo juicio con posterioridad para obtener la declaración de nulidad de lo actuado en un
juicio anterior. Al efecto, en el mensaje del C.P.C. se establece perentoriamente que "se
desconoce de un modo expreso la acción ordinaria para invalidar sentencias".

En consecuencia, una vez que la sentencia se encuentre firme o ejecutoriada y hubiere


pasado en autoridad de cosa juzgada se genera la máxima preclusión, extinguiéndose todo
medio para los efectos de impugnar la resolución con motivo de cualquier vicio que se hubiere
cometido en el proceso, a menos que excepcionalmente sea procedente la interposición del
recurso de revisión por las causales y en los plazos que el legislador establece.

Tratándose de la infracción de las reglas de la incompetencia absoluta no cabe duda


que estamos en presencia de una infracción de una ley de orden público, y su trascendencia es
de tal envergadura que el tribunal no sólo ha establecido la facultad del tribunal para declararla
de oficio, sino que además excepcionalmente y como único caso la ha excluido del plazo
preclusivo para que se alegue por la vía de un incidente de nulidad dentro del proceso en que
se cometió el vicio en el inciso segundo del artículo 83 del C.P.C.-

En cambio, las leyes de la competencia relativa en los asuntos contenciosos civiles son
de orden privado, puesto que ellas son renunciables por las partes a través de la prórroga de la
competencia. La infracción a las reglas de la competencia relativa en esta materias da lugar a
una nulidad procesal de orden privado, la que se caracteriza por no poder ser declarada de
oficio por el tribunal y ser susceptible de sanearse y de renunciarse por las partes.

FORMAS DE HACER VALER LA INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL.

De acuerdo a lo señalado precedentemente, ha quedado claramente demostrado que la


sanción a la infracción de las reglas de la competencia absoluta y relativa es la nulidad
procesal.

El legislador ha establecido diversas formas comunes de hacer valer la nulidad


procesal por infracción a las reglas de la competencia absoluta y relativa, las que en algunos
casos presentan ciertas particularidades tratándose de las que dicen relación con la
competencia relativa en los asuntos civiles contenciosos atendiendo su orden privado respecto
de las demás que revisten el carácter de orden público, diferencias a las cuales nos vamos a
referir expresamente en las materias que ellas concurran.

Las vías que el legislador ha contemplado para hacer valer la nulidad procesal son las
siguientes:

2.1. De oficio por el tribunal.


Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Los artículos 84 inciso final del C.P.C. y 72 del C.P.P. establecen que el tribunal puede
corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. En el artículo 163 del
N.C.P.P. se contempla la facultad del tribunal para declarar la nulidad con carácter mas
limitado, pero dentro de la cual debemos considerar comprendida la declaración de nulidad
por incompetencia del tribunal.

Por otra parte, el artículo 83 del C.P.C., aplicable en el proceso penal de acuerdo a lo
previsto en el art.68 del C.P.P., establece que la nulidad procesal podrá ser declarada de oficio
por el tribunal.

Además, el inciso segundo del artículo 102 del C.P.P., establece que el tribunal ante el
cual se presenta la querella si se cree incompetente, lo declarará así; y el querellante podrá
ocurrir ante el tribunal a quien corresponda el conocimiento del negocio.........".- En el nuevo
sistema procesal penal no se regula esta situación en el artículo 117 del N.C.P.P.

Finalmente, a propósito del recurso de casación en la forma se establece que si un


tribunal superior jerárquico se encuentre conociendo de una causa por vía de casación,
apelación, consulta o alguna incidencia puede proceder a casar de oficio una sentencia si
aparece de manifiesto de los antecedentes una causal que hace procedente el recurso de
casación en la forma, dentro de las cuales se encuentra la incompetencia del tribunal.(art.776
del C.P.C., aplicable también en el procedimiento penal en virtud de lo establecido en el
artículo 535 del C.P.P).-

Tratándose de la incompetencia relativa en los asuntos civiles contenciosos, ella no


puede ser declarada de oficio por el tribunal, puesto que se trata de aquellas nulidades de
orden privado que sólo pueden ser invocadas por las partes.

Además, no es posible que el tribunal declare de oficio su incompetencia relativa en


los asuntos civiles contenciosos, puesto que el legislador contempla la disponibilidad de esas
normas por las partes, la que en caso de la prórroga tácita de la competencia ellas operan luego
de iniciado el proceso.

Si el tribunal pudiera declarar de oficio su incompetencia relativa en los asuntos


judiciales contenciosos a la presentación de la demanda no sería posible que operara la
prórroga tácita que contempla el legislador.

2.2. Por vía incidental.

La posibilidad de alegar la incompetencia del tribunal a través de la promoción de un


incidente se puede verificar a través de la declinatoria de competencia, la inhibitoria de
competencia, el incidente de nulidad procesal y el incidente de nulidad en la segunda
instancia.

2.2.a. La declinatoria de competencia.


Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

El artículo 101 del C.P.C. establece que podrán las partes promover cuestiones de
competencia por inhibitoria o declinatoria.

Estas dos vías para alegar la incompetencia del tribunal son incompatibles entre sí,
puesto que "las que hayan optado por uno de estos medios no podrán después abandonarlo
para recurrir al otro.

Tampoco podrán emplearse los dos simultánea ni sucesivamente."

