Anda di halaman 1dari 11

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANÁMA

Por: Valentina Gaviria


Nini Johana Muñoz
José Erminso Mena
Alexander Ñustes.

Una educación de calidad debe estar basada en principios de igualdad y el mérito, es la


forma como la UNESCO visualiza la educación en el mundo. En el país de Panamá la
educación superior ha tenido cambios constantes, de la misma manera que algunos países
de Latinoamérica y otras regiones del mundo, ha evolucionado a la par con la tecnología.
Sin embargo, la historia panameña deja ver que, aunque se le ha dado prioridad a la
educación en su contexto social y económicos se evidencia diferentes problemas
económicos frecuentes, aumentar la cobertura, se hacen conjeturas a la calidad, equidad,
pertinencia, gestión y administración del aspecto educativo en el nivel superior. Debido a la
burocracia las universidades oficiales son libres en la administración de sus recursos.

Al hablar de educación superior, debemos remontarnos a la historia, la primera universidad


del Continente Americano se fundó en 1538 en la Ciudad de Santo Domingo, bajo el
modelo de la universidad de Salamanca, y se organizó alrededor de los estudios de
Derecho, Teología, Filosofía y Medicina (Bernal, 2001). La evolución de la Educación
Superior en Panamá , presenta tres períodos claramente definidos: la Época Colonial, de
1501 a 1821; la Época de Unión a la Gran Colombia, de 1821 a 1903 y la Época
Republicana de 1903 a 2003, (O. Ceville, 2003)Centrándose en Panamá, la educación en este
país tuvo tres etapas que fueron:
1. La educación en el periodo colonial
2. La educación superior en la época de la gran Colombia
3. La educación superior en la época republicana.
En estas etapas surgieron universidades como la de panamá, escuelas de medicina,
facultades de derecho y educación entre otras. Estas universidades en el contexto social
económico afrontaron dificultades y tuvieron que adaptarse a las necesidades del país
centrándose en las competencias que todo estudiante debe tener: saber ser, conocer,
hacer, emprender y convivir. Como menciona Acosta, Julio (2000) se debe ofrece una
fuerza laboral analítica multilingüe, con filosofía de calidad y servicio al cliente con el
objetivo de mejoramiento continuo. Esto nos deja ver que el punto principal es el de
darle a los estudiantes una educación de calidad, con el propósito que esta educación
fuera para la vida.
La educación es un vehículo para la movilidad social que permite fortalecer la identidad
y la cultura, por eso, las universidades deben ofrecer estrategias para una vinculación
efectiva que haga posible que quien aprende en un centro educación superior aprenda a
vivir en sociedad, de la misma manera, la educación debe ser menos teórica y más
práctica, al enseñar a ser equitativos, prósperos y democráticos, llegando a sectores
donde hay necesidad de orientación.
En el mundo globalizado en el que se vive las universidades deben ir al compás de los
cambios que las sociedades actuales ofrecen, de ahí que los centros de estudio superior,
deben asumir los desafíos de responder a una sociedad que exige, transformar y hacer
profesionales con diversas habilidades que respondan a las necesidades el mundo
actual. La evolución de las universidades en Panamá ha estado marcada una variedad de
universidades que han intentado satisfacer las necesidades de un país en constante
crecimiento, universidades privadas y oficiales año tras año ofrecen programas con
diferentes modalidades para que estudiantes del país puedan acceder a la educación
superior. En este momento aún se encuentran ocho universidades en proceso de
iniciación con programas de universidades internacionales. Todo lo anterior ha
permitido una expansión en los programas educativos de forma significativa en el país
panameño. Esto se puede denotar en que las universidades en Panamá han graduado
más de ciento setenta mil profesionales en los niveles de pre grado y post- grado. Es
decir, una cantidad considerable de personas pueden incurrir en la transmisión del
conocimiento, la invención y la creatividad en los diversos ámbitos del quehacer
nacional.
Es importante que desde el ángulo de la educación en Panamá se realice un análisis que
permita crear una conciencia que posibilite el buen manejo social del conocimiento para
ir más allá de ver sólo la educación superior como un asunto solo personal, sino social,
que permita el avance de un país que está en proceso de desarrollo. Porque la educación
debe servir para una sociedad colectiva que surge, que afianza la cultura y crea
identidad, que contribuya a que de generación en generación se realice transmisión del
conocimiento en todos los lugares y espacios socioeconómicos incluidos los sectores
menos favorecidos.

