Anda di halaman 1dari 62

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Oficina de Educación Continua

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN
GESTIÓN PÚBLICA 2015-II

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DE
SANTA EULALIA ANTE EL FENÓMENO EL
NIÑO EN EL DISTRITO DE SANTA EULALIA,
PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ,
DEPARTAMENTO DE LIMA AÑO-2016

CLAIRY SILVA ESCOBEDO


JEAN JAVIER MARTIN CALDERÓN RANGEL
JILMER MANUEL MIRANDA HUAMÁN
JORGE HUMBERTO SEDANO PLAZA

LIMA - PERÚ
2016

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

Dando cumplimiento a las normas del reglamento de la elaboración y


sustentación del diplomado de Gestión Pública en la Universidad
Ricardo Palma, para elaborar el proyecto, presentamos el trabajo de
investigación titulado “ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO POR
PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA ANTE EL
FENÓMENO EL NIÑO EN EL DISTRITO DE SANTA EULALIA,
PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ, DEPARTAMENTO DE LIMA – AÑO
2016”

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general,


Lograr la eficiente Gestión del Riesgo por parte de la
Municipalidad de Santa Eulalia ante el Fenómeno El Niño
v en el distrito de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí,
departamento de Lima – Año 2016, logrando reducir la
vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a peligros naturales
y socio-naturales, promoviendo el desarrollo sostenible y fortaleciendo
las capacidades locales, a través del desarrollo y aplicación participativa
de metodologías e instrumentos replicables, que incorporen la gestión
de riesgos en el proceso de planificación y gestión del desarrollo local y
territorial.

La presente investigación fue elegida con la finalidad de brindar un


mayor alcance sobre el comportamiento de los acontecimientos antes,
durante y después de un desastre natural y si el pueblo y autoridades
están preparados para afrontar dicho desastre natural.

Tiene como conclusión La gestión de riesgo, es una estrategia a medio


y largo plazo que requiere el consenso de la sociedad, los técnicos y los
políticos encaminado a la disminución de los desastres naturales y
humanos, y por consiguiente, la mejora de la calidad de vida y del
desarrollo socioeconómico.

El contenido general del presente documento es el siguiente:

 Capítulo I: Marco de Referencia, que comprende la naturaleza de


la investigación, identificación y fundamentación del problema
general, la metodología empleada en el desarrollo y la
importancia de la investigación, así como el planteamiento de los
objetivos, todo esto dentro de un marco normativo.

 Capitulo II: Análisis de causas y efectos, comprende los análisis


cuantitativos y cualitativos de las causas y efectos determinados
con la metodología empleada.

 Anexos, comprende los documentos que complementan la


investigación.

Equipo de trabajo

Lima, Perú

Febrero 2016
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO....................................................................1
CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA..............................................3
1.1. Naturaleza de la investigación.................................................3
1.2. Identificación del problema central..........................................3
1.3. Fundamentación del problema central......................................3
1.3.1. Análisis Nacional.........................................................3
1.3.2. Análisis distrital..........................................................4
1.4. Metodología a utilizar.............................................................5
1.5. Importancia de la investigación:..............................................7
1.6. Definición de objetivos...........................................................8
1.7. Síntesis de Marco Normativo...................................................8
CAPITULO II: ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS................................9
2.1. Análisis de causas.................................................................9
2.1.1. Análisis Causa 1-A......................................................9
2.1.2. Análisis Causa 1-B.....................................................12
2.1.3. Análisis Causa 1-C.....................................................14
2.1.4. Análisis Causa 2-A.....................................................16
2.1.5. Análisis Causa 2-B.....................................................18
2.1.6. Análisis Causa 2-C.....................................................21
2.1.7. Análisis Causa 3-A.....................................................23
2.1.8. Análisis Causa 3-B.....................................................26
2.1.9. Análisis Causa 3-C.....................................................28
2.2. Análisis de Efectos...............................................................29
2.2.1. Análisis Efecto 1-A.....................................................29
2.2.2. Análisis Efecto 1-B.....................................................30
2.2.3. Análisis Efecto 2-A.....................................................32
2.2.4. Análisis Efecto 2-B.....................................................33
2.2.5. Análisis del Efecto Final..............................................38
CONCLUSIONES.........................................................................41
RECOMENDACIONES...................................................................42
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS..........................................................44
ANEXOS....................................................................................46
Anexo 01. Mapa Geomorfológico................................................46
Anexo 02. Mapa Litoestratigráfico..............................................47
Anexo 03. Mapa de procesos geológico - climáticos.......................48
Anexo 04. Cuenca del Río Rimac................................................49
Anexo 05. Ubicación geográfica.................................................50
Anexo 06. Hidrografía del distrito de Santa Eulalia de Acopaya.......51
Anexo 07. Mapa de vulnerabilidad del distrito de Santa Eulalia.......52
Anexo 08. Mapa de Síntesis de Riesgos.......................................53
Anexo 09. Mapa de Síntesis de la Situación Existente....................54
Anexo 10. Capacidad y recursos para los COE..............................55
RESUMEN EJECUTIVO

Santa Eulalia es uno de los 32 distritos de la Provincia de Huarochirí en


el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional
de Lima-Provincias, se encuentra ubicada en la parte central y oriental
del departamento de Lima y su extensión territorial es de 5,657.9 Km2,
cuenta con una población de 10,591 habitante de los cuales 5,282 son
mujeres y 5,309 son hombres. Por lo tanto, el 50.13 por ciento de la
población son hombres y 49.87 mujeres.

El crecimiento acelerado del distrito de Santa Eulalia ha hecho que los


pobladores se establezcan en terrenos no adecuados o aptos para vivir
siendo uno de los distritos propensos a ser afectados por los desastres
naturales ya que se encuentra en situación de vulnerabilidad en
cuanto se refiere a prevención por lo tanto las pérdidas materiales y
económicas son inevitables, el propósito es reducir las pérdidas
económicas y materiales realizando una planificación adecuada y
estableciendo construcciones resistentes a largo plazo ante posibles
amenazas naturales y quienes las utilicen deberán estar debidamente
preparadas para actuar en caso de desastres.

La población de Santa Eulalia no cuenta con las suficientes


capacitaciones en prevención y atención de desastres, debido a la falta
de responsabilidad de las autoridades locales que a pesar de conocer su
realidad problemática y su condición de vulnerabilidad de la población,
no fomenta ni difunde métodos y técnicas de prevención adecuadas,
frente a fenómenos climáticos, del mismo modo a pesar de existir el
“Mapa de Peligros y Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación ante
Desastres de la ciudad de Santa Eulalia”, las autoridades municipales
otorgan títulos de propiedad y consentimiento a los pobladores para
habitar en los cauces de los ríos y zonas vulnerables debido a intereses
políticos–electorales.

1|Página
Existe una inapropiada infraestructura instalada en el centro de
operaciones de emergencias debido a que la misma oficina de COEL se
encuentra en el tercer piso del local municipal, no cumpliendo los
requisitos de equipamiento de acuerdo a los lineamientos para
funcionamiento de los centros de operaciones de emergencias, sin
embargo a pesar las dificultades y los pocos recursos económicos en
las instalaciones, el COEL viene desarrollando las coordinaciones con
diversas instituciones para afrontar un desastre natural, no siendo el
adecuado.

Es necesario que el alcalde, regidores y población en general deben


incluir en el presupuesto participativo la construcción de una oficina
especial para el COEL.

La limitada gestión ante desastres y emergencias, busca evitar,


disminuir o transferir los efectos adversos de las amenazas mediante
diversas actividades y medidas de prevención, mitigación y preparación,
pero ante la falta de instrumentos muy poco puede hacer el personal
para su debida gestión. Es necesario que la municipalidad de santa
Eulalia disponga un presupuesto considerable para las labores de
prevención.

Por lo tanto es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en las
diferentes partes del mundo, que sean conscientes de lo que ocasiona
un desastre natural y lo que lo provoca, ya que esto repercute en
la población de manera material y económica, sobre todo, en términos
de vidas humanas.

2|Página
CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA

1.1. Naturaleza de la investigación

La naturaleza de la investigación es analítica y casuística, en


consideración que el trabajo es realizado de manera lógica,
creativa, sistemática y aplicada, cuyo emprendimiento se realiza
con el fin de aportar conocimientos destinados a dar soluciones
prácticas a problemas específicos.

1.2. Identificación del problema central

Deficiente Gestión del Riesgo por parte de la Municipalidad de


Santa Eulalia ante el Fenómeno El Niño en el distrito de Santa
Eulalia, provincia de Huarochirí, departamento de Lima.

