Anda di halaman 1dari 26

Arte colonial

Enviado por sofia

Indice
1. Introducción
2. Contenido
3. La expansión colonial contemporánea
4. Causas
5. Conclusión
6. Fuentes
1. Introducción
La información más antigua de la que disponemos con respecto a las series de ángeles, está contenida
en un contrato firmado por el pintor cuzqueño Basilio de Santa Cruz, en 1661, por el cual este último se
comprometía a realizar doce ángeles y doce vírgenes; vemos aquí que la costumbre española de mezclar
series de seres celestiales con santos, como en Sevilla, se había expandido al Perú. Las series de
Calamarca, Peñas y Jesús de Machaca (La Paz), Yarvicolla y Sora-Sora (Oruro) y de la iglesia San Martín
de Potosí, todas en Bolivia, figuran entre las más importantes.
El Arte se basa en formas .pinturas, objetos
Los ángeles son uno de los temas más característicos de la pintura virreinal en América. Su originalidad
viene de la iconografía y de la excelencia de su realización que contrastan con las versiones europeas. En
la pintura occidental, el origen de la iconografía de los ángeles remonta a los primeros siglos
del cristianismo. En la Edad Media, los ángeles no eran representados de forma aislada, a excepción de
algunas obras como "San Miguel Arcángel", que encontramos como "Juez de las Almas" en la pintura
flamenca, italiana y española. Es en el Renacimiento cuando los ángeles comienzan a ser pintados
individualmente, práctica que se extiende durante el barroco
Las pinturas del Virreinato del Perú representan ángeles portadores de atributos de diferentes jerarquías.
Es así que el ángel con un haz de fuego en la mano puede ser un serafín, el que lleva cetro y corona,
un dominio, o los coronados de rosas y llevando los símbolos de la Pasión, virtudes. Los ángeles que
llevan símbolos marianos constituyen una innovación barroca. Así como existen ángeles representados
con los símbolos de la Pasión, fueron creados aquellos con los símbolos de las letanías, particularmente
en el mundo hispánico, donde se inició el dogma de la Inmaculada Concepción.
La información más antigua de la que disponemos con respecto a las series de ángeles, está contenida
en un contrato firmado por el pintor cuzqueño Basilio de Santa Cruz, en 1661, por el cual este último se
comprometía a realizar doce ángeles y doce vírgenes; vemos aquí que la costumbre española de mezclar
series de seres celestiales con santos, como en Sevilla, se había expandido al Perú. Las series de
Calamarca, Peñas y Jesús de Machaca (La Paz), Yarvicolla y Sora-Sora (Oruro) y de la iglesia San
Martín de Potosí, todas en Bolivia, figuran entre las más importantes.
2. Contenido
Llamamos arte colonial al efectuado en América bajo el dominio de España durante los siglos XVI, XVII y
XVIII.
De raíz medieval, lo traen desde España al Nuevo Mundo numerosos artistas que forman talleres en las
principales ciudades americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos. Sus temas religiosos y
didácticos tratan diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de los santos más populares.
Los talleres siguen en manos americanas cuando desaparecen los maestros europeos, expresando con
mayor o menor grado la cosmovisión nativa y logrando un arte propio de gran expresividad, buscando
especialmente dar gloria a Dios. Se mantienen las técnicas y los modelos europeos en temas religiosos
que atacan las normas de la Iglesia Católica y su fin evangelizador.
En pintura conservan el claroscuro y se aprecia la influencia de pintores españoles (Velásquez y Murillo
entre otros), italianos y flamencos.
Sobresalen las series o conjuntos de cuadros que además de adoctrinar, sirven para decorar claustros y
refectorios. Son obras colectivas dirigidas por un maestro, donde intervienen varios ayudantes.
En escultura, la influencia de sevillanos, especialmente Juan Martínez Montañés, evoluciona a un arte
dulce en las intimidades cristianas, como son los nacimientos, las figuras del Niño Dios y de los
ángeles niños.
El arte colonial alcanza su apogeo durante el siglo XVIII cuando los talleres no dan abasto con los
pedidos; en escultura, las mascarillas permiten la fabricación rápida de rostros y los bastidores o
armazones de madera que reemplazan las tallas de bulto - tallas completas en tres dimensiones y
ahuecadas - , facilitan el transporte de obras de gran tamaño.
En esta lejana Capitanía General de Chile, hubo poco desarrollo de las manifestaciones artísticas. En
Chile se importaban obras de arte desde los principales talleres americanos especialmente tallas
de Quito y pinturas del Cuzco.
Desde mediados del siglo XVIII, las clases más cultas de las colonias hispanoamericanas van lentamente
transformando su mentalidad a causa de la propagación de las ideas de Ilustración francesa. Las
manifestaciones artísticas van cambiando su finalidad estrictamente religiosa del modelo hispano por
otras temáticas.
Estas ideas también van penetrando en Chile, donde se ha logrado una mejor relación con los araucanos
y un mayor bienestar económico. Una manifestación de arte europeo que surge en nuestro país es el
taller fundado en Calera de Tango por jesuitas bárbaros que llegan a comienzos del setecientos e
introducen las formas ondulantes y refinadas del Rococó germano. Delicadas piezas de plata, relojes,
esculturas y cuadros salen de ese taller que se cerró luego de la expulsión de los Jesuitas en 1767
El arte colonial es producto de la imposición a los pueblos indígenas de las formas de vida europea. La
iglesia católica en su afán evangelizador es quien patrocina el desarrollo de todas las artes, por lo que el
arte civil casi carece de importancia, salvo en lo que se refiere a la arquitectura. Bajo la dirección de los
frailes se elevan conventos y se crean instalaciones que no eran conocidas en Europa; el atrio para
albergar cientos de indígenas que asistían a las ceremonias al aire libre. Para la misa, se creó la capilla
abierta, con tres variantes: en la portería, en donde uno de los arcos es más ancho y elevado, para indicar
donde queda el altar; la elevada, por lo general sobre la portería y el paño de la fachada, llamada tipo
balcón y la exenta, provista de todas las instalaciones necesarias para que funcionara
independientemente del templo conventual. Otra novedad, son las capillas posas, usadas para posar al
Santísimo durante las procesiones, las cuales se realizaban al aire libre, dentro de los límites del atrio,
también se les llama capillas de ángulo, porque se construían en cada una de las esquinas del atrio. Las
capillas posas son pequeños cuartos provistos de dos accesos, con el objeto de entrar por uno de ellos,
realizar la ceremonia y salir por la otra puerta que se encuentra directamente frente a la siguiente capilla.
Los templos fueron erigidos de una sola nave o basilicales, en una mezcla de estilos; romántico, gótico y
renacentista, con sus modalidades plateresco y herré carente de las instalaciones de una verdadera
fortaleza, pero carente de las instalaciones de una verdadera fortaleza, por lo mismo sin capacidad
defensiva. Los claustros son también de estilos varios y en muchos de ellos se conservan pinturas
murales, con temas relativos al Nuevo Testamento o a los santos. En escultura, se tallaron gigantescos
retablos en madera, la que se cubrió con hoja de oro, ornada con imágenes manieristas estofadas,
combinadas con pinturas al óleo sobre tabla, salidas de los pinceles de Simón Pereyns, Andrés de la
Concha, Juan de Arrué, los Baltasar Echave y otros, que crearon obras de sabor medieval, con
características flamencas o italianas.
3. La expansión colonial contemporánea
Asia
Asia es un continente con grandes riquezas naturales, los ingleses también incursionaron en la India la
cual estaba fragmentada políticamente. Se valieron de la United Company, fundada en 1702.
En el siglo XVIII los ingleses tenían el dominio de los mares y conquistaban las colonias francesas de la
India y otros reinos que existían en esa península hasta hacerla colonias británicas.
Los ingleses explotaron las riquezas de la India y obligaron a los hindúes a consumir artículos ingleses.
Entre los productos que adquirían estaban el té, algodón, seda, especias, etc.
La India sirvió de base a los ingleses para extender sus dominios a otros lugares como: Birmania,
Australia, Nueva Zelanda y otras islas más.
Además de Gran Bretaña, otros países conquistaron territorios asiáticos, así vemos que:
Francia sometió Indochina, Inglaterra sometió a Paquistán, Ghana, y Borneo; Holanda Sometió a
Insulandia, España a las islas Filipinas y Portugal a la mitad oriental de la isla de Timor.
Rusia dominó la Siberia. En el 1902 inauguró el ferrocarril transiberiano.
Africa
El continente africano, con sus riquezas naturales y con su defensa débil, llamó la atención de las
naciones europeas desde principios de los tiempos modernos.
Los españoles y los portugueses hicieron esfuerzos por establecerse en el Norte de Africa. En la época
contemporánea Francia comenzó la colonización del Norte en su afán por controlar el Mediterráneo. En
1827 ocupaba desde Argelia hasta Túnez; luego avanzó a Egipto donde técnicos franceses construyeron
el canal de Suez, que luego pasa a manos de Inglaterra. Ocuparon el Sahara, el Sudán, Guinea, Senegal,
Congo Francés, la isla de Madagascar y a Marruecos francés.
Bélgica sometió el centro de Africa. Los ingleses se establecieron en el Cabo, Sudán, Nigeria, Kenia,
Nysa y Uganda.
Italia ocupó Libia, Eritrea y Somalia; Alemania conquistó a Tanganika, Togo, Camerún y Africa
Sudoccidental; Portugal ocupó Angola, Mozambique, y Guinea portuguesa; España colonizó a Río de
Oro, Marruecos español y Guinea española.
Estas tierras fueron colonizadas por la codicia que despertaron sus riquezas, sus minas de oro y
diamantes y sus grandes posibilidades para la agricultura.
Consecuencias
El sometimiento de Africa y Asia, determinó consecuencias como son:
 Aumento de las relaciones comerciales entre los países de economía fuerte y las naciones
en subdesarrollo.
 Modernización y agilización de las comunicaciones.
 Enriquecimiento incensante de los países con poder político.
 Rivalidad y crisis en al ámbito comercial europeo.

