Anda di halaman 1dari 37

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA DE MINAS

ASIGNATURA : MINERIA Y MEDIO AMBIENTE


TEMA: CONTAMINACION POR MINERIA Y SU IMPACTO EN LOS
ECOSISTEMAS ALTOANDINOS
DOCENTE: ING. EDGAR VALENZUELA BATALLANOS
PRESENTADO POR :
 VICHES APFATA YONY
 QUISPE UMIRE CLAUDIA
 CCOPA HUILLCA WILFREDO

APURIMAC-PERU
2018-I
Introducción
1. Ecosistema
2. Clasificación de ecosistemas
3. Conclusión
4. Anexo
5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN
Un ecosistema, como sabemos es el conjunto de organismos y factores físico-químicos que se
interrelacionan en un ambiente determinado.
Los grandes ecosistemas ocupan extensas áreas del planeta reciben el nombre de biomas. Los
biomas cuentan con una flora y fauna propios, determinadas por las relaciones entre seres vivos
y factores abióticos como agua, luz suelo, pero, en especial, por el clima del lugar.
Las relaciones que se establecen en un ecosistema pueden ser intraespecíficas (entre miembros de
una misma especie), interespecíficas (entre miembros de distintas especies) o energéticas, es
decir, aquellas que se dan gracias al flujo de energía desde los organismos autótrofos hacia los
organismos heterótrofos.
1.ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el
medio físico donde se relacionan.
Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el
mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema; también consiste de
la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el
ambiente abiótico.
Los ecosistemas son sistemas complejos como los bosques, los ríos o lagos, Formados por una
trama de elementos físicos (suelo, agua, atmósfera) y biológicos (plantas y animales) que se
relacionan entre sí.
Sudamérica es un continente con una gran diversidad de ecosistemas, cada uno de ellos con un
particular paisaje, flora y Fauna. Esta diversidad se explica, entre otras cosas, por un amplio
gradiente latitudinal, que va desde el Ecuador hasta las zonas circumpolares; por la presencia de
grandes cordones montañosos, como la cordillera de los Andes; por efecto de diversas corrientes
marinas, como la de Humboldt; y por una historia remota y reciente de aislamiento y conexiones
con otros continentes.
1.1.CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS
1.1.1. Ecosistema terrestre
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de
la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más
ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.
Los factores Abióticos o Biotopo son los que no tienen vida propia y son:
▪ El Agua
▪ El aire
▪ La temperatura
▪ La humedad
▪ La luz
▪ El suelo
Los seres bióticos que forman el Ecosistema (Biocenosis) son todos los seres vivos vegetales,
animales y microorganismos que forman un determinado ecosistema terrestre.
Los seres vivos o Bióticos se agrupan en:
 Productores (todos los vegetales terrestres, acuáticos, anfibios o de transición, y
microorganismos fotosintéticos como bacterias fotosintéticas)
 Consumidores (Herbívoros y carnívoros)
 Descomponedores (Bacterias y hongos)
Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la
mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta
llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o
cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos:
1.1.2. Bosque templado
El bioma de los bosques templados es uno de los biomas más diversos de nuestro planeta. Si se
mira un mapa que muestre la densidad poblacional del mundo, se verá que corresponde con
la distribución de los bosques templados. Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado
los árboles para leña, construcción y otros usos. También se ha deforestado para la agricultura.
Estas actividades han llevado a la disminución o pérdida de este bioma en todas partes del mundo.
1.1.3. Bosque de frondosas
El bosque de frondosas, bosque de hoja ancha o bosque Latifoliado, es el bosque o comunidad
de árboles donde predominan las angiospermas; es decir, árboles de hoja ancha o planifolios, los
cuales son considerados plantas superiores con semillas dentro de un ovario y con conducción de
los líquidos a través de vasos
1.1.4. Selva
Se llama selva, jungla o bosque lluvioso tropical a los bosques densos con gran diversidad
biológica, vegetación de hoja ancha (tipo frondosa) y, por lo general,
con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios "pisos", "estratos" o "niveles" de vegetación:
desde árboles que pueden superar los 30 metros en los pisos altos hasta los musgos y helechos al
ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos),
con abundancia de lianas y epifitas. Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y
lluviosas intertropicales de la Tierra, típicas de los climas cálidos (macro térmicos) identificados
con la letra A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de
selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y
grandes retenedoras de agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al
"efecto esponja" de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme
masa vegetal de las selvas tropicales.
1.1.5. Bosque Seco
El bosque seco, también conocido como bosque xerófilo o selva seca, es un amplio ecosistema
con una densa vegetación arbolada que alterna entre climas lluviosos y climas secos. También
son conocidos como bosques secos tropicales y es uno de los catorce biomas en los que se
clasifican las eco regiones del planeta Tierra.
El bosque seco puede ser encontrado entre las selvas lluviosas y los desiertos. El Gran Chaco
de Bolivia o la Selva Lacandona que se encuentra en el sur de México son dos ejemplos muy claro
de esto. En otros países como Ecuador y Perú podemos encontrar el Bosque seco ecuatorial,
mientras que en África vamos a encontrar el gran Bosque seco de Madagascar, entre otros.
1.1.6.Sabana
La sabana es un ecosistema caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel
arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de
ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características
del bosque y del pastizal.
Cuando pensamos en la sabana, es comprensible que imaginemos áreas calientes y secas, sin
embargo, puede que te sorprenda saber que este bioma posee una estación extremadamente
húmeda y luego otra extremadamente seca. Se encuentra en las latitudes más bajas, este bioma
particular cae en el medio entre un prado y una región boscosa. A menudo bordean los bloques
tropicales y puede suponerse con otros tipos de biomas.
1.1.7. Praderas
Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo: las praderas y estepas, conforman
un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima
templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en
invierno.
Los pastizales templados se encuentran en cinco áreas principales: las praderas de las Grandes
Llanuras de Norteamérica, la pampa de Sudamérica, los veld (Se denomina Veld a
las praderas de la República de Sudáfrica, las cuales se extienden por el norte y el nordeste del
país. Es una palabra neerlandesa y afrikáans.) de Sudáfrica, las estepas de Asia y las sabanas del
sur de Australia.
1.1.8. Desierto
Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de poseer
poca vida en ellos, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la
vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para
preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y
requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los
desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de
kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53 % corresponden a desiertos
cálidos y 47 % a desiertos fríos.
1.1.9. Tundra
La tundra describe la región biogeográfica polar, cuya vegetación es de bajo crecimiento más
allá del límite norte de la zona arbolada. Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado,
falta de vegetación arbórea o, en todo caso, de árboles naturales, lo cual se debe a la
poca heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos, que están cubiertos de musgos, son
pantanosos, con turberas en muchos sitios.
1.1.9. Taiga
La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas,
siendo la mayor masa forestal del planeta.
La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más duro el
bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las
hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua.
Además, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar
inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las zonas de clima
más suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules,
sauces, etc.)
1.2.COMPONENTES DE ECOSISTEMA
1.2.1. componentes acuático
Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas viven o se relacionan
con seres vivos en el agua. Dependiendo del tipo de agua podemos definir distintos tipos de
hábitat acuáticos: de agua dulce y de agua salada. Son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas
de agua dulce.
Los componentes abióticos del ecosistema acuático
 El sol
 El aire
 Espacio geográfico
 Relieve
 Agua
 Material en suspensión que contienen las aguas y su grado de salinidad
 La temperatura
 El clima
 La presión
1.2.2.Los componentes bióticos
 Los productores son los vegetales (fitoplancton, algas y plantas acuáticas).
 Los consumidores son los animales y los hay de primer orden, zooplancton, y de órdenes
superiores, moluscos, estrellas, peces, etc.
 Los descomponedores son los hongos y las bacterias.
Los ecosistemas acuáticos son todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo
de agua, como pueden ser: mares océanos, ríos, lagos, pantanos, arroyos y lagunas, entre otros.
Los dos tipos más destacados

