Anda di halaman 1dari 13

PDN Lenguaje y Comunicación PRIMER SEMESTRE 2013


COLEGIO: ________________________________________________________________________

BÁSICO NOMBRE: _________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 9.

La bella Calafate
(Leyenda de la región de Magallanes)

Por aquel tiempo, las maravillosas tierras de Magallanes eran habitadas por tehuelches, alacalufes,
selknam, yaganes, yámanas y kaweshkar, etnias que dominaban un territorio de pampas, montañas,
glaciares, fiordos, canales y bosques milenarios.

Uno de aquellos jefes tehuelches tenía una hermosa hija, llamada Calafate. Era el orgullo y la dicha
de su padre y, como tal, estaba reservada para el mozo que por valor y virtud la mereciera como
esposa. La joven poseía ojos hermosos y expresivos, de sorprendente matiz dorado cuando brillaban
a la luz del sol.

A la vivienda de Calafate llegó cierto día un joven selknam, que había cumplido la mayoría de edad.
Era alto, fuerte, bien parecido y lucía una bella manta de piel de guanaco. Calafate y él se enamoraron
a primera vista, pero ambos sabían que tal relación estaría colmada de dificultades, pues sus familias
no aceptarían la unión de hijos cuyo origen era tan distinto. Pero el amor fue más poderoso que las
normas impuestas por la autoridad y los lazos de familia. El cazador selknam y la joven decidieron
mantenerse unidos en secreto, enfrentando riesgos y consecuencias.

Por un tiempo alimentaron su amor sin mayores contratiempos, hasta que fueron descubiertos por
un tehuelche que los denunció al padre de Calafate, quien consideró que su hija era víctima de un
hechizo. Encolerizado, llamó a la chamán de su dominio y le ordenó realizar un doble encantamiento,
para liberar a Calafate del maleficio que la esclavizaba y castigar al atrevido que desafiaba su
autoridad de padre.

La hechicera determinó anular el profundo sentimiento que albergaba el corazón de la bella moza,
como solución precisa y definitiva, sin saber con certeza cómo conseguir lo que se proponía. El padre
de la joven lo meditó largamente y luego dio la siguiente respuesta:
—Un arbusto no tiene sentimientos y puede tener un centro que le otorga vida. Si le ofrecemos el
corazón de un arbusto, si le damos el alma de lo que jamás pueda enamorarse, quizás consigamos
sacarla de este encantamiento.
—¿Aunque tu hija deje de ser tan viva como tu Calafate? —advirtió la chamán.

PDN JUN 2013 LJE 7° 1


El hombre guardó silencio. Cavilaron y cavilaron ambos. Miraban en torno suyo, buscando la fuente
de inspiración. El viejo tehuelche agregó que el alma de su bella hija no debería quedar tan dormida,
que no pudiera disfrutar la hermosa tierra que la había visto venir a la vida. La chamán respondió
que los ojos de Calafate permanecerían inalterables, siempre bellos y tan dorados como la miel, que
las abejas extraían de ciertos árboles.

Y comenzó la leyenda.

Encontró la hechicera un arbusto muy bello, que tenía frutos pequeños. Eran dulces y de color dorado,
como los ojos de la hermosa tehuelche. El arbusto florecía cada primavera y de un modo tan vivo,
que parecía contemplar la hermosa tierra que le otorgaba la existencia.
—Preciosa, niña —dijo—, serás como esta planta, desde ahora y para siempre.

La chamán arrancó los sentimientos del corazón de Calafate, para dejarla sin alma, igual que el bello
arbusto que por azar descubriera.

Y así fue, tal y como se cuenta. En aquel arbusto perduró por siempre el amor nacido entre la hermosa
Calafate y el cazador selknam. También es cierto, que quienes comen este fruto, se enamoran de
la tierra donde florece y surge en ellos el irresistible deseo de regresar pronto al lugar donde vivió
aquella joven tan bella.

Carvajal, V. (2004). Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor.


Santiago: Editorial Alfaguara.

1 ¿Por qué las familias se oponían al amor de Calafate y el cazador?

A) Porque eran de diferente nivel social.


B) Porque eran de pueblos enemigos.
C) Porque eran de distinto origen.
D) Porque eran muy jóvenes.

2 ¿Qué palabra es un sinónimo del término subrayado en el siguiente fragmento?

El hombre guardó silencio. Cavilaron y cavilaron ambos. Miraban en torno suyo,


buscando la fuente de inspiración.

