Anda di halaman 1dari 15

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE H-ARM

SEMIÓTICA – TRABAJO FINAL

GUEVARA SOFÍA, OVIEDO MICHELLE, SALAS NICOLE


PUCE
La semiótica es aquella disciplina que se encarga del estudio de la relación de
signos que se ha enfocado también en el análisis de textos, y como textos nos
referimos a cualquier tipo de imagen simbólica, y consecuentemente tiene un
interés muy grande en el análisis estructural, en la descodificación de códigos,
entre otras. La relación simbólica que posee un texto puede ser analizada de
varias maneras dependiendo del enfoque que se tome y de los elementos a
analizar y dado que este es muy extenso, para el siguiente trabajo se limitará el
análisis a uno del tipo estructural y de decodificación de códigos.

El objeto de estudio es una imagen titulada H-ARM, creada por un artista italiano
llamado “NemO’s” y el objetivo de nuestro trabajo será realizar un análisis
semiótico de esta obra y ver en qué medida las herramientas de análisis de
estructuras (análisis de imagen), análisis del contexto del autor y análisis de los
códigos nos permiten realizar este análisis a profundidad.

Como ya lo mencionamos el título de esta obra es “H-ARM”, fue pintada por el


artista urbano italiano “NemO’s”, conocido únicamente con este alias ya que no
ha revelado su verdadero nombre. El
justifica esto diciendo lo siguiente:

“When I began drawing on walls in the


streets I needed to find a name for myself,
better known as a “Tag” that would allow me
to be part of this new world. I decided that
name would be Nemo. Nemo like the captain
from “Twenty thousand leagues under the
sea”, who fought battles against the war, the
injustices in the world and the silences of the
sea. Nemo like the main character from one
of Winsor McKay’s first comic strips, in which
he narrates the nightmares this boy has
every night about amazing adventures in a fantastic kingdom called Slumberland.
I have always liked the idea of calling myself with a name that means “no one”,
that makes my work even more mysterious. I added “’s”, the possessive case,
because it refers to my art, so the translation goes from “no one” to “no one’s”
and this completes the paradox of this way to identify myself.”
En la que traducido al español y resumido, nos relata que cuando el comenzó a
pintar en las paredes, se dio cuenta de que necesitaba un nombre con el cuál
firmar su trabajo, y decidió tomar el nombre “Nemo” que era el nombre del
capitán de “Veinte mil leguas de viaje submarino” a quién claramente admiraba.
Él agrega que siempre quiso tener un nombre que signifique “nadie” y a este
nombre decidió agregarle el posesivo del inglés ´s para expresar que se refiere
a su arte, y que vendría a significar “de nadie”.

Esta obra fue creada con pintura y collage en una cartulina; el artista añade
también: “My work is divided into essential and graphic images, with a social
message and made up characters that carry out poetic and surreal actions like
characters in who knows which fairy tale.” Lo que nos permite comprender que
la principal fuerza que mueve al artista es la problemática social, y que a partir
de esta él decide representarla con personajes surreales y poéticos y a través
de ellos transmite una crítica muy fuerte sobre la sociedad actual y su relación,
principalmente, con el medio ambiente.

Siendo H-ARM una imagen, uno de los análisis semióticos más importantes que
se debe tomar en cuenta es el de estructuras, que podemos encontrar en el
capítulo 3 del libro Semiotics the Basics de Daniel Chandler; en este capítulo
encontramos varios elementos que utilizaremos para el análisis a continuación,
entre ellos están:

