Anda di halaman 1dari 10

GUÍA DE LECTURA

Lectura No. 8
Título del Tema: Crecimiento y desarrollo/ Recién nacido de pretérmino
Ficha Bibliográfica:
• Cruz M. (2011). Nuevo tratado de pediatría. Barcelona: Editorial Océano/Ergon
• Behrman R., Kliegman R., Jenson H., Stanton B. (2008). Nelson. Tratado de pediatría.
España: El Sevier
• Hernández R. (1994). Pediatria. Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A.
• T. Heather, P.R. (2015-2017). NANDA International Inc. Diagnósticos enfermeros,
definiciones y clasificación. Barcelona: El Sevier
• Gloria M. bulechek, H. K. (Sexta edición). Clasificación de las Intervenciones de enfermería
(NIC). El Sevier.

Fecha de entrega: 11 de Agosto del 2018

Alumno (a): Olivares Ramirez Viridiana Hatsuko

¿Cuál fue el tema central tratado en la lectura de su tema?


La OMS define a un recién nacido pretérmino como a todo aquel nacido antes de las 37 semanas cumplidas (259
días). Sin embargo la Academia Americana de Pediatría propone el límite a aquel recién nacido menor de 38
semanas. Esto último por el reconocido mayor riesgo de patología entre las 37 y 38 semanas.
Biologicamente el feto requiere cierto numero de semanas en el útero para que su irganismo este maduro para
adptarse a la vida extrauterina. Cuando nace antes de haber completado este ciclo de maduracion decimos que ha
nacido prematuramente y por lo tanto, puede presentarse problemas en su adaptacion a esta nueva situacion.