La declinatoria de competencia es aquella incidencia que se propone ante el tribunal


que se cree incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido , indicándole cual
es el que se estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento. Su
tramitación se sujetará a las reglas establecidas para los incidentes."(Art.111 del C.P.C.).-

En el juicio ordinario civil, la forma de hacer valer la declinatoria de competencia es a


través de la excepción dilatoria contemplada en el No 1 del artículo 303 del C.P.C., esto es, "la
incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda". La sola aceptación de
la excepción de incompetencia del tribunal importa la abstención de este de seguir conociendo
del asunto de acuerdo a lo prescrito en el artículo 306 del C.P.C.-

Si no se hace valer la declinatoria de competencia como excepción dilatoria , ella


puede hacerse valer con posterioridad por la vía de un incidente de nulidad procesal de
acuerdo a lo establecido en el inciso 2 del artículo 305 del C.P.C..-

No obstante, esta facultad sólo existe tratándose de la infracción de las normas de la


competencia absoluta y no de la normas que rigen la competencia relativa en los asuntos
civiles contenciosos, puesto que si el demandado comparece al proceso sin hacerla valer
prorrogará tácitamente la competencia. El demandante nunca podrá alegar la incompetencia
relativa del tribunal, puesto que este prórroga tácitamente la competencia por concurrir a
presentar la demanda ante un tribunal que no es el naturalmente competente.

En el procedimiento penal, la declinatoria de competencia por infracción de las reglas


de la competencia absoluta y relativa se puede alegar como una excepción de previo y especial
pronunciamiento de acuerdo a lo previsto en el No 1 del artículo 433 del C.P.P..y 264 letra a)
del N.C.P.P.-

Dicha excepción se puede hacer valer durante el Sumario Criminal, pero en tal caso se
tramita como un incidente que no reviste el carácter de previo y especial pronunciamiento,
tramitándose en cuaderno separado sin suspender la investigación.(Arts 405 y 445 del C.P.P.).
en el nuevo procedimiento penal se contempla que se hagan valer para ser resueltas en la
audiencia de preparación del juicio oral por el juez de garantía.

Además, dicha excepción se puede hacer en el Plenario Criminal por el acusado en lo


principal del escrito de contestación a la acusación, la que se efectúa en forma subsidiaria,
tramitándose como incidente de previo y especial pronunciamiento en el cuaderno principal y
suspendiéndose el curso del procedimiento hasta su resolución.( Art.434 y 439 el C.P.P.).-En
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

el nuevo procedimiento penal no es procedente hacer valer la excepción de incompetencia en


el juicio oral .Art. 265 NCPP.

El acogimiento de la excepción de declinatoria de competencia se encuentra regulado


en los artículos 48 y 440 del C.P.P..- El primero de esos preceptos establece que "todas las
actuaciones practicadas ante los jueces que resultaren incompetentes serán válidas sin
necesidad de que se ratifiquen ante el juez que fue declarado competente." Este criterio se
ratifica en el mencionado art.440 al señalarnos que "si alguna de las excepciones opuestas
fuere la de declinatoria de jurisdicción (competencia) o la de litis pendencia, el juez la
resolverá antes de las demás. Cuando considere procedente alguna de estas y la litis anterior
no pendiere ante él, mandará remitir los autos al juez que considere competente, absteniéndose
de resolver sobre las otras excepciones.".-

2.2.b. La inhibitoria de competencia.

La inhibitoria de competencia es aquel incidente especial que se promueve ante el


tribunal que se cree competente y que no está conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al
tribunal, que es incompetente pero que esta conociendo del negocio, para que se inhiba y le
remita los autos.(art.102 del C.P.C.)

El tribunal ante el cual se presenta la solicitud debe analizar los antecedentes y


pronunciarse acerca de su competencia. Si estima que la solicitud es procedente, le solicitará al
tribunal que está conociendo del asunto que se inhiba de seguir conociendo de él y le remita el
proceso.

Requerido el tribunal que esta conociendo del asunto deberá oír a la parte que ante él
litiga, y con lo que ella exponga o en su rebeldía, procederá a acceder a la inhibición o negar
lugar a ella. Si se niega se generará una contienda positiva de competencia. Si acepta la
inhibitoria, remitirá los autos al tribunal requirente, resolviéndose con ello la cuestión de
competencia.

2.2.c. El incidente de nulidad procesal.

La tramitación de un proceso por parte de un tribunal incompetente es un vicio que da


lugar a la nulidad procesal, pudiéndose hacer ella valer de acuerdo a lo previsto en los
artículos 83 y 85 del C.P.C.-

Para hacer valer el incidente de nulidad procesal no existe un plazo para promoverlo de
acuerdo a lo establecido en el inciso segundo del artículo 83 del C.P.C..- No obstante, deberán
concurrir para promover el incidente de nulidad por incompetencia del tribunal los siguientes
requisitos: Que exista un juicio pendiente; que el proceso se trámite ante un tribunal
absolutamente incompetente y que el juicio se encuentre pendiente.

2.2.d. Como incidente de nulidad procesal en segunda instancia.


Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

El inciso segundo del artículo 305 del C.P.C. establece en su inciso final que "las
excepciones de incompetencia y litispendencia pueden oponerse en segunda instancia en
forma de incidente.

3.- El recurso de casación en la forma.

El recurso de casación en la forma es aquel que persigue invalidar una sentencia


definitiva o interlocutoria de aquellas que ponen termino al juicio o hacen imposible su
continuación, por emanar ella de un procedimiento viciado o no haberse cumplido con los
requisitos legales en su dictación.

Una de las causales que permite interponer el recurso de casación en la forma es la


incompetencia del tribunal de acuerdo a lo establecido en los artículos 768 No 1 del C.P.C. y
541 No 6 del C.P.P.-

Para los efectos de poder deducir el recurso de casación en la forma es menester que el
recurso se hubiera previamente preparado, esto es, que en la especie se hubiere alegado
previamente por todos los medios que establece la ley y oportunamente el vicio de
incompetencia del tribunal. Si el vicio de casación en la forma no hubiere sido reclamado con
anterioridad en el procedimiento el recurso de casación en la forma deberá ser declarado
improcedente.

