Anda di halaman 1dari 34

DERECHO

TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA

DERECHO TRIBUTARIO

DOCENTE

ABOG. HOSPINAL HUAYHUA, Victor Raùl

ALUMNOS

GOMEZ ANGULO Laura

GOMEZ ZEVALLOS, Jenifer

FREITAS CORDOVA Paulo Jhair

PINEDO PEREZ, Vanessa

TORRES PADILLA, Anayka

VASQUEZ FLORES, Karla Patricia

SAN JUAN BAUTISTA - 2018


DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

INTRODUCCION

El Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del Derecho
Público y específicamente en la rama del Derecho Financiero que establece y
fundamenta los principios que sustentan el sistema normativo tributario;
entendiéndolo como el conjunto de normas jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia,
doctrina, principios y costumbres relacionadas a la existencia del tributo a la
relación obligacional de carácter jurídica que genera este instituto económico1.

1 http://www.derecho.usmp.edu.pe/7ciclo/derecho_tributario_I/ideas_centrales/4_semana.pdf
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

CAPITULO I

LA OBLIGACION TRIBUTARIA

SUB CAPITULO I

APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS TRIBUTARIAS

1. CUESTIONES PRELIMINARES

Uno de los problemas que con las que debe afrontar el empresariado es el tema
de la liquidez que repercute en el cumplimiento normal de los pagos por los
compromisos asumidos, siendo uno de ellos las deudas tributarias contraídas con
el fisco, producto de la aplicación de las normas tributarias. En cuanto al
cumplimiento del pago de la deuda tributaria, estas deben realizarse dentro de los
plazos establecidos, pero sucede que el problema de la liquidez, muchas veces no
permite que sean realizadas con normalidad, ante tal situación, es conveniente
aprovechar las posibilidades de pago que se encuentran normados en la legislación
tributaria, siendo el caso de lo establecido en el artículo 36 o del Código Tributario
y su norma reglamentaria que es el tema que vamos a desarrollar en forma
práctica para ver su aplicación. El presente escrito recoge los pasajes principales
que se debe tomar en consideración para que una deuda tributaria pueda ser
materia de acogimiento al fraccionamiento y / o aplazamiento, el cual puede darse
hasta en un plazo de setenta y dos (72) meses en el caso de fraccionamiento y de
tres meses (3) para cuando se solicite aplazar la referid a deuda tributaria2.

2. BASE LEGAL

Resolución de
Superintendencia N° 199-
2004/SUNAT Aprueban Procedimiento
Artículo 36° del D.S N° Reglamento de N° 57 del D.S
135-99-EF TUO del C.T Aplazamiento y/o N° 012-2005-
(19.18.99) Fraccionamiento de la EF Aprueban
Deuda Tributaria TUPA-SUNAT
(28.08.04)

2 GARCIA QUISPE, José Luis. Aplazamiento y/o fraccionamiento de deudas tributarias, Instituto del
Investigación El Pacifico, Revista Actualidad Empresarial Nº 83 – Segunda Quincena-Marzo 2005,
pág. I-12.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

3. DEUDA TRIBUTARIA COMPRENDIDAS

A continuación veamos las deudas tributarias que pueden ser materia de


Aplazamiento y/o fraccionamiento:

La deuda tributaria administrada por la SUNAT, así como, la


Contribución al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI).

La deuda tributaria generada por los tributos derogados. Los


intereses correspondientes a los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta o del Impuesto Selectivo al Consumo, una vez vencido el
plazo para la regularización de la declaración y pago del impuesto
respectivo.

Los intereses correspondientes al anticipo adicional del Impuesto a la


Renta, una vez vencido el plazo para la regularización de la declaración
y pago del Impuesto a la Renta del ejercicio al que corresponde el
mencionado anticipo adicional.

4. DEUDA TRIBUTARIA NO COMPRENDIDAS

Las deudas tributarias que no pueden ser materia de aplazamiento y/o


fraccionamiento son los siguientes3:

a) Las correspondientes al último período tributario vencido a la fecha de


presentación de la solicitud, así como, aquéllas cuyo vencimiento se
produzca en el mes de presentación de la solicitud.

b) La regularización del Impuesto a la Renta cuyo vencimiento se hubiera


producido en el mes anterior a la fecha de presentación de la solicitud, o se
produzca en el mes de presentación de la solicitud.

3 GARCIA QUISPE, José Luis. Ibídem, Óp. Cit., pág. I-12.


DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

c) Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y del Impuesto Selectivo al


Consumo cuya regularización no haya vencido.

d) Las que hubieran sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento


anterior, otorgado con carácter general o particular; encontrándose los
siguientes:

 La deuda tributaria contenida en las resoluciones de pérdida del


Régimen de Fraccionamiento Especial-RFE (Decreto Legislativo N° 848)
 Las cuotas o el saldo pendiente de pago correspondientes al Régimen
Especial de Fraccionamiento Tributario-REFT (Ley N° 27344)
 Las cuotas o el saldo pendiente de pago correspondientes al Sistema
Especial de Actualización y Pago de Deudas Tributarias - SEAP (Decreto
Legislativo N° 914)
 Las cuotas o el saldo pendiente de pago correspondientes al Sistema de
Reactivación a través del Sinceramiento de las Deudas Tributarias-
RESIT (Ley N° 27681)
 Las órdenes de pago emitidas por los conceptos antes mencionados.

e) Los tributos retenidos o percibidos.

f) Las que se encuentren en trámite de reclamación, apelación, demanda


contencioso administrativa o estén comprendidas en acciones de amparo,
salvo que a la fecha de presentación de la solicitud se hubiera aceptado el
desistimiento de la pretensión y conste en resolución firme.

g) Las multas rebajadas por el acogimiento al régimen de incentivos a que se


refieren los artículos 179° y 179°-A del Código Tributario.

h) Las multas rebajadas por aplicación del régimen de gradualidad, cuando


por dicha rebaja se exija el pago como criterio de gradualidad.
i) Las que se encuentren comprendidas en procesos de reestructuración
patrimonial al amparo de la Ley N° 27809-Ley General del Sistema
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

Concursal, en el procedimiento transitorio contemplado en el Decreto de


Urgencia N° 06 4-9 9, así como en procesos de reestructuración empresarial
regulados por el Decreto Ley N° 26116.

j) Otros.

5. PLAZOS MÀXIMOS

Los plazos máximos son los siguientes4:

Hasta setenta y dos


(72) meses, en caso
de fraccionamiento.