4. Causas
Las causas que originaron el colonialismo por parte de las metrópolis en el siglo XIX son:
 Necesidad de nuevos mercados adonde llevar los excedentes de producción de la metrópoli.
 Explotar los recursos naturales y la materia prima para la industria.
 Necesidad de ejercer el poder y su presigio militar y político. Las colonias servían de abastecimiento.
 El interés de demostrar la superioridad de la cultura occidental sobre las demás.
 La expansión demográfica europea, agravada por la crisis económica, provocaba la emigración hacia
territorios geográficos estrátegicos.

América
Las causas en este continente fueron las mismas, pero magnificadas. El continente poseía incalculable
minas de oro y oro negro (necesario para el desarrollo de la industria), la tierra era propicia para el
ganado y agricultura.
Los antiguos habitantes eran indígenas provenientes de alguna isla cercana. Fueron sometidos
al trabajo incansable hasta que la raza en la gran parte de América Latina murió. Fueron reemplazados
por negros africanos e indoafricanos. Brasil recibió obreros portugueses (esclavos) y no fue explotada del
todo. Se creó un feudalismo en las colonias españolas y un capitalismo en las colonias inglesas como fue
el caso de Estados Unidos.
Quizas fue ésta la región que más cambió en distintos aspectos.
En los albores del siglo XIX la situación en las colonias de América no era de mucha prosperidad. La
corona cobraba altos impuestos a los colonos.
Desde el punto de vista social, se reflejaba un proceso histórico seguido por la corona con el
sometimiento y explotación de las colonias americanas.
Sin embargo, el dominio en España no fue del todo calma. Hubieron guerras hasta que este continente
fuera libre y soberano.
5. Conclusión
Los pueblos de América, África y Asia fueron sometidos a la esclavitud y explotación por una sola razón
importante:
Sus recursos vírgenes.
Hoy día, Asia y América han salido a flote (por decirlo así), mientras que África ha vivido en la miseria y
olvido por años, su situación empeora cada día mas y las grandes potencias que un día la utilizaron hoy ni
siquiera le dan su apoyo.
Esto nos pone a pensar en si la situación de esclavitud que vivimos ayer, la estamos viviendo hoy día, ya
que los países mas desarrollados intervienen en nuestros asuntos como si todavía fuéramos colonia.
Pensamos que cada país debe ser libre y soberano y que no hay diferencia entre el hoy y el ayer.
Debimos ser independientes siempre, pero tal vez no tuvimos la potestad de asumir nuestro rol.
Luchemos siempre por la libertad de nuestro continente y demos una mano a aquellos que fueron
explotados y echados a la basura.
6. Fuentes
1) Historia De Las Civilizaciones –El ser humano y sus huellas-
2) Los Estudios Gegraficos
3) Internet De Codetel –Yahoo Search-
4) Opinión Colectiva

LOS ESTILOS DE LA
PINTURA COLONIAL
EN BOLIVIA

 INTRODUCCION
 EL
MANIERISMO
 EL BARROCO
 LA ESCUELA
DE POTOSI
 LA ESCUELA
DEL COLLAO
 LA PINTURA
POPULAR
 EL ESTILO
NEOCLASICO

AUTOR
INTRODUCCION menú

olivia fue fundada sobre el territorio que pertenecía a la


Audiencia de Charcas. Hasta 1776, Charcas formó parte
del Virreinato del Perú, antes de ser anexada al Virreinato
de Buenos Aires. Sus expresiones culturales y artísticas
están ligadas a las regiones andinas; a fines del siglo XVIII,
Charcas se transformó en un centro intelectual muy
importante para las regiones meridionales, en razón
particularmente de la existencia de la Universidad San
Francisco Xavier en la ciudad de La Plata (hoy día Sucre).

Del siglo XVI al XVIII, Charcas, al igual que los otros


Virreinatos, recibió todo tipo de influencias artísticas,
reflejando las tendencias del Occidente, en particular los
estilos manierista, barroco y neoclásico.

El manierismo apareció alrededor de 1590, con la llegada de


varios pintores italianos impregnados de las ideas de
Zuccari, del arte de Vasari y de la influencia tardía de Miguel
Angel. Anteriormente, el manierismo estaba presente por
intermedio de grabados flamencos e hispano - flamencos:
pequeñas obras de arte, fácilmente transportables,
introducidas por los primeros conquistadores y que todavía
se pueden encontrar en nuestros museos. De acuerdo a
nuestros conocimientos actuales, ninguna influencia
indígena puede ser detectada en las pinturas de este primer
periodo. Sin embargo, a fines del siglo XVI, Guamán Poma y
otros españoles arcaizantes como Diego de Ocaña,
establecieron un estilo caracterizado por cierto planismo e
ingen uidad, que se mantendría durante todo el periodo del
Virreinato.

menú

EL
MANIERISMO menú

El manierismo es una de las tendencias artísticas más


importantes de América Latina. Podríamos decir que el
Renacimiento no llegó a este continente. La pintura del
Virreinato recibió la influencia directa de Zuccari y de Vasari,
y la arquitectura, la de Sebastian Serlio. En lo que concierne
a la pintura, esta influencia fue introducida por el jesuita
Bemardo Bitti(1575), Mateo Pérez de Alesio (15is)y Angelino
Medoro(1600). Unicamente Bernardo Bitti vivió en Charcas,
trabajó en las misiones jesuitas del lago Titicaca,
especialmente en Juli. Vivió en La Paz, Potosí y Chuquisaca
y envió sus obras a Santa Cruz de la Sierra. Medoro y
Alesio ejercieron su influencia a través de sus obras y de
sus discípulos.

Bitti es el pintor más importante de América del Sur en el


siglo XVI y a principios del XVII. Tenia 28 años cuando llegó
a América y murió en Lima (Perú) en 1610. Sus obras
muestran personajes idealizados, cuidadosamente
estructurados, cuyas actitudes y costumbres nos recuerdan
a Miguel Angel. los rostros, en particular los de la Virgen,
son tan dulces como los de Rafael su colorido es
contrapuesto y no es extraño encontrar sombras verdes
sobre paños ocres. Prefiere los colores verde y azul. su
sentido de las proporciones, como en el caso del
Permegianino y del Greco, muestra un arte refinado. Bitti
trabajó la mayor parte del tiempo en pueblos indígenas y en
centros urbanos que reagrupaban a extensas poblaciones
igualmente indígenas, como ser Cuzco y Potosí. Este es el
motivo por el cual su pintura ejerció una gran influencia en el
arte popular de estos territorios. Sus obras luminosas
gustaban a los indígenas, quienes también preferían los
personajes idealizados y los rostros estereotipados. Las
escuelas de arte indígena más importantes, las de Cuzco y
del Collao, mostraron cierta reticencia hacia el realismo y el
claroscuro, lo cual se puede en parte explicar tanto por la
influencia de Bitti, como por las tradiciones incaica y
tiahuanacota, en las que el arte era estilizado y carecía de
realismo.

Uno de los seguidores más cercanos de Bitti es Gregorio


Gamarra, activo entre 1600 y 1630. Trabajó la mayor parte
del tiempo para los franciscanos y sus obras se conservan
en La Paz, Cuzco y Potosí. Gamarra es un pintor manierista
de la generación de Padilla y Montúfar. Estos maestros se
caracterizan por la precisión de su dibujo y sus colores
secos. Gamarra es el más sobresaliente de ellos y en sus
últimas obras, entre ellas La Epifanía (Museo de La Paz), se
puede percibir la influencia de grabados flamencos y del
claroscuro. Se debe mencionar en particular a la Virgen con
la cabeza inclinada, típica de las obras de Bitti, el costurero
en primer plano y, a un costado de la firma, la cabeza del
perro que, por más paradójico que parezca, es sin duda
alguna un autorretrato. La Virgen de Guadalupe, del
Monasterio franciscano de La Paz, datada de 1609, su
iconografía al Jerónimo Diego de Ocaña, a quien se le
atribuye la introducción de este culto a Charcas.