1.3. Fundamentación del problema central

1.3.1. Análisis Nacional

El explosivo crecimiento del distrito, ha incluido ocupaciones


informales de viviendas en zonas vulnerables, sobre todo por
impacto de las precipitaciones que culminan en quebradas y
cuencas ciegas originando erosión intensa y por tanto afectando
a las construcciones efectuadas con grave riesgo para sus
habitantes. Este crecimiento necesita ser estudiado en sus
aspectos de vulnerabilidad física sobre todo ante los impactos del
Fenómeno El Niño que origina grandes precipitaciones y la
aparición de quebradas y cuencas ciegas que afectan a las
ciudades de la provincia de Sullana. Las precipitaciones son
estacionarias, con registros promedio de 400 mm al año; sin
embargo, la influencia de la corriente de El Niño sobre el
ecosistema, genera algunos años con periodos extraordinarios de
lluvias, registrándose volúmenes de hasta 4,000 mm anuales

3|Página
como en el año 1983. Los últimos dos fenómenos El Niño
extremos que ocurrieron en los años 1982–83 y 1997–98 han
tenido consecuencias devastadoras. El valor total de las pérdidas
de los eventos ha sido muy similar, fue estimado en USD 3,200
millones en 1982–83 y USD 3,500 millones en 1997-98

1.3.2. Análisis distrital

Del análisis efectuado a la información existente en el distrito de


Santa Eulalia es importante el Mapa de peligros y plan de uso de
suelo y medidas de mitigación ante desastres en la ciudad de
Santa Eulalia, estudio realizado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo el año 2005, el Plan de Contingencia
contra Lluvias Intensas 2015-2016 y el Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres, documentos que
adicionados a las estrategias del Plan de Desarrollo Urbano, van
han servir como herramientas para implementar un progresivo
sistema de planificación del desarrollo urbano de la ciudad,
acción que se ha generado a través de la Dirección de Desarrollo
Urbano, lo que viene permitiendo avanzar en el desarrollo de una
mejor planificación, a pesar las limitaciones existentes en su
ejecución, debido a la existencia de una micro visión localista,
contingencia y de accionar improvisado; sin embargo se han
identificado nuevas zonas urbanas en riesgo, con asentamientos
humanos ubicados en zonas de peligro especialmente de
aquellos que se localizan en las áreas periféricas, de acantilados
y los que se han ubicado sobre cauces de quebrada o dentro de
las zonas de influencia de lagunas ciegas o de discurrimiento de
las aguas pluviales en épocas de precipitación. La ausencia en el
uso de herramientas de planificación urbana, genera una
deficiente gestión del riesgo ante el Fenómeno El Niño en el
distrito de Santa Eulalia, dado que el accionar de la Municipalidad

4|Página
Distrital de Santa Eulalia distrae recursos sin tener objetivos
claros y no logar resultados que beneficien a la población afecta
por el Fenómeno El Niño; lo cual se evidencia al no tener
correspondencia en la práctica documentos que utilizan sólo con
fines administrativos, más no de una gestión sustentada en
resultados, tales como el POI, no conversa de manera efectiva
con el PEI, y a su vez ambos no conversan con el PDLC de Santa
Eulalia, y a su vez no están contribuyendo o aportado al logro de
Objetivos Nacionales del Plan Bicentenario; lo que significa a su
vez, que al no tener su accionar en una base real de
planificación, tampoco funciona la Programación Multianual del
Presupuesto Local y menos aún la Programación Multianual de
Inversión Pública; por lo tanto, el Presupuesto Anual está
desfase de la realidad y las exigencias de atención de la
población de Santa Eulalia. Por lo tanto esta situación explica
que la gestión del riesgo, no es asumido con claridad,
compromiso y responsabilidad, lo que deviene en acciones muy
coyunturales y precarias, deviniendo en una deficiente gestión
del riesgo. Sumado a ello, no es posible realizar una eficiente
gestión del riesgo debido a la ausencia de gestión estratégica de
recursos humanos; por lo que el personal comprendido en estas
acciones no es calificado ni especializado.

1.4. Metodología a utilizar

Se utiliza una metodología deductiva, ya que luego de realizar el


análisis del problema general, se obtienen las causas, es decir se
va de lo general a lo particular

La estrategia a utilizar para desarrollar el presente trabajo es el


Árbol De Problemas.

5|Página
PÉRDIDAS MATERIALES Y ECONOMICAS
EN EL DISTRITO DE SANTA EULALIA – HUAROCHIRI – LIMA
DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO - 2016

Efecto 1-B Efecto 2-B


DESCONFIANZA DE LA POBLACIÓN Y RESISTENCIA POR PARTICIPAR INCREMENTO DE MORBILIDAD DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA

Efecto 1-A Efecto 2-A


PERDIDA DE CREDIBILIDAD EN EL GOBIERNO LOCAL INACCIÓN DEL GOBIERNO LOCAL Y REGIONAL

DEFICIENTE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA EULALIA ANTE EL FENOMENO EL


NIÑO EN EL DISTRITO DE SANTA EULALIA, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO DE LIMA

POBLACIÓN DEFENSA CIVIL SISTEMA DISTRITAL


 

POBLACION
Causa 1-A Causa 2-A Causa 3-A
  POBLACION NO CAPACITADA EN PREVENCION Y ATENCIÓN DE INAPROPIADA INFRAESTRUCTURA LIMITADA GESTION ANTE EMERGENCIAS Y
DESASTRES INSTALADA EN EL COEL DESASTRES

Causa 3-B
Causa 2-B
Causa 1-B DEBIL DESEMPEÑO DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA
LIMITADA CADENA LOGÍSTICA DE
DÉBILIDAD EN LA ENTREGA DE CONOCIMIENTOS Y DE APRENDIZAJE DE EULALIAEN LA GESTION DE RIESGO Y DEFICIENTE
ALMACENES Y CENTROS DE ACOPIO
TÉCNICAS Y DINÁMICAS DE CAPACITACIÓN Y DE ENTRENAMIENTO EN TOMA DE DECISIONES
LA MITIGACION DE DESASTRES A LA POBLACIÓN DEL DISTRITO

Causa 2-C
Causa 3-C
ALTA CONCENTRACIÓN DE ALMACENES Y
CARENCIA DE PERSONAL ESPECIALIZADO EN
Causa 1-C CENTROS DE ACOPIO
GESTION DEL RIESGO
REDUCIDAS CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION HACIA LA POBLACION

6|Página
1.5. Importancia de la investigación:

La creciente frecuencia con la que ocurren los desastres


naturales nos lleva a desarrollar la importancia de conocer la
Deficiente Gestión del Riesgo por parte de la Municipalidad de
Santa Eulalia ante el Fenómeno del Niño en el Distrito de Santa
Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, dicha
investigación se basa en el por qué dicho distrito presenta una
deficiente gestión de riesgo ante estos fenómenos climáticos
naturales, siendo el problema la falta de prevención,
planificación y concientización por parte de sus autoridades y
población en general, convirtiéndolo en un distrito vulnerable.

Las investigaciones precedentes han dejado muchos problemas


planteados y que los datos recogidos son aún insuficientes para
determinar la deficiente gestión del riesgo ante los fenómenos
naturales, concientizar, prevenir y hacer una buena
planificación antes, durante y después es tarea de la población
y autoridades responsables en general, solo así evitaremos
pérdidas materiales y económicas en el distrito de Santa
Eulalia.

Por esto es importante estar siempre preparados ante


cualquiera de estas situaciones con ciertas medidas que nos
previenen y ayudan a mantenernos a salvo. Solemos culpar
exclusivamente a la naturaleza de la existencia de catástrofes
naturales en el mundo. Pero en gran medida, estos desastres
están directamente relacionados con la acción humana. Por un
lado está el cambio climático; por otro, la falta de previsión, la
ocupación de zonas de riesgo o el deterioro del entorno natural
por las alteraciones del terreno son, muchas veces, los

7|Página
máximos responsables de los daños materiales y de las
tragedias humanas que se producen después.

1.6. Definición de objetivos

Objetivo general:

Eficiente gestión del riesgo por parte de la Municipalidad de


Santa Eulalia ante el Fenómeno del Niño en el distrito de Santa
Eulalia, provincia de Huarochirí, departamento de Lima.

Objetivo específico:

Identificar los factores que hacen que la gestión del riesgo por
parte de la Municipalidad de Santa Eulalia ante el Fenómeno del
Niño sea eficiente en el distrito de Santa Eulalia, provincia de
Huarochirí, departamento de Lima.