Hasta tres (3) meses,


en caso de
aplazamiento.
Hasta tres (3) meses
de aplazamiento y
veintiún (21) meses
de fraccionamiento,
cuando ambos se
otorguen en forma
conjunta.

6. DEUDA QUE REQUIERE GARANTIZARSE

Se encuentra establecido que algunas deudas tributarias que se solicite su


aplazamiento y/o fraccionamiento, la Administración Tributaria requerirá al
deudor tributario que la misma sea garantizada, la cual estará en función al
importe, siendo en los casos siguientes5:

a) En caso de fraccionamiento, si la deuda es mayor a trescientas sesenta


(360) UIT, el exceso sobre dicho monto.
4 GARCIA QUISPE, José Luis. Ibídem, pág. I-12.
5 Ibídem, Óp. Cit., pág. I-12.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

b) En caso de aplazamiento o aplazamiento con fraccionamiento, si la deuda es


mayor a setenta (70) UIT, el exceso sobre dicho monto.

7. CASOS EN LOS QUE SE REQUIERE SE GARANTIZE EL INTEGRO DE LA DEUDA

Las deudas tributarias que se acojan al fraccionamiento y/o aplazamiento


deben ser garantizadas por parte del deudor tributario en los siguientes casos:

a) El deudor tributario fuera persona natural y se le hubiera abierto


instrucción por delito tributario, ya sea que el procedimiento se encuentre
en trámite o exista sentencia condenatoria por dicho delito, con
anterioridad a la presentación de su solicitud.

b) El representante legal o el responsable solidario del deudor tributario, a


través de este último, hubiera incurrido en delito tributario, encontrándose
en la situación descrita en el literal anterior.

7.1. CLASES DE GARANTIAS6

CARTA
FIANZA.

HIPOTECA
DE PRIMER
RANGO.

PRENDA
CON
ENTREGA
JURÍDICA.

6 Ibídem, pág. I-12.


DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

7.2. FORMALIZACION DE GARANTIAS

Para la formalización de las garantías se observará los plazos que se señala


a continuación, computados desde el día siguiente de la recepción del
requerimiento en el que la SUNAT solicita al deudor tributario la
formalización7:

a) Tratándose de Carta Fianza Bancaria o Financiera, el deudor deberá


entregarla a la SUNAT dentro del plazo de quince (15) días.
b) Tratándose de hipoteca y/o de prenda con entrega jurídica, el
interesado deberá acreditar su inscripción registral dentro del plazo de
dos (2) meses.

8. DE LA APROBACIÒN O DENEGATORIA DE LA SOLICITUD Y DEL


DESESTIMIENTO

La Administración Tributaria, mediante la emisión de una Resolución expresa


aceptará el desistimiento, aprobará o denegará el aplazamiento y/o
fraccionamiento solicitado.

8.1. RESPECTO A LA SOLICITUD DE DESESTIMIENTO

Lo que debe tomar en cuenta el deudor tributario es que en caso de querer


desistirse de la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento, debe efectuarlo
antes de que la SUNAT le notifique la resolución que la aprueba o deniega. Otro
aspecto que se debe tomar en cuenta en caso de desistimiento, es que el escrito
deberá presentarse con firma legalizada del deudor tributario o su
representante legal. La legalización podrá efectuarse ante notario o fedatario
de la A d ministración Tributaria8.

8.2. APROBACIÒN DEL EMPLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO

La aprobación de lo solicitado por el deudor tributario es mediante


Resolución emitida por la SUNAT, el mismo que, en caso de encontrarse la

7 Ibídem, pág. I-13.


8 Ibídem, pág. I-13.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

deuda tributaria en cobranza coactiva, con la emisión de la referida resolución,


el ejecutor coactivo dará por concluida el procedimiento aperturado, además
de ordenar el levantamiento de los embargos que hubiera dictado y procederá
archivar los actuados; para ello se verifica que el deudor tributario hubiere
cumplido con los requisitos exigidos teniéndose en cuenta lo siguiente9:

8.3. OBLIGACIONES DEL DEUDOR TRIBUTARIO

El deudor tributario, aprobado el aplazamiento y/o fraccionamiento, deberá


cumplir con lo siguiente10:

a) Pagar la deuda tributaria aplazada al vencimiento del plazo concedido,


así como, los intereses correspondientes, tratándose de aplazamiento.

b) Pagar el íntegro del monto de las cuotas en los plazos establecidos,


tratándose de fraccionamiento.

c) Pagar el íntegro del interés del aplazamiento hasta la fecha de su


vencimiento, así como, el íntegro del monto de las cuotas en los plazos
establecidos, tratándose de aplazamiento con fraccionamiento.

d) Mantener vigentes las garantías otorgadas en favor de la SUNAT, así


como, renovarlas dentro de los plazos previstos en el presente
Reglamento.

Respecto de los pagos, se tendrá en cuenta lo señalado a continuación:

a) El pago antes del plazo de vencimiento del aplazamiento o de las cuotas


del fraccionamiento incluirá los intereses de vengados y que se
devengarían hasta el vencimiento previsto en la resolución aprobatoria.

b) El pago por un monto mayor al que le corresponde pagar en el mes por


la cuota del fraccionamiento o por el interés del aplazamiento se
aplicará contra el saldo de la deuda materia de aplazamiento y/o

9 Ibídem,
pág. I-13.
Ibídem, pág. I-13.
1010
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

fraccionamiento, reduciendo el número de cuotas pendientes de


cancelación o permitiendo el ajuste de la última cuota. La reducción del
número de cuotas, no exime al deudor tributario de pagar las cuotas
mensuales que venzan en los meses siguientes al mes en que se realiza
el pago.

c) Únicamente, en el caso de la cancelación del total de la deuda acogida a


un aplazamiento y/o fraccionamiento, se considerará el cálculo de los
intereses hasta la fecha de cancelación, excepto cuando se trate de la
última cuota.