Los artistas, desde Bitti hasta Ocaña, eran trashumantes y


es así que se los veía tanto en Lima como en Cuzco o en
Potosí. Pintores, escultores y arquitectos atravesaron las
tierras altas de norte a sur, realizando diferentes obras.
Estos continuos vaivenes contribuían a la unificación de los
conceptos artísticos en todo el Virreinato. Es igualmente en
esta época que fueron establecidos los principios de las
diferentes escuelas artísticas y que los artistas indígenas
aprendieron su arte de los europeos. La influencia de Bitti
sobre Cusi Guamán es evidente. El indígena Pedro de
Loayza trabajaba en el taller de Medoro y el escultor Tito
Yupanqui se trasladó a Potosí para tomar lecciones con el
español Diego de Ortiz.

menú

EL BARROCO menú

El manierismo domina los Andes desde 1580 hasta la


primera mitad del siglo XVII. Pinturas fechadas de 1660 aún
están marcadas por este estilo, que se enfrenta a una
decadencia lenta y larga. Podemos, sin embargo, considerar
que el barroco aparece en la Audiencia de Charcas entre
1630 y 1640. Este cambio es motivado por el ingreso de
obras de Zurbarán, que llegan a Lima y a Bolivia
sobrepasando la centena. Zurbarán es el pintor que más
influye en América. Sus obras se encuentran en Chuquisaca
y en las iglesias de las tierras altas. Su influencia es
esencial en la escuela de Potosí, que se transformará más
tarde en un centro artístico importante, muy ligado al gusto
español. En esta época, Potosí era la ciudad más grande de
América. Su población alcanzaba los 160 000 habitantes,
tratándose de españoles en una gran proporción. La
población indígena estaba compuesta esencialmente por
mitayos, distribuidos en 14 parroquias de acuerdo a su
origen.

Las estampas flamencas, especialmente las de Collaert, los


hermanos Wierix y Rafael Sadeler, se propagaron
profusamente a partir de 1600. Las órdenes religiosas
confiaron a los artistas locales la reproducción de series de
grabados. Es por este medía que las obras de Rubens se
harían célebres en América. También llegaron al continente
obras de artistas menos importantes como Martín de Vos y
Forchaudt. Este último era un respetado vendedor de arte
que vivía en Amberes y cuyas únicas obras firmadas se
conservan en Sucre, Juli y La Paz.

Si bien está claro que la influencia española es fundamental


en Potosí, no sucede lo mismo en el Collao, en donde las
composiciones flamencas constituyeron la fuente principal
de inspiración. Lo vemos en la obra de Leonardo Flores, el
pintor más importante de esta región.

Con el barroco desaparece la unidad artística que existía en


el Virreinato en la época de Manierismo y comienzan a
surgir escuelas locales de pintura. En Charcas existen dos:
Potosí, que abarca igualmente Chuquisaca y el Collao, que
cubre La Paz y los pueblos de las alturas a orillas del lago
Titicaca.

menú

LA ESCUELA DE
POTOSI menú

El último manierista en Potosí es Nicolás Chávez de


Villafuerte (activo en 1600). Dos pintores españoles
pertenecientes a las nuevas tendencias son sus
contemporáneos: Francisco López de Castro y Francisco de
Herrera y Velarde, este último nacido en Extremadura.
Castro está muy ligado a la escuela Sevillana, siendo
evidente en sus obras la influencia de Murillo. Herrera, por el
contrario, es un discípulo de Zurbarán, gusto del claroscuro,
de la luz y de las sombras. La dureza de su estilo nos
recuerda al Cavaggio. Los maestros de esta generación
dieron origen a la escuela de Potosí, muy diferente de las
otras escuelas del Virreinato. El Collao y Cuzco tienen una
estética planista y prefieren los personajes idealizados
provenientes del manierismo. En esta época, Charcas y
Lima están en decadencia, por lo que adquieren obras de
artistas de Potosí y de Cuzco, respectivamente.

Bajo la tutela de uno de estos maestros se formó el pintor


barroco más importante del Virreinato, Melchor Pérez de
Holguín. Se fue muy joven a Potosí, y allí aprendió el arte
de la pintura. Nacido alrededor de 1660, firma su primera
obra en la Villa Imperial de Potosí en 1687. Nueve años más
tarde, ya cuenta con un taller propio en esta ciudad. La obra
de Holguín puede ser seguida paso a paso hasta 1732, año
en que firma su último cuadro. Contrajo matrimonio y tuvo
descendencia en Potosí y al parecer jamás dejó esta ciudad.
Incluso sus obras que se encuentran en La Plata (Sucre)
fueron firmadas en Potosí. A su muerte, deja numerosos
discípulos e imitadores y un siglo más tarde será recordado
bajo el sobrenombre de "Brocha de oro". Considerando las
obras de Holguín en su conjunto, nos llama la atención su
composición. su tendencia a achatar los personajes y su
universo. Este estilo de achatamiento, a veces llevado al
extremo de lo inverosímil, sobre todo en sus cuadros de
gran tamaño, da fuerza y firmeza y originalidad a su pintura.
Sin duda alguna, en ningún otro lugar del mundo más que
en los Andes, región dura, salvaje, ruda, rodeada de altos
nevados, en donde el viento sopla y la vida, casi
desconocida, se oculta en sus formas más elementales,
podríamos encontrar una tal estilización aquí, el hombre se
sienta aplastado por la naturaleza, por su hostilidad y su
inmensidad, se siente insignificante y se refugia en las
profundidades de su espíritu, solo frente a Dios
Todopoderoso.

Podemos distinguir tres etapas en la obra de Holguín la


primera se caracteriza por tonos grises y temas inmutables:
asambleas y ascetas. Hacia 1708 su pincel se ilumina con
las grandes composiciones de San Lorenzo. La serie de la
Merced en Sucre, pertenece a este periodo. A partir de
1714, sus pinturas se hacen más delicadas, sus personajes
más achatados. De esta época datan sus diferentes series
de evangelistas, las Santas Familias rodeadas de paisajes
idílicos, obras en las que se observa la influencia flamenca.

Una de sus obras más representativas del primer periodo es


la del Cristo alimentando a San Pedro de Alcántara. El
personaje de San Juan de Dios rodeado de flores y de pan,
es característico de su estilo realista. La soltura del pincel y
las magnificas expresiones de los personajes hacen de esta
pintura una obra maestra. Entre los evangelistas, se debe
mencionar a San.Juan y, entre las Santas Familias, a la
Virgen Lavandera.

El discípulo más destacado de Holguín es Gaspar Melchor


de Berrío, nacido en 1708 en el pequeño pueblo de Puno.
En sus primeras obras, sigue de cerca a su maestro, pero
con el tiempo crea su propio estilo, ligado a las escuelas de
Cuzco y del Lago Titicaca. Sus cuadros de transición, como
ser El Patrocinio de San José en el convento de Santa
Mónica de Potosí, describen dos mundos diferentes. uno
terrestre, en el cual los personajes están estructurados a la
manera de Holguín, el otro celestial, con figuras brillantes y
más convencionales, recordando las escuelas de Cuzco y
del Collao.

Berrío abandona luego el estilo de Holguín para dedicarse a


una pintura convencional, revestida de oro. Es un maestro
singular, que trabaja hasta 1761. Sus mejores obras son La
Adoración de los Pastores y La Coronación de la Virgen.

El indígena Luis Niño es contemporáneo de Berrío. Estudia


y obtiene el título de pintor y escultor en madera, oro y plata.
Dos de sus obras son conocidas, representando ambas a la
Virgen de .Sabaya que reflejan el gusto indígena
convencional al que también se sumó Berrío. La Virgen de
la Victoria en Málaga, permite comprender el estilo de Niño
y la nueva estética de un barroco americanizado. Niño
trabajó para el Obispo de Charcas y para los mitayos de la
iglesia de San Lorenzo, indígenas como el. Los otros
discípulos de Holguín son imitadores desprovistos de genio.
Podemos citar a Nicolás Ecoz y a Joaquín Carabal. Los
anónimos que copian a los personajes de Holguín son
numerosos.

menú

LA ESCUELA DEL
COLLAO menú

A fines del siglo XVII desaparecieron los artistas italianos y


flamencos que fueron tan numerosos en el siglo XVI y a
principios del XVII los pintores españoles son dueños y
señores del arte hasta 1650, pero después empiezan a
escasear.

Por el contrario, los artistas indígenas y mestizos son cada


vez más numerosos. Es entonces que la pintura salvo en
Potosí en donde Holguín imprime la marca de un arte
diferente - comienza a asumir su propia identidad y a
alejarse de los modelos europeos. Cuzco y el Collao son los
centros de esta nueva tendencia. Las pinturas más
apreciadas son aquellas que carecen de perspectiva, con
escenas variadas y anecdóticas y personajes de be1leza
convencional. El oro, utilizado profusamente en los primeros
años, pero luego desaparecido con el manierismo, vuelve a
escena y los cuadros revestidos de él son altamente
valorados. Berrío utiliza el oro en Potosí, Cuzco y el Collao.
El gusto indígena se impone y un gran número de pinturas
presentan estas características.

El siglo XVIII está marcado por un interés creciente hacia la


historia incaica. Numerosas piezas de teatro recuerdan la
fundación del imperio incaico, la muerte de Atahuallpa, la
lucha heroica de Huayna Kapac, etc. Las obras no están
destinadas únicamente a los conventos y a las iglesias: los
arrieros, que en ese entonces hacían de mercaderes,
compraban en ocasiones hasta 200 obras al mes para
venderlas a los indígenas de las tierras altas. La pintura se
hace popular y los centros indígenas del Collao y de Cuzco
monopolizan la producción, especialmente en esta última
ciudad, en donde los pintores realizan un trabajo masivo. El
proceso de mestizaje es largo: comienza hacia 1680,
durante el periodo barroco, creando formas diferentes a las
que se acostumbra en Europa, y termina alrededor de 1780,
cuando el estilo neoclásico llega a América. En los pueblos
indígenas se sigue pintando bajo este estilo hasta fines del
siglo XIX.

