Anda di halaman 1dari 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUIMICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

“ELABORACION DE PLATOS BIODEGRADABLES A PARTIR DEL


ALMIDON DE YUCA”

AUTORES:

- CALISAYA CHOQUE, FRANZ.


- HUAMAN MONTES, RUBEN JUAN.
- SANCHEZ FLORES, JHON PAUL.

CALLAO – 2018
PERU
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 5
1.2 Formulación del problema ..................................................................................................... 6

1.2.1 Problema General .............................................................................................................. 6

¿Cuáles serán las condiciones más adecuadas para la obtención de platos biodegradables? ....... 6

1.2.2 Problemas Específicos ........................................................................................................ 6

1.3.1 Objetivo General ................................................................................................................ 6

1.3.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 6

II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 8


2.1 Antecedentes del Estudio ...................................................................................................... 8
2.2 Marco conceptual ................................................................................................................ 10
2.2.1 Plástico biodegradable ..................................................................................................... 10

2.2.2 Mercado de bioplásticos .................................................................................................. 12

2.2.3 Aplicaciones de polímeros biodegradables...................................................................... 15

2.2.4 Polimerización del almidón .............................................................................................. 15

2.2.4.1 Plastificación del almidón ................................................................................. 16


2.2.4.2 Mecanismo de la plastificación ........................................................................ 18
2.2.5 Polímeros.......................................................................................................................... 21

2.2.5.1 Polímeros sintéticos .......................................................................................... 21


2.2.5.2 Biopolímeros....................................................................................................... 22
2.2.6 Almidón ........................................................................................................................... 24

2.2.7 Propiedades estructurales del almidón natural................................................. 25


2.2.8 Propiedades fisicoquímicas del almidón ............................................................ 27
2.2.9 Propiedades funcionales del almidón................................................................. 28
2.2.10 Gelatinización del almidón ................................................................................... 29
2.2.11 Fuentes de almidón ................................................................................................... 30

2.2.12 Alimentos que contienen almidón ....................................................................... 30


2.2.13 Yuca (Manihot Esculenta) .................................................................................... 31
2.2.13.1 Taxonomía .......................................................................................................... 31
2.2.13.2 Origen .................................................................................................................. 32
2.2.13.3 Variedades.......................................................................................................... 32
2.2.14 Producción nacional .............................................................................................. 33
2
2.2.15 Principales usos ..................................................................................................... 33
2.2.16 Definición de Términos Utilizados................................................................................ 34

III. HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 35


3.1 Definición de las Variables de la Investigación .................................................................... 35

3.2 Hipótesis General ................................................................................................................. 35

IV. METODOLOGÍA..................................................................................................................... 36
4.1 Tipo de Investigación............................................................................................................ 36

4.1.1 Por su finalidad:................................................................................................................ 36

4.1.2 Por su configuración en el mercado:................................................................................ 36

4.2 Diseño de Investigación ....................................................................................................... 37

3
INTRODUCCIÓN

La preocupación por la conservación del medio ambiente ha estimulado el


desarrollo de investigaciones para la fabricación de polímeros biodegradables con
base en recursos renovables de origen natural

Actualmente tanto los gobiernos como las industrias ven los polímeros
biodegradables y el biorreciclaje como la solución para el manejo alternativo de los
desechos plásticos contaminantes .Lo anterior ha creado una necesidad urgente
de desarrollar nuevos materiales biodegradables con propiedades y costos
similares a los polímeros utilizados actualmente.

Existe una cantidad considerable de polímeros biodegradables y de


biopolímeros obtenidos sintéticamente y de recursos naturales, pero la mayoría de
ellos son costosos. El uso de productos agrícolas en aplicaciones poliméricas se
considera una forma interesante de reducir los excedentes de estos productos y de
desarrollar aplicaciones no comestibles. Los polímeros biodegradables basados en
el almidón son de bajo costo y se obtienen de un recurso agrícola renovable. Se ha
mostrado la posibilidad de transformar el almidón nativo en un almidón
termoplástico (TPS) bajo condiciones de desestructuración y de plastificación, con
los mismos procesos utilizados para los polímeros sintéticos como la extrusión y la
inyección.

En este trabajo usaremos la yuca para la extracción del almidón, para luego
después obtener y biopolímero y finalmente obtendremos el plato biodegradable
.

4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema

La mayoría de polímeros sintéticos se producen a partir de compuestos


petroquímicos y sus desperdicios permanecen en el medio ambiente produciendo
contaminación. Si bien es cierto, el reciclaje reduce el problema, pero no lo elimina
de raíz. Además, muchos empaques plásticos no pueden reciclarse fácilmente,
pues hay que recolectarlos, trasladarlos y limpiarlos antes de procesarlos, lo cual
resulta costoso.

Los polímeros sintéticos fueron inventados desde hace aproximadamente 60


años y desde entonces se han hecho numerosos progresos en el campo de sus
aplicaciones. Una de sus características es su durabilidad lo cual constituye una
desventaja debido a su persistencia en el medio durante tiempos muy largos,
ocupando espacio en los rellenos sanitarios y a la emisión de gases durante la
incineración. Por lo anterior, se han hecho grandes esfuerzos por desarrollar
polímeros biodegradables con el fin de reemplazar los polímeros convencionales
en aplicaciones tales como: empaques para alimentos y bolsas para basura

La introducción del almidón en la obtención de polímeros biodegradables es de


especial importancia por ser un recurso renovable que reemplaza los recursos no
renovables como el petróleo, del cual se fabrican muchos polímeros sintéticos
tradicionales. Los almidones que más se han utilizado son la papa y el maíz

El almidón que se utiliza en esta investigación se obtiene de la raíz de la yuca


(Manihot esculenta Grantz) porque éste es un recurso natural renovable, abundante
en Perú y de bajo costo. El almidón de yuca ofrece una ventaja competitiva sobre
el almidón de papa por su menor costo. Existen diversas variedades de yuca para
uso industrial por lo tanto existe la necesidad de establecer el método de obtención
de platos biodegradables a partir del almidón de yuca

5
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Cuáles serán las condiciones más adecuadas para la obtención de platos


biodegradables?

1.2.2 Problemas Específicos

a. ¿Cómo se debe caracterizar la materia prima (yuca) de la cual


provendrá el almidón?
b. ¿Cómo caracterizar el producto obtenido (platos biodegradables)?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Establecer el método de obtención de platos biodegradables a partir del


almidón de yuca

1.3.2 Objetivos Específicos

a. Caracterizar el almidón de yuca


b. Identificar el plato biodegradable que se quiere obtener

1.4 Justificación

Las razones que justifican la investigación propuesta son las siguientes:

Legal:
Este documento trata de clarificar los conceptos de degradación,
biodegradación y compostabilidad de residuos de envases plásticos, basándose
en las definiciones genéricas sobre cualquier tipo de material. Definidos los
conceptos básicos y aplicados a los envases plásticos degradables, se pasa al
estudio profundo de la metodología para medir la biodegradabilidad de los
6
envases plásticos según la norma EN 13432 y su compostabilidad, junto con
aquellos requisitos para poder certificar que un producto fabricado con plásticos
biodegradables es compostable. Analizada la aplicación de la norma, que
pretende sea reconocida a nivel mundial y transpuesta a todos aquellos países
que ya tienen una norma específica de biodegradabilidad y compostabilidad de
residuos de envases, se analizan las distintas experiencias realizadas con
biopolímeros y que han sido contrastadas científicamente, en concreto los
biopolímeros de PHA, PHB‐H, PLA y polímeros sintéticos degradables.

Teórica:
La tierra produce plantas como el maíz, papa o yuca, entre otras, que
contienen almidón. Este almidón puede servir como base para producir un polímero
biodegradable con el cual se pueden fabricar bolsas para recolectar desperdicios
orgánicos o empaques para productos varios (en forma de película, bandeja, etc)
en este caso un plato biodegradable, este polímero al ser compostado, puede
descomponerse produciendo abono orgánico que sirve como fertilizante de los
suelos que nuevamente producirán las plantas que contienen almidón. El uso de
los polímeros biodegradables tales como el almidón puede ser una solución
interesante debido a su relativa abundancia y fácil biodegradabilidad.

Tecnológica:

El sector del empaque, a nivel regional, se vería beneficiado en encontrar


disponibilidad en el mercado de platos biodegradable, de bajo costo de ser posible,
debido a que la mayor demanda de plásticos procesados está en este sector;
siendo el mayor consumidor de empaque la industria alimenticia.

Económica:

El almidón que se utiliza en esta investigación se obtiene de la raíz de la yuca


(Manihot esculenta Grantz) porque éste es un recurso natural renovable, abundante
en Peru y de bajo costo. El almidón de yuca ofrece una ventaja competitiva sobre
el almidón de papa por su menor costo.

7
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Estudio

Revisando varias revisisando y analizando publicaciones, se encontró los


siguientes documentos.

