Anda di halaman 1dari 17

ESTADO DE DERECHO

Módulo 1: Estado Moderno / Unidad 2: Estado de Derecho

Objetivo:

Conocer y comprender las características del Estado de Derecho, el imperio de la Ley y la


Separación de Poderes, como fundamento del funcionamiento del Estado y sus instituciones.

Temas:

o Concepto y antecedentes históricos del Estado de Derecho.


o Bases Generales del Estado de Derecho:
 El imperio de la Ley.
 Separación de Poderes.
 Protección de los Derechos Fundamentales.
 Legalidad y Control de la Administración.

DEFINICIÓN DEL ESTADO MODERNO


Concepto de Estado Moderno

• Es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio reclama con éxito
para sí el monopolio de la violencia física legítima (Weber, 1967).

• Es un ente social que se forma cuando, en un territorio determinado se organiza


jurídicamente un pueblo que se somete a la autoridad de un gobierno (Biscaretti Di Rufia,
1965).

• Es una corporación formada por un pueblo dotada de un poder de mando originario


asentada en un determinado territorio (Jellinek, 2000).

• Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social,


político y jurídico orientado hacia el Bien Común, establecido y mantenido por una
autoridad dotada de poderes de coerción (Hauriou, 1980).
ESTADO MODERNO ACTUAL
Ejemplos de Estados no modernos: Todos aquellos que no cumplan con todos los elementos
(territorio, poder, población, bien común).

Estado fallido o frágil:

Se caracteriza por tener “…un gobierno tan débil o ineficaz, que tiene poco control sobre su
territorio; no provee ni puede proveer servicios básicos; presenta altos niveles de corrupción y de
criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica…” Ejemplo:
Somalia.

(Revista de la Academia Diplomática, 2004).

Las naciones sin estado :

Son “…comunidades humanas que, aun teniendo las características culturales asociadas
habitualmente con una Nación, no disponen de un estado propio, y, en muchos casos, no están
tampoco reconocidas oficialmente como comunidades diferenciadas. Las naciones sin estado, por
lo tanto, están incluidas en estados opresores donde la Nación predominante es otra, o se
encuentra repartida entre diversos estados…” Ejemplo: Quebec (Canadá) y Groenlandia
(Dinamarca).

(Revista de la Academia Diplomática, 2004).

CONCEPTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTADO DE DERECHO


Se ha señalado que cuando un Estado configura jurídicamente la organización y ejercicio del poder
político de manera que los individuos y sus grupos están protegidos por la existencia previa de
normas e instituciones jurídicas, garantizadores de sus derechos y libertades; cuando la actividad
estatal se somete a normas e instituciones jurídicas, sin más excepciones que las exigidas por el
interés general, entonces nos encontramos ante un Estado de Derecho.
El Estado de Derecho tiene sus orígenes en el proceso revolucionario de la segunda mitad del siglo
XVIII, como reacción al despotismo de los monarcas absolutos, y comenzó a tomar su forma en el
Estado nacional, con la Revolución de la Independencia de los Estados Unidos de 1776 y la
Revolución Francesa de 1789. Al Estado soberano, que no tiene limitaciones fuera de sí mismo,
sucede el Estado de Derecho.

Pero la expresión Estado de Derecho como se concibe hoy, comenzó a consolidarse a partir de los
siglos XIX y XX cuando se fijó el principio de sometimiento del poder al ordenamiento jurídico, y
posteriormente, cuando se reconocieron los derechos esenciales de la persona humana como
fundamento del Estado de Derecho.

BASES GENERALES DEL ESTADO DE DERECHO


Imperio de la Ley

Es el principio en cuya virtud los gobernantes y los ciudadanos se encuentran sometidos a la


observancia del ordenamiento jurídico.
Para estos efectos, por ley debe entenderse aquella formalmente creada por un órgano que sea
expresión del cuerpo electoral (Parlamento, Congreso, Asamblea Nacional), de modo que las
normas deben ser expresión de la voluntad popular.

En consecuencia:
1.- Existe un sometimiento al ordenamiento jurídico, el cual se manifiesta en la Constitución y las
normas dictada conforme a esta.
2.- Por otra parte, tal sometimiento afecta a:
a) Cualquier órgano que detente poder: Ejecutivo, Legislativo, Jurisdiccional.
b) A todo otro ente o persona.