1.7. Síntesis de Marco Normativo

Decreto Supremo N°034–2014–PCM, que aprueba el Plan


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021. Lima,
Junio 2014.

Decreto Supremo N°048-2011-PCM, que aprueba el


Reglamento de la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres.

Decreto supremo N°111-2012-PCM, que dispone la aprobación


de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como
Política de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del
Gobierno Nacional.

Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM, que dispone la aprobación


del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
PLANAGERD 2014-2021.

8|Página
Ley N° 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres

CAPITULO II: ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS

2.1. Análisis de causas

2.1.1. Análisis Causa 1-A

Población no capacitada en prevención y atención de


desastres

Debido a la falta de responsabilidad de las autoridades locales,


que a pesar de conocer su realidad en el tema de prevención y
atención de desastres, y las condiciones de vulnerabilidad de
la población ante el Fenómeno El Niño, no fomenta ni difunde
métodos y técnicas de prevención adecuadas frente a
fenómenos climáticos.

En la entrevista sostenida con el Gerente de Defensa Civil del


distrito de Santa Eulalia, puso en evidencia lo siguiente: que
únicamente se dan charlas informativas en materia de
prevención en lugares específicos del distrito, tales como
mercados, plazas y colegios, mas no se dan cursos taller de
capacitación y de asistencia técnica en prevención y atención
de desastres, debidamente estructurados y debido a su
naturaleza permitan gestionar el riesgo, en los cuales se lleve
el registro de las materias impartidas, cantidad de horas del
curso, registro de asistencia, seguimientos de controles de
lectura y evaluaciones, docentes debidamente capacitados con
un perfil de puesto debidamente reconocido.

El beneficio de los programas de capacitación en comparación


al gasto realizado, no se puede medir, ya que no se lleva un
registro de las personas capacitadas, ni se realiza un

9|Página
compromiso bajo el cual se tenga acceso periódico a largo
plazo, se verifique si la información impartida durante los
cursos, charlas u otros medios tuvo el efecto esperado.

El “Plan de Contingencias de lluvias intensas de la


Municipalidad de Santa Eulalia 2015 -2016”, no hace énfasis
en los métodos de capacitación a la población que se
encuentra vulnerable ante el Fenómeno El Niño por lluvias
intensas, solamente hace referencia a la Fase I de
Preparación, indicando que “la Preparación está constituida por
el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de
capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente
de las instituciones regionales y locales encargadas de la
atención y socorro, establecimiento y operación eficiente de la
red de alerta temprana y de gestión de recursos, para
anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de
desastre o situación de peligro inminente”, pero esto no
presenta un enfoque preciso del perfil del capacitador,
cantidad de horas de capacitación por tema de prevención
antes, durante y después de una emergencia. Este Plan de
Contingencia debería ser una herramienta para afrontar una
emergencia y bajar los índices de vulnerabilidad del distrito, se
convierte en una herramienta inútil, ya que no tiene los
enfoques detallados en la capacitación en prevención y
atención de desastres.

Del mismo modo, a pesar de la existencia del “Mapa de


peligros y plan de uso de suelo y medidas de mitigación ante
desastres en la ciudad de Santa Eulalia”, las autoridades
municipales otorgan el consentimiento a los pobladores, para
habitar en los cauces de los ríos y zonas vulnerables, debido a
intereses político-electorales.

10 | P á g i n a
Los diferentes poblados del distrito que se encuentran
vulnerables ante el cambio climático producido por el
Fenómeno El Niño se aprecian en la Tabla 1.

Tabla 1. Poblados del Distrito de Santa Eulalia en peligro


ante eventos climáticos extremos.

Lo antes señalado restringe seriamente el desarrollo de


acciones de comunicación y de capacitación con fines de
orientar a la población para la prevención e intervención de la
población ante la ocurrencia de hechos de desastres naturales.
Es evidente que hace falta de instrumento de acción bajo la
forma de un plan de desarrollo de la población, debidamente
estructurado destinado a la capacitación y que permita medir
los niveles de conocimiento de la población en materia de
prevención, en el distrito de Santa Eulalia

11 | P á g i n a
2.1.2. Análisis Causa 1-B

Debilidad en la entrega de conocimientos y de


aprendizaje de técnicas y dinámicas de capacitación y
de entrenamiento en la mitigación de desastres en la
población de Santa Eulalia

La municipalidad de Santa Eulalia no administra, no organiza


ni ejecuta los programas locales de asistencia, protección y
apoyo a la población en riesgo ante los desastres naturales
debido a que no cuenta con el apoyo suficiente de sus
autoridades y funcionarios competentes que deberían impulsar
a que se formule un Nuevo Plan de Contingencia ante el
fenómeno del niño que pueda servir de herramienta ante
posibles desastres y disminuir la vulnerabilidad de la
población.

En el Acuerdo de Consejo N°018-2015, se aprobó destinar el


5% del presupuesto de la Municipalidad de Santa Eulalia a
labores de prevención, según el Informe N°26-2015 de la
Subgerencia de gestión del riesgo y Defensa Civil, fue
transferida una cantidad de S/. 30,000.00 (Treinta mil nuevos
soles)

Esta debilidad tiene su expresión en el presupuesto asignado


de acuerdo al informe mencionado líneas arriba para la oficina
de defensa civil del año 2015 para la ejecución de acciones
operativas y prevención, lo que constituye un monto
demasiado reducido frente a las necesidades de la población
en relación a los temas de prevención y reducción del riesgo
ante desastres. Dicha asignación presupuestal está reflejando
incoherencia entre el plan estratégico institucional frente a las
necesidades de la población, lo cual debilita seriamente la
capacidad de gobierno local para afrontar situaciones de riesgo

12 | P á g i n a
ante los desastres naturales y por otro lado debilita el
posicionamiento del gobierno local frente a la población a la
cual representa.

En la entrevista oral realizada con el Jefe de Defensa Civil de


la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia llevada a cabo el
miércoles 06 de Enero del año en curso, manifestó que se
viene haciendo trabajos de prevención en los colegios,
mercado y sectores del distrito, el municipio los llama
capacitación pero en si es más charlas informativas por que
dura unas horas, además no cuenta con documentación que
nos afirme de los trabajos de prevención debido a que le
solicitamos que nos facilite la relación de personas que fueron
a capacitarse, fotos y evidencia, solo nos facilitó su Plan de
Contingencia de lluvias intensas 2015-2016. A diferencia de
una Capacitación propiamente dicha, que cuente con cursos
como Evaluación de Daño y Análisis de Necesidades, primeros
auxilios, manejo de extintores, entre otros, y los capacitadores
deben de tener un perfil para estos cursos, con el objetivo de
que se formen las brigadas de emergencia, se organicen los
pobladores de cada sector dentro del distrito y obtengan un
aprendizaje de técnicas y dinámicas de capacitación y de
entrenamiento en la mitigación de desastres en la población
de santa Eulalia. De la misma manera, se usa la cuenta de
redes sociales de la Municipalidad de Santa Eulalia para hacer
la difusión de comunicados sobre temas de prevención y
simulacros, pero esto no es suficiente, ya que no es un sitio
web exclusivo de la municipalidad el cual esté debidamente
estructurado y muestre real y completamente las ejecución y
publicaciones propias de la municipalidad.

13 | P á g i n a
La falta de un Plan de Contingencia ante el Fenómeno El Niño,
la falta de un Plan de Desarrollo de la Población y un
presupuesto exclusivo destinado a la capacitación de la
población, pone en evidencia la debilidad en la entrega de
conocimiento y aprendizaje de técnicas y dinámicas de
capacitación y de entrenamiento en la mitigación de desastres
en la población de Santa Eulalia.

2.1.3. Análisis Causa 1-C

Reducidas campañas de sensibilización hacia la


población

Reflejada en la obsolescencia y rigidez de las instituciones del


estado, donde la burocracia y la prevalencia de la decisión
política impiden la preparación constante de medidas de
prevención y preparación de la población ante emergencias,
las autoridades de defensa civil en el distrito, únicamente
desarrollan las campañas de sensibilización como lo son los
simulacros aprobadas a nivel nacional. Las instituciones y
autoridades del distrito no toman la iniciativa para desarrollar
campañas locales basadas en prevención, simulacros y
evaluación de los resultados.