Para que todos los estudiantes puedan acceder a la educación en niveles más avanzados
es imperante que como lo menciona La Declaración Mundial sobre la Educación
Superior del siglo XXI, (París, 1998) la educación superior debe ser una pieza de un
sistema perpetuo que prosigue a lo largo de toda la vida de un estudiante , además,
sugiere que se le debe dar preferencia a la contribución de la enseñanza superior en el
desarrollo de todo el sistema educativo y a su vinculación con todos los niveles de
enseñanza, en especial la secundaría paso en el que el estudiante podrá optar por
continuar preparándose, de no ser así, es fácil que desistan de continuar con estudios
superiores, para lograrlo se debe proporcionar el acceso a la enseñanza superior, y de
igual manera ofrecer una amplia formación que prepare a los alumnos para la vida
activa.
Panamá no tiene una coyuntura entre los contenidos curriculares de la educación media con
la educación universitaria, esto impide que estudiantes que desean acceder a la educación
superior lo alcancen porque no pasan los exámenes de admisión para ingresar dado que no
poseen los conocimientos básicos requeridos para el estudio de ciertas carreras,
específicamente en el ámbito de las ciencias naturales y exactas, también, falta articular,
planificar y conducir adecuadamente los programas que capacitan a los profesores,
además, del material que se utiliza en las clases para un trabajo integral.

Panamá tiene unas normas legales vigentes que rigen la educación y que permiten
sustentar que está legítimamente organizado estas son relacionadas con el Tercer Nivel de
Enseñanza o Educación Superior esta son la Constitución Política de la República de
Panamá, la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones
introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995, el Decreto Ley N°16 de julio de 1963, los
Decretos N°161 de 6 de octubre de 1996 y Decreto N°50 de 23 de marzo de 1999; y los
Resueltos N°1139 de 27 de agosto de 1999 y Resuelto N°1141 de 8 de octubre de 1998
(Texto único de las modificaciones al Decreto Ejecutivo N° 203 de 27 de septiembre de
1996). La Ley 34 de 6 de julio de 1995 y el Decreto Ejecutivo 50 de 23 de marzo de 1999
son los instrumentos jurídicos que amplían la cobertura conceptual de la educación
superior. (O. Ceville, 2003), señalando que "en el nivel superior, la educación universitaria
se regirá por leyes especiales y como parte del sistema educativo, coordinará estrechamente
con el Ministerio de Educación, considerando los principios y fines del sistema educativo."
(Artículo 6 de la Ley 47 del 46). Bajo el mismo parámetro legal El Decreto Ejecutivo 50 de
23 de marzo de 1999, reglamenta el funcionamiento de los Centros de Enseñanza Superior
Oficiales y Particulares. Las instituciones públicas son creadas por Ley y subsidiadas por el
Estado; las instituciones privadas son creadas por Decretos Leyes, tienen patrimonio propio
y deben ser organizaciones sin fines de lucro

Las instituciones universitarias oficiales de Panamá, cuentan con partes de gobierno


generales y específicos que están integrados por representantes docentes, administrativos y
estudiantiles. Estos son garantes de la política y toma de disposiciones de las universidades.
En los establecimientos de educación superior de carácter particular existe una figura más
amplia de la sociedad civil y puede encontrarse una representación de las instituciones
religiosas, del mundo empresarial o de instituciones de desarrollo social y comunitario.

En su constitución interna los establecimientos educativos panameños, presentan tres