Redacte los puntos de la lectura de su tema


Hace alrededor de 2 a 3 décadas el concepto de prematurez se identificaba con el bajo peso al nacer y se consideraba
que todo niño con un peso inferior a 2,500 gramos era prematuro. A fines de la década de 1960 los estudios iniciados
por el neurólogo Andrés Thomas y completados por Saint Anne Darganissies y Amiel-Tyson permitieron precisar la
edad gestacional, en los casos de fecha de ultima regla dudosa, evaluando la maduración neurológica y las
características de algunos signos somáticos.
De esta forma demostraron que había recién nacidos de termino que pesaban menos de 2,500 gramos, con lo que
se creo el concepto de que podrían existir niños de bajo peso que no fueran prematuro. Posteriormente Lubehenco
elaboró las primeras curvas de crecimiento intrauterino, las que permitieron definir si un recién nacido tenía un peso
apropiado o no para la edad gestacional .
De aquí surgio la clasificación de Battaglia-Lub-chenco, que dividio a los recien nacidos en adecuados, pequeños y
grandes para la edad gestacional. Según si el peso se encuentra entre los percentilos 10 y 90, bjo el percentilo 10 o
sobre el percentilo 90, respectivamente.
En la actualidad se utilizan además los siquientes conceptos en cuanto a peso de nacimieto: 1.- Niños de bajo peso
de nacimiento <2.500 gramos 2.-Niños de muy bajo peso de nacimiento <1.500 gramos 3.- Niños de extremo bajo
peso de nacimiento <1.000 gramos.
Esta division es útil por que identifica tramos de peso de nacieminto que marcan aumentos significativos del riesgo
de morbimortalidad. Las curvas de crecieminto intrauterino de Lubehenco. Aun cuando tiene mérito de haber sido
de las primeras, han demostrado que en su elaboracion faltó excluir factores de desnutricion intrauterina
desconocidos hasta época y que no son apropiadas para poblaciones con otras caracteristicas. En chile se han
adoptado curvas de crecimiento elaboradas con una poblacion representativa del país. Como resultado de ello, la
deteccion de recien nacidos PEG aumento en alrededor de un 9%.
Los recien nadiso PEG ocupan un lugar especial entre los niños prematuros y de bajo peso. Tienen una cliologia
diferente y presentan problemas especificos. El diagnostico, como ya se ha dicho, esta dado por tener un peso bajo
el percentilo 10. Ademas, se puede considerar útil dividir a los recien nacidos. PEG según que estos se encuentren
bajo el percentilo 2, entre los percentilos 2 y 6 o entre los percentilos 6 y 10. Aquellos que estan bajo el percentilo
2 corren un riesgo de morbimortalidad significativa.
Las dos variables mas importanres y determinantes de la mortalidad y morbilidad de los recien nacidos son la
prematurez y el bajo peso de nacimiento. Estto es facilmente visiblea al cotejar edad gestacional o peso con
mortalidad. Aunque hay cariaciones según los paises y el desarrollo de la neonatologia, al rededors de un 30 a un
60% de las muertes neonatales corresponden a niños de menos 1.500 gramos y entre el 60 y el 80% de todas las
admisiones en las unidades de terapia intensiva neonatales estan condiciondas por problemas derivados de la
prematurez.
Se calcula que en el mundo nacen cada año alrededor de 20 millones de niños con peso menor a los 2.500 gramos