El recurso de casación en el fondo nunca podrá ser interpuesto en contra de una


sentencia con motivo del vicio de incompetencia del tribunal, puesto que las normas que
regulan la competencia tienen el carácter de ordenatoria litis y su infracción no puede ser
reclamada a través de este recurso.

Además constituyen medios indirectos de reclamar respecto de la incompetencia del


tribunal el recurso de apelación y el recurso de queja, los cuales se pueden interponer con
motivo de la dictación de las resoluciones que erróneamente no hubieren acogido un incidente
en el cual se hace valer fundadamente el incidente de incompetencia del tribunal.

En el nuevo sistema procesal penal, la incompetencia del tribunal que pronuncia la


sentencia definitiva es una causal para deducir el recurso de nulidad en su contra.( Art. 374
letra a)

3.- PARALELO ENTRE LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA.

De acuerdo al estudio que hemos realizado respecto de la jurisdicción y competencia es


posible efectuar entre ellas el siguiente paralelo:

JURISDICCIÓN COMPETENCIA

Poder deber del Estado para la resolución de Grado, esfera o medida para el ejercicio de la
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

litigios (Art. 73 C.P.E. y 1 del C.O.T). jurisdicción (Art. 108 C.O.T.).


No admite calificaciones. Admite múltiples clasificaciones.
No es delegable por los tribunales. Es delegable, pero sólo parcialmente a través
de los exhortos.
No es prorrogable. Es prorrogable respecto del elemento territorio,
en los asuntos contenciosos civiles, en primera
instancia y entre tribunales ordinarios.
Un juez puede tener jurisdicción y carecer de Un juez no puede tener competencia y carecer
competencia. de jurisdicción.
Su falta genera la inexistencia procesal. Su falta genera la nulidad procesal.
Según la jurisprudencia puede ser alegada Por vía de declinatoria se alega como
como excepción perentoria. excepción dilatoria.
La falta de jurisdicción no se sanea con la La falta de competencia se sanea con la
ejecutoriedad de la sentencia, produciéndose sólo ejecutoriedad de la sentencia, produciéndose la
una cosa juzgada aparente. cosa juzgada formal y real.
La falta de jurisdicción no se puede impugnar La falta de competencia puede impugnarse por
por el recurso de casación en la forma, puesto que la casación en la forma, existiendo una causal
este supone juicio existente, aunque con defectos específica de procedencia.
formales.
De aceptarse la tesis de poderse hacer valer Nunca procede el recurso de casación en el
como perentoria, procedería el recurso de fondo, por ser las leyes que regulan la
casación en el fondo contra fallo segunda competencia ordenatoria y no decisoria litis.
instancia.
La sentencia dictada con falta de jurisdicción La sentencia dictada con falta de competencia
da lugar a la excepción del Nº 7 del art. 464 del no da lugar a la excepción mencionada.
C.P.C.

TITULO V.-

LAS REGLAS DE DISTRIBUCION DE CAUSAS.

1. NATURALEZA E IMPORTANCIA.-

Una vez que utilizamos las reglas de competencia absoluta y relativa podemos llegar a
determinar el tribunal que va a conocer del asunto.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Si de la aplicación de esas reglas hemos llegado a establecer que dentro del territorio
jurisdiccional existe un sólo tribunal de la misma jerarquía para conocer del asunto no existirá
inconveniente alguno, y podremos deducir derechamente la demanda en materia civil y la
denuncia o querella en materia penal directamente ante él. Sería el caso por ejemplo, si
determinamos que es competente para conocer del asunto un juez de letras de la Comuna de
Buin de la Región Metropolitana, de la comuna de Quilpue, Villa Alemana, Casablanca, La
Ligua, Petorca, Putaendo, Calera, Limache o Isla de Pascua en la Quinta Región, etc, lugares
en los cuales sólo existe un juez de letras.

Sin embargo, puede ocurrir que por la aplicación de las reglas de la competencia
absoluta y relativa lleguemos a determinar que es competente el juez de letras de una comuna
o agrupación de comunas donde existe más de un tribunal, siendo, legalmente, todos
igualmente competentes. Este es el caso de los jueces de letras con asiento en la Comuna de
Santiago en que existen 30 jueces de letras en lo civil y 36 jueces de letras en lo criminal.

Frente a esa circunstancia, surge entonces la pregunta de saber cuál de todos esos
tribunales va, en definitiva, a conocer del asunto, pese a que, por aplicación de las reglas
anteriores, todos son competentes.

A esta situación se van a referir las reglas de distribución de causas y del turno, reglas que
nos indicarán cuál es el tribunal preciso de los competentes en virtud de las reglas de la
competencia absoluta y relativa que va a conocer del asunto.

Las reglas de distribución de causas son aquellas que nos permiten determinar cual
tribunal luego aplicadas las reglas de la competencia absoluta y relativa va a conocer del
asunto, cuando existan en el lugar dos o más tribunales competentes.

