Anda di halaman 1dari 56

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO

DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO “PLANTEL UNO “WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”
PLANEACIÓN CURSO PROPEDEÚTICO/INDUCCIÓN
FECHA: DEL 30 DE JULIO AL 10 DE AGOSTO DE 2018 HORARIO: ENTRE 7 A 14 H.
RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: TUTORES DESIGNADOS Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

DIMENSIÓN DE
NÚM FECHA ACTIVIDAD CONSTRUYE T OBSERVACIÓN RECURSOS

DINÁMICA DEL TÉ
BIENVENIDOS A SU COLEGIO Lo importante es que los jóvenes socialicen de
manera diferente y se vayan conociendo por sus ACTIVIDAD ANEXO 1
gustos, decisiones, etc. (LA DINÁMICA PUEDE
30 JULIO VARIAR DE ACUERDO AL FACILITADOR Y/O
TUTOR CON ALGUNA ACTIVIDAD DE
1 CONOCE T INTEGRACIÓN QUE SE LE FACILITE O
DOMINE)
Se realiza de tal manera que los estudiantes ACTIVIDAD ANEXO 2
ACTIVIDAD: ¿QUIÉN SOY? compartan con sus compañeros sus diferentes HOJAS BLANCAS
etapas como personas. LAPIZ-LAPICERO
Es del material de Metodología del aprendizaje de ANEXO
prepa abierta y del Manual 3 de Yo no Abandono LECCIÓN UNO
“Manual para impulsar mejores hábitos de estudio LIBRETA
2 31 CONDICIONES PARA UN ESTUDIO EFECTIVO en planteles de EMS. (página 11 en adelante LAPICERO
ejemplos para hacer horarios de estudio) .
JULIO
Si el facilitador lo considera puede hacer una
dinámica de integración y/o activación antes de
iniciar.
Se aplican los Test y se les explica a los
estudiantes que éstos test, serán entregados al
3 1 APLICACIÓN DE FICHA DE DIAGNOSTICO área de orientación educativa para anexarlos al
AGOSTO expediente de los jóvenes y darle seguimiento)
INICIAL
Se retroalimenta a los jóvenes diciéndoles la TEST QUE SE LES
APLICACIÓN DEL TEST DE TÉCNICAS Y CONOCE T importancia de tener hábitos de estudio y enlaza ENTREGARÁN A
HÁBITOS DE ESTUDIO. la actividad de condiciones para un estudio LOS TUTORES
APLICAR EL TEST DE AUTOESTIMA DE efectivo.
ROSEMBERG NOTA: EN EL CASO DE LA FICHA DE
APLICACIÓN DE TEST DE ESTILOS DE DIAGNOSTICO INICIAL es muy probable que los
APRENDIZAJE jóvenes no tengan algunos datos por lo que
podrán llevárselo a su casa para complementar
con la ayuda de sus padres, sin embargo es
requisito indispensable lo traigan a l otro día para
poder entrar a su curso.
Podrán realizar alguna actividad de activación
que el tutor consideré para energizar a los
alumnos.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO
DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO “PLANTEL UNO “WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”

4 ACTIVIDAD TRES METAS Lo importante es hacer reflexionar a los alumnos


sobre la importancia de tomar decisiones y tener
metas en la vida.
2 Duración 30 min ACTIVIDAD ANEXO 3
AGOSTO APRENDIZAJE EFICIENTE (PRIMERA Es del material de Metodología del aprendizaje de
PARTE) prepa abierta y del Manual 3 de Yo no Abandono ANEXO
CONOCE T “Manual para impulsar mejores hábitos de estudio LECCIÓN DOS
ELIGE T en planteles de EMS. LIBRETA
LAPICERO
5 3 ACTIVIDAD SÍ PARA MÍ, NO PARA TI. Es importante recalcar la importancia de las
AGOSTO normas, para que sirven, a quién beneficia y dejar ANEXO 4
en claro sus derechos y sus obligaciones. Dentro PAPEL BONDO
de todo esto recalcar las sanciones y cartas
PLUMONES
RELACIONA T compromisos que existen así como la
CONOCE T obligatoriedad del uniforme, el cabello etc.
ELIGE T
EL APRENDIZAJE EFICIENTE (SEGUNDA Es del material de Metodología del aprendizaje de ANEXO
PARTE) prepa abierta y del Manual 3 de Yo no Abandono LECCIÓN DOS
“Manual para impulsar mejores hábitos de estudio LIBRETA
en planteles de EMS. LAPICERO
SABADO ELECCIÓN DE PARAESCOLARES CONOCE T Los alumnos conocerán un poco más a cerca de ACTIVIDAD A
4 DE RELACIONA T cada paraescolar y eligirán su paraescolar con CARGO DE
AGOSTO ELIGE T base en las indicaciones del coordinador y los DOCENTES
docentes PARAESCOLARES Y
SU COORDINADOR
ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN E RELACIONA T Esta actividad de integración y/o activación del ANEXO 5
6 INTEGRACIÓN grupo, puede ser modificada por otra que el tutor 1 GLOBO
domine.
AGOSTO 5 Minutos
Es del material de Metodología del aprendizaje de ANEXO
LECTURA prepa abierta y del Manual 3 de Yo no Abandono LECCIÓN TRES
6 “Manual para impulsar mejores hábitos de estudio LIBRETA
en planteles de EMS. LAPICERO
CONOCE T Actividad del compendio de Construye T, en el ACTIVIDAD ANEXO 6
ACTIVIDAD “IMAGINA QUE ESPERAS” ELIGE T apartado de Docentes, podemos trabajar la LIBRETA
postergación de gratificación y el análisis de LAPICERO
consecuencias.
Tiempo de duración aproximado 15 minutos
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO
DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO “PLANTEL UNO “WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”

OTRAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE ANEXO


LECCIÓN CUATRO
Es del material de Metodología del aprendizaje de LIBRETA
prepa abierta y del Manual 3 de Yo no Abandono LAPICERO
7 CONOCE T “Manual para impulsar mejores hábitos de estudio
ELIGE T en planteles de EMS
7 AGOSTO ANEXO
LECCIÓN CINCO
PENSAR CON CLARIDAD
LIBRETA
LAPICERO
Del material habilidades cognitivas básicas, ANEXO 7
ACTIVIDAD EL TRANSLADO PELIGROSO recomendación de la SEP HABILIDADES
Página 156 COGNITIVAS
BÁSICAS PAG 156
Tiempo máximo de la actividad 20 min LIBRETA
8 LAPICERO
ALGUN OBJETO
8 QUE
AGOSTO CONOCE T
REPRESENTE
ELIGE T
LOS
PERSONAJES
Es del material de Metodología del aprendizaje de ANEXO
REPASO Y EXÁMENES prepa abierta y del Manual 3 de Yo no Abandono LECCIÓN SEIS
“Manual para impulsar mejores hábitos de estudio
en planteles de EMS
Es importante que de manera general los jóvenes Anexa guía de
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS conozcan los organizadores gráficos. Mapa organizadores
mental, Mapa conceptual, cuadro de doble gráficos (como
entrada, infografía, etc. apoyo)

9 9 Recomendación de la SEP. ACTIVIDAD ANEXO


AGOSTO ACTIVIDAD PLAN DE VIDA Después de haber visto diferentes actividades de 8
autoconocimiento, toma de decisiones y
CONOCE T relaciones interpersonales realizar su plan de
ELIGET vida.
PUEDE ENLAZARSE CON LA PRIMERA
ACTIVIDAD DE 3 METAS

Es una actividad de cierre motivacional. (PUEDE ACTIVIDAD ANEXO 9


LO QUE ESTA EN MIS MANOS VARIAR DE ACUERDO AL FACILITADOR
10 10 En esta actividad los jóvenes conocerán que conforma el colegio de POWER POINT
AGOSTO bachilleres plantel Chetumal uno, así como sus reglamentos.
TRASLADO DE LOS JÓVENES A LA SALA TRASLADO A LA SALA AUDIOVISUAL
AUDIOVISUAL
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO
DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO “PLANTEL UNO “WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”

NOTA: PARA EFECTOS DE CONSIDERAR LA ACTIVIDAD SE ANEXO A LA PLANEACIÓN,


SIN EMBARGO LOS DÍAS EN QUE SE TRANSLADARÁN A LA SALA AUDIOVISUAL SON
INDISTINTOS. SE ANEXA CALENDARIO.
PROPUESTA PARA TRASLADO A AUDIOVISUAL
(TODOS EN LA PRIMERA SEMANA)

GRUPO FECHA DÍA HORA TUTOR


GRUPO D 1 AGOSTO MIERCOLES 7 A 8.30 ADALBERTO
GRUPO H ROSA LÓPEZ
GRUPO E 1 AGOSTO MIERCOLES 9 A 10.30 HÉCTOR
GRUPO F ROSA ANA
GRUPO B 2 AGOSTO JUEVES 10.30 A 12.00 MARIZOL
GRUPO G LIZBETH
GRUPO A 2 AGOSTO JUEVES 12.30 A 14.00 BENITA
GRUPO C INOCENTE

NOTA: los programo para la primera semana, ya que algunas actividades de inducción es necesario que
ellos ya conozcan quienes somos y los reglamentos.
SESIÓN 1……………………………………………………………………………….. ACTIVIDAD 1
DINÁMICA EL TÉ

OBJETIVOS

I. Permitir a los participantes compartir sus experiencias y percepciones de un


modo poco atemorizante.

II. Promover el conocimiento y sentimientos de interacción en un grupo nuevo.

TAMAÑO DE GRUPO:

De cuatro a dieciocho miembros.

TIEMPO REQUERIDO:

De 15 minutos a una hora.

MATERIAL:

Un guión de la “Reunión para tomar té” para cada participante.

LUGAR:

Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes moverse y


conversar libremente en dos líneas y viéndose frente a frente.

DESARROLLO:
I. El instructor da una explicación de la actividad como una oportunidad para los
miembros de conocerse en una manera cómica. Les recuerda la escena de
“Alicia en el país de las maravillas” en la cual, Alicia hace una reunión para
tomar té con sus amigos: el ratoncito dormilón y el sombrerero enojón.
Ellos se pasan todo el tiempo contándose historias, y cuando han usado los platos, en lugar
de lavarlos, sólo se mueven alrededor de la mesa para limpiar los lugares. El instructor les
dice que ellos han sido invitados a una reunión similar.

