Anda di halaman 1dari 9

Introducción

El objetivo del presente trabajo es el análisis y la comparación de la pronunciación de la

consonante –s en posición implosiva (posnuclear) interior de palabra y final de

palabra, entre el habla popular catamarqueña, más precisamente en el departamento

de Valle Viejo, y el habla popular santiagueña. Debido a que vamos a trabajar con la

pronunciación de las palabras nos centraremos en el nivel fonético-fonológico de la

lengua.

El propósito de este estudio es poder verificar a grandes rasgos cuál de las dos

comunidades lingüísticas tiene un mayor porcentaje en la pronunciación de la

consonante –s en posición posnuclear como ya lo hemos mencionado anteriormente.

El instrumento que se empleará para este estudio de campo es la grabación por medio

de dispositivos móviles, es decir celulares. Este proceso se lo llevará a cabo con diez

personas.

Los hablantes entrevistados serán de ambos sexos, de una edad entre 18-30 años, con

una escolaridad de secundaria terminada y un nivel socioeconómico bajo-medio.

Luego, se continuará con el análisis de 10 audios, cinco de hablantes de catamarqueños

y 5 de hablantes santiagueños

Para esto el trabajo se iniciará con un marco teórico donde nos centraremos en lo que es

la sociolingüística y su objeto de estudio. Además de los conceptos fundamentales de

esta disciplina realizaremos las conclusiones que se desprendieron del trabajo.

1
Marco Teórico

La sociolingüística estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo de

análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas

situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo

de educación recibida por los interlocutores, la relación que hay entre ellos o el tiempo

y lugar en que se produce la comunicación lingüística; estudia la variación de

diferentes enunciados que terminan significando lo mismo.

La sociolingüística nació del interés por ir más allá de unos estudios que consideraban

la lengua como un sistema abstracto, aislado del hablante y de la sociedad. El

término sociolingüística aparece por primera vez en 1952 en el título de un trabajo de H.

C. Currie; sin embargo, una de las fechas más importantes en los inicios de la disciplina

es 1964, año en el que se celebraron en Estados Unidos varias reuniones importantes -

convocadas principalmente por lingüistas, sociólogos y antropólogos- que despertaron

el interés de muchos especialistas e impulsaron el desarrollo de la disciplina. A partir

de esta fecha, se inició una actividad incesante en torno a los estudios sociolingüísticos

en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

En el nacimiento de la sociolingüística confluyeron los intereses de distintas disciplinas

como la lingüística, la antropología o la sociología. W. Labov cuestionó la dicotomía

chomskiana competencia/actuación por entender que era imposible separar el sistema de

la lengua de su realización. Del mismo modo, si N. Chomsky afirma que el objetivo de

la lingüística es la competencia de un hablante-oyente ideal que pertenece a una

comunidad homogénea y que no se encuentra afectado por factores ajenos, W. Labov

insiste en la importancia de la variación lingüística y afirma que la justificación de esa

variación es la interrelación entre los factores lingüísticos y los sociales.

Algunos lingüistas, ante el desacuerdo existente acerca de qué parcelas son objeto de

estudio de la sociolingüística y cuáles quedarían fuera de su ámbito de estudio, han

propuesto que los estudios sociolingüísticos pueden incluir desde el estudio de la

comunicación interpersonal, por ejemplo los actos de habla o la secuenciación de

2
enunciados (microsociolinguística), hasta el estudio de la planificación lingüística, la

elección de la lengua en comunidades bilingües o plurilingües o las actitudes

lingüísticas (macrosociolingüística).

Por otro lado es importante destacar que la sociolingüística se ocupa de la lengua como

sistema de signos en una comunidad lingüística determinada.

Una comunidad de habla está formada por un conjunto de hablantes que comparten

efectivamente, al menos, una lengua, pero que. Además, comparten un conjunto de

normas de naturaleza sociolingüística: comparten unas mismas actitudes lingüísticas,

unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente los

hechos lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos. Los hispanohablantes de

México y España pertenecen a una misma comunidad idiomática, pero no a una misma

comunidad de habla.

Esta sociolingüística estudia la variabilidad lingüística y a los cambios lingüísticos que

se dan en grupos humanos separados por variables: socioeconómicas, religiosas,

educativas, profesionales, de sexo, de edad, entre otras.

Francisco Moreno Fernández (1998) nos dice que “La lengua es variable y se manifiesta de

modo variable”. Con esto se quiere decir que los hablantes recurren a elementos

lingüísticos distintos para expresar cosas distintas, y que también existe la posibilidad

de usar elementos lingüísticos diferentes para decir las mismas cosas.

En efecto, el uso de ciertas unidades lingüísticas –sean del nivel que sean- en lugar de

otras pueden dar origen a significados diferentes o, de formas más amplia, a valores

semánticos diferentes. Por ejemplo en el uso de z y s (caza, casa).

Sin embargo, hay ocasiones en el uso de un elemento en lugar de otro del mismo nivel

no supone ningún tipo de alteración semántica: tanto si se usa uno como si se usa otro,

se está diciendo lo mismo. Esto es lo que los sociolingüistas llaman variación lingüística.