López Gil, Alberto Belluci, F.S. Ardanuy Raso, Mónica Rodríguez-Pérez,


Miguel Ángel Saja, José Antonio de Altres ,2012 “Almidón termoplástico
celular reforzado con fibras naturales: Una opción biodegradable para el
envasado de alimentos”. La investigación se centra en destacar las ventajas de
los bioplásticos respecto a otros materiales, por su capacidad de biodegradarse en
condiciones controladas. El almidón es un prototipo de estos materiales y algunas
de sus aplicaciones son uno de los temas analizados, el cómo aplicar este polímero
como sólido celular y en el campo del envasado de productos alimenticios. Se
describe como se utilizó como método de fabricación una tecnología novedosa de
espumado mediante radiación microondas. Además, como agentes de refuerzo
para mejorar sus propiedades mecánicas se recurrió a fibras naturales procedentes
de la paja de cebada y de los hollejos de la uva

Jasim Ahmed et. 2012 “chemistry processing and application”. Basa su


investigación en su totalidad al estudio del almidón y algunas generalidades sobre
esta materia, aborda temas como su microestructura para la cual se hace uso de
técnicas especiales; también en una primera parte muestra la degradación que
sufre el almidón en contacto con enzimas. Luego de haber conocido la estructura
entra al campo del cambio físico-químico como es la gelitificacion la cual en gran
medida sirve al objetivo de polimerizar el almidón. Conocido todo lo anterior aborda
el tema de la plastificación del almidón la cual tiene dependencia directa con la
cantidad de agua que posee el polímero, así también tiene dependencia del otro
compuesto a añadir como es el plastificante la cual puede ser de distinto grupo
funcional (poliol, amina u otro); también en esta parte del texto aborda la influencia
del tipo de almidón y las distintas técnicas que se pueden emplear para plastificar
el almidón. El autor hace hincapié en que a pesar de sus propiedades mecánicas

8
mejoradas, las películas basadas en almidón plastificado no pueden cumplir todos
los requisitos de las aplicaciones de envasado. En la continuación del texto aborda
temas como la reologia, métodos de extracción de polímeros y en la que se extiende
más es en la extruccion reactiva (REX). Por ultimo trata temas sobre las
aplicaciones del biopolímero tanto en la industria de los plásticos así como en las
aplicaciones médicas.

Soto Tovar Diana Laura, 2014 “preparación de biopolímero a partir de almidón


de trigo”, se centra en detallar la problemática de los plásticos obtenidos a partir
del petróleo, los perjuicios originados al ecosistema; también aborda de manera
rápida el tema de la producción de plásticos (polietileno). Lo que plantea el autor a
toda esta problemática es producir biopolímero a partir del almidón de trigo y da su
justificación sobre la cantidad de amilopectina que esta contiene, toma este
parámetro debido a que esta cantidad está en función de la flexibilidad que va tener
el biopolímero. Teniendo bien claro con qué tipo de almidón se trabajara (de donde
proviene) se procede a realizar la experimentación para la cual usa como
plastificante al agua y la glicerina. En este trabajo no usa el almidón modificado solo
hace uso del almidón obtenido directamente del trigo.

Tomasz Oniszczuk, 2015 “Effect of processing conditions on selected


properties of starchbased biopolymers”, inicia con una descripción del problema
que causan los plásticos que son obtenidos a partir del petróleo, además de la
necesidad creciente que tiene la población en el consumo de plástico; entonces se
tienen desafíos en la tecnología moderna de polímeros en buscar sustitutos de los
recursos naturales no renovables. Debido a que aparecen las sociedades “verdes”
es que se abre un campo de investigación que abarca los llamados plásticos
biodegradables. El procedimiento que se sigue para obtener estos plásticos es la
de añadir plastificantes al almidón. Lo destacable de esta investigación está en que
además añade fibras naturales con el fin de mejorar las propiedades físicas de los
biopolímeros e incluso reducir el precio del producto terminado. La mayor parte de
la investigación aborda el tema de la adición de fibras, reconocimiento de las
características que estos le pueden proporcionar al polímero.

9
H. Alarcón, E. Arroyo 2014 “obtención de biopolímeros de papa como una
alternativa al desarrollo de materiales inocuos al medio ambiente”,
presentaron en su trabajo los resultados de biopolímeros obtenidos a partir de los
almidones de papa y yuca, estos fueron analizados mediante la técnica de
espectroscopia IR observándose que en ambos casos presentan las mismas
características de almidón por ello se eligió el almidón de la papa por ser un
tubérculo que el Perú tiene con cierta abundancia a partir de este almidón se
obtuvieron películas con un espesor aproximado de 50 micrones, las cuales fueron
caracterizados con técnicas de elongación máxima del 62% y una fuerza de
tracción máxima del 62% y una fuerza de tracción máxima de 10 Newton, así mismo
se caracterizó por espectroscopia IR encontrándose los picos característicos de la
celulosa, las películas presentan una alta transmitancia en el rango visible, los
análisis de absorción atómica muestran la inocuidad de las películas obtenidas.

2.2 Marco conceptual

2.2.1 Plástico biodegradable

El plástico biodegradable está fabricado con materias primas orgánicas


que proceden de fuentes renovables, como el plátano, la yuca, la celulosa, las
legumbres que contienen grandes cantidades de ácido láctico, los polisacáridos,
polilactonas, polilactidos, el aceite de soja, la fécula de patata que al final de su vida
útil, al ser eliminado como residuo orgánico, este se descompone en un corto
período de tiempo, en presencia de microorganismos; sirviendo de abono
orgánico para las plantas.
La norma europea UNE 13432 especifica los requisitos y procedimientos
para determinar la biodegradabilidad y compostabilidad de este material en un
máximo de seis meses sin ecotoxicidad del humus. Es importante tener en cuenta
que no todos los plásticos biodegradables son compostables y viceversa,
únicamente los que cumplan la normativa UNE 13432 cumplen estas
especificaciones.

Los polímeros sintéticos provenientes de fuentes fósiles como el petróleo y


carbón son utilizados a diario en empaques para la comercialización de productos
10
que satisfacen las necesidades de los seres humanos pero generan directamente
una modificación negativa al ambiente debido a que pueden durar entre 100 a 400
años aproximadamente en diversas condiciones ambientales sin descomponerse
en su totalidad, llegando a provocar la obstrucción de alcantarillas, contaminación
en los ríos, mortandad de peces, riesgos en la salud del ser humano, el cambio
climático, efecto invernadero etc. Las industrias petroquímicas tomaron una
alternativa de solución acerca de la problemática ambiental, reduciendo la
utilización del petróleo debido a que este es un recurso natural no renovable por la
creación de productos a base de materias primas con el objetivo de lograr la
optimización de recursos y crear vías apropiadas para la recuperación de residuos
plásticos.
En la actualidad resultaría difícil prescindir de los plásticos, no solo por su
utilidad sino también por la importancia económica que tienen estos materiales.
Esto se refleja en los índices de crecimiento de esta industria que, desde principios
del siglo pasado, supera a casi todas las demás actividades industriales y grupos
de materiales. Los plásticos son baratos y parecen durar indefinidamente. Están
presentes en los productos envasados, en el transporte, en los edificios, en el
equipamiento deportivo y en la tecnología médica, entre otras áreas. Los plásticos
son sustancias orgánicas que se obtienen mediante reacciones químicas entre
diferentes materias primas de origen sintético o natural y que pueden ser
moldeados o procesados en una gran variedad de formas, aplicando calor y
presión. En la actualidad se producen más de 700 tipos de plásticos, entre ellos,
poliestireno, nylon, poliuretano, policloruro de vinilo (PVC), baquelita, siliconas,
resinas epoxi, y poliamidas. Se dice que son polímeros (del latín “poli = muchas” y
“meros = partes”) porque están formados por largas cadenas de moléculas
(monómeros) unidas entre sí que contienen en su estructura principalmente
carbono e hidrógeno. Los polímeros pueden ser naturales o sintéticos.

Los materiales biodegradables aportan el beneficio de descomposición en un


periodo de tiempo corto mediante la gestión de microorganismos que conllevan a
la desaparición total del desecho. Las bacterias han desarrollado la capacidad de
degradar los plásticos. Esto ya ha sucedido con el nylon: dos tipos de bacterias que
comen el nylon, flavobacterias y Pseudomonas.

11
El exceso de plásticos en el ambiente se generan debido a que están
compuestos de estructuras resistentes a la desgracian provocando que el bienestar
del hombre esté en peligro. Las industrias han creado estrategias de la fabricación
de materiales livianos con una degradación natural, un diseño que permita ser
utilizado para varias funciones y extender las innovaciones tecnológicas para
proveer plásticos versátiles con un menor gasto económico en su producción. El
reciclaje se concibe como un proceso de fuente renovable que ayuda a obtener
compuestos de los plásticos que han sido elaborados con materiales naturales para
volverlos a reutilizar, garantizando condiciones apropiadas de higiene, seguridad,
no oxidación, resistencia, maleabilidad, impermeabilidad, ductilidad etc

2.2.2 Mercado de bioplásticos

El mercado de los envases fabricados con bioplásticos es un mercado


alternativo o de sustitución, ya que pretende sustituir un porcentaje de envases
convencionales por envases biodegradables. En este mercado, la oferta depende
básicamente del precio del petróleo, que determina el precio de los envases
fabricados con polímeros no biodegradables (PET, PEAD, etc.) y marca, por tanto,
la competitividad de los envases fabricados con BPL. El desarrollo óptimo y rentable
de las capacidades productivas de dichos envases se verifica con precios alrededor
de 200$/barril. La demanda se está generando desde las propias empresas
productoras, apelando a un sentido más ecológico y de consumo responsable, a
través del empleo de envases biodegradables. Para que exista esta demanda se
deben alcanzar los siguientes hitos:

Lograr la biodegradabilidad total del envase.

