Anda di halaman 1dari 125

Universidad de Vigo

Tesis Doctoral

Modelado de pérdidas de inserción y


conectorizado en enlaces de fibra óptica
mediante el uso de cristales fotónicos

Autor: Director:
Omar Guillán Lorenzo Dr. Francisco Javier Dı́az Otero

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación


Departamento de Teorı́a de la Señal y Comunicaciones

Noviembre 2015
“Dixitque Deus: fiat lux. Et facta est lux”
Génesis 1:3
UNIVERSIDAD DE VIGO

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación


Departamento de Teorı́a de la Señal y Comunicaciones

Tesis Doctoral

Modelado de pérdidas de inserción y conectorizado en enlaces de fibra


óptica mediante el uso de cristales fotónicos

por Omar Guillán Lorenzo

Resumen
Vivimos inmersos en lo que se ha denominado la “sociedad de la información”, la can-
tidad de datos que generamos es realmente abrumadora: desde bibliotecas digitales a
dispositivos de cuantificación personal como pulsómetros y pulseras de actividad pa-
sando por bases de datos corporativas, contenido de entretenimiento audiovisual y un
largo etcétera. Pero no solamente generamos datos, también los consumimos, por lo que
existe la necesidad de transportar ingentes cantidades de información. Hace décadas que
la fibra óptica constituye el medio de transmisión por excelencia para el transporte de
datos gracias a su gran ancho de banda y baja atenuación. La tecnologı́a óptica se halla
plenamente asentada en el nivel de transporte pero ¿qué ocurre en la capa de conmu-
tación, enrutamiento y, en definitiva, procesado de la información?. Actualmente esto
supone un importante cuello de botella, pues todo el procesado se hace con tecnologı́a
electrónica, siendo necesario procesos de conversión óptico-eléctrico y eléctrico-óptico
antes y después de cada etapa de tratamiento de la información.

Se lleva tiempo trabajando en la creación de dispositivos ópticos integrados que sean


capaces de substituir a sus homólogos electrónicos; es en este marco donde se enclavan
los cristales fotónicos. Los cristales fotónicos son estructuras dieléctricas periódicas que,
mediante el adecuado diseño de su geometrı́a permiten alterar las propiedades de la señal
luminosa que circula a su través pudiendo “moldearla” según nuestras necesidades. Se
presenta en esta tesis el marco teórico que constituye la herramienta fundamental para
trabajar con este tipo de dispositivos, partiendo del análisis de las propiedades de las
redes periódicas por un lado y de las ecuaciones de Maxwell en medios dieléctricos por
otro para finalmente fusionar ambas disciplinas con el estudio de conceptos como los
diagramas de bandas, la banda fotónica prohibida y la posibilidad de confinar la luz
mediante la introducción de defectos en las estructuras periódicas.

Como la gran mayorı́a de los problemas electromagnéticos de interés práctico, no es


viable emplear métodos analı́ticos para el diseño y estudio de estructuras de cristal
fotónico, por lo que se presenta una descripción de los métodos numéricos implemen-
tados en las herramientas de simulación computacional utilizadas en este trabajo: MIT
Photonic Bands (MPB) y BandSOLVE para el calculo de bandas y parámetros de dis-
persión mediante la técnica de expansión en ondas planas (PWE) y Lumerical FDTD
Solutions para el cálculo de propiedades de transmisión y reflexión mediante el método
de diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD).

Con el soporte de la teorı́a y el software mencionados, se diseña una guı́a onda de cristal
fotónico al crear un defecto lineal en una red de cilindros de aire sobre un substrato
de SiO2 mediante la eliminación de una hilera de cilindros. Mediante la aplicación de
un método sistemático de optimización y el empleo de distintas geometrı́as de taper, se
alcanza una estructura óptima en términos de potencia transmitida para longitudes de
onda de la tercera ventana de transmisión.

Finalmente se propone una nueva estructura de guı́a onda de PC eliminando una hilera
de una celosı́a cuadrada de cilindros huecos de Si. La luz que se propaga a través de esta
guı́a experimentará un importante descenso en su velocidad de propagación, velocidad
que además se mantendrá estable a lo largo de un importante ancho de banda (esto
es, con mı́nima dispersión). Se demuestra como además, mediante el rellenado de este
dispositivo con una suspensión coloidal de partı́cuals de M nF e2 O4 con distintas con-
centraciones, es posible sintonizar las frecuencias a las cuales se introduce este retardo.
Índice general

Abreviaturas xv

Listado de términos xvii

1. Introducción 1
1.1. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Cristales fotónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Perspectiva histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Objetivos y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Fundamentos teóricos 11
2.1. Cristalografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.1. Concepto de sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.2. Estructura cristalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.3. Tipos de redes fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.4. La red recı́proca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Teorı́a electromagnética de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.1. Ecuaciones de Maxwell y relaciones constitutivas . . . . . . . . . . 19
2.2.2. Campos armónicos y perfiles modales . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2.3. Ecuación de Helmholtz. Velocidad y vector de onda . . . . . . . . 23
2.2.4. Velocidad de una onda electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Teorema de Bloch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4. Las ecuaciones de Maxwell como problema de autovalores . . . . . . . . . 28
2.4.1. La ecuación de autovalores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4.2. Estructura de bandas fotónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.4.3. Propiedades de simetrı́a de las soluciones a la ecuación de autovalores 32
2.4.4. Separación de modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.5. La banda prohibida fotónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.6. Tipos de diagramas de bandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.7. Cristales fotónicos planares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.8. Defectos en cristales fotónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3. Desarrollo 41
3.1. Métodos numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.1.1. Expansión en ondas planas (PWE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

ix
3.1.2. Diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD) . . . . . . . . 44
3.1.3. Invarianza de las ecuaciones de Maxwell respecto a cambios de escala 46
3.2. Diseño y optimización de una estructura de guı́a de cristal fotónico con
bajas pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.2.1. MPB: MIT Photonic Bands . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.2.2. Diseño y optimización de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.2.3. Resultados numericos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintonizables . . . . . . . . . . 60
3.3.1. Caracterización de la luz lenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.3.1.1. Dispersión cromática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.3.1.2. Factor de calidad: el producto retardo-ancho de banda . . 63
3.3.2. Simulación con BandSOLVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.3.2.1. Unidades y convenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.3.2.2. Celosı́a fı́sica y celosı́a numérica . . . . . . . . . . . . . . 65
3.3.2.3. Estudio de defectos en PC. Superceldas . . . . . . . . . . 65
3.3.2.4. Proyección del diagrama de bandas . . . . . . . . . . . . 66
3.3.2.5. Cálculo de los parámetros de dispersión . . . . . . . . . . 66
3.3.3. Diseño de la guı́a de cristal fotónico . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.3.4. Resultados y análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

