Anda di halaman 1dari 41

MANUAL DE LABORATORIO DE

DESEMPEÑO FÍSICO

AUTOR: ROBERTO ANDRÉS GONZÁLEZ FIMBRES


PITC PE de LED
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Contenido
Práctica no. 1 ....................................................................................................................................... 6
Antropometría general........................................................................................................................ 6
Práctica no. 2 ....................................................................................................................................... 8
Plicometría y osteometría ................................................................................................................... 8
Práctica no. 3 ..................................................................................................................................... 18
Flexibilidad ........................................................................................................................................ 18
Práctica no. 4 ..................................................................................................................................... 22
Potencia anaeróbica .......................................................................................................................... 22
Práctica no. 5 ..................................................................................................................................... 25
Agilidad .............................................................................................................................................. 25
Práctica no. 6 ..................................................................................................................................... 27
Velocidad ........................................................................................................................................... 27
Práctica no. 7 ..................................................................................................................................... 30
Saltabilidad ........................................................................................................................................ 30
Práctica no. 8 ..................................................................................................................................... 32
Respuesta – adaptación cardiovascular al esfuerzo ......................................................................... 32
Práctica no. 9 ..................................................................................................................................... 35
Cálculo del VO2max .......................................................................................................................... 35
INTRODUCCIÓN

Estimado alumno:

Este documento te servirá de guía para la realización de las prácticas de laboratorio


correspondientes a la asignatura “Laboratorio del Desempeño Físico” del octavo semestre del plan
2007 de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal de Sonora.

En él encontrarás la información que describe cada una de las pruebas que integran el sistema de
evaluación del desempeño físico que se utilizarán en la asignatura.

De igual manera, contiene las instrucciones para la realización de cada una de las prácticas, así como
los formatos de registro de información, tablas de evaluación, tablas de cálculo, nomogramas, y
demás instrumentos necesarios para el análisis e interpretación de los datos.

El manual contiene espacios para realizar los reportes de las prácticas realizadas, y además de fungir
como guía metodológico, sirve la función de portafolio de evidencias para efectos de avaluación del
curso por parte del profesor.

Espero que este material sea de gran utilidad para tus actividades académicas, saludos cordiales.
REGLAMENTO DEL LABORATORIO

Funciones del docente

 Firmar el Paz y Salvo requerido por los estudiantes.


 Ordenar y reubicar los equipos y manuales dentro del laboratorio.
 Facilitar el área física del laboratorio y los implementos para el desarrollo de las prácticas.
 Alistar el laboratorio para dar inicio a las labores académicas.
 Revisar periódicamente el estado del laboratorio, de los materiales y equipos que en allí se
 encuentren, notificando inmediatamente a la Coordinación o Departamento respectivo, en
caso de observar algún deterioro, desperfecto o falta de alguno de ellos.
 Recibir los materiales y equipos que ingresen al laboratorio, firmando el cargo
correspondiente.
 Elaborar un inventario de equipos y materiales existentes en el laboratorio, cada fin de
semestre académico y remitirlo a las instancias respectivas.
 Velar por el cumplimiento de las normas de trabajo de obligatorio cumplimiento y de las
normas de seguridad dentro del laboratorio.
 Mantener el laboratorio aseado, en perfecto estado las herramientas, equipos y módulos
de trabajo, es decir, en óptimas condiciones para realizar las prácticas en forma eficiente.
 Proporcionarle a los estudiantes de la asignatura, los materiales y el equipo necesario para
la realización de las prácticas respectivas.
 Custodiar los elementos y equipos de los laboratorios.
 Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos existentes en el laboratorio.
 Brindar un eficiente, oportuno y amable servicio a los estudiantes.
 Al finalizar la práctica, se debe verificar que los equipos, estén en perfectas condiciones.
 Responder por las herramientas y equipos del laboratorio a cargo.
 Resolver dudas pertinentes a las prácticas que se estén realizando.

Derechos de los usuarios.

 La utilización de los materiales y equipo que tiene a su disposición el área de laboratorio de


desempeño físico de LED en calidad de préstamos dentro de los horarios establecidos.
 A solicitar asesoría al profesor de la materia en el momento que lo requiera.
 Encontrar en perfecto orden y aseo los materiales y equipo de laboratorio.
 Préstamos de los materiales necesarios para las prácticas de laboratorio.
 Solicitar el buen estado del mobiliario de laboratorio.
 Exigir la verificación del funcionamiento de los equipos y elementos solicitados.
 La explicación por parte del docente de la correcta manipulación de los equipos.
 Los estudiantes tienen derecho a la clase práctica, orientada por el docente y el
conocimiento con anterioridad de las prácticas a realizar.
 Recibir un trato cortes según los principios básicos de las relaciones humanas.
 Recibir las advertencias necesarias que le permitan trabajar cumpliendo todas las normas
de seguridad.
Obligaciones de los usuarios.

 El usuario deberá comprometerse a dar un trato adecuado a los equipos, hardware,


software, muebles y elementos que hagan parte del laboratorio, respetando y acatando las
normas establecidas en el presente reglamento.
 Todo usuario de un laboratorio deberá al momento de solicitar el servicio presentar el
documento que lo acredite como usuario, ya sea credencial de estudiante, o de empleado
de la UES.
 Todo usuario se hace responsable ante las UES por los daños que se ocasionen a los equipos,
muebles y enceres durante el tiempo de su utilización.
 El usuario recibirá el equipo en perfectas condiciones; si detecta cualquier irregularidad en
el funcionamiento, daño o faltante de algún elemento propio del equipo, deberá reportarlo
inmediatamente antes de hacer uso de este.
 Queda rotundamente prohibido a cualquier usuario utilizar los equipos para prácticas o
fines diferentes a aquellos para los cuales fueron prestados por la institución, haciéndose
además responsable del deterioro de los equipos por uso negligente, así como de cualquier
tipo de lesión en su persona o en terceros que pueda derivarse de estos actos.
 El usuario deberá presentarse a los laboratorios de desempeño físico de LED vistiendo las
ropas adecuadas y cumpliendo con los requisitos de seguridad necesarios para realizar la
práctica académica en cada laboratorio; la institución y el laboratorio no asumen
responsabilidades por la omisión, desconocimiento o violación de esta regla por parte de
sus usuarios.
 Dejar en perfecto orden y aseo todos los equipos, materiales, y manuales utilizados en la
práctica.
 Pagar o reponer en caso de pérdida o daño el (los) material(es) y equipo(s) que se
encontraban a su cargo durante la práctica.
 Debe mantener el orden y la disciplina durante la práctica.
 Debe hacer un buen uso de los equipos y materiales a su cargo durante las prácticas de
laboratorio.
 Preservar, cuidar y mantener en buen estado el material de enseñanza, instalaciones,
equipos, dotación y bienes de los laboratorios.
 Cumplir con las normas de respeto y convivencia para el logro de una formación integral.
 Cumplir con las normas de seguridad del laboratorio que disponga cada laboratorio según
su reglamento interno.
 En caso de no conocer el manejo de los equipos es necesario pedir las instrucciones
pertinentes antes de realizar cualquier conexión y de usarlos.
 Cuidar lo que se conserve bajo su cuidado o a lo cual tenga acceso, así como impedir o evitar
la sustracción, destrucción, ocultamiento y utilización indebida de los equipos que se
encuentren en el laboratorio.
Normas de seguridad