1.3.CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA:

Por su naturaleza los ecosistemas tienen infinidad de características, pero todas estas se
encuentran influenciadas por circunstancias como el clima, la altura ante el nivel del mar.

1.3.1.Formación.- Los ecosistemas se encuentran formados por regiones, fauna y flora, todos
estos se entremezclan y conviven en forma tal que mantienen un estatus natural.

1.3.2.Influencias.- Los ecosistemas se encuentran plenamente influenciados por la posición que


guardan ante los meridianos, la cantidad de agua y la aridez que exista.

1.3.3.Alimentación.- La alimentación en los ecosistemas son muy variadas, y forman el cicló de


la cadena alimenticia; así pasan de detritos, a los animales herbívoros, los carnívoros y sigue las
jerarquías de la cadena alimenticia llegando a las bacterias y reiniciando el ciclo correspondiente.
Todo este sistema se produce en la transmisión de energía.

1.3.4.Adaptación.- Los entes vivientes se adaptan al clima y circunstancias del medio que les
rodea; así cuando el clima es desértico el cuerpo de los animales como el de los reptiles se adapta
a la circunstancia, por lo que reptiles que fueron acuáticos se adaptan al clima seco.

1.3.5.Extinción.- Cuando en un ecosistema se altera el orden se produce un fenómeno en la


cadena alimenticia y se ponen dichos individuos en peligro de extinción. Esta circunstancia se
puede repetir cuando el ser humano produce alteraciones en el medio ambiente de la localidad o
país.

1.3.6.Seres autótrofos.- Tienen la capacidad de elaborar su propio alimento y este grupo se


encuentra formado exclusivamente de plantas y algunos hongos quienes absorben los nutrientes
directamente del subsuelo y del sol.

1.3.7.Heterótrofos consumidores.- Los seres consumidores son todos aquellos entes que se
alimentan de entes con vida, estos pueden ser carnívoros o vegetarianos (herbívoros) e incluso
algunos parásitos.
2. ECOSISTEMA ALTOANDINO

Ecosistema altoandino se ubica por sobre los 3.200 m.s.n.m. Durante el invierno predominan las
precipitaciones en forma de nieve y temperaturas bajo cero. La vegetación es baja y adaptada a
condiciones climáticas extremas, siendo las plantas más comunes las gramíneas (festuca) y, en
sectores más húmedos, vegas de altura.

En estos ambientes, el paisaje cambia dramáticamente con el paso de las estaciones. Al llegar el
otoño e! sol es más esquivo y las noches frías y largas.
En invierno, las tormentas de nieve y hielo cubren totalmente las laderas de los cerros. Llegada
la primavera, el aumento de temperaturas derivadas de la mayor radiación solar, hace que
todo vuelva a cambiar con los deshielos
En estos ecosistemas habitan especies de flora y fauna muy bien aclimatadas a las extremas
condiciones climáticas imperantes en la alta cordillera de los Andes. Muchas especies se
aletargan durante el invierno como consecuencia de las bajas temperaturas. Entre ellas figuran
especies de flora, insectos, reptiles y anfibios. Asimismo, otras especies, particularmente las
aves, efectúan movimientos altitudinales y latitudinales en busca de mejores condiciones
climáticas y mejores fuentes de alimentación
En las más altas cumbres, donde prácticamente todo es yermo y no es posible encontrar
vestigios de vida, se puede divisar en vuelo al cóndor o al carancho cordillerano , dos especies
de aves rapaces que tienen en común el alimentarse de animales muertos.

condor carancho

Al descender desde estos puntos más elevados, a partir de los 4.300 m.s.n.m. comienza a aparecer
paulatinamente la vegetación típica de altura, conformada por una estepa altoandina en la que
destacan pastos como Festuca. A partir de Curicó, y como consecuencia de la disminución de la
altura de la cordillera, esta estepa presenta elementos vegetacionales propios de los bosques
templados y estepa patagónica.
En las partes más altas es posible encontrar plantas como la viola andina y la calandrina , que son
rastreras y de hojas suculentas, lo que les permite adaptarse bien al frío y viento extremos. En
estos parajes habitan algunos reptiles como la lagartija altísima la lagartija negroverdosa

Al descender desde estos puntos más elevados, a partir de los 4.300 m.s.n.m. comienza a aparecer
paulatinamente la vegetación típica de
.

En ríos correntosos habita el pato


cortacorrientes, muy especializado a los
hábitat de torrentes y que se alimenta de invertebrados que viven en aguas muy oxigenadas de la
cordillera.

En ríos correntosos habita el pato


cortacorrientes, muy especializado a los hábitat de torrentes y que se alimenta de invertebrados
que viven en aguas muy oxigenadas de la cordillera.

Un género de aves muy particular y característico de cordillera es el de las dormilonas, con varias
especies insectívoras como la de frente negra, la cenicienta, la de nuca rojiza y la fraile. También
se pueden encontrar en áreas húmedas otros pajarillos como churretes chicos y churretes
acanelados y en la porción norte de la cordillera, al churrete de alas blancas que se alimentan de
los diversos invertebrados que habitan las corrientes de agua.

En los ambientes húmedos de la alta cordillera, comúnmente llamados vegas de altura, se


concentran las comunidades vegetales de mayor riqueza de especies. En estos ambientes crecen
diversos tipos de pastos, llareta, chauras, y plantas como las gencianelas.

Entre las especies animales destacan el piuquén, el pato juarjual la gaviota andina (Larus
serranus), además de la perdicita cojón y la perdicita cordillerana todas especies que se alimentan
de pastos y semillas. También se puede encontrar a los preciosos y escasos chorlitos cordilleranos,
que se alimentan de invertebrados acuáticos en las vegas de altura, y el yal, netamente granívoro

Piuquén pato juarjual

Entre los mamíferos, el zorro culpeo , junto con el puma destacan como predadores
importantes. El puma es el carnívoro de mayor tamaño del país, y al igual que el guanaco (Lama
guanicoe), ha sido víctima de la caza indiscriminada.

