Anda di halaman 1dari 6

PATRICIO MELLER 11

INTRODUCCIÓN:
DILEMAS Y DEBATES EN TORNO AL COBRE
PATRICIO MELLER

E l cobre es la riqueza más importante de Chile. El valor presente


(del valor) de la producción de todo el cobre existente en el conjunto
1
de yacimientos (que hay en el país) supera el nivel actual del PIB . Codelco
es la mayor empresa productiva chilena y es el principal productor cuprífero
mundial. El cobre ha sido siempre un tema “delicado” en la discusión polí-
tica y variaciones del precio internacional del cobre constituyen noticia de
primera página.
No obstante lo anterior, existen pocos estudios serios sobre los distin-
tos problemas vinculados al cobre. En conferencias masivas realizadas
anualmente y con participación de los principales productores mineros, se
dice que “Chile es la capital minera del mundo”; a nuestro juicio Chile
también debiera ser “ el núcleo de los estudios sobre cobre”. Este objetivo
constituye una de las motivaciones centrales de este libro.
Hay numerosos tópicos de diversa índole. ¿Qué va a pasar con la de-
manda futura de cobre?, ¿cuánto afectan la fibra óptica, el aluminio, el
plástico el consumo futuro de cobre? La producción cuprífera chilena se
incrementó notablemente durante la década del 90; ¿por qué?, ¿ha sido esto un
error?, ¿convendría haber dejado el cobre bajo tierra para que sea explotado
por las generaciones futuras?
¿Qué beneficios tienen las regiones donde están localizados los yaci-
mientos?, ¿es posible formar un “cluster” productivo en torno al cobre?, ¿qué
tipo de “cluster”?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas?
1
Al ritmo de producción actual, existe suficiente cobre para los próximos 30
años. Utilizando un precio del cobre de largo plazo de 80 ⊄ (US$)/lb. y una
tasa de descuento intertemporal de 10% se obtiene un monto de US$71.000
millones; si se utilizara un precio de 90 ⊄ (US$)/lb. y una tasa de descuen-
to intertemporal de 8% se obtiene un monto de US$95.000 millones. Cabe
señalar que esto corresponde al nivel de reservas conocidas hasta la fecha.
12 INTRODUCCIÓN

Dado que 35% de la producción mundial de cobre está concentrada


en Chile, ¿es posible coordinar la producción para ejercer poder de merca-
do sobre el precio del cobre? Por otra parte, ¿cuál es la estrategia de explo-
tación óptima cuando los precios están deprimidos?
¿Es posible predecir el precio del cobre?, ¿por qué si?, ¿por qué no?
¿Cuáles son los modelos más apropiados para efectuar predicciones de pre-
cios? ¿Qué pasa con la volatilidad del precio del cobre?, ¿es esta volatilidad
mayor que la de las otras materias primas? .
Estas son las interrogantes analizadas en los artículos de este libro. El
propósito de fondo no es zanjar y resolver definitivamente todos los tópi-
cos. La intención es otra; mostrar que la discusión sobre cobre no se agota
con uno o dos temas que aparecen reiteradamente en el debate público, y
en que quienes opinan generalmente lo hacen con información insuficiente
y bastante incompleta. Además, se quiere ilustrar la variedad y compleji-
dad de diversos problemas vinculados al cobre de modo de estimular la
investigación mas profunda de estos. Por razones de espacio y conocimiento,
presumiblemente han sido omitidos algunos tópicos tan relevantes como
los que han sido incluidos (por ejemplo. el tema de la innovación tecnoló-
gica, la cuestión ecológica, el problema del agua, etc.). El debate público
tiende a ser acaparado por el tema de la privatización de Codelco. A nues-
tro juicio, este es un tema que debe ser decidido por consulta directa a los
accionistas minoritarios, i.e. a todos los chilenos. 2
Reiterando lo señalado al comienzo, a pesar de que el cobre es tan
importante para Chile, ha existido poco interés para aprender sobre co-
bre. ¿Por qué?, ¿acaso las interrogantes descritas previamente no cons-
tituyen temas interesantes y entretenidos? En mi opinión, ha habido
una falla de la comunidad académica. El tema cobre debiera adquirir
alta prioridad en la investigación académica; de manera correspondien-
te, esto debiera reflejarse en los recursos asignados para investigación
y desarrollo tecnológico. Si Chile se ha convertido en “la capital mine-
ra”, entonces la consecuencia lógica, dado el capital humano existente
en el país, Chile debiera transformarse en el “centro de estudios mine-
ros del mundo”. La mayor cantidad de estudios serios, permitirá even-
tualmente tomar decisiones más acertadas respecto al tipo de políticas

