Anda di halaman 1dari 11

Cátedra de Biomecánica

1- FUNDAMENTACIÓN
La Biomecánica, Anatomía Funcional o Fisiología articular, llamada así por los
distintos autores, es la Ciencia destinada a estudiar las fuerzas mecánicas que actúan sobre los
seres vivos. Es decir, la Ciencia de las estructuras evolutivas que se modifican según
contratiempos y evolucionan en función de sus necesidades, capaces de renovarse
constantemente para compensar el desuso. En otras palabras es la destinada a solucionarlos
problemas surgidos en enfermedades que han bloqueado, obstruido el desarrollo armónico y
habitual del individuo sano. Es la que brindará al enfermo la recuperación gradual de pérdida
parcial o total del movimiento.

Es una mecánica sin eje materializado, móvil incluso en el transcurso del movimiento.
Por ello, es primordial proporcionar a los estudiantes de Kinesiología los fundamentos
teóricos simples para la instrucción práctica en la realización y el uso del movimiento y de los
ejercicios con finalidades terapéuticas. Para que lleguen a valorar el funcionamiento de la
estructura humana tan relevante, armoniosa, homogénea y coordinada y a comprender que está
necesita tanto la integridad como la precisión de cada uno de los elementos.
En síntesis, brindar al alumno los recursos sistemáticos y metódicos para llegar a la
recuperación del movimiento perdido.-

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 1


Cátedra de Biomecánica

OBJETIVOS

2-OBJETIVO GENERAL
Propender a la adquisición de los conocimientos acerca del funcionamiento del aparato
locomotor mediante la anatomía funcional de los músculos y de las articulaciones. Es decir
tener una conciencia exacta de la estructura y funcionamiento básico del cuerpo, su anatomía y
fisiología.

3- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Analizar la importancia y eficiencia de los músculos y articulaciones para dotar
de equilibrio y movimiento al cuerpo humano.

b. Comparar los distintos movimientos que pueden desarrollar cada uno y todos en
armonía ante la relación del cuerpo humano frente a cambios repentinos y
drásticos del ambiente exterior.

c. Comparar los grados de movilidad según las estructuras de las distintas


articulaciones.

d. Aplicar los conocimientos teóricos en el campo cognoscitivo para manejar las


distintas situaciones que se presentan en el paciente y deterioran su campo
psicomotor.

e. Comparar la naturaleza exacta del proceso de contracción y relajación muscular y


su respuesta a los mensajes enviados por el cerebro mediante fibras nerviosas.

f. Adquirir técnicas naturales con ayuda de elementos que suplan deficiencias


durante un periodo de recuperación.

g. Ejemplificar la calidad de articulaciones del cuerpo humano y comparar paso a


paso las modificaciones que una gimnasia adecuada puede mejorar algunas de
aquellas en estado de deterioro o traumatismo.

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 2


Cátedra de Biomecánica

4- CONTENIDOS CONCEPTUALES

Modulo I
Unidad 1:
Introducción a la Anatomía Funcional y Biomecánica. Huesos, Músculos y Articulaciones:
Clasificación y Generalidades. Planos y ejes de movimiento. Mecánica. Fuerza. Leyes de
Newton. Tensión. Mecánica de la posición: Gravedad. Centro de Gravedad, líneas de gravedad.
Reparos anatómicos de superficie.

Unidad 2:
Palancas: Definición. Tipos de palanca. Equilibrio. Ángulo de tracción. Cadena Cinética.
Postura. Posiciones Fundamentales. Goniometría: Definición. Generalidades. Reparos
anatómicos de superficie.

Unidad 3:
Biomecánica de la Articulación Temporo mandibular. Huesos, Articulaciones, Músculos. Los
ejes de la ATM. El menisco interarticular: Particularidades. Reparos anatómicos de superficie.

Unidad 4:
Columna Vertebral. Biomecánica de la columna vertebral en conjunto. Índice de Delmas.
División funcional del raquís. Movimientos de flexión, extensión, flexión lateral, torsión.
Músculos que actúan. Elementos de unión. Reparos anatómicos de superficie.

Modulo II
Unidad 5:
Biomecánica de la Pelvis. Articulaciones sacroilíacas, Sacrococcígea y sínfisis pubiana.
Ligamentos. Movimientos del sacro respecto a los iliacos: Nutación y Contranutación.
Movimientos de los iliacos respecto al sacro: Rotación anterior y posterior. Ejes. Reparos
anatómicos de superficie.