de los cuales un 40 a 70% son prematuros. En muchos casos el tratamiento de estos niños requiere
hospitalizaciones prolongadas y costosas, a lo que se debe agregar que un porcetaje de ellos puede quedar con
secuelas neurologicas y de otro tipo, en especial si no han tenido un cuidado adecuado.
Considerando el impacto que esto tiene en la morbilimortalidad de la infacia, este de ser reconocido como un
problema de salúd pública de primera magnitud, en el cual hay que invertir recursos para prevención primaria y
secundaria y en centros capacitados para su tratamiento. La mortalidad neonatal es mucho menor en los paises
mas desarrollados, donde esta menos condicionad por los problemas sociales, economicos, culturales. Para lograr
descensos por debajo de cigras de 20 por 1.000 se requiere una muy buena organización de la atención perinatal
y costosos recursos en quipamiento y personal medico y de enfermeria especializado.
Los paises en desarrollo, en la medicina en que superan los problemas de entorno sanitario que condicionan en
gran parte de a alta motalidad posneonatal, empiezan a experimentar la importancia creciente de los problemas
neonatales, que en los países desarrollados son responsables del 90% de la mortalidad infantil y dentro de esto, la
premature y el bajo peso son los factores de mayor relevancia.
La prematurez y el bajo peso se asocian con bariables socieconomicas, culturales y biologicas asociadas con el
parto prematuro han sido estudiadas especialmente en los países desarrollados. Tambien existen patologias de la
madre, del feto, de la placenta y del útero que favorece el parto de pretermino.
Ademas de estos factores, hay una serie de codiciones que se asocian en forma mas especifica con la
prematurez y el bajo peso:1.- el antecedente de un parto prematuro previo. El riesgo de un nuevo parto premauro
aumenta progresivamente con cads nuevo parto de pretermino, 2.- sintomas de parto prematuro 3.-rotura
prematura de membranas. 4.-incompetencia cervical 5.- bajo peso preconcepcional, aumento insuficiente de
peso durante el embarzo 5.- embaraco multiple.
Sin embargo hay un porcentaje importante partos prematuros en lo que no es posible identificar factores de riesgo
previo, en aquellas embarazadas en las que se a identificado el riesgo de que parto prematuro son utiles para el
establecimiento de medidas preventivas el estudio de la tilatacion y el largo de l cuello uterino, el scrrening de
productos del cordon y la decidua. Con estos metodos es posibles determinar con una precision de 10 a 20 veces
mayor el riesgo de parto prematuro y adoptar conductas oportunas para su prevencion.en el caso de a vaginosis,
esta puede ser tratada.
En los paises en desarrollo uno de los factores mas determinantes del bajo peso de nacimiento y del peso
inadecuado para la edad gestacional es el bajo peso preconcepcional de la madre y aummento de peso
insuficiente durante el embarazo. En el caso de los niños pequeños para la edad gestacional el peso insuficiente
puede deberse tambien a diversas enfermedades maternas y del embarazo que llevan a un insuficiencia
placentaria con destruccion del feto, como es el caso de la hipertension gravidic y otras. En enfermedades
geneticas, infecciones congenitas y malformaciones.