 Quítese todos los accesorios personales que puedan producir riesgo de lesión como son
anillos, pulseras, collares, etc. La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta
norma dentro del laboratorio es enteramente del estudiante.
 Está prohibido fumar, beber o comer en el laboratorio, así como dejar encima de la mesa
del laboratorio algún tipo de prenda.
 El pelo largo se llevará siempre recogido.
 Si presenta dudas acerca del montaje de alguna de las prácticas, consulte con el profesor o
el auxiliar encargado antes de la realización de la experiencia.
 Manipule los equipos de manera responsable y cuidadosa.
 Si alguno de los equipos presenta anomalías, apáguelo y repórtelo inmediatamente.
 No se permitirá el ingreso de bolsos al aula.
 Sobre la mesa de trabajo solo debe hallarse el equipo requerido para llevar a cabo la
práctica.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asignatura Laboratorio de desempeño físico


Unidad temática LDF Área Estructural

Práctica no. 1 Antropometría general

COMPETENCIA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Aplicar pruebas del área estructural Levantar los datos básicos antropométricos de peso,
para valorar la composición corporal estatura, estatura sentado y complexión para posteriores
de acuerdo a los lineamientos de LDF. análisis del área estructural.

ACTIVIDADES
La práctica de laboratorio de antropometría general comprende la medición de magnitudes
básicas del cuerpo, que servirán de base para posteriores análisis.
El reporte de esta práctica será de manera directa, entregando los resultados de las mediciones
sin hacer análisis posterior.
En la antropometría general se tomarán seis mediciones diferentes, utilizando el formato
establecido por el profesor.
Lista de materiales:
- Tabla con clip.
- Cinta métrica.
- Báscula TANITA
- Tallímetro.
Procedimiento metodológico.
1. Sexo.
Se colocará una letra para identificar el sexo, M para masculino y F para femenino.
2. Edad
Se registrará la edad en años.
3. Complexión
La complexión del sujeto está determinada por un índice de tronco el cual es fácilmente
observable y medible.
Se identificarán las complexiones con un número: 1, 2 o 3, correspondiendo a la complexión
pequeña, mediana o grande.
El índice puede desviarse del valor central, pudiendo ser un sujeto por ejemplo 1.7, lo cual
significa que está entre el uno y el dos, pero más cercana al dos.
Para calificarla se establece la relación entre el diámetro bicromial y el bicrestal, así como la
medida longitudinal del tronco, que va de la horquilla esternal a la sínfisis del pubis, con la
medida transversa del tronco, que se localiza a la altura del apéndice xifoides y haciendo un
ángulo de 90° con respecto al eje vertical, condición independiente de la masa del sujeto, lo que
podemos apreciar mejor conforme al esquema.

4. Peso
El peso deberá anotarse en kilogramos y décimas.
5. Estatura
La estatura se registrará en centímetros.
El sujeto deberá estar sin calzado, con la vista al frente en el plano transversal, formando un
ángulo de 90° con respecto al eje longitudinal del cuerpo.
Se deberá colocar el medidor completamente horizontal y que haga contacto con la parte más
alta de la cabeza.
6. Estatura sentado
Equivale a la distancia que existe entre el vertex de la cabeza al plano de apoyo sentado.
El registro deberá hacerse en centímetros.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asignatura Laboratorio de desempeño físico


Unidad temática LDF Área Estructural

Práctica no. 2 Plicometría y osteometría

COMPETENCIA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Aplicar pruebas del área estructural Determinar la masa ósea por medio de mediciones
para valorar la composición corporal antropométricas de codo y rodilla, así como la masa grasa
de acuerdo a los lineamientos de LDF. por medio de mediciones de los pliegues cutáneos
bicipital, tricipital, sub-escapular y supra-iliaco.