Conseguir una respuesta positiva de los consumidores al precio de los


envases biodegradables, que hoy en día son de 2 a 4 veces más altos que
los de los envases convencionales.
Fabricar BPL a partir de cultivos que no sean utilizados para la alimentación
humana

Las capacidades de producción, se estima que la sustitución de los


envases convencionales podría alcanzar hasta un 30% en peso, pero la
12
hipótesis más plausible, dada la evolución del mercado del petróleo con vistas
al 2020, es que se alcance un 10% de sustitución como máximo. Los sectores
más importantes a los que van destinados estos polímeros biodegradables son:

1. Envases y bolsas de la compra en comercio y grandes superficies


2. Desechables (maquinillas de afeitar y otros enseres)
3.Eléctrico‐electrónico (ordenadores, fotografía….)
4. Automóvil (revestimientos interiores y salpicaderos)
5. Sanitario (prótesis)
6. Agrícola (plásticos para invernaderos)
El siguiente gráfico muestra la distribución del consumo de BPL por sectores.
Como se puede observar, uno de los sectores más importantes es el de los
envases, con un 37,3% del consumo total

Gráfico 2. Distribución del consumo de BPL por sectores (fuente:


www.ampe.org).

La viabilidad de la utilización de los BPL en envases depende de las


características intrínsecas del plástico fabricado y del uso que se le vaya a dar.
Estas son:
- Barrera al aire (oxígeno)
- Barrera frente a la humedad o vapor de agua
- Propiedades térmicas
- Propiedades mecánicas
- Migraciones
- Contaminación microbiana
- Resistencia a la penetración de microorganismos en los envases.
- Resistencia al agua (impermeabilización).
13
En el sector de envases y embalajes, la tendencia irá dirigida,
posiblemente, a incorporar en el mercado bolsas de la compra biodegradable y
plástico compostable para la agricultura. En cuanto a envases para alimentos,
la tendencia se dirige hacia el empleo del PLA y PHB, una vez alcanzados los
resultados tecnológicos óptimos requeridos para el envasado alimentario
mediante la adición de nanomateriales, actualmente en fase de investigación.

El alcanzar las capacidades productivas anteriormente comentadas, así


como los porcentajes de sustitución, implica destinar la superficie de cultivo de
las materias primas de las que se obtienen los BPL. Estos se presentan de esta
forma, como competidores en superficie agrícola de los biocombustibles,
alimentación para el ganado y alimentación humana.

Las principales empresas que están desarrollando biopolímeros base


protegidos por patentes son: BASF, DuPont, Mitsubishi Gas Química,
Novamont, NatureWorks, Rodenburg Biopolimero y Biotec.

Los esfuerzos investigadores en envases biodegradables están


encaminados a la búsqueda de aditivos y composites que ayuden a la
biodegradación de los mismos, dejando poco margen investigador en temas de
separación y reciclaje de estos envases.
Los programas de investigación y desarrollo fijan las siguientes líneas:
• Aplicaciones de arcillas modificadas para refuerzos en BPL en envases
• Capacidad de reciclaje de BPL en forma de polímeros reforzados
• Desarrollo de film a base de nanocompuestos degradables
• Determinación de nuevos materiales amortiguantes en BPL aplicados a
envases
• Impacto de los nanocompuestos de BPL en los alimentos que contengan.

Por último, comentar que el impulso del mercado de bioplásticos no podrá


darse sin que exista una normativa aplicable adecuada. Los BPL tienen un
certificado a través de la norma EN 13432, y un sello de calidad denominado
“OK‐Compost”. Sin embargo, otros fabricantes introducen envases

14
denominados “biodegradables”, sin tener garantía de compostaje. Para los
grandes fabricantes, esto es un fraude y están solicitando a la UE, USA y Japón,
que armonicen una norma que evite este tipo de fraudes.

2.2.3 Aplicaciones de polímeros biodegradables.

En el área de los alimentos estos polímeros se aplican en la fabricación de


empaques biodegradables (mono y multicapa), empaques activos, Películas
Comestibles (PC) y Recubrimientos Comestibles (RC) sobre frutas, carnes,
pescados y otros alimentos, como también en el procesado de alimentos para la
obtención de estabilizantes y gelificantes. (Mónica Charro et al. 2015).

Entre estas aplicaciones se destaca la tecnología de películas comestibles y


recubrimientos comestibles ya que cumple con las exigencias de los consumidores
actuales: productos saludables, mínimamente procesados, sin agregado de
agentes químicos, y de producción sustentable. Siendo por lo tanto una de las
alternativas con más futuro en el campo del envasado y conservación de alimentos.
(Mónica Charro et al. 2015).

Según el tipo de biopolímeros (proteínas, polisacáridos, lípidos) que


componga la PC o el RC, sus características y funciones serán diferentes, ya que
están ligadas a la composición química y estructural del mencionado biopolímero.
Dichas funciones están asociadas a la preservación de la calidad de los alimentos
sobre los cuales se aplica y consisten principalmente en servir como barrera en la
transferencia de distintas sustancias, desde el alimento hacia el ambiente y
viceversa. (Mónica Charro et al. 2015).
.

2.2.4 Polimerización del almidón

Entre los polímeros naturales, el almidón es de mucho interés debido que es el


segundo polímero natural más abundante después de la celulosa, que se deriva de
recursos renovables como el maíz, el trigo, la papa, la tapioca y las legumbres. Se

15
han realizado muchos esfuerzos para desarrollar polímeros basados en almidón
para reducir el impacto ambiental y en la búsqueda de más aplicaciones. En
particular, dos características en una molécula de almidón lo convierten en un
material único y versátil. En primer lugar, el almidón es naturalmente biodegradable
y se degrada en azúcares y ácidos orgánicos que sirven como materia prima para
la fabricación de muchos productos químicos industriales, termoplásticos y
biocombustibles. En segundo lugar, debido a su estructura química, el polímero de
almidón es susceptible de una variedad de modificaciones químicas y enzimáticas
que permiten crear funcionalidades nuevas y novedosas en el polímero de almidón
(Jasim Ahmed et al. 2012).
En cuanto a variedad de productos los polímeros de almidón han sido procesados,
solos o junto con otros polímeros, plastificantes y aditivos para producir plásticos,
espumas, adhesivos, súper absorbentes y sistemas de liberación de fármacos de
liberación prolongada (BeMiller et al. 2009).

2.2.4.1 Plastificación del almidón

El almidón no es realmente de naturaleza termoplástica, pero puede


convertirse en una fase polimérica enredada continua al mezclarse con suficientes
plastificantes acuosos o no acuosos (como glicerol) (Angellier et al., 2006).

Los plastificantes son una clase importante de compuestos no volátiles de


bajo peso molecular que se utilizan ampliamente en las industrias de polímeros
como aditivos. El papel principal de tales sustancias es mejorar la flexibilidad y
procesabilidad de los polímeros al disminuir la temperatura de transición vítrea
(Rosen 1993). El consejo de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada) definió un plastificante como "una sustancia o material incorporado en un
material (generalmente un plástico o elastómero) para aumentar su flexibilidad,
trabajabilidad o distensibilidad". Estas sustancias reducen la tensión de
deformación, dureza, densidad, viscosidad y carga electrostática de un polímero, al
mismo tiempo que aumentan la flexibilidad de la cadena del polímero, la resistencia
a la fractura y la constante dieléctrica; pero también otras propiedades también se
ven afectadas, como el grado de cristalinidad, la claridad óptica, la conductividad
eléctrica, etc. (Bialecka et al. 2007).

16
La gran variedad de productos de plástico y sus numerosas aplicaciones han
llevado al desarrollo de plastificantes nuevos y mejorados para cumplir con la
calidad del producto y los requisitos de especificación. Durante el último medio
siglo, la legislación y los problemas de seguridad sanitaria han llevado al desarrollo
de una amplia gama de plastificantes comerciales actualmente disponibles.
Incluyen algunos ésteres de ácidos grasos, benzoatos, tartratos e hidrocarburos
clorados, ésteres de ácido adípico, azelaico y sebácico (Melissa Gurgel Adeodato
et al. 2010). Las propiedades físicas del almidón termoplástico están muy
influenciadas por la cantidad de plastificante presente. En la mayoría de la literatura
para almidón termoplástico, los polioles son los plastificantes preferidos, de los
cuales el glicerol es el principal (Jasim Ahmed et al 2012).