9. INTERES A APLICARSE

En principio, se toma la Tasa de Interés Moratorio (TIM) que se encuentre


vigente a la fecha de la aprobación del aplazamiento y/o fraccionamiento;
asimismo, se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) El interés del aplazamiento es un interés al rebatir diario sobre el monto de


la deuda acogida.

b) El interés del fraccionamiento es un interés al rebatir mensual sobre el


saldo de la deuda acogida; se calcula aplicando la tasa de interés de
fraccionamiento, durante el período comprendido desde el día siguiente del
vencimiento de la cuota anterior hasta el día de vencimiento de la cuota
correspondiente, con excepción de la primera cuota del fraccionamiento.

c) La tasa de interés aplicable para el período de aplazamiento es el cien por


ciento (1 00%) de la TIM y para el período de fraccionamiento se fijará de
acuerdo a la siguiente tabla11:

11 Ibídem, pág. I-13.


DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

%
APLICABLE
PLAZO
POR TODO EL
TOTAL
PERIODO -
CONCEDIDO HASTA 24 M. FRACCIONA 80%
MIENTO

HASTA 48 M. 90%

HASTA 72 M. 100%

En el caso de aplazamientos con fraccionamientos otorgados en forma


conjunta, el interés aplicable será el 100% de la TIM para el período de
aplazamiento y el 8 0% de la TIM para el período de fraccionamiento.

d) Al final del plazo del aplazamiento se deberá cancelar tanto los intereses como
la deuda aplazada. En caso de aplazamiento con fraccionamiento, al
vencimiento del plazo del aplazamiento se cancelará únicamente los intereses
correspondientes a éste, debiendo las cuotas del fraccionamiento ser
canceladas en la fecha de su vencimiento.

10. PERDIDA DEL APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO

Se pierde el aplazamiento y/o fraccionamiento concedido en cualquiera de los


supuestos siguientes12:

a) Tratándose de fraccionamiento, cuando adeude el íntegro de dos (2) cuotas


consecutivas al vencimiento de los plazos concedidos.
También se perderá el fraccionamiento cuando no cumpla con pagar el
íntegro de la última cuota dentro del plazo establecido para su vencimiento.

b) Tratándose sólo de aplazamiento, cuando no cumpla con pagar el íntegro de


la deuda tributaria aplazada y el interés correspondiente al ven cimiento
del plazo concedido.

12
Ibídem, pág. I-13.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

c) Tratándose de aplazamiento con fraccionamiento, se perderán ambos


cuando el deudor no pague el íntegro del interés del aplazamiento hasta la
fecha de su vencimiento.
Si habiendo cumplido con pagar el íntegro del interés del aplazamiento, se
adeudara el íntegro de dos (2) cuotas consecutivas al vencimiento de los
plazos concedidos, se perderá el fraccionamiento. También se perderá el
fraccionamiento cuando no cumpla con pagar el íntegro de la última cuota
dentro del plazo establecido para su vencimiento.

d) Cuando no cumpla con mantener las garantías otorgadas en favor de la


SUNAT, así como, cuando se incumple en renovarlas13.

11. EFECTOS DE LA PERDIDA

Producida la pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento se darán por


vencidos todos los plazos, siendo exigible la deuda tributaria pendiente de pago;
procediéndose a la cobranza coactiva de ésta, así como, a la ejecución inmediata de
las garantías otorgadas, salvo que se hubiera interpuesto impugnación, en ese caso
debe seguir realizándose los pagos.

La pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento dará lugar a la aplicación de


la tasa de interés moratorio (TIM) a que se refiere el artículo 3 3 o del Código
Tributario, de acuerdo a lo siguiente:

a) En los casos de pérdida de aplazamiento, se aplicará únicamente la referida


tasa en sustitución de la tasa de interés originalmente fijada, sobre la deuda
materia de aplazamiento, desde el día siguiente al que se emitió la
resolución aprobatoria.

b) En los casos de pérdida de fraccionamiento, se aplicará sobre el saldo de la


deuda materia de acogimiento pendiente de pago, desde la fecha en que se
incurre en la pérdida del fraccionamiento.

13 Ibídem, pág. I-13-14


DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

c) En los casos de aplazamiento con fraccionamiento, la tasa de interés


moratorio se aplicará de acuerdo a lo dispuesto en los numerales
anteriores, según la pérdida se produzca durante el aplazamiento o el
fraccionamiento.

12. IMPUGNACION DE LA PERDIDA

Si el deudor tributario hubiera impugnado una resolución de pérdida del


aplazamiento y/o fraccionamiento, deberá14:

a) Continuar con el pago de las cuotas de dicho aplazamiento y/o


fraccionamiento, hasta la notificación de la resolución que confirme la
pérdida o el término del plazo del aplazamiento y/ o fraccionamiento.

b) Mantener vigente(s), renovar o sustituir la(s) garantía(s) del aplazamiento


y/o fraccionamiento, hasta que la resolución quede firme en la vía
administrativa. De haber pronunciamiento a favor del contribuyente, la (s)
garantía(s) se mantendrá(n) o renovará(n) hasta el plazo establecido o
pudiendo también sustituirla(s).

14 Ibídem, pág. I-14


DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

CAPITULO II

OBLIGACION DE ACEPTAR EL PAGO

13. INTRODUCCION

Como sabemos, la Obligación Tributaria es la relación jurídica establecida entre


un sujeto acreedor y un sujeto deudor, que se genera como consecuencia del
acaecimiento del hecho imponible, cuyo objeto es el cumplimiento de la prestación
tributaria, que es justamente el pago de la deuda tributaria. Así, el artículo 1 del
Código Tributario (CT) vigente estable que “La obligación tributaria, que es de
derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido
por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo
exigible coactivamente”.

En este sentido, el cumplimiento de la prestación tributaria, consiste en el pago


de la deuda tributaria, y constituye por excelencia el medio de extinción de la
obligación tributaria.

14. EL PAGO

14.1. CONCEPTO

El pago en materia tributaria consiste en que el sujeto pasivo ponga a


disposición del acreedor tributario una cierta cantidad de dinero, que en
estricto debería corresponder al tributo debido, pero también constituye pago
si el sujeto obligado pone a disposición del fisco una parte de la deuda
tributaria, es decir, no es necesario que se pague todo lo que se debe para que
se configure el pago.

Siendo el pago el cumplimiento de la prestación debida, este instituto


presupone la existencia de un crédito por suma líquida a favor del Estado. Esto
a su vez significa que la obligación tributaria ya fue determinada, de tal manera
que existe un crédito a favor del fisco, que el contribuyente se encuentra
obligado a pagar, a ese crédito lo denominamos deuda tributaria, que en
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

principio sólo debería estar compuesta por el tributo adeudado, pero


generalmente se le agrega los intereses y las multas que se hubieren devengado
como consecuencia del tributo no pagado oportunamente (intereses), o de las
multas impagas (intereses), y por las multas no pagadas dentro del plazo
establecido, tal como lo establece el artículo 28 del Código Tributario vigente.