4. Conclusiones y lı́neas futuras 77


4.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.2. Lı́neas futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

A. Transformada de Fourier 81

B. Cálculo de bandas con MPB 83

C. Batch de simulaciones de Lumerical (caso taper cuadrado) 87

D. Diagrama de flujo y estructuras de datos para cálculo de dispersión 91

Bibliografı́a 95

x
Índice de figuras

1.1. Ejemplos de cristales fotónicos 1D, 2D y 3D. Los colores representan ma-
teriales con diferentes constantes dieléctricas. . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Diferentes manifestaciones de cristales fotónicos en el reino animal; de
izquierda a derecha y de arriba abajo: ratón de mar, pavo real, mariposa
Morpho menelaus y escarabajo Lamprocyphus augustus. . . . . . . . . . . 7
1.3. Pioneros en el estudio de las propiedades de las estructuras dieléctricas
periódicas. De izquierda a derecha: John William Strutt (Barón de Ray-
leigh), Eli Yablonovitch y Sajeev John. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.1. La estructura cristalina se forma añadiendo bases (átomos, moléculas,


iones..) a cada punto de la celosı́a. Cada base puede incluir más de un
elemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. En las dos subfiguras superiores se muestran sendas selecciones de celdas
primitivas para una estructura cristalina. En la subfigura inferior se ilustra
el método gráfico para determinar la celda de Wigner-Seitz asociada al
cristal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Las cinco clases fundamentales de redes de Bravais: oblı́cua (a), rectan-
gular (b), rectangular centrada (c), hexagonal o rómbica (d), cuadrada
(e). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Las ilustraciones (a) y (c) muestran sendas redes cristalinas en el espacio
real; la celda primitiva se señala en rojo. Las ilustraciones (b) y (d) re-
presentan las redes anteriores en el espacio recı́proco; la zona sombreada
se corresponde con la IBZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5. Ejemplo de diagrama de bandas. Las lı́neas azules se corresponden con
modos electromagnéticos localizados en el interior del PC. La zona som-
breada en azul es un contı́nuo de estados que se extienden en el cristal y
el aire que lo rodea. La lı́nea roja es la “lı́nea de luz” ω = ck. . . . . . . . 31
2.6. Zona irreductible de Brillouin (región en rojo) para una celosı́a cuadrada
(a) y una celosı́a triangular (b).Los vértices que limitan cada región están
definidos por los puntos de alta simetrı́a del cristal. . . . . . . . . . . . . . 31
2.7. Representación esquemática de las lı́neas de campo eléctrico E para una
estructura dieléctrica delgada con simetrı́a especular respecto al plano
z (zona sombreada en gris). Los modos que son pares con respecto al
plano de simetrı́a (figura de la izquierda) se dice que son cuasi-TE: E
es “casi” paralelo al plano de simetrı́a (y es totalmente paralelo en z =
0). Los modos impares (figura de la derecha) son cuasi-TM: E es “casi”
perpendicular al plano de simetrı́a (totalmente perpendicular en z = 0). . 33

xi
2.8. En estas gráficas se utiliza un escalado para los ejes empleando magni-
tudes adimensionales. Este escalado será de uso común en próximas sec-
ciones: en las abscisas se representa el vector de onda ~k en coordenadas
de la red recı́proca y en el eje de ordenadas la frecuencia angular aparece
normalizada respecto a la constante de red y la velocidad de la luz en el
vacı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.9. Estructura con simetrı́a rotacional uniaxial a lo largo del eje z (a) y dia-
grama de bandas asociado (b). Estructura con simetrı́a rotacional uniaxial
a lo largo del eje z más simetrı́a traslacional contı́nua a lo largo del mis-
mo eje (c) y diagrama de bandas asociado (d). Estructura con simetrı́a
traslacional bidimensional en los ejes y y z (e) y dos representaciones del
diagrama de banda asociado: a lo largo de una curva unidimensional (f)
o proyectado (g). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.10. En la figura se muestra la estructura de un cristal fotónico planar y su
IBZ junto con la representación del diagrama de bandas proyectado. En
el eje x se representa la componente del vector de onda ~k conservada, y el
eje y se corresponde con las frecuencias de los modos, evaluadas en todos
los valores de la componente no conservada del vector de onda. La zona
sombreada en azul es el cono de luz, y representa la proyección de todos
los estados que pueden radiar hacia fuera del cristal. . . . . . . . . . . . . 38
2.11. Proyección del diagrama de bandas de un PC con un defecto lineal (re-
cuadro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.12. Representación del perfil modal Ez propagado a través de la guı́a onda
creada al eliminar una hilera de cilindros en la estructura de cristal fotónico. 40

3.1. Unidad fundamental de la malla de Yee en coordenadas cartesianas: las


componentes del campo eléctrico forman las aristas del cubo y las com-
ponentes del campo magnético son normales a las caras del mismo. . . . . 45
3.2. Diagrama de dependencias de los distintos componentes que integran MPB 49
3.3. Diagrama del flujo de trabajo seguido en las simulaciones con MPB . . . . 52
3.4. Estructura de guı́a onda de cristal fotónico objeto de estudio, con tapers
cuadrado (arriba) y triangular (abajo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.5. Diagrama de bandas del modo transversal eléctrico para una red trian-
gular de cilindros de aire sobre una base dieléctrica de SiO2 . El eje x
representa los puntos de alta simetrı́a situados en los vértices de la zona
irreductible de Brillouin, mientras que el eje y se corresponde con la fre-
cuencia expresada en unidades adminesionales ωa/2πc. El PBG aparece
resaltado en amarillo y en el recuadro se muestra un diagrama de la celda
unidad y la 1BZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.6. Mapa de bandas prohibidas para una red triangular de cilindros de aire
embebidos en un material dieléctrico con constante ε = 3.5721. La de-
pendencia del ancho del PBG con el radio normalizado de los cilindros se
representa en rojo y azul para la polarización H y en verde y negro para
la polarización E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.7. Diagrama de transmisión para el caso de una taper cuadrado de longitud
L = 3a. Se muestra una traza por cada valor probado para el radio de los
cilindros. En el eje x se representa la longitud de onda de la luz y en el
eje y el coeficiente de transmisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