De acuerdo a la posición mayoritaria de la doctrina y de la jurisprudencia en la actualidad,


podemos señalar que las reglas de distribución de causas no son reglas de la competencia
relativa, sino que sólo medidas de orden establecidas en virtud de facultades económicas
destinadas a producir una adecuada distribución del trabajo. Se ha fallado que "la
distribución de las causas entre los varios jueces de un mismo departamento (hoy, comunas o
agrupación de comunas) de igual jerarquía, a que se refiere el artículo 176 del Código
Orgánico de Tribunales, no constituye una regla de competencia, sino que una medida legal de
orden puramente económico, cuya naturaleza no permite sustentar en ella la incompetencia del
tribunal y, por ende, debe rechazarse la excepción dilatoria fundada en ella" (R.D. y J. Tomo
LXXIX N50 Nº2. 1982. Segunda Parte. Sección Segunda. Pág. 35. ). No obstante, estas reglas
de distribución de causas son de orden público, no pudiendo ser modificadas por la voluntad
de las partes, debiendo el tribunal abstenerse de admitir a tramitación las demandas que no las
respeten, pudiendo ser sancionado el tribunal que haga caso omiso de ellas en virtud de las
facultades disciplinarías.

En otras palabras, las reglas de distribución de causas y del turno son simples
disposiciones de carácter administrativo tendientes a una mejor distribución del trabajo
judicial.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

El sistema chileno tiene como base a los Arts. 175 y ss. del C.O.T., preceptos que reciben
una complementación con otras dos vías que no son propiamente leyes:

a) por una parte, están los decretos del Presidente de la República que fijan territorios para
cada tribunal. Esta vía es utilizada en los territorios de competencia de los tribunales del
crimen de las provincias de Santiago y Chacabuco.

b) por otro lado, están los autos acordados, especialmente los de la Corte Suprema y de la
Corte de Apelaciones de Santiago.

2. REGLAS DE DISTRIBUCION DE CAUSAS EN LOS ASUNTOS CIVILES.

Es necesario, previamente, determinar si los tribunales competentes se encuentran en


comunas que son asientos de Corte de Apelaciones o comunas que no lo son.

2.1. Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte de Apelaciones
se aplica la regla del turno.

Establecen al respecto los incisos 1º, 2º y 4º del art. 175, del C.O.T.: "En las comunas o
agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de letras, se dividirá el ejercicio de
la jurisdicción, estableciéndose un turno entre todos los jueces, salvo que la ley hubiere
cometido a uno de ellos el conocimiento de determinadas especies de causas.

El turno se ejercerá por semanas. Comenzará a desempeñarlo el juez más antiguo, y


seguirán desempeñándolo todos los demás por el orden de su antigüedad.

Cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos judiciales que se promuevan
durante su turno, y seguirá conociendo de ellos hasta su conclusión".

2.2. Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de Corte de Apelaciones se
aplica la regla de distribución de causas.

Si en la comuna o agrupación de comunas asiento de Corte de Apelaciones existieren dos o


más jueces de letras , se está a la regla de distribución de causas que reglamenta el Art. 176
C.O.T.: "En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo civil,
deberá presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y
que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda
su conocimiento.

Esta designación se hará por el presidente del tribunal, previa cuenta dada por el secretario,
asignando a cada causa un número de orden, según su naturaleza, y dejando constancia de ella
en un libro llevado al efecto que no podrá ser examinado sin orden del tribunal".

En la Provincia de Santiago de la Región Metropolitana, con fecha 29 de Diciembre de


1989, la I.Corte de Apelaciones de Santiago dictó un Auto Acordado (que aparece en el
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

apéndice de la última edición del C.O.T). exigiendo que las demandas y demás presentaciones
que vayan a distribución tengan incorporadas una minuta con los datos que se consignan,
permitiéndose con ello una distribución por medios computacionales de las causas entre los
diversos jueces de letras civiles de su territorio jurisdiccional. Con ello se ha logrado como se
señala en el Auto Acordado mediante el empleo de los adelantos de la informática aumentar la
expedición del trámite de la distribución de causas (ahora es automática porque con la sola
presentación en la Secretaria se distribuye de inmediato a uno de los juzgados de letras) y
lograr una mayor seguridad en el reparto equitativo de las causas entre los diversos juzgados.

Existen, empero, algunas excepciones en que se exime de la distribución de causas,


pudiendo llevarse directamente el asunto ante un tribunal por la sola disposición de la ley; o
bien, ordenándose que determinados asuntos vuelvan a la regla del turno.

A la primera situación se refiere el Art.178 C.O.T., precepto que indica los casos en que no
se sigue la regla de distribución de causas sino que directamente se recurre para efectuar una
presentación ante un tribunal previamente determinado. No será menester, entonces, utilizar
nuevamente la regla de distribución de causas toda vez que el asunto se encuentra sometido,
de acuerdo a la regla de la radicación, al conocimiento de un tribunal.

Señala el precepto citado que no obstante lo dispuesto en el Art. 176, serán de la


competencia del juez que hubiere sido designado anteriormente, las demandas en juicios que
se hayan iniciado:

a) por medidas prejudiciales;

b) por medidas preparatorias de la vía ejecutiva;

c) mediante la notificación previa ordenada por el artículo 758 del Código de


Procedimiento Civil.

d) todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado y

e) aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia, fuera del caso previsto en la
parte final del artículo 114.

A la segunda situación, esto es, el regreso a la regla del turno, se refiere el Art. 179 C.O.T.:
"No están sujetos a lo dispuesto en el artículo 176 el ejercicio de las facultades que
corresponden a los jueces para proceder de oficio en determinados casos, ni el conocimiento
de los asuntos que tienen por objeto dar cumplimiento a resoluciones o decretos de otros
juzgados o tribunales, ni los asuntos de jurisdicción voluntaria.