El principio del imperio de la ley supone el reconocimiento de una jerarquía normativa, el cual
asigna a la Constitución el grado de más alto rango (principio de supremacía constitucional)

Imperio de la Ley – Supremacía constitucional

La supremacía consiste en que todo el orden jurídico descansa en la Constitución.


La Constitución es el origen de toda actividad jurídica que se desarrolla en el
Estado y por eso es necesariamente superior a todas las formas de esta actividad
que reciben su validez de ella. Es, por lo tanto, la norma fundamental.

El principal órgano encargado de resguardar la supremacía de la Constitución


es el Tribunal Constitucional.

En cuanto a su contenido, la Constitución regula entre otras materias:


• La forma jurídica y política de Estado y de gobierno.
• La organización, forma y estructura e interrelaciones entre los órganos.
• Asegura la protección de los derechos fundamentales.
• Los procedimientos de la formación de normas inferiores.
• Establece instituciones que concretan la defensa del orden constitucional.
• Poderes públicos y funciones.
• Reforma de la Constitución.
Todas las leyes y las restantes normas se subordinan a la ley fundamental de organización del
Estado, lo cual tiene como consecuencia que las normas inferiores no pueden contradecir la
Constitución.

Además, la Constitución funda la unidad del ordenamiento jurídico, desde el punto de vista
formal, instituyendo los órganos a quienes les corresponde sancionar el derecho, legislar,
reglamentar, administrar y juzgar.

Ni el Poder Legislativo, ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Judicial, ni ningún órgano puede


desentenderse de los principios y mandatos constitucionales.

El imperio de la ley y la supremacía constitucional se encuentran consagrados principalmente en


los artículos 6° y 7° de la Carta fundamental.

El principal órgano encargado de resguardar la supremacía de la Constitución es el Tribunal


Constitucional.
Tiene por función realizar control preventivo y posterior de preceptos legales (incluidos los
decretos con fuerza de ley).
El control a posteriori se efectúa por la vía de requerimientos de inaplicabilidad o de acciones de
inconstitucionalidad.
Los controles preventivos se clasifican en facultativos (a requerimiento del Presidente de la
República, de las Cámaras o de una parte de sus miembros en ejercicio) y obligatorios (respecto de
leyes interpretativas de la Constitución, leyes orgánicas constitucionales y tratados internacionales
que contengan normas propias de este último tipo de leyes).
El Tribunal también controla, en forma preventiva y facultativa, los proyectos de reforma
constitucional y los tratados internacionales sometidos a la aprobación del Congreso. Asimismo,
ejerce control preventivo y posterior de normas propias de la potestad reglamentaria (decretos y
resoluciones).
Finalmente resuelve cuestiones de constitucionalidad relativas a autos acordados emanados de los
Tribunales Superiores de Justicia (Corte Suprema y Cortes de Apelaciones) y del Tribunal
Calificador de Elecciones.

Separación de poderes

El poder del Estado no se concentra en una sola institución, sino que se distribuye en tres poderes
diferentes, separados e independientes.
Los poderes del Estado son:
A) Poder Legislativo
B) Poder Judicial
C) Poder Ejecutivo

Poder Legislativo Congreso

Poder Judicial Tribunales

Poder Ejecutivo Gobierno/Administración del Estado

Poder Legislativo
La función del Poder Legislativo consiste esencialmente en la creación, modificación o derogación
(supresión) de leyes.
En nuestro país esta función es ejercida, principalmente, por el Congreso Nacional a través del
Senado y la Cámara de Diputados. Cabe mencionar sin embargo, que en Chile esta función
legislativa no es exclusiva del Congreso Nacional, sino que en ella también participa, como órgano
colegislador, el Presidente de la República.
Respecto del Congreso, este se compone por el Senado y la Cámara de Diputados. Los senadores
son elegidos por votación popular para ejercer por períodos de ocho años. La mitad del Senado se
renueva en elecciones realizadas cada cuatro años. La elección de los senadores se realiza por
circunscripción senatorial.
Los diputados son elegidos por votación popular para ejercer el cargo por periodos de cuatro años,
renovándose la totalidad de la Cámara de Diputados. La elección se realiza por distrito. Ni los
senadores ni los diputados tienen limitaciones a la reelección.