xii
3.8. Vector de Poynting para la guı́a con taper cuadrado (figura superior) y
con taper triangular (figura inferior) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.9. Diagrama de transmisión para ambos tipos de taper . . . . . . . . . . . . 58
3.10. Optimización del radio interior de los cilindros: en la gráfica superior se
representa el coeficiente de transmisión frente a un vector de diferentes
valores de radio ri para una colección de longitudes de onda distribuidas
a lo largo de toda la ventana de transmisión. Se escogen los valores de
radio que proporcionan los mejores valores para todas las frecuencias (r1 6
- r1 9) y se ilustra su diagrama de transmisión en la figura inferior. . . . . 59
3.11. Comparación entre los diagramas de transmisión de las tres geometrı́as
estudiadas, empleando en todos los casos los valores óptimos calculados:
el taper triangular mejora las caracterı́sticas de transmisión obtenidas con
el taper rectangular. Si en las dos primeras hileras del cristal se emplean
cilindros de aire con dieléctrico en su interior en lugar de columnas de
aire, se produce un ensanchamiento en la ventana de transmisión. . . . . . 60
3.12. Diagrama de bandas proyectado sobre kx para una proporción entre radios
r/R = 0.35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.13. Diagrama de bandas para los modos TE de una celosı́a cuadrada de cilin-
dros huecos (r = 0.35R) de silicio (nSi = 3.48) rotada 45◦ y sumergida en
una solución del 1 % de M nF e2 O4 (nmag = 1.4155). En el eje x se repre-
sentan los puntos de alta simetrı́a situados en los vértices de la IBZ y el
eje y se corresponde con la frecuencia adimensional ωa/2πc. Las bandas
prohibidas se muestran resaltadas, y en el recuadro se ilustra un diagrama
de la estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.14. Mapa de bandas para una celosı́a cuadrada de cilindros de silicio huecos
infiltrada con una disolución magnética de M nF e2 O4 del 1 % de concen-
tración. Se muestra la dependencia del tamaño del PBG con la relación
de radios r/R para la polarización E. Se localizan tres bandas prohibidas:
el gap 0 entre las bandas 0 y 1 (azul), el gap 1 entre las bandas 2 y 3
(rojo) y el gap 2 entre las bandas 7 y 8 (verde). En el recuadro se ilustra
el modo que se propagará a través de un defecto lineal en la celosı́a para
una frecuencia normalizada ωa/2πc = 0.287, contenida en el gap 0. . . . 69
3.15. Representación del diagrama de bandas proyectado para diferentes valo-
res del radio interior de los cilindros que componen la guı́a onda de PC
ilustrada en la subfigura del recuadro. En el eje de las abscisas se repre-
senta la componente √ en la dirección de propagación del vector de onda
normalizado kx a/ 2π . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.16. Diagrama de flujo del método de análisis. Los rectángulos indican bloques
de procesado, los romboides parámetros de entrada o de salida, y los
marcos curvos se corresponden con ficheros de entrada/salida. Se incluye
además un esquema de las estructuras de datos generadas como resultado
del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.17. Índice de grupo frente a la frecuencia normalizada para diferentes valores
del radio interior de los cilindros (r). La curvas presentan la caracterı́stica
forma de U que denota la existencia de un grupo de frecuencias con retardo
constante (región de “banda plana”). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

xiii
3.18. Producto ratardo-ancho de banda normalizado (rojo), ı́ndice de grupo me-
dio (azul) y ancho de banda normalizado (verde) para una concentración
de fluido magnético del 1 % en función de la relación del radio interior y
exterior de los cilindros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.19. Variación del ı́ndice de grupo con la frecuencia normalizada para dife-
rentes valores de concentración de M nF e2 O4 en el fluido. Los ı́ndices de
refracción para cada una de las concentraciones mostradas en la leyenda
son 1.3496, 1.3721, 1.4155, 1.4594, 1.4804 [17]. . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.20. Producto ratardo-ancho de banda normalizado (rojo), ı́ndice de grupo
medio (azul) y ancho de banda normalizado (verde) para una relación
de radios óptima r = 0.55R en función de la concentración del fluido
magnético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

D.1. Diagrama de flujo de la función “analiza slow light.m” . . . . . . . . . . . 92


D.2. Estructuras de datos matriciales generadas por la función “analiza slow -
light.m”. El subı́ndice R representa la cantidad de valores que toma el
primer parámetro de barrido de la simulación MOST, n + 1 es el número
de bandas de la simulación y K = p · d donde p es el número de pun-
tos evaluados en la IBZ y d el número de divisiones evaluadas en cada
segmento que una dos puntos de la IBZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

xiv
Abreviaturas

1BZ First Brillouin Zone


ALD Atomic Layer Deposition
BEM Boundary Elements Method
CAD Computer Aided Design
CSV Comma Separated Values
DBP Delay Bandwidth Product
DFB Distributed FeedBack
EBG Electronic Band Gap
EBL Electronic Beam Lithograph
EIT Electromagnetically Induced Transparency
FCC Face Centered Cubic
FDM Finite Differences Method
FDTD Finite Differences Time Domain
FEM Finite Elements Method
FFT Fast Fourier Transform
GVD Group Velocity Dispersion
IBZ Irreducible Brillouin Zone
MF Magnetic Fluids
MOST Multi-variable Optimization and Scanning Tool
NDBP Normalized Delay Bandwidth Product
PBC Periodic Boundary Conditions
PBG Photonic Band Gap
PC Photonic Crystal
PIC Photonic Integrated Circuit
PML Perfectly Matched Layer

xv
PWE Plane Wave Expansion
SLWG Single Line Defect Waveguide
TE Transversal Electric
TIR Total Internal Reflection
TM Transversal Magnetic
WDM Wavelength Divisor Multiplexer

xvi
Listado de términos

A lo largo de esta tesis se ha decidido mantener los acrónimos en su forma original


anglosajona, pero se ha intentado emplear siempre que ha sido posible la palabra en
español al hacer referencia al término sin abreviar