Al no tener una población organizada por sectores, que no


recibe la debida capacitación en temas de prevención por
parte del municipio, para afrontar antes, durante y después
de una emergencia; tal como ocurrió el 25 de marzo del 2015,
cuando un repentino huayco sorprendió población cuyas
viviendas se encuentran asentadas en zonas vulnerables de
quebradas como se aprecia en el Mapa de Procesos Geológicos
y Climáticos (Ver Anexo 3) y causes del rio Santa Eulalia que
se aprecia en el Mapa de Hidrografía de Santa Eulalia (ver

14 | P á g i n a
Anexo 6), que al no tener una capacitación previa de que
hacer; de cómo actuar, al igual que el municipio el distrito al
verse superado por tal impacto se convirtió en una zona de
emergencia; los pobladores comenzaron apoyarse tratando de
organizarse lo mejor posible y poder superar este
inconveniente, y esto pudo haberse evitado preparando a la
población para enfrentar un desastre natural con una buena
gestión por parte del gerente municipal que es la persona que
autoriza a su jefe de defensa civil en hacer un Plan de
Contingencia conociendo la realidad de su distrito y no
plagiando de otros planes.

La población del distrito, no solo comprende a las personas


que están en sus casas, sino también aquellas que laboran en
las entidades públicas, empresas privadas, instituciones
(iglesias, policía nacional, bomberos), niños y adolescentes en
los centros de estudios, es decir, la población se encuentra
sectorizada y es necesario capacitar inicialmente en cada uno
de estos sectores, por lo que hace falta implementar
programas de capacitación y simulación de respuesta
institucional a nivel interno de cada entidad e institución, para
luego desarrollar conjuntamente entre varias entidades de la
ciudad, donde se promueva el entrenamiento del personal y
ejercicios periódicos de simulación de situaciones emergencia
y respuesta interinstitucional.

Como se mencionó en las causas previa, hace falta


implementar un Plan de desarrollo de capacitación de la
población en el cual fomente llevar a cabo simulaciones y
simulacros con la participación de personas de la comunidad,
el sector privado, instituciones como la iglesia, cuerpo de
bomberos, la policía nacional y los medios de comunicación del
distrito, para lograr el entrenamiento permanente de grupos

15 | P á g i n a
de respuesta, prueba de planes de emergencia y contingencia
y actualización de procedimientos.

Lo antes señalado, expresa que hace falta desarrollar


convenios interinstitucionales entre entidades públicas,
privadas, medios de comunicación, instituciones (iglesias,
comisarias, bomberos, policía) que permitan mejorar el
desempeño y desenvolvimiento durante campañas de
prevención ante emergencias y desastres climáticos
producidos por el Fenómeno El Niño, todo esto expresado en
un Plan de desarrollo de la población.

2.1.4. Análisis Causa 2-A

Inapropiada infraestructura instalada en el Centro de


Operaciones de Emergencia Local

De acuerdo a los lineamientos para el funcionamiento de los


Centros de Operaciones de Emergencia la oficina del COEL en
el distrito de Santa Eulalia no se encuentra debidamente
implementada, ya que carece de un local propio con el
equipamiento mínimo adecuado.

De acuerdo al Manual de Funcionamiento del Centro de


Operaciones de Emergencia y los lineamientos sobre el
funcionamiento de la oficina a nivel distrital, la oficina del
COEL debe estar conformada como se muestra en la Figura 1.

Adicionalmente, se debe impulsar el trabajo conjunto con las


Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, la Cruz Roja y el
Cuerpo General de Bomberos voluntarios del Perú para
responder a las emergencias de manera rápida y coordinada;
lo cual no se realiza por la falta de liderazgo de las autoridades
locales.

16 | P á g i n a
Figura 1. Estructura de un Centro de
Operaciones de Emergencia Local
Fuente: Manual de Funcionamiento de un Centro de
Operaciones de Emergencia (2004)

Durante la visita realizada al distrito de Santa Eulalia llevada a


cabo el día 6 de enero del año en curso, se evidenció que no
existe un local propio del COEL, y funciona eventualmente en
el quinto piso de la municipalidad, por lo que es imposible que
pueda haber equipamiento tecnológico alguno implementado,
el cual facilite las tareas propias de la naturaleza de creación
del COEL.

Los ambientes improvisados para funcionar como centros de


comunicación y prensa, carecen del equipamiento mínimo
indicado en los cuadros del Anexo 10. Ya que se constató que
para temas de comunicación hacen uso del sistema de
comunicaciones del serenazgo del distrito.

El centro de operaciones de emergencia local carece de un


almacén propio en el cual se gestione una debida cadena
logística orientada a atender emergencias, ya que el local
temporalmente proporcionado por la Municipalidad Distrital de
Santa Eulalia tiene una función multiusos, no exclusiva para el

17 | P á g i n a
almacenamiento de víveres no perecibles, ayuda humanitaria
ni equipos y herramientas.

Luego de lo expuesto, se aprecia que al no contar con una


infraestructura especial destinada a ser la base del Centro de
Operaciones de Emergencia Local, y a falta del equipamiento
necesario no se pueden desarrollar las funciones esenciales de
comunicaciones, prensa, operaciones, logística, monitoreo y
análisis de emergencias.

2.1.5. Análisis Causa 2-B

Limitada cadena logística de almacenes y centros de


acopio

Durante las emergencias, la logística es requerida para


organizar e implementar acciones de respuesta de almacenes
y centros de acopio de manera ágil y efectiva.

Las tareas y directivas se transmiten verticalmente desde el


Alcalde, Gerente Municipal, Gerente de Defensa Civil,
paralelamente se debería hacer coordinaciones con el Director
del COEL. Por consiguiente al movilizar personal, equipo y
material necesario para atender la emergencia, es una tarea
netamente de gestión de recursos humanos y materiales.

Tal como se explica en la Causa 3-C “Carencia de personal


especializado en la Gestión del Riesgo”, el Gerente de la
oficina de Defensa Civil es el único encargado de coordinar y
gestionar las labores de abastecimiento, transporte,
almacenamiento y distribución. De acuerdo al Manual para el
Manejo Logístico de Suministros Humanitarios, publicado por
la Organización Panamericana de la Salud, debe existir un
responsable para cada labor de la cadena logística

18 | P á g i n a
(abastecimiento, transporte, almacenamiento y distribución)
bajo el mando de un responsable de área. Por lo apreciado
durante la entrevista con el Gerente de la Oficina de Defensa
Civil del distrito, se evidencia la falta de personal especializado
y concentración de responsabilidades en una sola persona.

Toda actividad relacionada a cadenas logísticas deben estar en


un Plan logístico ante emergencias, y ante la carencia de éste,
se aprecia el deficiente desempeño para atender la
emergencia producida por el huayco en marzo del 2015, ya
que no se identificaron las tareas a realizar para responder
ante una emergencia, no destinaron personal a cargo, ni
recursos, por lo que al ocurrir el huayco, la población,
funcionarios y autoridades municipales no se encontraban
preparados para responder de una manera adecuada.

Un paso muy importante para que una cadena logística


funciones es realizar los estudios preparativos, pero en el
distrito se identificaron las siguientes falencias:

1. Evaluación de la vulnerabilidad y registros climáticos y


monitoreo de infraestructura: No se evaluó la vulnerabilidad
de las estructuras para definir cuales soportarían la
ocurrencia de algún desastre, no se realizó el mapeo ni
revisión sistemática de los elementos de la infraestructura
de transporte tales como vías de acceso, carreteras, pistas;
tampoco se establecieron rutas de evacuación ni los puntos
de embotellamiento al evacuar la ciudad en caso de un
desastre mayor. Se apreció la falta de registros climáticos
anuales, ya que en cada proceso de cambio de
administración del gobierno local, la gestión saliente lleva
consigo toda la información desarrollada durante su periodo
de gestión. No se lleva a cabo la fiscalización periódica de

19 | P á g i n a
construcciones mayores que puedan alterar el proceso
climático y geológico del distrito de Santa Eulalia

2. Disponibilidad de recursos estratégicos para apoyo logístico,


la oficina de Defensa Civil no lleva un registro de los
recursos y suministros que se requieren en una emergencia;
se ubicaron puntos estratégicos para la operación de bases
logísticas, gracias a la colaboración de la empresa privada
se tiene la disponibilidad de dos helipuertos para atender
provisiones de emergencia, aunque no se determinaron
otras rutas terrestres alternas para de evacuación.

3. Revisión de políticas y planes: hace falta llevar a cabo


acuerdos interinstitucionales con entidades públicas y
privadas en pro de la mutua colaboración para actuar en
caso de emergencias.