ACTIVIDADES
La práctica de laboratorio de plicometría y osteometría resultará en un análisis de la
composición corporal y la relación peso-estatura.
El reporte de esta práctica de laboratorio comprenderá la valoración por parte del alumno el
estado del sujeto con respecto a su peso corporal en relación de la estatura, además de calificar
su masa grasa, masa ósea y masa muscular; los resultados finales se entregarán en el formato
establecido por el profesor.
Lista de materiales:
- Osteómetro.
- Plicómetro.
- Cinta métrica.
En esta práctica se tomarán seis medidas antropométricas para determinar la masa grasa, masa
ósea, masa visceral y masa muscular.
 Masa Ósea
Procedimiento metodológico.
Para determinar la masa ósea tomaremos las medidas del codo y la rodilla con el osteómetro.
7. Codo
Registraremos el ancho del codo o diámetro bicondíleo humeral, el cual se registra en
milímetros.
Los dedos índices se utilizan como guía para localizar los cóndilos.
El brazo se coloca en un ángulo de 90° con respecto al antebrazo, y el sujeto no debe realizar
esfuerzo.
8. Rodilla
De igual manera efectuamos el registro del diámetro bicondíleo femoral o anchura de rodilla en
milímetros.
La toma se efectúa del lado derecho, utilizando como guía los dedos índices y pulgares,
colocando sin ejercer fuerza alguna la pierna en un ángulo de 90° con respecto al muslo.
Para determinar la masa grasa se tomarán los cuatro pliegues cutáneos que establece la
metodología de Durning.
Procedimiento metodológico.
Paso 1
La mayoría de los investigadores en Estados Unidos y Canadá toman las mediciones de pliegues
cutáneos en el lado derecho del cuerpo. Los investigadores europeos realizan típicamente las
mediciones en el lado izquierdo. Desde un punto de vista práctico, importa poco el lado en que
se realizan las mediciones (salvo en casos extremos); sin embargo, se sugiere que se defina
previamente el lado del cuerpo en que se van a hacer las mediciones y adherirse a dicha
definición en el trabajo posterior, asegurándose de incluir dicho dato en el reporte del estudio.
Paso 2
Como regla general, aquellos con poca experiencia en la medición de pliegues cutáneos deben
marcar el sitio a ser medido una vez que este ha sido cuidadosamente identificado, con un lápiz
dermosensible. Una cinta métrica flexible e inextensible puede ser empleada para localizar los
puntos medios en el cuerpo.
Paso 3
El pliegue cutáneo debe ser firmemente sujetado entre los dedos índice y pulgar de la mano
izquierda a 1 cm proximal al sitio del pliegue cutáneo y separado del cuerpo. Esto es usualmente
fácil con las personas delgadas, pero puede ser difícil con los obesos y puede llegar a ser
incómodo. La cantidad de tejido sujetado debe ser suficiente para formar un pliegue con sitios
aproximadamente paralelos. Mientras mayor sea el espesor de la capa de grasa bajo la piel, más
amplio será el pliegue necesario.
Paso 4
El plicómetro es sostenido en la mano derecha, perpendicular al eje longitudinal del pliegue
cutáneo y con la escala de lectura del plicómetro hacia arriba y fácilmente legible. Las puntas
del plicómetro deben ser colocadas en el sitio, a 1 cm distal de los dedos que sostienen el
pliegue cutáneo, de manera que la presión de los dedos no afectará el valor medido.
Paso 5
El plicómetro no debe ser colocado muy profundamente en el pliegue cutáneo o muy cerca a la
punta del mismo. La persona que hace la medición debe tratar de visualizar en donde está el
espesor de un doble pliegue de piel y colocar las puntas del plicómetro en dicho lugar. Una
buena práctica es posicionar un brazo (también llamados ramas) del plicómetro a la vez sobre el
pliegue cutáneo.
Paso 6
La escala de lectura es leída aproximadamente 4 segundos después de que la presión de la
mano de la persona que realiza la medición ha sido liberada del brazo del plicómetro. Si las
puntas del plicómetro ejercen fuerza por más de 4 segundos, la lectura se volverá gradualmente
más pequeña a medida que los fluidos son forzados fuera de los tejidos comprimidos. Los ojos
de quien hace la medición y la escala de lectura del plicómetro deben estar posicionados para
evitar errores causados por paralaje. Las lecturas deben ser registradas al milímetro (1 mm) más
cercano, inmediatamente después de la medición (no confiar en la memoria).
Paso 7
Deben tomarse como mínimo 2 mediciones en cada sitio. Las mediciones deben realizarse con
una diferencia mínima de 15 segundos, para permitir que el sitio de la medición del pliegue se
normalice. Si las mediciones consecutivas varían en más de 1 mm, deberá realizarse una tercera
o más mediciones hasta que exista consistencia.
Paso 8
La persona que realiza la medición deberá mantener la presión entre el índice y el pulgar a lo
largo de cada medición.
Paso 9
Cuando se realizan mediciones en una persona obesa, puede ser imposible elevar un pliegue
cutáneo con lados paralelos, particularmente sobre el abdomen. En esta situación, la persona
que realiza la medición debe utilizar ambas manos para separar el pliegue, mientras que un
compañero trata de medir el espesor. Si el pliegue cutáneo es muy ancho para el plicómetro,
deberá emplearse otra técnica de medición para calcular la composición corporal (como el
pesaje subacuático, o alguna otra).
Paso 10
Las mediciones no deben ser tomadas inmediatamente después del ejercicio o cuando la
persona a ser medida está sobrecalentada, debido a un cambio en el fluido corporal de la piel
puede inflar el tamaño normal del pliegue cutáneo.
Paso 11
Toma práctica el pellizcar consistentemente los pliegues cutáneos en la misma ubicación cada
vez. La precisión puede ser probada al hacer que varios técnicos tomen las mismas mediciones y
comparar los resultados. Puede tomar hasta 50 sesiones de práctica el volverse suficientemente
capaz en la medición de pliegues cutáneos.

9. Pliegue bicipital
Con una agarre firme entre el pulgar y el índice se toma el pliegue sobre la cara anterior del
brazo no dominante a la altura del tercio medio. (No soltar el agarre mientras se realiza la
lectura)
El pliegue cutáneo bicipital es un pliegue vertical en el aspecto anterior del brazo, sobre la loma
del músculo bíceps, directamente opuesto al sitio de pliegue tricipital.

10. Pliegue tricipital


El sitio de pliegue cutáneo del tríceps (tricipital) está en la cara posterior del brazo, sobre el
músculo tríceps, a medio camino entre la proyección lateral del proceso acromión de la
escápula y el margen inferior del proceso olécranon del cúbito. Estas marcas óseas son
fácilmente distinguibles. El punto medio entre los procesos acromión y olécranon debe ser
marcado a lo largo del lado lateral (exterior) del brazo con el codo flexionado a 90 grados. El
brazo del sujeto debe luego colgar suelto hacia un lado, con la palma dirigida anteriormente
para determinar apropiadamente la linea media posterior.

11. Pliegue supra-iliaco


Este pliegue cutáneo es medido justo arriba de la cresta ilíaca en la linea midaxilar. El eje
longitudinal sigue las líneas naturales de desdoblamiento de la piel (lineas topológicas llamadas
líneas de Langer) y corre diagonalmente. El sujeto debe permanecer recto de pié con los pies
juntos y los brazos colgando a los lados, aunque el brazo puede estar separado del cuerpo y
flexionado ligeramente para mejorar el acceso al sitio. La persona que realiza la medición debe
sujetar el pliegue cutáneo a 1 cm posterior de la linea midaxilar y medir el pliegue sobre dicha
línea.
12. Pliegue sub-escapular
El sitio subescapular está a 1 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula. El eje longitudinal
del pliegue cutáneo está en un ángulo de 45 grados directamente abajo y hacia el lado derecho
(en las mediciones en el lado derecho del cuerpo, y a la inversa en las mediciones del largo
izquierdo del cuerpo). El sitio puede ser localizado buscando suavemente el ángulo inferior de la
escápula o haciendo que el sujeto coloque su brazo por detrás de la espalda.
La medición se realiza con el sujeto de pié, con ambos brazos relajados a los lados. La piel es
sujetada 1 cm por arriba y medial al sitio de medición a lo largo del eje.

Procesamiento de los datos.