La jurisdicción en estos casos será ejercida por el juez letrado de turno, a menos que se trate
de negocios derivados del conocimiento que otro juzgado tuviere de un determinado asunto,
en cuyo caso la jurisdicción podrá también ser ejercida por éste.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Asimismo, en el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago el turno


para el conocimiento de los asuntos de que trata el presente artículo y demás que leyes
especiales dispongan será ejercido simultáneamente por cinco jueces letrados en la forma
establecida en el inciso segundo del artículo 175".

En consecuencia, de acuerdo con este precepto legal respecto de los asuntos judiciales no
contenciosos siempre debe aplicarse la regla del turno, sin importar si los dos o mas jueces
de letras sean o no asiento de Corte de Apelaciones.

En el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago de acuerdo con el


precepto legal citado existen cinco juzgados de letras civil de turno semanal y se podía acudir
con el asunto judicial no contencioso ante cualquiera de ellos .Ello trajo como consecuencia
una gran disparidad en los totales de asuntos judiciales no contenciosos entre los diversos
juzgados de letras, existiendo en algunos cerca de 1.300 asuntos y en otros asuntos que no
sobrepasaban de 100.

A fin de solucionar esos problemas de división del trabajo entre los diversos jueces de
letras civiles de Santiago para el conocimiento de los asuntos judiciales no contenciosos y
demás asuntos no sujetos a la distribución de causas, la Corte de Apelaciones de Santiago con
fecha 9 de Diciembre de 1991 dictó un Auto Acordado, que aparece publicado en el Diario
Oficial de 23 de Diciembre de 1991, mediante el cual estableció que " a contar del 2 de Marzo
de 1992, todas las demandas de asuntos no contenciosos y demás materias propias del turno o
no afectas actualmente a distribución, de competencia de los Juzgados de Letras en lo Civil de
Santiago, deberán ser ingresadas por los interesados en la Oficina de Distribución de causas de
la Corte de Apelaciones de esta ciudad, para su incorporación y registro en los libros
respectivos y para su distribución entre los juzgados de turno en la semana de su presentación.
En las solicitudes correspondientes a asuntos no contenciosos, deberá anteponerse al texto de
la suma del escrito las menciones que se indican en dicho Auto Acordado."

En consecuencia, respecto de estos asuntos continúa rigiendo la regla del turno semanal
entre los 5 juzgados de letras civil de Santiago, pero para repartir el trabajo entre esos cinco
juzgados se aplica la regla de distribución de causas por mandato contenido en el mencionado
Auto Acordado de la I.Corte de Apelaciones de Santiago.

La tramitación de los exhortos nacionales se rige por la regla del turno.

3. REGLAS DE DISTRIBUCION DE CAUSAS EN LOS ASUNTOS PENALES.


A este respecto es menester distinguir entre comunas o agrupaciones de comunas que son
asiento de Corte de Apelaciones de las que no lo son.

3.1. Los jueces de letras son de lugares que son asiento de Corte de Apelaciones.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Para la distribución de los asuntos entre los juzgados de letras que son asiento de Corte de
Apelaciones es necesario distinguir la forma en que comienza el procedimiento: si por
querella, por denuncia o de oficio por el tribunal (Art.81 C.P.P.):

a) Si el procedimiento penal comienza por querella, se aplica la regla del Art.180,


inc.1º C.O.T., que expresa que en estos casos se hacen aplicables las disposiciones relativas a
la distribución de causas: "En la misma forma establecida en el artículo 176 se distribuirán los
juicios criminales que se inicien por querella en las comunas o agrupaciones de comunas de
asiento de Corte de Apelaciones en que hubiere más de un juzgado en lo criminal".

b) Si el procedimiento penal comienza por denuncia, se aplica siempre la regla del


turno, exista o no Corte de Apelaciones en la comuna o agrupación de comunas respectiva;

c) Si el procedimiento penal comienza de oficio por el tribunal a través de un


autorequerimiento, si el tribunal se encuentra de turno, a éste corresponderá conocer del
asunto. Empero, si el tribunal no está de turno debe, en todo caso, practicar o hacer practicar
las denominadas "primeras diligencias del sumario", que ordena efectuar el Art.6o. C.P.P. a
todo tribunal que tenga competencia penal.

d) Si el procedimiento penal comienza a requerimiento del Ministerio Público, debe


aplicarse la regla general que establece el artículo 175 del C.O.T.-

3.2. Los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte de Apelaciones.

Si la comuna o agrupación de comunas de los jueces de letras no es asiento de Corte de


Apelaciones, se aplica la regla del turno, cualquiera que sea la forma en que el procedimiento
sea incoado. En todo caso, "en materia criminal este turno comenzará a las 24 horas del día
domingo de cada semana" (Art. 175, inc.3o. C.O.T.).

3.3. Reglas especiales de distribución de causas.

Existen, empero, algunas reglas especiales de distribución de causas. Entre ellas


encontramos las siguientes:

a) tratándose de los delitos cometidos en el extranjero y cuyo conocimiento corresponde a


los juzgados nacionales en virtud de lo previsto en el Art.6o. C.O.T., es competente para su
conocimiento el juez del crimen de Santiago que se encuentre de turno, según lo señala el auto
acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 12 de Enero de 1935;

b) tratándose de las comunas o agrupaciones de comunas de las provincias de Santiago y


Chacabuco, el Presidente de la República, previo informe de la respectiva Corte de
Apelaciones, fija un territorio determinado dentro del que cada juez de letras puede ejercer su
ministerio (Art.43, inc.1º C.O.T.);
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Complementando la disposición anterior, el inciso segundo del Art.180 C.O.T. establece


que la regla del turno que consagra el inciso primero y a la que ya nos hemos referido, "no
regirá respecto de los jueces del crimen de la Región Metropolitana de Santiago, a los cuales
se les asigne un territorio jurisdiccional determinado".

