Anda di halaman 1dari 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL –
CELENDIN

“TOXICOLOGIA CLINICA”

MONOGRAFÍA

PRESENTADO POR:

o CORTEGANA MURGA ,TERESITA DE JESUS


o GARRIDO VILLEGAS, PATRICIA ELIZABETH
o GIL SANCHEZ ,DEYSI
o PEREYRA CHAVEZ, TALITHA
o RODAS MUÑOZ,DIANA VANEZA
o VALDIVIA ESCUADRA ,CESAR

DOCENTE:
BLGA. PEREZ FLORES FIORELLA GUISELLA

CAJAMARCA – PERÚ
2016
Universidad Nacional de Cajamarca

A:

Dios, por brindarnos el conocimiento y la fortaleza para

realizar el presente trabajo.

De igual manera a nuestros Padres y demás personas que

nos apoyaron durante el trascurso de dicho proyecto.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
II
Universidad Nacional de Cajamarca

AGRADECIMIENTO:

A la Blga. Pérez flores Fiorella Guisella quien

con sus conocimientos y paciencia nos brindó la

motivación y el encargo de realizar el presente

trabajo.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
III
Universidad Nacional de Cajamarca

RESUMEN

Existen testimonios sobre la utilización de sustancias tóxicas en la vida, desde el

Paleolítico, en la Edad del Bronce, así como testimonios escritos en los que consta el deseo

de encontrar lo que hoy llamamos antídotos. Frente a estos fenómenos se perfeccionaron

las técnicas analíticas, se introdujeron nuevos antídotos y técnicas depurativas, se mejoran

los conocimientos tóxicocinéticos, se racionalizaron las descontaminaciones digestivas y,

sobre todo, se desarrollaron las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para poder atender

los casos graves, consiguiendo con todo ello una drástica reducción de la mortalidad.

En este presente trabajo abordaremos capítulos como: perfil epidemiológico, tipos de

intoxicaciones, agentes tóxicos, cuadro clínico, el ciclo analítico (fase pre-analítica, fase

analítica), diagnostico, toxicocinética así como los métodos más empleados en la

descontaminación (descontaminación digestiva, descontaminación cutánea, depuración

renal, depuración extra renal).

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
1
Universidad Nacional de Cajamarca

ABSTRAC

There is evidence on the use of toxic substances in life, from the Paleolithic, in the Bronze

Age, as well as written testimony in which consists the desire to find what is now called

antidotes. Faced with these phenomena analytical techniques were perfected, new antidotes

and purification techniques were introduced, toxicokinetic knowledge improves, digestive

decontamination were rationalized and, above all, the intensive care units (ICU) were

developed to address the serious cases , getting through all a drastic reduction in mortality.

In this present work we will consider chapters as epidemiological profile, type of poisoning,

toxic agents, clinical, analytical cycle (analytical pre-phase, analytical phase), diagnosis,

toxicokinetics and the methods most commonly used in decontamination (digestive

decontamination, skin decontamination, renal clearance, extra-renal clearance).

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
2
Universidad Nacional de Cajamarca

Tabla de contenido
I. INTRODUCCION .................................................................................................................. 5
II. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 6
2.1 Objetivo general.............................................................................................................. 6
2.2 Objetivos específicos............................................................................................................. 6
III. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................ 7
CAPITULO I .................................................................................................................................. 7
GENERALIDADES DE LA TOXICOLOGIA CLINICA ......................................................... 7
1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO.............................................................................................. 7
1.1 características demográficas ...................................................................................... 7
1.2 tipos de intoxicaciones ................................................................................................ 8
1.3 agentes tóxicos........................................................................................................... 10
1.4 cuadro clínico ............................................................................................................ 12
1.5 tratamiento ................................................................................................................ 12
CAPITULO II ............................................................................................................................... 13
CICLO ANALITICO ................................................................................................................... 13
2.1 fase pre-analítica................................................................................................................. 13
2.2 fase analítica ........................................................................................................................ 14
2.3 fase post-analítica ............................................................................................................... 15
2.4 respuesta a la cuestión clínica ............................................................................................ 16
CAPITULO III ............................................................................................................................. 17
DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES .................................................. 17
3.1 ANAMNESIS ....................................................................................................................... 17
3.2 EXPLORACIÓN FÍSICA .................................................................................................... 17
3.3 .EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS .................................................................... 17
CAPITULO IV ............................................................................................................................. 19
TOXICOCINÉTICA .................................................................................................................... 19
4.1 ABSORCIÓN ....................................................................................................................... 19
4.2 DISTRIBUCIÓN .................................................................................................................. 20
4.3 ELIMINACION ................................................................................................................... 21
CAPITULO V ............................................................................................................................... 22
METODOS DE DESCONTAMINACION ................................................................................ 22
5.1 VÍA CUTÁNEA (PIEL Y MUCOSAS) ............................................................................... 22
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
3
Universidad Nacional de Cajamarca