En laderas rocosas son


frecuentes, además de las dormilonas, los mineros cordilleranos, las bandurrias ,el pájaro plomo,
los jilgueros cordilleranos, uno de los roedores de mayor talla del país, la vizcacha .

Bastante más escaso es el perico cordillerano que suele verse en pequeñas, bandadas en las
cordilleras de las regiones de Coquimbo hasta la Región Metropolitana

3.LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA Y


SUS CAUSAS

La contaminación es un fenómeno que no podemos eludir. El avance de la actividad humana


(industria, agricultura, ganadería, entre otras), el crecimiento demográfico, el desarrollo de las
ciudades y la falta de medidas y programas para dar respuesta a dichos cambios, genera un
ambiente que favorece al avance de la contaminación.
Por eso, es importante informarnos y tomar conciencia sobre la dimensión de la problemática para
prevenirla. En esta nota enseñaremos las causas de la contaminación hídrica, la cual representa
una de las más importantes por darse en un recurso básico como lo es el agua.
Los recursos hídricos son masas de agua dulce, como ríos, lagos y acuíferos, y aguas oceánicas,
que abarcan el medio marino y costero. Los mismos pueden contaminarse por desechos que se
depositan directamente en ellos o de forma indirecta cuando son arrastrados por la lluvia en las
ciudades o el río en los campos. La primera es identificada como contaminación puntual mientras
que la segunda como contaminación difusa.

Las aguas pueden experimentar contaminación física, química y/o biológica. A


continuación definiremos cada una de ellas:
 La contaminación física se genera por la presencia de cuerpos extraños que flotan suspendidos,
(como por ejemplo envases desechables, plásticos o tierra) y afectan el color, olor y sabor del
agua.
 La contaminación química es la presencia de elementos disueltos, metales, ácidos, detergentes,
fertilizantes, insecticidas, plaguicidas; consecuencia, principalmente, de actividades industriales,
agrícolas y urbanas.
 La contaminación biológica se debe a la presencia de microorganismos, como bacterias, virus,
protozoos y parásitos, que producen enfermedades, como por ejemplo: el tifus, la hepatitis o el
cólera.

Por otro lado, la actividad humana dependiendo si se desarrolla en zonas rurales o urbanas
puede provocar distintos tipos de contaminación sobre el agua, a saber:

En zona rural:
 Contaminación agrícola: cuando la demanda de suelos aptos para la agricultura, y posterior
deforestación de extensas áreas, se realiza sin un manejo adecuado y condiciones aptas (como
pendientes pronunciadas), la lluvia arrastra la capa fértil de los suelos generando un fenómeno de
erosión y por consiguiente aumento en la turbiedad del agua, estancamiento en ríos y pérdida de
los suelos. Asimismo, el uso excesivo de fertilizantes, plaguicidas y/o insecticidas son arrastrados
por el agua, llegando a ríos, lagos y acuíferos.
 Contaminación ganadera: los animales se alimentan de la vegetación y sus desechos, en
cantidades normales, forman parte del equilibrio del ecosistema. Sin embargo, la presencia de
desechos en grandes cantidades o en zonas con pocos vegetales, el sobrepastoreo hace que el
ganado arrase con la vegetación, dejando un suelo árido que favorece a la erosión y
desertificación.

En zona urbana:
 Contaminación urbana y domiciliaria: la ciudad produce grandes cantidades de basura, la cual (en
su mayoría) es depositada en rellenos sanitarios. Estos últimos deben ser diseñados y operados de
manera adecuada para evitar que los líquidos de la basura y la lluvia que cae sobre ellos, arrastren
contaminantes a los cursos de agua o ingresen a los acuíferos. Además, la basura depositada en
lugares públicos, que no se recoge a tiempo, puede ser arrastrada por la lluvia hacia causes.
 Contaminación industrial: cuando las industrias no cuentan con medidas de manejo de sus
desechos y los depositan directamente al alcantarillado o a los cursos de agua, pueden provocar
graves problemas de contaminación. Algunos contaminantes contienen sustancias tóxicas,
detergentes, residuos minerales y sales metálicas.
 Aguas servidas: el agua potable es recolectada después de su uso por las redes de alcantarillado y
conducida a plantas para luego ser devueltas a los ríos o al mar. Cuando no hay planta de
tratamiento y estas aguas son descargadas directamente a los cauces, provocan gran
contaminación de las fuentes de agua.
 Lluvia ácida: los contaminantes del aire generados en zonas urbanas e industriales pueden viajar
cientos de kilómetros antes de caer sobre el agua. Cuando uno de estos contaminantes, el dióxido
de azufre, se combina con otros contaminantes y con la lluvia, se produce ácido sulfúrico. Este
fenómeno se conoce como lluvia ácida y causa la muerte del plancton, de los peces y daños en
los bosques y la vegetación

ECOSISTEMA MARINO
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Representan el 97,6 % del agua de nuestro planeta. Los componentes abióticos del ecosistema
marino son el agua, las costas y los fondos. 1-6: Dominio pelágico
1. Región nerítica; 2. Región oceánica; 3. Zona Epipelágica. 4. Zona Batial (4a. Zona
Mesopelágica; 4b. Zona Batipelágica); 5. Zona Abisopelágica o Abisal; 6. Zona Hadalopelágica
o Hadal; (t: termoclina permanente)
A-D: Dominio bentónico
A. Plataforma continental; B. Talud continental (B1. Talud continental superior; B2. Talud
continental inferior); C. Llanura abisal; D. Fosa hadal.
Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen
los océanos, mares y marismas, entre otros. La vidasurgió y evolucionó en el mar. El medio
marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las
temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua
(3,5 %). La composición iónica del agua de mar es similar a la de los fluidos corporales de la
mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica.
En el medio oceánico la luz solar penetra en el agua tan sólo unos 200 metros. A mayor
profundidad, hay oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica,
a la zona oscura región afótica.
El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y
los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción
primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas
con mayor productividad sean aquéllas en que las aguas profundas, frías y cargadas de
nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como afloramientos; en ellas
el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena tróficacon
muchos eslabones; por ese motivo son las zonas más ricas en pesca.Los ecosistemas marinos se
dividen en 3: -De agua salada -De agua dulce -De agua potable.

Qué es un ecosistema acuático


Son aquellos ecosistemas donde los componentes vivos desarrollan todas sus actividades en en el
agua, sea salada como la establecida en los mares y océanos o dulce, como los ríos, lagos,
arroyos…etc.

Como los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren peculiaridades físicas muy afines
entre sí a consecuencia de su adaptación y necesidades ante un hábitat acuoso.