Este concepto de pago difiere del que establece el Derecho Civil, así el
artículo 1220 del Código Civil (CC) vigente establece que “Se entiende
efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación”, y
además el artículo 1221 señala que “No puede compelerse al acreedor a recibir
parcialmente la prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o el
contrato lo autoricen…”.

Como podemos apreciar en Derecho Civil, la prestación debe efectuarse


íntegramente, cosa que en Derecho Tributario no es así, hay pago aunque no
sea por el íntegro de la prestación de dar debida, (el pago será por el monto
cancelado, constituyendo un pago parcial de la deuda), de otro lado, en materia
civil, la prestación debida no necesariamente es el pago en dinero o en especie,
sino el cumplimiento de la prestación debida, consista o no en dar una suma de
dinero o especie.

Esto significa que el legislador ha optado por la concepción más


restringida del pago que existe, y no por la concepción amplia adoptada por
nuestro CC vigente, ya que si se hubiera regido por el principio de integridad
(recogido por el CC), el sujeto pasivo tendría que cumplir íntegramente con el
pago de la deuda tributaria, para que se entienda efectuado el pago.

Esto no sucede en materia tributaria, ya que el artículo 37° del Código


Tributario vigente establece que “El órgano competente para recibir el pago no
podrá negarse a admitirlo, aún cuando no cubra la totalidad de la deuda
tributaria…”. Esto significa que la Administración Tributaria se encuentra
obligada a recibir del sujeto pasivo el monto que éste entregue (el sujeto
obligado a cumplir con la prestación tributaria), aunque no cubra el monto de
lo adeudado, y, de la misma manera, el sujeto pasivo tiene el derecho de pagar a
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

la Administración Tributaria, el monto que él pueda (o decida que puede), no


tiene que cumplir con entregar el monto total adeudado, y se entenderá que el
sujeto pasivo está “pagando” parte de la deuda tributaria. Hay pues, por un lado
la obligación en el cumplimiento de una prestación, pero por otro lado, hay la
libertad de entregar el monto que se tenga, y se estará efectuando el pago de la
deuda tributaria.

Por su parte, la Administración entenderá pagada (cumplida la


prestación parcialmente) el monto entregado, y no puede negarse a admitir el
pago parcial de la deuda.

Podemos apreciar cómo se ha regulado en forma distinta, y esto se debe


a que al Fisco le interesa que ingrese dinero, y si se optaría por exigir el pago
total de la deuda, se estaría perjudicando la propia Administración, ya que si el
sujeto pasivo no cuenta con el total de lo adeudado, no podría efectuar el pago,
pero con la fórmula adoptada, aunque no ingrese el total, ingresa parte del
total.

El primer Código Tributario del Perú, aprobado por el D.S. 263-H


(12.08.1966) estableció en su artículo 29° que “La Administración Tributaria
deberá exigir el pago total de la deuda tributaria, de la cual forman parte las
sanciones respectivas, así como el recargo a que se refiere el artículo 30°”.

A diferencia de lo señalado por el primer Código Tributario, que optó


como hemos visto por el concepto del pago total, los siguientes Códigos,
incluyendo al vigente, Texto Único Ordenado (TUO) aprobado por D.S. 135-99-
EF han regulado esta figura en el artículo 37°, en la misma forma a como hemos
indicado, esto es, se admite el pago parcial de la deuda como un derecho del
sujeto pasivo, y una obligación para la Administración de admitir este pago
aunque no sea total.

14.2. ¿QUIÉN DEBE EFECTUAR EL PAGO?

En el Modelo de Código Tributario para América Latina (MCTAL),


preparado por el Programa Conjunto de Tributación OEA/BID en el año 1966,
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

señala en el artículo 42° que “El pago de los tributos debe ser efectuado por los
contribuyentes o por los responsables”.

Nuestro Código Tributario señala en el artículo 30 que “El pago de la


deuda tributaria será efectuado por los deudores tributarios y, en su caso, por
sus representantes. Los terceros pueden realizar el pago, salvo oposición
motivada del deudor tributario”. Veamos, como nuestro legislador incluye un
elemento nuevo y distinto cual es la posibilidad que el deudor tributario se
oponga (sustentando el motivo) a que un tercero realice el pago en su nombre.
Consideramos que el legislador guarda silencio en relación a si bastará la
oposición motivada, o si ésta deberá ser calificada por la Administración
Tributaria.

En relación al Modelo del Código Tributario del Centro Interamericano


de Administradores Tributarios (CT-CIAT) aprobado en el año 1997, precisa en
el artículo 33 que, “El pago de los tributos debe ser realizado por los sujetos
pasivos. También podrán realizar el pago los terceros extraños a la obligación,
subrogándose sólo en cuanto al derecho de crédito y a las garantías y
privilegios sustanciales”. Este artículo del CT-CIAT ratifica la responsabilidad
del sujeto pasivo en el pago de la deuda tributaria, además admite
expresamente el pago por terceros aunque sean ajenos a la obligación
tributaria y la subrogación al fisco, en calidad de acreedor, tal como lo señala el
comentario señalado en el mismo CT-CIAT sobre el artículo 33°.

Nuestro Código Civil por su parte, señala en el artículo 1222 que puede
hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la
obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su
naturaleza lo impidan. Esto significa que puede efectuar el pago una persona
distinta al deudor.

14.3. FORMA Y LUGAR DEL PAGO


DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

Como sabemos, el acaecimiento del hecho imponible trae como principal


consecuencia la potencial obligación de una persona de pagar un tributo al
fisco.

Siendo el pago el cumplimiento de la prestación debida, este instituto


presupone la existencia de un crédito por suma líquida a favor del Estado. Esto
a su vez significa como hemos señalado anteriormente, que la obligación
tributaria ya fue determinada, de tal manera que existe un crédito a favor del
fisco, que el contribuyente se encuentra obligado a pagar, a ese crédito lo
denominamos deuda tributaria. En las siguientes líneas veamos que ha
señalado el legislador en relación a la forma y lugar de pago de la deuda
tributaria.

14.3.1. FORMA DEL PAGO

Nuestro Código Tributario regula la forma de pago en el artículo 29, y


precisa que “El pago se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su
defecto, el Reglamento, y a falta de éstos, la Resolución de la Administración
Tributaria”.

Veamos como nuestro legislador en relación a la forma de pago no lo


establece en forma directa, no precisa claramente que es una atribución de
la Administración Tributaria, sino que en principio, la Ley lo regulará, a falta
de Ley, la norma Reglamentaria, y a falta de norma Reglamentaria, la
Administración Tributaria, ya que como sabemos, la norma reglamentaria
está constituida por un Decreto Supremo que en este caso no puede ser
emitido por la Administración Tributaria.