a. Limpieza y lavado ........................................................................................................ 22


b. Neutralización del tóxico ........................................................................................... 22
5.2 VÍA RESPIRATORIA ......................................................................................................... 23
5.3 VIA DIGESTIVA ................................................................................................................ 23
A. Emesis............................................................................................................................ 23
B. Lavado gástrico ............................................................................................................ 24
C. Aspiración gástrica ...................................................................................................... 24
D. Purgantes ...................................................................................................................... 24
E. destrucción o transformación química del tóxico no absorbido .............................. 25
F. Adsorción/absorción .................................................................................................... 25
G. Depuración biliar ..................................................................................................... 26
H. Excreción urinaria ................................................................................................... 26
I. Diálisis ........................................................................................................................... 26
5.4 DEPURACIÓN RENAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES .......... 27
A. criterios generales para indicar DR en un paciente intoxicado ............................... 27
B. indicaciones de la depuración renal ........................................................................... 28
IV. CONCLUSIONES............................................................................................................ 29
V. BILIOGRAFIA .................................................................................................................... 30

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
4
Universidad Nacional de Cajamarca

I. INTRODUCCION

La amplitud de las materias y el elevado número de sustancias químicas, que bajo

tantas formas y de manera continua están en contacto con el hombre, exigen una

personalidad propia de las nuevas ramas de la Toxicología, especialmente de la

Química toxicológica y de la Toxicología clínica.

La Toxicología Clínica es una especialidad de la medicina focalizada en el

diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones. La era moderna de la Toxicología

Clínica nació en los años 60 del pasado siglo y coincidió con un importante cambio

epidemiológico de los productos tóxicos al eclosionar la industria farmacéutica y

socializarse el consumo de drogas de abuso. Actualmente se calcula que un 1 por

100 de los ingresos generales en hospitales se debe a intoxicaciones, y el 8 por 100

de todas las autopsias que se realizan en el mundo son por muerte tóxica.

Es de suponer que el hombre prehistórico ya tuvo conocimiento de propiedades

tóxicas de algunas sustancias minerales, animales o vegetales. La experiencia ha

enseñado al hombre qué sustancias resultan perjudiciales y cuáles no lo son tanto.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
5
Universidad Nacional de Cajamarca

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Determinar, Destacar e informar la importancia de la Toxicología Clínica

en el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones.

2.2 Objetivos específicos


Identificar el objetivo por el cual se rige la Toxicología Clínica.

Identificar el papel que desempeña a toxicología clínica en nuestra sociedad.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
6
Universidad Nacional de Cajamarca

III. REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA TOXICOLOGIA CLINICA

1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

La Toxicología Clínica es una especialidad de la medicina focalizada en el

diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones, su objetivo principal lo constituye

el tratamiento de las intoxicaciones agudas (IA), El conocimiento del perfil

epidemiológico de las intoxicaciones agudas es imprescindible para su diagnóstico

y para el desarrollo de las medidas necesarias para su prevención, diagnóstico y

tratamiento.

Actualmente surge la necesidad de disponer de una información fiable sobre la

composición de los productos químicos, su riesgo y su mejor tratamiento, además

de una información confiable del conjunto de intoxicaciones por productos

químicos diferentes de las drogas de abuso y los medicamentos.

1.1 características demográficas

Según los estudios realizados por Moran et al (2011) sobre los estudios

realizados sobre las intoxicaciones predominantes demuestran que las mismas

predominan en las edades entre los 15 y los 45 años, aunque además recalcan

que se puede apreciar diversos casos en todas las edades, con lo referente a
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
7
Universidad Nacional de Cajamarca

sexo, los hombres predominan sobre las mujeres (65% de las intoxicaciones)

prácticamente en todos los grupos de edad, lo que está muy condicionado por el

tipo de agente causal.

1.2 tipos de intoxicaciones

Según García s.f se puede clasificar las intoxicaciones en distintos grupos, en

función de su etiología, así tenemos:

a. INTOXICACIONES DOMÉSTICAS

Lo normal es que las intoxicaciones por productos domésticos tanto en el niño como

en el adulto se produzcan de forma accidental por ingestión, contacto o inhalación.

Como posibles tóxicos se incluyen los medicamentos, los detergentes, lejías,

productos para la limpieza y material de saneamiento, pinturas, combustibles,

cerillas, productos cosméticos etc.

b. INTOXICACIONES A ALIMENTARIAS

Existen principalmente tres tipos de intoxicaciones alimentarias:

 Intoxicación por contaminación bacteriana de los alimentos. La más

importante es la causada por el Cl.Botulinum. Otras toxinas contaminantes

son las elaboradas por estafilococos, salmonelas u otros organismos.

