Anda di halaman 1dari 14

SISTEMA DE MEDICION

El Sistema Internacional de Unidades de Medida se instauró en 1960 durante


la “XI Conferencia General de Pesos y Medidas” en la cual unificaron los
distintos sistemas de unidades en uno, de tal forma que todos los países que
se acogieran a él tendrían como referencia las mismas unidades de medida,
basadas en un sistema métrico decimal en el que cada unidad es 10 veces
mayor que la anterior y 10 veces menor que la posterior.

En el siguiente cuadro podéis ver algunas de las unidades referencia del


Sistema Internacional.

El caso es que no todos lo países se acogieron a este sistema, algunos aún


toman como referencia el Sistema Anglosajón que se basa en unidades
tradicionales de medida provenientes de la antigua Roma.

Unidades de medida más representativas del Sistema Anglosajón y sus


equivalencias con el Sistema Internacional

Debemos tener en cuenta que no son unidades exactas y por ello, con el
paso del tiempo, van cayendo en desuso.

Longitud

 Pulgada (abreviatura: in, del inglés inch)

La pulgada es la medida del ancho de la primera falange del dedo gordo de


la mano.
Equivalencia con Sistema Internacional: 1 in = 2,54 cm

 Pie (abreviatura: ft, del inglés feet)

El pie es la longitud de la planta de un pie humano, de talón a punta.

Equivalencia con Sistema Internacional: 1 ft = 30,48 cm

 Yarda (abreviatura: yd, del inglés yard)

La yarda es la mitad de la longitud que hay de punta a punta de un ser


humano con los brazos extendido.

Equivalencia con Sistema Internacional: 1 yd = 91,44 cm

 Milla (abreviatura: mi, del inglés mile)

La milla se basa en la distancia que recorre un humano con 1.000 pasos.


Equivalencia con Sistema Internacional: 1 mi = 1,6 km

 Legua (no tiene abreviatura. En inglés, league)

Una legua es la distancia que recorre un humano andando durante una hora.

Equivalencia con el Sistema Internacional: 1 legua = 4,82 km

Profundidad

 Braza (no tiene abreviatura. En inglés, fathom)

La braza se utiliza, sobre todo, para medidas náuticas y equivale a la

distancia de los dos brazos extendidos.

Equivalencia con Sistema Internacional: 1 braza = 1,82 m

Volumen

Las medidas de volumen no tiene un sentido de ser tan explícito como las
anteriores y por tanto no necesitan una explicación gráfica. En este cuadro
aparecen las unidades de medida de volumen más comunes del Sistema
Anglosajón, su abreviatura y la equivalencia con el Sistema Internacion al.
Masa

En cuanto a las unidades de masa, ocurre los mismo que con las de volumen
y por tanto, de nuevo, os las expongo en un cuadro en el que aparecen las
unidades de medida de masa más comunes del Sistema Anglosajón, su
abreviatura y la equivalencia con el Sistema Internacional.

*en el sistema internacional de medidas, también existe una tonelada, cuya


equivalencia es de 1.000 kg

Espero que este post os haya servido para resolver vuestras dudas y que en
un futuro os ayude como fuente de consulta para trabajar con las
equivalencias del Sistema Internacional de unidades de medida y el Sistema
Anglosajón.

Para trabajar y comprender contenidos tan apasionantes como este, no


dudes en acceder a Smartick y descubrir lo que te espera.

SILABA

Las sílabas son letras o conjuntos de letras que son pronunciadas en una
sola emisión de voz o golpe de voz. En español todas las sílabas llevan una
vocal.
Las palabras están compuestas de silabas y pueden separarse y
clasificarse las palabras según el número de sílabas que tengan y el tipo de
sílabas.

Clasificación de las sílabas:

Sílabas simples y compuestas:

 Simples
 Compuestas

Y se subdividen en sílabas como las siguientes:

 Monosílabas
 Bisílabas
 Trisílabas
 Polisílabas

La clasificación es la siguiente:

 Sílabas tónicas.
 Sílabas átonas.