A pesar de sus propiedades mecánicas mejoradas, las películas basadas en


almidón plastificado (PS) no pueden cumplir todos los requisitos de las aplicaciones
de envasado. Especialmente, estos materiales permanecen sensibles al agua y,
por lo tanto, pierden sus propiedades de barrera tras la hidratación (Gaudin et al
2000). Sin embargo, las debilidades mecánicas de estos materiales para la
aplicación de envases pueden mejorarse mediante la incorporación de un polímero
sintético o un material de refuerzo inorgánico/orgánico, incluidas las nanopartículas.
Las combinaciones de matrices PS con nanorrellenos, como los silicatos
estratificados, los nanotubos de carbono, el negro de humo (CB) y los nanocristales
de celulosa y almidón se denominan bionanocompuestos (Jasim Ahmed et al 2012).
Podemos encontrar dos técnicas para la plastificación del almidón las cuales solo
se diferencian por el modo de uso de los plastificantes, a continuación se hara
mención de estas técnicas.

a) Por fusión

En el procesamiento por fusión de PS, no se agrega agua adicional y la única agua


presente (aproximadamente 10-15% en peso) es la contenida en los gránulos de
almidón. Por lo general, la PS del procesamiento en estado fundido también se
llama almidón termoplástico (TPS) (Jasim Ahmed et al 2012).

b) Por fundición en agua


17
En fundición en agua, una gran cantidad de agua (por ejemplo, relación en peso de
agua/almidón = 100/5) a alta temperatura (90 °C - 95 °C) transforma el almidón
granular en una pasta de almidón. El agua se evapora y se obtiene así una película
de PS fundida. En este método, los plastificantes (proporción de peso de
plastificantes/almidón = 0.3 - 0.4) juegan un papel marginal en el procesamiento de
PS en comparación con el agua, pero tienen un efecto importante sobre las
propiedades de la película colada (Jasim Ahmed et al 2012).

2.2.4.2 Mecanismo de la plastificación

Durante el proceso de plastificación, los plastificantes forman enlaces de hidrógeno


con el almidón, rompiendo las fuertes interacciones entre los grupos hidroxilo del
almidón y causando plastificación. Los plastificantes prominentes en el proceso de
fundición y fusión se han identificado como agua y el plastificante incorporado. Los
plastificantes para PS se pueden dividir en las siguientes categorías: polioles,
amidas y otros. Los plastificantes de poliol incluyen glicerol, sorbitol, xilitol, maltitol,
etilenglicol, propilenglicol, butanodiol, dietilenglicol, sacarosa y monosacáridos, es
decir, fructosa y manosa (Jasim Ahmed et al). Las plastificantes amidas incluyen
formamida, acetamida, urea y etilenbisformamida (Yang et al. 2006).

El glicerol, un representante de los polioles, se usa ampliamente en PS


porque tiene las ventajas de bajo costo, no toxicidad y un alto punto de ebullición.
Los grupos hidroxilo de los plastificantes de poliol pueden formar enlaces de
hidrógeno con las moléculas de almidón en lugar de las interacciones inter e
intermoleculares entre el almidón. Sin embargo, la interacción entre los polioles y
el almidón no es fuerte, por lo que el almidón a menudo se recristaliza después de
ser almacenado por un período de tiempo, causando que el PS se vuelva frágil
(Jasim Ahmed et al 2012). En cuanto al orden de su capacidad para formar enlaces
de hidrógeno con el almidón fue urea> formamida> acetamida> polioles (Ma et al.
2004).
a) Efecto del agua en las propiedades de PS

Si se emplea almidón seco en la preparación de PS, la dosificación del


plastificante requerido es mucho más alta. Sin embargo, se ha demostrado que el
PS plastificado solo por agua es un material frágil debido a la volatilización del agua.
18
Normalmente, se necesita una pequeña cantidad de agua (aproximadamente 10%
en peso contenido en almidón) para preparar PS. Tanto el contenido inicial de agua
como la humedad absorbida del entorno de almacenamiento afectarán
significativamente las propiedades de la PS (Jasim Ahmed et al 2012). De un
estudio de plastificación con glicerina, cuando el contenido de agua de PS era
inferior al 9%, el PS exhibía un estado vítreo y se produjo una transición de
comportamiento frágil a dúctil con un contenido de agua del 9% -10%. Cuando el
contenido de agua estaba entre 9% y 15%, el PS era resistente y se observó el
máximo alargamiento a la rotura. Cuando el contenido de agua fue superior al 15%,
el PS se debilitó (Van Soest et al. 1996).

b) Efecto de fuente de almidón en propiedades de PS

Los almidones de diversas fuentes tienen diferentes proporciones de


amilosa/amilopectina. La Tabla 4.1 muestra las propiedades de los GPS de
diferentes orígenes botánicos. Los efectos de la relación amilosa/ amilopectina
sobre las propiedades del PS se han estudiado en detalle. Las cadenas lineales de
amilosa se enredan efectivamente y forman fuertes enlaces cruzados físicos,
principalmente a través de enlaces de hidrógeno, dando como resultado un PS
fuerte y coherente. La amilopectina es eficaz para aumentar la flexibilidad y la
elongación de los materiales debido a su gran masa molecular y su estructura
altamente ramificada (Jasim Ahmed et al 2012).

c) PS desde el almidón modificado

Comparado con los polímeros sintéticos, la PS a menudo exhibe propiedades


mecánicas pobres, absorción de agua relativamente grande y fragilidad. Las
modificaciones químicas, que introducen grupos funcionales en la molécula de
almidón utilizando derivatización (eterificación, esterificación, entrecruzamiento e
injerto) o reacciones de descomposición (hidrólisis ácida o enzimática y oxidación),
son necesarias para mejorar significativamente las propiedades (Jasim Ahmed et
al).

Cuadro 2.1
Propiedades de GSP de distintos orígenes botánicos

19
Fuente: Jasim Ahmed et al

PS de los acetatos de almidón

La acetilación del almidón da como resultado un buen procesamiento


termoplástico, propiedades mecánicas mejoradas y una mayor hidrofobicidad. Un
alto grado de sustitución (DS) en acetatos de almidón, el máximo de los cuales es
tres ya que hay tres grupos hidroxilo en cada unidad de anhidroglucosa, es
necesario para buenas propiedades mecánicas.

PS de almidón dialdehido

La oxidación es otra forma de modificar químicamente el almidón. Cuando


los grupos hidroxilo del almidón se reemplazan por grupos aldehído, el almidón es
más hidrófobo y se inhibe la recristalización del almidón.

PS y ácido graso

20
La hidrofobicidad de PS mejora cuando el almidón se extruye en presencia
de ácido graso. Se descubrió que el papel del glicerol como plastificante se
potenciaba por la presencia de ácido graso (miristato o palmitato) en la matriz de
almidón, lo que hacía que los extruidos fueran más flexibles y menos vidriosos que
sus controles, que contenían glicerol pero no ácidos grasos.

2.2.5 Polímeros

Compuesto químico formado por moléculas que contienen una gran cantidad
de átomos y presentan alto peso molecular. Su unidad básica es el monómero, que
son moléculas más pequeñas unidas químicamente entre sí. (Mónica Charro et al.
2015).

Los polímeros pueden ser degradables y no biodegradables, como se puede


ver en la siguiente tabla.
Cuadro 2.2
Polímeros biodegradables y no biodegradables.
BIODEGRADABLE NO BIODEGRADABLE
RENOVABLE

Almidón Rilsan-Polymide (ARKEMA)


ORIGEN

Plástico ecológico a partir de


Polihidroxialcanatos-PHAs
caña de azúcar. (BRASKEM)

Ácido poliláctico-PLA
RENOVABLE

Alcohol Polivinilico Polimeros convencionales:


ORIGEN NO

Poliésteres sintéticos Polopropileno-PP


Polibutilen succinato-PBS Polietileno-PE
Polibutilen succinato adipato-
Tereftalato de Polietileno-PET
PBSA
Fuente: Mónica Charro et al. 2015

2.2.5.1 Polímeros sintéticos

Los polímeros sintéticos son aquellos que son obtenidos en laboratorio o en


la industria. Algunos ejemplos de polímeros sintéticos son el nylon, el poliestireno,
el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc. (Hugo Becerra et al. 2007).

21
Los Polímeros sintéticos son creados por el hombre a partir de elementos
propios de la naturaleza. Estos polímeros sintéticos son creados para funciones
específicas y poseen características para cumplir estas mismas. (Hugo Becerra et
al. 2007).

2.2.5.2 Biopolímeros

Son aquellos capaces de ser degradados medioambientalmente.


Representan una nueva generación de materiales que reducen significativamente
el impacto ambiental en términos de consumo de energía y generación de residuos
después de su utilización. En principio, deben comportarse como los materiales
plásticos tradicionales procedentes de fuentes fósiles (petróleo), si bien, todavía
presentan algunas limitaciones como la disolución en ambientes húmedos. Se han
realizado diferentes investigaciones con el fin de sobrepasar estas limitantes.
(Mónica Charro et al. 2015).

Existen diversas fuentes que pueden ser: no renovables y renovables. En las


figuras N°1 y N°2 se muestra dicha clasificación.

Figura 2.6.1
Polímeros provenientes de fuentes no renovables.