14.3.2. LUGAR DEL PAGO

Cosa distinta regula nuestro código en relación al lugar de pago, “… El


lugar de pago será aquél que señale la Administración Tributaria mediante
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar…” (artículo 29°).
Vemos como nuestro legislador otorga expresamente a la Administración
Tributaria la facultad de regular el lugar de pago, pero no la forma de pago.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

14.3.3. PLAZO DEL PAGO

En relación a los plazos, nuestro Código Tributario señala en el artículo


29 que:

a) Los tributos de determinación anual que se devenguen al término


del año gravable se pagarán dentro de los tres (3) primeros meses
del año siguiente.
b) Los tributos de determinación mensual, los anticipos y los pagos a
cuenta mensuales se pagarán dentro de los doce (12) primeros días
hábiles del mes siguiente.
c) Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización
inmediata se pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles
del mes siguiente al del nacimiento de la obligación tributaria.
d) Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta no contemplados en
los incisos anteriores, las retenciones y las percepciones se pagarán
conforme lo establezcan las disposiciones pertinentes.
e) Los tributos que graven la importación, se pagarán de acuerdo a las
normas especiales.

En relación al plazo, el legislador (con el Decreto Legislativo 953) ha


modificado el artículo 29 del CT, reemplazando “liquidación” por
determinación, ya que los tributos son de determinación anual o mensual y
no de liquidación anual o mensual (sabemos que la liquidación es una parte
de la determinación de la obligación tributaria).

Consideramos que este cambio era necesario ya que la liquidación es


sólo una parte de la determinación tributaria, y en este caso en particular, la
precisión está bien efectuada, no sólo es liquidación, es determinación.
Como sabemos, la determinación de la obligación tributaria está destinada a
establecer: i) La configuración del presupuesto de hecho, ii) La medida de lo
imponible, y iii) El alcance de la obligación.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

Asimismo, debemos señalar que la Administración Tributaria se


encuentra facultada para establecer cronogramas de pago, el mismo que se
realiza en función del último dígito del Registro Único del Contribuyente.
Estos plazos establecidos tienen siempre una fecha de vencimiento, esto
significa que se busca el ingreso del tributo mediante el pago voluntario del
mismo, dentro de los plazos establecidos por la Administración.

14.3.4. OBLIGACIONES DEL PAGO

Quien debe cumplir con la prestación de dar, indica este artículo es el


deudor tributario, que como sabemos de acuerdo a lo señalado por el
artículo 7 de este Código Tributario, es el contribuyente o el responsable.

En el caso que el contribuyente o el responsable (sea persona natural


o jurídica) decidan tener un representante, el pago de la deuda tributaria,
también puede ser efectuada por este representante, quien ejecutará la
prestación en nombre de quien le dio el encargo.

Lo señalado anteriormente, a su vez significa que a quienes puede la


Administración Tributaria requerir el pago de un tributo, es al deudor
tributario, sea que se trate del contribuyente o del responsable.

En el caso de un tercero, ajeno a la relación jurídico tributaria, la


norma ha previsto que éstos puedan realizar el pago, salvo que el deudor
tributario se oponga al mismo.

Consideramos que lo que no ha previsto el legislador en este caso es


la forma en la cual el deudor tributario comunicará su oposición, en tal
sentido, entendemos, bastará con una carta dirigida a la propia
Administración Tributaria.

El problema que todavía faltaría resolver, es en el caso que esto


ocurra, imaginemos que no se trata de un principal contribuyente, sino de
un mediano o pequeño contribuyente, éstos pueden efectuar el pago de la
deuda tributaria en las entidades del sistema financiero con los que la
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

Administración Tributaria haya celebrado convenios, todos ellos deberían


estar informados de esto. Y hasta donde tenemos entendido no existe un
sistema operativo que haya previsto esta situación.

14.4. FORMAS DEL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA

El artículo 32 del CT se establece que “El pago de la deuda tributaria se


realizará en moneda nacional15. Para efectuar el pago se podrán utilizar los
siguientes medios:

a) Dinero en efectivo;
b) Cheques;
c) Notas de Crédito Negociables;
d) Débito en cuenta corriente o de ahorros; y,
e) Otros medios que la Administración Tributaria apruebe.”

Este artículo establece claramente que el pago de la deuda tributaria se


deberá efectuar en moneda nacional, entendiendo por esto a la moneda
nacional de curso legal, que es el Nuevo Sol. Como sabemos, mediante el
artículo 1 de la Ley 25295 se estableció como unidad monetaria del Perú el
“Nuevo Sol”, el mismo que es divisible en 100 céntimos, cuyo símbolo es “S/.”.

Asimismo, establece este artículo 32, que para efectuar el pago de la


deuda, se pueden utilizar varios medios:

a) Dinero en efectivo, no es otra cosa que efectuar el pago con billetes y


monedas de curso legal.
b) Cheques bancarios, emitidos de acuerdo con las especificaciones y
formalidades establecidas por la Administración Tributaria.
c) Notas de Crédito Negociables, que son documentos valorados
emitidos por SUNAT, que sirven para el pago de tributos, intereses y
multas, que constituyan ingreso del Tesoro Público. Se debe tener

15“La obligación tributaria tiene como prestación del deudor la entrega de una suma de dinero. En
consecuencia, el medio de pago propio es el dinero de curso legal.” Calvo Ortega, Rafael. “Curso de
Derecho Financiero I Derecho Tributario”.Civitas. Pág. 328.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

presente que estos documentos valores deberán expresarse en


moneda nacional.
d) Débito en cuenta corriente o de ahorros, los mismos que surtirán
efecto siempre que se hubiera realizado la acreditación en la cuenta
correspondiente de la Administración Tributaria.
e) Otros medios que la Administración Tributaria apruebe, los mismos
que deberán expresarse en moneda nacional.

También se permite el pago de tributos en especie, en este sentido


precisa el artículo que estamos comentando que, de manera excepcional,
mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas se podrá disponer el pago de tributos en especie; los mismos que
serán valuados, según el valor de mercado en la fecha en que se efectúen.