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 3


Cátedra de Biomecánica

Unidad 6:
Biomecánica del raquís lumbar. La vértebra tipo lumbar. Flexión, extensión, rotación: Grados.
Mecanismo de los movimientos. Músculos de la pared abdominal. Espóndilolisis y
Espóndilolistesis. Papel de la tercera lumbar y de la duodécima dorsal. Hernia discal y
mecanismo de compresión radicular. Signo de Lassegue. Reparos anatómicos de superficie.

Unidad 7:
Biomecánica del raquís torácico. La vértebra torácica tipo. Las articulaciones costovertebrales.
Flexión, extensión y rotación: mecánica de los movimientos. Deformaciones del tórax durante
la inspiración. Músculos de la respiración. Mecánica del diafragma: Su importancia. Sinergia
antagonismo del diafragma con los abdominales. Experimento de Funck. Los volúmenes
respiratorios. Mecanismo de la tos. Reparos anatómicos de superficie.

Unidad 8:
Biomecánica del raquís cervical: Constitución de las tres primeras vértebras cervicales.
Biomecánica del raquís cervical suboccipital y del raquís cervical inferior. Flexión, extensión e
inclinación lateral: Amplitudes articulares y Compensaciones. Los músculos posteriores de la
nuca y prevertebrales. El Esterno-cleido-occipito-mastoideo. Reparos anatómicos de superficie.

Modulo III
Unidad 9:
Biomecánica del complejo articular del hombro. Generalidades. Articulación
Esternocostoclavicular, acromioclavícular y escapulohumeral: Superficies articulares y
músculos. Articulaciones subdeltoidea y escapulotorácica: Constitución, movimientos e
importancia. Paradoja de Codman. Movimiento rítmico escapular de Codman. Las tres fases de
la Flexión y abducción. Parejas funcionales. Reparos anatómicos de superficie.
Unidad 10:
Biomecánica del codo. Superficies articulares, ligamentos, movimientos, músculos motores.
Factores de coaptación muscular. Reparos anatómicos de superficie. La Pronosupinación:
Significado, su utilidad. Las articulaciones radiocubitales. Músculos motores de la supinación y
de la pronación. Compensaciones y posición funcional. Reparos anatómicos de superficie.

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 4


Cátedra de Biomecánica

Unidad 11:
Biomecánica de la muñeca. El complejo articular de la muñeca: La radiocarpiana y la
mediocarpiana. Dinámica del carpo. Función estabilizadora de los ligamentos. El carpo de
geometría variable. Músculos motores de la flexión, extensión, inclinación radial e inclinación
cubital. Reparos anatómicos de superficie.

Unidad 12:
Biomecánica de la mano: Topografía de la mano. Arquitectura de la mano. El carpo.
Articulaciones de la mano: metacarpofalangicas e interfalángicas. Movimientos de los dedos.
Músculos que actúan. La eminencia hipotenar. Reparos anatómicos de superficie.

Unidad 13:
Biomecánica del pulgar. La columna osteoarticular del pulgar. Ejes y planos de movimiento. La
posición neutra. Mecanismo de la oposición. Músculos intrínsecos y extrínsecos. Los tipos de
presión. Reparos anatómicos de superficie.

Modulo IV
Unidad 14:
Biomecánica de la cadera. Superficies articulares. Medios de unión. Movimientos de flexión,
extensión, abducción, adducción y circunducción. Músculos que actúan. Inversión de las
acciones musculares. Estabilidad transversal de la pelvis. Reparos anatómicos de superficie.

Unidad 15:
Biomecánica de la rodilla. Generalidades. Superficies articulares. Medios de unión: Cápsula,
ligamentos cruzados y colaterales. Meniscos. Su función. La rotula, su importancia. Flexión y
extensión. Rotación. Músculos que actúan. Defensas periféricas de la rodilla. Maniobras de
cajón y de bostezo. Reparos anatómicos de superficie.

Unidad 16:
Biomecánica del tobillo. La articulación tibiotarsiana: Superficies articulares, Medios de unión.
Fisiología de las articulaciones peroneotibiales. Reparos anatómicos de superficie.

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 5


Cátedra de Biomecánica

Unidad 17:
Biomecánica del pie. Superficies articulares: Subastragalina y de Chopart. Ejes de movimientos.
El eje de Henke. El cardan heterocinetico del pie. La inversión y la eversión. La flexión y la
extensión del pie. Tríceps sural. Su función Reparos anatómicos de superficie.

Unidad 18:
La bóveda plantar. Arco externo e interno del pie: componentes óseos, articulares y musculares.
¿El arco anterior? Deformaciones de la bóveda durante la marcha. Pie cavo, pie plano. Marcha
humana normal y patológica. Fases. Músculos que intervienen. Mecanismos de minimización
del desplazamiento del centro de gravedad. Reparos anatómicos de superficie.