 Intoxicación por contaminación química de los alimentos. Los alimentos

pueden provocar intoxicaciones por las sustancias que les acompañen,

extrañas a la composición del mismo, tales como los aditivos químicos, los

contaminantes del envase u otra procedencia.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
8
Universidad Nacional de Cajamarca

 las intoxicaciones debidas a la propia naturaleza de la sustancia alimenticia,

por ejemplo los hongos.

c. INTOXICACIONES A AMBIENTALES

Engloba las intoxicaciones no profesionales y que son ocasionadas por la

contaminación del aire, agua o suelo. No tiene carácter de intoxicación aguda.

d. INTOXICACIONES POR PLANTAS

Las plantas pueden ocasionar daño tanto al hombre como a los animales

herbívoros. La mayoría de las intoxicaciones están relacionadas con niños

pequeños. Los adultos y adolescentes pueden verse afectados por plantas tóxicas

con las que han experimentado, por pensar que tenían propiedades curativas,

placenteras, alucinógenas o de otro tipo. En estos casos raramente se ocasionan

serios problemas. Las intoxicaciones más severas se originan al consumir

plantas silvestres que se recogen de forma equivocada para la alimentación. Las

plantas también pueden consumirse con fines abortivos o propósitos suicidas.

e. PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES

Las intoxicaciones más frecuentes por los animales suelen ser: mordeduras de

víboras, picaduras de arácnidos e insectos y picaduras o contacto con animales

acuáticos. Todas estas intoxicaciones accidentales suelen traer aparejado toda

una serie de problemas de diagnóstico, prevención y tratamiento.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
9
Universidad Nacional de Cajamarca

Otro tipo de intoxicaciones presentada, las clasificaremos en tres grupos (Moran

et al 2011):

a. sobredosis

Se hace referencia a los casos asociados al consumo de substancias de abuso

en un contexto recreativo. Asociamos al 50 % de casos.

b. La intoxicación suicida

Será aquella producida por un gesto auto agresivo, independientemente de

la verificación del ánimo de producirse la muerte. Los casos se presentan

alrededor del 30 %.

c. La intoxicación accidental

Serán aquellas producidas de forma involuntaria, accidentales son

actualmente menos frecuentes y se distinguen las domésticas (de

predominio infantil) y las laborales

1.3 agentes tóxicos

Según García s.f la definición más apropiada para definir los tóxicos seria,

sustancias capaces de producir en un órgano o sistema de órganos lesiones

estructurales o funcionales e incluso provocar la muerte.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
10
Universidad Nacional de Cajamarca

El predominio de un agente condiciona el pronóstico general del cuadro clínico. Se

suelen clasificar de una forma funcional, por lo que se originan grupos heterogéneos

en lo que a sus características químicas y su toxicidad se refiere.

A. DROGAS DE ABUSO

Según Moran et al (2011) Son substancias psicotrópicas adictivas

empleadas usualmente con fines recreativos, las bebidas alcohólicas, más

frecuente en el fin de semana. Se produce en todos los grupos de edad pero

presenta dos picos, uno en pacientes jóvenes con episodios únicos y otro en

pacientes alcohólicos de edad media, con episodios múltiples; Hasta finales

de los años 90 la substancia que ocupaba el segundo lugar después del

alcohol era la heroína, con el consecuente peligro de muerte por sobredosis

el consumo disminuyo, ya a partir de los años 90 se presentaron casos

asociados a la cocaína. Otras substancias de abuso frecuente, es el cannabis

o las anfetaminas producen pocas intoxicaciones agudas que lleguen a los

servicios de urgencias.

B. MEDICAMENTOS

Según Moran et al (2011), hace referencia a cualquier substancia

comercializada con fines terapéuticos, los más frecuentes son los fármacos

psicótropos, predominando las benzodiacepinas, el segundo lugar lo ocupan

los antidepresivos como la serotonina, además de otros medicamentos como

el paracetamol.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
11
Universidad Nacional de Cajamarca

C. OTROS

Incluyen grupos de tóxicos muy diversos: un grupo misceláneo de productos

domésticos (sobre todo agentes de limpieza) que incluye ácidos y bases

cáusticas, disolventes, detergentes o cosméticos; gases tóxicos (de origen

doméstico o industrial); alimentos tóxicos como las setas y picaduras de

animales venenosos.

1.4 cuadro clínico

Los cuadros más frecuentes se relacionan con la afectación del sistema nervioso

central, destacando la embriaguez también se encuentran, cuadros de agitación,

asociados sobre todo al etanol y a drogas estimulantes. El segundo grupo de

síntomas es de tipo digestivo, con náuseas y vómitos, En tercer lugar la

sintomatología cardiovascular, con alteraciones menores del tipo de la

taquicardia Los síntomas respiratorios se presentan en casos de inhalación de

gases irritantes producidos por la mezcla de ácidos y bases fuertes,

habitualmente domésticas, Las intoxicaciones más graves son las producidas

por metanol, paraquat, ácido clorhídrico y salfumán (Moran et al 2011).