II. El instructor pide a los participantes que se alinean en dos líneas viéndose
cara a cara, con una distancia cómoda entre ellos, como si estuvieran sentados
en una larga mesa. Si hay un número non, un miembro toma la cabecera de la
mesa.

PARES NONES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

III. El instructor distribuye el guión a cada participante. Les dice que


la actividad consiste de una serie de conversaciones pareadas. Cada par
compartirá un tema (una página del guión) durante dos minutos. Luego, cada
miembro se moverá un lugar a la izquierda, dándole vuelta a la hoja, y
compartirá el siguiente tema con su nueva pareja. La actividad continuará hasta
que cada miembro haya compartido con todos los participantes.

IV.El instructor explica que el Ratón Dormilón ha estado dormido durante casi
toda la reunión y corre el peligro de ser pisado cuando cambien de lugar, así que
una persona debe sentarse con él durante cada vuelta. Si hay un número par de
personas, un miembro voluntario estará con el Ratón Dormilón mientras todos los
demás miembros están rotando. Esta persona compartirá en el diálogo con quien
esté al otro lado de él. Si hay un número impar de personas, todos los miembros
rotarán, pero la persona que está en la cabeza de la mesa de ese ronda será el
“niñero del Ratón Dormilón” y no tendrá pareja para ese ronda, sólo hará tiempo
para la siguiente ronda.

V.El instructor indica a los participantes que abran sus guiones en la página 1 y
que empiecen la ronda. El instructor o el niñero del Ratón Dormilón (si hay un
número impar de participantes) da el tiempo determinado para cada ronda y le
dice a los participantes que se muevan con la siguiente pareja y el siguiente
tema para compartir.

VI.Cuando todos los participantes compartieron con cada uno de los demás
miembros del grupo, el instructor junta al grupo e inicia una discusión acerca
de esta experiencia. Se puede enfocar la discusión a temas como:

a) ¿Fue fácil o difícil el compartir los temas? (en escala de 1 a 10)

b) ¿Qué fue lo que pasó en el proceso de compartir con los demás?

c) ¿Cuáles fueron sus sentimientos durante la actividad y acerca de esta


experiencia?

d) ¿Qué aprendieron de esta actividad?

e) ¿Cómo se pueden aplicar estos conocimientos en el grupo y en otras


situaciones?

VII.Si el grupo tuviese un número impar de miembros, se les puede pedir que
comenten qué fue lo que observaron durante las rondas que estuvieron inactivos
como “Niñeros” del Ratón Dormilón.

VARIACIONES
I. Si hay menos de 18 participantes, el instructor les puede pedir que sigan
rotando hasta que terminen de compartir todo el guión, o de aparearse con el
último compañero en el ciclo y continuar la actividad en parejas.

II. El guión sólo se podrá usar en parejas, cuando no esté bien estructurado la
“Reunión para tomar té”.

III.El contenido del guión puede ser editado si es que se tienen propósitos
especiales para el grupo.
HOJA DE TRABAJO

GUIÓN DE LA REUNIÓN PARA TOMAR TÉ

El instructor debe preparar un guión para cada participante. El guión debe estar
de tal modo que se pueda leer una página cada vez.
----------------------------------------------------------------------------------------
REUNIÓN PARA TOMAR TÉ: Un rompedor de hielo. 1
----------------------------------------------------------------------------------------
Instrucciones: En cada nueva pareja, voltee la página de este guión y comparta
su experiencia del tapico allí impreso. No salte hojas, no lea lo que
esta adelante. 2
----------------------------------------------------------------------------------------
Uno de los periodos des año es favorito para mi.... 3
----------------------------------------------------------------------------------------
Un recuerdo placentero de mi niñez esta relacionado con.... 4
----------------------------------------------------------------------------------------
Rápidamente escoja uno de los siguiente o elija su propio tema:
La primera vez que...
Trate de nadar, yo....
Estuve fuera de casa la primera noche, yo....
Estuve frente a un equipo, yo....
Salí con una cita usando, yo. 5
----------------------------------------------------------------------------------------
Una persona a la que me gustaría visitar es.... 6
----------------------------------------------------------------------------------------
Uno de mis lugares favoritos para pasar el tiempo.... 7
(continúe)
Si pudiera llevarte ahora, yo...
----------------------------------------------------------------------------------------
Si pudiera cambiar mi vocación (trabajo), seria.... 8
repita la respuesta de su pareja “lo que vi decir es...
----------------------------------------------------------------------------------------
Yo deseo tener adelante (algo alguna vez en el futuro) 9
----------------------------------------------------------------------------------------
Vea la hoja anterior y escoge un tema al que le gustaría regresar y compartir con
su pareja. 10
----------------------------------------------------------------------------------------
Escoja uno:
Cuando estuve junto por primera vez, es la persona más importante en mi vida
ahora (Esposa, amante, buen amigo etc.) yo....
Lo que recuerdo mejor sobre mi amigo más cercano a la niñez es....
Cuando puedo estar solo me gusta...
Dele a su pareja alguna “impresión” con retroalimentación “tu pareces ser una
persona que....” 12
----------------------------------------------------------------------------------------
Viene a está sesión ¿porqué?
(Si el tiempo lo permite) Hasta durante la reunión para tomar té ha mentido...
13
----------------------------------------------------------------------------------------
Las tres cosas que pienso que soy bueno... 14
----------------------------------------------------------------------------------------
Una de las cosas que me gustaría cambiar en mi es... 15
----------------------------------------------------------------------------------------
Comparta con su pareja un suceso personal que le haya ocurrido y que tenga
significado para usted... 16
----------------------------------------------------------------------------------------
Un problema que tengo ahora es.... 17
----------------------------------------------------------------------------------------
Escoja un tema de la página anterior y pídale a su pareja que le de
su respuesta... 18
----------------------------------------------------------------------------------------
Ahora que termina esté té como me siento... 19
----------------------------------------------------------------------------------------
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO
“WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”

SESIÓN 1 ANEXO 2

¿QUIÉN SOY?

INSTRUCCIONES: SE LES PIDE A LOS ESTUDIANTES QUE UNA HOJA BLANCA LA DIVIDAN EN 6
PARTES Y DIBUJEN EN CADA PARTE LO SIGUIENTE:

1.- ¿CÓMO SOY COMO PERSONA?

2.- ¿CÓMO SOY COMO ESTUDIANTE?

3.-¿ CÓMO SOY COMO COMPAÑERA DE ESCUELA?

4.- ¿CÓMO SOY COMO HIJA/HIJO?

5.- ¿CÓMO SOY COMO HERMANO/HERMANA?

6.- ¿CÓMO SOY COMO AMIGA?

POSTERIORMENTE SE HACEN 5 O 6 EQUIPOS, DEPENDIENDO DEL TOTAL DE PARTICIPANTES Y


CADA UNO VA COMPARTIENDO SUS DIBUJOS CON SUS COMPAÑEROS.

AL TERMINO SE RETROALIMENTA HACIENDOLES VER LA IMPORTANCIA DEL AUTOCONOCIMIENTO.

Av. Insurgentes S/N., Col Forjadores, CP 77025, Chetumal, Q. R. Tel: 8371523/8372403

Correo Electrónico: cbchet1@hotmail.com


2.- ¿CÓMO SOY COMO 3.-¿ CÓMO SOY COMO
1.- ¿CÓMO SOY COMO PERSONA? ESTUDIANTE? COMPAÑERA DE ESCUELA?

DIBUJOS DIBUJOS DIBUJOS

4.- ¿CÓMO SOY COMO HIJA/HIJO? 5.- ¿CÓMO SOY COMO 6.- ¿CÓMO SOY COMO AMIGA?
HERMANO/HERMANA?

DIBUJOS DIBUJOS DIBUJOS

Av. Insurgentes S/N., Col Forjadores, CP 77025, Chetumal, Q. R. Tel: 8371523/8372403

Correo Electrónico: cbchet1@hotmail.com


Av. Insurgentes S/N., Col Forjadores, CP 77025, Chetumal, Q. R. Tel: 8371523/8372403

Correo Electrónico: cbchet1@hotmail.com


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO
“WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”

SESIÓN 4 ANEXO 3

TRES METAS.

Algo que quiero lograr en…


La próxima semana es

________________________________________________________________________

En el próximo mes es

________________________________________________________________________

En el próximo año es

________________________________________________________________________

Ahora escoge una de estas metas y escribe:


¿Por qué es importante esta meta para mí?

_______________________________________________________________________

¿Qué fortalezas tengo que me pueden ayudar a lograr esta meta?

_______________________________________________________________________

¿Quiénes me pueden apoyar para que logre esta meta?

_______________________________________________________________________

¿Qué obstáculos podrían dificultarme el logo de esta meta?

_______________________________________________________________________

¿Cómo puedo afrontar esos obstáculos si se presentaran?

_______________________________________________________________________

Av. Insurgentes S/N., Col Forjadores, CP 77025, Chetumal, Q. R. Tel: 8371523


ACTIVIDAD

SESIÓN 5
ANEXO 4

¿Cómo reaccionan los estudiantes ante diferentes formas de pensar? ¿Los estudiantes analizan su
comportamiento ante diferencias que pueden tener con otra persona? ¿Les cuesta tomar una decision?


1.- Acomodar al grupo en el centro del salón.
2.- Indicar los letreros que existen en cada esquina del salón
3.- Mencionar que se dirán en voz alta, cada persona deberá desplazarse
 el letrero que mejor exprese su postura ante la frase enunciada.
hacia

4.- Las frases propuestas son:


Tomar
 bebidas alcohólicas en fiestas
Hacerme
 un tatuaje

Dejar la escuela
No entregar tareas a tiempo
No asistir a clase el día que tenga exámenes
Participar en actividades de mi comunidad
Traer el Cabello con cortes estrafalarios
Acercarme a un compañero o amigo que se vea triste
Violar los reglamentos de la escuela
|
ACTIVIDADES PARA D O C EN T ES
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO
“WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”

SESIÓN 6 ANEXO 5

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN Y ACTIVACIÓN

“EL GLOBO”

PASOS:

1) Se le pide al grupo que hagan un círculo


2) El facilitador infla un globo
3) Se les dan las instrucciones a los estudiantes
4) Se realiza la actividad
5) Se retroalimenta la actividad
INTRUCCIONES:

El facilitador comenta que soltará el globo y deberán mantenerlo siempre arriba, cada
estudiante podrá darle un solo golpe con las manos. Así mismo fijarán una meta de cuantas
personas y cuantos golpes le darán al globo sin que se caiga (pueden ser 20, 30, 40, etc). Si
el globo se cae podrán volver a intentarlo hasta un máximo de tres veces.