Backreflection Retroreflexión
Band folding Plegado de bandas
Band gap Banda prohibida
Band gap atlas Mapa de bandas prohibidas
Coherent population scintillation Centelleo por ocupación coherente
Conserved quantity Magnitud conservada
Crystal lattice Red cristalina
Crystal slab Cristal planar
Eigenvalue Autovalor , valor propio o valor caracterı́stico
Eigenvector, eigenfunction, eigenmode Autovector, vector propio o autofunción
Flat ratio Factor de planicidad
Group velocity dispersion Dispersión de la velocidad de grupo
Incomplete band gap Banda prohibida parcial
Index guiding Guiado por ı́ndice
Lattice Celosı́a, red cristalina
Lattice constant Constante de red
Light cone Cono de luz
Light line Lı́nea de luz
Normalized delay-bandwidth product Producto retardo-ancho de banda normalizado
Perfectly matched layer Capa perfectamente adaptada
Periodic boundary conditions Condiciones de contorno periódicas

xvii
Scattering Dispersión
TE-like Cuasi TE
TM-like Cuasi TM
Total internal reflection Reflexión interna total
Wave packet Paquete ondulatorio
Waveguide dispersion Dispersión de guiado

xviii
A mis padres

xix
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Motivación

La electrónica de semiconductores conforma las entrañas de todos los ordenadores y


demás dispositivos que nos rodean y que han sido -y continúan siendo- responsables de
buena parte de los innumerables cambios experimentados en los últimos 65 años.

Lamentablemente, el nivel alcanzado en la miniaturización de los dispositivos electróni-


cos produce circuitos con mayor resistencia y niveles de disipación de potencia más
elevados; ası́ mismo, las mayores velocidades de transmisión implican requerimientos
más estrictos a la hora de sincronizar las señales. En aras de continuar la progresión en
la escala de integración y aumentar el rendimiento de los sistemas de computación se
está llevando a cabo un cambio de paradigma en el medio de transporte de la informa-
ción, pasando de los electrones a la luz. La luz presenta diversas ventajas frente a los
electrones: el ancho de banda de los materiales dieléctricos es significativamente mayor
que el de los metales, por lo que la luz permite transportar una cantidad de información
por segundo mucho más elevada; además los fotones poseen una interacción menor que
los electrones, lo que ayuda a reducir las pérdidas de energı́a.

Con el descubrimiento del láser como fuente coherente de luz comenzó el desarrollo de
fibras ópticas, que son capaces de guiar la luz a través de grandes distancias con baja
dispersión y niveles de atenuación muy inferiores a las lı́neas de transmisión eléctricas.
Para que la fotónica pueda substituir al actual paradigma electrónico es necesario no
solamente guiar la luz, sino también llegar a dominar la capacidad de controlarla y
“moldearla” a nuestro antojo. Los cristales fotónicos son un candidato que posee este
potencial.

1
Capı́tulo 1 Introducción

La idea a partir de la cual emana el concepto de los cristales fotónicos es diseñar ma-
teriales que puedan influir sobre los fotones de la misma forma que los semiconductores
actúan sobre las propiedades de los electrones.

La formación de bandas de energı́a y bandas prohibidas en los materiales semiconduc-


tores está directamente relacionada con la existencia de un potencial periódico con las
mismas propiedades de simetrı́a que la red cristalina de los átomos del semiconductor.
En términos de fı́sica del estado sólido, se define la zona prohibida electrónica (electronic
bandgap, EBG) como un rango de energı́as que los electrones no pueden ocupar; cuando
los electrones del semiconductor rellenan todos los estados disponibles por debajo de la
banda prohibida no podrá circular corriente eléctrica, dado que los electrones no tienen
adonde desplazarse. Si existe un exceso de electrones libres (como resultado de un do-
paje), éstos deben situarse por encima de la banda prohibida, posibilitando el flujo de
corriente. De igual manera, un déficit de electrones produce la aparición de “huecos”
con carga positiva por debajo de la banda prohibida, habilitando también el flujo de
corriente. Las funciones de conmutación y creación de circuitos lógicos digitales para
las que se emplean los dispositivos semiconductores son posibles gracias al control de la
presencia de electrones y huecos por encima y por debajo de la banda prohibida.

Podemos considerar a los cristales fotónicos como los homólogos ópticos de los semicon-
ductores eléctricos, con un ı́ndice de refracción periódico de periodicidad comparable a
la longitud de onda de trabajo. La luz que incide en un PC experimenta dispersión de
Bragg, y para ciertas longitudes de onda interfiere de forma coherente; la luz no puede
propagarse a través del PC y es reflejada por completo, apareciendo ası́ un PBG. El
auténtico potencial de los cristales fotónicos para manipular y controlar el flujo de luz
se alcanza mediante la introducción de defectos en las celosı́as que forman los PC. Los
defectos en la red cristalina tienen un efecto similar al de los dopantes en los semicon-
ductores, al permitir determinados niveles de energı́a dentro de la banda prohibida.

Al contrario de lo que ocurre en los semiconductores, donde la organización en forma de


celosı́a periódica de los átomos ocurre de manera natural, los cristales fotónicos deben
ser fabricados artificialmente, lo cual plantea un gran reto tecnológico: recordemos que la
periodicidad de la celosı́a del cristal debe ser comparable a la longitud de onda, que, en
el caso paradigmático de la tercera ventana de transmisión, es de 1.5 µm, lo que arroja
un valor útil para la constante de celosı́a de 0.5 µm, esto es, unas 100 veces menor que
el diámetro de un cabello humano.

Los semiconductores de luz podrı́an llevar las tecnologı́as de la información y las teleco-
municaciones todavı́a más lejos, al permitir fibras ópticas de mayor capacidad, láseres de
tamaño nanoscópico y circuitos integrados fotónicos capaces de substituir los actuales
microchips.
2
1.2. Cristales fotónicos

Figura 1.1: Ejemplos de cristales fotónicos 1D, 2D y 3D. Los colores representan
materiales con diferentes constantes dieléctricas.

1.2. Cristales fotónicos

Un cristal fotónico (photonic crystal, PC) es un material dieléctrico en el cual la constante


dieléctrica varı́a de forma periódica. Esta periodicidad produce un conjunto de energı́as
prohibidas para los fotones, este conjunto constituye la banda prohibida del material
(photonic band gap, PBG), que recibe este nombre por analogı́a con la banda prohibida de
los materiales aislantes y semiconductores. Dado que la longitud de onda de la radiación
electromagnética está directamente relacionada con la energı́a del fotón (E = hc/λ,
siendo E la energı́a del fotón, h la constante de Planck, c la velocidad de la luz y λ
la longitud de onda de la luz) podemos decir que el cristal bloquea el paso de ciertas
longitudes de onda, reflejándolas por completo.