1.5 tratamiento

La evolución del tratamiento toxicológico se ha desplazado gradualmente desde

el énfasis en las medidas específicas de descontaminación digestiva y de intento

de utilización de técnicas de promoción de la eliminación y de antídotos (Moran

et al 2011).

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
12
Universidad Nacional de Cajamarca

CAPITULO II

CICLO ANALITICO

Pronóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes y a la mejora de la compresión de

los procesos patológicos relacionados con las intoxicaciones. Para ello desarrolla e

implementa procedimientos de análisis químico de sustancias (“biomarcadores”)

endógenas y exógenas (xenobióticos) relacionadas con las intoxicaciones. Estos

biomarcadores pueden ser “de exposición”, “de efectos” o de “susceptibilidad”. La

actividad del Laboratorio de Toxicología Clínica consta de tres fases sucesivas a las que se

suele referir como “ciclo analítico”; y son: pre analítica (obtención, transporte y

almacenamiento de los especímenes antes de ser analizados); analítica (preparación del

espécimen antes de ser procesado por el instrumento analítico y validación técnica del

resultado) y pos analítica (almacenamiento, conservación y destrucción de muestras ya

procesadas, retención de la documentación e interpretación y entrega de resultados),

(Moran et al 2011).

2.1 fase pre-analítica


Conviene disponer de una formulación clara, inequívoca y no ambigua de la cuestión,

clínica a la que se busca respuesta los exámenes de laboratorio, como ¿cuál es la sustancia

a la que se ha expuesto el paciente? ¿Cuál es la cantidad de sustancia ingerida? ¿Cuánto

tiempo ha transcurrido desde que se produjo la exposición?, etc. La mayor parte de los

laboratorios proporciona alguna de las siguientes determinaciones de amfetamina,

metamfetamina y éxtasis (MDMA), barbituratos, benzodiazepinas, benzoilecgonina

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
13
Universidad Nacional de Cajamarca

(metabolito de la cocaína), cannabinoides, etanol, metadona y opiáceos, litio, paracetamol,

salicilatos, antiepilépticos, psicofármacos (antidepresivos y neurolépticos), digoxina y

algunos antiarrítmicos, metotrexato, antibióticos, inmunodepresores, solventes (etanol,

metanol, etilenglicol, benceno), etc. Es conveniente conocer la toxicocinética de las

sustancias para establecer el compuesto a medir, el espécimen y momento adecuados de

obtención.

La orina es el espécimen más usado en el cribado y el más efectivo para monitorizar el

consumo de drogas de abuso o la exposición a tóxicos industriales o ambientales (o sus

metabolitos). Su eficacia depende básicamente de la perfusión sanguínea del riñón. La

recogida de orina es un proceso fácil, no invasivo, que proporciona cantidades apreciables

de muestra; del que se dispone de amplia experiencia, sangre completa, plasma o suero, son

especímenes con alto valor interpretativo por que los resultados analíticos tienen mejor

correspondencia con los efectos tóxicos, miden exposiciones recientes y permiten

determinar metabolitos y otros constituyentes bioquímicos y celulares afectados por la

exposición. Posee un interés máximo en toxicocinética. Además, es potencialmente poco

manipulable. Pero se trata un espécimen invasivo, de volumen limitado, que requiere

personal experto y utilizar material específico para la extracción, la preparación en

ocasiones complicada y laboriosa que puede afectar a la rapidez de emisión del resultado;

Otros especímenes son: cabello , aire espirado, la saliva y líquido bucal , sudor.

2.2 fase analítica


El objetivo de la determinación es el cribado de las sustancias más frecuentes que causan

intoxicaciones o la confirmación de una sospecha clínica o de cribado previo. El análisis

de cribado requiere una alta sensibilidad diagnóstica, rapidez, sencillez y capacidad de

procesar gran número de especímenes, Para identificar exactamente la sustancia consumida


TOXICOLOGIA AMBIENTAL
14
Universidad Nacional de Cajamarca

es preciso entonces realizar exámenes de confirmación. La AAFS (Asociación Americana

de Ciencias Forenses) y la SOFT (Sociedad de Toxicólogos Forenses), recomiendan que el

análisis confirmatorio cumpla los siguientes requisitos:

a) se base en principios físicos o químicos diferentes y siempre que sea posible,

espectroscopia de masas.

b) presente una especificidad analítica superior.

c) tenga un límite de detección igual o inferior.

No siempre es posible disponer de resultados analíticos de forma inmediata ya que la

complejidad técnica y las limitaciones económicas reducen el número de técnicas capaces

de facilitar resultados rápidos en la mayoría de laboratorios.

2.3 fase post-analítica


Los métodos cromatográficos son los más utilizados con finalidad de confirmación.