Si su meta es de 20 y lo logran, podrán poner una meta más alta y repetir el la actividad.

Pueden realizar esta actividad hasta tres veces.

El facilitador puede participar con ellos.

RETROALIMENTACIÓN

¿Cómo me sentí en juego?

Ejemplo: Me sentí nervioso, denso, cansado, aburrido, energizado, etc. Me gusto, me sentí
feliz

¿ De qué me doy cuenta con el juego?

Ejemplo: Que debo ser paciente, que debo trazarme metas cortas, que no me gusta jugar,
etc.

Av. Insurgentes S/N., Col Forjadores, CP 77025, Chetumal, Q. R. Tel: 8371523/8372403

Correo Electrónico: cbchet1@hotmail.com


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO
“WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”

_______________________________________________________________________

Av. Insurgentes S/N., Col Forjadores, CP 77025, Chetumal, Q. R. Tel: 8371523/8372403

Correo Electrónico: cbchet1@hotmail.com


ACTIVIDADES PARA D O C EN T ES

“IMAGINA QUE ESPERAS” SESIÓN 6


ANEXO 6

¿Qué opinas de la frase “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy? Para ti hoy
¿Qué es lo más importante? ¿Cuáles son tus metas?

Para trabajar
Evaluar pros y contras de la postergación a la gratificación.
con uno
mismo

Tiempo de Un lugar donde puedas estar sin distracciones


planeación
5 min
mismo
Duración
estimada 15
min.
1.- Siéntate en un lugar tranquilo donde puedas estar sin distracciones
Habilidades 2.- Ahora imagina que la próxima semana tendrás un examen muy importante, para el
generales en que debes estudiar mucho.
entrenamiento 3.- Un día antes del examen hay una fiesta a la cual estás invitado, ¿qué harás? Piensa

en dos escenarios.
A) Decides ir a la fiesta y pasarla bien esa noche, por lo que llegas al examen desvelado.
Lo más probable es que no puedas concentrarte y olvides lo que habías estudiado. El
resultado seguramente será que reprobarás el examen y tu promedio se verá afectado.
B) Decides no ir a la fiesta y prepararte bien para tu examen. Llegas descansado a la
Postergación escuela, presentas tu prueba, confiado en sus respuestas. El resultado seguramente será
de positivo, ayudará a tu promedio y te hará sentir satisfecho.
gratificación 4.- Pregúntate a largo plazo, ¿Qué elección te beneficiará más?
En muchas ocasiones vale la pena no pensar en el beneficio inmediato, sino en las
consecuencias positivas que podrías lograr en el mediano y largo plazo.

Análisis de Para terminar…


consecuencias ¿Cómo seré una mejor persona? ¿Cómo seremos una mejor comunidad?



Siempre que debemos tomar una decisión, es importante que podamos identificar
al menos dos escenarios posibles y analizar las consecuencias de ambas decisiones.
Al final ¿qué te hará sentir mejor a largo plazo?

SESIÓN 8
ANEXO 7
Habilidades
cognitivas básicas
Brenda Esther Cruz Narváez
Érika Castillo Hernández
Zahira Zárate Cabrera

3
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO DE VERACRUZ
DE IGNACIO DE LA LLAVE
Javier Duarte de Ochoa

SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Adolfo Mota Hernández

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA


SUPERIOR Y SUPERIOR
Denisse Uscanga Méndez
DIRECTOR GENERAL DE BACHILLERATO
Rafael Ferrer Deschamps COORDINACIÓN GENERAL
Mario Jareda Meseguer
SUBDIRECTORA ACADÉMICA
Judith M. Medina Zurutuza ASESORÍA ACADÉMICA
María de los Ángeles Herrera
SUBDIRECTOR DE EVALUACIÓN Y María Eugenia Cuevas Adame
SUPERVISIÓN ESCOLAR
Francisco Lima Aguirre ASESORÍA ACADÉMICA Y CUIDADO DE LA EDICIÓN
Beatriz Ayala García

CORRECCIÓN
Octavio Lara Gallegos
Alicia Mora Rodríguez

DISEÑO DE LA CUBIERTA
Víctor Eduardo Vásquez Rodríguez
Primera edición: 2010
Primera reimpresión: 2012
Segunda reimpresión: 2012 DISEÑO EDITORIAL
Tercera reimpresión: 2013 Jeniffer Jiménez Quezada

Derechos reservados 2010 DISEÑO DE ICONOGRAFÍA


Edson Rafael Hernández Acosta
Secretaría de Educación
Km. 4.5 carretera Xalapa-Veracruz
Xalapa-Enríquez, Ver. FORMACIÓN
David Anzures Villanueva
Registro en trámite Mauro Morales Arellano

Impreso en México

4
La “caja de herramientas”. Memoria y habilidades básicas de pensamiento

3 Saberes
BLOQUE

• Conoce qué es la memoria y qué im-


portancia tiene en nuestra vida.
Gracias a la memoria, se da en los • Identifica los procesos de la memoria.
hombres lo que se llama experiencia. • Identifica los tipos de memoria.
Aristóteles • Sabe qué es una nemotecnia.
• Identifica los tipos de nemotecnias.
Una vez despertado, el pensamiento • Conoce qué son las habilidades bási-
no vuelve a dormitar. cas de pensamiento.
Thomas Carlyle • Sabe qué es la observación.
• Sabe qué es la descripción.
• Sabe qué es la comparación.
• Sabe qué es la relación.
• Sabe qué es la clasificación.
Identifica la importancia de la • Expresa de manera escrita sus conoci-

SUGERENCIA DE EVIDENCIAS
UNIDAD DE COMPETENCIA memoria y las habilidades básicas mientos acerca del proceso de la memo-
de pensamiento en su vida ria y lo plasma en la creación de una obra
cotidiana. Es capaz de utilizar las de teatro que simboliza cada una de los
habilidades que ya posee de una elementos del proceso memorístico.
forma consciente y ordenada • Elabora cuadros sinópticos para la orga-
para elaborar ideas y productos nización lógica de los conceptos principa-
académicos formales. Comprende les relacionados con la memoria.
que el respeto a las experiencias de • Ejercita y pone a prueba su habilidad
otros es fundamental para el trabajo memorística mediante la solución de
colaborativo. problemas de la vida cotidiana y pro-
blemas formales.
• Realiza una investigación formal, usan-
do cada una de las habilidades cogniti-

DE APRENDIZAJE
vas básicas necesarias para seguir un
proceso investigativo.
• Rinde un informe escrito que plasma el
proceso de investigación y los resulta-
dos que obtuvo.
• Observa de forma detallada cada elemen-
to que conforma su medio circundante.
• Describe con precisión fenómenos que
se presentan en su vida cotidiana y que le
afectan como individuo.
• Compara y clasifica la información con
la que cuenta para establecer hipótesis
y conclusiones de investigación.

Habilidades Actitudes y valores


• Se expresa adecuadamente en forma • Es respetuoso y acepta las diferen-
escrita, oral y artística. cias.
• Usa la memoria para la solución de • Demuestra interés por el trabajo de
problemas. otros y el trabajo colectivo.
• Es capaz de poner atención y concen- • Muestra confianza en el uso de las
tración para el aprendizaje de nuevos habilidades básicas de pensamiento
contenidos y habilidades. en situaciones cotidianas.
• Usa pertinentemente la observación, • Se interesa por el mejoramiento y
descripción, comparación, relación y desarrollo de las habilidades básicas
clasificación para la solución de pro- de pensamiento.
blemas simples y formales. • Muestra curiosidad y deseo por
aprender.
• Está dispuesto para el trabajo dentro
y fuera del aula.
B3 �

INTRODUCCIÓN
El presente bloque es la última estación de este recorrido que nos introduce a
la comprensión de las habilidades básicas de pensamiento. El objetivo principal
de este apartado es que conozcas uno de los procesos mentales más impor-
tantes en nuestra vida, como lo es la memoria y que además conozcas las prin-
cipales características de cada una de las habilidades básicas de pensamiento
(observación, descripción, comparación, relación y clasificación).

Iniciarás revisando el concepto de memoria y reforzarás este conocimiento,


explorando y reflexionando acerca de la importancia de este proceso mental
en tu vida.

La memoria te da identidad y conciencia de tu existencia, es por tal motivo que el


inicio de este bloque te detiene para realizar una serie de actividades que contri-
buyan al mantenimiento del buen estado de tus procesos memorísticos.

Continuarás revisando detalladamente el concepto de Habilidades Básicas de


Pensamiento. Analizaremos juntos la utilidad e importancia que tienen en tu
vida. Ayudado de varias actividades y ejercicios, encontrarás interesantes for-
mas de ejercitar cada una de estas habilidades.

En el bloque anterior ya analizaste a detalle lo que es el pensamiento. Es mo-


mento de que revises profundamente cuáles son las habilidades que apoyan al
proceso de pensamiento. Dicho proceso inicia en la observación y puede con-
tinuar con otras habilidades como la descripción, comparación relación y clasifi-
cación de lo que observamos. Todo esto para favorecer un nivel de pensamien-
to óptimo y útil para tu vida.

136
B3 �
¿Qué son Las habiLiDaDes
básiCas De Pensamiento? y
¿Qué es Lo Que DesarroLLan
en eL inDiViDuo?

Actividad
XII. El traslado peligroso.9
1. Para este juego necesitamos tres bolsas. En cada una de ellas escribimos un rótulo
que dice: tigre, conejo, zacate.
2. Colocamos unas sillas o una banca que será el puente por donde se trasladarán las
bolsas hasta el otro lado.
3. Elegimos tres personas para que hagan el traslado. Las demás personas observan
la dinámica.
4. El maestro10 dará las siguientes indicaciones:
a) Deben trasladar las bolsas hasta el otro lado del puente.
b) Sólo se puede llevar una bolsa a la vez.
c) No pueden pasar dos personas al mismo tiempo por el puente. Hay que esperar
que el compañero regrese.
d) El juego termina cuando han trasladado las bolsas.
5. La persona que facilita será el juez. Sin dar explicaciones, les regresa las bolsas
al punto de salida cuando suceda lo siguiente:
a) Si pasan el tigre, el juez quita el zacate y pide que vuelvan a comenzar.
b) Si pasan el zacate, les quita el conejo y a comenzar de nuevo.
c) Si pasan el conejo y luego el zacate, les quita el zacate.
6. Luego de intentarlo varias veces, si no logran el objetivo, se les entrega una hoja
con esta información:

tiGre Come ConeJo, ConeJo Come ZaCate


7. Si luego de otros intentos no lo logran, se puede pedir que una de las personas
observadoras ayude a hacer el traslado.
8. La solución correcta es la siguiente:
a) Primero se traslada el conejo, porque tigre no come zacate. Luego se pasa el
tigre... y se regresa el conejo de nuevo al punto de partida porque el tigre se
come al conejo. La clave es no dejar juntos al tigre con el conejo ni el conejo con
el zacate. Al dejar el conejo se toma el zacate y se pasa al otro lado. Y finalmen-
te se traslada otra vez el conejo.