Luego de lo expuesto, una cadena logística debidamente


implementada orientada a la atención de emergencias está
estrechamente relacionada a la eficiente Gestión del Riesgo y
toma de decisiones, ya que consiste en hacer entrega de las
provisiones apropiadas, en óptimas condiciones y cantidades
requeridas en el momento que son solicitadas, y para ello
debe basarse en planes y preparativos que permitan actuar
rápidamente y sin interrupciones.

20 | P á g i n a
2.1.6. Análisis Causa 2-C

Alta concentración de almacenes y centros de acopio

La alta concentración y centros de acopio en el Distrito de


Santa Eulalia ocurre por faltas de medida de gestión
relacionadas a la logística y abastecimiento de provisiones a
la integridad del distrito, descentralizando estratégicamente
los centros de acopio en almacenes de Instituciones, empresas
privadas, locales comunales, entre otros; mediante alianzas
interinstitucionales promovidas por el gobierno local tal cual
se realizó y se viene mejorando con la iglesia del distrito que
tiene un local amplio para almacén y pondría a disposición sus
instalaciones en caso de ocurrir una emergencia y no solo
como almacén sino también como refugio para los
damnificados.

De acuerdo al Mapa de Uso de Suelos, actualmente el distrito


de Santa Eulalia cuenta con una población de 10600
habitantes, y cuenta con una extensión urbana de 266 Has.,
por lo que, considerando, la condición inicial presentada por el
Gerente de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad de
Santa Eulalia, se cuenta con dos almacenes, uno
acondicionado en las inconclusas instalaciones de un hospital,
otro en las instalaciones de la municipalidad, más las
instalaciones brindadas por la iglesia del distrito, por lo que
cada establecimiento tiene una cobertura de 88.67 Has..

Adicionalmente, hace falta fortalecer los convenios


estratégicos con los con los Colegios 20825 Túpac Amaru II -
Buenos Aires y 20890 - Santa Eulalia, para utilizar sus patios
como refugios temporales para las familias damnificadas, se
está coordinando con los sectores de todo el distrito para que
pongan a disposición los locales comunales para ser utilizados

21 | P á g i n a
como almacenes de respuesta rápida; así mismo con la posta
medica del distrito. Actuando a tal nivel, se lograría una
cobertura de 53.2 Has. por cada centro de acopio.

Actualmente dos centros recreacionales campestres como el


Kiskas y las Gambusinas, durante emergencias ponen a
disposición de las fuerzas armadas y policía, espacios libres
dentro de su propiedad para ser utilizado como helipuertos y
brindar apoyo de refugio temporal a los damnificados.

En la Figura 2 se muestra la distribución de los almacenes en


el distrito de Santa Eulalia, de la gráfica vemos que los
almacenes están estratégicamente distribuidos a largo de la
vía de acceso principal hasta llegar a la Plaza Principal, más
allá de este punto no se aprecia almacén alguno, por lo tanto
hace falta realizar acuerdos y convenios interinstitucionales
que permitan descentralizar la cantidad y distribución de
almacenes y centros de acopio.

Figura 2. Distribución de los almacenes en el


distrito de Santa Eulalia
Fuente: Elaboración propia

22 | P á g i n a
En consecuencia hace falta que la Municipalidad Distrital de
Santa Eulalia y el Centro de Operaciones de Emergencia local
gestionen la implementación de más Almacenes y centros de
acopio estratégicamente distribuidos de acuerdo a un Plan de
contingencia y así poder atender de manera rápida y
oportuna a la población damnificada, dentro del área de
influencia de cada almacén y centros de acopio.

2.1.7. Análisis Causa 3-A

Limitada gestión ante desastres y emergencias

La gestión del riesgo de desastres busca evitar, disminuir o


transferir los efectos adversos de las amenazas mediante
diversas actividades y medidas de prevención, mitigación y
preparación pero ante la falta de instrumentos muy poco
puede hacer el personal para su debida gestión.

A comienzos del año 2015 la actual gestión municipal del


Distrito de Santa Eulalia se hizo cargo de la administración
local, en el mes de marzo el distrito fue víctima de un desastre
natural recurrente, durante el evento no se registraron
pérdidas humanas pero sí económicas.

Durante este evento, la Oficina de Defensa Civil se vio limitada


en cuanto a gestión del riesgo por cuatro motivos
fundamentales:

 En temas de identificación del riesgo, existen datos


publicados por INDECI sobre los peligros a los que se
encuentra expuesto cada distrito, pero en el caso de Santa
Eulalia, durante la transferencia de gestión municipal hizo
mucha falta los datos tomados en la gestión saliente
relacionado al monitoreo de amenazas y pronósticos debido

23 | P á g i n a
a que llevaron consigo todo lo realizado en su periodo
administrativo. Existen estudios de Mapas de riesgos y plan
de uso de Suelos y medidas de mitigación ante desastres de
la ciudad de Santa Eulalia elaborado el año 2005 por el
PNUD, pero debido al crecimiento y cambios de la geografía
por causas antrópicas es necesario actualizar todo tipo de
estudios existentes para gestionar de manera adecuada. La
divulgación de los temas de prevención es débil aun, hace
falta realizar convenios con diversos medios de
comunicación

 En temas de reducción de riesgo, las autoridades vienen


desarrollando la intervención de las cuencas hidrográficas
del distrito, las que se aprecian en el Mapa Hidrológico del
distrito de Santa Eulalia (Ver Anexo 06), reforzando y dando
mantenimiento a la infraestructura existente, pero al ser un
distrito que tiene una población creciente no se aprecia que
las autoridades conozcan en su totalidad el Plan de uso de
suelos del distrito, porque otorgan el consentimiento para
habitar en zonas de peligro como los cauces de los ríos, y
laderas de los cerros proclives a deslizamientos, más aun no
se ha realizado estudios que indiquen si es necesario
reubicar a las familias asentadas en estas zonas peligrosas.

 En temas de gestión del desastre, es necesario que las


autoridades promuevan la organización, cooperación y
coordinación interinstitucional de diferentes organismos que
atienden emergencias, vale decir centros de salud, policía
nacional, bomberos, brigadas de defensa civil, medios de
comunicación; mediante ordenanzas que implementen
Planes de desarrollo de la población, Planes de contingencia
y protocolos de respuesta durante emergencias. De la
entrevista sostenida con el Gerente de Defensa Civil del

24 | P á g i n a
distrito, puso en evidencia la carencia de equipos,
herramientas e infraestructura debidamente acondicionada
que permita atender al total de la población, ya que no
cuentan con radios, almacenes descentralizados ni personal
capacitado; hace falta promover alianzas y convenios
estratégicos con organismos no gubernamentales
especializados en gestión del riesgo que capaciten a la
población y funcionarios públicos

 En temas gobernabilidad y gestión financiera hace falta


crear políticas públicas reflejadas en un Plan de desarrollo
de la Población y un Plan de contingencia, debidamente
formulados por profesionales experimentados en la gestión
del riesgo. Como se comentó en el desarrollo de este
trabajo, durante el desastre de marzo del año 2015 hizo
falta recursos económicos para afrontar la situación, por lo
que es necesaria la creación de un fondo de reserva de la
ciudad el cual no dependa únicamente de recursos del
gobierno nacional, igualmente se debe incluir una categoría
presupuestal destinado específicamente a la gestión integral
de riesgos, y no sólo quede en intervenciones de
infraestructura sino que afecte directamente a impartir
conocimientos en la población; en la mencionada categoría
presupuestal deberían incluir las necesidades de la población
aun no atendidas como subvenciones a sectores afectados
por desastres, aseguramiento. Los inmuebles públicos no
están asegurados ante desastres y esto perjudica a la
continuidad del servicio que deben realizar durante una
emergencia.

25 | P á g i n a
Por lo tanto la falta de implementación de políticas de
identificación de riesgos, reducción de riesgos, gestión del
desastres y gobernabilidad y gestión financiera, repercuten en
la limitada gestión del riesgo ante desastres y emergencias.

2.1.8. Análisis Causa 3-B

Débil desempeño de la Municipalidad de Santa Eulalia


en la gestión del riesgo y deficiente toma de decisiones

La persona encargada de ejecutar las decisiones tomadas por


el alcalde y sus regidores es el gerente municipal, entonces la
gestión de desastres corresponde a la apropiada toma de
decisiones para dar respuesta y recuperación luego de
ocurrido un desastre, que depende del nivel de preparación del
funcionario para dirigir instituciones operativas.