EJES HORIZONTAL Y VERTICAL

“Saussure enfatizaba el hecho de que el significado nace de las diferencias entre


los significantes y estas diferencias son de dos tipos: paradigmáticas y
sintagmáticas Y a esto él lo llamó relaciones asociativas.” (Chandler, Semiotics
the Basics, 2007, pág. 83) A partir de esto, se distinguen los el eje paradigmático
y el eje sintagmático dentro de las cuales las relaciones de los elementos dentro
de un sistema varían. Según Chandler, los componentes de esta imagen, en
relación el uno con el otro, estarían ubicados en el eje sintagmático, mientras
que cada uno en particular estarían en el eje paradigmático por las diferentes
connotaciones que se les podría otorgar y además porque cada uno podría ser
remplazado por un significante equivalente.
Cabe mencionar también, recalcando la interdependiente relación entre ambos
ejes, que, si un reemplazo en los significantes se realizaría, no afectaría
únicamente al eje paradigmático sino también al eje sintagmático ya que las
relaciones podrían variar; y también que dentro del eje paradigmático no solo
entrarían aquellos significantes visuales de la imagen, sino aquellos que no están
presentes pero que se pueden inferir. Esto entraría en lo que Saussure llamó
“asociación mental”.

Es decir, el hombre, el suelo, el árbol, el tronco, las ramas, las hojas y los colores
en conjunto (que sería la imagen visualmente perceptible) formarían sintagmas;
mientras que todas las asociaciones mentales que podemos realizar con
respecto a cada uno de los elementos que comprenden esta imagen, tanto como
las que podemos realizar tomando a los significantes y significados como un
todo, serian paradigmas.

DIMENSIÓN PARADIGMÁTICA

En cuanto a la dimensión paradigmática, el objetivo es encontrar todos los


significados “ocultos” que se encuentran en la imagen, es decir todas las
“asociaciones” como las llamó Saussure. Esta imagen nos remite de inmediato
a una idea del medioambiente, ya que podemos ver un árbol talado y otro a punto
de serlo también. Pero también entra la idea de un hombre sufriendo ya que los
arboles no son únicamente eso, sino que representan sus brazos. Esto nos da
la idea del hombre como parte de la naturaleza y que el daño que se está
causándole a esta, afecta en conjunto a la humanidad y a la naturaleza como un
todo.

Tenemos por otro lado la parte del cuerpo que representan los árboles que son
los brazos y las manos, a través de los cuales el hombre crea, pero también
destruye, lo que nos transporta a esta idea de crear y destruir que podría ser la
oposición binaria principal. Observamos también que el hombre se encuentra
debajo de la tierra y representa las raíces del árbol, lo que da cabida a dos
posibles interpretaciones: el hombre como el centro de la tierra y a partir del cual
todo el resto de seres se desarrollan o al hombre como la raíz de la destrucción.
Vemos además la expresión en la cara del hombre, lo cual transmite la idea de
una angustia de angustia y un dolor interno inmenso que es producto del dolor
de ver y sentir como sus brazos son cortados, pero más que eso lo que esto
representa, es decir, la destrucción, el fin de la vida y las consecuencias que esto
conlleva para el futuro de la humanidad como tal.

Por último, tenemos los colores, vemos que se mantiene una gama de colores
tenues que transiten un sentimiento de tristeza o desamparo, el hombre no tiene
color, lo que puede indicar que representa un todo, ya que lo opuesto a la
ausencia es un todo y el autor podría haber querido utilizar esta idea de oposición
o ironía para representar al hombre; el cielo es opaco y triste y la tierra mantiene
su color café. Sin embargo, si existen tres colores en particular que resaltan, el
verde de las hojas que transmite naturaleza y vida; el rojo en el corte de los
troncos que representaría, el dolor, la sangre derramada y con esto el fin de la
vida; y el celeste de las lágrimas del hombre, que transmite la idea de angustia,
tristeza, melancolía y humanidad.

PRUEBA DE CONMUTACIÓN

Chandler presenta en su tercer capítulo lo que los semióticos estructuralistas


llaman una prueba de conmutación usada para identificar los diferentes
significantes que definen sus respectivos significados, además esta prueba es
capaz de determinar si el cambio de algún elemento del eje paradigmático
supone un cambio a nivel sintagmático también (Chandler, Semiotics the Basics,
2007, pág. 89). Dicha prueba nace en la escuela estructuralista de Praga y ha
sido aplicada como un procedimiento para identificar fonemas en un lenguaje
donde cambiando un fonema por otro (pares mínimos) se puede analizar las
diferencias en cuanto al significado (López, s.f.), sin embargo es posible aplicar
esta prueba a otros elementos como textos, imágenes, vídeos, etc.