A) Callaron.
B) Meditaron.
C) Acordaron.
D) Conversaron.

PDN JUN 2013 LJE 7° 2


3 ¿Por qué el jefe tehuelche y la chamán decidieron transformar a Calafate en un arbusto?

A) Porque de esta forma el joven cazador no la reconocería nunca.


B) Porque así anularía su enamoramiento y la mantendrían con vida.
C) Porque el joven cazador se envenenaría al comer los frutos del Calafate.
D) Porque las personas que comieran su fruto desearían volver a esa tierra.

4 ¿Qué busca explicar el texto anterior?

A) El origen del Calafate.


B) El hechizo realizado a Calafate.
C) El odio entre dos pueblos originarios.
D) El amor imposible entre dos indígenas.

5 ¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración?

Encontró la hechicera un arbusto muy bello, que tenía frutos pequeños.

A) Los frutos.
B) El arbusto.
C) El Calafate.
D) La hechicera.

6 ¿Qué figura literaria se presenta en la siguiente oración del texto?

La chamán arrancó los sentimientos del corazón de Calafate, para dejarla sin alma,
igual que el bello arbusto que por azar descubriera.

A) Metáfora.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Personificación.

7 ¿Quién es él o la protagonista de esta historia?

A) La bella Calafate.
B) La mujer chamán.
C) El cazador selknam.
D) El padre de Calafate.

PDN JUN 2013 LJE 7° 3


8 ¿Qué tipo de narrador presenta el texto anterior?

A) Personaje.
B) Omnisciente.
C) Protagonista.
D) De conocimiento relativo.

9 ¿Qué función en el lenguaje cumple el término subrayado del siguiente fragmento?

Por aquel tiempo, las maravillosas tierras de Magallanes eran habitadas por tehuelches, alacalufes,
selknam, yaganes, yámanas y kaweshkar, etnias que dominaban un territorio de pampas, montañas,
glaciares, fiordos, canales y bosques milenarios.

A) Verbal.
B) Adjetiva.
C) Adverbial.
D) Sustantiva.

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas 10 a 17.

Descubra el verdadero origen de su palabra favorita


Todos los días decimos cancha, zapallo y chasquilla. También son frecuentes guarén, trapicarse
y pucho. Este Dieciocho de Septiembre, revise la herencia de las lenguas originarias.

Por Romina de la Sotta Donoso


Algunos harán malones. Otros, curantos. Muchos tomarán nada que celebrar, vengo de un pueblo que acepta que se
chicha. Y no faltará quien rayará la cancha al bailar cueca, conmemore”, dice el poeta Elicura Chihuailaf. Y revela algunos
o gritará destempladamente “¡huifa!”. La celebración vocablos que su lengua fue regalando: “Pichín o pichintún es
dieciochera se nutre de palabras que provienen de las un poco. Malón, ir varios a saquear un lugar. Cahuín viene de
lenguas originarias: los malones, los curantos y la interjección cawiñ, fiesta, a veces enredada con borracheras. Trapicar,
huifa son de cuño mapuche; la chicha y la cancha son parte es atorarse con la saliva como si tuviera ají, porque trapi es
del legado inca en nuestro país. Y solo son algunas de las ají. Y los chapecitos de las niñas, provienen de trapel, que es
palabras de uso diario que heredamos del mundo indígena. trenzado. Los idiomas nacen de la oralidad, lo demuestra el
“Esto nadie lo sabe, y a nadie le interesa. Todos quisiéramos hecho de que en todos ellos existen onomatopeyas”.
ser ingleses”, acusa irónicamente Carlos Aldunate, director
del Museo de Arte Precolombino, y agrega: “No reconocemos
Cautiverio Feliz
nuestros ancestros indígenas, y eso que todos somos
mestizos. La raíz profunda de lo que está pasando hoy día “Con un colega analizamos una crónica del siglo XVII
con los pueblos indígenas es el profundo desconocimiento y encontramos 113 términos indígenas. 71 eran del
de nuestros orígenes”. mapudungún, y 22, quechuas”, comenta Carlos González,
especialista en cultura indígena y profesor del Instituto de
Estética UC. Habla de “Cautiverio Feliz”, de Núñez de Pineda
Sigilosamente, mientras el castellano se iba imponiendo en y Bascuñán: “Es impresionante: el español recién llevaba un
el territorio, numerosos términos indígenas se infiltraban, en siglo en América, y ya se había apropiado del lenguaje de
una suerte de revancha poética. “Soy mapuche, pero también casi todos los pueblos. Llama la atención que en España se
me habita la chilenidad. Aunque en el Dieciocho no tengo suelen usar palabras con origen en lenguas indígenas: las