Durante el desastre ocurrido en marzo del año 2015, se


apreció que la organización y coordinación de operaciones de
emergencia se realizaron en gran mayoría por instituciones
con recursos propios y personal en calidad de voluntario (tales
como Caritas del Perú, la Cruz Roja, diversas ONG’s), lo cual
no fue suficiente como para atender la integridad del distrito,
fue entonces que al activar la alarma mediante la herramienta
SINPAD solicitando apoyo humanitario y recursos al gobierno
regional, pasaron 3 días en los que la población no fue
atendida por las autoridades locales, por lo que hace falta
implementar planes y modelos organizacionales que integren
el desenvolvimiento interinstitucional de entidades públicas,
privadas y comunitarias para la preparación conjunta,
comunicaciones, búsqueda y rescate, red de urgencias y
gestión de alojamientos temporales, para actuar a la brevedad
posible y evitar pérdidas materiales, económicas y humanas

26 | P á g i n a
Las perdidas y daños materiales fueron causados debido a la
construcción de diques en el cono de deyección de las
quebradas sin el consentimiento de la municipalidad, lo que
cambió el curso de las aguas, y puso en riesgo otras zonas del
distrito, esto pone en evidencia que las autoridades no
fiscalizan el desarrollo urbano del distrito ni las construcciones
que se realizan, muy aparte de la identificación de zonas
vulnerables, esto pone en evidencia la deficiente gestión
municipal en el tema de control de crecimiento territorial.

En lo relacionado a la rehabilitación y reconstrucción de las


zonas e infraestructura antes y después de ocurrido el
desastre, se viene manejando de una manera adecuada ya
que existe una adecuada gestión debido a la existencia de un
programa presupuestal exclusivo para este tema.

La política pública de la gestión del riesgo tiene como objetivo


responder de manera eficaz y eficiente cuando el riesgo ya se
ha materializado y no ha sido posible impedir el impacto de los
fenómenos peligrosos. La demora en atención, la falta de
medidas de mitigación del riesgo, organización, capacidad,
planificación operativa de instituciones y de los diversos
actores sociales que se verían involucrados en casos de
desastre puso en evidencia el débil desempeño en la gestión
del riesgo y toma de decisiones.

27 | P á g i n a
2.1.9. Análisis Causa 3-C

Carencia de personal especializado en gestión del riesgo

La entrevista con el Gerente de la Oficina de Defensa Civil del


distrito, puso en evidencia la falta de personal en la
Municipalidad y sobretodo en dicha oficina, ya que se
encuentra únicamente conformada por una persona quien es
el Gerente de Defensa Civil, y él es quien toma todas las
decisiones relacionadas a la comunicación, evaluación y
diagnóstico, logística, coordinación intersectorial, asistencia
humanitaria ante la ocurrencia de desastres y emergencias.

El perfil del profesional a cargo de dicha oficina cumple con lo


especificado en el Manual de Funcionamiento del Centro de
Operaciones de Emergencia, pero no es adecuado asignar
múltiples labores a una sola persona, por lo que hace falta
incorporar personal que cumpla un perfil técnico con
conocimientos en prevención y gestión de riesgos, además de
intensificar sus conocimientos en estadísticas y marco legal,
también es importante desarrollar en ellos las capacidades de
interacción y empatía para motivar estrategias de prevención
a nivel de la gerencia y de los trabajadores.

Paralelamente, hace falta que la capacitación en prevención de


riesgos se integre al resto del gobierno local y no se considere
aislado dentro de su estructura, para conseguirlo, se requiere
que sus objetivos sean internalizados por todas las personas
que conforman la institución de gobierno local, de manera que
se vuelva una actividad recurrente, familiar y necesaria.

28 | P á g i n a
En este sentido, la falta de recursos humanos, demora y la
deficiente atención de desastres pone en evidencia la carencia
de personal especializado en gestión de riesgos en la
municipalidad de Santa Eulalia

2.2. Análisis de Efectos

2.2.1. Análisis Efecto 1-A

Pérdida de credibilidad en el gobierno local

La pérdida de credibilidad de la Municipalidad de Santa Eulalia,


se produjo cuando se activó la quebrada Cashahuacra, Tres
Cruces, Chingolay, Acopaya y Chune, causando la inundación y
destrucción de decenas de viviendas en los anexos de
Pomaticla, Cashahuacra, Casa Huerta y Buenos Aires, al no
tener un Buen Plan de Contingencia, al no dar una cobertura
adecuada a los damnificados se elevó la tensión social, por
parte de todos los pobladores del distrito levantando su voz de
protesta hacia el gobierno local. Actualmente se viene
trabajando en ese sentido haciendo que todos los pobladores
del distrito se unan haciendo brigadas de emergencia en cada
sector pero el trabajo en muy limitado hasta el momento.

En concordancia con el Estudio de Preinversión a nivel de Perfil


de Proyecto denominado Fortalecimiento de las capacidades de
prevención y atención de emergencias del Sistema Nacional de
Defensa Civil SINADECI, existe la percepción por parte de la
población de una atención deficiente por parte de las
autoridades; esto surge como consecuencia de la limitación en
equipos de comunicaciones y telemática, generando demora
en la atención a la población damnificada, consecuentemente
existe la sensación en la población que existe deficiencia en la
atención que se brinda.

29 | P á g i n a
Esto se apreció durante el evento ocurrido en marzo del año
2015, ya que la población quedo aislada y debido a la
ocurrencia de huaycos en la zona, no se recibió de manera
inmediata el apoyo por parte de las coordinaciones regional ni
nacional de defensa civil.

Por lo tanto, la tardía y deficiente atención brindada durante el


huayco registrado en marzo del 2015 en el distrito de Santa
Eulalia, genera en la población la sensación de falta de
atención por parte de las autoridades y conlleva a la pérdida
de la credibilidad en el gobierno local.

2.2.2. Análisis Efecto 1-B

Desconfianza de la población y resistencia por participar

La desconfianza de la población del Distrito de Santa Eulalia y


la resistencia por participar son causadas única y
exclusivamente por la falta de liderazgo del alcalde y de las
autoridades competentes y la falta de organización lo cual
genera un decaimiento en la voluntad de los miembros de la
comunidad para participar en las tareas de prevención y
atención en caso de desastres, el liderazgo de parte de las
autoridades competentes en Gestión de Riesgos debe ser
preventivo.

De acuerdo a las resolución RM_N_248-2015-PCM emitida por


la Presidencia del Consejo de Ministros, resolviendo la
aprobación de ejecución de simulacro de sismo nocturno por el
Fenómeno del Niño en los departamentos declarados en
estado de emergencia y el Ejercicio de simulación por el
Fenómeno del Niño en los departamentos declarados en
Emergencia, los cuales se llevaron a cabo el 27 de octubre del

30 | P á g i n a
año 2015, tuvo por objetivo preparar a la población.,
autoridades y funcionarios para medir la capacidad de
respuesta de los involucrados, así como la participación de
entidades públicas, privadas y entidades de primera respuesta
mediante los planos elaborados y aprobados.

Luego de haberse llevado a cabo el simulacro, las


declaraciones del Jefe del INDECI Alfredo Murgueyo a Canal N,
reveló que el 65% de la población participó en el simulacro
(promedio nacional), pero este porcentaje fue menor en
comparación al registrado el año 2014 que fue 70.2%.

Del mismo modo, las autoridades locales de distritos


adyacentes a Santa Eulalia mostraron resultados
desfavorables en cuanto a participación de personal que labora
en entidades públicas en los simulacros. Por parte de la
población se hizo evidente la poca participación y falta de
conocimiento a pesar de las actividades previas realizadas.

Por consiguiente, la desconfianza de población y resistencia


por participar depende de muchos factores, como la coyuntura
social y política, falta de difusión, pérdida de credibilidad en el
gobierno, liderazgo, entre otros. Por ello, es necesario
implementar en los planes nuevas metodologías que permitan
establecer contacto entre las instituciones encargadas de
difundir la prevención ante riesgos, de modo tal que la
convocatoria sea mayores y se logren los objetivos de
prevención.

31 | P á g i n a
2.2.3. Análisis Efecto 2-A

Inacción del gobierno local

La Inacción se da por la falta de iniciativa de la Municipalidad


de Santa Eulalia por llevar adelante las tareas de prevención y
organización con las entidades públicas y privadas que estén
primeramente en su jurisdicción con el fin de organizarse y
establecer lazos de confianza con el objetivo de estar
preparados frente a desastres naturales; así mismo convocar
con las entidades que este fuera de su jurisdicción.