22
Figura 2.6.2
Polímeros provenientes de fuentes renovables.

Fuentes Renovables

Naturales Síntesis con monómeros Microorganismos


(Biomasa) (Biomasa)

PLA PHAs
Polisacáridos Proteínas
Ácido polilactico Polihidroxialcanatos

PGA PHB
Almidón Animales Plantas Ácido poliglicolico Polihidroxibutirato

Celulosa Caseína Zeina


PHBV
Polihidroxibutiratoco-
valeriato
Quitosano Colágeno Gluten

Suero Soja

Fuente: Fuente: Mónica Charro et al. 2015

Los biopolímeros son macromoléculas presentes en los seres vivos. Una


definición de los mismos los considera materiales poliméricos o macromoleculares
sintetizados por los seres vivos. También, a raíz de nuevas disciplinas médicas
como la ingeniería de tejidos, como biopolímeros también se incluyen materiales
sintéticos con la particularidad de ser biocompatibles con el ser vivo (normalmente
con el ser humano). (Alma García et al. 2015).

De entre los biopolímeros los referidos a la primera clasificación, existen tres


principales familias: proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos, aunque también
otros más singulares como los politerpenos; entre los que se incluye el caucho
natural, los polifenoles (como la lignina) o algunos poliésteres como los
polihidroxialcanoatos producidos por algunas bacterias. (Alma García et al. 2015).

Él biopolímero más abundante en la tierra es la celulosa. El almidón también


es un polímero natural cuyos gránulos consisten en estructuras macromoleculares

23
ordenadas en capas y cuyas características en cuanto a composición, cantidad y
forma varían de acuerdo con el tipo de fuente de la que provenga. (Alma García et
al. 2015)

Se pueden clasificar a partir de su proceso de fabricación de la siguiente


manera:

 Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos


como almidón, celulosa y quitina. Proteínas como caseína, queratina y
colágeno.
 Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros
biológicos de fuentes renovables. Algunos ejemplos de este grupo son: ácido
poliláctico (PLA), poliácidos glicoles (PGA) y policaprolactonas(PCL).
 Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o
modificados genéticamente. Este grupo engloba a: Polihidroxialcanoatos
(PHA), poli-3-hidroxibutarato (PHB).
 Polímeros producidos por mezcla de polímeros biodegradables. Como son:
Polivinilalcohol (PVOH) y policaprolactonas (PCL).

2.2.6 Almidón

Es un carbohidrato de reserva de los vegetales, Se obtiene comercialmente


de los granos de cereales, de las raíces y de los tubérculos. Consiste en un
polímero de D-glucosa. Aparte del carbohidrato propiamente dicho se encuentra:
Humedad, Proteínas, Lípidos Minerales, Fibra. (Mónica Charro et al. 2015).

El almidón constituye una reserva energética en vegetales. Se almacena en


forma de gránulos y pueden llegar a constituir hasta el 70% del peso de granos
como el maíz, el trigo o de tubérculos como la papa. (Rosman Bustamante et al.
2018).

24
El tamaño de los granulo de almidón puede variar entre 10 y 100 µm de
diámetro y es un factor determinante de su procesabilidad, ya que afecta la
solubilidad y el poder de hinchamiento del granulo. (Rosman Bustamante et al.
2018).

El almidón es una materia prima con un amplio campo de aplicaciones que


van desde la impartición de textura y consistencia en alimentos, hasta la
manufactura de papel, adhesivos y empaques biodegradables. El almidón es el
polisacárido más utilizado como ingrediente funcional, ya sea como espesante,
estabilizante y gelificante en la industria alimentaria, pero es necesario buscar
nuevas fuentes de extracción ya que con una producción mundial de 48,5 millones
de ton/año, la demanda del mismo es insatisfactoria. (Rosman Bustamante et al.
2018).

2.2.7 Propiedades estructurales del almidón natural.

Se encuentra constituido por dos moléculas: de la amilosa y la amilopectina.

a) La Amilosa

“Polímero de unidades de D-glucosa, unidas por enlaces α-1,4 glucosídicos,


esencialmente lineal, aunque muchas moléculas muestran unas pocas
ramificaciones α -1,6 (0,3 – 0,5 %). Las ramificaciones son o muy cortas o muy
largas y están separadas por grandes distancias, permitiendo a la molécula actuar
como un polímero lineal. Los almidones ricos en amilosa mantienen su forma
cuando se moldea; gelifican mientras los almidones sin amilosa espesan pero no
gelifican. La amilosa puede formar una cuarta parte del granulo de almidón.”
(Mónica Charro et al. 2015).
Figura 2.6.3
Estructura de la cadena de amilosa

25
Fuente: Mónica Charro et al. 2015

b) La amilopectina

“Está constituida por cadenas de glucosa unidas por enlaces α (1,4)


glucosídicos. A diferencia de la amilosa, en la amilopectina a cada 15 a 30 unidades
hay una ramificación α (1,6). Las ramificaciones hacen que la amilopectina sea
menos soluble en agua que la amilosa. Los enlaces son entre el carbono 1 de la
glucosa y el carbono 6 de la ramificación. Las cadenas son muy ramificadas (pero
menos ramificadas que la forma de carbohidrato de reserva animal, el glucógeno).”
(Mónica Charro et al. 2015).

Figura 2.6.4
Estructura amilopectina.

Enlace α 1-6
glucosídicos

Fuente: Mónica Charro et al. 2015.


La estructura y así como la cantidad relativa de ambos componentes del
almidón juegan un papel importante en la determinación de las propiedades
fisicoquímicas del mismo.

Cuadro 2.3
Propiedades de los componentes del almidón
Propiedad Amilosa Amilopectina
Estructura Lineal Ramificada
Longitud promedio de la Aprox. 1000 20-25
cadena 40000 hasta 10º 200000 hasta 10º
Peso molecular Aprox. 1000 10000-100000
Grado de polimerización Hélice extendida o enrollada Esfera irregular

26
En solución Retrograda Estable
Estabilidad en soluciones Con facilidad Con dificultad
acuosas Rápida Muy lenta
Acomplejamiento Firme e irreversible Suave y
Retrogradación Favorable reversible
Gel Cristalino Desfavorable
Formación de complejos Casi completa Amorfo
Patrón de rayos X 19-20% Cerca de 60%
Digestabilidad de la β-amilasa Azul profundo 5-9%
Reacción con yodo Aprox. 660 Violeta
Color con la solución de yodo 530-550
Longitud de onda máxima (nm)

Fuente: Rosman Bustamante et al. 2018

2.2.8 Propiedades fisicoquímicas del almidón

Entre las propiedades fisicoquímicas más importantes esta la composición


proximal (contenido de proteína cruda, extracto etéreo, fibra cruda, cenizas y
humedad), las características del granulo (tamaño, color, forma y naturaleza
cristalina), peso molecular y contenido de amilosa. (Rosman Bustamante et al.
2018).
El contenido de proteínas del almidón de yuca y papa es bajo, cerca del 0,1%,
comparado con el de los almidones de arroz y de maíz (0,35 y 0,45%,
respectivamente). La proteína residual es la que afecta al sabor y olor de los
almidones de cereales y tienden a producir espuma. (Rosman Bustamante et al.
2018).

27
Cuadro 2.4
Características de los gránulos de almidón
Almidó Tipo Morfologi Diametr Contenido Temperatur Temperatur Propieda
n a o (µm) de a de a de d de
amilosa(% gelatinizació gelificación cocción
) n (ºC) (ºC)
Maíz Cereal Redondo 5-30 25 62-72 80 Gel opaco
poligonal
Maíz Cereal Redondo 5-30 <1 63-72 74 Claro
Ceroso poligonal cohesivo
Yuca Raíz Ovalado 4-35 17 62-73 63
truncado Claro
Papa Tubércul Ovalado 5-100 20 59-68 64 cohesivo
o esférico tendencia
Trigo Redondo 1-45 25 58-64 77 a gelificar
Cereal lenticular Claro
Arroz Esferico 3-8 19 68-78 81 cohesivo
Cereal poligonal tendencia
Sago Ovalado 15-65 26 69-74 74 a gelificar
Tronco truncado
Gel opaco
Gel paco

Fuente: Rosman Bustamante et al. 2018

Los gránulos de almidón de yuca y papa poseen un pequeño porcentaje de


lípidos, comparado con almidones de cereales, esta composición también favorece
al almidón de yuca, ya que estos lípidos forman un complejo de amilosa, la cual
tiende a reprimir el hinchamiento y la solubilidad de los gránulos de almidón. La
presencia de sustancias grasas puede llegar a crear problemas por la tendencia a
la rancidez durante el almacenamiento de los granos. (Rosman Bustamante et al.
2018).

2.2.9 Propiedades funcionales del almidón

Las propiedades funcionales de los almidones dependen directamente de la


relación amilosa/amilopectina. En los distintos cultivos amiláceos esta relación es
constante, si bien cambia de una variedad a otra dentro de la especie y también
entre plantas de la misma variedad. (Rosman Bustamante et al. 2018).
28
Durante un tratamiento hidrotérmico, el almidón sufre una serie de
modificaciones que van a influir sobre su estructura, pasando por tres fases
importantes: gelatinización, gelificación y retrogradación, los cuales causan
hinchamiento, hidratación, fusión y ruptura de los gránulos de almidón. (Rosman
Bustamante et al. 2018).