2
Encuestas de opinión sobre este tema revelan que más del 70% de los chile-
nos son contrarios a la privatización de Codelco; además, lo interesante es
que este porcentaje presenta pocas variaciones a través de las distintas pre-
ferencias políticas de los encuestados (Barómetro, CERC).
PATRICIO MELLER 13

a aplicar con la riqueza más importante del país. Esta es una gran res-
ponsabilidad de la generación presente con las generaciones futuras.
A continuación se proporcionará una breve síntesis del contenido
de los ocho artículos. Estos artículos están agrupados en cuatro áreas
temáticas
La primera área temática aborda los tópicos vinculados al desa-
rrollo económico. El artículo “El cobre chileno y la política minera” de
Patricio Meller proporciona una breve síntesis histórica para conectar
la discusión presente con la del pasado. En la primera parte hay una
revisión compacta del debate histórico. Esto incluye la interrogante
permanente sobre la importancia del cobre para Chile; esto se comple-
menta con las estadísticas pertinentes sobre el rol del cobre en la eco-
nomía chilena. Esta primera parte finaliza con una descripción de los
elementos tradicionales que han dominado la discusión sobre política
minera durante gran parte del siglo XX.
En la segunda parte de este artículo se analizan los tópicos centra-
les del debate actual sobre política minera. Estos incluyen la “maldi-
ción” de los recursos naturales, la discusión sobre la segunda fase
exportadora, el debate sobre la “sobreexpansión” de producción de co-
bre chileno y la hipótesis del “autogol”, los dilemas asociados a la co-
existencia de empresas privadas y estatales en el cobre (que incluye
una comparación de los aportes tributarios de ambos tipos de empre-
sas) y la incertidumbre existente respecto a la demanda futura de cobre.
El segundo artículo vinculado al área de desarrollo económico es
“Impacto de la minería en la II región” de Patricio Aroca. Este estudio
estima los efectos del sector minero utilizando una matriz de insumo-
producto estimada específicamente para la II Región. El impacto de un
sector económico en una región determinada tiene múltiples dimensio-
nes; en este artículo se calculan los efectos sobre el producto, el ingre-
so, el empleo y las interacciones productivas del sector minero con los
demás sectores de la economía regional. Además, se proporciona un
resumen de las principales políticas que han afectado el desarrollo del
sector minero, y una descripción de las principales políticas y acciones
llevadas a cabo por las grandes empresas del sector para promover desa-
rrollo en la comunidad de la región de Antofagasta.
La segunda área temática está centrada en la demanda de cobre. Dado
el “síndrome del salitre”, es legítima la duda sobre si “se va a seguir consu-
miendo cobre en el futuro”.
14 INTRODUCCIÓN

¿Cuáles son las ventajas que tiene el cobre?, ¿por qué se usa cobre?,
¿para qué se usa cobre?, ¿cuáles son las posibles amenazas de sustitución
del cobre por parte de otros materiales como aluminio, plástico y fibra de
vidrio? El artículo de Andrés Ulloa “Análisis econométrico del consumo
mundial de cobre y perspectivas futuras” aborda estas interrogantes, pre-
senta una revisión de la literatura y hace un análisis conceptual de la de-
manda por metales y específicamente por cobre. Se analizan los funda-
mentos teóricos de la hipótesis intensidad de uso y se efectúa una estima-
ción empírica de ella. En la segunda parte se modela el consumo de cobre
de la economía de Estados Unidos usando dos enfoques; uno que permite
estimar una función tradicional de demanda y otro que hace uso de funcio-
nes de producción flexibles. Este último enfoque permite analizar la diná-
mica en el tiempo de la elasticidad de sustitución de cobre por otros insumos.
En la última parte de este artículo hay un análisis descriptivo de la deman-
da de cobre mundial y de Estados Unidos en particular, separando por sec-
tores consumidores y productos de cobre. Los sectores construcción, eléc-
trico y transporte se estudian con mayor profundidad analizando su com-
portamiento histórico y sus perspectivas de crecimiento, posibilidades de
sustitución y nuevos usos.
La tercera área temática cubre tópicos de organización industrial y
estrategia de negocios. El primer artículo de Raúl O‘Ryan “Fusiones y poder
de mercado en la industria mundial del cobre” discute la evolución espera-
da del sector minero, y del cobre en particular, en cuanto a su consolida-
ción. Además, se analizan los modelos disponibles para examinar la posi-
bilidad de que Chile ejerza algún grado de poder monopólico en la forma-
ción del precio del cobre. Se examina en detalle la tendencia concentradora
en el mercado minero y del cobre a partir de las megafusiones del sector.
Se presentan luego los factores que explican esta tendencia y se analiza las
implicancias que esto tiene para el sector cobre en Chile. Luego se exami-
na si Chile estaría en condiciones de aprovechar esta tendencia para influir
en el precio del cobre. Se presenta una reseña histórica de los intentos de
influir en los precios en el sector. A continuación, se utiliza un marco de
análisis para determinar si es posible influir en el precio. Se distingue entre
las condiciones del mercado, la estructura de mercado y el proceso de for-
mación de precios. Se discuten luego las experiencias con modelos utiliza-
dos tanto en el petróleo –el recurso natural agotable más estudiado– como
en el cobre, para intentar entender el proceso de formación de precios y las
potenciales implicancias de actuar como cartel. Finalmente se sugiere los
dilemas que es necesario resolver antes de intentar influir en el precio.
PATRICIO MELLER 15