órganos que dirigen el centro educativo y que velan por su buen funcionamiento estos son:
1. El Gobierno General: está conformado por el Consejo General Universitario, el
Consejo Académico, el Consejo Administrativo y el Consejo de Investigación y
Post-grado son los superiores órganos gobierno general de las universidades
oficiales.
2. El Consejo General Universitario: es el máximo órgano de gobierno, en cuanto a
política general de la institución. Le corresponde a este Consejo prescribir y
reformar el reglamento universitario; plantear y aprobar la visión institucional sobre
los temas y problemas nacionales e internacionales; aprobar el Plan de Desarrollo de
la Universidad y dictar los reglamentos generales entre otros.
3. El Consejo Académico: es la soberanía superior universitaria en lo relativo a la
docencia, la investigación y la difusión cultural. Tiene entre sus funciones velar por
la eficiencia y eficacia de la enseñanza, fiscalizar las universidades particulares (en
el caso de la Universidad de Panamá), el ingreso de los estudiantes, aprobar planes y
programa.
En el caso de las universidades privadas la representación máxima la hacen las Juntas
Directivas o de Directores constituidas por los representantes legales y algunas autoridades
de gobierno de las universidades; además en algunas existe el Consejo Académico y las
Juntas de Facultad.
En el caso de la Universidad Católica Universidad Santa María La Antigua, el gobierno se
ejerce a través de la Junta de Directores, el Canciller, la Rectoría, los Vicerrectores y la
Secretaria General. (Guía Universitaria, 2003-2004). Estas mismas autoridades se
encuentran en la mayor parte de las universidades particulares
Las universidades en Panamá presentan diversas tipologías en la forma como están
conformadas sean oficiales, las cuales están dirigidas por el estado, tienen libre autonomía
académica y administrativa, por lo cual pueden tener dinero del estado para funcionar.
También, poseen una variedad de campos de especialización técnicos y tecnológicos, por lo
tanto, su característica distintiva es la orientación tecnológica. Por otra parte, las
universidades privadas son empresas que se crearon sin fines de lucro y designan a sus
autoridades de gobierno de conformidad con las necesidades internas. Y universidades con
orientación religiosa, aunque no existen restricciones para el ingreso de los estudiantes en
función de su fe. Existen otras universidades cuyo sello distintivo es la oferta de carreras a
distancia.

La oportunidad a la educación superior en Panamá, está abierto a todos y todas las


personas, sin parcialidad ni discriminación dado que el Estado subsidia la educación
superior universitaria en las instituciones oficiales y no hay exámenes de ingreso a nivel
nacional, sólo por institución. Los costos por matrícula son reducidos para los estudiantes
universitarios y los mismos no han sufrido modificaciones desde los años 50. Solo hay dos
centros educativos con exámenes de ingresos estas son: la Universidad de Panamá y la
únicas que tienen exámenes de ingreso para los estudiantes. El promedio de estudiantes de
primer ingreso en la Universidad de Panamá ha mostrado una depreciación en una década.
Aunque existe esa variedad de universidades y modalidades, la oportunidad de acceder a la
educación superior es desigual y acuden estudiar personas con nivel adquisitivo alto, las
personas con pocos recursos con pobreza extrema e indígenas tienen muy poca opción en
este nivel educativo (Informe de Progreso Educativo de Panamá, 2002). Y de la misma
manera, son pocos los estudiantes que viven en la ruralidad que se benefician de la
educación superior universitaria y el acceso a los pobres es más restringido, a pesar de las
bajas costos de matrícula en las universidades oficiales. El acceso a la universidad significa,
además, libros, transporte, alimentación y vivienda, aspectos limitantes para las poblaciones
económicamente más desfavorecidas. Las universidades del estado y algunas universidades
privadas cuentan con un presupuesto restringido de becas, pero, asimismo, las mismas
universidades brindan oportunidades de empleo por colegiatura y bolsas de trabajo para
estudiantes. No obstante, estos esfuerzos aún no son suficientes para atender a la población
de menos recursos económico.
A pesar de las circunstancias complejas para el acceso a la educación, ha sido notorio el
crecimiento de la población de estudiantes universitarios, que ha pasado de ser un poco más
de 60,000 a una cifra aproximada de 120,000 en el año 2002. Los estudiantes en todas las
universidades, son mujeres con excepción de la Universidad Tecnológica de Panamá, dónde
el número de hombres aventaja notoriamente a las mujeres en la mayoría de las carreras.
Dado el aumento de estudiantes, el número de profesores en Educación Superior se
tresdobló en 12 años, particularmente en la educación dada por el estado, porque el número
de profesores de educación privada, con una anomalía de un porcentaje pequeño en la
Universidad Católica Santa María La Antigua, no son de dedicación exclusiva. Por esta
causa, el número de profesores de educación privada pueden estar incluidos dentro del
número de profesores de educación oficial.

Para los que quieren acceder a la educación superior, la estructura académica a nivel de pre
grado está organizada en Facultades, Escuelas y cátedras. En ellas se brindan carreras
técnicas, de licenciatura y más recientemente Diplomados que son especializaciones en
áreas específicas del conocimiento y que dan actualización y educación continua a los
participantes.
Algunos diplomados se ofrecen a nivel de post-grado. Hoy hay una oferta de 58
diplomados, 116 ofertas de carreras técnicas y 264 licenciaturas en las diferentes
universidades del país