 Correlación peso-estatura.
Representa la relación de proporción existente en un individuo entre su peso y estatura,
estableciendo si dicha proporción es adecuada o no. Este aspecto es interesante, ya que nos
permite la orientación del sujeto hacia una actividad física específica, ya que esta relación
adquiere particular relevancia dependiendo del tipo de esfuerzo a realizar.
La metodología a utilizar es el Índice de Quetelet, calculando el Índice de Masa Corporal (IMC).
Método.
El cálculo del IMC consiste en dividir el peso en kilogramos entre el cuadrado de la estatura en
metros cuadrados, siendo la unidad de medida del IMC en el sistema métrico decimal.
IMC= Peso Kg/estatura m²

Procedimiento.
Datos:
Estatura:
Peso:

El resultado se compara con las tablas, y a partir de ellas se obtiene la calificación numérica.
Resultado Puntos
IMC 18.5 – 24.99 5
IMC 25.00 – 29.99 o 17.00 – 18.49 4
IMC 35.00 – 39.99 o 16.00 – 16.99 3
IMC ≥ 40.00 o ≤ 15.99 2
 Composición corporal.
La composición corporal consiste en calcular el valor porcentual de las cuatro masas que
componen el cuerpo: grasa, ósea, visceral y muscular.
Método.
- Masa grasa.
El primer paso es calcular la DENSIDAD CORPORAL de acuerdo a la fórmula de
Durnin/Womersley.
Para poder calcular la Densidad Corporal se toman los resultados de la medición de los cuatro
pliegues.
Fórmula.- Densidad Coporal (DC) = C – (M*Log(∑ pliegues))
Donde:
∑ pliegues = Sumatoria de los pliegues en milímetros: Bicep + tricep + sub-escapular + supra-
iliaco.
Las constantes C y M están dadas por las tablas, con respecto a la edad y al sexo de la persona a
la que se le realiza la medición.
Hombres.
Edad 16-19 20-29 30-39 40-49 50+
C 1.1620 1.1631 1.1422 1.1620 1.1715
M 0.0630 0.0632 0.0544 0.0700 0.0779
Mujeres.
Edad 16-19 20-29 30-39 40-49 50+
C 1.1549 1.1599 1.1423 1.1333 1.1339
M 0.0678 0.0717 0.0632 0.0612 0.0645

Procedimiento.
Datos:
C:
M:
Bíceps:
Tríceps:
Sub-escapular:
Supra-iliaco:

El segundo paso es determinar el porcentaje de grasa a partir de la Densidad Corporal.


Para ello, utilizaremos la fórmula de Siri para determinar el porcentaje de grasa.
Fórmula.- Porcentaje de grasa (%G) = ((4.95/DC)-4.5)*100

Procedimiento.
Datos:
Densidad Corporal:

El tercer paso es la interpretación de la Masa Grasa, para lo que utilizaremos la siguiente tabla:
HOMBRES MUJERES
% GRASA CALIFICACIÓN % GRASA CALIFICACIÓN
9 – 12.9 5 12-14.9 5
13 – 16.9 4 15-17.9 4
17 – 20.9 3 18-22.9 3
21 + 2 23 + 2
- Masa ósea.
El primer paso es utilizar la ecuación:
Masa ósea = (ℎ2 ∗ 𝑅 ∗ 𝐹 ∗ 400).712 ∗ 3.02
Donde:
h²= Estatura al cuadrado en metros.
R= Diámetro de rodilla en metros.
C= diámetro de codo en metros.

Procedimiento.
Datos:
Estatura:
Diámetro de rodilla:
Diámetro de codo:

El segundo paso es el resultado obtenido en kilogramos debemos transformarlo a porcentaje


de la siguiente forma:
Porcentaje de MO = (Kg MO*100)/PAkg
Donde:
MO= Masa ósea.
PA= Peso actual.

Procedimiento.
Datos:
Masa ósea:
Peso Actual:

El tercer paso es la interpretación de la Masa ósea, para lo que utilizaremos la siguiente tabla:
HOMBRES MUJERES
% ÓSEA CALIFICACIÓN % ÓSEA CALIFICACIÓN
18 + 5 17 + 5
16 – 17.9 4 15 – 16.9 4
14 – 15.9 3 13 – 14.9 3
13.9 - 2 12.9 - 2

- Masa visceral.
Su obtención resulta muy simple, consiste en multiplicar el peso corporal por una constante
estadística que representa el porcentaje de peso corporal equivalente al peso de la masa
corporal.
Promedio en hombres: 26%
Promedio en mujeres: 24%
Con ello obtenemos el valor de un componente más de la composición corporal, misma que
podemos transformar a kilos si así lo deseamos.

Procedimiento.
Datos:
Sexo:

- Masa muscular.
El primer paso del cálculo de la masa muscula se realiza restando la sumatoria de los valores
obtenidos al peso corporal. Este procedimiento se puede realizar en kilogramos.
Fórmula.- MM = PA-(MG+MO+MV)
Donde:
MM= Masa muscular.
MG= Masa grasa.
MO= Masa ósea.
MV= Masa visceral.

Procedimiento.
Datos:
Peso actual:
Masa muscular:
Masa grasa:
Masa ósea:
Masa visceral:

El segundo paso es transformar el resultado obtenido en kilogramos a porcentaje de la siguiente


manera:
Porcentaje de MM = (Kg MM*100)/Pakg
Donde:
MM= Masa muscular.
PA= Peso actual.
Procedimiento.
Datos:
Masa muscular:
Peso Actual:

El tercer paso es la interpretación de la Masa muscular, para lo que utilizaremos la siguiente


tabla:
HOMBRES MUJERES
% Masa Muscular CALIFICACIÓN % Masa Muscular CALIFICACIÓN
42 + 5 40 + 5
38 – 41.9 4 36 – 39.9 4
35 – 37.9 3 32 – 35.9 3
34.9 - 2 31.9 - 2
Entrega del informe, resumen de la práctica:
Área Estructural
Correlación Peso-estatura IMC
Índice de masa corporal
Composición Corporal Porcentaje Kilogramos
Masa grasa
Masa ósea
Masa muscular
TOTAL 100%

Área Estructural
Indicador Calificación Calificación
máxima obtenida
Correlación Peso-Estatura 5
Masa grasa 5
Masa ósea 5
Masa muscular 5
TOTAL 20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asignatura Laboratorio de desempeño físico


Unidad temática LDF Área Neuro-muscular

Práctica no. 3 Flexibilidad

COMPETENCIA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Aplicar pruebas del área neuro- Calcular el índice de flexibilidad general a partir de la
muscular para valorar las medición de la flexibilidad en posición orto y sentado.
capacidades condicionales
informacionales y mixtas de acuerdo
a los lineamientos de LDF.