En un semiconductor, los electrones libres están sometidos a un potencial periódico


debido a la disposición de iones en el material, mientras que en un cristal fotónico los
fotones están sometidos a una constante dieléctrica periódica; este periodo es del orden de
magnitud de la longitud de onda. Otra caracterı́stica común entre los cristales fotónicos
y los semiconductores es la capacidad de introducir defectos en el cristal. Al romper la
periodicidad de la red cristalina (añadiendo o eliminando partes de la celosı́a) es posible
crear niveles de energı́a dentro del PBG para los cuales los fotones se pueden propagar,
esto es equivalente a dopar los semiconductores para crear niveles de energı́a dentro de
la banda prohibida.

Los cristales fotónicos se pueden dividir en tres grandes categorı́as: unidimensionales


(1D), bidimensionales (2D) y tridimensionales (3D) en función del número de dimensio-
nes en las que el cristal posee una constante dieléctrica periódica. Los cristales 1D poseen
un número muy limitado de posibles variaciones en la estructura periódica: solamente

3
Capı́tulo 1 Introducción

es posible modificar el valor del ı́ndice de refracción, el grosor de la capa dieléctrica y el


número de capas por periodo.

Los cristales 2D son estructuras que tienen periodicidad en un plano y permanecen


invariantes en la dirección perpendicular al mismo. Estos cristales pueden presentar
gaps completos en el plano de periodicidad [1] y para su fabricación es posible emplear
técnicas herederas de las desarrolladas en la industria de semiconductores. Por todo
esto la mayorı́a de la investigación en PC que se hace actualmente es en estructuras
2D, especialmente aquellas investigaciones relacionadas con el desarrollo de circuitos y
dispositivos fotónicos.

El estudio de los cristales fotónicos tridimensionales ha evolucionado más lentamente que


su homólogo bidimensional, debido principalmente a su mayor dificultad de fabricación.
Se ha intentado adaptar algunas técnicas provenientes de la estructura de semiconduc-
tores, obteniendo por ejemplo la estructura denominada “pila de leña”, construida me-
diante el depósito sucesivo de diferentes capas de materiales. Otra lı́nea de investigación
consiste en fabricar las estructuras fotónicas tridimensionales mediante autoensamblaje;
este método se basa en permitir que nanoesferas dieléctricas suspendidas en un disolven-
te se dispongan formando estructuras tridimensionales periódicas que posean una banda
fotónica prohibida.

A pesar de hallarnos en un estado temprano en el desarrollo de la tecnologı́a de fabri-


cación de cristales fotónicos en 2D y 3D existen diversos campos de la optoelectrónica
donde estas estructuras se pueden emplear con éxito:

Control de la radiación espontánea [2, 3, 4, 5, 6, 7, 8]: es posible emplear PC para


incrementar la eficiencia y disminuir el umbral de corriente para el que se produce
radiación estimulada en los láseres de semiconductor. También es posible diseñar
nuevas fuentes de luz que incluyan cristales con defectos puntuales, obteniendo ası́
resonadores de muy alta calidad.

Fibras microestructuradas [9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24]:
son fibras ópticas formadas por la extrusión a lo largo de un eje de un cristal fotóni-
co bidimensional con un defecto puntual en el centro. Se distinguen dos grupos:
el primero está basado en el efecto de reflexión total interna (total internal reflec-
tion, TIR), en este caso el PC constituye el revestimiento con ı́ndice de refracción
inferior al del núcleo; estas fibras presentan propagación monomodo a lo largo de
un ancho de banda mucho mayor que las tradicionales fibras de salto de ı́ndice.
El segundo grupo de fibras microestructuradas se basa en el principio de localiza-
ción de la radiación dentro del defecto a causa de un PBG; estas fibras suelen ser
multimodo pero permiten transmitir niveles mucho más elevados de radiación que
4
1.2. Cristales fotónicos

las fibras tradicionales, haciéndolas muy adecuadas para la transmisión de grandes


potencias y la obtención de efectos no lineales.

Guı́as de onda [25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36]: mediante la introducción
de un defecto lineal en un PC, la luz queda confinada en el defecto sin posibilidad de
extenderse hacia la zona prohibida del PBG existente en el resto del cristal. Estas
guı́as además permiten realizar curvas con ángulos de 90o e incluso superiores con
una eficiencia de transmisión mucho mayor que en las tradicionales guı́as planares.
Esta propiedad también se puede emplear para la creación de divisores de haz o
splitters, que permiten la división de la potencia óptica entre distintos ramales.

Gestión de la dispersión [37, 38]: si se considera un cristal fotónico al que no se le


han introducido defectos como un medio material genérico, se comprueba que éste
posee un ı́ndice de refracción efectivo que depende fuertemente de la geometrı́a de
la red cristalina del PC y de la longitud de onda de la radiación incidente, por lo que
será posible refractar las diferentes longitudes de onda con ángulos considerable-
mente diferentes (super-prisma) [39, 40, 41, 42, 43]. Esta propiedad se puede explo-
tar para crear demultiplexores por división en logitud de onda (wavelength division
multiplexers, WDM) extremadamente eficientes y compactos [44, 45, 46, 47, 48].
Otros dispositivos basados en las capacidades de gestión de la dispersión de los
PC son los super-colimadores o super-lentes: sistemas capaces de obtener un haz
de luz paralelo a partir de uno divergente [49, 50, 51, 52, 53].

Luz lenta [54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61]: esta aplicación se basa en aprovechar
la capacidad de los PC de presentar un ı́ndice de refracción de grupo elevado y
constante a lo largo de un gran ancho de banda, lo que provoca que las ondas
luminosas con longitudes dentro de ese rango se propagarán a través del cristal
con una velocidad de grupo muy baja. Los dispositivos basados en el efecto de luz
lenta pueden ser empleados como routers fotónicos en redes ópticas transparentes,
lı́neas de retardo, etc.

Elementos no lineales: entre los efectos no lineales de tercer orden se encuentra


el efecto Kerr, en virtud del cual los materiales no lineales cambian su ı́ndice de
refracción cuando los atraviesa una radiación de alta intensidad. Estas variacio-
nes pueden alterar las caracterı́sticas fundamentales de un PC que incluya estos
materiales como componente de su estructura periódica [62, 63, 64, 65, 66, 67],
permitiendo de esta manera la creación de nuevos dispositivos ópticos como puer-
tas lógicas [68, 69, 70, 71] (que emplean como principio básico el hecho de que la
potencia de una única señal óptica es insuficiente para cambiar las propiedades de
la estructura, pero la incidencia simultánea de dos señales sobre la estructura no

5
Capı́tulo 1 Introducción

lineal puede alterar el ı́ndice de refracción de tal manera que se varı́en las propie-
dades de transmitancia y reflectancia del PC, creando ası́ puertas AND y NAND)
y elementos de almacenamiento de información (solitones discretos dentro de un
PC no lineal [72, 73, 74]).