Formación de la ley
La ley se encuentra definida en el artículo 1 del Código Civil, que señala: La ley es una declaración
de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite.
Para que una ley sea válida es necesario que cumpla con una serie de etapas que se encuentran
enunciadas en forma expresa por la Constitución y que a continuación se señalan:
 Iniciativa: Un proyecto puede originarse en la Cámara de Diputados, en el Senado, por
mensaje del Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros
(artículo 65 CPR). La cámara donde se origine la ley tomará el nombre de Cámara de
Origen, y ella será revisada por la otra cámara, la cual se llamará Revisora.
 Discusión: etapa en la cual se discute la iniciativa presentada hasta llegar a la aprobación
de un texto definitivo.
 Aprobación: las leyes deben ser aprobadas por una cantidad mínima de senadores y
diputados. Este quórum varía según el tipo de ley. Por ejemplo, las leyes interpretativas de
la Constitución deben ser aprobadas por los 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.
 Sanción: es la aprobación que hace el Presidente de la República al proyecto de ley ya
aprobado por ambas cámaras.

 Promulgación: es un acto solemne mediante el cual el Presidente de la República reconoce


el texto del proyecto de ley aprobado.

 Publicación: consiste en la publicación del proyecto de ley en el Diario Oficial. A partir de


este momento, la ley entra en vigencia y se presume conocida por todos.

Materias de ley

El artículo 63 de la CPR establece un catálogo de las materias de ley. Todas ellas deben ser
reguladas y creadas en conformidad al procedimiento descrito anteriormente. A modo de ejemplo
es posible citar los siguientes:

1) las materias que la Constitución exija que sean reguladas por una ley.

2) las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, provisional y de seguridad
social, entre otras.
Poder Judicial

La función judicial consiste en resolver los conflictos que se producen al interior del Estado, a
través de resoluciones exigibles incluso por la fuerza. Dicha función se encuentra exclusivamente
radicada en los Tribunales de Justicia. Por tanto, al Poder Judicial le corresponde la administración
de justicia, para lo cual la Constitución le da la "facultad de conocer de las causas civiles y
criminales, de resolver y de hacer ejecutar lo juzgado", tal como lo establece en su artículo 76.

El Poder Judicial se encuentra especialmente reglamentado en el Capítulo VI de la Constitución


Política de la República, en el Código Orgánico de Tribunales y leyes complementarias en la
materia.

• Cortes de Apelaciones: son tribunales colegiados, que conocen de casi la totalidad de los
asuntos en segunda instancia y se distribuyen en todo el territorio. En Chile existen 17
Cortes de Apelaciones.
• Corte Suprema: es el máximo tribunal de la República. Se encuentra ubicado en Santiago y
se compone de 21 miembros denominados ministros, uno de los cuales es su presidente.

• Tribunales especiales: regidos por leyes particulares y solo por expresa disposición de la
ley, por las normas del Código Orgánico de Tribunales, son creados en atención a la
específica materia que deben atender. Entre los tribunales especiales se encuentran por
ejemplo: Juzgados de Familia,Juzgados del Trabajo, Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional, Juzgados de Policía Local y Tribunales Ambientales entre otros.

Atribuciones

Las principales atribuciones o facultades del Poder Judicial son las siguientes:

• Conocer: los Tribunales de Justicia son los llamados a conocer los conflictos de relevancia
jurídica que se suscitan dentro de la comunidad.

• Resolver: una vez que los Tribunales hayan ponderado los diferentes antecedentes que
estén en su poder, pueden tomar una decisión a través de lo que se conoce como
resoluciones judiciales.