PDN JUN 2013 LJE 7° 4


consideraron tan precisas, que las tomaron”. Da ejemplos lechuza que se encoge cuando se le enfrenta”.
comunes en Chile: “A los pueblos que se llaman Pencahue,
les podemos decir, de forma más elegante, Zapallar, porque
Allallai: proviene de allaalla, expresión que el pueblo
es lo mismo: lugar donde hay zapallos. En quechua se dice
mapuche emplea para referirse, con entusiasmo, a algo
zapallo, y penca en mapudungún”.
muy bonito y agradable.
Cufifo: es el que anda entonado, medio borracho. Surgió de
Quechuas son, explica, la chacra y el apetecible chacarero. una voz mapudungún que significa calentar, en el sentido
También chino y china (sirviente) y choro. No así las machas, de andar acalorado por el exceso de alcohol.
que son mapuches. “Entre Los Vilos y Chiloé, se hablaba
Guarén: en mapudungún significaría ser malo.
mapudungún mil años antes de que llegaran los españoles.
En cambio, el quechua aparece en la zona central recién en Huifa: probablemente nace de la locución mapudungún
el 1400”, agrega Aldunate. Y sigue: “Es curioso, en nuestro huyviln, que quiere decir contonearse con elegancia,
idioma hay muchas más palabras quechuas que mapuches. sensualidad y donaire.
Probablemente se debe a que fuimos parte del imperio Paila: quiere decir espaldas o boca arriba. Por eso, irse a
incaico y que en la Colonia llegaron muchos yanaconas, que las pailas es caerse de espaldas, y un pailón, el que tiene
eran quechuaparlantes. Muchas de sus palabras las usamos las espaldas muy grandes.
comúnmente, como cancha, que es una especie de gran Pichiruchi: gente diminuta.
patio, un espacio libre típico de la arquitectura ortogonal
Pucho: originalmente, nombraba solo a la colilla del cigarrillo.
inca”. Suma más voces quechuas: huincha (tira larga), choclo,
“Nace de la voz puchum que quiere decir sobras”.
poroto, callampa y yapa. Los cachos, el concho, la chasquilla,
las chauchas (monedas chicas), la chaya, el chupe. La guaraca
(onda) y la guasca (látigo). La pampa (planicie), la papa, el Diga tren
tata (abuelo) y la mama (mujer a la que se quiere). “Ya en los 40 —dice Aldunate— el gran lingüista Rodolfo
Lenz decía que nuestra fonética tenía bastante origen
Se suma en la búsqueda de palabras de origen mapuche mapuche. Por ejemplo, el fonema tr. La pronunciación como
el periodista Héctor Velis-Meza: achunchar: ruborizarse, tch, tan común en Chile, es muy mapuche”.
apocarse. “Proviene de la locución chucho (o chuncho),

Recuperado el 19 de febrero de 2013, de www.diario.elmercurio.cl/detalle/index.


asp?id={b84950e6-059c-475c-bc8b-0d1074924058} Adaptación

10 ¿Cuál de las siguientes palabras es de origen quechua?

A) Cancha.
B) Cahuín.
C) Cufifo.
D) Huifa.

11 ¿Cuál es el origen de la palabra pucho?

A) Mapudungún.
B) Castellano.
C) Yanacona.
D) Quechua.

PDN JUN 2013 LJE 7° 5


12 ¿Qué significa en su origen la palabra cahuín?

A) Grito de alegría.
B) Persona borracha.
C) Reunión de amigos.
D) Festejo donde hay alcohol.

13 ¿Cuál de los siguientes títulos resume el contenido del texto anterior?

A) La influencia del mapudungún en el habla de Chile.


B) El estudio sobre el origen de la lengua de nuestro país.
C) El origen indígena de algunas palabras de uso popular en Chile.
D) Las formas de expresión popular de los chilenos durante las fiestas.

14 ¿Por qué se cita a Carlos Aldunate en el texto anterior?

A) Porque es un estudioso del pueblo español.


B) Porque es experto en los pueblos indígenas.
C) Porque conoce la forma del habla popular chilena.
D) Porque tradujo los términos del mapudungún al español.