Ejemplo de separación en sílabas:


1.- Sílabas simples. Las sílabas simples son las que están formadas de una
o dos letras y pueden componer palabras al ser reunidas:

Sílabas Simples o directas:

 a
 no
 si
 el
 tú
 yo
 ha
 oh

Sílabas simples en palabras:

Cada sílaba forma un fragmento de la palabra

 ca-sa
 ca-ma
 ta-za
 va-ca

2.- Sílabas compuestas. Tienen más de dos letras en una sola emisión de
voz, éstas forman parte de componen otras palabras.

 más, nos, tus, sus.


 Cla- vos
 Ta-rro
 vi-ta-mi-nas.

SÍLABA TÓNICA
La sílaba tónica o sílaba acentuada es la sílaba de una palabra con mayor "prominencia"
fonética por coincidir con la posición del acento prosódico. Las sílabas no acentuadas también
se denominan átonas.

Ejemplos de sílabas tónicas

 queso
 balcón
 cartelera
 difícil
 respeto
 camiseta
 brújula
 ámbar
 mírame
 reloj
 último
 pared.

SILABAS ATONAS
Las sílabas átonas son aquellas sílabas que en una palabra no cuentan con acento, ya sea
prosódico u ortográfico.
En todas las palabras existen sílabas átonas y sílabas tónicas, diferenciándose sólo por su
posición en la palabra y su sonido ortográfico

Ejemplo de sílabas átonas:

Acústico
Afeitado
Afeitando
Afeitar
Alcohol
Audífonos
Autentico
Bautizado
Bautizo
Bautizó
Bernardo
Bucanero
Cacahuate
Canario
Canarito
Computadora
Cortaúñas
Diccionario
Duradero
Duro

ACENTO ORTOGRÁFICO

El acento ortográfico es un signo llamado tilde que se escribe como una pequeña
rayita diagonal que desciende de derecha a izquierda sobre una vocal en la sílaba
tónica de una palabra (´).

El acento ortográfico se clasifica en cuatro clases de acuerdo al lugar en que tiene la


sílaba tónica dentro de la palabra:

Palabras agudas u oxítonas: la sílaba tónica es la última y se acentúan siempre que


terminen en “n, s, vocal”.

Palabras graves, llanas o paroxítonas: la sílaba tónica es la penúltima y se acentúan


siempre que no terminen en “n, s, vocal”.

Palabras esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima y siempre se acentúan


excepto las que provienen de un sustantivo que no lleva acento ortográfico, más el
adverbio mente.
Ejemplos de acento ortográfico en palabras agudas:

 Anís
 Camión
 Cancún
 Comerá
 Cortés
 Escorpión
 Francés
 Impedirá
 Inglés
 Llovió
 Marqués
 París
 Serafín
 Transformó
 Violín

Ejemplos de acento ortográfico en palabras graves:

 Álbum
 Alcázar
 Alférez
 Ámbar
 Ángel
 Árbol
 Automóvil
 Cáliz
 Catéter
 Difícil
 González
 Hábil
 Mártir
 Pérez
 Táctil

Ejemplos de acento ortográfico en palabras esdrújulas:

 Ábaco
 Antígona
 Bélico
 Década
 Fantástico
 Geografía
 Geometría
 Gráfico
 Micrófono
 Nápoles
 Órdenes

ACENTO PROSÓDICO

Se llama acento prosódico a aquel acento que se encuentra sin tilde, en relación a la
acentuación se debe aclarar que todas las palabras en español se encuentran
acentuadas exceptuándose algunas conjunciones de una sola sílaba, y la acentuación
se divide primeramente en dos:

1. Acento prosódico
2. Acento ortográfico

El acento prosódico se encuentra en todas las palabras y para poder distinguirla se


debe tener práctica, escuchando la pronunciación donde destaca la sílaba acentuada.

La distinción de este acento en las palabras sin tilde se puede observar al separarlas
en sílabas o como dijimos en la práctica misma.

100 ejemplos de palabras con acento prosódico:


1. Acento
2. Aeroplano
3. Agua
4. Aguacate
5. Aguador
6. Aguja
7. Aire
8. Alma
9. Aluminio
10. Alumno
11. Amor
12. Bala
13. Banco
14. Baño
15. Barba
16. Barco
17. Barril
18. Bello
19. Cabello
20. Cabeza
21. Calor
22. Camiseta
23. Cartero

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

La narración
La narración es la forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo más normal utilizar el tiempo pasado
para presentar esos hechos.