ACTIVIDADES
La práctica de flexibilidad consiste en medir los valores de flexibilidad en posición sentado y en
posición parado para posteriormente calcular el índice de flexibilidad general, lo que se valorará
en las tablas de calificaciones para posteriormente emitir una calificación.
Lista de materiales:
- Cinta métrica.
- Banco de medición de flexibilidad sentado.
- Banco para medición de flexibilidad parado.
Procedimiento metodológico.
13. Flexión del tronco en posición orto.
La medición de la flexión del tronco en posición orto tiene posibilidad de tener un resultado
positivo o negativo, por lo que se debe colocar el símbolo (-) o (+) dependiendo si el sujeto pasó
o no la línea de apoyo, el registro se anota en centímetros.
El movimiento debe ser suave cuidando la espalda, sin flexionar las rodillas y sin calentamiento
previo, de ahí la necesidad de hacerlo con cuidado.
El individuo se coloca en posición de pie, con la punta de los pies junto al borde de un banco de
30 cm de altura mínimo, realiza una flexión de tronco al frente llevando los dedos de las manos
a lo más bajo que le sea posible en relación con la punta de los pies, de una manera lenta.
El aplicador registrará la distancia que alcanzó el ejecutante, tomando como base la marca cero.
Cuando los dedos tocan por encima del cero se anotará la cifra en número negativos.
14. Flexión del tronco en posición sentado.
En la flexión de tronco en posición sentado, de igual forma podemos obtener resultados
negativos o positivos, por lo que se debe colocar el símbolo (-) o (+) dependiendo si el sujeto
pasó o no la línea limitante, el registro deberá hacerse en centímetros.
El sujeto se coloca en posición sentado, con las piernas juntas extendidas sobre el piso, debe
hacer una flexión anterior máxima del tronco, tocando con ambas manos la regla indicadora lo
más adelante que le sea posible con respecto a la línea de los talones de manera horizontal.
El aplicador registrará la distancia que alcanzó el individuo tomando como base la marca cero,
cuando los dedos toquen antes del cero, se anotará la cifra en número negativos.
Procesamiento de datos.
Índice de flexibilidad general.
Para calcular el Índice de flexibilidad general es necesario primero clacular la superficie corporal
(S.C.), para ello utilizamos la ecuación de Dubois, que nos permite su determinación en metros
cuadrados:
Fórmula.- 𝑃𝐴(𝑘𝑔)0.425 ∗ 𝐻(𝑐𝑚)0.725 ∗ 0.007184
Donde:
PA= Peso actual en kilogramos.
H= Estatura en centímetros.
El índice numérico representativo de la flexibilidad general del individuo se obtiene mediante la
aplicación de la siguiente fórmula:
IfxG = (∑Fx2)*(S.C.)
Donde:
IfxG= Índice de flexibilidad general.
S.C.= Superficie corporal.
∑Fx2= Sumatoria de los resultados de la flexibilidad parado y sentado.

Procedimiento.
Datos.
Peso actual:
Estatura:
Flex. Sentado:
Flex. Parado:

Con el resultado obtenido al cualificar el IfxG podemos calificar este parámetro conforme a la
siguiente tabla utilizable a partir de los 16 años en ambos sexos:
HOMBRES MUJERES
IfxG CALIFICACIÓN IfxG CALIFICACIÓN
≥ 31.2 10 ≥ 39 10
31.1 – 19.5 7.5 23.4 – 38.9 7.5
5.85 – 19.4 5 7.8 – 23.3 5
≤ 2.0 2.5 ≤ 2.0 2.5
Entrega del informe, resumen de la práctica:
Área Neuro-muscular
Resultado Calificación Calificación
Indicador
máxima observada
10
Índice de Flexibilidad General
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asignatura Laboratorio de desempeño físico


Unidad temática LDF Área Neuro-muscular

Práctica no. 4 Potencia anaeróbica

COMPETENCIA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Aplicar pruebas del área neuro- Calcular el índice general de fuerza a partir de la
muscular para valorar las aplicación de la prueba de abdominales en un minuto.
capacidades condicionales
informacionales y mixtas de acuerdo
a los lineamientos de LDF.

ACTIVIDADES
La práctica de laboratorio de potencia anaeróbica comprende la aplicación de la prueba de
abdominales en un minuto, a partir de la cual se calculará el Índice General de Fuerza (IGF).
El reporte de esta práctica se realizará a partir de comparar el IGF con respecto a las tablas
establecidas.
Lista de materiales:
- Tabla con clip.
- Colchoneta.
- Cronómetro.
Procedimiento metodológico.
15. Abdominales.
El individuo se coloca en posición decúbito dorsal, con las piernas flexionadas en 90° manteniendo
los pies juntos, se colocan ambos brazos cruzados sobre el pecho con las manos descansando
sobre los hombros. Un compañero puede auxiliar sosteniendo los tobillos al ejecutante.
La posición de inicio es con la espalda tocando el suelo, se considera una abdominal realizada
cuando el tronco rebasa el plano vertical y la espalda regresa a hacer contacto con el suelo.
El ejercicio se realizará durante un minuto, realizando tantas repeticiones como el individuo
pueda según su propia capacidad. Se permite descansar durante la ejecución y continuar hasta
completar el minuto.
Dado que en esta prueba existe riesgo de lesión, se recomienda un corto periodo de
calentamiento previo a la realización. Si el ejecutante presenta cualquier molestia, se debe
suspender inmediatamente la prueba.
Procesamiento de los datos.
Para obtener la potencia anaeróbica, se deberá calcular primero la distancia recorrida por el
cuerpo durante las abdominales.
Para calcular la distancia recorrida utilizamos la siguiente fórmula:
Dr = Fact S*No. De abdominales.
Donde:
Dr= Distancia recorrida.
Fact S= Factor S de las tablas.
Tablas de factor S:

Estatura Sentado Factor S Estatura Sentado Factor S


63 – 65 1.8 82 – 84 2.4
66 – 68 1.9 85 – 87 2.5
69 – 71 2.0 88 – 90 2.6
72 – 75 2.1 91 – 94 2.7
76 – 78 2.2 95 – 97 2.8
79 – 81 2.3 98 – 100 2.9
En segundo lugar se calcula el peso parcial, el cual es un porcentaje constante y depende del
sexo del sujeto.
Pp = Peso corporal * 0.78 (hombres), 0.74 (mujeres)
En tercer lugar se calcula el trabajo mecánico realizado sobre unidad de tiempo. Como el
tiempo es un minuto, este valor se elimina de la ecuación, ya que todo número dividido entre
uno de el mismo número, por lo tanto:
W = Pp*Dr
Donde:
W= Trabajo mecánico.
Pp= Peso parcial.
Dr= Distancia recorrida.
Una vez calculado el trabajo podemos determinar el IGF mediante la siguiente fórmula:
IGF= W/MM
Donde:
IGF= Índice General de Fuerza
W= Trabajo mecánico.
MM= Masa muscular.
Procedimiento.
Datos.
Estatura sentado:
Factor S:
Número de abdominales:
Peso corporal:
Masa muscular:

El resultado se compara con las tablas, y a partir de ellas se obtiene la calificación numérica.