Tipos de ecosistemas acuáticos


Por norma, para poder estudiarlos con coherencia y ver de forma clara sus características se
dividen en dos tipos de ecosistemas acuáticos básicos. Son dos grandes grupos que aunque en
ambos casos el entorno es el agua, existen diferencias en los criterios de interacción y flujo entre
los diferentes seres vivos y su entorno, y sobre todo, dependiendo de si hablamos de agua dulce
y agua salada, se clasifican en: (Al pinchar en la imagen se accede)

Ecosistemas agua dulce

Ecosistemas marinos o de agua salada

Clasificación de los acuáticos


Se clasifican en dos grandes grupos siguiendo el criterio de interacción y flujo entre los seres
vivos y su entorno:

 Marinos: Es el ambiente marino, también denominado halobios. Las regiones


del ecosistema marino incluye océanos, mares, marismas …etc. Estos medios son
sumamente estables de cara al desarrollo de la vida en comparación con
cualquier sistema terrestre de agua dulce. En verdad, la vida nació en el mar y hasta
el día de hoy, sigue siendo un lugar excepcional y aún muy desconocido.
 De gua dulce: Es el ambiente de agua dulce, también denominado limnobios. En
estas regiones están determinadas por los lagos, ríos, pantanos… etc. Constituyen
una gran biodiversidad de especies de todo género y de todo color, tanto faunística
como de vegetación. Por lo general hallamos muchos anfibios, también se puede
localizar un enorme número peces asociados a ellos. La extensa presencia de flora es
una de las peculiaridades palpables de los ecosistemas de agua dulce. Lo curioso de
los ríos, es que las condiciones pueden cambiar entre tramos y regiones, con lo que
un mismo río puede tener múltiples microecosistemas.
También, se pueden clasificar y organizar en cuatro grupos diferentes por la manera de
desplazarse y el modo de vida de sus organismos (El concepto se aplica por igual tanto a los
sistemas de agua dulce como a los oceánico). Siendo los más importantes, el plancton, el bentos,
el necton y neuston:

Tipos acuáticos

 Acuático bentónico: Son aquellos que los organismos vivos denominados bentos se
sitúan en el fondo de los ecosistemas acuáticos. Son aquellas zonas que no son muy
profundas donde los primordiales habitantes son algas.
 Acuático nectónicos: Los organismos vivos denominados necton. Se desplazan con
total libertad y nadan activamente en las áreas acuáticas.
 Acuático plactónicos: Seres vivos denominados plancton, viven flotando en el agua
terrestre o bien marina y son arrastrados por las corrientes, no se trasladan por
movimientos propios. Puede dividirse en fitoplancton y zooplancton.
 En el fitoplancton se incluyen organismos que realizan la fotosíntesis, es
decir, productores, como las algas microscópicas y las cianobacterias.
Este grupo de organismos es vital para los ecosistemas acuáticos porque
constituyen el primer eslabón de las cadenas tróficas.
 El zooplancton está formado por seres heterótrofos que se alimentan del
fitoplancton, es decir, consumidores primarios, entre los que se
encuentran protozoos, algunos crustáceos y las larvas de animales.
 Acuático neustónicos: Seres vivos denominados neuston, viven sobre la superficie,
flotando.
Flora y vegetación de los ecosistemas acuáticos
Al disponer de distintos ambientes la flora es muy diversa. Los ecosistemas de agua dulce que
abarcan los ríos, los Lagos o los humedales, entre otros, son una de las zonas más fértiles y por lo
tanto, donde mayor biodiversidad de vegetación podemos encontrar.
Las zonas de playa, son regiones intermedias donde ya empiezan los ecosistemas oceánicos
aunque son sustratos poco acogedores para las diferentes plantas por la salinidad (Zonas que
crecen una gran cantidad de gramíneas).
En la franja costera las condiciones de vida son bastante difíciles. Los seres que viven en esta
zona han de soportar la fuerza de las olas durante los temporales y la desecación, el calor o el frío
cuando el nivel de las aguas desciende. Para hacer frente a estos problemas, los organismos han
adoptado diferentes estrategias como mecanismos que les permiten adherirse fuertemente a las
rocas y caparazones rígidos que protegen su cuerpo de la deshidratación debida al viento y Sol
durante la bajamar.
En los acantilados podemos encontrar plantas como el hinojo marino, que aprovechan los
pequeños fisuras que se forman en la roca para crecer y son plantas que resisten la salinidad.
Y sí miramos mar adentro, podemos encontrar extensas praderas de fanerógamas, con la especie
de posidonia oceanica como una de las plantas submarinas más destacadas de estas regiones qué
contribuyen a estabilizar de forma contundente las superficies arenosas.

Qué animales viven en hábitats acuáticos


A lo largo del tiempo, la vida animal ha evolucionado para sobrevivir en diferentes zonas, entre
ellas el ambiente acuático. Desde el agua salada, donde los hábitats marinos son alimentados por
el agua dulce procedente de los ríos, los lagos, los arroyos…etc. En las regiones de agua salobre
donde se combina el hábitat marino con el agua dulce se mezclan todo tipo de seres vivos y
animales que se han adaptado a la perfección.
Por una parte tenemos los animales simples. Que por ejemplo serían las esponjas marinas que son
una especie de animales acuáticos que viven en los mares.

 Los invertebrados simples. Son aquellos que carecen de una columna vertebral y se
clasifican como invertebrados. Por ejemplo tenemos las anémonas de mar, las
medusas, todo tipo de caracoles…etc.

 Los invertebrados complejos, donde ya tenemos los moluscos, artrópodos y los


equinodermos que podemos encontrarlos tanto en hábitats marinos como de agua
dulce. Podemos incluir también las estrellas de mar, los pulpos, los calamares,
variedades de moluscos, los afamados cangrejos que son muy corrientes en aguas
dulces de las riberas de lagos y ríos.
Y en una escala más superior, encontramos animales de un tamaño más grande y mucho más
complejos:

Los anfibios y peces


Son animales que disponen de una verdadera columna vertebral. Los animales anfibios empiezan
su ciclo de vida en el agua siendo los primeros animales complejos que desarrollaron una
evolución estructural para vivir fuera de un hábitat acuático. Como ejemplos de animales
podemos encontrar las salamandras o las ranas adultas que ponen huevos en las orillas del agua.
A medida que los anfibios van convirtiéndose en adultos, desarrollan los pulmones y branquias
para poder respirar oxígeno, estos se ubicarán en un entorno intermedio entre el agua y la tierra.
En cuanto a tamaño, los hábitats oceánicos ofrecen peces de unas dimensiones considerables
como pueden ser los tiburones o las rayas, y en hábitats de agua dulce, serán más pequeños
pudiendo encontrar la trucha o la lubina entre otros muchos ejemplos.
Los mamíferos y las aves
Estamos dentro de la clasificación de los vertebrados superiores y estos también se han adaptado
tanto a la vida del agua dulce como en el agua salada. Por ejemplo, en los mares encontramos los
maravillosos pingüinos, las morsas, las focas o las nutrias que también necesitan aventurarse sobre
la tierra para el apareamiento o el descanso.