Los primeros pintores del Collao son Leonardo Flores y el


Maestro de Calamarca. El primero trabaja alrededor de 1684
en los pueblos que se encuentran a orillas del Lago Titicaca,
como Yunguyo, Puerto Acosta e Italaque. Debe su estilo a
los grabados flamencos. Pinta escenas anecdóticas, sus
reyes llevan trajes lujosos y joyas, las vestimentas flotan
cual si fueran nubes. Estas características son exageradas
por los pintores del Collao que suceden a Flores, como su
discípulo Juan Ramos. Si bien ciertas obras de Flores son
realmente barrocas. Flores trabajó para el Obispo de La
Paz, Queipo del Llano. Sus cartas al obispo revelan un
personaje seguro de si mismo y muy orgulloso de su trabajo.
Esta era en general la idea que los pintores tenían entonces
de si mismos. Muchos de ellos al firmar sus obras,
precisaban donde y cuando habían sido éstas realizadas,
consignando igualmente su condición social.

Después de Flores, la pintura del Collao se hace


grandilocuente y se dirige a las masas. La Asunción de la
Virgen es un tema recurrente y un carro triunfal es jalado
por serpientes y sirenas. Esta última, símbolo del pecado. es
uno de los motivos acostumbrados del arte barroco,
especialmente en arquitectura.
Otro tema favorito es el de Las Postrimerías. Las más
celebres pinturas sobre este tema se encuentran en la
iglesia de Carabuco, firmadas por Juan López de Los Ríos.
Algunas representan al demonio tentando a mujeres
indígenas mientras escuchan un sermón.

En todas estas obras volvemos a encontrar la influencia


flamenca. El infierno, en particular, nos recuerda al Bosco.
La serie más famosa después de la de Carabuco se
encuentra en Caquiaviri, fechada en 1739. En Carabuco es
donde aparecen los primeros ángeles vestidos a la usanza
del siglo XVII. Estos ángeles serán más tarde el tema
favorito de los cultores de las tierras altas. En Bolivia existen
varios series de ángeles, siendo la más famosa la que se
encuentra en la iglesia de Calamarca. Está compuesta de
36 cuadros que podemos agrupar en tres series: los
arcabuceros, los que están vestidos de Romanos y los
serafines, con vestimenta de mujer. Esta iconografía
proviene, por una parte, de Dionisio el Areopagita y por otra,
de los tratados militares del siglo XVII.

La serie de Calamarca fue encargada en 1680. Los


personajes carecen de relieve, los rostros son infantiles y
convencionales, las vestimentas minuciosamente pintadas.
Las otras series de ángeles se encuentran en Peñas
(departamento de La Paz), Yarvicolla (Oruro), en la iglesia
de San Martín (Potosí) y Pomata (Puno). Muy
probablemente estas pinturas de ángel es nacieron en el
Collao. Las "Madronas", que son copias de imágenes
populares de la Virgen, se expandieron igualmente en la
región y además se siguen haciendo en la actualidad. Las
más antiguas se remontan a 1680. Como en el caso de los
ángeles, este tema se originó seguramente en el Collao y
Cuzco, regiones en las que fue creado, así como en Potosí,
donde Luis Niño y Ecoz pintaron "Madonas" de este estilo.
Encontramos en Cuzco las obras de Chilli Tupac y de
innumerables anónimos con este tema. las "Madonas más
conocidas son las de Cocharcas y Pomata. Esta última
proviene de la misión dominicana del lago Titicaca. Pomata
es un pueblo cerca de Copacabana, en donde las Vírgenes
tienen una belleza singular. Junto con los ángeles, estas
obras son testimonio del alto nivel que podía alcanzar la
pintura americana en su interpretación del barroco. Si las
comparamos con las que eran realizadas en la misma época
en España y en el resto de Europa, podemos ver cuan lejos
se llegó: luego de haber importado al siglo XVI las formas
artísticas, los Americanos las adaptaron a su propia
sensibilidad para crear un arte original y diferente.

Si bien no existe influencia española en el Collao, Zurbarán


está ahí presente, con sus imágenes de santas pintadas por
los pintores locales. Además de los ángeles. existen
numerosas series de santos, Santa Casílda, por ejemplo,
cuyas joyas nos recuerdan a Flores.

menú

LA PINTURA
POPULAR menú

Se acostumbra pretender que la pintura más antigua es


igualmente la más ingenua o la más primitiva. Este no es el
caso en el Virreinato del Perú, en donde las obras más
antiguas son, por el contrario, las más eruditas y las que
más se asemejan a las europeas. A medida que pasa el
tiempo, los americanos asimilan los estilos importados y
crean el suyo propio. Un arte original aparece a fines del
siglo XVII, se populariza y se hace artesanal hacia 1740.
Cuando el estilo neoclásico invade América, el barroco se
refugia en los pueblos indígenas, en donde nace el arte
popular. Las obras que admiramos hay día por su
ingenuidad datan del siglo XIX. Santa Ana o la Peregrina del
Museo de La Paz son ejemplos claros de este arte
ingenuo.

menú

EL ESTILO
NEOCLASICO menú

Las reformas del Rey Carlos III marcan un cambio


fundamental en América. En el campo artístico, se crean
Academias que substituyen a las asociaciones de
artesanos. El arte se hace erudito y el barroco es
rechazado. la Iglesia y las autoridades se dedican a
eliminarlo, ya que se lo considera un arte decadente. La
Paz, Cuzco y Potosí ya no son los centros artísticos, y
capitales como Lima y Chuquisaca, seguidas por algunas
ciudades de los valles como Cochabamba, encabezan el
movimiento neoclásico. A fines del siglo XVIII, Lima vive un
verdadero renacimiento. No podemos decir lo mismo de
Charcas, cuya decadencia en esta época es evidente.
gosto de 2014

Pintores indígenas son parte de la muestra “Santos


Patronos”
La muestra itinerante de arte “Santos Patronos”, que llega con 30 obras desde la Casa de la
Moneda de Potosí, busca rescatar y destacar la labor de indígenas en la creación de pinturas
del periodo colonial, manifestó el curador de la exposición, José Luis Cruz.

La exhibición se inaugura hoy a las 19:00 en la Casona Santiváñez (calle Santiváñez entre
Junín y Hamiraya). La misma se extenderá hasta el 8 de septiembre. Los horarios de apertura
al público son de lunes a viernes de 08:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30. El ingreso es libre.

De acuerdo con Cruz, la muestra pictórica presenta imágenes de santos católicos que, según
la tradición y usanza de la iconografía religiosa colonial, protegen cada uno a diferentes
gremios y oficios de la época. Esta es la explicación del nombre de tan importante exposición.

Las pinturas, la mayoría restauradas, datan desde principios hasta el finales del siglo XVIII.
Cruz explicó que la mayoría de las obras son anónimas, ya que durante ese tiempo habían
muchos talleres.

“El maestro solo pintaba el rostro, quienes intervenían en otros detalles del cuadro eran
indígenas que estaban aprendiendo a pintar. En total eran tres o cuatro personas que
intervenían en un cuadro”, agregó el curador.

Muchas de las pinturas lucen acabados finos. Se trata de marcos de cedro tallados, en los
cuales se ponían tres o cuatro capas de carbonato de calcio. Encima se aplicaba de una capa
de bol de armenio, para finalmente colocar las láminas de pan oro de 22 quilates, describió.

Cruz destacó la labor que se realizó para rescatar la mayor parte de las pinturas que forman
parte de la muestra. Algunas fueron rescatadas de iglesias en áreas rurales y otras compradas.

“Muchas de ellas (las obras) tenían un grado de deterioro muy avanzado. Por ese motivo desde
1994, el taller de restauración de la Casa de la Moneda, con apoyo de licitaciones a nivel
nacional, fue capaz devolver el esplendor a este importante patrimonio del país”, sentenció
Cruz.
Apuntes.

Intercesión.

En la Iglesia católica y en las ortodoxas, en las cuales se cree en la intercesión de los santos,
el santo patrón o santo patrono es una deidad que tiene una afinidad especial con una
comunidad o un grupo específico de personas.

Santos

Cada uno de los santos representados es protector de determinado gremio, por ejemplo, Santa
Lucía es Patrona de los oculistas; San Eloy de los cerrajeros y los plateros, San Jerónimo de
los bibliotecarios y los libreros, San Juan de Dios de los enfermos y los hospitales, San
Cristóbal de los transportistas, entre otros.

“Patrón”

Los términos “patrón” y “patrono” (del latín patronus) son sinónimos de defensor y protector.
Los santos patronos son considerados por muchos creyentes como intercesores y abogados
ante Dios, sea de una nación, un pueblo, un lugar, una artesanía o actividad, una clase, una
congregación, un clan o una familia.

Restauración

“La mayor parte de estas obras han sido restauradas en los últimos años, siendo este un
detalle muy importante para revalorizar el patrimonio y conservarlo para futuras generaciones”,
dijo el director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz.