A pesar de que el campo de estudio de los cristales fotónicos es muy reciente, existen
estructuras de este tipo presentes en la naturaleza desde hace millones de años [75].
Las plumas de algunas especies de aves como el pavo real (Pavo cristatus) o los fi-
lamentos que recubren los costados del ratón de mar (Aphrodita aculeata) presentan
efectos de color iridiscente debido a contar con una microestructura de cristal fotónico
2D. Otras especies animales como ciertas mariposas (Morpho menelaus) o escarabajos
(Lamprocyphus augustus) recubren zonas de su cuerpo con escamas de quitina en las
cuales existe una red de huecos de aire que siguen una distribución de ópalo inverso,
esto es, un PC 3D responsable de su color metálico [76, 77]. También es posible en-
contrar estructuras de cristal fotónico dentro del reino vegetal, como la flor Edelweiss
(Leontopodium nivale) [78], que está recubierta por unos filamentos que actúan como un
cristal fotónico tridimensional que absorbe la mayorı́a de la luz ultravioleta incidente,
protegiendo ası́ las células vivas subyacentes. Finalmente, el que probablemente sea el
ejemplo más conocido de PC presente en la naturaleza, pertenece al reino mineral y se
trata del ópalo, piedra preciosa apreciada desde la antigüedad por el brillo de distintos
colores que desprende al ser rotado; nuevamente estas propiedades ópticas son debidas
a su microestructura, consistente en una red de microesferas situadas en los nodos de
una celosı́a FCC (face-centered cubic) cuya reflectancia varı́a en función del ángulo de
incidencia

1.3. Perspectiva histórica

Las primeras investigaciones en el campo de los cristales fotónicos (aunque todavı́a no se


habı́a acuñado esta denominación) fueron llevadas a cabo por Lord Rayleigh en 1887, con
sus estudios sobre los espejos dieléctricos multicapa (reflectores-dispersores de Bragg)
[79, 80] que son dispositivos ópticos compuestos por capas superpuestas de dieléctricos
con distintas constantes, los cuales permiten reflejar por completo ciertas longitudes
de onda incidentes (esto es debido a que las reflexiones producidas en cada interfaz
entre capas interfieren destructivamente entre sı́, eliminando por completo la onda que
se propaga hacia delante). Este PC unidimensional constituye la base de numerosos
dispositivos, como filtros dieléctricos Fabry-Perot y láseres DFB (distributed feedback ).

Tendrı́an que transcurrir casi 100 años hasta que en 1972, Vladimir P. Bykov publicase
un artı́culo en el cual describı́a la posibilidad de emplear estructuras periódicas para el
6
1.3. Perspectiva histórica

Figura 1.2: Diferentes manifestaciones de cristales fotónicos en el reino animal; de


izquierda a derecha y de arriba abajo: ratón de mar, pavo real, mariposa Morpho me-
nelaus y escarabajo Lamprocyphus augustus.

control de la emisión espontánea de radiación luminosa por parte de átomos o moléculas


excitados [81].

En el año 1987 se producirı́a el pistoletazo de salida de la continua serie de avances en el


campo de los PC con la publicación, con sólo dos meses de diferencia, de los trabajos de
Eli Yablonovitch [2] y Sajeev John [3]. Ambos investigadores perseguı́an diferentes ob-
jetivos. Yablonovitch, empleado por aquel entonces de Bell Communications Research,
trabajaba en el diseño de láseres más eficientes para equipos de telecomunicación (la
mayor parte de la corriente eléctrica suministrada a los emisores láser se desperdiciaba
en forma de emisión espontánea, el PBG permitirı́a suprimir este desperdicio ya que
los átomos no podrı́an emitir radiación luminosa en las longitudes de onda prohibidas
dentro del material). John, investigador en la Universidad de Princeton, perseguı́a en
cambio un objetivo puramente teórico al postular que el PBG creaba lo que se cono-
ce como “localización de la luz”; el análogo electrónico de este fenómeno es un efecto
cuántico llamado “localización de electrones” producido en semiconductores amorfos y
consiste en la retención de electrones en ubicaciones fijas, obstruyendo el flujo de co-
rriente. Pocos años más tarde, en 1990, K.M. Ho, C. T. Chan y C. M. Soukoulis calculan

7
Capı́tulo 1 Introducción

Figura 1.3: Pioneros en el estudio de las propiedades de las estructuras dieléctri-


cas periódicas. De izquierda a derecha: John William Strutt (Barón de Rayleigh), Eli
Yablonovitch y Sajeev John.

computacionalmente mediante el método de expansión en ondas planas (plane wave ex-


pansion, PWE) la estructura de bandas de una red cristalina de esferas dieléctricas con
alto ı́ndice de refracción rodeadas de aire siguiendo una celosı́a FCC (estructura de ópa-
lo) [4]. En la misma publicación presentan también un estudio análogo empleando una
celosı́a de diamante, obteniendo de esta manera la primera estructura de PC con un
PBG completo (entre la segunda y la tercera banda).

En 1991, E. Yablonovitch, T. J. Gmitter y K. M. Leung consiguen fabricar el primer


cristal fotónico con un PBG completo para las frecuencias de microondas [82]. Para ello
horadaron una celosı́a triangular en diferentes capas de material transparente, donde los
agujeros de cada capa quedaban situados sobre el material restante de la capa inferior,
repitiendo el proceso cada cuatro capas para formar una estructura de diamante inverso.
Actualmente esta estructura recibe el nombre de Yablonovita.

En 1992, H. S. Sozuer y J. W. Haus calculan la estructura de bandas de un cristal


fotónico con estructura de red FCC inversa, también conocida como ópalo inverso (pues
en lugar de esferas dieléctricas situadas en el aire, esta estructura consiste en cavidades
esféricas separadas por conductos con mayor ı́ndice de refracción). Este cristal fotónico
3D presenta un PBG completo entre las bandas 8 y 9 [5].