9
Tomada de Asociación Equipo Maíz. (2002). “Vamos a Jugar de nuevo”. El Salvador.
10
Maestro: para esta actividad jugarás el papel de coordinador y a partir del punto número 4, las instruc-
ciones son sólo para ti.

156
La “caja de herramientas”. Memoria y habilidades básicas del pensamiento

9. Una vez hecho el traslado, reflexionamos estas preguntas:


a) ¿Cuál era el objetivo que debemos lograr?

b) Si comparamos este juego con la realidad, ¿qué habilidades usamos para resol-
ver este tipo de problemas?

Esta actividad tiene como finalidad que pongas en práctica las habilidades cog-
nitivas básicas que ya posees, y a continuación verás cuál es la definición y apli-
cación de cada una de ellas.

Las habilidades cognitivas básicas propician un aprendizaje duradero y signifi-


cativo, que posibilitan que la aplicabilidad sea mayor en la toma de decisiones
y en la solución de problemas relacionados con las situaciones que enfrentan
los individuos en el medio en el que viven.

Dichas habilidades desarrollan y contribuyen al crecimiento intelectual favore-


cen la potencialidad del ser humano en sus dimensiones intelectual, psicológi-
ca y social. Todas tratan de propiciar el crecimiento integral de la persona y de
estimular su desarrollo.11

A continuación revisaremos cada una de estas habilidades y analizaremos su


importancia y relevancia para nuestra vida diaria, así como para la realización
de actividades más complejas.

Observación
Actividad
Ejercicio I. Veo, Veo.
Por favor sigue las instrucciones.

1. Elige un objeto que esté en este momento a


tu alcance.
2. Ubícalo en un lugar en donde puedas verlo.
3. Obsérvalo con atención durante 20 segundos.
4. Escribe en el espacio de abajo lo que se te
pide.
a) ¿Habías visto antes este objeto?

11
M. A. de Sánchez (2006). Desarrollo de habilidades de pensamiento: procesos básicos del pensamiento:
guía del instructor. México, Trillas.

157
B3 �
b) ¿Pudiste concentrarte en observarlo durante 20 minutos? ¿Por qué?

c) Si ya lo conocías, ¿qué diferencias encontraste?

d) Si alguien te preguntara ¿cómo es el objeto que observaste, podrías contestar


con seguridad? Sí, no, ¿por qué?

La primera de las habilidades cognitivas básicas es la observación, ya que re-


presenta la vía de entrada de la información a nuestro organismo para ser pro-
cesada y utilizada para fines específicos. A partir de una actividad que será
secuenciada, conoceremos cada una de las habilidades en sus detalles. ¡Em-
pecemos juntos este interesante camino!

Actividad
XIII. Parte A. La investigación.

La primera parte de esta actividad está orientada a que inicies un proceso de investi-
gación, proceso que estará presente en toda tu trayectoria académica. Todo empieza
por observar el medio que nos rodea y la situación en la que vivimos actualmente.
Sigue cada uno de los pasos que en seguida se plantean y descubre de lo que eres
capaz.
1. Elige un tema que sea de tu interés y a partir del cual tengas interrogantes y cu-
riosidad de saber más. Actualmente existen temas de interés general, tal como
los que se presentan en la lista de abajo. Son sólo sugerencias. Tú puedes elegir el
tema de forma libre.12

Contaminación Globalización sexualidad


Adicciones Vilencia en el noviazgo Adolescencia
Elección de carrera

Para fines de esta actividad usaremos un ejemplo que nos ayudará a guiarte en la rea-
lización de esta investigación. El tema ejemplo será “contaminación ambiental”. Aho-
ra observaremos con detenimiento este fenómeno.

12
Maestro: Anima a tus alumnos a que propongan una serie de temas que les intereses y que hagan una
elección libre y voluntaria.

158
La “caja de herramientas”. Memoria y habilidades básicas del pensamiento

Antes debes saber que la observación es la utilización de los sentidos para recabar in-
formación; señalar cualidades, cantidades, textura, color, forma, número, posición,
dirección etcétera.
Se trata de un proceso mental que implica fijar la atención en un objeto, persona o
situación con la finalidad de identificar sus características. Sánchez, L. (2000).
Observar directamente
quiere decir que estamos
2. Ahora sal a la calle y observa las manifestaciones de la contaminación en tu cuadra,
justo ante los hechos
en tu colonia, en tu ciudad. Puedes hacer un paseo o aprovechar uno para extraer o cosas que deseamos
esta información. También es posible hacerlo nacional y mundialmente, como ve- observar. En cercanía
remos más adelante. física o ante un medio
que nos permite usar
nuestro sentido de la
Manifestaciones de la contaminación en la calle vista para conocer algo.

Basura tirada

Calles sin asear

Mucha propaganda en las paredes

Mucho ruido urbano (coches, anun-


cios, máquinas, gritos, etcétera
Humo de cualquier fuente
Excremento de animales
Olores fétidos

3. Con la tabla anterior puedes tener una guía de observación, es decir, elementos o
factores en los que debes poner atención. Elabora tu propia tabla para el tema que
hayas elegido.

La observación indirecta se puede realizar a través de medios o instrumentos que nos


permiten acceder a información que se encuentre lejos de nosotros y que no podemos
visualizar, aunque sí podemos conocer. Tal es el caso de los libros, las fuentes electró-
nicas, los medios de comunicación, etc. Pueden usarse las dos formas de observación
simultáneamente.13

4. Llena la siguiente tabla de acuerdo con los datos que el tema que elegiste te arroja.

13
Hernández Sampieri. (2002). La investigación en las ciencias sociales. México, fce.

159
B3 �
Ejemplo

Nivel Tipo de Fuentes e indicadores


observación

Cuadra Observación directa Basura tirada, ruido de camiones, propaganda


política

Colonia Observación directa Basura tirada, ruido de camiones, propaganda


política, olores fétidos, humo de quema de
pastizales.

Ciudad Observación directa e Basura tirada


indirecta Calles sin asear
Mucha propaganda en las paredes
Mucho ruido urbano (coches, anuncios, máquinas,
gritos, etc.)
Humo de cualquier fuente
Excremento de animales
Olores fétidos
Investigación en páginas oficiales de la localidad.

Estado Observación directa Búsqueda de datos en páginas oficiales del Estado


y en fuentes demográficas.

País Observación indirecta Búsqueda de datos en páginas oficiales de la


nación y en fuentes demográficas. En otras
investigaciones del mismo tema.

Mundo Observación indirecta Libros y búsqueda de datos en páginas especiali-


zadas. Investigaciones y estudios publicados.
Revistas científicas especializadas.

5. Ahora tienes mucha información que se extrajo de la observación que realizaste.


Piensa en lo siguiente:
a) ¿Para qué te sirve esta información?

b) ¿Qué importancia tiene tu atención para desarrollar tu habilidad observadora?

c) ¿En qué otros momentos de tu vida usas la observación?

d) ¿Te consideras buen observador? ¿Por qué?

160
La “caja de herramientas”. Memoria y habilidades básicas del pensamiento

Te darás cuenta de que a medida que observas, casi inmediatamente puedes


describir lo observado. Veremos la segunda habilidad cognitiva básica con pre-
cisión. ¡Sigue leyendo!

Descripción
Actividad

Ejercicio II. El personaje.

Lee con cuidado y realiza lo que se te pide:

1. Piensa en el personaje que más admiras. Puede ser un artista, un científico, un de-
portista, una persona cercana, etcétera.
2. Escribe sin identificarlo sus características y atributos, de tal forma que si alguien
lee lo que escribes pueda saber de quién se trata.

3. Ahora lee ante tus compañeros lo que has escrito y verifica si los que te escuchan
pueden adivinar de quién se trata. ¿Pudieron lograrlo? ¿Por qué?

Haremos más descripciones que te ayudarán a desarrollar niveles óptimos de


la habilidad de describir.
Seguimos en el proceso de investigación donde se cumplen varias fases. An-
teriormente realizaste una observación del medio que te rodea con especial
atención en las señales o manifestaciones de la existencia del tema de tu inte- Describir algo significa
rés. Con esta información ahora estás en posibilidad de describir el estado y las que se realiza un trabajo
características principales de la temática que estás investigando. La actividad de identificación de
las características de un
descriptiva es altamente utilizada y a continuación te ofrecemos una defini- objeto o de algún hecho,
ción. sus atributos o partes
conformadoras. De tal
La descripción va de la mano de la observación, toda vez que al fijar nuestra forma que al mencionar
atención en algo, podemos enunciar sus características; este listado de los atri- cada uno de los
elementos, se puede
butos y elementos de un objeto o situación corresponde a la habilidad de des-
hacer una representación
cribir lo que se observa o se observó en el pasado.14 mental de lo que se está
enunciando.

14
D. L. Sánchez (2002). Los tres pilares de la educación, Facultad de Psicología, Universidad Veracruzana,
Xalapa, pp. 39-41.

161
B3 �
Actividad
Xiii. Parte b. La investigación.
1. Reúne toda la información que obtuviste en la Parte “A” de esta actividad.
2. Lee con detenimiento y atención todos los datos y recupera el resultado de tu ob-
servación.
3. Ahora utiliza y llena el siguiente modelo de descripción de los atributos y caracte-
rísticas de una situación, objeto o persona. Te brindamos un ejemplo de acuerdo
con el tema de la “contaminación ambiental”. Puedes adaptar el modelo a la infor-
mación del tema que elegiste.