En consecuencia, tratándose de los juzgados de letras en lo criminal de las Provincias de


Santiago y Chacabuco no reciben aplicación las reglas de distribución de causas y del turno,
puesto que debe acudirse a ellos de acuerdo a la distribución geográfica que se efectúa por
decreto supremo del Ministerio de Justicia, previo informe de la Corte de Apelaciones, sin
importar la forma de iniciación del proceso.

c) tratándose de los exhortos nacionales que deban ser cumplidos por los tribunales del
crimen de Santiago, no se aplica la regla del turno ni la de distribución de causas sino que la
precisa indicación señalada en el acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 27 de
Enero de 1975, donde, por ejemplo, se establece que al Segundo Juzgado del Crimen de
Santiago corresponde tramitar los exhortos de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y los
del Primero y Segundo Juzgado de esa ciudad, etc.; y

d) finalmente, los exhortos enviados por los tribunales extranjeros son tramitados por el
Primer Juzgado del Crimen de la Comuna de Santiago, si son exhortos en materia criminal; si
lo son en materia civil, el tribunal competente es el Primer Juzgado de Letras en lo Civil de
Santiago, y, si lo es en materia de menores, el tribunal competente es el Segundo Juzgado de
Menores de Santiago (Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 4 de Octubre de
1982).

En el nuevo sistema procesal penal, no cabe aplicar las reglas de distribución de causas
porque solo existe un tribunal de garantía y de tribunal de juicio oral en la respectiva comuna.
Los asuntos se dividen entre los jueces que conforman el tribunal de garantía y entre las
diversas Salas del tribunal oral en lo penal de conformidad al procedimiento objetivo y general
que apruebe el comité de Jueces de conformidad a lo previsto en los artículos 15, 17 y 23 letra
a ) del C.O.T.

TITULO VI.-

TÍTULO VI.-
LAS CONTIENDAS Y CUESTIONES DE COMPETENCIA.

1.- GENERALIDADES.
Mediante la aplicación de las reglas de la competencia absoluta y relativa se determina
por el legislador cual es el tribunal competente para conocer de un determinado asunto.

No obstante, puede suceder que tanto el tribunal ante el cual se acude como las partes
que intervienen en el proceso puedan estimar que el órgano jurisdiccional carece de
competencia para conocer del conflicto.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Se señala que existe una cuestión de competencia cuando una de las partes en el proceso
reclama mediante la promoción de un incidente la incompetencia del tribunal para conocer del
asunto.

En cambio, se dice que nos encontramos ante una contienda de competencia cuando se
suscita un conflicto entre dos o más tribunales, en el cual uno de ellos sostiene poseer
competencia para conocer de un determinado asunto con exclusión de los otros que están
conociendo de él (contienda positiva); o en cual ninguno de los tribunales que se encuentran
en conocimiento de los antecedentes estima poseer competencia para conocer de un asunto
(contienda negativa)

2.- LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA.


La posibilidad de alegar la incompetencia del tribunal a través de la promoción de un
incidente especial de cuestión de competencia se puede verificar a través de dos vías: la
declinatoria de competencia y de la inhibitoria de competencia .

2.A LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA.


El artículo 101 del C.P.C. establece que podrán las partes promover cuestiones de
competencia por inhibitoria o declinatoria.

Estas dos vías para alegar la incompetencia del tribunal son incompatibles entre sí, puesto
que "las que hayan optado por uno de estos medios no podrán después abandonarlo para
recurrir al otro” y “tampoco podrán emplearse los dos simultánea ni sucesivamente.". De esta
manera, utilizada una vía precluye la facultad de hacer valer la otra por operar la modalidad de
la preclusión del ejercicio de un acto incompatible.

La declinatoria de competencia es aquella incidencia que se propone ante el tribunal que


se cree incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido, indicándole cual es el
que se estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento. Su tramitación
se sujetará a las reglas establecidas para los incidentes."(Art.111 del C.P.C.).-

En el juicio ordinario civil, la forma de hacer valer la declinatoria de competencia es a


través de la excepción dilatoria contemplada en el No 1 del artículo 303 del C.P.C., esto es, "la
incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda". La sola aceptación de
la excepción de incompetencia del tribunal importa la abstención de éste de seguir conociendo
del asunto de acuerdo a lo prescrito en el artículo 306 del C.P.C.-

Si no se hace valer la declinatoria de competencia como excepción dilatoria, ella puede


hacerse valer con posterioridad por la vía de un incidente de nulidad procesal de acuerdo a lo
establecido en el inciso 2 del artículo 305 del C.P.C..-
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

No obstante, esta facultad sólo existe tratándose de la infracción de las normas de la


competencia absoluta y no de las normas que rigen la competencia relativa en los asuntos
civiles contenciosos, puesto que si el demandado comparece al proceso sin hacerla valer
prorrogará tácitamente la competencia. El demandante nunca podrá alegar la incompetencia
relativa del tribunal, puesto que éste prórroga tácitamente la competencia por concurrir a
presentar la demanda ante un tribunal que no es el naturalmente competente.

En el procedimiento penal, la declinatoria de competencia por infracción de las reglas de la


competencia absoluta y relativa se puede alegar como una excepción de previo y especial
pronunciamiento de acuerdo a lo previsto en el No 1 del artículo 433 del C.P.P. y 264 letra a)
del N.C.P.P.-

Dicha excepción se puede hacer valer durante el Sumario Criminal, pero en tal caso se
tramita como un incidente que no reviste el carácter de previo y especial pronunciamiento,
tramitándose en cuaderno separado sin suspender la investigación.(Arts. 405 y 445 del C.P.P.).
En el nuevo procedimiento penal se contempla que se hagan valer para ser resueltas en la
audiencia de preparación del juicio oral por el juez de garantía.