La capacidad de respuesta del Distrito Santa Eulalia, en el


último evento fue muy lenta debido que las instituciones
estaban muy desorganizada cada uno se valía por si solas, no
había una institución líder que llevara adelante estas
organización entres las instituciones, que le corresponde
directamente al alcalde del distrito y sus técnicos.

El problema que enfrentaron los pobladores de santa Eulalia


por las consecuencias de los desastres naturales fue el acceso
desigual a la asistencia; discriminación en la prestación de
asistencia; reubicación forzosa; pérdida de documentación; y
cuestiones relacionadas con la restitución de la propiedad. Las
poblaciones afectadas como fueron los anexos de Pomaticla,
Cashahuacra, Casa Huerta y Buenos Aires se vieron a menudo
forzadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia
debido a la destrucción de sus casas y viviendas por el
deslizamiento de lodo producidas por los huaycos.

La experiencia ha demostrado que si bien los patrones de


discriminación e indiferencia hacia los derechos económicos,
sociales y culturales ya pueden aparecer durante la etapa de
emergencia de un desastre, cuánto más tiempo dura la

32 | P á g i n a
situación de desplazamiento, mayor es el riesgo de violaciones
de los derechos humanos.

La vulnerabilidad de las personas afectadas se debe con


frecuencia a la planificación y preparación inadecuadas para
casos de desastre. Los riesgos y las posibilidades de que se
produzcan desastres asociados a peligros de la naturaleza
están determinados en gran medida por los niveles de
vulnerabilidad y las medidas de preparación, prevención y
mitigación que se adopten para casos de desastre. No
obstante, en la etapa posterior a un desastre natural, las
personas se enfrentan con frecuencia a otros desafíos que
guardan relación con el pleno goce de sus derechos. Estos
desafíos podrían evitarse si la autoridad competente tomaran
en cuenta, desde muy al principio, las garantías pertinentes en
materia de derechos humanos.

Por tal motivo es muy importante que el Alcalde, los regidores


y especialmente el responsable de la oficina de Defensa Civil
sea un personal calificado, que conozca su realidad del distrito
y tenga una capacidad de gestión de organización con todas
las entidades públicas y privadas (INDECI, Gobierno Regional,
Bomberos, Policía Nacional, Caritas, entre otras).

2.2.4. Análisis Efecto 2-B

Incremento de la morbilidad de la población


damnificada

Los eventos adversos generan mayores demandas de atención


de salud al incrementar el riesgo de aparición y propagación
de enfermedades transmitidas de persona a persona, por la
falta de agua y alimentos, y aquellas que son transmitidas por
vectores; así mismo se requieren mayores recursos para

33 | P á g i n a
atender los lesionados por los efectos directos del evento
adverso. Los poblados de Pomaticla, Cashahuacra, Casa
Huerta, Buenos Aires fueron los más afectados durante el
último huayco de marzo del 2015 ya que se ubican en las
quebradas (ver Anexo 3) y conos de deyección (ver anexo 1)
de los afluentes del rio Santa Eulalia esto se aprecia en los
Mapas de Situación actual (ver Anexo 9).

Tabla 2. Evaluación de Daños – Servicios Básicos

Fuente: Informe de Emergencia N°581-08/05/2015/COEN-


INDECI/ 12:20 Horas. (Informe N°26) Huaycos afectan el
distrito de Lurigancho Chosica – Lima Metropolitana.

De acuerdo a la Tabla 2 los servicios de provisión de agua


potable y desagüe fueron interrumpidos al 50% de su
capacidad de abastecimiento por lo que a falta de esta
provisión la población se encontraba potencialmente expuesta
enfermedades como la deshidratación en niños menores de 5
años, desnutrición infantil (ver Tabla 3) por la falta de agua y
alimentos, y enfermedades y propagación de vectores
(insectos y roedores) producto de la acumulación de desechos
y colapso de las redes de desagüe.

34 | P á g i n a
Otro problema registrado según la Tabla 2, fue el colapso de la
red de telefonía fija y móvil, debido a la falla de la red eléctrica
de la zona, por lo que la población quedó prácticamente
incomunicada, esto se refleja en la demora al comunicar la
emergencia a instancias de operaciones de emergencias
regionales.

Tabla 3. Cuadro comparativo de casos por años de


desnutrición crónica de niños menores a 5 años

Fuente: Oficina de Epidemiología e Investigación de la Red de


Salud Huarochirí. 2014.

En el programa presupuestal de la Municipalidad de Santa


Eulalia del año 2015 (Ver Tabla 4) se encuentra incluida la
construcción de Centros de Salud de atención primaria, en los
cuales se viene realizando el control de enfermedades y
desnutrición infantil (Política de estado relacionada a salud),
en la Tabla 3 se pone en evidencia que a nivel de Red de
Salud Huarochirí, desde el año 2011 se viene realizando el
control de la desnutrición infantil, este programa viene
evolucionando favorablemente, por ello en el desastre del año
2015 no se registraron casos severos.

35 | P á g i n a
Tabla 4. Plan presupuestal relacionado a la reducción de la
morbilidad

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Portal de Consulta


Amigable

Asimismo, la tasa de presentación de tuberculosis en el distrito


Santa Eulalia (Tabla 6) pudo haberse visto incrementada
debido a la pérdida y colapso de viviendas como se aprecia en
la Tabla 5, ya que dejó pobladores sin viviendas, quedando a
la intemperie durante 3 días. Para corroborar esto hace falta
realizar el control periódico durante los meses posteriores a la
emergencia.

36 | P á g i n a
Tabla 5. Evaluación de daños – Viviendas y locales públicos

Fuente: Informe de Emergencia N°581-08/05/2015/COEN-


INDECI/ 12:20 Horas. (Informe N°26) Huaycos afectan el
distrito de Lurigancho Chosica – Lima Metropolitana.

Tabla 6. Casos de TBC en el Distrito de Santa Eulalia

Fuente: Oficina de Epidemiología e Investigación de la Red de


Salud Huarochirí. 2014. Extracto de índices de TBC en los
distritos de Huarochirí.

Luego de lo expuesto, el continuo funcionamiento,


operatividad y preparación de los establecimientos de salud de
atención primaria, para atender las necesidades de salud de la
población es primordial para controlar el incremento de la
morbilidad de la población durante desastres en los cuales se
pueda presentar la interrupción de servicios básicos como
agua y desagüe, intemperismo por la pérdida de viviendas y la
exposición a condiciones insalubres y enfermedades.

37 | P á g i n a
2.2.5. Análisis del Efecto Final

PÉRDIDAS MATERIALES Y ECONOMICAS EN EL


DISTRITO DE SANTA EULALIA – HUAROCHIRI – LIMA
DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO – 2016

Los desastres naturales destruyen los ciclos productivos y el


desarrollo de las poblaciones. Para reducir las pérdidas
materiales en el caso de infraestructura, redes de agua y
alcantarillado, sistema de dotación eléctrica, transporte entre
otros, es necesario que sean formulados sosteniblemente y a
largo plazo, no es suficiente con hacer obras, sino que éstas
deberán ser resistentes y responder eficientemente a las
posibles amenazas naturales y quienes las utilicen deberán
estar preparados para actuar en caso de desastre.

Luego de ocurrido el desastre (huayco) en marzo del año


2015, se realizó la Evaluación de Daños (ver Tabla 7).

Tabla 7. Evaluación de Daños - Huayco Marzo 2015

Fuente: Informe de Emergencia N°581-08/05/2015/COEN-


INDECI/ 12:20 Horas. (Informe N°26) Huaycos afectan el
distrito de Lurigancho Chosica – Lima Metropolitana.

38 | P á g i n a
En la Tabla 7 se aprecia el registro de pérdidas de
infraestructura, provisión de bienes, transportes y obras
dedicadas a regadíos.

Las estimaciones numéricas en cuanto a datos de pérdidas


humanas y de recursos económicos y naturales se basan en
evaluaciones de la cantidad de personas que sufren daños en
sus medios de vida, en la vivienda, o la interrupción de los
servicios básicos.

La Tabla 7 Evaluación de Daños, pone en evidencia que no


hubo pérdidas de vidas humanas, solo se presentaron casos
de familias afectadas y damnificadas, también se registró la si
pérdida de viviendas por colapso y otras que quedaron
inhabitables, siendo los costos de construcción y habilitación
directamente para los propietarios.