Figura 2.6.5
Representación esquemática de los cambios de los gránulos de
almidón durante el tratamiento hidrotérmico

Fuente: Rosman Bustamante et al. 2018

2.2.10 Gelatinización del almidón


Se define como la perdida de cristalinidad de los granos de almidón en
presencia de calor y altas cantidades de agua con muy poca o ninguna
despolimerización. Los granos de almidón son insolubles en agua y en solventes
orgánicos. En suspensión acuosa los granos se hinchan por la acción del calor,
tienden a perder las propiedades que le confiere su estructura semicristalina y a
una temperatura crítica forman un gel. (Alma García et al. 2015).
Durante la gelatinización el agua penetra inicialmente en las regiones
amorfas iniciando el hinchamiento, lo cual se aprecia por la disminución en la
birrefringencia. Luego el agua desaloja las cadenas de almidón desde la superficie
de los cristales a medida que la temperatura; la movilidad térmica de las moléculas
y la solvatación producida por las fuerzas de hinchamiento provocan una

29
disminución de la cristalinidad por el desenrollado de las dobles hélices, hasta que
la estructura granular es fragmentada casi completamente obteniéndose un sólido
– gel. La principal diferencia entre la preparación de geles, comidas, películas o
materiales procesados de almidón termoplástico (TPS) es la cantidad de agua o
plastificante durante la gelatinización o fusión de los gránulos de almidón.

Para la obtención del almidón termoplástico, el almidón se funde con la ayuda


de una cantidad relativamente baja de agua durante el proceso de extrusión,
moldeo por presión o moldeo por inyección, por donde la cantidad de agua está por
debajo del 20% en la mayoría de los casos. Parte del agua generalmente se
reemplaza por pequeñas cantidades de glicerina. Las diferencias en el contenido
de agua y glicerina y las condiciones del procesamiento tales como: la velocidad de
cizalladura y temperatura producen diferencias en la formación de la red de almidón
y en la morfología del material producido. (Alma García et al. 2015)

2.2.11 Fuentes de almidón

El almidón es uno de los productos procedentes de las plantas más


importantes para el hombre. La fotosíntesis produce anualmente alrededor de 2850
millones de toneladas de almidón, mayoritariamente en forma de cereales, aunque
contenido en raíces y tubérculos (Burell, 2003)

2.2.12 Alimentos que contienen almidón

Aproximadamente se extraen 60 millones de toneladas de almidón, de las


cuales el 60% se utiliza en alimentación y el 40% en industrias no alimentarias
(Burell, 2003; Copeland etal.2009). Los cultivos más importantes en cuanto a
producción de almidón se refieren son: maíz (Zea mays), arroz (Oryza sativa), trigo
(Triticum aestivum) y patata (Solanum tuberosum) (Ferrer García rt al., 2013).

30
Cuadro 2.5
Características de alimentos que contienen almidón

Almidón Tipo Morfología Diámetro Contenido Temperatura de Temperatura Propiedades


(um) de amilosa gelatinización(̊C) de de cocción
(%) gelificación(̊C)
Maíz Cereal Redondo 5-30 25 62-72 80 Gel opaco
Poligonal
Maíz Cereal Redondo 5-30 <1 63-72 74 Claro
ceroso Poligonal cohesivo
Yuca Raíz Ovalado 4-35 17 62-73 63 Claro
Truncado cohesivo
Papa Tubérculo Ovalado 5-100 20 58-64 64 Claro
Esférico cohesivo
Trigo Cereal Redondo 1-45 25 59-64 77 Gel opaco
Lenticular
Arroz Cereal Esférico 3-8 19 68-78 81 Gel opaco
Poligonal
Sagú Truco Ovalado 15-65 26 69-74 74 Gel opaco

Fuente: Taggart, 2004.

2.2.13 Yuca (Manihot Esculenta)

El nombre científico de la yuca es Manihot esculenta, la raíz de la yuca


cilíndrica, oblonga y alcanza el metro de largo y los 10cm de diámetro. La cascara
es dura y leñosa, y no comestible. La pulpa es firme e incluso dura y antes de la
cocción, surcada por fibras longitudinales mas rígidas; muy ricas en hidratos de
carbono y azucares, se oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza.
Según la variedad puede ser blanca o amarillenta (Cock, 1989).

2.2.13.1 Taxonomía

La familia Euphorbiaceae está constituida por unas 7200 especies que se


caracterizan por el desarrollo de vasos laticíferos compuestos por células
secretoras llamadas galactositos. Esto es lo que produce la secreción lechosa que
caracteriza a las plantas de esta familia. Su centro de origen genético se encuentra
en la cuenca amazónica; dentro de esta familia se encuentran tipos arbóreos como
el caucho, Hevea brasilienses; arbustos como el ricino o higuerilla, Ricinus
31
communis y numerosas plantas medicinales y malezas además del genero
Manihot (Aristizábal y Sánchez, 2007).
Cuadro 2.6
Clasificación taxonómica de la yuca
CLASIFIACION TAXONOMICA
REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliphyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Euphorbiaes
FAMILIA: Euphorbiaceae
SUBFAMILIA: Crotonoidae
TRIBU: Manihoteae
GENERO: Manihot
ESPECIE: Esculenta
NOMBRE BINOMIAL
Manihot Esculenta
Fuente: Aristizábal et al., 2000

2.2.13.2 Origen

La yuca es una especie de raíces amiláceas que se cultiva en los trópicos y


subtrópicos. A pesar de que es uno de los cultivos alimenticios más importante de
los países tropicales, fuera de ellos es muy poco conocida. La evidencia más
antigua del cultivo proviene de los datos arqueológicos de que se cultivó en el Perú
hace 4000 años y fue uno de los primeros cultivos domesticados en América. Las
siguientes referencias al cultivo de la yuca provienen de la cultura Maya, hace 1400
años en joya de Cere (El Salvador). Otra especie, la Mandioca esculenta se originó
posiblemente más al sur, en Brasil y Paraguay (Montoya, 2007)

2.2.13.3 Variedades

Se conocen dos tipos y/o variedades de yuca:


 La amarga, que perteneciente a la especie Manihot Esculenta, se utiliza para
extracción del almidón.

32
 La dulce, que también pertenece a la familia Manihot Esculenta, se utiliza
para consumo o alimentación después de ser hervida y también para la
industria (Mori Lupe, 2015)

2.2.14 Producción nacional

Es un cultivo de amplia adaptación ya que se siembra desde el nivel del mar


hasta los 1800 msnm, a temperaturas comprendidas entre 20 y 30̊C con una optima
de 24̊C, con una humedad relativa entre 50 y 90 por ciento con una optima de 72%
y una precipitación anual entre 600 y 3000 mm con una óptima de 1500mm (Mori
Lupe, 2015)

Cuadro 2.7
Disponibilidad de la yuca en el país
AÑO RAICES DE YUCA (TM)
2010 1 372 032,60
2011 1 438 872,00
2012 1 505 711,40
2013 1 572 550,80
2014 1 639 390,20
Fuente: Direcciones Regionales de Agroindustria D.I.A

2.2.15 Principales usos

La yuca es una de las fuentes más ricas de almidón del cual sus raíces
contienen más de 30 por ciento. A nivel mundial la utilización del almidón se destina
a fines industriales como papel, cartón, dextrinas, colas, textiles, resinas, maderas
edulcorantes, alcohol entre otros. Estos productos, aunque representan un bajo
porcentaje del uso de la producción mundial de yuca, son los que tienen mayor
valor agregado en el mercado. La harina almidón y otros productos para
alimentación humana de gran valor agregado como trozos deshidratados, copos,
productos para refrigerios, mezclas para tortas, panadería, tallarines, helados son
los que se intensificaran según el análisis de las nuevas tendencias (FIDA y FAO,
2000).

33
2.2.16 Definición de Términos Utilizados

 Biopolímeros: Son macromoléculas presentes en los seres vivos. Una


definición de los mismos los considera materiales poliméricos o
macromoleculares sintetizados por los seres vivos.

 Gelatinización del almidón: Se define como la perdida de cristalinidad de


los granos de almidón en presencia de calor y altas cantidades de agua con
muy poca o ninguna despolimerización.

 Plastificantes : Son una clase importante de compuestos no volátiles de


bajo peso molecular que se utilizan ampliamente en las industrias de
polímeros como aditivos

 Polímeros sintéticos: Son aquellos que son obtenidos en laboratorio o


en la industria

 Almidón: Es el principal polisacárido de reserva de energía de la mayoría


de los vegetales y principal fuente de calorías de la Humanidad. Estando
compuesto de amilosa (25 %) y la amilopectina (75 %).

 Amilosa: Polímero de unidades de D-glucosa, unidas por enlaces α-1,4


glucosídicos, esencialmente lineal, aunque muchas moléculas muestran
unas pocas ramificaciones α -1,6 (0,3 – 0,5 %).