El que un resultado sea “positivo” o “negativo” depende del límite de detección del

procedimiento analítico “detectabilidad” (ocasional y erróneamente se designa esta

propiedad como “sensibilidad analítica”); la magnitud de la exposición; el tiempo

transcurrido hasta la obtención del espécimen; y el tiempo de exposición.

En los métodos “cuantitativos” (generalmente en plasma, suero o sangre completa), por

ejemplo cromatografía, además de identificar la presencia de una sustancia, determinan la

concentración en la muestra mediante un proceso analítico que puede ser largo, y costoso.

Estas determinaciones pretenden relacionar los efectos con la concentración o establecer

las variables cinéticas de la sustancia. Por tanto, se interpretan desde el punto de vista

farmacodinámico o farmacocinético, como cualquier otro producto, incluyendo

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
15
Universidad Nacional de Cajamarca

consideraciones sobre las posibles interacciones farmacológicas (potenciación,

antagonismo, etc.), tolerancia, idiosincrasia y estado clínico del paciente.

2.4 respuesta a la cuestión clínica


El último paso del ciclo analítico es valorar si el informe responde a la cuestión clínica

planteada y, por tanto, si la exploración aporta valor a la atención al paciente. Si el resultado

analítico es indiferente para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento o seguimiento del

paciente, debe plantearse seriamente la continuidad de tal exploración en esta situación

clínica.

Es fundamental las relaciones fluidas entre los Servicios Clínicos y el Laboratorio

dependen la actualización del repertorio analítico, el establecimiento de tiempos útiles de

retorno de los resultados, la forma y estilo de proporcionar los resultados, la rápida, eficaz

y eficiente prevención y solución de conflictos puntuales y la fiabilidad y consistencia de

la cadena de custodia.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
16
Universidad Nacional de Cajamarca

CAPITULO III

DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES

3.1 ANAMNESIS

La anamnesis es la base del diagnóstico en el 95% de las intoxicaciones. La mayoría de los

pacientes que sufren una intoxicación están conscientes y, cuando son atendidos, revelan

la historia de su contacto con el producto tóxico. Cuando el intoxicado está inconsciente,

la anamnesis debe realizarse con los familiares, amigos o compañeros de trabajo, en

particular con quienes compartieron con el paciente las últimas horas de aparente

normalidad. Si no se obtuviese suficiente información, debe investigarse el lugar de

residencia habitual y/o dónde ha sido hallado el paciente; en busca de fármacos, drogas de

abuso u otras sustancias potencialmente tóxicas (Moran et al 2011).

3.2 EXPLORACIÓN FÍSICA

La exploración física permite apoyar o establecer una hipótesis diagnóstica y, en


cualquier caso, ayuda a valorar la gravedad de la intoxicación.

3.3 .EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Según los estudios Entre las exploraciones complementarias de importancia

diagnóstica, pronóstica o terapéutica que se pueden practicar a un intoxicado

destacan la analítica general, la toxicológica, la radiología y el ECG .

o En relación con la primera, el hematócrito, la glucemia, la creatinina, el

ionograma y el equilibrio ácido base constituyen los cinco parámetros de los

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
17
Universidad Nacional de Cajamarca

que se debe disponer para evaluar y tratar cualquier intoxicación

clínicamente grave, se realizara en función de la sospecha diagnóstica.

o La analítica toxicológica urgente debe solicitarse sólo en casos graves, como

por ejemplo cuando se sospecha la etiología tóxica ante un coma o trastornos

del medio interno de origen desconocido, o cuando el conocimiento de la

concentración en sangre de un tóxico puede tener interés terapéutico

(paracetamol, litio, metanol, etilenglicol) o implicaciones médicolegales

(algunos casos de intoxicación etílica).

o La radiografía de tórax tiene interés en los pacientes expuestos a gases y

vapores irritantes, en los que presentan signos o síntomas de insuficiencia

respiratoria, además de en todos los casos de intoxicaciones graves, porque

es en el aparato respiratorio el que presenta el mayor número de

complicaciones

o El ECG tiene interés en los casos graves (el hallazgo de trastornos del ritmo,

de la conducción o de la repolarización puede contribuir a orientar el

diagnóstico) y en las intoxicaciones en las que participan sustancias

cardiotóxicas

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
18
Universidad Nacional de Cajamarca

CAPITULO IV

TOXICOCINÉTICA

La farmacocinética estudia el curso temporal de las concentraciones de los fármacos en el

organismo y construye modelos para interpretar estos datos, La concentración de un

fármaco en el lugar de acción es consecuencia de 5 procesos; Liberación de la forma

farmacéutica, Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción (“LADME”).

La toxicocinética deriva de la farmacocinética y sus características principales son:

 Estudia los procesos “LADME” en situación de intoxicación.

 Aporta las bases para seleccionar las intervenciones terapéuticas más apropiadas

acordes con los cambios en los procesos LADME en el tratamiento de

intoxicaciones.