Prevencion y enfoque perinatal de la prematurez y el bajo peso de nacimiento: La prevencion de la


prematurez y el bajo peso de nacimiento deber ser de las prioridades de salud publica de los países debido a su
frecuencia, al impacto que tiene en salvas vidas con una larga expectativa de vida intacta y el alto costo implica
el cuidado neonatal del prematuro, especialmente del de bajo peso.
Como se ya se mencionó, hay una gran variedad de factores socioeconomicos y culturales que influyen sobre
las condiciones estilos de vida de la mujer y que, por lo tanto, indicen sobre el problema y deben ser considerados.
La intervencion sobre ellos suele escapar a la accion medica directa. En cambio hay otros factores que si son
responsabilisas directa de la atencion medica y son los siguientes;
Control prenatal: este debe tener una cobertura amplica y ser de calidad, se trata de una medida fundamental
para la prevencion de la prematurez, puesto que permite identificar oportunamentee los factores de riesgo,
intervenir con anticipacion y derivar en consecuencia los casos calificados a centro de nivel secundario y terciario.
Regionalizacion del cuidado prenatal: En la mayor parte de los casos la atencion perinatal se atiene a la
supervision de una situacion fisiologica como en el embarazo y el naciemiento. Sin embargo, existe un porcentaje
que requiere alta complejidad en su cuidado prenatal y posnatal. Esto es lo que justifica diversos niveles de
atencion en cada uno de los cuales debe existir el equipamiento y el personal capacitado correspondiente.
A regionalizacion del cuidado perinatal se basa en una red de centros de atencion primaria y sencundario
conectados con un centro terciario de alta complejidad que atiende una determinada region de un pais.
Esta organización prmite dar la mayor seguridad a la madre y al recien nacido con una eficiente relacion costo-
beneficio. Se evita que se desarrollen centro de alta complejidad con pquelo numero de paciente que son de
alto costo y en los cuales es dificil manrener la capacitacion del personal. Unna buen regionalizacion sirve
ademas, de base para la informacion de medicos y enfermeras y ara la realizacion de trabajos de invesigacion.
Para que funciones se requiere que la autoridad de salud precise los requisitos y los recursosres que deben
tener cada nivel de atencion y los criterios para una derivacion oportuna.
No es aceptables que hoy en dia un prematuro, especialmente si es de muy bajo peso , nazca en un lugar sin
terpia inensiva neonatal. Debemos repetir que “no hay mejor incubadora de trasporte que el utero materno” el
transporte posnatal aumenta los riesgo.
Evaluacion peirnatal, integrcion obstetrico-neonatal. Es indispensable considerar la continuidad del
proceso del embarazo con el nacimeinto. Cuando se presentan complejos, como por ejemplo l posibilidad de un
parto prematuro o la necesidad de decidir la interrupcion de un mebarazo debido a qie las condiciones del feto
en el utero comienzan a ser mas peliggrosas que el hecho de nacer prematuramente. Es necesario que sean
conocidos y discutidos por obstetras neonatologos. En el caso de un parto prematuro esto permite que el
equipo de atencion neonatal se prepare anticipadamente para recibir al niño conociendo las ptatologias
concomitantes que pueden existir. Cuando se trata de decidir la interrupcion del embarazo es preciso conocer
cuales son los expectativas de la vida que tienen los premturos en la unidad donde ser van a nacer y evaluar
juntamente con los obstetricias si estan son mejores que el riesgo que esta teniendo el feto del útero.
Corticoldes prenatales: Desde el estudio original de Liggins y Howie en 1972, en el que se demostró que con
la administración de corticoides prenatales se puede reducir la incidencia de membrana hialina y acelerar la
maduración pulmonar, numerosos estudtos posteriores han confirmado estos resulludos.
La recomendación actual es que se utilicen en todos los embarazos con síntomas de parto prematuro o que se
deban interrumpir con menos de 34 semanas de gestación. En los casos de mayor edad gestacional, hasta las
37 semanas, se utilizan cuando el test de fosfatidilglicerol indica inmadurez pulmonar o cuando éste no está
disponible. La efectividad de los corticoides es mayor si el niño nace entre las 24 horas y los 7 días posteriores
a su administración.
Cesárea o parto vaginal
La vía de resolución del parto es motivo de controversias en cuanto a cuál es aquella que implica menos
riesgos para el niño premnturo. Algunos estudios han comunicado una menor incidencia de hipoxia, trauma y
hemorragia intracraneana en los niños de bajo peso cuando éstos nacen por cesarea. Sin embargo, estudios