La prueba de conmutación posee cuatro transformaciones básicas y al aplicar


cualquiera de estos tipos de cambios se daría un sentido muy diferente al que la
imagen como signo quiere representar, los cambios pueden ir desde un cambio
de posición de los elementos de la imagen, colores usados, sexo del personaje
de la imagen y muchos más. Esta prueba, además, nos ayuda a identificar los
paradigmas del signo ya que si al cambiar un elemento, el significado del signo
cambia entonces ese elemento es parte del conjunto de paradigmas.
Al aplicar estos cambios en la imagen, tanto en el eje sintagmático como en el
paradigmático, obtenemos:

Transformaciones paradigmáticas
Cambiar el hombre por una mujer resultaría en un significado
enfocado más hacia al papel de la mujer en sociedad o en la
tierra.

Cambiar los colores base de la imagen puede resultar en un


Sustitución
significado menos enfocado al planeta donde vivimos.

Cambiar la expresión de dolor es un cambio que impactaría


el significado general de la imagen ya que expresaría otra
emoción que no sea dolor.

Si el paradigma del árbol cambiara de lugar (ya en el suelo o


en el otro brazo) el significado se puede alterar.

Transposición Si el elemento del ser humano cambiara de lugar (que no sea


en las raíces del árbol) también la interpretación de la imagen
diferiría.

Transformaciones sintagmáticas

Aumentar cualquier tipo de elemento a la imagen (un ave, otro


Adición
árbol, otro ser humano, etc.) alteraría el significado de la imagen.

Omitir el elemento de la sangre no expondría claramente el


significado de sufrimiento.

Omitir el follaje del árbol no indicaría el significado de vida que se


Eliminación quiere otorgar al elemento de la planta.

Omitir las características faciales tan específicas del rostro del ser
humano daría un significado totalmente diferente a la imagen.
OPOSICIONES

Dentro del campo de la semiótica fue Jakobson el que discutió sobre el binarismo
de los elementos y como todos ellos poseen una oposición cuya importancia es
esencial para conocer y comprender la estructura del mundo como lo conocemos
(Chandler, Semiotics the Basics, 2007, pág. 90); estas oposiciones son dadas
por condiciones de conocimiento mutuo, es decir, que no son arbitrarias y se
fundan en aspectos de índole social, es el mundo que nos rodea y la manera en
como lo vemos los que determinan la forma en cómo hacemos dichas
oposiciones.

Jakobson planteó esta idea de oposiciones dentro de características lingüísticas


y justamente en Fundamentals of Language, Jakobson (1956, pág. 4) menciona
que “la oposición y el contraste son dos diferentes manifestaciones del principio
de polaridad y ambas cumplen un rol importante en el aspecto característico del
lenguaje.” Las oposiciones cumplen muchas funciones fundamentales, no solo
en el ámbito lingüístico sino en cualquier tipo de texto, ya que son capaces de
clasificar elementos y darles significado.