Programa de examen
Biomecánica I
Primer semestre
Bolilla 1:
Unidad 1: Biomecánica, Generalidades
Unidad 8: Biomecánica del raquís cervical

Bolilla 2:
Unidad 2: Biomecánica, Generalidades
Unidad 7: Biomecánica del raquís torácico

Bolilla 3:
Unidad 3: Biomecánica de la ATM
Unidad 6: Biomecánica del raquís lumbar

Bolilla 4:
Unidad 4: Biomecánica de la columna vertebral
Unidad 5: Biomecánica de la pelvis

Biomecánica
Segundo cuatrimestre
Bolilla 5:
Unidad 9: Biomecánica del complejo articular del hombro
Unidad 18: Biomecánica de la bóveda plantar. Marcha

Bolilla 6:
Unidad 10: Biomecánica del codo
Unidad 17: Biomecánica del pie

Bolilla 7:
Unidad 11: Biomecánica de la muñeca
Unidad 16: Biomecánica del tobillo

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 6


Cátedra de Biomecánica

Bolilla 8:
Unidad 12: Biomecánica de Mano
Unidad 15: Biomecánica de la rodilla

Bolilla 9:
Unidad 13: Biomecánica del pulgar
Unidad 14: Biomecánica de la cadera

- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Integrar los conocimientos de la anatomía descriptiva a la anatomía funcional

- Comprensión y empleo las leyes de la física y aplicarlas al cuerpo humano.

- Analizar el empleo de consignas simples para la interacción.


- Desarrollo de estrategias

- Analizar la importancia de la valoración del rango articular.

6- CONTENIDOS ACTITUDINALES.

- Reconocimiento del error como parte integrante del proceso de enseñanza- aprendizaje y
tendencia a superar las dificultades explorando al máximo las estrategias disponibles.
- Toma de conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje o texto
sin necesidad de entender todo y cada uno de los elementos del mismo.
- Reconocimiento de la capacidad personal para progresar y llegar a un nivel básico de la
comprensión del movimiento.
- Autonomía en el uso
- Confianza en si mismos, seguridad de sus conocimientos para resolver distintos
problemas del lenguaje.
- Adquisición en el aspecto formativo, de hábitos y actitudes que le faciliten un mejor
aprendizaje.

7- ESPECTATIVAS DE LOGRO

 Diferenciaran las formas de organización propias de las lenguas orales y escritas.

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 7


Cátedra de Biomecánica

 Incorporaran estrategias de lectura comprensiva en la lengua extranjera adecuadas a


sus propósitos lectores y de la traducción.
 Manejo de diccionario bilingües.
 Uso del vocabulario de carácter técnico – especifico, surgido de los distintos
documentos científicos aportados por las otras cátedras.

Plan de acción

La modalidad de las clases será una exposición verbal seguida de preguntas al alumnado
que permitirán una clase interactiva. Talleres grupales y debates abiertos.
La modalidad es teórico – practica y el cursado es anual.

Cronograma

Las clases teóricas se desarrollaran en la carrera de Licenciatura en Kinesiología y


Fisiatría de la Facultad de ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos los
días Martes al igual que las clases prácticas.

Clases teóricas:

La frecuencia será de una vez a la semana, de dos horas de duración, con un intervalo de
10 minutos entre cada hora siendo estas clases de carácter no obligatorio.

Clases practicas:
Las clases practicas se llevaran a cabo en comisiones de no mas de 25 alumnos y estarán
a cargo de los jefes de trabajos prácticos Tendrán dos horas de duración y se trabajara sobre los
conceptos aprendidos en la clase teórica.
Los alumnos deberán elaborar una carpeta con los trabajos prácticos realizados durante
el ciclo lectivo, la que será evaluada por el Jefe de trabajos prácticos y que corresponderá al
alumno presentar en el examen final, pudiendo el jefe de cátedra preguntar sobre estos trabajos.