Tuvieron que transcurrir 5 años desde la fabricación del primer PC en frecuencias de mi-
croondas (cuya longitud de onda relativamente elevada permitı́a emplear medios mecáni-
cos para la construcción del cristal) hasta que, en 1996, T. Krauss presentó un cristal
fotónico bidimensional con PBG completo a frecuencias ópticas para una determinada
polarización [83]. En 1998 J.E.G.J. Wijnhoven y L.V. Willem [6] obtienen de manera
experimental el ópalo inverso cuya estructura de bandas habı́a sido predicha Souzer y
Haus [5].
8
1.4. Objetivos y desarrollo

En 1998 J. C. Knight, J. Broeng, T. A. Birks y P. St. J. Russell muestran cómo construir


fibras ópticas microestructuradas [84]: en ellas la luz viaja a través de un hueco central
en la fibra, confinada por el gap bidimensional creado por el material circundante (es
decir, se trata de un PC 2D)

1.4. Objetivos y desarrollo

La presente tesis doctoral persigue dos objetivos: por un lado el diseño de estructuras
de guı́a onda de cristal fotónico que se acoplen de forma eficiente con las fibras ópticas;
por otro lado se plantea el diseño de un dispositivo de óptica integrada basado en PC
que permita la obtención de importantes retardos en la transmisión de pulso luminosos
a lo largo de grandes anchos de banda.

Este proceso se ha recogido siguiendo un enfoque bottom up, partiendo de principios


y leyes fı́sicas fundamentales hasta llegar a la estructura de los dispositivos finales,
distinguiendo dos grandes bloques:

En el primer bloque se comienza presentando las estructuras cristalinas, su clasifi-


cación y el formalismo matemático empleado para su estudio (2.1). A continuación
se introducen las ecuaciones que gobiernan los campos electromagnéticos en me-
dios dieléctricos desprovistos de fuentes de campo (2.2); en este punto se muestra
cómo es posible relacionar ambos conceptos para el estudio electromagnético de
estructuras dieléctricas periódicas (2.3-2.4). Se finaliza con una exposición de los
atributos de interés en la caracterización de los cristales fotónicos (2.5-2.8).

El segundo bloque, de ı́ndole más práctica, comienza con una presentación de los
métodos numéricos empleados para el análisis de los dispositivos estudiados, ası́
como de las herramientas software que implementan estos métodos y han sido
utilizadas durante el desarrollo de la tesis (3.1). A continuación se elabora una
metodologı́a de diseño y optimización de una estructura de guı́a onda de PC con
bajas pérdidas y se muestran los resultados obtenidos (3.2). Finalmente se caracte-
riza la dispersión cromática y su importancia a la hora de generar “luz lenta”, para
concluir con la descripción y análisis detallado de la estructura de PC propuesta
para obtener un dispositivo que ralentice la luz mientras mantiene la dispersión en
unos valores mı́nimos a lo largo de un gran ancho de banda (3.3).

9
Capı́tulo 2

Fundamentos teóricos

2.1. Cristalografı́a

La cristalografı́a es la ciencia que clasifica y describe los cristales en sus formas, estruc-
turas y las leyes que gobiernan su proceso de formación. Empleando los métodos del
estudio cristalográfico es posible determinar de forma satisfactoria las posiciones relati-
vas de todos los átomos que constituyen la molécula (estructura molecular) y la posición
relativa de todas las moléculas en la celda unitaria del cristal: de la primera dependen
las propiedades quı́micas del material y de la segunda las propiedades fı́sicas.

2.1.1. Concepto de sólido

Desde el punto de vista macroscópico, se aplica el nombre de sólido a sustancias rı́gidas


y elásticas. Atendiendo a su estructura, podemos dividir los sólidos en dos grandes
categorı́as:

Sólidos amorfos

Sólidos cristalinos

Los sólidos amorfos pueden ser considerados como lı́quidos sobreenfriados y en ellos los
átomos o moléculas están fuertemente ligados pero no presentan ninguna regularidad
en su distribución espacial. Los sólidos cristalinos se caracterizan por poseer una pe-
riodicidad casi perfecta en su estructura; es decir, los cristales están formados por una
disposición periódica de átomos o moléculas. El estudio de la fı́sica del estado sólido
comienza en 1912 con el descubrimiento por parte de Max Von Leue de la difracción
experimentada por los rayos X al incidir sobre cristales. Un cristal ideal se construye
11
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

mediante una repetición infinita regular en el espacio de estructuras unitarias idénticas.


En los cristales más simples, tales como en los de cobre, oro o plata, la estructuras uni-
dad contienen un solo átomo, pero normalmente, la estructura unidad contiene varios
átomos que en algunos casos llegan a superar el centenar en los cristales inorgánicos y
104 en los cristales que componen las proteı́nas.

2.1.2. Estructura cristalina

Un cristal ideal está formado a partir de la repetición infinita de un grupo de átomos,


iones o moléculas. Este grupo se denomina base y el conjunto de puntos del espacio
sobre los que se sitúa la base recibe el nombre de celosı́a (lattice), red cristalina o red
de Bravais.

Figura 2.1: La estructura cristalina se forma añadiendo bases (átomos, moléculas,


iones..) a cada punto de la celosı́a. Cada base puede incluir más de un elemento.

Desde un punto de vista geométrico podemos definir una celosı́a en Rn como un sub-
grupo discreto de Rn que comprende todo el espacio vectorial real; cada celosı́a en Rn
puede generarse a partir de una base para el espacio vectorial mediante todas las posi-
bles combinaciones lineales con coeficientes enteros. Restringiendo el concepto a las tres
dimensiones del espacio, es posible definir la red cristalina como todos los puntos con
~ de la forma
vector de posición R

~ = n1~a1 + n2~a2 + n3~a3


R (2.1.1)

donde ni ∈ Z y los vectores ~ai forman una base generadora de la celosı́a, recibiendo
el nombre de vectores primitivos (para toda red de Bravais existirá pues un número
infinito de vectores primitivos) [85]. Un cristal presenta la misma apariencia (disposición
y orientación) al ser observado desde un punto arbitrario r que desde cualquier otro punto
r0 = r + R perteneciente a la celosı́a.

Se define la celda primitiva unitaria del cristal o simplemente celda primitiva como
la mı́nima región del espacio que, al ser trasladada por todos los vectores de la red de
Bravais, rellena completamente el espacio, sin que se produzcan solapamientos ni queden
12
2.1. Cristalografı́a

huecos. Una celda primitiva contiene exactamente un punto de la celosı́a, por lo que en
el caso general en que la celda primitiva sea un paralelepı́pedo con puntos de la red
cristalina en cada uno de sus ocho vértices, cada punto de la red estará compartido
entre ocho celdas, por lo que el número total de puntos de la celosı́a en la celda es
8 × 1/8 = 1

El volumen (3D) o área (2D) de una celda primitiva puede expresarse en función de los
vectores primitivos de ésta, y es independiente de la elección que se haya hecho sobre
los vectores primitivos o la celda primitiva.