posteriores no han demostrado que la operación cesarea de rutina proporcione ventajas para el prematuro. No
existen estudios prospectivos con resultados concluyentes.
Es importante que cada centro evalúe su propia experiencia. Como recomendación general, se considera
conveniente ofrecer un parto vaginal cuando el trabajo se inició espontáneamente, la presentación es cefaílica
de vértice y las condiciones maternas y fetales son normales, siempre que se trate de un feto único. Esto exige
un especial control del desarrollo del trabajo de parto.
Morbilidad del prematuro y el recién nacido de bajo peso de nacimiento: La carncterfstica que define la
patología del prematuro es la inmadurez de sus diferentes sistemns,los cuales no están prcparados para responder
a las exigencias de a vida extrauterina. De acuerdo con esto, cuanto menor sea la edad gestacional más graves y
frecuentes serian los problemas de adaptación y más complejo su tratamiento. Prácticamente no existe ningún
órgano o sistema que no requiera una adecuación a las nuevas. condiciones que demanda la vida extrauterina y
que en el caso del prematuro puede estar afectado y requiera atención. Los problemas más críticos se dan en los
sistemas respiratorio y cardiocirculatorio y ponen rápidamente en peligro la vida del niño. Algunos problemas
frecuentes y de gravedad variable se relacionan con la regulación de la temperatura, la nutrición y la alimentación,
las infecciones, la hemorragia intracraneana y In hiperbilirrubinemia.
Problemas de adaptación respiratoria: Depresión cardiorrespiratoria al nacer: Estos niños corren mayor riesgo
de presentar una depresión respiratoria grave que requiera reanimación cardio·espiratoria. Por eso es indispensable
estar preparado para esta situación. En todo parto prematuro debe haber una persona con entrenamiento para
implementar en forma rápida y ordenada las acciones y procedimientos que requiere el tratamiento de la depresión
y otra que actúe como ayudante, la cual también debe conocer su papel como tal. Es fundamental contar con el
equipamiento necesario, el cual incluye un calefactor mediante, tomas de oxígeno y aspiración. un respirador
manual o bolsa de anestesia, tubos endotraqueales de distintos tamaños y un laringoscopio. Se debe verificar antes
de cada parto el buen funcionamiento de los equipos. Las pautas de reanimación para los recién nacidos con
depresión cardiopulmonar de la Academia Norteamericana de Pediatría y de la Sociedad Norteamericana de
cardiología han demostrado ser útiles y tener una buena metodología para su aprendizaje.
Caracteristicas morfologicas:Crecimiento, por definición el peso es inferior a los 2.500 gr, pero puede superar
esa cifra, la perdida fisiológica de peso es intensa y su recuperación es lenta. La longitud es proporcional a su
madurez y es inferior a los 47 cm al nacimiento, como guía se debe recordar que, a partir de 5° mes, en la que le
feto mide 25 cm, cada mes lunar, ósea cada 4 semanas crece aproximadamente 5 cm, por tanto, a las 36 semanas
será de 45 cm. El perímetro cefálico es siempre inferior a los 33 cm, aunque esta disminución no es en proporción
tan importantes, debido a que el cráneo se desarrolla y en los primeros meses de vida uterina, por lo contrario, el
perímetro torácico se encuentra disminuido ya que se desarrolla más tarde siendo inferior a los 29 cm.
Características funcionales, destacan por su trascendencia inmediata tras el nacimiento. Por la inmadurez es
multiorgánica y se expresa también nivel circulatorio, digestivo, urinario, así como el en sistema nerviosos,
endocrino-metabólico, hemático e inmunitario.
El desarrollo neuromuscular también es deficitario por lo que la motilidad gástrica puede ser insuficiente. A pesar
de la inmadurez el prematuro tolera la introducción de alimentos en forma muy precoz y en pocas cantidades,
además la ingesta de leche materna de forma precoz promueve la madurez funcional intestinal.
Termorregulación, el metabolismo basal de los prematuros es muy bajo, una característica importante es la
hipotermia que se causa por la oca producción de calor corporal y poca cantidad de grasas que es lo que condiciona
su perdida.
Equilibrio acido-básico, muestra una tendencia a la acidosis que al inicio puede ser mixta y de causas multifactorial.
Pasados los primeros días y tras la estabilización respiratoria, es más frecuente la acidosis metabólica. Siempre es
un signo de alarma ya que puede ser signo de alguna infección.
Sistema nervioso, el prematuro presenta una somnolencia, sus movimientos son más lentos, tiene poca fuerza
Mencione las aplicaciones (de su lectura o del tema que haya investigado como se aplica a su proceder
como enfermera………………………)