Diseño Metodológico
En la enseñanza se ponderaran tres áreas
• Área del Saber
• Área del Saber hacer
• Área del Ser

Con respecto al área del saber se dictaran clases conceptuales teórico prácticas con
participación activa de los alumnos. Las mismas serán ilustradas con laminas y proyecciones de
filminas y/o diapositivas en Power point. Se presentaran casos para su discusión y se emplean
simulaciones cuando se hace mención a alguna patología.
El área del saber se estimula a través de los trabajos prácticos en donde los alumnos
practican con ellos mismos y realizaran las mediciones y pruebas musculares aplicando los

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 8


Cátedra de Biomecánica

saberes aprendidos en las clases conceptuales correspondientes. Pueden trabajar en parejas, para
luego reunirse en grupos u organizar ateneos para analizar y reflexionar sobre la experiencia
vivida y sacar conclusiones.
Hay una instancia más que es de trabajo grupal y que lleva como finalidad que los
alumnos integren los conocimientos adquiridos; que puedan preparar material didáctico y que
aprendan a organizar, planificar y estructurar temas dados anteriormente.
En cuanto al área del ser, se inculca a los alumnos hábitos y actitudes de responsabilidad
para el cumplimiento de sus obligaciones

Parciales: Criterios de evaluación


Se darán 3 (tres) parciales con sus respectivos recuperatorios durante el desarrollo de la
cátedra en los cuales se evaluaran los contenidos teóricos y prácticos de cada tema. Estos serán
orales y en parejas para hacer las demostraciones practicas de los temas examinados.
La calificación será del 0 (cero) a 10 (diez) y se aprobara con 6 (seis) El alumno que no
apruebe el parcial tendrá derecho a un recuperatorio que se llevara a cabo la semana posterior al
parcial.

Regularidad y examen final: Criterios de evaluación


La regularidad se logra teniendo 90 % asistencia a los prácticos y teniendo aprobado
todos los parciales correspondientes.
La evaluación final de la asignatura se hará como alumno regular con examen final oral.
Al ser anual esta materia esta dividida en cuatro módulos. Los módulos I y II se dictaran en el
primer cuatrimestre y el III y IV en el segundo.
Recursos materiales

• Filminas
• Laminas
• Videos
• Slides
• Power Point
Recursos humanos

• 1 Profesor Titular

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 9


Cátedra de Biomecánica

• 1 Profesor Adjunto
• 3 Jefes de Trabajos Prácticos
• Alumnos

Bibliografía:
1. Miralles Marrero, Rodrigo. Biomecánica Clínica del aparato Locomotor.
Reimpresión. Barcelona. España. Editorial Masson. Año 2000.
2. Palastanga, Nigel. Anatomía y Movimiento humano.
3. Ricard, F. Disfunciones de la Articulación Temporo Mandibular. Rev.:
“Osteopatía”. N° 5. Año 2002. Pp: 4-17.
4. Caillet, R. Síndromes dolorosos: Cabeza y Cara. Tercera Edición. México.
Editorial El Manual Moderno, S.A. De C.V. Año 1993. Pp: 145-153
5. Hislop, H. Montgomery, J.: Daniels-Worthingham’s: Pruebas funcionales
musculares. 6ta Edicion. Madrid. España. Marban Libros. Año 1999.
6. Bienfait, Marcel: Bases fisiológicas de la terapia manual y la osteopatia. 1ra
Edición. Barcelona, España.
7. Kapandji, A. Fisiología articular. 5ta edición. Tomo I, II, III. España. Editorial
Panamericana.
8. Caillet, R. Síndromes dolorosos: Hombro. Tercera Edición. México. Editorial El
Manual Moderno, S.A. De C.V. Año 1993.
9. Gustillo, R; Kyle, R y Templeman, D: Fracturas y Luxaciones. 1ra Edicion.
Volumen I. Barcelona. España. Mosby/Doyma Libros. Año 1993. Pp: 295-296.
10. Bouchet, A; Cuilleret, J: Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. 1ra
edición, 7ma reimpresión. Miembros superiores. E inferiores. Buenos Aires.
Argentina. Editorial Medica Panamericana. Año 1998.
11. Kendall, F.P; Kendall, E. Músculos Pruebas y funciones. 2da edición. Barcelona.
España. Editorial JIMS. Año 1985.
12. Pilat Kowalski. Revista Iberoamaericana de Fisioterapia y Kinesiología: Rol de
las articulaciones sacroiliacas en la patología de la columna lumbar.
13. Ricard, F. Tratamiento osteopático de las lumbalgias y ciaticas. Vol. II. Madrid.
España.. Año 1993.
14. Leroy, Pierron y otros. Kinesioterapia. Tomo I, II, III y IV. Buenos Aires.
Editorial Médica Panamericana. Año 1988.

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 10


Cátedra de Biomecánica

15. Ray Moyer, Paul Marchetto. Clínicas de Medicina deportiva. Volumen 2.


Madrid. España. Editorial interamericana. 1993
16. Gardiner, Dena. Manual de ejercicios de rehabilitacion. 2da reimpresion.
Barcelona. España. Editorial JIMS. 1980.

Programa realizado por la profesora Titular de Biomecánica Lic. Elena Miño

Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño 11

Anda mungkin juga menyukai