15 Según el texto, ¿qué palabras de origen distinto quieren decir lo mismo?

A) Penca y zapallo.
B) Guarén y ratón.
C) Chape y trapel.
D) Trapi y atorar.

16 ¿Qué evento motivó la elaboración de este artículo?

A) La llegada de los españoles a Chile.


B) La conmemoración del pueblo mapuche.
C) La celebración del Descubrimiento de América.
D) La celebración del Dieciocho de Septiembre en Chile.

PDN JUN 2013 LJE 7° 6


17 ¿Cuál es el predicado de la siguiente oración?

El quechua aparece en la zona central recién en el 1400.

A) El quechua.
B) aparece en la zona central.
C) El quechua aparece en la zona central.
D) aparece en la zona central recién en el 1400.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 23.

El gesto de la Muerte

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:


—¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por
milagro, quisiera estar en Ispahán.

El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le
pregunta:
—Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
—No fue un gesto de amenaza —le responde— sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de
Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.

Jean Cocteau.
Recuperado el 19 de febrero de 2013, de www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/gestode.htm

18 ¿Qué le pide el jardinero al príncipe?

A) Que hable con la Muerte.


B) Que lo aleje de la Muerte.
C) Que le preste sus caballos.
D) Que le presente a la Muerte.

19 ¿Por qué la Muerte hizo un gesto de sorpresa?

A) Porque reconocieron su gesto de amenaza.


B) Porque el joven jardinero la había identificado.
C) Porque esperaba encontrar al jardinero en Ispahán.
D) Porque el príncipe había ayudado al jardinero a huir.

PDN JUN 2013 LJE 7° 7


20 ¿Qué enseñanza deja esta historia?

A) Que la muerte no te llama.


B) Que la muerte es ineludible.
C) Que la muerte es vengativa.
D) Que la muerte nunca olvida.

21 ¿Cómo se encontraba el jardinero al ver a la muerte?

A) Enojado.
B) Asustado.
C) Sorprendido.
D) Desconcertado.

22 ¿Quién es él o la protagonista de la historia?

A) La Muerte.
B) El príncipe.
C) El jardinero.
D) El narrador.

23 ¿Qué función en el lenguaje cumple la expresión subrayada en el siguiente fragmento?

Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte.

A) Verbal.
B) Adjetiva.
C) Adverbial.
D) Sustantiva.

PDN JUN 2013 LJE 7° 8


Lee y observa el siguiente afiche y responde las preguntas 24 a 26.

Esto será lo último que llegarás a conducir. FONDO DE PREVENCION VIAL


Toma tu vida, deja el alcohol P R E V E N I R E S V I V I R

Recuperado el 4 de marzo de 2013, de www.1.bp.blogspot.com/_Lh4VpFY9heA/TP_F--e7isI/


AAAAAAAAAAs/2XK7pitzzr8/s1600/fondo+de+prevencion+vial.jpg

24 ¿A quién está dirigido principalmente el afiche anterior?

A) A personas que son alcohólicas.


B) A personas que andan en sillas de ruedas.
C) A personas que beben alcohol y conducen.
D) A personas que han tenido accidentes automovilísticos.

25 ¿Qué función del lenguaje predomina en el mensaje del afiche anterior?

A) Referencial.
B) Apelativa.
C) Emotiva.
D) Fática.

PDN JUN 2013 LJE 7° 9


26 ¿Qué función cumple la imagen que presenta el afiche?

A) Representa lo que señala el texto del afiche.


B) Educa sobre lo que se dice en el afiche.
C) Discute lo que indica el texto del afiche.
D) Denuncia lo revelado en el afiche.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 31.

Desarrolladores crean un nuevo sistema para


descubrir tweets falsos
Para generar este servicio automático, sus creadores se basaron en los mensajes desarrollados
durante el terremoto de 2010 en Chile.