Dentro de las oposiciones que Chandler menciona en el tercer capítulo


encontramos: las oposiciones (contradictorios lógicos) las cuales son
mutualmente exclusivas y los antónimos (contrarios lógicos) que son términos
comparables dentro de un mismo parámetro (pág. 91). Al analizar el objeto de
estudio con estos parámetros podemos observar que la oposición más
significativa es aquella de construir y destruir, la cual pertenece a un contrario
lógico ya que la existencia de una no garantiza que la otra no exista. La idea de
construir está siendo representada por la naturaleza (árbol) ya que hace
referencia a todas las cosas que nos rodean en el mundo y que nosotros como
seres humanos somos capaces de construir y alterar, y la destrucción se
representa con la tala del árbol, la expresión de dolor y la presencia de la sangre
que es un indicio de dolor, todo los que logramos construir con nuestros brazos
(troncos de árboles) de la misma manera lo hemos estado destruyendo y a la
vez destruyéndonos a nosotros mismos.
Como Jakobson lo menciona (citado en Semiotics the Basics, 2007, p. 91), las
oposiciones están tan íntimamente relacionadas entre sí que la aparición de un
polo inevitablemente llama a la mente la existencia del otro; es así que, aunque
el elemento del ser humano o los brazos ensangrentados no estuvieran
presentes en la imagen, la simple idea del árbol talado lleva a la mente una idea
de destrucción y muerte ya que la naturaleza representa, en cambio, la vida.

LO MARCADO

Aunque el concepto de oposiciones es muy sólido muchas veces estas no se


encuentran distribuidas equitativamente, por ello Jakobson introdujo la teoría de
lo marcado para complementar la teoría de las oposiciones (Chandler, Semiotics
the Basics, 2007, pág. 93). La principal diferenciación entre lo marcado y lo no
marcado es que en el primero existe la presencia de un atributo adicional que se
contrapone a lo segundo donde en cambio la ausencia del mismo lo caracteriza.
Este concepto es más fácil de comprender dentro del ámbito lingüístico donde lo
no marcado sería la forma original y fundamental (por ejemplo, el adjetivo feliz)
y lo marcado sería la forma dependiente y subordinada de lo no marcado (el
adjetivo infeliz donde el prefijo in- cambia de significado a la palabra). Al igual
que la teoría de las oposiciones, esta teoría de lo marcado y lo no marcado
depende de un contexto exterior como lo es la cultura o la sociedad ya que lo
que puede ser marcado para un entorno para otro puede ser totalmente lo
contrario.

Un signo, como nuestro objeto de estudio, puede ser marcado tanto a nivel del
significante como al nivel del significado y dependiendo de esto la forma marcada
del signo puede volverse más compleja envolviendo así características de
marcado formal y marcado distribucional. El primer tipo de marcado se enfoca
en la presencia o ausencia de una partícula que define la característica especial
(como en el ejemplo del adjetivo feliz - infeliz) mientras que el segundo tipo de
marcado muestra más restricción en el rango de entornos en el que este puede
ocurrir (Chandler, Semiotics the Basics, 2007, pág. 94).

Dentro de este contexto, también hay que destacar el hecho de que los signos
marcados conllevan un mayor proceso cognitivo para comprender la relación de
significación del signo ya que primero nuestro pensamiento hará primero la
conexión con lo no marcado para luego entender de qué forma ese elemento ha
sido marcado. Analizando H-ARM dentro de este parámetro, obtuvimos:
Elemento Marcado

Se puede tomar la forma del ser humano como la forma no


marcada de este elemento por ende el observador debe
Adulto
discernir a través de las características físicas que este presenta
que es un adulto.

Dentro del ámbito social en el que habitamos la forma no


Sexo marcado del género de un ser humano es el sexo masculino, por
masculino ello es mucho más fácil para el observador distinguir que la
persona de la imagen es un hombre y no una mujer.

La clara expresión de sufrimiento que el hombre tiene en la


Expresión
imagen es una forma marcada y que además se encuentra en
de dolor
oposición con una expresión de felicidad.

Se puede notar que el ser humano está funcionando como las


raíces de los árboles, esto es una forma muy marcada del
Raíces elemento ya que la relación entre ser humano y raíces no es
estrecha y se debe analizar a profundidad para llegar a esta
conclusión.

El árbol es una forma marcada de la forma no marcada de ser


vivo vegetal pero la relación entre ambos no es muy complicada
Árbol de discernir ya que el pensamiento fácilmente relaciona un árbol
con ser vivo, incluso porque además el follaje ayuda mucho a
comprender el elemento.