En relación a los Gobiernos Locales, se ha establecido que mediante el


instrumento normativo Ordenanza Municipal, se podrá disponer que el
pago de sus tasas y contribuciones se realice en especie. Asimismo, se
establece que de manera excepcional en el caso de Impuestos Municipales,
se podrá disponer el pago de esos tributos en especie a través de bienes
inmuebles, siempre que: i) se encuentren inscritos en Registros Públicos, ii)
no tengan gravámenes y iii) que se encuentren desocupados. En este caso, la
norma ha establecido que el valor de los inmuebles será el mismo que
aparece en el autoavalúo del predio, o el valor de tasación comercial que se
efectúe por el Consejo Nacional de Tasaciones, de estos dos valores, se
tomará el que resulte mayor.

Asimismo, señala el artículo que para la aplicación del último párrafo que
estamos comentando que, se considerará como bien inmueble aquellos
bienes susceptibles de inscripción en el Registro de Predios16 a cargo de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

16Este Registro de Predios está compuesto por el Registro de la Propiedad Inmueble, el Registro
Predial Urbano, y la Sección Especial de Predios Rurales.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

Como sabemos, los actos17 asumen distintas formas, según las exigencias
del orden jurídico, la convención de las partes o la propia voluntad de los
autores de la declaración, para que tenga validez o existan como tales y
también para que puedan ser probados. La forma de todo acto o negocio
jurídico se concreta en los “medios” con que la voluntad se exterioriza, en
procura de una finalidad, en el campo del derecho. En este sentido, el
artículo 140 de nuestro Código Civil vigente establece que “El acto jurídico
es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: i) Agente capaz,
ii) Objeto física y jurídicamente posible, iii) Fin lícito y iv) OBSERVANCIA DE
LA FORMA PRESCRITA BAJO SANCIÓN DE NULIDAD”. En este mismo orden
de ideas, precisa el artículo 143 que “Cuando la ley no designe una forma
específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente”, por lo que en nuestro caso, el legislador ha previsto las
formas de pago de la deuda tributaria, por lo que en relación a las formas,
que se materializan en los medios de pago, el sujeto deudor se encuentra
obligado a utilizar cualquiera de esos medios y no otros. De otro lado, como
el legislador no ha sancionado con nulidad la forma de pago, ésta constituye
sólo un medio de prueba de la existencia del acto.

14.4.1. MODALIDADES DE PAGO

Aquí es importante diferenciar las formas de pago o medios de pago,


de las modalidades del pago. Las formas o medios constituyen aquellas vías
o mecanismos (con que cuenta el deudor tributario) y que han sido
autorizados por la Ley para efectuar el pago, de tal manera que si no se
hubiera establecido como un medio o forma de pago (por ejemplo) al
cheque, éste no sería un medio válido de pago, y no se podría efectuar el
pago utilizando ese medio. Es decir, si bien es cierto, el pago es poner a
disposición del fisco el adeudo tributario, para que éste surta efecto se debe

17Enciclopedia Jurídica OMEBA Tomo XII, Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires,
Pág.460.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

realizar utilizando las formas o medios previamente aprobados. Cosa


distinta son las modalidades del pago. Nos explicamos:

En relación a las modalidades del pago de la deuda tributaria,


podemos mencionar que si bien es cierto como medios de pago puede
efectuar en dinero en efectivo, cheques, notas de crédito negociables, débito
en cuenta corriente, entre otros, éstos pueden ser: i) Pago Total, ii) Pago
Parcial, iii) Pago Fraccionado, iv) Pago Anticipado, v) Pago a Cuenta, vi)
Pago Indebido y también vii) Pago en Exceso.

El Pago Total es el pago efectuado en una sola armada del tributo


adeudado18 . O de ser el caso de la deuda tributaria19.

En relación al Pago Fraccionado20, el Código Tributario establece que “Se


puede conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda
tributaria con carácter general, excepto en los casos de tributos retenidos o
percibidos, de la manera que establezca el Poder Ejecutivo. En casos
particulares, la Administración Tributaria está facultada a conceder
aplazamiento o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria al
deudor tributario que lo solicite, con excepción de tributos retenidos o
percibidos, siempre que dicho deudor cumpla con los requerimientos o
garantías que aquélla establezca mediante Resolución de Superintendencia
o norma de rango similar, y con los siguientes requisitos: (…). El
incumplimiento de lo establecido en las normas reglamentarias, dará lugar
a la ejecución de las medidas de cobranza coactiva, por la totalidad de la
amortización e intereses correspondientes que estuvieren pendientes de
pago. (…)”.

18 Por ejemplo, ello ocurría en el caso del pago del Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez
Desamparada (derogado por Ley 28896, vigente desde el 25.10.2006), y ocurre en el caso del pago
del Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, en estos casos, es
prácticamente imposible que se devenguen intereses, pues si no se paga estos impuestos en el
momento oportuno no se expedía el pasaporte, o no se emite el boleto aéreo.
19 Por ejemplo de adeudarse pago del IGV en forma retrasada, esto significa que al tributo se le

sumarán los intereses devengados hasta la fecha de pago.


20 Art. 36 Código Tributario
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

El Pago Parcial21 llamado también “Pago Incompleto”, significa que la


obligación tributaria ya nació, y el contribuyente efectúa un pago parcial del
total de la deuda tributaria. Como sabemos en materia tributaria, de
acuerdo a lo señalado por el Artículo 37° del Código Tributario, el órgano
competente para recibir el pago no puede negarse a admitirlo, aún cuando
no cubra la totalidad de la deuda tributaria. Por ello, el pago parcial se da en
cualquier caso en que se paga un monto inferior al debido sea por el tributo,
la multa o el interés. Debemos notar que en materia tributaria no se trata de
un acuerdo entre acreedor y deudor, sino que por ley el acreedor se
encuentra obligado a recibir el pago aunque éste no sea el total debido.

En relación al Pago Anticipado22 este se efectúa antes que nazca la


Obligación Tributaria, esto es antes que se realice el hecho imponible, en
este sentido, el artículo 45 del MCTAL indica que “Los pagos anticipados
deben ser expresamente dispuestos o autorizados por la ley. En los
impuestos que se determinan sobre la base de declaraciones juradas, la
cuantía del anticipo se fijará teniendo en cuenta las estimaciones del
contribuyente”.

En este mismo sentido, el artículo 36° del CT-CIAT establece que “Los
pagos anticipados deberán establecerse o autorizarse expresamente por
ley, y se ingresarán de acuerdo a las normas generales que establezca la
Administración Tributaria”.

Vemos un agregado al MCTAL, si bien es cierto la exigencia de


anticipos de pago solamente podrá establecerse o autorizarse en norma
expresa por ley, se atribuye a la Administración Tributaria la definición de
las formalidades para el ingreso de los mismos al fisco.