PALO ALTO.-Una nueva investigación También se tendrá en cuenta si otros


creada para la red social Twitter usuarios desmienten la información,
podría poner fin a los mensajes el largo del mensaje (entre más largo
falsos. Un grupo de desarrolladores más posibilidad de ser verídico) y
del Instituto de investigación en su tono (si es positivo puede ser
computación de Qatar se encuentra real), llegando a un total de 16
en estos momentos elaborando características que pueden definir
un nuevo sistema que ayuda a si es o no falso un mensaje.
determinar cuál es la veracidad
de cada tweet.
Esta investigación tiene además
a veces incluso a los mismos medios relación con nuestro país. El estudio se
Este servicio automático, basado en de comunicación. Este sistema basó en los rumores propagados por
un algoritmo, buscará en primera respondería inmediatamente en Twitter tras el terremoto del 2010 en
instancia mejorar el sistema de estos casos basándose en una serie Chile. Los investigadores descubrieron
tendencias dentro de la red social. de parámetros, como el número de gracias a esta información que los
Los investigadores esperan analizar seguidores que tiene la cuenta que mensajes falsos eran mucho más
en primer lugar lo certeros y comienza el rumor o si entrega un propensos a ir acompañados de
confiables que son los Trending enlace. un signo de interrogación o alguna
Topics, como en los casos en que se indicación de duda como sucedió con
anuncia la falsa muerte de famosos los mensajes relativos, por ejemplo,
o políticos importantes. Así, un perfil con varios seguidores a que Ricardo Arjona había fallecido
y un link dentro de un mensaje será por un maremoto en Valparaíso.
mucho más creíble que otro que no
En este tipo de casos, la información tenga muchos contactos y no entregue
fluye rápidamente, confundiendo fuentes de la información.

Recuperado el 4 de marzo de 2013 de www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/12/17/575019/


desarrolladores-crean-un-nuevo-sistema-para-descubrir-tweets-falsos.html

PDN JUN 2013 LJE 7° 10


27 ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una característica de los tweets falsos?

A) Presentan un tono positivo.


B) Son más largos de lo común.
C) Tienen indicaciones de dudas.
D) Van acompañados por un enlace.

28 Según el texto, ¿sobre qué temas tratan generalmente los tweets falsos?

A) Sobre el contenido de las Trending Topics.


B) Sobre la muerte de políticos o gente famosa.
C) Sobre terremotos en distintas partes del mundo.
D) Sobre personas que desean hacerse conocidas.

29 ¿Qué información de Chile tuvieron en cuenta los investigadores para hacer su estudio?

A) Las características de los tweets falsos enviados durante un terremoto.


B) La cantidad de veces que se han enviado tweets falsos en Chile.
C) Los Trending Topics que se generan en nuestro país.
D) La cantidad de personas que usan Twitter.

30 En el siguiente fragmento, ¿qué término reemplaza al subrayado sin modificar su sentido?

Este servicio automático, basado en un algoritmo, buscará en primera instancia


mejorar el sistema de tendencias dentro de la red social.

A) Estilos.
B) Usuarios.
C) Mensajes.
D) Preferencias.

31 ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?

A) Describir una situación.


B) Exponer una información.
C) Presentar un punto de vista.
D) Argumentar sobre un contenido.

PDN JUN 2013 LJE 7° 11


Lee el siguiente poema y responde las preguntas 32 a 35.

El árbol hueco

Voy a contarte cómo es Duerme el espejo con su rostro


adentro de un árbol hueco. velado y tembloroso y yerto,
duerme con sus armas de plata
Huele la casa como a piña, al pie de los blancos lechos.
como a un arcón de roble viejo,
y es la mesa como un zapallo El príncipe espera la luz del alba,
inacabable y entreabierto, la princesa que llegue el tiempo
altas las sillas, y dormidas, de peinarse la cabellera
durmiendo con blando sueño. y romper la escarcha del sueño.

Barquero , E. (2000). Antología. Santiago: Lom

32 ¿Qué término reemplaza a la palabra subrayada en los siguientes versos?

Duerme el espejo con su rostro


velado y tembloroso y yerto,
duerme con sus armas de plata
al pie de los blancos lechos.

A) Reflejado.
B) Escondido.
C) Encendido.
D) Destapado.

33 ¿Qué representa el sueño de las sillas y el espejo en el poema?

A) La casa que hay al interior del árbol hueco.


B) Las cosas que están prisioneras en el árbol.
C) La espera de ser verdaderos muebles creados con la madera del árbol hueco.
D) Las herramientas que se encuentran escondidos dentro de la corteza del árbol.

PDN JUN 2013 LJE 7° 12


34 ¿Cuál es el objeto lírico del poema anterior?

A) El árbol.
B) La casa.
C) El sueño.
D) La princesa.

35 ¿Qué figura literaria predomina los siguientes versos?

Huele la casa como a piña,


como a un arcón de roble viejo,
y es la mesa como un zapallo
inacabable y entreabierto.

A) Antítesis.
B) Hipérbaton.
C) Comparación.
D) Personificación.

PDN JUN 2013 LJE 7° 13

Anda mungkin juga menyukai