Potosí

En Potosí, en el periodo colonial que abarca del siglo XVII al XVIII, los templos de la ciudad se
ornamentaban con hermosas pinturas con imágenes de muchos santos que eran venerados
por los pobladores de ese tiempo

María (madre de Jesús)


Para otros usos del vocablo «María», véase María (desambiguación).
Para el artículo sobre la veneración católica a María, véase Virgen María en la Iglesia
católica.

María de Nazareth
María rezando, por Sassoferrato.

Theotokos ("Madre de Dios")


Bienaventurada Virgen María
Nuestra Señora
Se la venera en todos los momentos de su vida y pidiendo su intercesión sobre una

localidad o cosa concreta, con numerosos títulos adaptados a tal fin.

Nacimiento Fecha desconocida; se celebra el 8 de septiembre.


Si Jesucristo nació en el 7 a. C., ella habría nacido
entre el 30 y el 20 a. C.1
Lugar desconocido, la tradición recoge cuatro
ciudades Séforis,2 Jerusalén, Nazaret y Belén.3

Padres según el Protoevangelio de Santiago, San


Joaquín y Santa Ana

Hijos Jesús de Nazaret y Jesús histórico

Fallecimiento Fecha desconocida; se celebra el 15 de agosto,


ver Asunción de María
Jerusalén, o Éfeso, según diversas tradiciones.

Principal Existen numerosos santuarios, basílicas y templos


santuario de primer orden dedicados a María. La basílica de
Santa María de Guadalupe es el santuario mariano
más visitado del mundo, cuya raíz devocional se
encuentra en el Real Monasterio de Santa María de
Guadalupe(España).

Festividad Existen numerosas festividades marianas:4

 1 de enero - María, Madre de Dios (novus


ordo)
 25 de marzo - Anunciación
 31 de mayo - Visitación de María a Isabel
 15 de agosto - Asunción de María (se
considera la mayor y más universal festividad
mariana)
 22 de agosto - María Reina
 8 de septiembre - Natividad de María
 12 de septiembre - Dulce Nombre de María
 15 de septiembre - Nuestra Señora de los
Dolores
 21 de noviembre - Presentación de María
 27 de noviembre - La Medalla Milagrosa
 8 de diciembre - Inmaculada Concepción
 Otras festividades asociadas a
alguna advocación mariana

Atributos Variada: anagrama con M y A.; azucena; corona de


doce estrellas; Luna a sus pies; Rosario; Rosa;
vestidos blanco, rosa o rojo, y azul; Niño Jesús en
sus brazos; serpiente del Génesis o demonio bajo
sus pies.

Patronazgo
María, ya sea con su nombre o con el nombre de
alguna de sus advocaciones, es patrona de
innumerables países, ciudades y localidades del
mundo. Su advocación de Nuestra Señora de
Lourdes es patrona de los enfermos.

Su advocación de Nuestra Señora de Guadalupe


(México)es patrona de toda América e Islas
Filipinas, por extensión devocional de su
advocación primigenia: la Virgen de Guadalupe
(Extremadura, España) -"Reina de la Hispanidad"-
Plegaria Avemaría, Magnificat, Angelus, Regina Coeli, Salve
Regina, Santo Rosario, Letanías
lauretanas, Memorare

[editar datos en Wikidata]

María (en arameo, ‫מרים‬, 'Mariam'), madre de Jesús de Nazaret, fue una
mujer judía de Nazaret de Galilea que, según diversos
pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y
a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como
el Protoevangelio de Santiago, vivió entre fines del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C.
También el Corán (siglo VII), libro sagrado del islam, la presenta como madre de Jesús
(Isa), bajo su nombre árabe, Maryam o Miriam.
La presencia de María es atestiguada por las principales corrientes del cristianismo
primitivo que terminaron por integrar el canon bíblico: primero, de forma alusiva, en
el cristianismo paulino,5 y luego, con mayor énfasis en el cristianismo sinóptico y joánico,
donde se la considera una personalidad cualificada y en más de un sentido única, partícipe
singular de un momento clave de la Historia de la salvación, la encarnación de Jesucristo,6
y copartícipe de otros dos, la crucifixión y muerte de Jesús,7 y la conformación de la
primera comunidad cristiana orante inmediatamente antes de la venida del Espíritu
Santo en Pentecostés.89
El Evangelio de Mateo10 y el Evangelio de Lucas11 presentan a María como una
joven virgen cuando, en la Anunciación, supo que estaba encinta por obra del Espíritu
Santo, sin concurso de varón.9 Por esto, a menudo se la llama la «Virgen María», o
simplemente «la Virgen», en las Iglesias católica, ortodoxa, copta, en la Comunión
anglicana y en otras denominaciones cristianas.
En las Iglesias católica y ortodoxa se le atribuyen facultades de intercesión ante Jesucristo,
siguiendo a san Ireneo de Lyon (siglo II) y lo narrado en el Evangelio de Juan sobre su
intervención en las bodas de Caná.12 En las Iglesias antes citadas, la devoción a ella se
manifiesta a través de expresiones diversas, que van desde declaraciones dogmáticas y
doctrinales marianas, hasta oraciones a ella dedicadas, y títulos con los que se la
identifica, tales como «Madre de Dios», o su correspondiente término en griego,
«Theotokos», este último adjudicado a ella tempranamente en el Concilio de
Éfeso de 431 y muy utilizado por la Iglesia ortodoxa. También se la llama «Bienaventurada
Virgen María», en línea con el texto evangélico:
«[...] desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada [...]»
María a Isabel,
Evangelio de Lucas 1:48

Otras denominaciones cristianas, en particular varias surgidas a partir de


la Reforma cuestionan la devoción mariana de católicos y ortodoxos.

Índice
[ocultar]

 1El nombre de María


 2Vida de María según la tradición cristiana
o 2.1Padres y familia
o 2.2Matrimonio de María
o 2.3Anunciación
o 2.4La visita de María a Isabel
o 2.5Nacimiento de Jesús
o 2.6María y una profecía de sufrimiento
o 2.7María en la huida a Egipto
o 2.8María, durante la adolescencia de Jesús
o 2.9María guardó y cumplió las palabras de Jesús
o 2.10María durante el ministerio público de Jesús
 3María en el cristianismo
o 3.1María, durante las primeras persecuciones y en la Patrística
o 3.2María en las iglesias católica, ortodoxa y copta
 3.2.1Cuestiones teológicas
 4Apariciones de María
o 4.1Galería de las principales apariciones y advocaciones
 4.1.1Oraciones marianas
o 4.2María en las Iglesias Reformadas
o 4.3María en la Comunión Anglicana
 5María en el Islam
 6Repercusión de María en el mundo actual
 7Véase también
 8Notas
 9Referencias
 10Enlaces externos

El nombre de María[editar]
Para los hebreos el nombre no era un simple apelativo; estaba íntimamente ligado a la
persona. Por ello usaban nombres que describirían la personalidad, el carácter; así, era
muy usada la expresión "su nombre será tal" cuando se quería designar una misión o
carácter especial al niño por nacer.
María es un nombre conocido en el Tanaj o Antiguo Testamento por haber sido nombre de
la hermana de Moisés y Aarón,13 originalmente escrito como Mīryam. La versión de los
Setenta lo menciona a partir de la forma aramea Mariám (Mαριαμ); el cambio en la primera
vocal refleja la pronunciación corriente, la del arameo que se hablaba en Palestina antes
del nacimiento de Cristo. Al igual que con los nombres de Moisés y Aarón, que fueron
tomados con sumo respeto, el de María no se usó más como nombre común, pero la
actitud cambió con el tiempo y fueron puestos como señal de esperanza por la era
mesiánica. En el texto griego del Nuevo Testamento, en la versión de los Setenta, el
nombre usado era Mariám.14 María sería probablemente la forma helenizada de la palabra.
Aunque en la Edad Media se le buscó significados más piadosos que exactos, bajo los
actuales descubrimientos arqueológicos, "Alteza" o "Ensalzada" son los significados más
cercanos al nombre de origen hebreo.
María es asimismo conocida como "Estrella de los Mares" o "Estrella del Mar" (Stella
Maris). Dicho nombre procede de la interpretación de un pasaje del Antiguo Testamento,
del primer Libro de los Reyes 18:41-45.
Vida de María según la tradición cristiana[editar]

María, madre de Jesús. Carlo Dolci.