"Calidad no es un estándar absoluto, sino una noción relativa al contexto regional y


nacional y a la misión institucional". Tyler y Bernasconi, 2000). Calidad educativa es una
medida que puede variar y que en Panamá, no es olvidada, como lo menciona Tyler la
calidad educativa depende el contexto y no es algo pasivo, está en constante evolución, no
tiene una medida exacta requiere de una constate examinación, y medición para lograr que
realmente se ofrezca calidad. La oferta educativa tiene un control interno que permite
medir la calidad de los programas ofertados, la calidad de la educación superior es un
aspecto estructural, multidimensional en el cual inciden factores exógenos y endógenos
como el contenido curricular, los métodos de enseñanza, la capacitación permanente de los
docentes, la tecnología, el rendimiento de los alumnos, la investigación y la innovación
entre otros.

Sin embargo, en Panamá no se tiene una política de calidad que permita evaluar la calidad y
eficiencia de las instituciones universitarias y de sus diferentes ofertas académicas, pero, si
se cuenta con universidades oficiales porque ha seguido la concepción y metodología
recomendada por el Consejo Superior de Educación Universitaria en Centroamérica
(CSUCA) que incluye la Auto-evaluación Institucional, la Evaluación de Pares y la
Acreditación propiamente dicha

El SICEVAES (Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación


Superior), en un esfuerzo por mejorar la calidad de la Educación Superior en la región ha
definido criterios de calidad o constructos que orientan conceptual y metodológicamente el
proceso de auto-evaluación entre los que encontramos: El currículo, la docencia, la
investigación y la extensión social, los recursos humanos, materiales, financieros y físicos
los profesores y los estudiantes, los administradores y los servicios estudiantiles, los
egresados, la organización y la gestión. La calidad educativa es un aspecto principal en la
educación.
La calidad educativa es estimada bajo dos propósitos que son: valorar el trabajo de las
universidades a nivel individual y en conjunto, con el fin el mejoramiento de la calidad
académica de sus programas y ofrecer información válida y confiable del cumplimiento de
su misión a los diferentes actores de la sociedad: estudiantes, padres de familia, empresas,
Estado y Sociedad (Tyler y Bemasconi, 1999). Por eso se hace un proceso de auto
valoración, La auto-evaluación, "es el proceso de reflexión y análisis crítico del programa
realizado por todos los actores que les permite tomar conciencia de manera valorativa de su
situación actual y de sus potencialidades para tomar decisiones en aras del mejoramiento
del programa" (Castillero, Romero y Peralta, 1998).
Los procesos de auto-evaluación se caracterizan por ser continuos, ordenados, confiables,
evaluativos, flexibles, integrales, reflexivos y auto regulador", (Castillero, et. al 1998). A su
vez, estos procesos representan un compromiso de las autoridades universitarias, una
sensibilización a todos los estamentos universitarios y una generación de un clima de
confianza
Es imperativo que las universidades cuenten con la acreditación el cual es un mecanismo
para determinar el nivel global de una institución de educación superior, una certificación
de la calidad académica de un programa o unidad o un juicio sobre la consistencia entre los
objetivos, los recursos, y la gestión de una unidad académica (Martínez, Eduardo, 2003).
La acreditación es la creencia pública de la calidad de una carrera presentado por un ente
acreditado con base al cumplimiento de los referentes para la valoración de la calidad de un
programa académico o carrera (CSUCA, SICEVAES, 2001.

Por otra parte, la investigación es un aspecto relevante en la educación, por eso, El Foro
Nacional de La Educación Panameña por la Calidad, la Pertinencia y la Equidad, celebrado
en junio 2001, encontró consenso alrededor del valor que tiene la Ciencia y la Tecnología
en el mundo actual y el papel que tiene la escuela en avivar, desde temprana edad, en todos
los niveles, el espíritu científico. Un ejemplo de esto es la Universidad de Panamá la cuel
tiene unas políticas de investigación pero no hay recursos suficientes para la misma
porque los investigadores deben conseguir su propio financiamiento a través becas, de
organismos internacionales o empresas privadas.
Dentro de las políticas universitarias se encuentra la "Promoción y Vinculación de la
Universidad con los distintos sectores de la actividad nacional, lo mismo que el
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología". La producción científica se
produce en un contexto y requiere de inversión de capital para que los resultados puedan
producirse y generarse hacia la sociedad a la cual sirve. Para algunos sectores, la falta de
fondos para la investigación representa un enorme problema.