Ejemplo
Denominación de la situación a describir: La contaminación ambiental

Definición:

Listado de características o Descripción


atributos

Antecedentes históricos: Los problemas de contaminación ambiental han existido


¿Dede cuándo se presentó el siempre; sin embargo, la época de las guerras mundiales
problema? marca un parteaguas en el crecimiento y diversificación del
problema ya que los componentes químicos de armas y
grandes cantidades de personas que perecieron como
resultado de un impacto en el equilibrio ecológico. La
Revolución Industrial marca también un punto de partida para
dicho problema.

Lugares donde ocurre Ocurre en todo el mundo, sin excepción de ninguna clase o
distingo racial.

Tipos de contaminación Auditiva, visual y de residuos no tratados.

Personas o implicados en el Todos los seres humanos estamos recibiendo los impactos de
problema la contaminación. Algunos de nosotros la provocamos a cada
momento.

Causas del problema Residuos químicos de fábricas, basura generada en hogares e


instituciones, mal uso de los recursos naturales, y corrupción.
Insensibilidad ante la problemática.

Datos estadísticos En México, existe una disponibilidad natural media de agua de


474 mil 637 hm3 al año, que lo ubica en el ámbito mundial
como uno de los países con disponibilidad baja.

De acuerdo con el Informe sobre la salud en el mundo 2002, la


contaminación del aire de interiores es responsable por el 2.7
% de la carga global de la enfermedad.

Pues sí, nuevos estudios epidemiológicos han confirmado que


en los días de mayor nivel de contaminación hay más
personas que sufren afecciones cardiacas.

Cuadro 3.3 Para Ahorro de recursos y mejores métodos de tratamiento de la


Medidas de solución propues-
describir la contaminación tas o puestas en marcha basura y desechos químicos. Campañas de concientización
ambiental. ante la problemática.

162
La “caja de herramientas”. Memoria y habilidades básicas del pensamiento

Es importante que reflexiones acerca de que el trabajo que acabas de realizar


en la tabla anterior es un trabajo ordenado de descripción de una problemáti-
ca social. Sin embargo, la habilidad de describir la usamos en cada momento
de nuestra vida y en situaciones cotidianas.

4. Contesta las siguiente preguntas:

a) ¿Qué otras cosas o situaciones has descrito en tu vida?

b) ¿De qué habilidades o herramientas te vales para poder describir algo?

A continuación verás que describir hace posible que utilices otras de tus habili-
dades cognitivas básicas, ya que cuando ponemos atención en algo podemos
compararlo, relacionarlo o clasificarlo.

Comparación y relación
Actividad
Ejercicio III. Mis libros.

Por favor realiza el siguiente ejercicio:

1. Escoge tres de tus libros de texto. Los que estés usando el día de hoy.
2. A continuación obsérvalos con atención y llena la siguiente tabla:
Características Libro de texto 1 Libro de texto 2 Libro de texto 3

Tamaño

Colores

Número de páginas Comparar es examinar


Temas
los objetos con el fin de
poner atención en los
Tipo de letra atributos que los hacen
similares o diferentes.
Ilustraciones (cuántas,
de qué tipo)
Contrastar es poner los
Bloques (cuántos) objetos en oposición
entre unos y otros o
Anexa líneas de acuerdo
con las características
compararlos, enfatizando
que observes en sus diferencias y
semejanzas.

163
B3 �
3. Ahora contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué semejanzas encontraste en los tres libros?

Relacionar consiste en la
habilidad de determinar
b) ¿Qué diferencias encontraste en los tres libros?
las maneras particulares
en las que un hecho
puede ser análogo a
otros sucesos. Se trata de
identificar los elementos
que ligan un dato con
c) ¿En qué otras situaciones de tu vida has comparado algo? y ¿cómo lo has hecho?
otro para obtener como
resultado una idea más Menciona algunos ejemplos.
compleja.

ejercicio iV. La conexión.

Participa activamente en la siguiente dinámica.


1. El maestro llevará una caja a la clase que contenga dos tarjetas para cada alumno.
2. Cada tarjeta deberá tener escrita una palabra alusiva a una situación social actual,
un objeto, personas conocidas, nombres de países, conceptos, etc. Las palabras
deberán ser conocidas y fáciles de comprender. Ejemplo: “escuela”, “pobreza”, “El
cura Hidalgo”, “Japón”, “alegría”.
3. Cada participante tomará dos tarjetas. Leerá sus palabras y tendrá tres minutos
para encontrar ideas que relacionen las dos palabras. El objetivo es que cada per-
sona pueda redactar un escrito de media cuartilla relacionando las dos palabras
que le han tocado.
4. Si fuera muy difícil lograr el objetivo, entonces el maestro otorgará tres minutos
para hacer una ronda por el salón viendo las palabras de otros y negociar para ver
si se puede dar un intercambio.
5. Ahora tendrán cinco minutos para escribir media cuartilla que exprese la relación
entre las dos palabras. Después las leerán ante los compañeros y verificarán juntos
si se encontró o no una relación.

Si lo piensas con detenimiento todo lo que existe en nuestra vida y en el mun-


do puede relacionarse en algún momento específico. Es nuestro trabajo y el
uso de nuestras habilidades lo que posibilita realizar conexiones entre una si-
tuación y otra, entre personas o hechos. También la habilidad de relación nos
permite separar las situaciones, los hechos o cosas en los momentos en que
sea necesario.

Estas habilidades van de la mano y nos sirven para hacer deducciones impor-
tantes acerca de la naturaleza de cada hecho u objeto comparado. En una in-
vestigación como la que estás realizando, la comparación es imprescindible,
164
La “caja de herramientas”. Memoria y habilidades básicas del pensamiento

ya que con ella puedes delimitar el campo que te interesa abordar acerca del
tema elegido. No podemos abarcar todo un hecho o situación, pues humana-
mente es imposible.

Actividad
XIII. Parte C. La investigación.

Ya que has descrito el tema que has elegido, ahora puedes compararlo y relacionarlo
con otros temas y decidir cuál de ellos es de más interés para ti. Lo haremos juntos,
siguiendo cada paso.
1. De la descripción que realizaste en la Parte “B” de esta actividad, observa e identifi-
ca cuáles temas están relacionados y qué información posees acerca de éstos.

2. Elabora una lista de temas que se relacionan con tu tema de investigación.

Ejemplo

Temas relacionados con la contaminación ambiental

Desechos orgánicos e inorgánicos


Escasez del agua
Fenómenos o desastres socio-naturales
Pobreza
Contaminación con residuos químicos
Calentamiento global
Basura
Urbanismo
Deforestación

165
B3 � 3. Ahora por cada uno de los temas, realiza una breve recopilación de información y
compara los temas de acuerdo con las características que tú elijas.

Ejemplo

Tipo de Grado de Grado de Grado de


Temas información relación con relación con interés para mí
que poseo el tema principal el tema principal

Desechos Abundante Es muy accesoble, Alto Bajo


orgánicos e se entiende y es
inorgánicos fácil de encontrar

Escasez del Abundante Es muy accesible, se Alto Alto


agua entiende y es fácil
de encontrar

Fenómenos o Abundante Medianamente Mediano Alto


desastres accesible. Es muy
socionatu- especializada
rales

Pobreza Abundante Es muy accesible, se Alto Mediano


entiende y es fácil
de encontrar

Contami- Escasa Poco accesible, casi Alto Bajo


nación con no se encuentran
residuos datos y es muy
químicos especializada

Calenta- Abundante Es muy accesible, y Alto Alto


miento global es fácil de encon-
trar. Alguna
información es muy
especializada

Basura Abundante Es muy accesible, se Alto Alto


entiende y es fácil
de encontrar

Urbanismo Escasa Poco accesible, casi Bajo Bajo


no se encuentran
datos y es muy
especializada

Defores- Escasa Medianamente Mediano Bajo


tación accesible. Se
encuentran pocos
datos

Si te das cuenta, las características que se encuentran en la fila 1 las decides tú y en


general son las que se usan para decidir cómo delimitar un tema de investigación.

4. Finalmente, puedes elegir de acuerdo con tus comparaciones y relaciones qué te-
mas incluirás en tu investigación, los cuales te servirán de apoyo para lograr los
mejores resultados.

166
La “caja de herramientas”. Memoria y habilidades básicas del pensamiento

La estación final está representada por la clasificación, la última de las habili-


dades cognitivas básicas. Gracias a este proceso mental podemos tomar deci-
siones y además agrupar la información que tenemos en bloques. En seguida
revisaremos cautelosamente esta habilidad.

Clasificación
Actividad
Ejercicio V. Agrupándonos.

Diviértete en este ejercicio.

1. Deben participar todos los integrantes del grupo.


2. Formarán dos equipos del mismo número de miembros.
3. El maestro dirá una palabra en voz alta. Las palabras corresponden a categorías que
indican características de las personas.

Ejemplo
• Mes en el que nacieron
• Edad
• Género
Clasificación: proceso
• Música favorita mediante el cual se
Número de la casa en la que viven organizan objetos,
• Color favorito elementos, ideas,
• Comida favorita individuos o conceptos
de un conjunto de clases
según una serie de
4. Cuando escuches la característica que te corresponde buscarás a los compañeros criterios, propiedades,
que comparten ese atributo contigo y harán un grupo. características y
5. Pueden repetir las veces que deseen el procedimiento. cualidades previamente
definidos.
¡Ahora conoces mejor a tus compañeros!

Es importante que analicemos que la clasificación es una habilidad que nos


permite ordenar la información que poseemos. Veremos cuál es la definición
que nos ayuda a comprender para qué necesitas esta habilidad.

Esta organización tiene como resultado la existencia de bloques que guardan ca-
racterísticas en común y que son llamados: clase, grupo o categoría. Dichos blo-
ques son conjuntos de objetos, elementos, ideas, conceptos o individuos que se
distinguen por compartir una serie de características predeterminadas. Cada
miembro del grupo debe tener las características esenciales de la clase.

Para lograr conformar una clase, grupo o categoría existe un procedimiento


determinado que a continuación presentaremos.

167
B3 �
Procedimiento para clasificar

1. Identificar o definir el propósito. ¿Para qué voy a clasificar?


2. Observar el conjunto de objetos, elementos, ideas, conceptos o individuos,
e identificar sus características, propiedades y cualidades. De la información
que tengo, ¿qué se puede agrupar?
3. Identificar semejanzas y diferencias.
4. Establecer las relaciones entre las propiedades diferentes y semejantes.
5. Definir los criterios de clasificación. ¿De acuerdo con qué categoría puedo
clasificar la información?
6. Identificar los grupos de elementos, objetos, ideas o conceptos que
comparten las mismas características, con respecto a las variables o
categorías elegidas, y asignar cada elemento a la clase o grupo correspon-
diente.
7. Describir los conjuntos que forman las clases. Ahora agrupa cada elemento
en su clase.
8. Verificar el proceso y el producto.