María es mencionada por su nombre por primera vez, aunque de forma tangencial, al
escribirse el evangelio más antiguo, el Evangelio de Marcos.15 En el Evangelio de
Mateo se la menciona con motivo de la narración de la concepción milagrosa de Jesúsy de
su nacimiento y huida a Egipto.
Aquí el evangelista Mateo menciona que es María aquella de quien habló
el profeta Isaías al decir:
«la Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emmanuel, que traducido
significa: "Dios con nosotros».16
El Evangelio de Lucas es el que más datos da sobre María, al desarrollar con más detalle
los temas de la infancia de Jesús, algunos de los cuales se amplían más abajo: la
Anunciación, la Visita a Isabel, el Nacimiento de Jesús, la Presentación de Jesús en el
Templo (aquí el anciano Simeón le profetiza: «a ti misma una espada te atravesará el
corazón»,17 aludiendo al dolor de María durante la Pasión de su Hijo) y la pérdida de Jesús
y su hallazgo en el templo. También es el evangelista Lucas quien dice que María
conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón.18 En el Evangelio de Juan, Jesús
hace su primer milagro a petición de ella, en Caná. Y en la cruz, la entrega como madre al
discípulo amado, y él es entregado a María como hijo (por estos hechos, las teologías
católica y ortodoxa destacan la intercesión de María ante su Hijo; y la proclamación
simbólica de María como «Madre de la Iglesia», es decir, «de todos los cristianos»,
figurados en la persona del discípulo amado). También se la menciona en los Hechos de
los Apóstoles19 como miembro destacado de la comunidad cristiana primitiva.
Padres y familia[editar]
La tradición cristiana ha considerado a Joaquín y Ana como los progenitores de María.
Estos nombres están tomados del Protoevangelio de Santiago, uno de los evangelios
apócrifos más famosos y antiguos. Esta asunción ha sido punto de referencia para muchos
datos piadosos sobre la vida de la Virgen María.
No se tiene seguridad de si María tuvo hermanas. Aunque algunos toman por ciertos datos
del Evangelio de Juan y de Mateo quienes mencionan a una "hermana de su madre", la
cual sería María de Cleofás de acuerdo con Jerónimo.20 Por su parte, Hegesipomenciona a
esta María como esposa de Cleofás, hermano de José y por tanto concuñada de María: un
matrimonio hebreo no colocaría el mismo nombre a dos de sus hijas carnales.
En el Nuevo Testamento, algunos pasajes mencionan que Jesús tenía hermanos. En
concreto, se mencionan los hermanos 2 veces en el Evangelio de Mateo, 2 en el Evangelio
de Marcos, 1 en el Evangelio de Lucas y 2 en el Evangelio de Juan. La Iglesia católica,
la Iglesia ortodoxa,21 la Iglesia copta[cita requerida] y la Comunión anglicana,22 basadas en el
uso del lenguaje hebreo de aquella época y en la tradición eclesial, interpretan este
término como "parientes", y declaran que María permaneció "siempre virgen".
Quienes aseguran que María tuvo otros hijos basan su argumentación en la interpretación
literal de los textos bíblicos en los que se habla expresamente de "hermanos de Jesús". En
el idioma arameo así también en el hebreo no existe un término para indicar primo o un
familiar cercano.23 La Biblia de los Setenta, al traducir la Biblia del hebreo al griego, cada
vez que encuentran el término hermano (‫)בן‬, usan el término ἄδελφος, de manera que este
término indica a parientes incluso no muy cercanos. Así se comprende entonces que Asaía
tuviera “doscientos veinte hermanos” (1.ª Cró 15:6 –ver también Gén. 11:27; 12:5 y
comparar con Gén. 13:8; 14:14,16).
Aunque en el idioma griego koiné sí existe el término ἀνέψιος para referirse a los primos,
no implica que su uso estuviera generalizado entre los hebreos.[cita requerida].
Matrimonio de María[editar]
Los evangelios hacen aparecer a María cuando narran la concepción de Jesús. Según lo
que narran se puede ver que María en ese momento era prometida de José de Nazaret,
quien era carpintero. Los relatos evangélicos se inician después de los desposorios de
María con San José.
El Evangelio de Lucas dedica dos capítulos a la concepción e infancia de Jesús. Es en
Lucas también donde es llamada "llena de gracia", "bendita entre todas las mujeres",
"madre del Señor". El apelativo κεχαριτωμένη, que se lee kecharito̱méni̱ y que es participio
perfecto pasivo de χαριτον (chariton), es traducido por las versiones protestantes como
"muy favorecida", mientras que en las católicas se suele traducir como "llena de gracia"
(siguiendo el "gratia plena" de la Vulgata). La Nueva Biblia de Jerusalén, por ejemplo,
detalla en el Evangelio de Lucas (1,28) que este saludo en forma literal significa: "tú que
has estado y sigues estando llena del favor divino".24 Esto se debe a que en griego un
verbo factitivo como χαριτόω en perfecto indica completamiento del acto que indica el
verbo.
Según la tradición judía de aquel momento, los jóvenes varones se desposaban entre los
dieciocho y veinticuatro años, mientras que las jóvenes mujeres a partir de los doce años
eran consideradas doncellas (na'arah) a partir de esa edad podían desposarse. El
matrimonio judío tenía dos momentos, desposorio y matrimonio propiamente dicho: el
primero era celebrado en la casa de la novia y traía consigo acuerdos y obligaciones,
aunque la vida en común era posterior. Si la novia no había estado casada antes se
esperaba un año después del desposorio para llegar a la segunda parte, el matrimonio
propiamente dicho, donde el novio llevaba solemnemente a la novia desde la casa de sus
padres a la de él.
Anunciación[editar]
Imagen de la Virgen utilizada para veneración y procesión.

Artículo principal: Anunciación

La presencia de María en los relatos bíblicos comienza con la narración de la aparición


del ángel Gabriel a María, según lo relata el evangelista Lucas.nota 1
Y al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a
una virgen desposada con un hombre que se llamaba José, de los descendientes de David; y el
nombre de la virgen era María. Y entrando el ángel, le dijo: «¡Alégrate, llena de gracia! El Señor está
contigo.»
Lucas 1:26-28

Lucas puso empeño en anotar las reacciones de María ante las revelaciones divinas que
se irán sucediendo: su turbación25 y su dificultad,26 al igual que posteriormente mostraría
su asombro ante el oráculo de Simeón27 y su incomprensión de la palabra de Jesús en el
templo.28 En presencia de un misterio que rebasa su inteligencia, reflexiona sobre el
mensaje (Lucas 1:29; Lucas 2:33), piensa sin cesar en el acontecimiento y lo guarda en su
corazón.2930
Desde el momento de la Anunciación, cuando el proyecto inicial de vida de María parece
trastocarse, comienza una secuencia de riesgos y de inseguridades señalada por
los evangelios de Lucas y de Mateo.31 La primera inseguridad se presenta en relación al
origen de su concepción. En efecto, la incertidumbre parece atacar el corazón de su
prometido José, y lo conduce a su intención de repudiar a María en secreto para no
ponerla en evidencia.32 Así lo tiene planificado José cuando Dios le hace conocer sus
designios por un sueño: «José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer
porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por
nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.»33 A partir de entonces,
José coparticipa de los riesgos que se presentan en la vida de María, como se detalla más
adelante.
La visita de María a Isabel[editar]
Artículo principal: Magnificat (oración)

Artículo principal: Visitación

María, ya embarazada, visita luego a su prima Isabel, ya que el ángel Gabriel le había
anunciado que también ella, aunque ya anciana, estaba encinta, señal de que para Dios
no hay imposibles. Viaja María a una población de la montaña de Judea, que actualmente
se conoce como la ciudad de Ain Karim situada a seis kilómetros y medio al oeste
de Jerusalén.
Al llegar María, el evangelio narra que el niño que tenía Isabel en su vientre dio un salto,
que fue interpretado como de alegría. Isabel reconoce luego a María como la "Madre de su
Señor"34 y la alaba. María responde a Isabel con un canto de alabanza, ahora llamado
"Magnificat",35 inspirado en el cántico de Ana,36 en varios salmos y en otros pasajes
del Antiguo Testamento que, seguramente, eran del conocimiento de María. El "Magnificat"
incluye una profecía: "Todas las generaciones me llamarán bienaventurada".37 La
"Anunciación" y el "Magnificat" son, sin dudas, los dos pasajes de los evangelios
canónicos en que María explicita verbalmente con más detalle su pensamiento, que no es
otro que un anticipo de la misma vida y mensaje de Jesús.38
Nacimiento de Jesús[editar]

Pierre Mignard, La Virgen de las uvas.

Lucas, al narrar las circunstancias que rodean el nacimiento de Jesús, describe con
sencillez el riesgo que sigue impregnando la vida de María.31 Ante un edicto de César
Augusto que ordena un censo,39 José y María deben emprender la travesía
desde Nazaret en Galilea hacia Belén en Judea, cuando ella está por dar a luz.40 Como no
hay sitio para hospedarse, debe dar a luz en un pesebre.41 El relato del evangelio de
Lucas parece resaltar de forma creciente la fe de María, quien se fía de Dios a pesar de no
comprender plenamente lo que sucede: ella guarda "estas cosas" y las medita en su
corazón.42
María y una profecía de sufrimiento[editar]
Con motivo de la presentación de Jesús en el Templo para dar cumplimiento a la ley que
ordena que todo varón primogénito ha de ser consagrado al Señor,43 se produce un nuevo
signo de inseguridad para María. Un hombre justo y piadoso llamado Simeón, a quien le es
revelado que no verá la muerte antes de ver al Cristo, reconoce en el hijo de María la
salvación, luz para iluminar a los gentiles y gloria del pueblo de Dios, Israel.44 Pero a
continuación, una profecía realizada por Simeón atraviesa la figura de María:
Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él. Simeón les bendijo y dijo a María,
su madre: «Este está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de
contradicción –– ¡y a ti misma una espada te atravesará el alma! –– a fin de que queden al
descubierto las intenciones de muchos corazones.»
Lucas 2:33-35

María en la huida a Egipto[editar]