 -Permite anticipar el inicio y duración de los efectos tóxicos y monitorizar la

eficacia de las medidas terapéuticas utilizadas y del uso de antídotos.

Los procesos farmacocinéticos también varían en los individuos dependiendo de la edad,

función renal, función hepática y patologías asociadas.

4.1 ABSORCIÓN
Según Moran et al 2011, La absorción constituye la vía de administración de la sustancia

(oral, intravenosa, cutánea, subcutánea, intramuscular, rectal...) es el principal determinante

de la fracción de sustancia que alcanza la circulación sistémica y de la velocidad de

absorción. La capacidad de predecir la magnitud y velocidad del proceso de absorción

mediante el conocimiento toxicocinético de una substancia, permitirá seleccionar de

manera más eficiente las medidas de descontaminación gastrointestinal. Los síntomas de

intoxicaciones por fármacos con efecto de primer paso pueden ser mayores de los esperados
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
19
Universidad Nacional de Cajamarca

para la dosis ingerida (por saturación del metabolismo, que implica un incremento del paso

de tóxico a circulación sistémica).

4.2 DISTRIBUCIÓN
La distribución de muchos medicamentos en el organismo puede explicarse considerando

que éste se divide en dos compartimentos (modelo bicompartimental): el compartimento

central (sangre y órganos muy perfundidos: riñón, hígado, pulmones) produciendose una

distribución inmediata en él; y el compartimento periférico (músculo, tejido adiposo,

hueso) siendo el acceso del fármaco a este compartimento lento. Entre ambos

compartimentos se establece, transcurrido un tiempo desde la administración del fármaco,

una situación de equilibrio.

Cuando se cuantifican los niveles plasmáticos de fármaco se determina la concentración

total (forma libre + forma unida), aunque sólo la forma libre es la responsable de la acción

tóxica.

El Volumen aparente de distribución (Vd) es el volumen en que debería distribuirse la

cantidad de medicamento administrada para alcanzar la misma concentración que en la

sangre, debe tenerse en cuenta que las muestras para cuantificar niveles de medicamento,

se obtienen del compartimento central.

Un Vd elevado (>1 L/Kg) indica que la cantidad de fármaco en sangre representa sólo una

pequeña fracción de la cantidad total en el organismo. El Vd relaciona la cantidad de

fármaco presente en el organismo (Q) con la concentración plasmática del mismo (C),

después de finalizada la fase de distribución:

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
20
Universidad Nacional de Cajamarca

Las implicaciones prácticas de la toxicocinética en el proceso de distribución (3) pasan por

el control de niveles plasmáticos.

4.3 ELIMINACION
Los dos principales órganos de eliminación de fármacos son el hígado y el riñón. En el

paciente intoxicado lo es también el tracto gastrointestinal.

El metabolismo hepático presenta reacciones de Fase I y II, En las reacciones de Fase I se

añaden o modifican grupos funcionales. Son reacciones de oxidación, reducción o hidrólisis

; En las reacciones Fase II se produce conjugación (glucuronidación, acilación, metilación,

conjugación con glutation, sulfato, ribósidos y ribósido-fosfatos). Estas reacciones

incrementan la polaridad de los metabolitos, lo que conduce a un aumento de la eliminación

urinaria o biliar.

Tres procesos conducen a la excreción renal de los fármacos:

 Filtración glomerular: Se excreta la fracción de fármaco libre en función de su peso

molecular. Es difícil influir sobre este proceso.

 Reabsorción tubular pasiva: Habitualmente es un proceso de difusión pasiva a favor

de gradiente (algunos fármacos como el litio se reabsorben también por mecanismos

activos). Los compuestos más lipófilos o apolares experimentan mayor reabsorción,

mientras que los más hidrófilos, polares o ionizados no experimentan reabsorción

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
21
Universidad Nacional de Cajamarca

y Los fármacos son habitualmente ácidos o bases débiles y su reabsorción depende

del pH de la orina (condiciona su grado de ionización).

CAPITULO V

METODOS DE DESCONTAMINACION

5.1 VÍA CUTÁNEA (PIEL Y MUCOSAS)


Sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, Las medidas generales a seguir en el caso de

impregnación o salpicaduras en piel, boca, ojos, etc. de sustancias cáusticas como ácidos,

álcalis fuertes, compuestos oxidantes y algunos elementos químicos y productos orgánicos

son las siguientes:

a. Limpieza y lavado

Para evitar o reducir la absorción se realiza una limpieza de la zona con un paño o

papel, pero sin frotar. Se puede lavar la piel con solución salina fisiológica o agua en

abundancia. En el caso que se produzca lesión ocular por sustancias corrosivas se debe

lavar con agua o suero fisiológico abundantemente y a continuación añadir un colirio

sedante.

b. Neutralización del tóxico

Las medidas que hay que tomar dependen de la naturaleza del tóxico.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
22
Universidad Nacional de Cajamarca