Actividad
XIII. Parte D. La investigación.

Es momento de que culmines el proceso que iniciaste hace ya un tiempo. La parte fi-
nal te ayudará a establecer conclusiones y a organizar la información que hasta ahora
tienes. Continúa las instrucciones que se te ofrecen y ¡llega a la meta!
1. Reúne toda la información que tienes y sigue los pasos del procedimiento para cla-
sificar que se presentó arriba.

Ejemplo
1. Identificar o definir el propósito. ¿Para qué voy a clasificar?

Me interesa saber si la contaminación ambiental es un problema que se presenta de


igual forma en todos los casos y momentos de la vida cotidiana.

2. Observar el conjunto de objetos, elementos, ideas, conceptos o individuos, al iden-


tificar sus características, propiedades y cualidades. De la información que tengo,
¿qué se puede agrupar?

Parece que de toda la información sobre contaminación me doy cuenta de que exis-
ten diversas formas de contaminar y que las causas también responden a condiciones
específicas de cada caso.

3. Identificar semejanzas y diferencias.

168
La “caja de herramientas”. Memoria y habilidades básicas del pensamiento

Todas la formas de contaminación son nocivas para la salud de las personas y para
las condiciones del planeta. Sin embargo, cada tipo de contaminación difiere en los
grados de impacto y componentes que están implicados.

4. Establecer las relaciones entre las propiedades diferentes y semejantes.

Los desechos con los que se contamina diariamente el planeta son producto de los esti-
los de vida actuales, la producción industrial, el abuso de los recursos. Son ejemplos de
formas de contaminación y cada una de ellas representa una forma diferente de daño
a la ecología.

5. Definir los criterios de clasificación, ¿de acuerdo con qué categoría puedo clasificar
la información?

• Tipos de agentes contaminantes


• Ambientes dañados

6. Identificar los grupos de elementos, objetos, ideas o conceptos que comparten las
mismas características, con respecto a las variables o categorías elegidas, y asignar
cada elemento a la clase o grupo correspondiente.

Tipos de agentes contaminantes Ambientes dañados

Químicos Agua, ríos, mares, etc.

Orgánicos Urbanos

Inorgánicos Rurales

Visuales Aire

Auditivos

7. Describir los conjuntos que forman las clases. Ahora agrupa cada elemento en su
clase.

169
B3 �
Tipos de contaminación

Contaminación por residuos Es aquella que se da principalmente por los desechos que se
químicos generan de la actividad industrial y química. Su principal
destino son los ríos, lagos o grandes extensiones de tierra.

Contaminación visual Propaganda excesiva, imágenes grotescas y con altos


contenidos de violencia. Falta de diseño urbano.

Contaminación por ruido Excesivo ruido de motores de todo tipo. Música estridente y
volumen alto al hablar.

Contaminación por residuos Quema de basura, plástico, pilas, aceites quemados,


inorgánicos productos domésticos de limpieza, ácidos, etcétera.

Contaminación por residuos Excremento de animales en las calles. Falta de un sistema de


orgánicos drenaje o fosas sépticas de buen funcionamiento

Contaminación rural Pesticidas, quema de pastizales o basura. Residuos orgánicos

Finalmente con este trabajo ya estás en posibilidad de presentar tus resulta-


dos. El mayor resultado que has obtenido de todo el proceso que seguiste es
desarrollar adecuadamente tus habilidades cognitivas básicas, y darte cuenta
que lo mismo son indispensables para la vida diaria, como para actividades
más complejas como realizar una investigación.

¡Felicidades por tu esfuerzo y por tus grandes resultados!

170
SESIÓN 9 ANEXO 7 MATERIAL RECOMENDADO SEP

PLAN DE VIDA (PROFESIONAL Y PERSONAL)


RECURSOS
Fortalezas/ Debilidades METAS ACCIONES
NECESARIOS DISPONIBLES
Menciona 3 de tus Corto plazo
fortalezas:
1.-
2.-
3.-

Mediano plazo

Menciona 3 de tus
Largo plazo
áreas de
oportunidad
1.-
2.-
3.-

*Formato de Plan de Vida tomado del manual 6 YO NO ABANDONO

Nombre y firma del alumno Fecha y lugar: :


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO
“WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”

SESIÓN 9 LO QUE ESTÁ EN MIS MANOS


ANEXO 9

RECURSOS
COLORES,
PLUMONES
PAPEL BOND

INSTRUCCIONES:

De manera grupal deberán anotar en un papel bond un eslogan que los defina como grupo y
hacer un dibujo que englobe las metas que cada uno anotó en la sesión anterior. Ejemplo: Si
pudieron terminar la escuela puede ser una escuela con alumnos alrededor, un certificado, una
toga, un birrete etc. Seguidamente alrededor del dibujo y eslogan deberán dibujar cada uno el
entorno de una de sus manos y dentro poner lo que aportará para el beneficio del grupo.

Amor

Av. Insurgentes S/N., Col Forjadores, CP 77025, Chetumal, Q. R. Tel: 8371523/8372403


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
PLANTEL CHETUMAL UNO
“WENCESLAO ALPUCHE Y GOROCICA”

HÁBITOS Y TÉCNICAS DE
ESTUDIO

Estas actividades los ayudará a aprender a estudiar. Aprender eficientemente


no es una cualidad con la que se puede haber nacido. Es una habilidad que usted puede
aprender a desarrollar.

LECCIÓN 1
CONDICIONES PARA UN ESTUDIO EFECTIVO
(SESION 2)

1. PLANES Y HORARIOS. El primer paso para iniciar el estudio es


la organización de nuestro tiempo donde incluyamos al estudio como parte esencial.

Un Plan es un proyecto general del proceso de estudio, y suele cubrir un periodo


escolar o un año.

Un horario es una división más detallada del tiempo de cada día, y comprende no
sólo el estudio, sino, a las demás actividades de la vida.

2. UN HORARIO SEMANAL. Es un resumen completo de todas las


actividades diarias tratando de organizarse incluyendo las horas que se le van a
dedicar al estudio.

3. ¿CUÁNTO TIEMPO PARA ESTUDIAR?


− Planee 5 o 6 sesiones de estudio a la semana, una por cada día.
− No estudiar menos de una hora.
− No estudiar más de tres horas sin descanso.
− El estudio debe ser sistemático y continuo.
− Se debe estudiar temprano en la mañana evitando horas avanzadas del día.
− Se debe iniciar con el repaso de lo anterior.
− Deben tomarse de 5 a 10 minutos de descanso entre cada hora de estudio.
− Incluya en su horario de estudio la recreación y el descanso.
5. ¿DÓNDE ESTUDIAR?
− Siempre en el mismo lugar para que cree un hábito.
− Elija una habitación fresca, con buena luz y bien ventilada.
− Lejos de distracciones, ya sean personas o cosas como la radio.
− La habitación debe tener todos los materiales que necesitara.

Nota: HACER UN HORARIO SEMANAL CON LOS ESTUDIANTES PARA


GARANTIZAR UNA HORA DIARIA PARA EL ESUDIO.

LECCIÓN 2
APRENDIZAJE EFICIENTE
SESIÓN 4 Y 5

1. ATENCIÓN E INTERÉS. En el proceso de aprendizaje es muy


importante conservar la atención e interés hacia la materia que se estudia para lograr
su aprovechamiento. Además, debemos reconocer las etapas de la memoria y la
forma en que trabaja.

− Concentre su atención en el tema de estudio.


− No haga caso del ruido, hambre, calor, etc., deshágase de cualquier distractor.
− Organice sus pendientes en el horario, para que no tenga que pensar en ellos.
− Si se distrae, cambie de tema de estudio rápidamente.
− Relacione lo que estudia con la vida diaria, principalmente con su vida.

2. MEMORIA
− Etapa 1. Se progresa poco porque el tema es nuevo.
− Etapa 2. Hace rápidos progresos.
− Etapa 3. La Planicie, se estanca, hay que perseverar para llegar a la siguiente etapa.
− Etapa 4. Vuelve el progreso rápido, ya se domina el tema; la Cumbre.

4 100%

2 50%

etapas de la memoria curva del olvido


3. LA CURVA DEL OLVIDO. Es un proceso natural de la memoria el perder con
rapidez la mitad de lo aprendido; pero, después, la declinación es lenta. Una persona
que es buena para memorizar es una persona con buenos hábitos de estudio.

− Reglas para una buena memoria


a. Jamás trate de memorizar lo que no comprenda.
b. Repase las notas, lecturas, etc., dentro de un lapso de doce horas siguientes al
momento de haberlas leído o elaborado.
c. Domine cada tópico antes de abandonarlo.
d. Comience cada sesión con el repaso de la clase anterior.
e. Sobre aprenda. No se detenga cuando apenas haya aprendido algo.
f. Seleccione los puntos importantes a aprender.
g. Organice los puntos seleccionados.
h. Use la memorización activa (recitando o escribiendo) para ayudar a la memoria.
i. Repase su material en una secuencia lógica.
j. Fragmente un extenso material de estudio en trozos manejables.
k. Válgase del ritmo cuando aprenda de memoria.

4. MOTIVACIÓN, METAS Y CONCIENCIA DEL PROPIO PROGRESO


− La motivación es una parte fundamental para el éxito del estudiante. Hay diferentes
tipos de motivaciones, todas son importantes: sacar adelante a la familia, ser
profesional, mejorar el empleo, etc.

− Siempre tenga presente su aspiración vocacional, es decir, lo que quiere ser o


lograr a largo plazo.

− Empiece con metas a corto plazo que sean reales, que sea capaz de lograrlas;
definitivas, que una vez superadas no haya que repetirlas.
Ejemplo: Aspiración vocacional = terminar una carrera profesional.
Meta a corto plazo = acreditar metodología del aprendizaje.
Meta a mediano plazo = terminar la preparatoria abierta.

− Adquiera el hábito de verificar su progreso, sea sincero con usted mismo, le


ayudara a conocer sus errores y remediarlos.