Y con respecto a las aves, podemos encontrarnos con las gaviotas que dependen principalmente
del alimento que encuentran en los mares o los patos y las cigüeñas, que habitan zonas de agua
dulce.
CONTAMINACIÓN POR EXPLOTACIONES MINERAS

Las explotaciones mineras abarcan áreas comparativamente pequeñas, pero su impacto sobre el
ambiente puede ser muy grande. Como, necesariamente, nuestro desarrollo ha estado vinculado
con la disponibilidad de minerales desde la edad de piedra, la forma razonable de establecer un
equilibrio entre los beneficios y las consecuencias de las explotaciones mineras, es modelar
antes y durante las actividades de extracción y beneficio los efectos contaminantes de ellas y
diseñar su mitigación.

La contaminación con metales se produce fundamentalmente a través de los drenajes mineros


ácidos (DMA) y la erosión de escombreras y depósitos de colas de explotaciones. Los DMA se
producen por la acción del agua y el oxígeno sobre la pirita (FeS2), que normalmente acompaña
las mineralizaciones metalíferas, y las soluciones acuosas resultantes incorporan los metales
pesados de la mena. Como los DMA pueden incorporarse a la red fluvial, la dispersión de sus
contenidos aumenta y puede tener influencia muy lejos de su lugar de origen y extenderse
mucho después que las actividades extractivas han cesado.
La forma más eficiente de controlar los DMA es soterrar los desechos de explotación por debajo
del nivel freático para impedir la oxidación, pero esto encarece mucho los emprendimientos. La
recuperación de la cubierta vegetal sobre las escombreras previene la erosión, aunque no los
DMA, que pueden ser temporalmente neutralizados con el uso de carbonatos. Las actividades de
explotación dispersas y precarias, pero muy extendidas, que por su propia naturaleza ignoran las
consecuencias de su accionar, son difíciles de controlar y pueden causar contaminaciones
significativas. Un ejemplo es la contaminación con mercurio en la cuenca del Amazonas,
derivada del tratamiento de recuperación del oro por el método artesanal de la amalgamación.

El Impacto Ambiental (IA)


Está definido como la alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus
componentes de cierta magnitud y complejidad originado o producido por los efectos de la
acción o actividad humana.
Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, o una disposición
administrativo-jurídica con implicaciones ambientales.
Debe quedar explícito, sin embargo, que el término impacto no implica negatividad, ya que éste
puede ser tanto positivo como negativo.

El descubrimiento y la explotación de yacimientos mineros pueden conllevar daños al medio


ambiente circundante debido a las actividades de explotación. Las consecuencias pueden ser la
deforestación, el movimiento de tierras, la contaminación por químicos y otras sustancias
utilizadas para extraer el mineral, el asentamiento de poblaciones de mineros con los
consecuentes desequilibrios por el consumo de agua y otros recursos, e incluso la recolección de
alimentos mediante la caza, la pesca y la recolección de cultivos. Es el impacto de la presencia e
intervención del hombre en el sitio.

Pero la explotación de los productos mineros como carbón, níquel o gas natural si no se
efectúan como es debido causan negativos impactos ambientales, irreversibles. También se
produce un aceleramiento de los procesos de resquebrajamiento de la roca con separación de las
partes y fallas en las unidades rocosas por el uso de la dinamita.

En el campo biológico, el impacto sobre los bosques naturales y la contaminación del agua
ocasionan la pérdida de recursos y especies en peligro de extinción.
Clasificación de los impactos ambientales
El impacto que produce la minería desde el punto de vista ambiental se puede clasificar de muy
diversas formas:
• Según sea un impacto directo, o indirecto sobre el medio.
• Según sea a corto o a largo plazo
• Según sea reversible o irreversible (a escala humana)
• Según sea local o externo
• Evitable o inevitable
Por otra parte, en función de los aspectos del medio que modifican, pueden ser:
• Acciones que modifican el uso del suelo
• Acciones que implican la emisión de contaminantes (sólidos, líquidos, gases y otros: ruidos, onda
aérea)
• Acciones que implican sobreexplotación de recursos (agua)
• Acciones que implican la modificación del paisaje (casi todos)
• Acciones que repercuten en las infraestructuras
• Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural (impacto socioeconómico).
También, en función del momento en que se producen, podemos considerar el impacto durante
la fase de instalación, durante la fase de explotación propiamente dicha, y el impacto durante la
fase de abandono o cese de la explotación.
El impacto ambiental: evaluación
A la vista de las consideraciones anteriores, el impacto ambiental de una actividad minera es la
diferencia entre la situación del medio ambiente antes de llevar a cabo la actividad, y durante o
tras la actividad minera. La evaluación de este impacto es la cuantificación de estas diferencias,
mediante la realización de un estudio multidisciplinar que pretenderá identificar, predecir y
prevenir las consecuencias o efectos sobre el medio ambiente de la actividad minera.
Los objetivos del estudio de impacto ambiental serían los siguientes
Evitar posible errores y deterioros ambientales originados durante el proceso extractivo, cuya
corrección posterior podría tener un alto coste, tanto desde en punto de vista privado (costes
transferibles a las empresas) como desde el punto de vista social (costes transferibles a la sociedad).
Disponer de datos que permitan introducir en las decisiones empresariales los efectos de los
proyectos de desarrollo en el medio natural y social, siempre difíciles de cuantificar y evaluar.
Presentar una información integrada sobre los impactos de nuestra actividad sobre el medio ambiente
Integrar a los diversos organismos públicos y privados que tienen algún grado de responsabilidad
sobre las decisiones que afectan al medio ambiente.
CONTAMINANTES DE ORIGEN MINERO
La minería en su conjunto produce toda una serie de contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos,
que de una forma u otra van a parar al suelo. Esto sucede ya sea por depósito a partir de la
atmósfera como partículas sedimentadas o traídas por las aguas de lluvia, por el vertido directo
de los productos líquidos de la actividad minera y metalúrgica, o por la infiltración de productos
de lixiviación del entorno minero: aguas provenientes de minas a cielo abierto, escombreras
(mineral dumps), etc., o por la disposición de elementos mineros sobre el suelo: escombreras,
talleres de la mina u otras edificaciones más o menos contaminantes en cada caso.
Ya hemos visto en los temas anteriores lo que se refiere a las emisiones mineras a la atmósfera y
agua, pero ¿cómo actúan éstas sobre el suelo? ¿Qué interacciones originan?
La presencia de gases contaminantes de origen minero en la atmósfera constituye sin duda un
problema menor frente a los de origen industrial o urbano. Esto es debido a que sus volúmenes,
comparados con los emitido por otro tipo de actividades, suelen ser limitados. Las excepciones
son las relacionadas con la actividad metalúrgica (sobre todo de sulfuros) o de procesos de
combustión directa de carbón. En estos casos, las emisiones gaseosas suelen ser ricas en SO2-SO3,
lo que implica, como vimos en su momento, la formación de la denominada “lluvia ácida”,
cargada en ácidos fuertes como el sulfúrico o el sulfuroso (pasos secuenciales):