Al elemento, rasgo o unidad lingüística que puede manifestarse de modos diversos-

esto es, de forma variable- se da el nombre de variable lingüística. Así, una variable

3
lingüística es un conjunto de expresiones de un mismo elemento y cada una de las

manifestaciones o expresiones recibe el nombre de variante lingüística.

Es decir, una variación lingüística se define como el uso de un elemento lingüístico en

lugar de otro sin que esto implique ningún cambio de significado referencial. El

elemento que posee diversas expresiones es una variable sociolingüística y cada una de

las formas alternativas de una variable se denomina variante.

La variación fonética-fonológica es la más estudiada, la mejor conocida y la que presenta

menos problemas teóricos a la hora de ser ejemplificada e interpretada: las variantes

de un fonema, variantes facultativas, no suponen, al alternar, ningún cambio de

significado. Por ejemplo las variantes [s] o [ø] del fonema /s/ implosivo del español no

implica cambio semántico alguno (los aviones, lo avione); lo mismo ocurre con las

variantes [r] y [l] del fonema /r/ implosivo (comer,comel) o con las variantes {d] y [θ] del

fonema /d/ cuando aparece en posición final de palabra (verdad, verdaz).

4
Desarrollo

En este trabajo hemos recopilado diez audios, cinco de hablantes santiagueños y cinco

de hablantes catamarqueños como ya lo hemos mencionado en la introducción.

En los cinco audios de los hablantes santiagueños hemos observados las siguientes

pronunciaciones:

A1: tomemo [ø]

A2: mañana[ø] estem[ø], guste[s]

A3: algo má[s] estúpido[s]

A4: tramite[s]cosa[s], curso[s], cosa [s]

A5: vamo[s]

Y por otro lado, en los cinco audios de hablantes catamarqueños hemos observado las

siguientes pronunciaciones de –s

A1: Gracia [ø] va[ø]

A2: lune[ø] precio[h], ordene[h], transporte[h], podemo[ø], unido[ø]

A3: noma[s]

A4: auto[ø], moto[ø]

A5: gracia[ø] a Dio[h]

En los hablantes santiagueños podemos observar como la –s implosiva (posnuclear) a

final de sílaba tiene dos variantes de pronunciación:

I) No se pronuncia, es decir se omite, como en las palabras tomemo [ø],

mañana[ø], estem[ø], cosa [ø].

II) Y por otro lado, el fonema /s/ se pronuncia como en las palabras cosa[s],

tramite[s], guste[s], má[s], estúpido[s], curso[s]

5
En los hablantes catamarqueños podes observar tres variantes en la –s implosiva

(posnuclear) a final de sílaba:

I) El fonema /s/ cero, es decir no se pronuncia: gracia [ø], va[ø], lune[ø],

podemo[ø], unido[ø], noma[s] ,auto[ø], moto[ø], gracia[ø].

II) El fonema /s/ es pronunciado.

III) El fonema /s/ es aspirado: precio[h], ordene[h], transporte[h], Dio[h].

6
Porcentajes

Pronunciación del fonema /S/ en el


habla Santiagueño
0% 0%

[ Ø]
40%
[s]
60%

Como podemos observar en este gráfico, en el habla santiagueña, solo encontramos dos
variantes del fonema /s/ implosivo posnuclear. Una de ellas es la pronunciación del fonema /s/
implosivo con un 60%, y la otra es la omisión total de este fonema con porcentaje del 40%.

Pronunciación del fonema /S/


en el habla Catamarqueño
0%

[s]
[Ø]
33%
45%

[h]
22%

En cambio, en el habla catamarqueña, hallamos tres variantes del fonema /s/ implosivo.

Una de esta variante es la omisión total del fonema /s/ con un porcentaje del 45%. La

otra variante es la pronunciación del fonema /s/ implosivo con 33%, y por último la

aspiración de este fonema con un porcentaje del 22%.

7
Conclusión

Como conclusión podemos decir que estas dos comunidades lingüísticas no son iguales.

Es decir, que pudimos apreciar que la pronunciación del fonema /s/ implosivo (posnuclear) es
mayor en el habla santiagueña. Mientras que la pronunciación del fonema /s/ implosivo es
menor en el habla catamarqueña.

Por otro lado, la omisión del fonema /s/ implosivo es casi equitativo en ambas comunidades
lingüísticas. Y que además, la aspiración de este fonema /s/ implosivo solo se da en el habla
catamarqueña, mientras que en el uso santiagueño no registramos ningún hablante con esta
pronunciación aspirada.

También, este trabajo de campo nos fue útil en distintos aspectos. Entre otros, para aprender
a valorar las diferentes comunidades lingüísticas que existen en nuestra región. Además para
dilatar nuestro universo lingüístico como futuros docentes, y para transmitir a nuestros futuros
alumnos el conocimiento que nuestra lengua posee múltiples variantes posibles que no
deben ser consideras como peyorativas en ninguna circunstancia.

8
Bibliografía

 Francisco Moreno Fernández, Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje,


(1998), Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
 Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/

Anda mungkin juga menyukai