• Hacer ejecutar lo juzgado: se conoce como facultad de imperio y se refiere a la posibilidad


que tienen los Tribunales de Justicia de hacer cumplir sus decisiones por la fuerza, si fuere
necesario.
Principios y normativa constitucional

La función judicial ha de ejercerse de acuerdo a ciertos principios, que se encuentran establecidos


en la propia Constitución, y que se describen brevemente a continuación:

a) Independencia: De los otros poderes del Estado para el cumplimiento de sus funciones.

b) Legalidad: Los tribunales deben estar establecidos por ley.

c) Inamovilidad: Los jueces permanecen en sus cargos aunque no de manera absoluta, y


permiten que los tribunales actúen libres de presiones y con imparcialidad.

d) Inexcusabilidad: Los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia,


sometidos a su consideración aun cuando no exista una ley respectiva.

e) Responsabilidad: De los actos que se ejecutan dentro de las funciones como jueces.

Poder ejecutivo

Consiste en la actividad concreta y práctica que el Estado realiza, dentro del marco de la ley, para
satisfacer de manera inmediata y directa las necesidades colectivas.

La función ejecutiva comprende dos grandes tareas:

1. Gobernar: consiste en la actividad directiva, que señala fines, propone rumbos y ordena.
2. Administrar: consiste en la actividad realizadora, que sirve a los fines propuestos, actúa
para su logro y ejecuta. La administración está integrada por ministerios, intendencias,
gobernaciones y servicios públicos, tanto del nivel nacional como de la administración
desconcentrada (que consiste en el traspaso o delegación permanente de poderes que
hace un órgano superior hacia uno inferior sometido al primero, por ejemplo, las
Secretarías Regionales Ministeriales).

En nuestro país "el gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la


República, quien es el Jefe del Estado", lo que se explicita en el artículo 24 de la CPR.

La categoría de colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y la administración es


otorgada por la CPR a los ministros de Estado, en su artículo 33.
El Estado, para ejercer su labor y en función de un desarrollo territorial equitativo, posee distintos
órganos del gobierno y la administración en los diversos espacios, producto de la división político-
administrativa del territorio nacional en regiones, provincias y comunas.
"El gobierno de cada región reside en el Intendente que será de exclusiva confianza del Presidente
de la República" y además es "su representante natural e inmediato en el territorio de su
jurisdicción" (artículo 111 CPR). La administración regional radica en un gobierno regional,
constituido por el Intendente y el Consejo Regional, cuyo objetivo es el desarrollo social, cultural y
económico de la región.
En cada provincia existe una Gobernación, la que estará a cargo de un Gobernador de exclusiva
confianza del Presidente, quien ejerce de acuerdo con las instrucciones del Intendente, la
supervigilancia de los servicios públicos para el cumplimiento de la función administrativa en la
provincia (artículo 116 CPR).
Por su parte, la administración local de cada comuna o agrupación de comunas es el municipio,
constituido por un Alcalde (máxima autoridad), y por el Concejo. Las municipalidades son
corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar la participación en el
progreso económico, social y cultural de la comuna (artículo 118 CPR).

Otras Instituciones

Bajo los ministros se encuentran los servicios públicos, que son instituciones creadas para el
cumplimiento de las políticas definidas en los niveles superiores, dentro de los cuales
encontramos:

Contraloría General de la República


Es definida por el artículo 98 de la Constitución Política de la República (CPR) como un organismo
autónomo que tiene una función fiscalizadora, de carácter jurídico, contable y financiero. Además
tiene un importante rol en la labor de interpretación administrativa, por lo que es fuente formal
en Derecho Administrativo.

Banco Central
Es un organismo autónomo, con patrimonio propio y de carácter técnico, cuyo objetivo principal
es velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y
externos.
Entre las principales atribuciones del Banco Central se encuentran la emisión de billetes y
monedas, la regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito, entre otros.
La máxima autoridad del Banco Central es el Concejo que tiene a su cargo la dirección y
administración del Banco. El Consejo está compuesto por cinco miembros designados por el
Presidente de la República con acuerdo del Senado.
Ministerio Público
La CPR, en su Artículo 83, señala que el Ministerio Público es un organismo autónomo, es decir, no
pertenece a ninguno de los tres poderes del Estado, y jerarquizado, cuya función es dirigir en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delitos, los que acrediten la
participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción
penal pública en la forma prescrita por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de
medidas para proteger a las víctimas y a los testigos, y no puede ejercer en ningún caso funciones
jurisdiccionales.

Se encuentra reglamentado en el Capítulo VII de la Constitución Política de la República y en la Ley


Orgánica Constitucional N°19.640 del Ministerio Público.