Además, dicha excepción se puede hacer en el Plenario Criminal por el acusado en lo


principal del escrito de contestación a la acusación, la que se efectúa en forma subsidiaria,
tramitándose como incidente de previo y especial pronunciamiento en el cuaderno principal y
suspendiéndose el curso del procedimiento hasta su resolución.( Art.434 y 439 el C.P.P.).- En
el nuevo procedimiento penal no es procedente hacer valer la excepción de incompetencia en
el juicio oral. Art. 265 NCPP.

El acogimiento de la excepción de declinatoria de competencia se encuentra regulado en


los artículos 48 y 440 del C.P.P..- El primero de esos preceptos establece que "todas las
actuaciones practicadas ante los jueces que resultaren incompetentes serán válidas sin
necesidad de que se ratifiquen ante el juez que fue declarado competente." Este criterio se
ratifica en el mencionado art.440 al señalarnos que "si alguna de las excepciones opuestas
fuere la de declinatoria de jurisdicción (competencia) o la de litis pendencia, el juez la
resolverá antes de las demás. Cuando considere procedente alguna de estas y la litis anterior
no pendiere ante él, mandará remitir los autos al juez que considere competente, absteniéndose
de resolver sobre las otras excepciones.".-

2.B. LA INHIBITORIA DE COMPETENCIA.


La inhibitoria de competencia es aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal
que se cree competente y que no está conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al
tribunal, que es incompetente pero que está conociendo del negocio, para que se inhiba y le
remita los autos.(art.102 del C.P.C.)

El tribunal ante el cual se presenta la solicitud debe analizar los antecedentes y


pronunciarse acerca de su competencia. Si estima que la solicitud es procedente, le
solicitará al tribunal que está conociendo del asunto que se inhiba de seguir conociendo de
él y le remita el proceso.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Requerido el tribunal que esta conociendo del asunto deberá oír a la parte que ante él litiga,
y con lo que ella exponga o en su rebeldía, procederá a acceder a la inhibición o negar lugar a
ella. Si se niega se generará una contienda positiva de competencia. Si acepta la inhibitoria,
remitirá los autos al tribunal requirente, resolviéndose con ello la cuestión de competencia.

2.C.PARALELO ENTRE LA VIA DECLINATORIA E INHIBITORIA.


a.- Ambas son incidentes especiales.

b.- La inhibitoria se promueve ante el tribunal que se cree competente, pero que no está
conociendo del asunto.

La declinatoria se promueve ante el tribunal que está conociendo del asunto, pero que se
estima incompetente para que conozca de él.

c.- La inhibitoria genera un incidente que no es de previo y especial pronunciamiento, sin


perjuicio que se anule todo lo obrado ante el tribunal incompetente si con posterioridad ella es
acogida.

La declinatoria es un incidente de previo y especial pronunciamiento.112 inc. 1º C.P.C.

d.- La inhibitoria puede dar lugar a una contienda positiva de competencia

La declinatoria no da origen a una contienda de competencia.

3.- LAS CONTIENDAS DE COMPETENCIA.


Son los conflictos que se suscitan entre dos o más tribunales cuando estiman que todos
ellos tienen competencia para conocer de un determinado asunto (contienda positiva) o
que ninguno de ellos posee competencia para conocer de un determinado asunto.
(contienda negativa).

Lo transcendente desde un punto de vista orgánico es determinar el tribunal encargado


de resolver la contienda de competencia, debiendo para tal efecto distinguir las contiendas
entre tribunales ordinarios; entre tribunales especiales o entre éstos y los tribunales
ordinarios; y entre las autoridades políticas y administrativas con los tribunales de justicia.

A.- CONTIENDA ENTRE TRIBUNALES ORDINARIOS.

a.1. Tribunales en conflicto tienen superior común: la contienda es resuelta por el


tribunal superior común ( P. Ej. 1er y 2º Juzgado Letras Civil de Santiago: Resuelve C. Ap.
Stgo). Art. 190 inc1 C.O.T.

a.2 Tribunales en conflicto fueren de distinta jerarquía: será competente para


resolver la contienda el superior de aquel que tenga jerarquía más alta. Art. 190 inc2C.O.T.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

a.3. Tribunales en conflicto dependieren de diversos superiores, iguales en


jerarquía: será competente para resolver la contienda el que sea superior del tribunal que
hubiere prevenido en el conocimiento del asunto. Art. 190 inc3 C.O.T.

Los jueces árbitros de primera, de segunda o de única instancia tendrán por superior,
para estos efectos a la respectiva Corte de Apelaciones.

B.- CONTIENDA ENTRE TRIBUNALES ESPECIALES O ENTRE ÉSTOS Y


LOS TRIBUNALES ORDINARIOS.

b.1.- Entre tribunales especiales o entre éstos y los tribunales ordinarios,


dependientes ambos de una misma Corte de Apelaciones: La contienda debe ser resuelta
por la Corte de Apelaciones.

b.2. Entre tribunales especiales o entre éstos y los tribunales ordinarios,


dependientes ambos de diversas Cortes de Apelaciones: La contienda debe ser resuelta
por la Corte de Apelaciones que sea superior jerárquico del tribunal que hubiere prevenido
en el conocimiento del asunto.

b.3.- Si no pudieren aplicarse las reglas precedentes, resolverá la contienda la Corte


Suprema.