En cuanto a presupuesto se refiere, la Universidad de Panamá, recibió en el año 2002, el


70% del presupuesto destinado a educación superior, mientras que la Universidad
Tecnológica recibió el 20.7% de esos fondos en el mismo período, la UNACHI el 8.6% y
UDELAS 0.7 restante, esto evidencia que es pertinente la inversión en la educación en este
país. Los recursos con los cuales se invierte la educación en Panamá, son cautivados
prácticamente en su totalidad por el gobierno central para servicios personales, servicios
básicos e inversión. Conforme con la Ley, el gasto público en el sector educativo, no será
inferior al 6% del producto interno bruto del año anterior. En la actualidad las universidades
del estado han iniciados programas de autogestión para poder concentrarse las nuevas
tecnologías y los avances en materia de educación superior el financiamiento de las
universidades de tipo privado es proveniente de las donaciones y los ingresos derivados de
las matrículas, pago por créditos y servicios académicos.
Finalmente, se requiere más s que la ayuda del gobierno para el financiamiento de la
educación superior. Dados los altos presupuestos de operación y bajos presupuestos de
inversión es poco lo que se puede hacer para desarrollar la investigación e incorporar las
innovaciones tecnológicas para el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la
educación superior.
Dado que los programas deben ir a la vanguardia de las necesidades del contexto y la
economía de un país, Panamá, es un país exportador de productos básicos no combustibles
y no exportamos productos manufacturados, de forma tal que se debe ampliar las
inversiones en tecnología como por ejemplo en la producción de alimentos, esto desde
ámbito de la economía del país, y desde la educación superior, tema central de este artículo,
las innovaciones educativas más recientes son las ofertas de educación a distancia y de
educación virtual, que se han unido con el fin de abrir la puerta el acceso de aquellos
sectores de la población que no pueden someterse a condiciones rígidas de tiempo y
espacio. Una destreza de aprendizaje son los paquetes instruccionales o Guías de
autoaprendizaje orientado, para el estudio autónomo de los estudiantes, incorporándose el
uso de las herramientas tecnológicas para comunicarse y crear relación con el tutor o
facilitador. Relacionado a este desarrollo, hay programas en el entorno virtual a través del
internet o vía satelital, que permiten que el estudiante pueda acceder desde cualquier lugar
del mundo. De igual manera, Panamá, al igual que algunos países de América Latina está
en un proceso de ajuste y formación de las habilidades tecnológicas que requiere el
desarrollo nacional, y se acreciente la cobertura de la educación secundaria, las
universidades deben defender el sector tecnología de la información y comunicación,
realizar políticas de protección de evidentes. La estrategia decenal de modernización de la
educación panameña (1997-2006), incluyó entre sus acciones, la inscripción al sistema
educativo, de tecnologías
modernas, como la informática que permite el desarrollo de la formación ciudadana y el
acceso al amplio y profundo universo del conocimiento de la humanidad.
Finamelmente podemos deducir que: las oportunidades de acceso a la educación superior
en Panamá a acrecentado aunque existen factores que dificultan este proceso, y limitan la
edcuacion, conviritnedola en una educación solo para algunos, no para todos, aun asi, como
se manifestó anteriormente el numero de estudiantes que desea acceder a la educación
suoerior ha aumentando con el pasar del tiempo, además, son mas los estudiantes, que
buscan la educación publica como medio más pratico para aprender , dado los costos y la
faclidad de pago. Son mas las mujeres las que acceden a la educación superior que los
hombres, sin embargo, la educación sigue siendo un aspecto restringido y de pocos porque
no todos acceden a la educación como quisieran, y las clases sociales bajas, no pueden
acceder a la educación con falcilidad poque no cuentan con los medios económicos, todos
estos nos deja ver que es imperativo realizar transformaciones que posibiliten en Panamá
una educación de calidad y sobre una educación superior para todos y todas.

Referencias Bibliográficas
Acosta, Julio (2000). "Condiciones de la atracción de la inversión extranjera. La
Cooperación entre el Estado y el Sector Industrial y el papel de la educación superior".
Ponencia. Simposio de Política Industrial en Panamá

Bemal, Juan Bosco. (2001). La Educación Superior en Panamá. Situación, Problemas y


Desafíos. CRP, Panamá

CSUCA, SICEVAES ( 1998) Guía de autoevaluación de Programas Académicos en la


Educación.

intervencion-humbolt.pdf
"Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación". (1999). Librería y Editora Interamericana, S. A.
Panamá.

PREAL (2003) Es hora de Actruar. Informe de Progreso educativoen Centroamérica y


República Dominican

Anda mungkin juga menyukai