En la medida de que la decisión de un órgano se encuentre ajustada a derecho, los otros poderes
no pueden impedir o entorpecer el ejercicio de dicha atribución.

El control que ejercen los poderes entre sí, implica la obligación de efectuarlo con responsabilidad
y sin arbitrariedades, ajustándose a lo dispuesto en la Constitución y las leyes, para que de esa
forma exista el debido equilibrio entre los ellos.

Ejemplo de esto lo constituye el proceso de formación de la ley (función legislativa), donde la


iniciativa puede provenir no solo del Congreso Nacional (Poder Legislativo), sino también del
Presidente de la República (Poder Ejecutivo).

Protección de los derechos fundamentales

Son derechos individuales aquellos que corresponden a los seres humanos por el solo como por
ejemplo, el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual.
Los derechos colectivos son aquellos que el hombre puede reclamar del Estado o de la sociedad
como conjunto organizado en razón de estar incorporado a ellos y como un medio para un mejor
desarrollo propio y de la comunidad de la que forma parte, como los derechos económicos,
sociales y culturales.
Por su parte, los derechos fundamentales son aquellos derechos humanos garantizados por el
ordenamiento jurídico positivo internacional y nacional, respectivamente. La Constitución Política
se refiere a estos últimos en su Capítulo III, cuando asegura a todas las personas (naturales y
jurídicas) una serie de derechos que la carta fundamental ha estimado necesario consagrar en el
más alto nivel.
El rol del Estado respecto de los Derechos Humanos es reconocerlos, declarando su existencia y
contenidos; respetarlos; garantizarlos mediante la creación de las condiciones que permitan su
adecuado ejercicio; promoverlos, educando para su conocimiento y respeto; y contribuir al
ejercicio de los derechos por todas y cada una de las personas.

Para resguardar los derechos de las personas, la constitución establece diversos recursos que se
hacen efectivos ante los tribunales de justicia. Los recursos constitucionales más importantes son:
Recurso de Protección:

Acción que la Constitución concede a todas las personas que, como consecuencia de actos u
omisiones arbitrarias o ilegales, sufren privación, perturbación o amenaza a sus derechos y
Garantías Constitucionales sujetos a esa garantía (Artículo 20 CPR). Por ejemplo, si a una persona
se le intercepta una comunicación telefónica (Derecho a la inviolabilidad del hogar y a toda forma
de comunicación privada, artículo 19 N° 5), si una persona está siendo impedida de ejercer
libremente su culto religioso (artículo 19 N° 6), o si a un grupo de personas se les impide asociarse
(artículo 19 N°15).

Recurso de Amparo:

El artículo 19 contiene un catálogo de derechos fundamentales que enumera desde el 1 al 26,


aunque no sólo en dicha disposición encontramos los derechos fundamentales, sino que también
en otros capítulos, como por ejemplo el derecho a sufragio que se encuentra consagrado en el
artículo 13.

Igualdades Especiales (19 N° 1, 8, 9)

Políticas (19 N° 2, 3, 17, 20)

Otras (19 N° 10, 18, 22)

Libertades Privacidad (19 N° 4, 5)

Expresión (19 N° 6, 10, 11, 12)

Personal (19 N° 7)
Propiedad (19 N° 22, 23, 24, 25)

Trabajo (19 N° 16)

Asociación, reunión y sindicalización (19 N° 13,


15, 19)

Derechos vinculados a la libertad e igualdad. Dignidad (art. 1)


Conjuntamente, a la dignidad y a la
democracia o indistintamente a todos los
valores anteriores. Petición (19 N° 14)

Iniciativa económica (19 N° 21)

Contenido esencial (19 N° 26)

Nacionalidad y ciudadanía (capítulo II),


concebida la nacionalidad como un concepto
instrumental respecto a la ciudadanía.

De modo específico, el sufragio, y el poder ser


elegido y elegir cargos públicos (art. 13).

Legalidad de la Administración
El Estado de Derecho supone la Legalidad de la Administración y responsabilidad de las
autoridades, sea esta penal, civil, administrativa y política, y se encuentra consagrada en el ya
mencionado artículo 6° de la CPR.
Refuerza la idea el artículo 2° LGBAE N° 18.575:
Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes.
Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que
expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico.
Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos
correspondientes.