− Busque la manera de aumentar su interés por el tema; lea, pregunte, platique, etc.
5. COMPRENSIÓN. Es el punto fundamental del aprendizaje, sino estamos
comprendiendo, el estudio no es efectivo; incluso, cuando necesitamos memorizar
algo, sino lo comprendemos primero no tendrá buenos resultados. La reflexión
sobre lo estudiado nos llevará a la comprensión. Sugerencias para estimular la
comprensión:
− Procure organizar el material del modo que sea mejor para usted.
− Relacione el nuevo material con sus conocimientos anteriores.
− Busque ejemplos que ilustren el tópico.
− Busque analogías1 entre el tópico y otras cosas.
− Pregúntese a sí mismo “¿cómo puedo aplicar este conocimiento?”
− Pregúntese a sí mismo “¿qué me da a entender el autor?”
− Pregúntese a sí mismo “¿cambia este conocimiento mis viejas ideas?”
− Pregúntese a sí mismo “¿a dónde puede conducir este nuevo conocimiento?”, ¿qué
consecuencias tiene?”

6. APRENDIZAJE DE MEMORIA Y COMPRENSIÓN


RUTINARIOS.
También son útiles como en el aprendizaje de otros idiomas o fórmulas
matemáticas, pero nunca se debe aprender algo de memoria sin comprenderlo
primero, porque si no lo comprendemos y se cambia el orden de las cosas no vamos
a saber que es sobre lo mismo.

7. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIO. El que estudia es usted,


así que el material debe estar organizado de la manera que a usted se le facilite más,
siempre y cuando lleve un orden, ya sea por fechas, hechos, personalidades, etc. No
olvide relacionar los hechos para aumentar su interés en el tema, y también ir
verificando y poniendo su material en un orden nuevo o construyendo sus propios
diagramas2 y gráficas3.

8. RELACIONES DE LA MATERIA CON EL MUNDO EXTERIOR.


La clave del éxito es la motivación y la curiosidad.
La curiosidad ayuda al aprendizaje inteligente, al irnos formulando preguntas
vamos relacionando lo aprendido con el mundo exterior y vamos reflexionando
sobre lo aprendido, lo cual hace que el conocimiento que adquirimos no se quede en
un dato sino que se vuelva parte de nuestra vida y lo aprovechemos de la mejor
manera.

9. USO DE LA DISCUSIÓN PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE Y


LA COMPRENSIÓN INDIVIDUAL.
La discusión le dará nuevas ideas y comprensión al escuchar las ideas y
experiencias de otras personas.
− La discusión comprueba su conocimiento y comprensión.
− La discusión le proporciona nuevas ideas y nueva comprensión.
− La discusión es una reordenación activa del nuevo material en su mente.

1
Relación de semejanza entre dos o más cosas distintas.
2
Representación gráfica de las partes de un conjunto.
3
Representación por medio del dibujo.
10. DESARROLLO DE LOS HÁBITOS DE APRENDIZAJE. Los hábitos
son modelos de comportamiento4 profundamente arraigados. No cambian fácilmente.
Si desea estudiar efectivamente debe cambiarlos definitivamente.
− Haga primero una lista de aquellos hábitos y actividades que estorben su estudio.
− Incluya los malos hábitos de estudio, tales como las actividades que lo distraigan,
como la televisión.
− Haga una lista de los buenos hábitos de estudio que necesita desarrollar.
− Decídase a hacer una ruptura con lo enlistado.

LECCIÓN 3
LECTURA
SESIÓN 6
Hay muchos tipos de lectura, cada uno con su propia finalidad, cada uno adecuado para una
ocasión específica.

1. REVISIÓN RAPIDA. Es una búsqueda muy rápida de algún punto importante.


Puede ser el número de una página, un título o una palabra clave. El punto esencial
es que usted deliberadamente ignora todo menos el objeto de su búsqueda.

2. HOJEAR. Se parece mucho a la revisión rápida, sólo que en esta no se busca


nada en particular. Simplemente se está viendo qué hay ahí. Por ejemplo, cuando se
toma un libro y se hojea viendo las ideas principales en los párrafos, los
encabezados, etc.

3. LECTURA DE ESTUDIO. Es el tipo de lectura que asociamos con el estudio. Es


lento y repetitivo. La meta es dominar lo que se está leyendo. Puede suponer varias
lecturas y el tomar notas que resuman lo que se ha leído.

4. LECTURA LIGERA. Es éste modo como la mayoría de la gente lee. Son lecturas
rápidas y superficiales como las novelas de aventuras, periódicos, revistas, etc.

5. LECTURA PALABRA POR PALABRA. Hay ciertos tipos de material


que demandan una lectura palabra por palabra. Un ejemplo es cuando nos remitimos
a textos científicos o demasiado técnicos, a fórmulas matemáticas y
lenguas extranjeras.

6. HABILIDADES PARA LEER MEJOR. Se ha descubierto que los adultos leen


a menos de 250 palabras por minuto (ppm) cuando podrían llegar a 500 ppm
en materias ligeras o familiares. Aún a 250 ppm su comprensión del material ligero
es del 60 por ciento. Como estudiante serio se debe proponer a leer de 400 a 500
ppm y alcanzar un 80-90 por ciento de comprensión en las materias ligeras.

7. DEFECTOS Y CORRECCIÓN DE LOS DEFECTOS DE LA LECTURA.

4
Las diferentes maneras en que se relacionan los individuos dentro de su entorno social.
− Falla en la velocidad de la lectura. Ejercítese en la lectura de material ligero a la
mayor velocidad que sea posible, imponiéndose la exigencia de no detenerse ni
volver atrás durante la lectura. Lea periódicos.
− Pronunciación de las palabras escritas (subvocalización). Practique la lectura
mucho más rápidamente de los que se puede hablar.
− Escaso vocabulario. Aumente su vocabulario por medio de la lectura, el
diccionario, enciclopedias, crucigramas, etc.
− Número excesivo de detenciones de la vista. Practique fijando deliberadamente su
vista sobre puntos específicos de la página y procure ver todas las palabras desde
tales puntos.
− Regresiones de la vista. Practique su lectura manteniendo el movimiento de sus
ojos a través de la página. Concéntrese para obligarlos a seguir la línea, venciendo la
tentación de volver atrás.

8. AMPLIACIÓN DE SU VOCABULARIO. El vocabulario normal del


habla cotidiana va de las 2000 a las 3000 palabras. Una persona común tiene
un vocabulario potencial (es decir, palabras que conoce, haga o no uso de ellas)
de
20,000 a 25,000 palabras, en tanto que su vocabulario activo se aproxima a un nivel
de 3000. Para el estudio es necesario un vocabulario potencialmente mínimo de
25,000 palabras. Para llevar a cabo satisfactoriamente en casa el estudio es
necesario un nivel de 40,000 palabras.
Para mejorar el vocabulario se utiliza:
− Amplia lectura. Para ver como se usan las palabras en los diferentes contextos5.
− Uso de nuevas palabras. Use nuevas palabras deliberadamente.
− Consulta de diccionario. No se brinque palabras que no conozca en sus lecturas,
búsquelas en su diccionario.
− 2 I L 2 R. Significa:
a. Inspeccione. Inspeccionar es parecido a hojear, le da una impresión
general del tipo de libro que va a leer, sabrá si es el correcto. En la
inspección de un libro atienda a los siguientes puntos:
o Título
o Autor
o Fecha de edición
o Lectura de índice
o Lectura de los títulos de los capítulos
o Familiarización del índice.

b. Interróguese. Antes de leer el libro debemos hacernos una serie de


preguntas con la finalidad de leer con un propósito determinado;
también, lea los primeros y los últimos párrafos, después del primero y
el último capítulo.
o ¿Qué es lo que usted espera obtener del libro?
o ¿Por qué esta leyendo el libro?
o ¿Qué puntos le interesaron?
o ¿Es el libro importante de leer?
5
Conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho.

6
c. Lea. Atienda a la posición general del autor en un capítulo así como a la
idea básica de cada párrafo. Luego debe ir al detalle.
o ¿Qué evidencia da el autor para sostener su argumentación?
o ¿Qué propósitos tiene el autor al elegir estos diagramas e
ilustraciones?
o Considere la argumentación total del autor.
o Sólo debe criticar al autor, de comprender sus argumentos.

d. Recuerde. Esta etapa implica el propósito de fijar en la memoria las


principales ideas de la sección que se han de recordar. Lo mejor para ello
es recitarlas en voz alta o redactarlas en forma de notas.

e. Revise. Esta etapa constituye la comprobación posterior. Vuelva sobre el


capítulo y compruebe la exactitud de su recuerdo. Haga una nota
especial de cualquier punto importante que no haya recordado o que
haya recordado incorrectamente.

LECCIÓN 4
OTRAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
SESIÓN 7

1. ELABORACIÓN DE NOTAS.

− El propósito de las notas es auxiliar a la memoria. Se hacen notas de las partes más
importantes y se usan para revisión o referencia. También ayudan a la concentración
y promueven el aprendizaje.

− Las características de las buenas notas:


a. Concisas
b. Breves y claras
c. Comprensibles para usted

− En la elaboración de las notas de libros:


a. No haga notas-resumen hasta que haya leído las partes importantes.
b. No debe hacer notas sobre lo que no entiende.
c. Convierta las ideas a su propio lenguaje para asegurar la comprensión.
d. Si no puede reexponer las ideas claramente, entonces no las ha
entendido.
e. Grábese los principales temas y los puntos importantes.
f. Las notas deben registrar conclusiones, resultados, etc., de cada capítulo
de la siguiente manera:
o Encabezados de capítulos.
o Puntos importantes del capítulo.
o Ilustraciones y argumentos para defender posiciones.
o Resultados y conclusiones del capítulo.

7
− Notas de conferencias.
a. Elabore notas más completas para poder seleccionar y reorganizar el
material después.
b. Repase sus notas después de la conferencia tan pronto como le sea
posible, antes de que los detalles se borren de su memoria.

− El arreglo de las notas.


a. Sangrado y numeración de las secciones.
o Sistema de sangrías (comenzar unos renglones más adentro que los
otros).
o Diferentes tamaños de encabezados (títulos, subtítulos).
o Numerar las distintas divisiones:
1
(a)
(b)
1
2 1(b)2

I
A
1
2
B
1
a
b
2
a
b
(i)
(ii)
(iii) IB2b(iii)

Sistema Decimal (usado para textos científicos).


1
1.1
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.2
1.3

b. Uso del color.

8
2. REDACCIÓN DE ENSAYOS. El arte de escribir un buen ensayo radica en
tener algo que decir y en decirlo clara y concisamente.

