Anda di halaman 1dari 5

BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFIA

Autobiografía: es la vida de una persona escrita por ella misma. Debe ser redactada en
primera persona.

Biografía: historia de la vida de una persona debe ser redactada en tercera persona.

Puntos a tener en cuenta para redactarlas:

 Antecedentes pre y post natales:


Antecedentes de su nacimiento: padres, ciudad, contexto en el que nació, lugar, etc.
El embarazo de su madre (sus características, evolución, si fue o no deseado)
El parto (condiciones, dificultades, asistencias)
Características del recién nacido (peso, talla y reflejos)
Desarrollo psicomotor (edad en que levanto la cabeza, se sentó, se paró y caminó,
control de esfínteres anal y uretral)
Desarrollo lingüístico (balbuceo, primeras palabras y frases)
Si no posee información sobre alguno de estos tópicos puede obtenerla con ayuda de
sus familiares

 Historia estudiantil:
Edad de inicio
Adaptación
Relación con profesores y compañeros
Institución donde cursó estudios
Rendimiento académico en los distintos niveles
Interés en actividades deportivas y culturales, información religiosa y sexual

 Historia militar:
Importancia para el sujeto
Lugares y unidades donde sirvió y experiencias más significativas

 Historia laboral:
Ocupaciones, cambios, motivos de estos, grado de satisfacción en los distintos
puestos, relaciones con los compañeros de trabajo y superiores

 Historia de relaciones interpersonales: (evolución hasta estado actual)


Con los padres, hermanos, familiares, amigos y vecinos, sin olvidar los patrones que
los caracteriza, ni los afectos que los movilizan

 Historia sexual:
Área especialmente difícil. La sexualidad pertenece a la intimidad e influye
considerablemente en la autoestima. La cultura ha sensibilizado para que se
mantenga en secreto. Esto hace que sea poco común encontrar personas que hablen
espontáneamente y con naturalidad de la misma. Entonces, no cabe esperar que el
consultante comunique sus experiencias sexuales con facilidad y soltura. El éxito
dependerá en gran parte del tacto y sensibilidad del especialista.
Experiencias relacionadas con la diferenciación e identificación sexual, desnudez,
juegos sexuales infantiles, exploración corporal, las actitudes y reacciones de los
padres y personas cercanas, así como los efectos sobre el sujeto.
Incesto, violaciones
Primer autoejercicio de la función sexual y evolución del mismo (frecuencia,
métodos, tiempo de funcionamiento y respuesta) si fue operativo o no (sentimientos
y actitudes al respecto)
Poluciones nocturnas, menarquia y sentimientos asociados
Primer heteroejercicio de la función sexual y evolución del mismo. Situación /
estimulo sexual (administrador, método y frecuencia), tiempo de funcionamiento
sexual y respuesta sexual (excitación, meseta, orgasmo y resolución) sentimiento y
actitudes al respecto.
Variantes sexuales: administrador (homosexual, heterosexual, fetichista, etc.),
método, frecuencia, tiempo de funcionamiento y/o en respuesta sexual.

 Historia marital:
Características del ejercicio de la función sexual (inicio-actualidad)
Ejercicio de la función sexual extra-pareja (sentimientos y actitudes al respecto)

 Situación socioeconómica y vivienda:


La influencia de los factores socioeconómicos que determinan las condiciones de
vida y ambiente social donde se desarrolla el sujeto, sobre las situaciones y/o
problemas que evidencia, es indiscutible y, por ello, es preciso conocer dichos
factores. No es posible formarse una idea adecuada del consultante y su problema
sin considerar el medio en que se desenvuelve.
Ingresos familiares totales y su origen
Tipo de ocupación de los aportantes y nivel educativo de los mismos
Contribución del sujeto a los ingresos
En cuanto a vivienda:
Ubicación, tipo, tamaño, número de habitaciones, condición (alquilada o propia),
servicios (agua, gas, electricidad), mobiliario y equipamiento.
ENTREVISTA Y ALGUNAS SITUACIONES IMPORTANTES A CONSIDERAR
EN LAS ENTREVISTAS

La entrevista es un procedimiento que sirve tanto para recolectar datos como para
suministrar información.

La entrevista clínica tiene 3 funciones:


– Llegar a la percepción clara de los problemas del paciente
– Recomendar una pauta de conducta
– Establecer una relación asistencial:
• Marco de confianza
• Confidencialidad
• Herramienta terapéutica
Ventajas:

1. son adaptables a cualquier estrato o grupo social


2. son muy flexible, ya que permiten repetir o volver a formular preguntas para
asegurarse de las mismas han sido entendidas o bien reformularlas posteriormente
para clarificar determinada información.
3. ofrece una mejor oportunidad para apreciar la validez de la información a través de
las repreguntas o contrastación de datos.
4. por ultimo, cabe destacar que la entrevista es la técnica más adecuada para el trabajo
a nivel de consultorio.