C.- CONTIENDA ENTRE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS Y


ADMINISTRATIVAS CON LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.

c.1 Contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o


administrativas y los tribunales inferiores de justicia: Corresponderá resolver la
contienda el Tribunal Constitucional. Art. 93 N°12 C.POl.

c.2 Contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o


administrativas y los tribunales superiores de justicia: Corresponderá resolver la
contienda al Senado. Art. 49 Nº3 de la C. Pol.

Todas las contiendas de competencia serán falladas en única instancia. Art. 192 C.O.T.

TITULO VII.
LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES.

A.- INTRODUCCIÓN.

La jurisdicción es una función del estado que requiere ser ejercida por un órgano
integrado por jueces imparciales.
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

Si el juez que ejerce jurisdicción no es imparcial no se daría uno de los presupuestos


para que nos encontremos ante el debido proceso.

Para resguardar esta imparcialidad se ha establecido el sistema de las implicancias y


recusaciones.

Las implicancias y recusaciones conducen a una incompetencia accidental o subjetiva


conforme a lo previsto en el art. 194 del C.O.T.

De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que el debido proceso requiere de un juez
impartial, esto es, que no sea parte en el conflicto, e imparcial, esto es, que no tenga
interés en el conflicto que debe resolver.

B.- REGLAMENTACIÓN.

Arts 194 y sgtes y 483 y sgtes C.O.T.


Art.s 113 y sgtes C.P.C.

C.- CONCEPTO.

Las implicancias o recusaciones son inhabilidades por las causales previstas en la ley,
que inhabilitan a un juez o funcionario naturalmente competente para conocer o participar
en un determinado asunto, por considerarse que existe un interés presente que le hace
perder la imparcialidad requerida en la función que desempeña.-

D.- CAUSALES:

Implicancias : art. 195 C.O.T.

Recusaciones : 196 C.O.T.

E.- MOTIVOS.

1.- Parentesco: Implicancias 195 Nºs 2,4,6,7 y 9


Recusaciones : 196 Nºs 1,2,3,,5,6,7,8,11 y 13

2.- Interés Implicancias 195 Nºs 1,3,5, 6,7 y 9


Recusaciones : 196 Nºs 4,5,12,14,17 y 18

3.- Amistad Recusación 195 Nº 15

4.- Enemistad Recusación 195 Nº 16

5.- Emisión de juicio Implicancia Art. 195 Nº 8


o anticipo juicio sobre Recusación 195 Nº 10
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

cuestión pendiente

Especial trascendencia tiene en esta materia, el inciso final del art. 195 del C.O.T. el cual
establece como causales de implicancias en el nuevo proceso penal, respecto de los jueces
con competencia criminal, además de las señaladas, las siguientes:

1º Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor;

2º Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa, en otro


procedimiento seguido contra el mismo imputado, y

3º Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de
garantía en el mismo procedimiento

F.- PARALELO ENTRE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES.

IMPLICANCIAS RECUSACIONES
Fuentes Art. 195 Art. 196
Extensión A todos los jueces; Idem
funcionarios judiciales y
peritos.
Obligación jueces Art. 199 Art. 199
Fundamento Presunción falta Idem.
responsabilidad
Gravedad Mayor Menor
Modo de operar Declaración de oficio o Petición de parte, sin
voluntad de parte,. Art.200 perjuicio tribunal la declare
de oficio. Art. 200
Disponibilidad Orden público Orden privado
Purga No existe Se purga art. 114 C.P.C.
Renuncia tácita No existe Procede si no se alega
dentro de 5º día. Art. 125
C.P.C.
Infracción Delito Prevaricación. No hay delito
Art. 224 C.Penal
Consignación Art. 118 C.P.C. Art. 118 C.P.C.
Efectos interposición Art. 119 y 120 C.P.C. Art. 119 y 120 C.P.C
Competencia Ante propio afectado. Superior jerárquico Art.
Art. 203 C.O.T. 204 C.O.T.
Causal casación forma Basta su concurrencia Debe haber sido alegada
768 Nº 2 C..C. y 541 Nº 7
C.P.P.
Naturaleza jurídica Incidente especial Idem
Vía amistosa No existe Procede 124 C.P.C.
Apelación Inapelable, salvo la que Inapelable, salvo la que
Derecho Procesal Orgánico Facultad de Derecho
Cristian Maturana Miquel Universidad de Chile
Marzo 2015

pronuncia juez unipersonal acepte la recusación


desechando la implicancia amistosa, o declare de oficio
inhabilitación por alguna
causal de recusación. Art.
205
Efectos Integración y Idem
subrogación

G.- RECUSACIÓN ABOGADOS INTEGRANTES.

1º.- No se requiere expresar causa. Art. 198 C.O.T.

2º.- Antes del inicio de la audiencia.

H.- ABANDONO IMPLICANCIA Y RECUSACIÓN.

De conformidad a lo previsto en el artículo 123 del C.P.C. “ paralizado el incidente de


implicancia o de recusación por más de diez días, sin que la parte que lo haya promovido haga
gestiones conducentes para ponerlo en estado de que sea resuelto, el tribunal lo declarará de
oficio abandonado con citación del recusante.”

En consecuencia, tratándose de los incidentes de implicancia y recusación, el legislador ha


previsto el plazo más breve para sancionar la inactividad del recusante (diez días) con la
pérdida la implicancia y recusación que se haya hecho valer.

I.- RENOVACIÓN.

De conformidad a lo previsto en el artículo 128 del C.P.C. “cuando sean varios los
demandantes o los demandados, la implicancia o recusación deducida por alguno de ellos, no
podrá renovarse por los otros, a menos de fundarse en alguna causa personal del recusante.”

Marzo 2015.

Anda mungkin juga menyukai