La Administración está sujeta a una serie de controles de modo de asegurar que su actividad se
someta a derecho, que si se desvía, ello sea corregido y que, en su caso, se apliquen sanciones a
los responsables de una desviación.

Esos controles son administrativos, legislativos y judiciales.

¿Cómo se manifiesta y hace efectiva la responsabilidad de la Administración por sus infracciones


al Principio de legalidad?

1) Actuación conforme a la ley (bloque de legalidad):

Supone que la actuación de la Administración solo procede con una habilitación legal expresa y
previa, sin perjuicio de que las potestades públicas pueden ser regladas o discrecionales, según su
nivel de desarrollo y margen de acción para la autoridad.

En suma, implica que la autoridad pública solo puede realizar aquello para lo cual ha sido
expresamente autorizada, inhibiéndose si no cuenta con tal habilitación normativa previa.

Ideas fuerza: Primacía legal y Reserva legal.

Competencia de los órganos públicos:

Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular (supone un nombramiento
válido, que puede emanar de un acto administrativo o de elecciones) de sus integrantes, dentro de
su competencia (conforme a las atribuciones conferidas por ley - se asocia con el Principio de
Legalidad-) y en la forma que prescriba la ley (los procedimientos administrativos son formales -
Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos-).

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale (Artículo 7° de la CPR).
2) Control judicial, que garantice su sujeción a la ley:

La doctrina establece como pilar esencial el control judicial, esto es, aquel ejercido por tribunales
independientes del poder político, con competencia suficiente para revisar las actuaciones
administrativas, declararlas ilegales si no se ajustan a Derecho, y hacer efectivas las
responsabilidades consiguientes.

Ello garantiza a los ciudadanos que sus derechos serán protegidos frente a desviaciones del Poder
Ejecutivo.

Sin embargo, el esquema de control de la Administración es mucho más amplio y complejo que el
sólo control judicial abarcando, también, controles político-legislativos (emanados del Poder
Legislativo) y administrativos; esto es, ejercidos por la misma Administración. Ello se expresa como
manifestación de los pesos y contrapesos emanados de la Separación de Poderes, donde cada uno
es objeto de controles por parte de los otros restantes.

Control de la Administración

La Administración está sujeta a un sistema complejo de control, tendiente a revisar la regularidad


de sus actuaciones, que encuentra su fundamento en los artículos 6° y 7° de la CPR y 2° de la
LBGAE, pero también en los artículos 3°, 10 y 18 de esta última y 15 de la LBPA (19.880).

Ley 18.575, Artículo 3°, inciso 2°:

La Administración del Estado deberá observar los principios de responsabilidad, impugnabilidad de


los actos administrativos, control, transparencia y publicidad administrativa.

Ley 18.575, Artículo 10°

Los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que establezca la ley. Se podrá
siempre interponer el de Reposición ante el mismo órgano del que hubiere emanado el acto
respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el superior correspondiente, sin perjuicio
de las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.

Ley 18.575, Artículo 18°

El personal de la Administración del Estado estará sujeto a responsabilidad administrativa, sin


perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pueda afectarle.
Ley N° 19.880, Artículo 15°

Principio de Impugnabilidad: Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante


los recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del
recurso extraordinario de revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales.

Clasificación del control de la administración:


3 perspectivas
• Según la oportunidad: Previo, concomitante, posterior.
• Según el alcance: De legalidad, de gestión.
• Según el órgano que lo ejerce: Político, administrativo, jurisdiccional.

 Según la oportunidad:
1. Previo: Antes que el acto produzca efectos (Toma de Razón).
2. Coetáneo: Al momento de emitirse (controles internos).
3. Posterior: Una vez que ha sido emitido y está surtiendo efectos (jurisdiccional).

 Según el alcance:
1. De legalidad: Implica revisar si el acto se ajusta al bloque de legalidad en su integridad.
Puede ser interno o externo.