Tiempo más tarde, unos magos de Oriente se presentan en busca del «Rey de los judíos
que ha nacido».45 Cuando entran en la casa, ven al niño con María su madre y,
postrándose, le adoran.46 Pero esta visita de los magos atrae la atención de Herodes el
grande que ordena matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca.47
El riesgo se cierne nuevamente sobre María y el niño. Pero el Ángel del Señor se aparece
en sueños a José y le dice: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto;
y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.» Él se
levanta, toma de noche al niño y a su madre, y se retira a Egipto; y permanece allí hasta la
muerte de Herodes.48 Un autor contemporáneo remarca la ausencia casi constante de toda
seguridad humana en el destino de María: «Quédate allí hasta nuevo aviso: tal era la fecha
que Dios había señalado. ¿Cuando será la vuelta? ¿Pronto, dentro de un mes, de un año?
¿Se instalarán, vivirán allí provisoriamente?...»31
Cuando mueren los que buscaban la vida del niño, José toma consigo al niño y a su
madre, y entra en tierra de Israel. Pero se entera de un nuevo riesgo: Arquelao reina en
Judea en lugar de su padre Herodes, y por eso tiene miedo de ir allí. Y, avisado en
sueños, se retira a la región de Galilea, a una ciudad llamada Nazaret.49
María, durante la adolescencia de Jesús[editar]
El único episodio de Jesús adolescente narrado por los evangelios canónicos es referido
por Lucas con motivo de la fiesta de la Pascua.50
Después de sufrir la pérdida de su hijo en el Templo y de haberlo buscado durante tres
días, al encontrarlo María le pregunta: «Hijo, ¿por qué te has portado así con nosotros?
¡Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando!» La expresión deja traslucir el
dolor y la preocupación de una madre diligente, que incluso habla en nombre de José, lo
que remarca la gran personalidad de María.51 Jesús le responde a María con otra
pregunta, que ella no comprende.
María guardó y cumplió las palabras de Jesús[editar]
De acuerdo con las Sagradas Escrituras, María no fue lo que la Epístola de Santiago llamó
«un oidor olvidadizo».52 El Evangelio de Lucas nos lega una frase que se repite dos veces
casi literalmente, forma de poner énfasis en el asunto. En la escena del nacimiento de
Jesús, después que los pastores relatan a José y María lo que se les había dicho del niño,
el evangelista agrega que «María conservaba todas esas cosas y las meditaba en su
corazón».42 Y un poco más adelante, al relatar el episodio del hallazgo del Jesús, de doce
años, entre los doctores del templo, el evangelista repite casi textualmente la frase antes
citada: «Y su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón».53
Es de notar que esta segunda frase no solo se refiere a la respuesta dada por Jesús en el
templo a los doce años, sino que es razonable extenderla a todo lo que Jesús le dijo en los
diálogos que con ella tendría durante los años que pasó «sujeto a sus padres». También
es claro que el evangelista señala que María conservaba esas palabras a pesar de que ni
ella ni José habían entendido la respuesta de Jesús en el templo: que «convenía que él se
ocupara de las cosas de su Padre». Juan de Maldonado comenta que no podía María
dejar de comprender que Jesús llamara a Dios «su Padre», ni tampoco podía resultarle
extraño que él se considerara obligado a ocuparse de las cosas de Dios. Lo que María aún
no comprendía era «a qué cosas llamaba Jesús las cosas de su Padre: de enseñar
primero a los hombres, y luego de morir por ellos».54
A pesar de que, bajo este aspecto, las palabras de Cristo quedaron de momento envueltas
en el misterio para la mente de María, ella las guarda como una reliquia, lo que forma parte
de la psicología profunda de María. De allí que haya autores que hagan referencia a ella
dándole el título de «Señora del Silencio».55 Y es también por ello que algunos exégetas
han llegado a considerar a María misma como una de las fuentes primarias del Evangelio
de Lucas.51 En cualquier caso, aun cuando María no fuese una fuente oral del Evangelio
de Lucas, es razonable al menos admitir la existencia de un testimonio mediato: las
palabras de María pueden haber llegado a Lucas a través de Juan el Apóstol o de mujeres
que convivieron con ella.
María durante el ministerio público de Jesús[editar]
Durante el ministerio público de Jesús, María aparece mencionada en los Evangelios como
"su Madre", situación especial de la que no goza ningún otro miembro de la comunidad. Un
pasaje del Evangelio de Lucas describe cómo una mujer entre la muchedumbre se refirió a
Jesús al exclamar: «Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te criaron».56 Jesús
respondió: «Dichosos más bien los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen».57
Según José María Cabodevilla, Cristo no significó con esas palabras que haya otros seres
más dichosos que su madre pero, en lugar de poner particular relieve en la virginidad de
María, en su concepción inmaculada o en su maternidad divina, expresó que la
bienaventuranza principal de María consiste, no solo en haberlo concebido y criado a él,
sino en haber escuchado y puesto en práctica su palabra, en haber creído en él,38 tal como
lo exclamó antes Isabel: "Feliz de ti por haber creído".58
En el Evangelio de Juan, la vida pública de Jesús se encuadra entre los dos únicos
pasajes en los que aparece su Madre, propios de este evangelio. Se trata de las "bodas de
Caná"12 y la "muerte del Señor",7 o sea, el inicio y el final del ministerio público de Jesús.59
Las bodas de Caná tienen lugar cuando, según lo expresa Jesús, todavía no ha llegado
"su Hora".60 Sin embargo, (y a pedido de María) Jesús realiza su primer signo para que
sus discípulos crean en él. María reaparece al llegar "la Hora",61 o sea la glorificación de
Jesús: su muerte y resurrección. En la cruz, es Jesús quien llama a su Madre,62 y como en
Caná le dice “Mujer”, encomendándole que sea “Madre” del discípulo amado que está con
ella junto a la cruz. Así, María adquiere el valor simbólico de ser la madre de los discípulos
de Cristo, figurado en el discípulo amado.Se le llama "Mujer", haciendo alusión a la mujer
del comienzo del Génesis, "Eva, madre de todos los vivientes". Muchos Padres de la
Iglesia (san Jerónimo de Estridón, san Agustín de Hipona, san Cirilo de Alejandría,
san Juan Crisóstomo, san Juan Damasceno) señalan al respecto que "si la muerte vino por
Eva, la vida vino por María".63 Ahora que comienza una nueva creación, hay una nueva
"Mujer" que es la Madre de la Iglesia, madre de todos los que viven. Las teologías católica
y ortodoxa destacan que, en virtud de esos dos pasajes, son discípulos del Señor aquéllos
que –tal como pide María– hacen lo que Él dice,64 que permanecen al pie de la cruz del
crucificado junto a María65 y los que la reciben como madre propia, al igual que hizo "el
discípulo a quien Jesús amaba".6659 Otras interpretaciones se discuten más adelante (ver
sección “Cuestiones Teológicas”).

María en el cristianismo[editar]

La imagen más antigua conocida de María, sosteniendo a Jesús niño. Datada del siglo II, 67
Catacumbas de Priscila, Roma.

María, durante las primeras persecuciones y en la Patrística[editar]


Ya en el siglo II, san Ireneo de Lyon llamó a María "nuestra más eminente abogada",6869 y
su figura aparecía representada en las catacumbas de Priscila en Roma.67 También en el
siglo II, se decía de ella: "Y en Ti, hasta el último día, el Señor hará ver la redención por Él
concedida a los hijos de Israel" (Protoevangelio de Santiago).
Ignacio de Antioquía, obispo y mártir durante el reinado de Trajano (98-117), compuso
siete epístolas dirigidas a Éfeso, Magnesia del
Meandro, Trales, Roma, Filadelfia y Esmirna, además de una carta personal al
obispo Policarpo de Esmirna. La más importante de todas en relación a este tema es la
que envió a la comunidad cristiana de Roma antes de morir entre los años 98 y 110 d.C.70
“...quedó oculta al príncipe de este mundo la virginidad de María y su parto, como también la muerte
del Señor: tres misterios clamorosos que fueron cumplidos en el silencio de Dios”
Ignacio de Antioquía71

Orígenes Adamantius, de Alejandría, uno de los tres pilares de la teología cristiana,


expresó lo siguiente en el año 232 d.C.72
“María conservó su virginidad hasta el fin, para que el cuerpo que estaba destinado a servir a la
palabra no conociera una relación sexual con un hombre, desde el momento que sobre ella había
bajado el Espíritu Santo y la fuerza del Altísimo como sombra. Creo que está bien fundado decir que
Jesús se ha hecho para los hombres la primicia de la pureza que consiste en la castidad y María a
su vez para las mujeres. No sería bueno atribuir a otra la primicia de la virginidad”
Orígenes73

Efrén el sirio (306-373 d.C), padre y doctor de la Iglesia, declaró:


“¿Cómo hubiera sido posible que aquella que fue morada del Espíritu, que estuvo cubierta con la
sombre del poder de Dios, se convirtiera en una mujer de un mortal y diese a luz en el dolor, según
la primera maldición?…Una mujer que da a luz con dolores no podría ser llamada bienaventurada.
El Señor que entró con las puertas cerradas, salió así del seno virginal, porque esta virgen dio a luz
realmente pero sin dolor“
San Efrén74

De este modo, de las reflexiones sobre lo que dicen de ella en el evangelio, se explicitaron
todo tipo de virtudes y cualidades.
Sin embargo, otros creen que la devoción a María fue más tardía. “Parece que la Iglesia de
Roma no celebró ninguna fiesta de la Virgen antes del séptimo siglo”. (Christian Worship:
Its Origin and Evolution por el historiador francés Louis Duchesne) “La devoción a Nuestra
Bienaventurada Señora a fin de cuentas debe considerarse como una aplicación práctica
de la doctrina de la Comunión de los Santos. Dado que esta doctrina no se encuentra, por
lo menos de manera explícita, en las versiones más antiguas del Credo de los Apóstoles,
tal vez no haya razón para que nos sorprendamos de no hallar rasgos claros del cultus de
la Bienaventurada Virgen durante los primeros siglos de la era cristiana.” (The Catholic
Encyclopedia) “El título ‘madre de Dios’ parece haber surgido en el uso devocional,
probablemente en Alejandría, en algún tiempo durante el siglo III o el IV [...] Para fines del
siglo IV, la Theotokos se había establecido firmemente en varias secciones de la iglesia”.
Cabe mencionar que algunos ven en la veneración a María similitudes con la veneración
de mujeres en otras culturas paganas.7576
María en las iglesias católica, ortodoxa y copta[editar]
Verónica de la Virgen (hacia 1405 o 1410), de Gonçal Peris (Museo de Bellas Artes de
Valencia), vera icon de la Virgen María basada en el retrato efectuado por san Lucas de la Virgen.