HOMBRES MUJERES
IGF PUNTOS IGF PUNTOS
≥ 254 10 ≥ 190 10
214 - 253 7.5 155 – 189 7.5
149 - 213 5 100 – 154 5
≤ 148 2.5 ≤ 99 2.5
Entrega del informe, resumen de la práctica:

Área Neuro-muscular
Indicador Resultado Calificación Calificación
máxima observada
Índice General de Fuerza 10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asignatura Laboratorio de desempeño físico


Unidad temática LDF Área Neuro-muscular

Práctica no. 5 Agilidad

COMPETENCIA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Aplicar pruebas del área neuro- Aplicar la prueba del slalom para determinar el nivel de
muscular para valorar las agilidad y calificarla por medio de las tablas establecidas.
capacidades condicionales
informacionales y mixtas de acuerdo
a los lineamientos de LDF.

ACTIVIDADES
Considerada como la capacidad de cambiar de dirección en el menor tiempo posible, nos
permite identificar la más pura expresión de integración morfo-funcional de las aptitudes físicas
del ser humano.
La práctica de laboratorio de agilidad requiere la aplicación de una prueba de campo para
posteriormente valorar la capacidad de cambio de dirección y desplazamiento sobre el tiempo.
Lista de materiales:
- Tabla con clip.
- Cronómetro.
- Ocho marcadores en forma de poste con base de sustentación y una altura mínima de
1.6 metros.
Procedimiento metodológico.
16. Agilidad.
El ejecutante realizará un recorrido en ZIG-ZAG rodeando ocho postes colocados a intervalos
regulares u alternándose en sentidos recíprocos al rodear cada uno de ellos en el menor tiempo
posible. Se indicarán claramente los lugares de inicio y terminación del recorrido,
cronometrándose el tiempo total de la ejecución.
Sentido y dimensiones del recorrido.

Ejercicio.
Colocado el ejecutante sobre la zona que marca el inicio, a una señal del aplicador, que coincide
con la puesta en marcha del cronómetro, realizará el recorrido en el menor tiempo que le sea
posible según el diagrama anterior, o sea, rodeando sin tocar los postes en orden progresivo del
primero al octavo; el cronómetro se parará al momento de pisar el sitio señalado como meta.
Dado que en toda prueba existe un riesgo de lesión, se sugiere un corto periodo de
calentamiento previo a la ejecución de la prueba.
La interpretación de la prueba se realiza con base al tiempo total utilizado en el recorrido, y
directamente se compara con la tabla siguiente:
HOMBRES MUJERES
Tiempo agilidad CALIFICACIÓN Tiempo agilidad CALIFICACIÓN
≤ 11 10 ≤ 13 10
14 – 12 7.5 17 – 14 7.5
18 – 15 5 20 – 18 5
≥ 19 2.5 ≥ 21 2.5

Entrega del informe, resumen de la práctica.

Área Neuro-muscular
Indicador Tiempo Calificación Calificación
máxima observada
Prueba de agilidad 10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asignatura Laboratorio de desempeño físico


Unidad temática LDF Área Neuro-muscular

Práctica no. 6 Velocidad

COMPETENCIA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Aplicar pruebas del área neuro- Calcular el índice de aceleración a partir de la aplicación
muscular para valorar las de pruebas de velocidad en 30 metros.
capacidades condicionales
informacionales y mixtas de acuerdo
a los lineamientos de LDF.

ACTIVIDADES
Esta práctica de laboratorio de velocidad se aplica en la pista de atletismo, o en un terreno
plano sin obstáculos, donde al sujeto se le someterá a una carrera a máxima velocidad durante
50 metros, de los cuales se registrará el tiempo en los 30 metros y se calculará el índice de
aceleración.
Lista de materiales:
- Tabla con clip.
- Señalador visual de salida (bandera).
- Cronómetro.
Procedimiento metodológico.
17. Velocidad.
Sobre una superficie plana sin obstáculos de 70 m de longitud por 6 m de ancho se establecen
las marcas límites según el esquema siguiente:
En el punto (A) arranca el ejecutante, sin requerirse una posición determinada para tal efecto.
En los puntos 0 y 30 se colocan los profesores que cuantifican la prueba. El profesor que está en
los 30 m dará la señal de arranque al mismo tiempo que se inicia el conteo con el cronómetro,
el cual se debe detener en el momento que el sujeto cruce por la marca de los 30 m, aunque el
sujeto deba continuar corriendo hasta el punto (B).
Dado que en esta prueba existe riesgo de lesión, se recomienda un corto periodo de
calentamiento previo a la realización.
Interpretación.
A partir del resultado obtenido en la prueba de velocidad, realizaremos el procedimiento de
cuantificación de la aceleración.
Partiendo de que la velocidad es igual a distancia sobre tiempo:
V = d/t
Donde:
v= velocidad.
d= distancia.
t= tiempo.
Aceleración equivale a velocidad sobre tiempo:
a = v/t
Donde:
a= aceleración.
v= velocidad.
t= tiempo.
Cuantificando el tiempo de desplazamiento a máxima velocidad en 30 m lineales y habiendo
procesado la siguiente fórmula general:
Índice de aceleración = a(m/s²)*PC (kg)/MM (kg)
Donde:
a= aceleración.
PC= Peso corporal.
MM= Masa muscular.
Procedimiento.
Datos.
Tiempo 30 m:
Peso corporal:
Masa muscular:
El resultado se compara con las tablas, y a partir de ellas se obtiene la calificación numérica.
HOMBRES MUJERES
Índice de aceleración PUNTOS Índice de aceleración PUNTOS
≥ 4.75 10 ≥ 4.25 10
3.75 – 4.74 7.5 3.25 – 4.24 7.5
2.75 – 3.74 5 2.25 – 3.24 5
≤ 2.74 2.5 ≤ 2.24 2.5

Entrega del informe, resumen de la práctica:


Área Neuro-muscular
Indicador Resultado Calificación Calificación
máxima observada
Índice de aceleración 10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asignatura Laboratorio de desempeño físico


Unidad temática LDF Área Neuro-muscular

Práctica no. 7 Saltabilidad

COMPETENCIA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Aplicar pruebas del área neuro- Evaluar la capacidad de fuerza en el tren inferior a partir
muscular para valorar las de la prueba de salto alto sin impulso (Sargent-Lewis)
capacidades condicionales
informacionales y mixtas de acuerdo
a los lineamientos de LDF.