Nuestro Código Tributario guarda silencio en relación a los anticipos,


no obstante ello, los menciona en diferentes artículos, aunque sin
diferenciar su naturaleza jurídica de los pagos a cuenta. Consideramos que

21 Art. 37 Código Tributario


22 Art. 29 Código Tributario
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

sería conveniente que el legislador peruano se pronuncie sobre los


anticipos, ya que tanto el MCTAL como el CT-CIAT precisan claramente que
para que exista obligación de pago de anticipos, se debe cumplir con el
principio de legalidad.

Ello debido a que justamente cuando se trata de anticipos la


obligación tributaria todavía no ha nacido y en ese sentido, no se podría en
estricto regular temas como la obligación de pago del anticipo, el
devengamiento automático de intereses por los anticipos impagos, ni la
comisión de infracciones de deberes de naturaleza formal de anticipos, en la
medida en que no se ha otorgado a la Administración Tributaria la potestad
de regular los anticipos.

Sino, veamos que señala el artículo 50° de nuestro Código Tributario


“La SUNAT es competente para la administración de tributos internos y de
los derechos arancelarios”, veamos el artículo 28° de la misma norma,
cuando precisa que “La Administración Tributaria exigirá el pago de la
deuda tributaria que está constituida por el tributo, las multas y los
intereses”, aquí no encajan los “anticipos”; de otro lado, el artículo 32°
precisa las formas de pago de la deuda tributaria. Nos preguntamos ¿los
anticipos son parte de la deuda tributaria?, creemos que la respuesta es no.
El artículo 30° indica que “El pago de la deuda tributaria será efectuada por
los deudores tributarios…”. Entonces tenemos claro que el pago es de la
deuda tributaria, y los anticipos al no ser parte de la deuda tributaria,
deberían tener una regulación específica.

Por ejemplo en el caso del Impuesto a la Renta se denomina Pagos a


Cuenta a los pagos que técnicamente son Anticipos y no Pagos a Cuenta,
pues se abonan al fisco antes que nazca la obligación de pago del Impuesto a
la Renta. Por ejemplo, los llamados pagos a cuenta efectuados durante todos
los meses del ejercicio 2007, corresponden en estricto a pagos anticipados,
ya que el Impuesto a la Renta que es un tributo de periodicidad anual nace
el 31 de diciembre del 2007, razón por la cual todos los pagos efectuados
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

durante el ejercicio 2007 técnicamente constituyen “pagos anticipados” y


no pagos a cuenta.

En relación a los pagos anticipados, no obstante lo que hemos


señalado en los párrafos anteriores, el Tribunal Fiscal con la RTF 4435-4-
2003 del 08-08-03 ha establecido que los pagos anticipados –mensuales-
del Impuesto a la Renta constituyen obligaciones tributarias; así lo indica la
sumilla correspondiente “….toda vez que si bien no se trata de un tributo,
sino de un anticipo del tributo definitivo, tales pagos a cuenta constituyen
“obligaciones tributarias”, por lo que el declarar cifras o datos falsos al
respecto influye en la determinación de la obligación tributaria, lo que se
encuentra tipificado como infracción en el dispositivo mencionado”.

Como ya hemos referido, el llamado Pago a Cuenta, constituye el


pago efectuado luego del nacimiento de la Obligación Tributaria.

Sobre el Pago Indebido, el Código Civil señala en el artículo 1267 que


“El que por error de hecho o de derecho entrega a otro algún bien o
cantidad en pago, puede exigir la restitución de quien la recibió”. Por ello, el
pago indebido constituye el pago que no se debe, y es por eso que al
efectuarlo se constituye la figura del “Pago Indebido”.

En materia tributaria, el tratamiento del Pago Indebido es el


siguiente: i) El pago puede ser indebido desde que se efectúa o, ii) Puede
devenir en esa condición por desaparecer su causa. Por otro lado, si el
deudor efectúa un pago no debido al acreedor tributario, puede repetir
contra éste. Si es un tercero quien realiza el pago no debido, el Tribunal
Fiscal ha establecido que sólo el deudor tributario puede pedir la
devolución y no un tercero ajeno a la relación jurídico tributaria.
Finalmente, la solicitud de devolución planteada en vía de acción se tramita
como procedimiento no contencioso, mediante una solicitud a la
Administración Tributaria.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

Sobre el Pago en Exceso, éste se da cuando se paga una cantidad de


dinero mayor a la debida. Por ejemplo, si se efectuó mal el cálculo del monto
de la deuda tributaria debida, y se paga una cantidad mayor a la
efectivamente adeudada. Se calcula mal el impuesto y se paga de más. Por
otro lado, hay pagos que devienen en exceso, ejemplo, pagos a cuenta o
anticipos, cuando se termina el ejercicio y se calculó en exceso, en ese
momento el pago deviene en exceso.

14.5. EFECTOS DEL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA


15. LA DEUDA TRIBUTARIA
15.1. CONCEPTO
15.2. COMPONENTES DE LA DEUDA TRIBUTARIA
15.2.1. CUOTA TRIBUTARIA
15.2.2. MULTAS E INTERESES
15.3. ¿LA MORA CONSTITUYE UNA INFRACCION?
15.4. ¿Quién FIJA EL TIM?
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

CAPITULO III

DEVOLUCIONES DE PAGOS INDEBIDOS O EN EXCESO

16. INTRODUCCION

El artículo 38 del Código Tributario establece que las devoluciones de pagos


realizados indebidamente o en exceso se efectuarán en moneda nacional,
agregándoles un interés fijado por la Administración Tributaria, en el período
comprendido entre el día siguiente a la fecha de pago y la fecha en que se ponga a
disposición del solicitante la devolución respectiva. Sin embargo, dicho artículo23
no define legalmente qué se entiende por pago indebido y/o por pago en exceso.

En la Ley del IGV y su Reglamento tampoco se hace una referencia exacta de lo


que debemos entender por pagos indebidos y/o en exceso, siendo el parámetro
más cercano el Decreto Supremo Nº 155-2011-EF que regula la devolución de
pagos indebidos o en exceso de deudas tributarias cuya administración está a
cargo de la SUNAT, del saldo a favor materia del beneficio, del reintegro tributario
para la Región Selva y del reintegro tributario, mediante abono en cuenta corriente
o de ahorros.

En ese sentido, en el presente artículo se desarrollaran los conceptos de pago


indebido y pago en exceso, así como la aplicación de estos en la Ley del IGV.