Otros ridos. En determinados casos pueden existir otras fuentes de ruido: martilleo en cantería,
corte con lanza térmica, etc. En cada caso, el estudio de su problemática debe permitir su
atenuación en lo posible

SUSTANCIAS TÓXICAS
Una sustancia tóxica es aquella que tiene un efecto adverso sobre la salud. Muchos elementos o
compuestos químicos pueden ser clasificados como tóxicos, si bien unos lo serán más que otros.
Así, se define como nivel de toxicidad de una sustancia como la cantidad que causa el
correspondiente efecto adverso. La relación entre la cantidad y el efecto o respuesta de un
elemento es distinta si se trata de elemento esencial o no (tóxico)
La toxicidad de los metales depende en gran medida de la forma química en la cual sean
introducidos en el organismo: por lo general los compuestos orgánicos de los metales son más
tóxicos que los inorgánicos; por ejemplo, los compuestos orgánicos de mercurio y cadmio son
10-100 veces más tóxicos que los inorgánicos. Sin embargo esto no ocurre así con el arsénico,
en el cual las formas orgánicas son menos tóxicas. Incluso el estado de oxidación puede
determinar el carácter tóxico de un metal: un ejemplo notable es el caso del cromo; mientras que
el Cr3+ es un elemento esencial, el Cr6+ es altamente cancerígeno.
Así, lo que hace tóxicos a los metales pesados no son en general sus características esenciales,
sino las concentraciones en las que pueden presentarse, y casi más importante aun, el tipo de
especie que forman en un determinado medio. Cabe recordar que de hecho los seres vivos
"necesitan" (en pequeñas concentraciones) a muchos de éstos elementos para funcionar
adecuadamente (elementos esenciales). Ejemplos de metales requeridos por el organismo
incluyen el cobalto, cobre, hierro, hierro, manganeso, molibdeno, vanadio, estroncio, y zinc. El
caso del hierro es notable entre éstos, siendo vital para la formación de hemoglobina.
Límites de toxicidad
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos ha determinado una serie de
límites para las concentraciones de metales pesados. Por encima de éstos los metales pueden
causar graves trastornos en los seres vivos, y finalmente ocasionar la muerte. A continuación
mostraremos dichos límites en distintos medios y las dosis máximas para la ingesta en los
humanos.
Efectos ambientales
Los organismos pueden verse severamente afectados por pequeñas concentraciones de
elementos pesados.
En el caso de los organismos acuáticos, puede que unos determinados valores no induzcan su
muerte, sin embargo desarrollarán una serie de problemas fisiológicos y metabólicos (a estas dosis
se les denomina sub-letales).

Contaminación del agua por metales pesados: plomo, mercurio o cadmio

Las sales solubles en agua de los metales pesados como el plomo, cadmio y mercurio son muy
tóxicas y acumulables por los organismos que los absorben, los cuales a su vez son fuente de
contaminación de las cadenas alimenticias al ser ingeridos por alguno de sus eslabones. Al ser
ingeridos por el hombre en el agua y alimentos contaminados por los compuestos de mercurio,
plomo o cadmio le provocan ceguera, amnesia, raquitismo, miastenia o hasta la muerte.

El plomo es un metal escaso, se calcula en un 0.00002 \% de la corteza terrestre, tiene un punto


normal de fusión de 327.4 ºC, un punto normal de ebullición de 1770 ºC y una densidad de
11.35 g/mL. Forma compuestos con los estados de oxidación de +2 y +4, siendo los más
comunes los del estado de oxidación +2. El plomo es anfótero por lo que forma sales plumbosas
y plúmbicas, así como plumbitos y plumbatos. Se encuentra en minerales como la galena
(sulfuro de plomo, PbS) que se utiliza como fuente de obtención del plomo, la anglosita (sulfato
de plomo II, PbSO4) y la cerusita (carbonato de plomo, PbCO3). Gran parte del plomo se
obtiene por reciclado de chatarras como las placas de baterias y de las escorias industriales
como soldaduras, metal para cojinetes, recubrimientos de cables, etc.

La contaminación del agua por plomo no se origina directamente por el plomo sino por sus sales
solubles en agua que son generadas por las fábricas de pinturas, de acumuladores, por alfarerías
con esmaltado, en fototermografía, en pirotécnia, en la coloración a vidrios o por industrias
químicas productoras de tetraetilo de plomo (se usa como antidetonante en gasolinas) y por
algunas actividades mineras, etc.

Las dos principales vías de acceso de los compuestos de plomo al organismo son el tracto
gastrointestinal y los pulmones. Cerca del 10 \% del plomo ingerido es excretado en la orina y
en menor cantidad en el sudor, en el pelo y en las uñas. El 90 \% del plomo que se encuentra en
el cuerpo humano se deposita en el esqueleto óseo y es relativamente inerte, y el que pasa a
través del torrente sanguíneo puede depositarse en los tejidos.

Los signos más comunes de intoxicación por plomo son los gastrointestinales y sus síntomas
comprenden anorexia, náusea, vómito, diarrea y constipación, seguida de cólicos. El plomo
puede afectar la síntesis de la hemoglobina y el tiempo de vida media de los glóbulos rojos, así
como, al sistema nervioso central y periférico. La contaminación por el plomo en los riñones
produce cambios en las mitocondrias e inflamación de las células del epitelio del túbulo
proximal y alteraciones funcionales que provocan aminoaciduria, glucosuria e hiperfosfaturia
(síndrome de Fanconi).

Todos los compuestos de plomo son tóxicos en diferente grado, dependiendo de su naturaleza
química y grado de solubilidad de cada compuesto, los más tóxicos son los compuestos
orgánicos.

Desde hace mucho tiempo se sabe que el plomo es venenoso, tiene efectos tóxicos para las
plantas, el plancton y demás organismos acuáticos. Los compuestos de plomo en los peces les
origina la formación de una película coagulante y les provoca alteraciones hematológicas. En el
hombre provoca saturnismo, enfermedad que engloba trastornos nerviosos, digestivos y
renales.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que para los niños el nivel de plomo en
sangre no debe rebasar los 30 mg/100 mL de sangre y tomar medidas drásticas cuando el nivel
de plomo en la sangre de los adultos alcanza los 40 mg/100 mL de sangre. Limitan la
exposición a compuestos inorgánicos de plomo a 50 mg/m3 de aire durante un tiempo promedio
de 8 horas para un trabajador sin mascarilla para respirar. Las medidas sanitarias para controlar
la exposición a compuestos de plomo recomiendan el uso de ventilación, de mascarillas para
respirar y ropa apropiada.

El mercurio (azogue) se ha visto siempre con fascinación y asombre porque es el único metal
líquido en condiciones ambientales. El mercurio líquido no es venenoso pero sus vapores y sus
compuestos son muy tóxicos, por lo que en la Edad Media se utilizaban como agentes de
asesinato y de suicidio. Como el mercurio y sus compuestos son casi insolubles en agua no eran
considerados, durante mucho tiempo, como contaminantes y mucho menos como contaminantes
potenciales. El mercurio se utilizaba como componente de las amalgamas dentales.