ACTIVIDADES
Para esta prueba de laboratorio, mediremos la capacidad de salto vertical del sujeto, utilizando
el equipo de medición (saltímetro).
Lista de materiales.
- Tabla con clip.
- Cinta métrica.
- Saltímetro.
Procedimiento metodológico.
18. Salto alto.
El sujeto se coloca de pie lateralmente al saltímetro, debe extender el brazo más cercano al
aparato logrando la máxima altura y se registra.
A continuación se le indica que con el sólo impulso que consiga con la flexión de sus piernas
salte verticalmente lo más alto que le sea posible, sin ayuda de ningún otro desplazamiento, y
que registre en el aparato la mayor altura posible.
La interpretación de la prueba se realiza con base a la distancia total saltada, y directamente se
compara con la tabla siguiente:
HOMBRES MUJERES
Distancia saltada PUNTOS Distancia saltada PUNTOS
≥ 50 10 ≥ 45 10
43 - 49 7.5 38 – 39 7.5
36 – 42 5 31 – 37 5
≤ 35 2.5 ≤ 30 2.5

Entrega del informe, resumen de la práctica:


Área Neuro-muscular
Indicador Resultado Calificación Calificación
máxima observada
Salto vertical 10

Resumen del área Neuro-muscular.

Área Neuro-muscular
Indicador Calificación Calificación
máxima obtenida
Índice de flexibilidad general 10
Potencia Anaeróbica (Índice general de fuerza) 10
Agilidad 10
Velocidad (Índice de aceleración) 10
Saltabilidad 10
TOTAL 50
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asignatura Laboratorio de desempeño físico


Unidad temática LDF Área Cardio-respiratoria

Práctica no. 8 Respuesta – adaptación cardiovascular al


esfuerzo

COMPETENCIA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Aplicar pruebas del área cardio- Determinar la capacidad de respuesta cardiovascular al
respiratoria para valorar la capacidad esfuerzo y adaptación cardiovascular al esfuerzo por
condicional energética de acuerdo a medio de la prueba de Ruffier-Dickson modificada.
los lineamientos de LDF.

ACTIVIDADES
Esta es una prueba de laboratorio donde se valorará la capacidad de respuesta y adaptación
cardiaca del sujeto a una carga asignada.
El reporte de esta práctica requiere un proceso de valoración, para posteriormente emitir un
juicio de valor representado por una calificación según la metodología propuesta.
Lista de materiales:
- Pulsómetro.
- Cronómetro.
- Tabla con clip
Procedimiento metodológico.
19. Frecuencia cardiaca máxima.
Primero debemos establecer la frecuencia cardiaca máxima (FCM) del ejecutante, existen varios
métodos propuestos por diferentes autores, se sugiere establecerla a partir de la siguiente
consideración, que es la de mayor aceptación convencional.
FCM = 220-edad
20. Frecuencia cardiaca en reposo.
A continuación registramos la frecuencia cardiaca en reposo (FCB), esta frecuencia se debe
registrar antes del ejercicio, y se le debe permitir al ejecutante un descanso de cinco minutos
previos a la toma.
21. Frecuencia cardiaca de esfuerzo.
En seguida se le pide al ejecutante que realice 30 sentadillas en un periodo de 45 segundos,
marcando el ritmo con un metrónomo.
Al momento de concluir el ejercicio inmediatamente registramos la frecuencia cardiaca de
esfuerzo (FCE). Nota.- Si no contamos con un pulsómetro, contabilizamos el número de latidos
durante 15 segundos y multiplicamos el valor obtenido por cuatro.
22. Frecuencia cardiaca de recuperación.
A continuación se dejará pasar un periodo de un minuto contabilizado inmediatamente después
de haber terminado el ejercicio, y se registra la frecuencia cardiaca de recuperación (FCR).
En conclusión debemos tener cuatro valores de frecuencia cardiaca anotados:
1. FCM = frecuencia cardiaca máxima.
2. FCB = frecuencia cardiaca en reposo.
3. FCE = frecuencia cardiaca de esfuerzo.
4. FCR = frecuencia cardiaca de recuperación.
Con los valores obtenidos se procede a la interpretación de la prueba.
Interpretación.
Primeramente se analiza la respuesta cardiaca al esfuerzo, es decir, cuando al sujeto se le
impone una carga física establecida, el requerimiento energético se eleva, lo que se compensa
con un aumento es su gasto cardiaco.
La capacidad de gasto cardiaco es mayor entre mejor aptitud física se tenga.
Es decir, se considerará una mejor respuesta cardiaca entre más lejano esté el valor de FCE con
respecto a la FCM, y entre más cercanos sean estos valores, al respuesta será menos favorable.

Procedimiento.
Datos.
FCM:
FCE:

El resultado de la diferencia entre las dos frecuencias se compara con las tablas, y a partir de
ellas se obtiene la calificación numérica.
Edades entre 16 – 24 años (ambos sexos).
FCM – FCE Diferencia de latidos. Puntos
70 o más 10
55 – 69 7.5
46 – 54 5
45 o menos 2.5
Edades entre 25 – 36 años (ambos sexos).
54 o más 10
42 – 53 7.5
30 – 41 5
29 o menos 2.5
Edades entre 37 – 45 años (ambos sexos).
38 o más 10
26 – 37 7.5
18 – 25 5
17 o menos 2.5
Ahora analicemos la segunda fase, a la que llamamos adaptación cardiaca al esfuerzo, para ello
utilizaremos los valores de FCB y FCR.
Se considera mejor adaptación cardiaca al esfuerzo entre más similares sean estos valores, y se
considera menos favorables mientras más distantes se encuentren.