2. De gestión: Implica determinar si el acto es la mejor opción para lograr el objetivo tenido
en vista por la Administración, de entre varias alternativas igualmente legales. Es decir,
apoya el proceso de toma de decisiones en el ámbito de la definición de políticas públicas
y luego verifica su nivel de cumplimiento de los objetivos. Corresponde al Ejecutivo (Art
52 DL 1.263 de 1975).

 Según el órgano que lo ejerce:

1.- Político o Legislativo: Ejercido por el Congreso Nacional, especialmente a través de consultas,
interpelaciones, comisiones investigadoras y juicio político o acusación constitucional.

2.- Administrativo:

 Control Interno:
a) Control jerárquico ejercido por el propio ente administrativo a través de estructuras de
control y auditoría interna y el CAIGG. LBGAE Art.11, Estatuto Administrativo (ley 18.834)
Art. 64.
b) Recursos (LBPA Arts.59 y 60)
 Reposición: Ante el propio órgano recurrido.
 Jerárquico: Ante el superior jerárquico de quien resolvió, en tanto exista.
 De Revisión: De carácter extraordinario, ante el superior jerárquico, si existe, o el propio
órgano, por causales específicas (falta de emplazamiento; manifiesto error de hecho
determinante en la decisión o nuevos antecedentes documentales; sentencia que haya
declarado el acto es producto de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta; antecedentes fundantes de la decisión declarados falsos por sentencia
ejecutoriada).
c) Revisión de oficio: LBPA Art. 61 y 62

 Revocación: Si bien LBPA no lo dice, la revocación por la misma autoridad que emite el
acto opera por razones de conveniencia u oportunidad, no de legalidad. Tiene limitaciones
(derechos adquiridos, actos cuya extinción esté reglada, o que la naturaleza misma del
acto la impida).

 Aclaración: De oficio o a petición de parte, para aclarar puntos dudosos u oscuros o


corregir errores materiales.

d) Invalidación: (LBPA Art. 53) De oficio o a petición de parte, cuando el acto sea contrario a
derecho; puede ser total o parcial. Requiere oír al interesado y tiene un límite temporal en
razón de certeza jurídica: plazo de dos años desde que el acto se ha notificado o
publicado, según sea de efectos particulares o generales.

 Control Externo: La CGR

CPR Artículos 98 y 99:

Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el


control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión
de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que
determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su
cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y
desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional
respectiva.

La CGR es un ente autónomo constitucional cuya misión principal es controlar los actos de la
Administración
3. Jurisdiccional: Los actos de la Administración son revisables por los Tribunales de Justicia.
Art. 10 LGBAE, Los actos administrativos serán impugnables…, sin perjuicio de las acciones
jurisdiccionales a que haya lugar.

Algunas vías de impugnación jurisdiccional:


• Recurso de protección
• Nulidad de derecho público
• Contencioso administrativos especiales: TLC, Tribunales ambientales, reclamo de
ilegalidad municipal.
 Nota: art 54 LBPA Recurrente debe optar entre vía administrativa o judicial, si opta pero la
primera, no puede acudir a la segunda en tanto aquella no haya sido resuelta. Interpuesto
un reclamo administrativo el plazo para ejercer la acción jurisdiccional se interrumpe hasta
que se notifique la resolución del recurso. Al contrario, si opta por la vía judicial, la
Administración deben inhibirse de intervenir.

Solo el control administrativo y el jurisdiccional son propiamente manifestación del Estado de


Derecho y la sujeción de la Administración al Principio de Legalidad, pues el ejercido por el Poder
Legislativo es en realidad un control político.

Responsabilidad y sanciones

Del Estado: Civil, obliga a responder por el daño que ha causado, mediante la correspondiente
indemnización de perjuicios que solo puede ser establecida por un tribunal (responsabilidad
extracontractual del Estado).
CPR Art. 38, inc. 2°:
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

Del funcionario: Administrativa, civil, penal, política.


• Política: En cuanto corresponda al rango del funcionario según CPR.
• Civil: Si debe resarcir perjuicios pecuniarios, lo que es determinado por un tribunal.
• Penal: Si en el ejercicio de su cargo su conducta configura un delito, lo que también es
determinado por los tribunales.
• Administrativa: Por infracción de deberes funcionarios, lo que se verifica por la propia
Administración, mediante un sumario administrativo.

Anda mungkin juga menyukai