Este elemento también está siendo muy marcado, la presencia


de sangre obviamente indica algún tipo de daño físico corporal
sin embargo en la imagen funge como la “médula” del árbol.
Sangre
Existe una marcación muy fuerte ya que no hay relación
aparente entre sangre y un ser vegetal ya que estos no sangran
al ser dañados.
EL CUADRO SEMIÓTICO

El cuadro semiótico es una herramienta analítica usada para analizar


oposiciones de una manera más completa relacionando preposiciones lógicas y
características semánticas de un signo. Greimas introdujo el cuadro semiótico
con el fin de analizar conceptos emparejados ya que sostenía que un signo no
se trataba de simples oposiciones sino de significaciones más profundas, pero
la idea fue tomada y adaptada del cuadro lógico de Jakobson donde este hace
una diferenciación entre contradicción y contrariedad.

Para comprender correctamente el cuadro hay que tomar primero en cuenta que
las cuatro esquinas (S1, S2, No S1, No S2) pueden representar nociones
concretas o abstractas siendo las esquinas superiores representaciones de
presencias y las inferiores de ausencia; las flechas con doble punta representan
las relaciones bilaterales entre dichas nociones. Las esquinas superiores
representan una oposición entre dichas nociones abstractas y las esquinas
inferiores representan un tipo de oposición no binaria. Las relaciones verticales
representan la oposición entre los elementos situados en el lado derecho y en el
lado izquierdo respectivamente; Greimas habla de las relaciones entre esquinas
como de contrariedad (oposición), complementariedad (implicación) y de
contradicción (Chandler, Semiotics the Basics, 2007, págs. 106-107). Es mucho
más fácil guiarse observando el cuadro en sí, por ello al usar este cuadro
semiótico para analizar la relación de las ideas de construir y destruir se obtuvo
lo siguiente:

En las cuatro esquinas se ha ubicado nociones abstractas, las esquinas


superiores (construir y destruir) representan la existencia de ambos y las
esquinas inferiores (no destruir y no construir) representan la ausencia de las
mismas.
Claramente se puede observar que existe una relación de contrariedad entre S1
y S2 ya que el hecho de construir no implica por fuerza destruir y de la misma
manera, no construir no indica no destruir así mismo ocurre con No S2 y No S1;
pero las relaciones entre S1 y no S1 y entre S2 y No S2 son, en cambio, de
contradicción ya que representan oposiciones binarias, la una no puede existir
en presencia de la otra. Las relaciones de complementariedad indican un cierto
tipo de sinonimia entre las nociones debido a que representan similares
conceptos, destruir es similar a decir no construir, pero no implica que siempre
sea el caso.

Aunque aplicar el cuadro semiótico de Greimas puede resultar algo difícil y


laborioso, este ayuda a comprender de mejor manera que no existe solamente
una oposición binaria entre estos dos conceptos que predominan en la imagen
H-ARM; en la vida que llevamos en la actualidad es, de hecho, uy complicado
poder afirmar que existen conceptos binarios que se opongan a la perfección.

DIMENSIÓN SINTAGMÁTICA

Cuando hablamos sobre lo que es la dimensión sintagmática, podemos


mencionar como Saussure hacía gran énfasis en lo que es las relaciones de los
signos. Saussure lograba manifestar que las personas no logran expresarse
usando signos lingüísticos individuales, sino que más bien haciendo uso de
grupos de signos organizados entre ellos mismos. Es así como se llega a
considerar también que tanto el pensamiento como la comunicación estarían
dependiendo de lo que es el discurso y no de signos lingüísticos aislados.
Cuando hablamos de análisis de textos ya sean estos verbales o no verbales; se
habla de lo que es el estudio de la estructura y de las relaciones entre sus partes.
Cuando se usa una estructura sintagmática en vez de cualquier otra al analizar
un texto, también se estaría influenciando el mero significado del texto.
(Chandler, Semiotics the Basics, 2007)