5.2 VÍA RESPIRATORIA


Según García s.f esta es la vía más frecuente en caso de intoxicaciones industriales. Es la

vía de absorción de tóxicos volátiles, sólidos y líquidos con una gran tensión de vapor y de

partículas sólidas muy pequeñas que pueden absorberse y llegar al árbol respiratorio donde

los tóxicos pasan a las arterias pulmonares por difusión y se distribuyen por el organismo

lo mismo que si se hubiesen administrado por vía intravenosa, evitando los efectos

desintoxicantes del hígado. Las medidas generales consisten en aplicar ventilación

pulmonar, aunque hay casos en los que está contraindicada como son las intoxicaciones por

gases irritantes, ya que pueden lesionar el epitelio y provocar edema pulmonar. El paciente

debe mantenerse en reposo absoluto y abrigado para reducir el consumo de oxígeno pero

evitando el enfriamiento. Se deben administrar líquidos y facilitar la diuresis.

Posteriormente se aplicará un tratamiento más específico para cada tipo de intoxicación.

5.3 VIA DIGESTIVA

A. Emesis

Aunque la Emesis está indicada después del envenenamiento por ingestión de casi

todos los compuestos químicos, estará contraindicada en las siguientes situaciones:

– Ingestión de tóxicos corrosivos o cáusticos como ácidos o álcalis, ya que, la Emesis

aumenta la posibilidad de perforación gástrica.

– Paciente en estado de coma o inconsciencia, la emésis puede causar aspiración

del contenido gástrico.

– Intoxicación por un estimulante del SNC, ya que la mayor estimulación asociada

con la Emesis, puede precipitar convulsiones.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
23
Universidad Nacional de Cajamarca

– Intoxicaciones por derivados del petróleo y detergentes, debido a que los

hidrocarburos regurgitados pueden aspirarse fácilmente y causar neumonitis

química.

B. Lavado gástrico

Se realiza intubando endotraquealmente. Deben emplearse pequeñas cantidades de

líquido (300-400 ml) en cada lavado para prevenir la distensión gástrica y el paso

del tóxico al duodeno, se continúa lavando hasta que el líquido sea claro. Se

necesitan generalmente de 10 a 12 lavados y un total de 1,5 a 4 litros de líquido.

Cuando el lavado ha terminado, el estómago puede dejarse vacío o puede

administrarse un antídoto por el tubo y si no se conoce ningún antídoto específico,

se puede administrar una suspensión acuosa de carbón activado que debe ir seguida

de un catártico salino.

C. Aspiración gástrica

Está indicada sólo en ciertas contraindicaciones del lavado gástrico, como son los

casos en que el paciente, por estar inconsciente, corre el peligro que pase el tóxico a

las vías respiratorias al utilizar eméticos y lavados gástricos.

D. Purgantes
La base lógica para la utilización de un catártico osmótico es, minimizar la absorción

acelerando el paso del tóxico por el TGI con la rápida evacuación de su contenido.

La utilización de los catárticos solamente está indicada en los siguientes casos:

– Después de la ingestión de tabletas o comprimidos con revestimiento entérico.

– Cuando el tiempo desde la ingestión es de más de una hora.

– Cuando el tóxico es de absorción lenta y para hidrocarburos volátiles.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
24
Universidad Nacional de Cajamarca

E. destrucción o transformación química del tóxico no absorbido

 Neutralización

La neutralización es el tratamiento habitual del envenenamiento por ácidos

o álcalis. .El uso de agentes neutralizantes es discutible porque puede

producir excesivo calor la reacción química. La utilización de bicarbonatos

para el tratamiento oral de la intoxicación por ácidos.

Si la intoxicación se ha producido por la ingestión de álcalis, se puede

administrar 250 ml de agua adicionada de 5 ml de una solución de ácido

acético al 3% o ácido cítrico al 1%.

 Inactivación química

Hay sustancias que pueden cambiar la naturaleza química de un tóxico

evitando su absorción, .Sin embargo, estas técnicas son poco utilizadas, ya

que, el uso de eméticos y lavado gástrico son más eficaces.

F. Adsorción/absorción

 Carbón activado

Adsorbe las sustancias químicas en la superficie de sus partículas, de forma

casi irreversible. Su eficacia depende del tiempo transcurrido desde la

ingestión del veneno y de la dosis de carbón. Puede interrumpir también la

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
25
Universidad Nacional de Cajamarca

circulación enterohepática de los fármacos y aumentar la difusión de las

sustancias químicas en el tracto gastrointestinal.

G. Depuración biliar

Muchos fármacos son metabolizados por el sistema citocromo P-450 en el retículo

endoplásmico del hígado, este sistema puede inducirse por la combinación de

compuestos diferentes. Los inductores de la actividad enzimático microsomal

aumentan la excreción biliar de algunos tóxicos.