Procedimiento.
Datos.
FCB:
FCR:

El resultado de la diferencia entre las dos frecuencias se compara con las tablas, y a partir de
ellas se obtiene la calificación numérica.
Adaptación cardiovascular al esfuerzo
0 – 15 10
16 – 30 7.5
31 – 45 5
46 o más 2.5
Entrega del informe, resumen de la práctica.

Área Cardio-respiratoria
Indicador Diferencia Calificación Calificación
entre máxima observada
FCM - FCE
Respuesta cardiovascular al esfuerzo 5
Adaptación cardiovascular al esfuerzo 5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Asignatura Laboratorio de desempeño físico


Unidad temática LDF Área Cardio-respiratoria

Práctica no. 9 Cálculo del VO2max

COMPETENCIA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Aplicar pruebas del área cardio- Aplicar pruebas de determinación del valor de VO2máx
respiratoria para valorar la capacidad para evaluar la capacidad aeróbica del sujeto.
condicional energética de acuerdo a
los lineamientos de LDF.

ACTIVIDADES
Esta es una prueba de laboratorio donde se aplicarán pruebas de esfuerzo de carácter máximo y
sub-máximo con el fin de calcular la capacidad de consumo de oxígeno del ejecutante.
El reporte de esta práctica conlleva un proceso de valoración de los resultados obtenidos, para
posteriormente emitir un juicio de valor representado por una calificación numérica según la
metodología propuesta.
Primeramente estudiaremos la obtención del valor del VO2max a partir de la prueba de
Astrand.
Lista de materiales:
- Tabla con clip.
- Cronómetro.
- Pulsómetro.
- Cicloergómetro.
Procedimiento metodológico.
Se le permite al sujeto hacer un calentamiento por 10 minutos.
23. Carga en Watts.
Posteriormente se establece la carga física que se la ve a imponer al sujeto que realiza la
prueba, como referencia ponemos los siguientes criterios:
- Hombre debajo de 35 años – 125 W
- Hombre de 35 a 55 años – 115 W
- Hombre por encima de los 55 años – 85 W
- Mujer debajo de 35 años – 115 W
- Mujer de 35 a 55 años – 85W
- Mujer por encima de 55 años – 60W

24. Frecuencia cardiaca de Astrand.


La carga establecida deberá elevar la frecuencia cardiaca (FC) del sujeto en un rango entre 130 y
160 latidos por minuto (lpm) en los primero dos minutos de la prueba.
El ejecutante pedalea a 60 revoluciones por minuto durante 6 minutos mientras mantiene una
FC entre los 130 y 160 lpm.
Se registra la FC cada minuto.
Si el ejecutante se sale del rango de FC el asistente regulara la carga del cicloergómetro.
Al finalizar la prueba de 6 minutos, el asistente registra la FC final y la carga.
Se calcula la cantidad de oxígeno consumido en litros utilizando el Nomograma de Astrand.
Una vez que se obtiene el valor de litros de O2, se procede a calcular el Vo2máx con la siguiente
fórmula:
Vo2max = Mll O2 / PA
Donde:
Mll O2= Mililitros de oxígeno.
PA= Peso actual en Kg.
Procedimiento.
Datos.
FCA:
Watts:
Mll O2:
PA:

Ahora estudiaremos la obtención del valor del VO2max a partir de la prueba de Course Navette.
Lista de materiales:
- Tabla con clip.
- Grabación con el protocolo de la prueba de Course-Navette.
Procedimiento metodológico.
Es una prueba progresiva, triangular, máxima, indirecta y también colectiva.
Consiste en recorrer el máximo tiempo posible sobre un trazado de 20 m en doble sentido de ida
y vuelta, siguiendo el ritmo impuesto por una señal sonora.
Esta señal está calibrada o grabada de forma que la velocidad inicial es de 8 km/h, y se va
incrementando en 0.5 km/h a intervalos de 1 min.
Cada vez que suena la señal el sujeto debe encontrarse en uno u otro extremo del trazado de 20
m.
La prueba termina cuando el sujeto es incapaz de llegar a la marca de los 20 m a tiempo o decide
retirarse.
El Vo2max (ml/minkg) se estima a partir de la velocidad v (km/h) alcanzada en el último tramo
completo realizado por el sujeto, y la edad e del sujeto expresada en años:
Vo2max= 31.025 + 3.238v - 3.248e + 0.1536ve

Fases (minutos) Velocidad en km/h Distancia recorrida (m)


4 10 608
5 10,5 783
6 11 966
7 11,5 1158
8 12 1358
9 12,5 1566
10 13 1783
11 13,5 2008
12 14 2241
13 14,5 2483
14 15 2733
15 15,5 2991
16 16 3258
17 16,5 3533
18 17 3816
19 17,5 4108
20 18 4408
21/23 18,5

Procedimiento.
Datos.
Edad:
Velocidad alcanzada:

El resultado obtenido se compara con las tablas, y a partir de ellas se obtiene la calificación
numérica.

HOMBRES MUJERES
VO2max PUNTOS VO2max PUNTOS
≥ 58 20 ≥ 52 20
51 – 57 15 45 – 51 15
44 – 50 10 38 – 44 10
≤ 43 5 ≤ 37 5
Entrega del informe, resumen de la práctica.

Área Cardio-respiratoria
Indicador VO2max Calificación Calificación
máxima observada
Capacidad aeróbica 20

Resumen del área Cardio-respiratoria.

Área Cardio-respiratoria.
Indicador Calificación Calificación
máxima obtenida
Respuesta cardiovascular al esfuerzo 5
Adaptación cardiovascular al esfuerzo 5
Capacidad aeróbica. 20
TOTAL 30
Resumen final del LDF.

Área Estructural
Indicador Calificación Calificación
máxima obtenida
Correlación Peso-Estatura 5
Masa grasa 5
Masa ósea 5
Masa muscular 5
TOTAL 20

Área Neuro-muscular
Indicador Calificación Calificación
máxima obtenida
Índice de flexibilidad general 10
Potencia Anaeróbica (Índice general de fuerza) 10
Agilidad 10
Velocidad (Índice de aceleración) 10
Saltabilidad 10
TOTAL 50

Área Cardio-respiratoria.
Indicador Calificación Calificación
máxima obtenida
Respuesta cardiovascular al esfuerzo 5
Adaptación cardiovascular al esfuerzo 5
Capacidad aeróbica. 20
TOTAL 30

TOTAL GENERAL 100

Anda mungkin juga menyukai