En cuanto a transportes, agricultura e infraestructura, siendo


actividades estrechamente ligadas entre sí debido a la cadena
productiva que representan, la población se ve perjudicada
directamente, ya que no puede movilizar su producción de
palta entre otros cultivos propios de la zona, a los centros de
abasto de la capital, y de forma contraria, no pueden ingresar
otros productos a esta zona. Asimismo, la masa laboral que
reside en el distrito, no puede movilizarse a sus lugares de
trabajo, usualmente dentro de Lima Metropolitana, de modo
que sus ingresos mensuales se ven afectados por descuentos
salariales u otras medidas propias de la institución en la que
laboran. El gasto indirecto que generan para el gobierno,
consiste en disponer maquinarías, combustible, operarios,
entre otros para realizar la descolmatación de acequias,
canales, alcantarillado; y en el caso de vías públicas debe
realizar la remoción del material movilizado por el huayco.

39 | P á g i n a
En lo ligado a atención de los servicios básicos, tales como
agua, desagüe, electricidad y telefonía; la ocurrencia de un
desastre genera pérdidas enormes para las entidades que
brindan servicios como agua y desagüe, ya que demandan la
construcción de nuevas redes y sistemas, los cuales toman
regular cantidad de tiempo para ser implementados, y de
manera indirecta para el gobierno, ya que debe disponer
montos de dinero para atender la salud de la población y
evitar enfermedades. La desatención de servicios como
electricidad, genera por consiguiente el no poder acceder a los
servicios de telefonía, quedando así la población aislada.

Luego de recolectar, indagar y contrastar la información


proporcionada por el Instituto Nacional de Defensa Civil y del
Gobierno Regional de Lima, en el último evento de huayco
registrado en la provincia de Huarochirí, distrito de Santa
Eulalia, la ocurrencia de un desastre genera pérdidas
económicas y materiales directas e indirectas, no solo a las
familias, sino también a la sociedad, al mercado, a las
empresas y al gobierno, ya que todos interactuamos en un
ciclo en el cual todos los actores son importantes, y durante
un evento fortuito, en un distrito como Santa Eulalia que no
cuenta con un Plan de Desarrollo para la Población ni un Plan
de Contingencia, se generan muchas pérdidas económicas y
materiales.

40 | P á g i n a
CONCLUSIONES

1. La población no cuenta con una adecuada capacitación en


prevención y atención ante desastres naturales debido a la falta
de iniciativa de sus autoridades y a su vez estos, disponen de
un presupuesto muy bajo.

2. El Centro de Operaciones de Emergencia Local no cuenta con


una apropiada infraestructura y carece de una limitada cadena
logística de almacenes y centro de acopio.

3. La gestión ante desastres y emergencias es limitada


ocasionando un débil desempeño en la gestión del riesgo y a su
vez no cuentan con el personal especializado para la toma de
decisiones.

4. Debido a la deficiente gestión del riesgo las autoridades pierden


credibilidad ante la población ocasionando el desinterés por
participar en prevención ante desastres provocando el
incremento de la morbilidad de la población damnificada.

5. La falta de visión de futuro de las autoridades locales determina


en gran medida la creciente vulnerabilidad frente a los
desastres naturales.

41 | P á g i n a
RECOMENDACIONES

1. Concientizar al personal municipal a cargo, especialmente se


debe contratar personal que cumpla estrictamente con los
perfiles para dichos puestos.

2. Realizar los estudios específicos de catastro periódicamente


para controlar el crecimiento de la población e identificar las
zonas vulnerables en el ámbito de cada distrito.

3. Implementar políticas distritales que permitan realizar


simulacros periódicamente, esto permitirá aportar un hábito y
normas de comportamiento en la población y esta sentirá la
presencia de las autoridades.

4. Mantener coordinación permanente de actividades con los


organismos de socorro locales, tales como bomberos, defensa
civil con la finalidad de realizar procesos de capacitación y
formación básica.

5. Se deberá realizar actividades en torno al tema de Gestión de


Riesgo permanentemente con el fin de crear procesos continuos
y articulados e integrales que permitan ir fomentando una
cultura de prevención.

6. Implementar un Plan de Desarrollo Distrital de la Gestión del


Riesgo.
7. Implementar con un Plan de Contingencia ante desastres

8. Determinar progresivamente la necesidad de la mitigación y


la preparación de toda la sociedad, que es la más afectada por
los desastres naturales, por lo tanto debe participar con mayor
énfasis en la solución de reducción de riesgo a través de
actividades de prevención, mitigación, y preparación para la
atención de emergencias y recuperación post impacto.

42 | P á g i n a
9. Desarrollar acciones tendientes a la preparación incluyendo a
todos los sectores (institucionales públicas y privadas, centros
educativos y organizaciones sociales y/o comunitarias)

43 | P á g i n a
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Ferradas, P. & Vargas, A. & Santillan, G. (2006). Metodologías


y herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de
desastres. Instituto Nacional de Defensa Civil.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2009). Gestión del Riesgo


de Desastres. Para la Planificación del desarrollo local.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2014). Gestión Reactiva


del Riesgo.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2004). Manual de


funcionamiento Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2015). Informe de


Emergencia N°581-08/05/2015/COEN-INDECI/ 12:20 Horas.
(Informe N°26) Huaycos afectan el distrito de Lurigancho Chosica –
Lima Metropolitana.

Municipalidad de Miraflores. (2011). Proyecto de


implementación y equipamiento de almacenes de avanzada.

Narvaes, L. & Lavell, A. & Pérez, G. (2009). Gestión del Riesgo


de Desastres. Enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la
Prevención de Desastres en la Comunidad Andina.

Organización Panamericana de la Salud. (2000). Manual para


el manejo logístico de suministros humanitarios. Setiembre del
2000.

Presidencia del Consejo de Ministros & Instituto Nacional de


Defensa Civil. (2011). Fortalecimiento de Capacidades de
Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de
Defensa Civil SINADECI.

44 | P á g i n a
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Buró de
Prevención, Crisis y Recuperación. (2010). Desarrollo de
Capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastre.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2005).


Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de mitigación
ante desastres en la ciudad de Santa Eulalia.

Salazar Ochoa, L. & Cortes, L. & Mariscal, J. (2002). Gestión


Comunitaria de Riesgos. Foro Ciudades para la vida.

Ulloa, F. (2011). Manual de gestión de riesgos de desastre para


comunicadores sociales. Organización de las Naciones Unidas para
la Ciencia y la Cultura. Representación en Perú.

45 | P á g i n a
ANEXOS

Anexo 01. Mapa Geomorfológico


Fuente: Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de
mitigación ante desastres en la ciudad de Santa Eulalia INDECI-
PNUD-2005

46 | P á g i n a
Anexo 02. Mapa Litoestratigráfico
Fuente: Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de
mitigación ante desastres en la ciudad de Santa Eulalia INDECI-
PNUD-2005

47 | P á g i n a
Anexo 03. Mapa de procesos geológico - climáticos
Fuente: Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de
mitigación ante desastres en la ciudad de Santa Eulalia INDECI-
PNUD-2005

48 | P á g i n a
Anexo 04. Cuenca del Río Rimac
Fuente: Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de mitigación ante desastres en la ciudad de Santa
Eulalia INDECI-PNUD-2005

49 | P á g i n a
Anexo 05. Ubicación geográfica
Fuente: Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de mitigación
ante desastres en la ciudad de Santa Eulalia INDECI-PNUD-2005

50 | P á g i n a
Anexo 06. Hidrografía del distrito de Santa Eulalia de Acopaya
Fuente: Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de mitigación
ante desastres en la ciudad de Santa Eulalia INDECI-PNUD-2005

51 | P á g i n a
Anexo 07. Mapa de vulnerabilidad del distrito de Santa Eulalia
Fuente: Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de mitigación
ante desastres en la ciudad de Santa Eulalia INDECI-PNUD-2005

52 | P á g i n a
Anexo 08. Mapa de Síntesis de Riesgos
Fuente: Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de mitigación
ante desastres en la ciudad de Santa Eulalia INDECI-PNUD-2005

53 | P á g i n a
Anexo 09. Mapa de Síntesis de la Situación Existente
Fuente: Mapa de peligros y plan de uso de suelo y medidas de mitigación
ante desastres en la ciudad de Santa Eulalia INDECI-PNUD-2005

54 | P á g i n a
Anexo 10. Capacidad y recursos para los COE

Fuente: Manual de Funcionamiento del COE. INDECI 2004

55 | P á g i n a
56 | P á g i n a
57 | P á g i n a

Anda mungkin juga menyukai