Una narración puede ser muy breve y referirse a actos de una manera muy rápida y general. Por ejemplo:
"Ayer tardé cinco horas en llegar a Madrid".

O pueden constituir escritos de muchas páginas como ocurre con gran cantidad de novelas.

Elementos de la narración
En una narración distinguiremos los siguientes elementos:

1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia,
presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le
rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es
importante para la comprensión de la historia.
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

 Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.
 Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.

2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.
Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.

3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden
ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el
personaje más importante de todos y el antagonistaque es el oponente al protagonista.

4. La estructura: Este término se refiere a la organización de los elementos de la narración, los cuales
están interrelacionados formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en una
narración:

 Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que
se desencadene la acción posterior.
 Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el
planteamiento.
 Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede
quedar abierto.
5. Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en
que se producen los distintos acontecimientos.
El orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede llevarse a cabo de forma lineal cuando
se cuenta en el orden en el que sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden temporal
anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce una ruptura del orden cronológico.
La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...

6. Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el
que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...

Lexicología
La lexicología es la subdisciplina de la lingüística que tiene por cometido la clasificación,
representación y estudio de la estructura léxica según relaciones sistemáticas y patrones
recurrentes en la lengua.
La lexicología es muy diferente de la lexicografía. La lexicografía pretende simplemente
describir o recoger formas léxicas y se centra en una lengua particular. Como tal la
lexicografía es una disciplina instrumental cuyo fin es la elaboración de diccionarios en los
cuales se ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico y
contextual sobre cada uno de los términos censados. Por otro lado, la lexicología pretende
hacer generalizaciones sobre la estructura de léxico, las relaciones entre palabras y el modo
en como la lengua representa ciertas áreas semánticas. La lexicología trata asuntos como:

 El origen de las palabras (etimología), algo para lo que se requiere el auxilio de


la lingüística histórica.
 Las relaciones entre conceptos y palabras (onomasiología y semasiología).

Lexicografía
El término lexicografía proviene de raíces griegas, compuesta por “lexikos”
que alude a la relatividad de la palabra, más el sufijo “ia” que hace referencia
a cualidad; sin embargo otras fuentes manifiestan que específicamente esta
palabra viene de la voz lexikográphos, debido a fue creada a partir del arte
que realiza un lexicógrafo, formada por “λεξικόν” o “lexikós” y “gráphos” o
“γραφος”, que significa “escribir”. Lexicografía es expuesta como referencia
de una técnica o actividad que se basa en la composición o elaboración de
diccionarios o léxicos; es decir esta es descrita además como la disciplina de
recolectar palabra que deben estar inmersas en un léxico.

En el ámbito lingüístico, la lexicografía es puntualizada como una ciencia que


se encarga del estudio e investigación de los signos y como estos pueden
llegar a formar posibles palabras; esta rama de la lingüística propone
implantar los métodos aplicables para la redacción y creación de diccionarios
de cualquier tipo.

Esta antigua disciplina se propone indagar sobre una sistemática colección y


explicación de cada una de las palabras, también expuestas como unidades
léxicas, de un determinado lenguaje, per casi siempre en amplitud más que
en profundidad, hechoque permite que su disciplina sea cofrade de
la lexicología. lo que comprenden estas denominadas unidades léxicas no
solamente son palabras individuales sino además aquellas palabras
compuestas, modismos hasta morfemas dependientes, que son los que se
adhieren a otro morfema para así otorgarle un significado a la palabra.

Acrónimo
Se denominan como acrónimos a algunas siglas y al conjunto de sílabas que toman
el carácter de palabras o sustantivos, designando objetos más amplios de nombre.
Los acrónimos se usan como palabras y se integran al lenguaje cotidiano.

Por ejemplo, acrónimos de siglas de uso común:

 SIDA que designa al síndrome de inmunodeficiencia adquirida.


 VIH que designa al Virus de Inmunodeficiencia adquirida
 DVD que designa al disco de video
 CD que designa al disco compacto.

Otro ejemplo, acrónimos formados por sílabas:

 CEDEMUN = CE-DE-MUN = Centro de Desarrollo Municipal


 BANXICO = BAN-XICO= Banco de México.