Cuando hablamos de la dimensión sintagmática en la obra “H-ARM” de


“NemO’s”; una de las características sintagmáticas que más podríamos recalcar
es la de las raíces conectadas a lo que son los troncos de los árboles que
evidentemente habían sido o están siendo cortados además también lo que son
los brazos estarían formando parte del sujeto de la imagen; los brazos en este
caso son los troncos de los árboles y al ser cortados provocan un dolor claro en
la expresión del sujeto.
RELACIONES ESPACIALES

Las relaciones espaciales son consideradas como importantes no sólo en el


medio visual, sino también en lo que es la escritura, esto, cuando existen estilos
específicos que cambiarían el significado. (Chandler, Semiotics the Basics,
2007)

Una de las consideraciones que se podría tomar muy en cuenta en cuanto a


relaciones espaciales es la diferenciación que logran hacer Lakoff y Johnson en
cuanto a los términos Up (arriba) y Down (abajo). Lakoff y Johnson mencionan
como up logra ser asociado con more (más) y con definiciones como: bondad,
virtud, felicidad, conciencia, salud, vida, futuro, racionalidad, etc. Mientras que
por otra parte, down, logra ser asociado con less (menos) y con definiciones
como: maldad, enfermedad, muerte, ser sujeto de control o poder, etc. (Chandler,
Semiotics the Basics, 2007)

Otra de las definiciones importantes que logramos distinguir, es la que proponen


Kress y van Leeuwen; esta considera lo que es el centro y el margen de alguna
imagen. Aquí se expresa cómo es que algo situado en el centro de alguna
imagen logra ser considerado como el núcleo de su significado y aquello que
otorga mayor información de la misma. Así, todos aquellos otros elementos
alrededor del núcleo de información logran verse como subordinados. De la
misma forma, en cuanto a las relaciones espaciales se logra agregar que casi
siempre se intenta distinguir una forma dominante en una imagen, es así como
se espera que esta figura esté situada en el centro de la misma. (Chandler,
Semiotics the Basics, 2007)

Entre las relaciones espaciales que existen en la obra “H-ARM” y que podemos
considerar está primero la diferenciación de Lakoff y Johnson sobre up y down.
En esta imagen se destaca más que nada lo que vendría a ser down ya que al
hablar del núcleo de la imagen hablamos del personaje con brazos de árbol;
logramos distinguir cómo es que este, al encontrarse en la parte inferior de la
imagen y con la ayuda de su expresión, este logra transmitir algo equivalente a
las definiciones negativas de maldad, enfermedad, muerte, etc. Por otra parte, al
hablar de la propuesta de Kress y van Leuween y del núcleo de una imagen,
volvemos a recalcar como antes visto que el núcleo de esta imagen y la que le
otorga el significado con mayor información es definitivamente la forma del
personaje con brazos de árbol.
Según Roman Jakobson, tanto la producción como la interpretación de textos
vienen a ser dependientes de la existencia de códigos. El mismo significado de
un signo llega a ser dependiente del código en el que este esté situado; los
códigos están considerados como aquello que provee un marco en el que los
signos logran obtener un sentido. Los códigos y sus convenciones son
considerados como una dimensión social en lo que es el estudio de la semiótica.
“Un código es un conjunto de prácticas familiares para los usuarios del medio
que operan dentro de un amplio marco cultural” (Chandler, Semiotics the Basics,
2007) Es así como la sociedad llega a depender en la existencia de este tipo de
sistemas. Por otra parte, se puede considerar a alguien como miembro de una
cultura en particular si este puede entender los códigos mismos, sus relaciones
y los contextos en los que estos se consideran apropiados. (Chandler, Semiotics
the Basics, 2007) Existen diferentes tipos de códigos y a continuación algunos
de estos serán definidos y analizados con respecto a la imagen “H-ARM”.