H. Excreción urinaria

Los tóxicos y en general los fármacos que se excretan por la orina, por filtración

glomerular y secreción tubular activa, pueden reabsorberse, pasando de nuevo a la

circulación general, si se encuentran en forma liposoluble capaz de atravesar el

túbulo, o si existe un mecanismo activo para su transporte.

Los diuréticos disminuyen la reabsorción aumentando el flujo a través del túbulo.

Se utiliza la furosemida y diuréticos osmóticos.

I. Diálisis

Los procedimientos como diálisis peritoneal o hemodiálisis tienen un uso limitado

en el tratamiento de las intoxicaciones por sustancias químicas. Éstas no consiguen

eliminar de manera efectiva todos los tóxicos y se usan cuando el estado del paciente

es grave y no responde al tratamiento convencional o bien presenta trastornos de los

líquidos, electrolitos o equilibrio ácido base.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
26
Universidad Nacional de Cajamarca

5.4 DEPURACIÓN RENAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES

El tratamiento de algunas intoxicaciones agudas requiere de medidas sintomáticas, métodos

para disminuir la absorción del tóxico, antídotos (según disponibilidad e indicación) y, de

modo excepcional, sistemas que permitan aumentar la eliminación de los productos tóxicos.

Para intentar conseguir este último objetivo, se dispone de métodos que incrementan la

eliminación del tóxico a través del riñón (depuración renal o DR).

A. criterios generales para indicar DR en un paciente intoxicado

La indicación de DR debe hacerse valorando la situación clínica del paciente, las

características cinéticas de los tóxicos, su capacidad lesiva y los resultados

analíticos.

 CRITERIOS CLÍNICOS: Hacen referencia a la afectación orgánica,

presente o potencial, y biológica producida por el agente tóxico. Su

aparición constituye una condición necesaria, pero no suficiente, para

indicar la DR.

 CAPACIDAD LESIVA DEL TÓXICO: Se refiere a las substancias tóxicas

que una vez absorbidas alcanzan órganos diana (con frecuencia el SNC), y

tienen capacidad para producir lesiones estructurales que pueden dejar

secuelas irreversibles.
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
27
Universidad Nacional de Cajamarca

 CRITERIOS TOXICOCINÉTICOS : Los factores toxicocinéticos, que

influyen en la elección de la técnica más adecuada para cada intoxicación,

son los siguientes; hidro o liposolubilidad, unión a proteínas plasmáticas,

peso molecular, volumen de distribución aparente (Vd), transferencia

intercompartimental (TI) y semivida de eliminación.

 CRITERIOS ANALÍTICOS: La determinación de la concentración de

sustancias tóxicas en muestras biológicas (sangre, plasma, orina, suero)

constituye otro criterio de valoración de la intoxicación.

B. indicaciones de la depuración renal

Las indicaciones de una depuración acelerada de tóxicos a través del riñón,

conocida como diuresis forzada, se han limitado de forma progresiva en los últimos

años, hasta ocupar en la actualidad un papel muy restringido en el tratamiento de

las intoxicaciones agudas.

DIURESIS FORZADA NEUTRA

Denominación actualmente en desuso y que debe substituirse por la de apoyo,

mantenimiento o soporte a la diuresis (SD).

El objetivo es con seguir una diuresis superior a 100 mL/hora, sin modificar el pH

urinario.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
28
Universidad Nacional de Cajamarca

IV. CONCLUSIONES

 La importancia de la Toxicología Clínica radica, gracias a que se introdujeron

nuevos antídotos y técnicas depurativas, se mejoran los conocimientos tóxico-

cinéticos, se racionalizaron las descontaminaciones digestivas, cutáneas, renales y

extra-renales; consiguiendo con todo ello una drástica reducción de la mortalidad.

 el objetivo principal de la Toxicología Clínica, consiste en el diagnóstico y

tratamiento de las intoxicaciones.

 el papel que desempeña a toxicología clínica en nuestra sociedad es de gran

importancia, ya que a través de la implementación de nuevas técnicas y métodos

usados para la descontaminación de pacientes afectados por las intoxicaciones, hoy

en día podemos decir que cumple un papal de salvar vidas.

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
29
Universidad Nacional de Cajamarca

V. BILIOGRAFIA

 Morán et al.2011. perfil epidemiológico actual de las intoxicaciones agudas en


urgencias (en línea). Madrid. Difusión Jurídica y Temas de Actualidad S.A.
consultado 07 del oct.2016.disponible en
http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf

 García et al. s.f. toxicología clínica (en línea).consultado el 05 de oct.


2016.disponible en : http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap213.pdf

 Repetto et el .2009. toxicología fundamental (en línea).4ta edición. consultado el


28 de sept.2016. Disponible en :
http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788988.pdf

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
30
Universidad Nacional de Cajamarca

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
31

Anda mungkin juga menyukai