En 1967 el reporte del envenenamiento de 111 personas y la muerte de otras 45 en la Bahía de


Minamato, en la región costera de Japón, hizo que se pusiera atención a los compuestos de
mercurio. Los pescadores, sus familias y sus gatos fueron afectados por una misteriosa
enfermedad que les debilitaba los músculos, les afectaba la visión, les producía retraso mental y
en ocasiones parálisis y hasta la muerte. Encontraron que las aguas que recibía de las industrias
(como la que fabricaba el cloruro de polivinilo, PVC) la Bahía, contenía compuestos de
mercurio como el metilmercurio, H3C-Hg-CH3 , que también era usado en pesticidas y
fungicidas. Encontraron concentraciones de hasta 2000 ppm de mercurio en los sedimentos y de
1.6 a 3.6 ppb en el agua.

Posteriormente, los investigadores encontraron que el mercurio y algunos compuestos


inorgánicos de mercurio pueden ser metilados (formar metilmercurio, H3C-Hg-CH3, es muy
venenoso) por bacterias anaerobias en el lodo del fondo de los lagos y también por los peces y
los mamíferos. Por lo que, los desechos que contienen mercurio o sus derivados que se han ido
acumulando en los fondos fangosos de los lagos constituyen fuentes potenciales de
contaminación y por procesos bioquímicos pueden incorporarse a las diversas cadenas
alimenticias. Además los compuestos de mercurio son del tipo de sustancias acumulables en los
organismos y pueden llegar a alcanzar concentraciones lo suficientemente altas para ser
venenosos.

La contaminación del agua por mercurio es producido por industrias químicas que producen
cloro, fábricas de fungicidas y de pinturas contra hongos, de plásticos, por minas de cinabrio
(sulfuro de mercurio, HgS), en la extracción de oro y de plata por el método de amalgamación y
por las refinerías del petróleo. Se considera que la mitad del mercurio extraído es arrojado al
medio ambiente, una parte en forma de vapor a la atmósfera y otra en los desechos industriales
al suelo y al agua. Por ejemplo, en la electrólisis del cloruro de sodio en solución se utiliza el
mercurio como electrodo y cuando en la sal muera (solución concentrada de cloruro de sodio)
disminuye su concentración, es desechada a las alcantarillas. Estos desechos contienen mercurio
y siguen el curso del agua hasta llegar a los lagos, ríos y hasta el mar, donde pueden
incorporarse a las diferentes cadenas alimenticias, reaccionar y transformarse en metilmercurio.
Luego el hidróxido de sodio obtenido que está contaminado por mercurio se utiliza como
materia prima de otros procesos.

En la agricultura se usan fungicidas de compuestos organomercuriales como el 2-cloro-4-


hidroxifenilmercurio y el acetato de 2-(fenil-mercuriamino) etanol, y fungicidas de follaje como
el acetato de 2-(fenil-mercuriamino)etanol.

El cloruro mercúrico, HgCl2, es muy venenoso y peligroso por su gran solubilidad en agua
(71.5 g/L a 25 ºC). El fulminato mercúrico, Hg(ONC2)2, es soluble en agua, en solventes
orgánicos y se usa como detonador de explosivos. El acetato fenilmercúrico se usa en pinturas
látex como conservador y como contra el ataque de hongos o el enmohecimiento.

Los compuestos de mercurio son muy tóxico a ciertas concentraciones, en los peces ocasionan
alteraciones en los epitelios branquiales y dérmicos y hasta la muerte. En el hombre los
compuestos de mercurio provocan alteraciones en la mucosa intestinal e inhibición de ciertas
enzimas; y en las mujeres embarazadas puede provocar trastornos teratogénicos graves, también
se considera que puede producir alteraciones genéticas, lesiones renales y del sistema nervioso
central y hasta la muerte.

Los compuestos alquilmercúricos son muy tóxicos y de larga duración, son de efectos
destructivos del cerebro y del sistema nervioso central, donde tienden a acumularse. Se usaban
como desinfectantes de semillas pero se prohibió el uso de todos los derivados del mercurio en
la agricultura. Sólo se permite el uso del cloruro mercúrico y mercuroso para controlar hongos
en el pasto.

Por otra parte, es probable que el hombre necesite pequeñas dosis de mercurio lo mismo de
otros oligoelementos químicos que a dosis mayores resultan venenosos.

El cadmio es tóxico y el envenenamiento se produce al inhalarlo o ingerirlo, tiene gran


tendencia a formar compuestos complejos acuosos en los que se une de uno a cuatro ligandos.
Sus compuestos más importantes en la industria son el cianuro, la amina y varios complejos de
haluros.

La contaminación del agua por cadmio es provocada por las principales áreas de aplicación que
arrojan sus desechos a las alcantarillas, como son el acabado de metales, la electrónica, la
manufactura de pigmentos (pinturas y agentes colorantes), de baterías (cadmio níquel), de
estabilizadores plásticos, de plaguicidas (fungicidas), la electrodeposición o la aleaciones de
fierro, en la producción de fierro y zinc, y en el uso de reactores nucleares.

Los alquil y aril cadmios se usan como catalizadores y sus sales de los ácidos orgánicos
(laurato, estearato, palmitato, fenolato, naftenato y benzoato de cadmio) como estabilizadores
térmicos y de luz en los plásticos como el cloruro de polivinilo. El uso de estabilizadores de
bario-cadmio en plásticos contaminan los alimentos almacenados en ellos.

En 1965 se informó en Japón de la muerte de más de 100 personas por contaminación por
cadmio, el cual afecta principalmente a los huesos. El cadmio es tóxico para todas las formas de
vida y en el hombre puede provocar daños en el aparato digestivo, en riñones y en los huesos
(produce descalsificación y lesiones en la médula ósea) e inhibir algunos procesos enzimáticos.
La inhalación de sus vapores produce severas lesiones en los pulmones. Además se ha
observado que el cadmio tiene relación con la hipertensión arterial, la que origina enfermedades
cardiacas.
Como medida de seguridad, se recomienda que los trabajadores no sean expuestos por más de 8
horas a concentraciones mayores de 40 mg/m3 de cualquiera de sus compuestos del cadmio en
el aire.

Cuando el agua está contaminada por ácidos es más fácil la contaminación por metales que
cuando no contiene ácidos, por ejemplo, cuando hay cadmio y ácido clorhídrico se puede
representar mediante la ecuación química:
Cd + 2 HCl ——–> Cd2+ + 2 Cl1- + H2

También se desechan aguas residuales industriales que contienen sustancias muy tóxicas como
los cianuros que son arrojados a las alcantarillas por industrias dedicadas a la galvanoplastia o a
la refinación y limpieza de metales.