− Comienzo de un ensayo. Seleccione un tópico que domine y entienda bien; si el


tema es obligado, lea e investigue sobre el tema antes de empezar a escribir sobre él.

− Planeación de un ensayo.
a. La atención al título. El título es lo que le marca los pasos que tiene que dar.
El ensayo debe tratar específicamente de lo que índica el título ni más ni menos.
b. Acopio del material. Antes de iniciar: lea, saque apuntes e ideas, piense como
lo va a enfocar, qué material será incluido, cuáles ideas, cuáles teorías merecen
desarrollarse.
c. Planeación del esquema. Un esquema es una serie de encabezados con una o
más ideas bajo cada uno, pero básicamente, es lo que se piensa escribir dándole
un orden determinado de acuerdo a lo que piensa comunicar.
d. Redacción del ensayo. Debe ser clara y concisa. El lenguaje rebuscado, las
oraciones largas y complicadas, las frases trilladas y los clichés6 deben
rechazarse.

6
Concepto o expresión que, a fuerza de repetirse, se ha estereotipado.

9
o Párrafos. Cada párrafo trata de una idea expone algo. La lógica de un
esquema se sigue por la lógica de sus párrafos.
o Diagramas e ilustraciones. Son opcionales, usted decidirá si los usa o
no.
o Exposición del tema. Enuncie claramente su exposición. La exposición
debe estar respaldada con pruebas, razones y ejemplos.
e. Revisión del ensayo. Busque lo que no se entienda del material, los puntos
faltantes o muy rebuscados.

LECCIÓN 5
PENSAR CON CLARIDAD
SESIÓN 7

1. ¿POR QUÉ PENSAR CON CLARIDAD? Es más fácil para el hombre


sostener sus prejuicios que enfrentar la verdad y tratar de conocer la realidad de las
cosas. Pocos piensan con claridad, más aquellos que si lo hacen logran cosas. Si
usted quiere comprender y dominar el mundo, aprenda a pensar con claridad.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO CLARO. Se ha


preguntado alguna vez cómo piensa. ¿Uso palabras, imágenes, símbolos? La
capacidad de pensar está, pues, estrechamente relacionada con su capacidad de usar
los instrumentos inventados por el hombre, aunque, en ocasiones, percibimos algo
que anda por nuestra cabeza y no somos capaces de describirlo por ninguno de estos
medios.

− Conceptos, categorías y definiciones. El hombre piensa con conceptos. Un


concepto es una clasificación que nos ayuda a entender el mundo que nos rodea. El
hombre forma conceptos para ayudarse a pensar con rapidez y claridad. Formamos
conceptos para comunicarnos y el éxito de nuestra comunicación depende de la
exactitud con que se encuentran nuestros conceptos. Hay conceptos en los que es
fácil ponerse de acuerdo, como mesa; y otros que requieren mayor discusión, como
belleza. Las palabras mal definidas impiden pensar con claridad.

− Prueba. ¿Qué consideramos como prueba? Debemos tener cuidado y usar nuestro
criterio para distinguir entre lo verdadero y lo falso. Si alguien lo dijo, si estaba en
un libro; hay que cuestionar todo y a todos, buscar varias fuentes. Lo verdadero hoy
puede ser falso mañana. Es esencial en el estudio trabajar con todas las evidencias
disponibles esforzándose por sopesarlas y en alcanzar conclusiones provechosas.

− Razonamiento Inductivo y Deductivo. Es a través del razonamiento como


procuramos llegar a conclusiones, reglas, leyes y demás principios generales. Muy a
menudo, el pensamiento inicial es una corazonada, pero hay que justificar esta
intuición a través de un proceso posterior más riguroso.

10
a. Pensamiento Inductivo. De la experiencia de nuestros sentidos inferimos cómo
es el mundo. Así, se dice que toda regla de generalización a la que se llegue por una
sucesión de observaciones es adquirida mediante un razonamiento inductivo. Por lo
tanto, una conclusión inductiva se basa en una acumulación de cosas que la
sustenten. Va de lo particular a lo general.
o Un razonamiento inductivo no es ni verdadero ni falso, simplemente se
hace más probable a medida que encontramos más casos que los
sustenten.
o Un razonamiento inductivo está basado en la comprobación de los
hechos.
Ejemplo: Usted está probablemente convencido de que el sol ha de salir mañana,
pero no puede probarlo. Si usted cree que saldrá mañana es por su experiencia
previa, es decir, el que usted ha visto que el sol sale todos los días.

b. Razonamiento deductivo. Con él intentamos probar leyes y generalizaciones


que sean de nuestro interés. Nuestra argumentación descansa únicamente en la
lógica de la argumentación misma y no en otra evidencia.
Características:
o Un razonamiento deductivo adecuadamente formulado siempre es válido,
ya que es exclusivamente una argumentación lógica.
o Su verdad depende de la verdad de sus premisas.
o Un razonamiento deductivo no recurre a la evidencia.
o Al aceptar o rechazar una argumentación deductiva, usted no necesita
sino considerar su forma lógica. Si ésta es correcta en un sentido lógico,
entonces es una argumentación deductiva correcta.
Ejemplo: Todos los metales son buenos conductores de calor.
Premisas Este cuerpo es un metal.
Conclusión Luego este cuerpo es buen conductor de calor.

3. ALGUNOS ERRORES COMUNES EN EL PENSAR.


− Falacia causal. Aquí el error consiste en suponer que porque a y b ocurren juntos a
es causa de b o viceversa.
Ejemplo: El polvo de jabón produce burbujas y limpia la ropa. Mucha gente piensa
que las burbujas son las que limpian la ropa. De hecho, las burbujas no toman parte
en el proceso y no son necesarias.
− Selección de ejemplos inadecuados. Hay que buscar evidencia para sostener una
argumentación, pero si usted no atiende y considera los ejemplos contrarios, bien
podría fallar su argumentación.

− Tautología. Consiste básicamente en decir la misma cosa dos veces, pero dando
simultáneamente a esto la apariencia de una argumentación.
Ejemplo: Los ancianos son personas adultas que merecen respeto.

− Extensión injustificada del valor de la evidencia. Tratar como verdadera a una


evidencia que es insuficiente.

11
Ejemplo: Si vemos a un niño de la calle rascarse la cabeza damos por hecho que
tiene piojos.

− Argumento de autoridad. Es un error creer que algo es irrevocable sólo por el


hecho de que alguien importante lo dijo o porque está escrito en algún lado.

4. MODOS PARA PENSAR MEJOR

− Comprenda todas las pruebas y teorías. No espere pensar con claridad sobre
cualquier problema sin comprender primero los argumentos de las demás personas.

− Busque sus aseveraciones sin prueba. Revise de principio a fin su argumentación


para asegurarse de que todas sus afirmaciones están fundadas sobre pruebas.

− Considere pruebas alternativas.


a. Haga una lista de las pruebas que usó para sostener su caso;
b. Otra lista con los argumentos que parezcan contradecir sus pruebas.
c. Compare entre sí las listas y decida si su argumentación y sus pruebas necesitan
o no modificarse.
− Observe sus ejemplos. Revise si son los adecuados.

− Lleve su argumentación a sus últimas consecuencias. Extiéndase lo necesario


para que se revelen sus fallas.

− Evite las palabras y frases emocionales. Las palabras deben ir de acuerdo con los
hechos, si usa frases emotivas van a afectar a la imparcialidad de su argumentación.

− Considere su tópico desde todos los ángulos posibles. Hay que verlo desde
diferentes puntos de vista.

5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Resolver problemas es tal vez el


mejor método tanto para el aprendizaje como para la autoevaluación de lo que usted
ha estudiado. El ponerlos en un nuevo contexto aumenta su habilidad para
recordarlos después.

− Analice el problema. Compréndalo por completo.


− Solución tentativa. No hay un método fijo, haga conjeturas, use su intuición.

− La solución del problema. Cuando usted haya encontrado lo que le parezca ser una
solución, anótela cuidadosamente. Póngala en un orden lógico y justifique con todo
cuidado cada uno de los pasos que siguió.

12
LECCIÓN 6
REPASO Y EXAMENES
SESIÓN 8

1. REPASO. No sirve repasar y repasar antes de cada examen, debemos tener un


hábito de estudio, esto evitará que olvidemos lo aprendido. Planee sesiones
regulares de repaso en su horario de estudio.

− Sesiones recomendadas de repaso:


a. Inicie cada sesión de estudio con un repaso de la sesión anterior.
b. Termine cada semana con un repaso semanal.
c. Termine cada mes con un repaso mensual.
d. Termine el curso con un repaso total.
R = Sesión de repaso
100%

Tiempopasadodesde
laprimera vezquese
aprendió el tema.
Cantidad
recordada
1 1 1 3
Día Semana Mes Meses

− Características del material de repaso.


a. Deberá ir abreviando sus notas. Mejórelas si es necesario.
b. Repase sus notas abreviadas.

− Características del aprendizaje de repaso. Repasar es simplemente volver sobre


el material previamente entendido y memorizado. Evite enfrentarse con material
nuevo en las sesiones de repaso.

− Métodos de repaso. Haga activo su repaso, evite la lectura pasiva de sus notas.
a. Autoevaluese a intervalos regulares.
b. Trate algunos problemas que no había atacado anteriormente.
c. Escriba esquemas para algunos posibles ensayos.
d. Utilice métodos de memorización como el recitado, la lectura o el recuerdo
verbal de sus notas.
e. Hable con alguien sobre el tema.
f. Verifique la comprensión de sus notas.
g. Hágase preguntas sobre lo aprendido.

2. PREPARACIÓN PARA EXÁMENES


− Examinando su examen.
a. ¿Cuántas preguntas son?
b. ¿Qué tipo de preguntas?
c. ¿Qué oportunidad tiene de escoger?

13
− Practicando para los exámenes.
a. Practique por lo menos con dos tipos de prueba.
b. Permítase sólo el tiempo asignado.
c. Utilice sólo los materiales permitidos.

− El examen real.
a. Un día antes del examen:
o Revise el lugar y la hora.
o Tenga listo lo que necesitará.
b. El día del examen:
o Lea las instrucciones cuidadosamente.
o Trate de organizar el tiempo para abarcar todas las preguntas.
o Conteste las más fáciles primero.
o Deje tiempo para una revisión final.

¡MUCHO ÉXITO!

14

Anda mungkin juga menyukai