17. PAGO INDEBIDO

Como se mencionó en lo párrafos precedentes, no está regulada en la norma


tributaria la definición legal de lo que debe entenderse por pago indebido o en
exceso24[3].

Ante ello, el artículo 1267 del Código Civil precisa que el pago indebido
constituye aquella entrega que sustenta un error, el mismo que puede ser
originado por una cuestión de hecho o de derecho pudiendo el sujeto que pagó
exigir la restitución de quien recibió el monto pagado; y en su artículo 1273°

23Ningún artículo dentro del cuerpo normativo del Código Tributario define al pago indebido y/o
en exceso.
24
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

establece que se presume que hubo error en el pago cuando se cumple con una
prestación que nunca se debió o que ya estaba pagada. A mayor abundamiento, el
doctor Rosendo Huamaní Cueva25, define al pago indebido de la siguiente manera:

… “(…) es el realizado (“pagado”) por el deudor tributario sin estar éste


obligado a hacerlo. Entre algunos casos de “pago indebido” tenemos el “pago”
realizado por una persona por un tributo al cual no estaba afecto (…); el pago
realizado por una persona que no tiene la calidad de deudor tributario; el pago
efectuado a una persona que no era la acreedora tributaria o no era la autorizada
para el cobro; el pago de una “deuda” por un tributo que no era exigible (…); el
pago de un tributo del cual el contribuyente estaba exonerado, o por pagar un
tributo cuya norma de creación no había sido debidamente publicada (…); también
pagar un “tributo” que no había sido aprobado por la norma pertinente (…).”

En lo que respecta al pago en exceso, el mismo autor26 señala que:

… “es el pago que, correspondiéndole realizar al deudor, lo hace por monto o


suma mayor o superior al que estaba obligado (ingreso excesivo). En buena cuenta,
a este exceso también puede considerársele pago indebido”….

Entonces, para efectos tributarios el pago indebido es aquel que no es


obligatorio ni exigible al contribuyente, mientras que el pago en exceso es aquel
que sobrepasa lo que realmente debe pagar el contribuyente.

18. ¿CÓMO SE APLICAN LOS PAGOS INDEBIDOS Y/O EN EXCESO EN EL SALDO A


FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO, DEL REINTEGRO TRIBUTARIO PARA LA
REGIÓN SELVA Y DEL REINTEGRO TRIBUTARIO?

18.1. SALDO A FAVOR DEL EXPLOTADOR

El saldo a favor del exportador correspondiente al IGV, se origina por las


adquisiciones (del exportador) de bienes y servicios y sirve para aplicarlo
contra las operaciones gravadas con dicho impuesto; y en caso éstas sean
25 HUAMANÍ CUEVA, Rosendo. Código Tributario Comentado. 5ta. Ed. Jurista Editores. Perú 2007.
Páginas 309 y 310.
26 IDEM
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

insuficientes para absorber dicho saldo, podrá compensarse automáticamente


con la deuda tributaria por pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la
Renta.

18.2. REGIMEN TRIBUTARIO PARA LA REGION SELVA

según el artículo 48 de la Ley del IGV los comerciantes de la Región que


compren bienes contenidos en el Apéndice del Decreto Ley Nº 21503 y los
especificados y totalmente liberados en el Arancel Común anexo al Protocolo
modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano de
1938, provenientes de sujetos afectos del resto del país, para su consumo en la
misma, tendrán derecho a un reintegro[6] equivalente al monto del Impuesto
que éstos le hubieran consignado en el respectivo comprobante de pago
emitido de conformidad con las normas sobre la materia, siéndole de aplicación
las disposiciones referidas al crédito fiscal en lo que corresponda.

18.3. REINTEGRO TRIBUTARIO27

El artículo 1 de la Ley Nº 28754 establece que las personas jurídicas que


celebren contratos de concesión, a partir de la vigencia de la presente Ley, en
virtud de las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo Nº 059-96-PCM y
normas modificatorias y que se encuentren en la etapa preoperativa, obtendrán
derecho al reintegro tributario equivalente al Impuesto General a las Ventas
que les sea trasladado o que paguen durante dicha etapa, siempre que el mismo
no pueda ser aplicado como crédito fiscal.

19. ¿CUÁL ES EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PARA SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN O


COMPENSACIÓN DE UN PAGO INDEBIDO Y/O EN EXCESO POR IGV?

Según el artículo 43 del Código Tributario, la acción para solicitar o efectuar la


compensación, así como para solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4)
años.

27
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

A mayor abundamiento según la casación N° 4877- 2009 LIMA a efectos de


solicitar la devolución de un pago indebido o exceso existen dos supuestos: 1)
desde que se efectuó el pago indebido o en exceso; o, 2) desde que dicho pago
devino como tal, esto es, en indebido o en exceso; siendo a partir de tal
acontecimiento previsto en el segundo supuesto en que se debe iniciar el cómputo
del plazo de prescripción, toda vez que la exigencia de que dicha acción de
devolución se inicie con anterioridad, incurriría en el absurdo de solicitar al
accionante que reclame por un pago que no era sancionado como indebido o en
exceso.

En cuanto a la compensación, de acuerdo con el criterio adoptado por el


Tribunal Fiscal en diversas resoluciones, tales como las resoluciones N° 03725-5-
2006, 10140-7-2007, 07754-7-2008, entre otras, para que proceda la
compensación debe verificarse previamente la existencia de una deuda liquida y
exigible, así como un crédito líquido, exigible y no prescrito por tributos, sanciones,
intereses y otros conceptos pagados en excesos o indebidamente y que tanto la
deuda como el crédito sean administrados por el mismo órgano administrador del
tributo y cuya recaudación sea ingreso de este último.
DERECHO TRIBUTARIO 1 de enero de 2018

BIBLIOGRAFIA

 GARCIA QUISPE, José Luis. Aplazamiento y/o fraccionamiento de deudas

tributarias, Instituto del Investigación El Pacifico, Revista Actualidad Empresarial

Nº 83 – Segunda Quincena-Marzo 2005,

 file:///C:/Users/JAYR%20FREITAS/Downloads/207017482-Codigo-

Tributario-Comentado-pdf.pdf

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/01/08/el-pago-de-la-

deuda-tributaria-como-medio-de-extincion-de-la-obligacion-tributaria/

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2016/03/15/los-pagos-

indebidos-o-en-exceso-dentro-de-la-ley-del-impuesto-general-a-las-ventas/

Anda mungkin juga menyukai