Los procesos para reciclar y extraer del aire, del agua o del suelo a los contaminantes de los
metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio son muy costosos, por lo que hay que
evitar arrojarlos al medio ambiente, además de los graves daños que causan en los seres vivos.

ontaminación de aguas por metales pesados


Publicado el febrero 7, 2015 por martaelm
La contaminación de las aguas por metales pesados, ya sean de origen natural o antropogénico
requiere atención especial y estudio, ya que puede tener consecuencias negativas para la salud
pública así como la salud de los ecosistemas. Además, el agua, al ser un disolvente universal, es
propensa a formar reacciones químicas con los metales pesados. Por ejemplo puede reaccionar
con óxidos metálicos formando ácidos.

Dispersión de los metales pesados


Los metales pesados son un grupo de metales con densidad atómica superior a 4000 kg/m3,
cinco veces superior al agua, y son componentes naturales de la corteza terrestre. Muchos de ellos
son esenciales como micronutrientes para los seres vivos, sin embargo en grandes
concentraciones pueden dar lugar a envenenamiento.
El hierro, cobalto, cobre, manganeso, molibdeno y zinc son necesarios en pequeñas
cantidades para los humanos, sin embargo, excesivas catidades pueden ser nocivas. Otros
metales no son requeridos por el ser humano, por lo que son tóxicos siempre: mercurio, plutonio
y plomo.
Según la UE los once elementos más importantes son arsénico, cadmio, cobalto, cromo,
cobre, mercurio, manganeso, níquel, plomo, estaño y talio.
Algunos de los metales pesados más perjudiciales para el medio ambiente son el mercurio,
cadmio, plomo y cromo. Su toxicidad viene determinada por su estado de oxidación, el cual
determina la estabilidad del elemento y su rectividad con el medio ambiente. Cd2+, Pb2+,
Hg2+, Ag+ y As3+ son formas muy estables que pueden reaccionar con biomoleculas del cuerpo
humano formando biocompuestos tóxicos muy difíciles de disociar.
Las fuentes de algunos de estos metales pesados son las siguientes:
Mercurio
 Actividades mineras de extracción de oro, plata y cobre.
 Fundición primaria y secundaria de metales.
 Producción de carbón y coque.
 Combustión de combustoleo y carbón en la generación de electricidad.
 Industria de cloro-sosa.
 Incineración de residuos peligrosos y biológico infecciosos.
Plomo
 Fundición primaria y secundaria de metales.
 Loza vidriada.
 Producción de pinturas.
 Elaboración de latas soldadas con plomo.
 Industria electrónica.
 Uso de gasolina con plomo
Cadmio
 Baterías Recargables de Níquel/Cadmio (Ni/Cd).
 Fertilizantes.
 Pigmentos y Estabilizadores en Plástico y PVC.
 Pigmentos en Pinturas.
 Galvanización.
 Catalizadores y Conservadores en la Industria del Plástico.
 Elaboración de Pinturas.
 Aleaciones.
En España, la legislación que regula las cantidades de metales pesados máximas permisibles
en el agua potable es el Real Decreto Real 140/2003, según el cual se establecen las siguientes
cantidades máximas:
Mercurio: 1 microgramo/l
Níquel: 20 microgramos/l
Cobre: 2 miligramos/l
Plomo: 25 microgramos/l
Cromo: 50 microgramos/l
En el medio ambiente, los metales pesados son normalmente más persistentes que los
contaminantes orgánicos tales como pesticidas o subproductos del petróleo, por tanto es muy
importante tenerlos en cuenta. Además, su movilidad depende del pH y de su especiación, lo que
condiciona su biodisponibilidad para los organismos vivos.
El cambio de movilidad de los metales pesados así como su difusión a través del suelo y agua ha
sido estudiado en más profundidad en los últimos años ya que constituye un factor determinante
en la contaminación.
Como ejemplo de un suceso de contaminación por metales pesados cabe destacar el conocido
caso de Aznalcollar. El 25 de Abril de 1998 se produjo la rotura de la presa de contención de la
balsa de decantación de la mina de pirita en Aznalcóllar (Sevilla). La cual dió como resultado un
importante vertido de agua ácida y de lodos muy tóxicos, los cuales contenían elevadas
concentraciones de metales pesados.
Lo primero y principal es estudiar la contaminación, conocer bien sus características y sus fuentes
para así ponerle freno en la medida de lo posible.
Además de la prevención, la cual es la opción más favorable y recomendable pero muchas vecez
poco viable, es necesario considerar la remediación como medida secundaria y paliativa de
los efectos negativos de la contaminación.
Igual que en un artículo anterior ” La fitorremediación: plantas para tratar la contaminación
ambiental” , hablabamos del uso de platas para la eliminación de diversos tipos de
contaminantes (metales pesados, elementos radiactivos, compuestos orgánicos y compuestos
derivados del petróleo), otro tipo de tecnologías pueden emplearse para la contaminación de las
aguas. Al igual que en la fiorremediación se pueden conseguir diferentes resultados tales como:
 Completa o parcial destrucción o degradación de los contaminantes.
 Extracción de los contaminantes para su futuro tratamiento o disposición.
 Estabilización de los contaminantes a formas menos tóxicas.
 Contención de los contaminantes para restringir la exposición de otras áreas.
En muchos casos más de un tipo de tecnología se emplea, ya que cada caso requiere un estudio
específico y unas medidas acordes a sus características.
En las últimas decádas diversas tecnologías se han empleado para intentar paliar la
contaminación de las aguas, entre las que destacan: tecnologías basadas en el uso de hierro,
remediación mediante microorganismos, y diversos adsorbentes de la contaminación como
sulfatos.
Conclusión
Tras la finalización de este trabajo monográfico logramos aprender bastante sobre los
ecosistemas, el cual buscando entre libros e internet pudimos encontrar la información aquí
presente, la cual nos enseño bastante sobre el tema.
Existen muchas definiciones de lo que es un ecosistema pero el nuestro es este:
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el
medio físico donde se relacionan. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Las especies de los ecosistemas, incluyendo
bacterias, hongos, plantas y animales dependen una de otras. Las relaciones entre las especies y
su medio, resultan en un flujo de materia y energía de los ecosistemas.
Existen dos tipos de ecosistemas: acuático y terrestre. En ambos se encuentran productores y
consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biología que los
acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas
terrestres ofrecen más cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos.
El bienestar humano depende en gran medida de los ecosistemas, y de los beneficios que estos
otorgan, tales como la producción de alimentos y agua potable.
Anexo
Bibliografía
 Lic. Carlos J. Barboza M., Manual del promotor y educador ambiental, 2004, Libro De
Itaipu Binacional
 Leite Rosa, Leite Gazul Rotela, Ciencias de la Naturaleza y la Salud 8°, 2014, Editorial
Santillana
 Wikipedia: "Ecosistemas" (9 sep 2015 a las 20:46) https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
 Muzzanti, Silvina, El ecosistema y la preservación del ambiente, 2002, Libros distribuidos
por el Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnología.

Anda mungkin juga menyukai