 Amilopectina: Está constituida por cadenas de glucosa unidas por enlaces


α (1,4) glucosídicos. A diferencia de la amilosa, en la amilopectina a cada
15 a 30 unidades hay una ramificación α (1,6). Las ramificaciones hacen
que la amilopectina sea menos soluble en agua que la amilosa

34
III. HIPÓTESIS

3.1 Definición de las Variables de la Investigación

La presente investigación se caracteriza porque todas las variables


identificadas son del tipo cualitativas. Por su dependencia X es dependiente, y las
variables Y, Z son independientes.
3.1.1 Variables dependientes
En la variable dependiente de esta investigación es:
“método de obtención plato biodegradable partir del almidón de yuca”

3.1.2 Variables independientes


En la variable dependiente de esta investigación es:

A) Características del almidón de yuca


B) Características del plato biodegradable

3.2 Hipótesis General

La obtención de platos biodegradables a partir del almidón de yuca es


posible determinar los parámetros adecuados mediante la operación de
mezclado, temperatura y extrusado

3.2.1 Hipótesis Específicas

a. Se requiere caracterizar para obtener buenos resultados en la


plastificación de almidón con glicerina.
b. Se debe determinar la eficiencia se da la conversión a biopolímero
para verificar si es conveniente o no el proceso realizado.

35
IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de Investigación

Los tipos de investigación que se realizaran en el presente trabajo de tesis


son:

4.1.1 Por su finalidad:

En este proyecto se plasma la base conceptual de los estudios posteriores


sobre los polímeros biodegradables y su impacto sobre el actual sistema
de gestión de los residuos de envases. Para elaborarlo, se ha reunido toda
la información disponible, de forma comentada, sobre los polímeros
biodegradables.

4.1.2 Por su configuración en el mercado:

Basándose en el informe preliminar, este documento ofrece una visión


actual sobre el estado de los bioplásticos (BPL) analizando, tanto los factores
que influyen en el desarrollo de los nuevos materiales biodegradables, como
aquellos que están dificultando su entrada en el mercado.

La definición del mercado de BPL (no su estudio) no está clara aun, ya


que todavía existe un gran desconocimiento sobre las siguientes cuestiones:
- La capacidad de producción de biopolímeros que se necesitará para
satisfacer la demanda del mercado.
- El porcentaje de sustitución de los Plásticos Degradables (PDP) en los
envases. - Cuál será la gestión adecuada de los residuos de BPL.
- El efecto ambiental que tiene la producción y valorización de los BPL
frente a la producción y al reciclado de los PDP.

36
4.2 Diseño de Investigación
El diseño de la presente investigación ha considerado tres momentos, los
cuales son:

FIGURA 4.2
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMERA ETAPA DE
INVESTIGACION
Identificar las
características
físicas, químicas del
almidón de yuca

METODO
Análisis de
laboratorio
TERCERA ETAPA DE
INVESTIGACION
Elaboración de platos TESIS
biodegradables a partir del PLANTE
almidón de yuca ADA
METODO
Ensayos experimentales

SEGUNDA ETAPA DE
INVESTIGACION
Identificar las
características
físicas, químicas del
Biopolímero

METODO
Análisis de
laboratorio

37
4.2.1 Primera etapa

En esta primera etapa obtendremos el almidón de yuca

A. De la Materia Prima

El almidón utilizado en el estudio proviene de la yuca y pasará previamente


por un Pre- tratamiento de limpieza, pelado, corte y selección.
La extracción del almidón de yuca es un proceso más simple y sencillo que la
extracción de almidón de maíz, trigo u otros cereales. La industria del almidón de
yuca es de importancia considerando el hecho de que aproximadamente el 85 por
ciento de los almidones exportados por los países en desarrollo son almidón de
yuca si bien el porcentaje de su producción en relación con la producción mundial
de almidón es únicamente del ocho por ciento (Balagopalan y Padmaja, 1988). Los
principios de la extracción del almidón de yuca se aplican en todas las tecnologías,
aunque varían dependiendo de los equipos utilizados. Se encuentran procesos de
manufactura artesanal, otros medianamente mecanizados y otras tecnologías
modernas que mecanizan todas las etapas del proceso de manera eficiente. Al
pasar de una tecnología media a una más evolucionada aumenta el nivel de
extracción de almidón lo cual mejora notablemente la rentabilidad del proceso. La
manufactura de almidón de yuca comprende básicamente las siguientes etapas

38
Figura 4.1 Diagrama de flujo de la obtención del almidon de yuca

 Recepción de las raíces: las raíces una vez cosechadas deben ser
transportadas a la planta de procesamiento dentro de las siguientes 24-48
horas para evitar su deterioro fisiológico y/o microbiano. Un factor
importante en la producción de almidón de yuca de alta calidad, es que todo
el proceso desde la cosecha de las raíces hasta el secado del almidón sea
ejecutado en el más corto tiempo posible.
 Lavado y pelado de las raíces: en esta etapa se elimina la tierra y las
impurezas adheridas a las raíces. La cascarilla se desprende por la fricción
de unas raíces con otras durante el proceso de lavado. Normalmente, las
pérdidas en el lavado son de 2-3 por ciento del peso de las raíces frescas.
Se debe evitar pérdida de la cáscara ya que esta también contiene almidón.
 Rallado o desintegración: en esta etapa se liberan los gránulos de
almidón contenidos en las células de las raíces de la yuca. La eficiencia de
esta operación determina, en gran parte, el rendimiento total del almidón en
el proceso deextracción. Si el rallado no es eficiente, no se logran separar
totalmente los gránulos de almidón de las fibras; el rendimiento del proceso
es bajo y se pierde mucho almidón en el afrecho desechado. Por otra parte,
39
si el rallado es demasiado fino, los gránulos muy pequeños de almidón
sufren daño físico y más tarde deterioro enzimático; la sedimentación sería
más lenta ya que el gránulo fino pierde densidad y además se formaría
mayor cantidad de mancha (CIAT, 1995). ÿ Colado o extracción: en esta
etapa se realiza la separación de la pulpa o material fibroso de la lechada
de almidón. Se debe evitar que pequeñas partículas de fibra pasen a la
lechada de almidón; es por ello que en muchos casos se recomienda
realizar un recolado de la lechada con el objeto de retener las fibras finas
que pudieron pasar a la lechada.
 Sedimentación o deshidratación: se realiza por medio de sedimentación
o centrifugación, para separar los gránulos de almidón de su suspensión en
agua. ÿ Secado: puede ser realizado dependiendo del nivel tecnológico por
secado solar o artificial. En ambos casos, se busca remover la humedad del
almidón hasta un 12- 13 por ciento.
 Acondicionamiento: comprende las etapas de molienda, tamizado y
empaque.
Figura 4.2.
Obtención del almidón de yuca

40
B. Obtención del biopolímero

Para que se obtenga el termoplástico deseado, se han realizado 4 mezclas


con almidón y urea. Como se ha comentado con anterioridad, el límite máximo
admisible en volumen de material que se puede introducir en el depósito de
mezclado es de 48 cm3. No se debe sobrepasar en ningún caso esta cantidad por
seguridad. Para elaborar las cantidades exactas de los diferentes constituyentes,
se ha procedido de la siguiente manera.
En base a las densidades específicas de cada uno de los constituyentes, se
ha aplicado la siguiente ecuación para calcular el peso de cada uno de ellos.

PTOT = V1·ρ1 + V2·ρ2 +…+ Vn·ρn Ecuación 4.1

Donde, V es el volumen de cada constituyente y se obtiene a su vez


dé %Vol = V1/VTOT, que equivale al porcentaje que se quiere añadir de ese
constituyente en concreto. VTOT es el límite máximo admisible de volumen en el
compartimiento de mezclado que es de 48 cm 3. Finalmente ρ es la densidad de
cada constituyente.

Una vez que son conocidas las cantidades de los diferentes constituyentes
que van a ser mezclados, deben seleccionarse los parámetros de mezclado.
 Los diferentes parámetros de procesado que se van a seleccionar desde la
mezcladora durante la fabricación del material son la temperatura, la
velocidad de giro de los husillos y el tiempo de mezclado. Estos parámetros
se seleccionan en el software de soporte técnico de manera sencilla e
intuitiva.

41
 Por defecto se ha establecido un tiempo de ensayo de 15 minutos para todos
los materiales. Debido a la degradación que sufren los polímeros TPS a
temperaturas por encima de 120ºC, se ha optado por reducir la duración de los
experimentos que mostraban signos de degradación. Algunos de estos signos
son el aumento paulatino del torque o el constante sonido de burbujeo
provocado por las sustancias dentro de la mezcladora.
 En todos los ensayos se ha optado por añadir primero la mitad del almidón y
posteriormente los diferentes plastificantes seguidos por el resto del almidón,
en caso contrario se especifica claramente en ese experimento.

Figura 4.3.
Diagrama de flujo de la obtención del biopolímero a partir del almidón de
yuca

C. Obtención del plato biodegradable

 Determinación de la calidad

Con el objetivo de caracterizar las muestras elaboradas en los diferentes


experimentos se ha hecho algunos análisis en laboratorio
Color: blanco amarillento
Resistencia: flexible
42
 Extrusión

Para poder conocer las propiedades mecánicas de las muestras fabricadas


en la mezcladora, se hace necesaria la elaboración de piezas mediante moldeo por
inyección.
El método de inyección que se utilizará en el desarrollo de este proyecto es el
denominado como método de transferencia, del cual se puede observar un
esquema general en la Figura 4.1 así como una descripción de las partes que
componen el equipo utilizado

Figura 4.2
Esquema general de método de transferencia

Los principales inconvenientes de este método de inyección son los posibles


defectos en la fabricación de las piezas originados por bolsas de aire, y diferencias
de temperaturas entre el equipo y el termoplástico a inyectar

43
4.3 Población y Muestra

En la presente investigación no se utilizará el término población y muestra, sino


tamaño de muestra experimental.