Recién nacido prematuro

Dx: Riesgo de ictericia neonatal RC prematuridad

Intervención: Cuidados del lactante: prematuro

Actividades:
1. Crear una relación terapéutica y de apoyo con los progenitores.
2. Proporcionar espacio para el progenitor en la unidad y a la cabecera de la cama del lactante.
3. Ofrecer a los progenitores una información precisa y basada en la evidencia sobre la afección, el tratamiento
y las necesidades del lactante.
4. Informar a los progenitores sobre los aspectos del desarrollo en los lactantes prematuros.
5. Facilitar el vínculo/apego entre los progenitores y el lactante.
6. Instruir a los progenitores para que identifiquen las señales y estados del lactante.
7. Mostrar cómo llamar la atención visual o auditiva del lactante.
8. Ayudar a los progenitores a planificar los cuidados en respuesta a las señales y estados del lactante.
9. Inidcar las actividades autorreguladores del lactante (p.el. llevarse a la mano a la boca, succionar, uso de
estimulos visuales o auditivos).
10. Proporcionar un tiempo muerto cuando el lactante muestre signos de estrés (p.j separacion de los dedos
de la mano, mal color, fluctuacion de la frecuencia cardiaca o respiratoria).
11. Instruit a los progenitores sobre el modo de consolar al lactante con tecnicas de relajacion conductual (p.j.
poner la mano en el lactante, colocarle en una posicion y arroparle).
12. Crear un plan de desarrollo individualizado, y actualizarlo con regularidad (p-j- programa neonatal
individualizado de cuidados y evaluacion del desarrrollo).
13. Evitar la hiperestimulación, estimulando un sentido cada vez (es decir, evitar habkar al bebee mientras se
le manipula y se le mira mientras esta alimentandose).
14. Proporcionar apoyos para que mantenga la flexion de las extremidades mientras se deja espacio para la
extension (p.j encajarle con la ropa de la cuna, arroparle, saco de dormir, hamaca, sombrero y ropa).
15. Realizar cambios posturales frecuentes en el lactante.
16. Orientar los brazos en la linea media para facilitar las actividades de llevarse la mano a la boca
17. Proporcionar un colchon de agua y una banda si es apropiado.
18. Usar el pañal mas pequeño posible para evitar la abducción de la cadera.
19. Monitorizar los estímulos (p.ej. luz, ruido, manipulacion y procedimientos) en el entorno del lactante y
reducirlos cuando sea posible.
20. Reducir las luz ambiental.
Actividades:
21. Proteger los ojos del lactante cuando se usen luces potentes.
22. Modificar la iluminacion ambiental para proporcionar un ritmo circadiano.
23. Reducir el ruido ambiental ( es decir, bajar la intensidad de las alarmas y telefonos y responder con rapidez
a ellos, ademas, de evitar hablar cerca del cabecero del lactante).
24. Colocar la incubadora lejos de las fuentes de ruido (p.ej. pilas, puertas, telefonos, zonas de alta actividad,
radio y trafico).
25. Programar los cuidados del lactante y su alimentacion según el ciclo de sueño-vigilia.
26. Reunir y preparar el equipo necesario lejos de la cabecera del lactante.
27. Agrupar los cuidados para favorecer el intervalo de sueño mas largo posible y la conservacion de la energia.
28. Colocar al lactante para dormir en decubito prono erguido sobre el torax del progenitor descubierto, si es
adecuado.
29. Proporcionar una silla comoda en una zona tranquila para la alimentacion.
30. Usar movimiento lentos y suaves al manipular, alimentar y cuidar al lactante.
31. Colocar al lactante y sujetarlo durante toda la toma de alimentacion, manteniendo la flexcion y la posicion
de la linea media (p.ej. apoyar el hombro y el tronco, sujetar el pie, mano colgada, uso de un saco de dormir
y arroparle)
32. Alimentar al lactante en posicion erguida para favorecer la extension de la lengua y la deglucion.
33. Fomentar la lactancia materna.
34. Monitorizar los ingresos y las perdidas.
35. Usar un chupeter durante la alimentacion con sonda y entre las tomas para que el lactante realice una
succion no nutritiva con el fin de fomentar la estabilidad fisiologica y el estado nutricional.
36. Facilitar la transición de estado y relajación durante los procedimientos dolorosos y estresantes pero
necesarios.
37. Establecer unas rutinas constantes y predecibles para favorecer unos ciclos de sueño-vigilia regulares.
38. Proporcionar estimulación con música instrumental grabada, masaje, moviendo al lactante y tocándole.
39. Monitorizar y manejar las necesidades de oxigenacion.
40. Cubrir los ojos y los genitales con protectores opacos cuando el niñi reciba fototerapia.
41. Quitar la mascarilla ocular durante las tomas de alimentacion y con regularidad para monitorizar la presencia
de exudado o de irritacion corneal
42. Monitorizar el hematocrito y administrar transfusiones de sangre cuano sea necesario.
43. Informar a los progenitores sobre las medidas de prevencion del sindrome de muerte subita del lactante.
Elabore un mapa conceptual y / o mental de su tema.

Recién nacido prematuro

Neonatos vivos que nacen antes


de la semana 37 a partir del primer
día del último periodo menstrual.

Causado por

Trabajo de parto prematuro

Se evalua mediante

• Test Ballard
• Test Capurro

Sus alteraciones
que puede
presentar son

Respiratorias Digestivo Termorregulación Infección Metabolismo

• Síndrome de • Tapón meconial • Hipotermia • infección prenatal •acidosis metabólica


aspiración • Íleo paralitico • Hipertermia • sepsis precoz • edema
• Crisis de apnea • Intolerancia •hiperbilirrubinemia
alimentaria

Factores de riesgo

Fetales Placentarios Materna Otras


s
•Sufrimiento fetal •Disfunción de placenta •Preeclampsia •Rotura prematura de
•Gestación múltiple •Placenta previa •Enf. Crónica membranas
•Eritroblastosis •Desprendimiento •Infección •Polihidramnios
prematuro de placenta •Toxicomanías •Traumatismos

Conclusiones del Tema

Anda mungkin juga menyukai