Muchas de las siglas y de los acrónimos son considerados como tal, porque el uso
cotidiano hace que lo utilicemos como nombre de la institución, ya sea por
costumbre o por economizar palabras, como sucede con:

SIGLAS
Las siglas son palabras que se forman con las iniciales de los términos
que las integran (por ejemplo, ACB significa Asociación de Clubes de
Baloncesto) mientras que los acrónimos pueden utilizar las primeras y las
siguientes letras de cada palabra (por ejemplo, MERCOSUR significa
Mercado Común del Sur) formando una nueva palabra que se incorpora
al léxico común.

ejemplos

ACB Asociación de Clubes de Baloncesto


ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
ADN ácido desoxirribonucleico
ADENA Asociación para la Defensa de la Naturaleza
AENA Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea
AFE Asociación de Futbolistas Españoles
AMPA Asociación de Madres y Padres de Alumnos
API Asociación de la Prensa Internacional
ATS Ayudantes Técnico Sanitarios
BOE Boletín Oficial del Estado
CAMPSA Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.
CEOE Confederación Española de Organizaciones Empresariales
CIF Código de Identificación fiscal
CNT Confederación Nacional del Trabajo
COI Comité Olímpico Internacional
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas
DGT Dirección General de Tráfico
DNI Documento Nacional de Identidad
ESO Educación Secundaria Obligatoria
FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional
FIB Festival Internacional de Benicasim
FIBA Federación Internacional de Baloncesto Amateur
FIFA Federación Internacional de Fútbol Asociación
FMI Fondo Monetario Internacional
FP Formación Profesional
GEO Grupos Especiales de Operaciones
GTI Gran Turismo Inyección
ICO Instituto de Crédito Oficial
I+D+i Investigación, desarrollo e innovación
IES Instituto de Enseñanza Secundaria
IFEMA Instituto Ferial de Madrid

AFÉRESIS
El aféresis es un fenómeno lingüístico que consiste en la supresión de una letra,
aunque también puede ser una sílaba completa, al principio de una palabra. Como lo
hemos mencionado en otros ejemplos de figuras retóricas, el aféresis debe su
aparición al uso de lenguaje de manera popular, debido a que el ser humano al
momento de comunicarse y con el fin de facilitar dicha actividad modifica los
fonemas agregando o quitando letras y sílabas de las palabras, el constante uso de
palabras modificadas se convierte en una costumbre que no solo permite hacer
pensar que es la manera correcta de usar la palabra, incluso La Real Academia de la
Lengua Española termina por aceptar, en algunos casos, que la palabra con algún
fenómeno lingüístico sea lingüísticamente correcta.

Ejemplos

Para poder entender mejor como se da el fenómeno del aféresis que les parece si
repasamos algunos ejemplos: Amá (Aféresis) Mamá (Correcto) Ira (Aféresis) Mira
(Correcto) Chelo (Aféresis) Violonchelo (Correcto) Bus (Aféresis) Autobús
(Correcto) Norabuena (Aféresis) Enhorabuena (Correcto) Sicología (Aféresis)
Psicología (Correcto) Mano (Aféresis) Hermano (Correcto)

APOCOPE
Una apócope es una forma abreviada de una palabra, en la que se han quitado
letras o sílabas.

Se pueden apocopar los adjetivos, adverbios, sustantivos, y determinantes.

Ejemplo de apócope en adjetivos:

Algún – de alguno, se usa en masculino


Ningún – de ninguno, se usa en masculino
Buen – de bueno, se usa antes de un sustantivo masculino.
Gran – de grande, se aplica antes de un sustantivo o cuando se usa para un
comparativo de igualdad.
Cien – de ciento, se usa antes de un sustantivo o cuando forma parte de otro
número.
San – de santo, se usa en singular masculino, excepto en nombres que empiezan
en To o en Do.
Algún día iré, cuando ningún extraño se encuentre presente.
Buen ánimo entonces habrá en el gran edificio.
Cien años han pasado desde la revolución.
San Antonio Abad está lejos de los templos de Santo Domingo y Santo Tomás
Apóstol

Anda mungkin juga menyukai