CÓDIGOS DE PERCEPCIÓN

“Incluso nuestra percepción del mundo cotidiano que nos rodea implica
códigos”. (Chandler, Semiotics the Basics, 2007) “La percepción depende de
codificar el mundo en signos icónicos que pueden volver a presentarlo en nuestra
mente”. (Chandler, Semiotics the Basics, 2007) Según los principios de Gestalt
con respecto a la organización perceptiva, se menciona que nosotros muchas
veces estamos predispuestos a interpretar imágenes ambiguas en una forma y
no en otra; esto haciendo referencia a los principios universales. Además, los
principios de Gestalt se podrían considerar como si estuvieran reforzando la
noción de que el mundo no es tan simple y objetivo, sino que está formado de lo
que es el proceso de la percepción. Chandler a su vez menciona que muchas
veces estamos poco conscientes de nuestras propias formas habituales de ver
el mundo.

Al hablar de lo que son los códigos de percepción en cuanto a la obra de


“NemO’s” “H-ARM”, podríamos decir que debido a la naturaleza perceptiva que
muchos de nosotros ya tenemos arraigada; no lograremos ver, ni interpretar la
obra de la misma forma en la que otras personas lo harían. Por ejemplo: no todas
las personas podrían darse cuenta de la conexión entre el personaje de la
imagen y los árboles encima del mismo además de la relación que se podría
crear entre estos dos entes; vida, muerte, sufrimiento, consecuencias, etc.
CÓDIGOS SOCIALES

Los códigos sociales son considerados como muy importantes en cuanto a la


construcción y el mantenimiento de las realidades sociales. Se dice que nosotros
no aprendemos el mundo; sino más bien que aprendemos los códigos en los que
este ha sido construido. Por ejemplo; de acuerdo con la tesis de Whorfian,
aquellas personas que hablan lenguas con diferencias tanto fonológicas,
gramaticales y semánticas, muchas veces perciben el mundo de maneras muy
diferente, es así como se logra considerar que su perspectiva del mundo está
determinada por la lengua que hablan. Las personas logran comunicar sus
identidades sociales a través del trabajo que realizan, la forma en que hablan, la
ropa que usan, su estilo de cabello, sus hábitos de comida, sus ambientes
domésticos, sus pertenencias, sus formas de transportarse, etc. (Chandler,
Semiotics the Basics, 2007)

Al hablar de “H-ARM” y los códigos culturales que involucra, tal vez podríamos
mencionar cómo una persona al no estar consciente o no tener idea alguna del
daño ecológico que se vive hoy en día, mucho menos será consciente de la
fuerte relación y responsabilidad que tiene el ser humano con este hecho. Esta
persona no lograría si quiera interpretar, entender y obtener a una conclusión
con respecto a la imagen. Aunque suene imposible, verdaderamente existen
personas que, si bien logran caer en cuenta del deteriorado estado del planeta,
no lograrían atribuir el malestar al ser humano.

Después analizar la obra “H-ARM”, podemos afirmar que sin duda es una obra
sumamente interesante pero también muy compleja de comprender en su
totalidad por la inmensa carga de posibles interpretaciones que tiene, pero sin
duda es claro que aporta una crítica muy firme y fuerte sobre nuestra sociedad
actual. El autor realmente transmite una perspectiva muy importante sobre la
realidad en la que vivimos y es increíblemente ingenioso al momento de plasmar
su visión utilizando estos elementos surreales. Y además también podemos
afirmar que las herramientas utilizadas (herramientas de análisis de estructuras,
análisis del contexto del autor y análisis de los códigos) nos permitieron realizar
en gran medida un análisis muy detallado, amplio y profundo de esta obra.
Bibliografía
Chandler, D. (2007). Semiotics the Basics. New York: Taylor & Francis Group.

Jakobson, R., & Halle, M. (1956). Fuandamentals of Language. Leiden: Mouton & Co.

López, J. F. (n.d.). Hispanoteca. Retrieved julio 17, 2018, from Kommutationsprobe:


http://hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/ko/KOMMUTATIONSPROBE%20%
20%20Prueba%20de%20conmutaci%C3%B3n.htm

Anda mungkin juga menyukai