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

4.4.1 Materiales
 Tela filtrante
 Papel de filtro Whatman N°4
 Cuchillos
 Rayador
 Fuente de aluminio
 Pizetas
 Agitadores
 Embudo Buchner

4.4.2 Equipos

 Balanza analítica
 Estufa

4.4.3 Material de vidrio

 Probetas de 1000mL y 500mL.


 Baguetas de vidrio
 Vasos de 500mL y 1000mL.

4.4.4 Reactivos

 Urea
 Glicerina
 Agua destilada

44
4.5 Plan de análisis estadísticos de datos

4.5.1 Fabricación de mezclas TPS.

A. Mezcla TPS1.
La Tabla 4.1 muestra la composición (% en peso de cada constituyente) utilizada y
la Tabla 4.2 las condiciones de procesado para fabricar la mezcla TPS1.

Tabla 4.1. Composición de la mezcla denominada TPS1.

CONSTITUYENTE % EN PESO
Almidón 70
Glicerina 20
Agua destilada 10

Tabla 4.2. Condiciones de procesado para fabricar la muestra TPS1.

TEMPERATURA 50ºC
VELOCIDAD GIRO ROTORES baja
TIEMPO DE MEZCLA 15 min

En la Figura 4.1 se puede observar la fotografía del material denominado


TPS1, obtenido utilizando las condiciones antes descritas. Como se puede apreciar,
el material es de color blanco amarillento, lo que corrobora que la desestructuración
del almidón apenas se ha iniciado, existiendo una gran cantidad de gránulos del
almidón de partida que no se han visto alterados. El material presenta una textura
arenosa.

45
Figura 4.1
Fotografía del material denominado TPS1

B. Mezcla TP2.
La Tabla 4.3 muestra la composición (% en peso de cada constituyente) y la
Tabla 4.4 las condiciones de procesado de la muestra denominada TPS3.

Tabla 4.3. Composición de la mezcla denominada TPS2.

CONSTITUYENTE % EN PESO
Almidón 70
Glicerina 20
Agua destilada 10

Tabla 4.4 Condiciones de procesado para fabricar la muestra TPS2.

TEMPERATURA 150ºC
VELOCIDAD GIRO ROTORES baja
TIEMPO DE MEZCLA 15 min

En la Figura 4.2 se puede observar la fotografía del material denominado


TPS3, obtenido utilizando las condiciones antes descritas. Como se puede
observar, el material es de color amarillo y se ha degradado a causa de que la

46
temperatura de procesado fue demasiado elevada. El material fabricado se puede
considerar duro y frágil. Al añadir el agua en la mezcladora a una temperatura de
150ºC se produce la evaporación de gran parte de este constituyente antes de
empezar el proceso de mezclado. El material obtenido es menos soluble en agua
que el de los anteriores experimentos.

En la Figura 4.2
Fotografía del material denominado TPS3

C. Mezcla TPS 3.

La Tabla 4.5 muestra la composición (% en peso de cada constituyente) y la


Tabla 4.6 las condiciones de procesado de la muestra denominada TPS3.

Tabla 4.5 Composición de la mezcla denominada TPS 3.

CONSTITUYENTE % EN PESO
Almidón 80
Agua destilada 10
Glicerina 5
Urea 5

47
En la Figura 4.3
Fotografía del material denominado TPS3

Tabla 4.6 Condiciones de procesado para fabricar la muestra TPS 3.

TEMPERATURA 100ºC
VELOCIDAD GIRO ROTORES media
TIEMPO DE MEZCLA 13 min

En la Figura 4.3 se puede observar la fotografía del material denominado TPS5,


obtenido utilizando las condiciones antes descritas. Se enfrió muy rápido en la
mezcladora una vez terminado el experimento y su extracción fue muy laboriosa
debido a que una vez frío el material adquiere una gran dureza. Se pueden apreciar
la existencia de coágulos de almidón sin mezclar. El examen visual muestra que el
material es traslúcido y soluble en agua.

48
En la Figura 4.4
Fotografía del material denominado TPS4

V. Cronograma de Actividades

Semanas
Actividades 1 2 3 4 5 6
Recopilación de bibliografía X X
Objetivo específico 1 X X
Objetivo específico 2 X X X
Organización de información X X X X
Elaboración del producto final X X X
Presentación del Informe Final X X X

49
VI. PRESUPUESTO

ESPECIFICACIÓN Nuevos Soles (S/.)


Materiales de consumo (yuca) 8
Bienes:
Reactivos 12.00
Materiales adicionales
Fotocopias e Impresiones 2.00
Movilidad 8.00
TOTALES 30.00

Forma de financiamiento
Este Proyecto de investigación será financiado por los propios recursos de los
autores de Investigación de la Universidad Nacional del Callao.

VII. CONCLUSIONES

Después de haber realizado el análisis, la discusión de los resultados y la


verificación de los objetivos se concluye que:

 Se logró acopiar malanga con muy buena calidad, de la que se extrajo el


almidón materia prima principal para la elaboración del biopolímero plástico.
 . Se elaboró un biopolímero biodegradable a partir del almidón de Yuca.
 Se determinaron los análisis físicos al biopolímero de estudio tales como
densidad, flexibilidad, dureza y tiempo de degradación; que indican
características similares a las de los plásticos procedentes del petróleo, pero
50
en cuanto a la humedad y degradabilidad, el biopolímero plástico tiene mayor
porcentaje de humedad lo cual significa que se degradan más fácilmente que
los plásticos convencionales

VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda mejorar la calidad del biopolímero mediante el uso de


aditivos químicos que mejoren la resistencia y elongación ya que el
biopolímero obtenido se rompe con facilidad.
 El proceso de obtención del almidón debe de hacerse con mucho cuidado
porque de eso depende la calidad del biopolímero.
 El secado del almidón y del biopolímero se debe realizar en el horno, ya que
si se hace mediante la luz solar se tarda mucho y el almidón se puede llegar
a enmohecer.
 Estudiar qué otros tipos de uso se le puede dar al biopolímero obtenido, ya
que conociendo las utilidades de este, se abriría un potencial mercado en
productos biodegradables

51
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANGELLIER, H., MOLINA-BOISSEAU, S., DOLE, P., AND DUFRESNE, A.


Thermoplastic starch-waxy maize starch nanocrystals
nanocomposites. 2006.
2. BEMILLER, J.N. AND R.L. WHISTLER. Starch: Chemistry and
Technology. New York: Academic Press. 2009.
3. BIALECKA-FLORJAN CZYK E, FLORJAN CZYK Z. Solubility of
plasticizers, polymers and environmental pollution. New York; 2007.
4. BUSTAMANTE LIMONES ROSMAN EDUARDO. Caracterización de
biopolímero obtenido a partir de leche de vaca y almidón de yuca.
Guayaquil. 2018.
5. CHARRO ESPINOSA MÓNICA MARGARITA. Obtención de plástico
biodegradable a partir de almidón de patata. Quito. 2015.
6. CURVELO, A. A. S., CARVALHO, A. J. F., AND AGNELLI, J. A. M.
Thermoplastic starch–cellulosic fibers composites: Preliminary results.
Carbohydrate Polymers. 2001.
7. GARCÍA QUIÑÓNEZ ALMA VERÓNICA. Obtención de un polímero
biodegradable a partir de almidón de maíz. Santa Tecla, 2015.
8. GAUDIN, S., LOURDIN, D., FORSSELL, P. M., AND COLONNA, P.
Antiplasticisation and oxygen permeability of starch–sorbitol films,
Carbohydrate Polymer. 2000.
9. MA XF AND YU JG. The plasticizers containing amide groups for
thermoplastic starch. Carbohydrate Polymers. 2004.
10. MELISSA GURGEL ADEODATO VIEIRA ET AL. Natural-based
plasticizers and biopolymer films: A review. School of Chemical
Engineering, University of Campinas. brazil. 2010.
11. JASIM AHMED, BRI JESH K. TIWARI, SYED H. IMAM Y M. A. RAO.
Chemistry, Processing, and Applications. Taylor & Francis Group. 2012.
12. ROSEN SL. Fundamental principles of polymeric materials. New York:
Wiley; 1993.

52
13. VAN SOEST JJG, BENES GK, DE WIT D, AND VLIEGENTHART JFG. The
influence of starch molecular mass on the properties of extruded
thermoplastic starch. 1996.
14. YANG JH, YU JG, AND MA XF. Preparation of a novel thermoplastic
starch (TPS) material using ethylenebisformamide as the plasticizer.
Starch-Starke. 2006.
15. SOTO TOVAR DIANA LAURA ET. AL. preparación de biopolímeros a
partir del almidón de trigo. Universidad del Valle de México. 2014.
16. TOMASZ ONISZCZUKA ET. AL. Effect of processing conditions on
selected properties of starchbased biopolymers. poland. 2015.
H. ALARCÓN, E. ARROYO. Obtención de biopolímeros de papa como una
alternativa al desarrollo de materiales inocuos al medio ambiente. Universidad
de lima. 2014.

53
ANEXOS
La matriz de consistencia

54

Anda mungkin juga menyukai