Factores formales:

Los factores formales de la entrevista podemos dividirlos de la siguiente forma:

1. En relación al entrevistador: en este caso se hace necesario hablar acerca del


contacto visual, el tono y volumen de la voz, la postura, gestos y el vocabulario que
debe adoptarse en consulta. En cuanto el contacto visual este debe ser frecuente
pero no debe ser constante, sobre todo debe realizarse en aquellos momentos en
que el sujeto esta suministrando una información importante. Así pues, tanto con el
contacto visual, como con la postura y los gestos, el entrevistador puede reforzar
diferencialmente con su atención determinadas verbalizaciones y comportamientos
en sus clientes.
En cuanto al tono y volumen de la voz, debe ser de una intensidad moderada y
tampoco debe ser siempre de la misma tonalidad, pues se presta a la monotonía. En
relación al vocabulario sobre decir que este deberá ajustarse al estrato social del
paciente y en la mayoría de las veces usar un lenguaje sencillo y accesible, sin
mayores sofisticaciones.

2. En relación a la entrevista misma:


 Ganarse la confianza del cliente
 Eficaz inicio y termino de una entrevista
Inicio de la entrevista:
• Conversación inicial neutral, luego pedir datos de identificación y preguntar sobre
motivo de consulta.
• Retomar algún aspecto de la consulta anterior.
• Hacer un resumen de la consulta anterior.
• Pedir algún material suministrado o alguna actividad asignada

Término de la entrevista:
• Hacer resumen de los aspectos tratados en la misma y dejando pendientes otros.
• Técnica de obturación: cambiar, con sutileza el tema tratado por otro q nos facilite
el término de la entrevista.
• Hacer referencia al futuro: por razones de tiempo en próxima consulta serán
retomados algunos temas.
• Pedir para la próxima entrevista algunas tareas y señalar la importancia del
cumplimiento de las mismas.

Recomendaciones Generales:

 Manejo adecuado de las habilidades de escucha


 Atención especial a la postura física que adoptamos
 Análisis de nuestra actitud interna
 Suspensión del enjuiciamiento del paciente y, atención a lo no explícito
 Prestar atención a las emociones y pensamientos que experimentamos en la consulta
 Cuidado con los componentes de la comunicación no verbal

Algunas dificultades:

 El paciente no responde lo que se le pregunta: en este caso podría


suceder que la pregunta no este bien formulada, seria conveniente
repreguntar. Si el paciente continua con su actitud debemos hacer un
alto en la entrevista y clarificarle cual es la información que deseamos
conocer. Podría suceder que el paciente elude la pregunta porque se
están tocando áreas que están muy afectadas, por ejemplo: la emocional,
la sexual, etc., en estos casos podemos seguir dos estrategias:
Repreguntar en área afín, para tener posibilidad de abordar luego la
que nos interesa.
Abordar dicho aspecto en una entrevista posterior, o bien preguntarle
al paciente si desea quedarse un momento solo para pensar un poco
sobre lo que se le está preguntando (esto siempre y cuando
intuyamos que ésta es un área problematizada)

 Cuando el paciente llora: no se debe interrumpir ese momento de


llanto, debe esperarse que el paciente se calme. Después que el paciente
deje de llorar se le puede preguntar si desea estar un momento solo para
luego reiniciar la entrevista.

 Cuando el paciente habla mucho: se hace necesario interrumpirlo en


su disertación y preguntarle constantemente sobre el tema que los
ocupa, si la información que nos está aportando es irrelevante.

 Cuando el paciente hace silencio: puede deberse a una noción


preconcebida de la consulta según la cual el paciente espera que el
entrevistador interrogue en estos se le aclara que él puede aportar todos
aquellos datos que sean relevantes al tema que se está tratando. Un
segundo significado puede ser que el paciente haya llegado al final
de una idea y simplemente puede estar pensando que decir después. Es
conveniente esperar. Un tercer significado puede ser el de la turbación
motivada por aspectos dolorosos o traumáticos para el paciente, en estos
casos podemos:

1. preguntarle si desea quedarse solo por unos minutos para darle


tiempo a que organice sus ideas.
2. preguntarle si desea que le ayudemos a expresar verbalmente su
problema, le pedimos algunos indicios sobre el aspecto para
comenzar nuestras preguntas.
3. preguntarle si desea tratar el aspecto en una entrevista posterior.

Un buen entrevistador no nace se hace a sí mismo en un proceso continuo


de autocrítica, complementando sus conocimientos y habilidades de
comunicación con un autentico interés por sus semejantes.

FAO III

Anda mungkin juga menyukai