Como la doctrina de la Trinidad considera a Jesús una de las personas divinas (Padre, Hijo
y Espíritu Santo), se le da a María el título de theotokos, 'Madre de Dios'. Isabel había
dicho: «¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte
del Señor!» (Lc 1,45). Aquí "el Señor" es indudablemente Dios. Por lo tanto cuando a
continuación la llama: "la madre de mi Señor", la referencia es muy clara: la consideraba
'Madre de Dios'.
Según la teología ortodoxa y también católica, es correcto denominarla de esta forma pues
Jesús unía en una misma persona dos naturalezas (la humana y la divina), y cuando se
habla de María como Madre de Dios se refiere a María como madre de Jesús en toda su
persona. La ortodoxia encuentra correcto[cita requerida] el referirse a María como Hija de Dios
Padre, Madre de Dios Hijo, y Esposa del Espíritu Santo. Su razonamiento lógico es el
siguiente; "Si Jesús es Dios y María es madre de Jesús, entonces María es Madre de
Dios". La encarnación significa que en un instante la segunda Persona de la Trinidad, el
Verbo, de naturaleza divina, asumió plenamente la naturaleza humana -sin menoscabo de
su condición divina- al ser concebido milagrosamente en María. Como fue instantánea y
esencial, María en ese momento empezó a ser madre de Jesús: hombre-Dios.
Para los cristianos, sobre todo en la teología católica, ortodoxa y anglicana, se ponen de
manifiesto un conjunto de "paradojas marianas" (recopiladas por Castán Lacoma) y solo
contempladas en el marco de la fe, pues forman parte del "misterio mismo de Dios, que
quiso hacerse niño", y depositó en María gracias extraordinarias en orden a su maternidad.
Por ser la madre de Cristo –considerado el Verbo encarnado, Dios mismo–, María es:

 la que dio el ser al creador de todo,


 la que engendró al mismo que la había creado a ella,
 la que existía antes que Dios... se encarnara,
 la que encerró en su seno al Inmenso e Infinito,
 aquella que encerró en sus entrañas a quien no cabe en todo el mundo,
 la que sostuvo en sus brazos al que todo lo sustenta,
 la que tuvo obligación de ejercer vigilancia materna sobre el que todo lo ve,
 la que tuvo a su cuidado al Dios que cuida de todos,
 la que tocó los confines de quien no tiene fin.63
En las iglesias ortodoxa y católica también existe la creencia de la "Santísima
dormición de la Virgen María", ya que al considerar que estaba libre del pecado
original, no podía morir pues la muerte es consecuencia de este pecado. Por ello fue
algo comúnmente creído por los fieles: “En el principio, la comunidad cristiana no tenía
ningún recuerdo de la muerte de María”. (Periódico L‘Osservatore Romano por el
teólogo católico Jean Galot). En Jerusalén se encuentra la benedictina Abadía de
Hagia María o de la Dormición, en cuya cripta se dice descendió María y fue dormida
antes de su asunción al cielo, lo cual fue proclamado solemnemente por Pío XII en
1950. Por otro lado también se cree lo dicho por los padres de la Iglesia desde
San Melitón de Sardes en el siglo II después de Cristo de que María fue coronada en
el cielo después de su asunción, basándose esto en el relato del libro del Apocalipsis
en el capítulo 12. En la iglesia católica, la Coronación de María es el 5.º. Misterio
glorioso del Rosario.
Asunción de la Virgen María, por Annibale Carracci. Roma, Iglesia de Santa Maria del Popolo.

Cuestiones teológicas[editar]
Mientras con el transcurso del tiempo la Reforma se alejaba de Lutero y Calvino, y
disminuía la posición de María, en el catolicismo ésta posición se mantenía. El pasaje
del evangelio según San Juan 19:27 ha dado lugar a interpretaciones que aún hoy no
concuerdan: Muchas versiones traducen: “Y desde aquella hora el discípulo la recibió
en su propia casa”. Mientras que otras [como Sagradas Escrituras (1569) y Reina
Valera (1909)] traducen: “Y desde aquella hora el discípulo la recibió consigo”.
Según el catolicismo, la diferencia de lo que se transmite no es menor, ya que "para
Jesús era el momento más trascendental de toda su existencia terrenal". Para saber si
estaba dejando a su madre al cuidado de su amado discípulo Juan, es conveniente
verificar el texto original (griego):
καὶ ἀπ’ ἐκείνης τῆς ὥρας [y desde aquella hora]
ἔλαβεν ὁ μαθητὴς αὐτὴν εἰς τὰ ἴδια [(aquél discípulo la tomó a su propiedad)77]
En cualquier caso se traduce al español como: “y desde aquella hora el discípulo la
tomó como propia” (es decir, como su propia madre).
En 1854, se produjo la proclamación, por parte del papa Pío IX del dogma de
la Inmaculada Concepción: María fue liberada del pecado original en su propia
concepción, de manera que vivió una vida completamente sin pecado, cuestión que
tampoco es aceptada por los protestantes. Por tanto, la Iglesia Católica considera
dogma de fe que "la Santísima Virgen, en el primer instante de su concepción, por
singular gracia y privilegio concedido por Dios omnipotente, en previsión de los méritos
de Jesucristo Salvador del género humano, fue preservada inmune de toda mancha de
pecado original".
Por medio de la Constitución Apostólica "Munificentíssimus Deus", el papa Pío XII
proclamó el dogma de la Asunción de la Virgen el 1 de noviembre de 1950:
"Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la
Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar
benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la
muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la
Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y
Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado
que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida
terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo".
Al definir este dogma, Pío XII no hizo más que definir solemnemente lo que los fieles
siempre habían creído, es decir que la carne de la mujer que había dado carne al Hijo
de Dios escapó a la corrupción de la carne humana. Las
confesiones protestantes niegan esta proposición.

Apariciones de María[editar]
Véase también: Aparición mariana

Según la Iglesia Católica, la Iglesia ortodoxa[cita requerida] y la Iglesia Copta[cita requerida], es


posible que María y los santos puedan comunicarse privadamente con los hombres.
Los mensajes revelados a los videntes son consideradas por la Iglesia
como revelaciones privadas (mensajes que pueden ayudar a la salvación). Sin
embargo, aunque la Iglesia Católica llegue a aprobar una aparición como auténtica
manifestación sobrenatural y diga que los mensajes están de acuerdo con la doctrina y
tradición cristiana, estas revelaciones no son consideradas como una verdad de fe, lo
que deja en libertad a los creyentes de aceptarlas o no. Las apariciones de María son
indicadas en la teología católica con el término mariofanías.
La historia del catolicismo recuerda numerosas apariciones, de las cuales solo algunas
han sido aprobadas oficialmente. Entre las más conocidas podemos citar: del
Pilar (España, 40 DC), Guadalupe -Reina de la Hispanidad- (España, siglo XIII, y
venerada en México, 1531), Coromoto (Venezuela, 1652), de la Medalla
Milagrosa (Francia, 1830), Lourdes(Francia, 1858), Chapi (Perú)
y Fátima (Portugal, 1917); la que se refiere a Medjugorje (Bosnia y
Herzegovina, 1981), todavía es objeto de estudio por parte de la Santa Sede.78
Estos fenómenos no han ocurrido solo en el catolicismo. Durante la historia de casi
todos los países de la cristianidad ortodoxa, tales apariciones se manifestaron en gran
número con la consiguiente construcción de santuarios.[cita requerida] Algunas de esas
apariciones se reflejaron en los calendarios litúrgicos de las iglesias ortodoxas
(véase Protección de la Madre de Dios).
En los últimos años se han reportado supuestas apariciones marianas en Egipto, algo
que la Iglesia Copta interpreta como una consolación en tiempos de
persecución.[cita requerida]Se han reportado supuestas apariciones como la
del Zeitún en 1968, Asiut en 2000, y más recientemente en el barrio cairota de El
Warrak en diciembre de 2009. Los creyentes manifiestan que la mayoría de estas

Anda mungkin juga menyukai