El segundo artículo de esta área temática “Gestión estratégica ópti-


ma para una minería inteligente” de Juan Camus analiza el modelo y la
estrategia de negocios desde la óptica de una empresa minera orientada a
hacer de la minería un negocio más desafiante y rentable.
Desde el punto de vista de la gestión de recursos minerales, las carac-
terísticas relevantes de los yacimientos mineros son la variabilidad y dis-
tribución de los minerales dentro de los confines del depósito. Así, el nego-
cio minero puede ser conceptualizado como el negocio de gestionar dos
tareas fundamentales, que están intrínsicamente relacionadas: la manera
en que un yacimiento minero es explotado y la forma en que se lleva a cabo
la progresiva separación de su contenido valioso durante el proceso pro-
ductivo. Esto sugiere distinguir entre planificación minera estratégica y
planificación minera táctica u operativa. La primera tiene que ver con el
análisis requerido para definir las variables que en buena medida determi-
nan el valor del recurso mineral, en cambio la segunda está relacionada
con la concepción de las actividades operativas requeridas para lograr di-
cho valor. Ambos tipos de planificación avanzan sincronizadamente; así,
mientras una define la estrategia minera, la otra transforma esta estrategia
en planes de producción específicos, que una vez realizados crean la re-
troalimentación para mantener el plan estratégico al día. Los conceptos
anteriores fueron empleados por Codelco en su estrategia productiva para
hacer frente a los precios deprimidos del cobre de fines del año 2001.
La cuarta área temática está dedicada al precio del cobre; hay tres
artículos que utilizan diversos modelos sobre la determinación del precio
del cobre. Las conclusiones de estos artículos son diferentes, lo cual debie-
ra constituir un incentivo para continuar investigando este tópico. El pri-
mer estudio de Isabel Marshall y Enrique Silva “Determinación del precio
del cobre: un modelo basado en los fundamentos del mercado” se concen-
tra principalmente en el largo plazo; se utiliza un enfoque analítico que
incluye la evolución de los componentes del mercado (la producción, el
consumo y los stocks). Se examinan los factores determinantes de la curva
de costo de largo plazo y de la curva de consumo de largo plazo y la estabi-
lidad de éstas; estos son los elementos principales para la determinación
del precio de equilibrio de largo plazo del cobre. Adicionalmente se aborda
el tema del precio del cobre en el corto y mediano plazo, haciendo especial
hincapié en aspectos distintos a los “fundamentals” del mercado, como por
ejemplo el rol de las expectativas y el impacto de los mercados financieros
internacionales.
El segundo artículo sobre precios, “Prediciendo el precio del cobre:
¿Más allá del camino aleatorio?” de Eduardo Engel y Rodrigo Valdés eva-
16 INTRODUCCIÓN

lúa diversas metodologías disponibles para predecir el precio del cobre en


proyecciones de mediano plazo (uno a cinco años) utilizando metodologías
de series cronológicas. Los modelos considerados incluyen medias móvi-
les, procesos ARIMA, precios del mercado de futuros, modelos no lineales
y modelos utilizados en finanzas. Las comparaciones se realizan evaluan-
do las proyecciones fuera de muestra. Además, se compara la capacidad
predictiva de modelos econométricos con la de los modelos de serie
cronológica, y se examina la calidad de las predicciones del precio del co-
bre para una veintena de modelos. Por último, se aplica una batería de tests
desarrollados en décadas recientes para determinar hasta qué punto los pre-
cios del cobre siguen un camino aleatorio.
El tercer artículo sobre precios, “Tendencia y volatilidad del precio
del cobre” de Andrés Ulloa tiene como objetivo analizar los principales
factores que determinan el nivel y la variabilidad de precios del cobre.
Analizando distintas series de precio del cobre se quiere verificar la exis-
tencia (o inexistencia) de una tendencia estacionaria para poder decidir si
las variaciones de los factores exógenos tienen efectos permanentes o tran-
sitorios sobre esta serie o si existe alguna reversión a la media como se
infiere de la teoría de recursos naturales. En este artículo, adicionalmente
se estudia el problema de la volatilidad del precio del cobre; para esto se
usan datos anuales, mensuales y semanales. Se examina lo que sucede con
la volatilidad durante el período 1980-2001; además, se compara la varia-
bilidad del precio del cobre contado respecto a precios del cobre en opcio-
nes y futuros, respecto al precio de otros commodities, precio de bienes
industriales y respecto al precio de los principales índices de acciones.

Anda mungkin juga menyukai