Vc = |~a1 · ~a2 × ~a3 | (2.1.2)

Un tipo de celda primitiva de especial interés es la celda de Wigner–Seitz, que definida


sobre un punto de la celosı́a, delimita la región del espacio que está más cercana a
ese punto que a ningún otro punto de la celosı́a. La celda de Wigner-Seitz sobre un
punto puede construirse trazando lı́neas que conecten ese punto con todos sus vecinos
de la celosı́a, biseccionando cada una de esas lı́neas con un plano perpendicular (recta
mediatriz en 2D) y tomando el poliedro (polı́gono) más pequeño que contenga al punto
cercado por los planos (rectas) [85].

Figura 2.2: En las dos subfiguras superiores se muestran sendas selecciones de celdas
primitivas para una estructura cristalina. En la subfigura inferior se ilustra el método
gráfico para determinar la celda de Wigner-Seitz asociada al cristal.

13
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

2.1.3. Tipos de redes fundamentales

Además de la simetrı́a de traslación, que es común a todas las redes de Bravais, una red
puede resultar invariante frente a otros tipos de transformaciones [85, 86]:

Rotación en torno a un eje: una red tiene un eje de simetrı́a de orden n cuando
coincide consigo misma al girarla un ángulo 2π/n en torno a dicho eje. Debido a
las exigencias que impone la simetrı́a de traslación en una red de Bravais sólo son
posibles ejes de orden 1, 2, 3, 4 y 6.

Reflexión respecto a un plano: una red tiene un plano de simetrı́a cuando coincide
con su imagen especular respecto a dicho plano.

Inversión respecto a un punto: una red tiene un centro de inversión cuando coin-
cide con su imagen invertida respecto a un punto. La operación de inversión está
compuesta por una rotación de π seguida de una reflexión respecto a un plano
normal al eje de rotación; el efecto conjunto es el de substituir r por −r.

Las transformaciones que acabamos de definir reciben el nombre de operadores de si-


metrı́a, y definen una correspondencia bidireccional (biyección) de plano (o el espacio)
sobre sı́ mismo; es decir, cada punto p está unı́vocamente asociado con un nuevo punto
p0 a través de la transformación y, recı́procamente, cada punto q 0 recibirá tras la trans-
formación los atributos del punto q. Al conjunto de transformaciones de simetrı́a que,
aplicadas sobre un punto de la celosı́a, la mantienen invariante, se le denomina grupo
puntual de la red, ya que estos operadores de simetrı́a poseen la estructura matemática
de un grupo al verificar las siguientes propiedades [87]:

La existencia de una operación denominada composición o multiplicación (notada


con el sı́mbolo “◦”) consistente en la aplicación secuencial de dos operadores de
simetrı́a.

La operación de composición es asociativa, esto es, para cada 3 elementos f , g, h


del grupo f ◦ (g ◦ h) = (f ◦ g) ◦ h

Para cada elemento g existe un elemento neutro o identidad E verificando que


g◦E =E◦g =g

Cada elemento g tiene un inverso g −1 verificando que g ◦ g −1 = g −1 ◦ g = E

Según sea la simetrı́a de la celda unidad, se pueden distinguir diferentes tipos de redes de
Bravais. En la figura 2.3 se muestra como, partiendo del caso más general (a) en el que la

14
2.1. Cristalografı́a

celda es solamente invariante a rotaciones de π y 2π sobre cualquier punto de la celosı́a,


es posible, mediante la imposición de ciertas restricciones sobre los vectores primitivos,
obtener celdas invariantes bajo rotación de 2π/3, 2π/4 o 2π/6 radianes o bien invariantes
a reflexión especular. Se pueden aplicar cuatro clases distintas de restricciones y cada
una de ellas conduce a una celosı́a diferente, por lo tanto existen 5 tipos de redes de
Bravais diferentes en dos dimensiones.

Figura 2.3: Las cinco clases fundamentales de redes de Bravais: oblı́cua (a), rectan-
gular (b), rectangular centrada (c), hexagonal o rómbica (d), cuadrada (e).

Extendamos este concepto a las 3 dimensiones; en este caso la celda más general es
triclı́nica (paralelepı́pedo) y los grupos de simetrı́a puntual existentes en tres dimensiones
producen los otros 13 tipos de celdas listadas en la tabla 2.1; éstas se agrupan en 7
sistemas cristalinos en base a las relaciones entre las longitudes relativas de sus aristas
(a, b, c) y los ángulos entre ellas (α, β, γ). No todas las celdas de esta clasificación son
primitivas, ya que en muchos casos la relación con las operaciones de simetrı́a del grupo
puntual son mucho más obvias en el caso de una celda no primitiva.

Todas las magnitudes fı́sicas que caracterizan las propiedades de una red cristalina po-
seen la misma periodicidad que la propia red. Tales magnitudes son por ejemplo el campo
electromagnético creado en la red por los átomos que la constituyen, la densidad de car-
ga determinada por los electrones de esos átomos, la probabilidad de hallar los átomos
en uno u otro punto de la red o, como veremos más adelante, el valor de la constante
dieléctrica especı́fica de los átomos que componen la red. Sea f una cualquiera de estas
magnitudes; f es función de las coordenadas x, y, z de un punto de la red cristalina o,
de forma equivalente, de su vector de posición ~r. La función f (~r) debe ser periódica con

15
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

Planos
Sistema Ejes de Long. Angulos
de Tipos de celdas
cristalino rotación axiales axiales
reflexión
primitiva
centrada en el cuerpo
centrada en las caras
2π 2π
Cúbico 9 3
, 4 a=b=c α = β = γ = 90◦

primitiva
centrada en el cuerpo

Tetragonal ninguno 2π, 4
a = b 6= c α = β = γ = 90◦

primitiva
centrada en el cuerpo
centrada en las caras
2π 2π
centrada en las bases
Ortorrómbico ninguno 3
, 2 a 6= b 6= c α = β = γ = 90◦

primitiva

2π α = β = 90◦
Hexagonal ninguno 2π, a = b 6= c
3 γ = 120◦

primitiva


Trigonal ninguno 2π, 3 a=b=c α = β = γ 6= 90◦

primitiva
centrada en las bases
2π α = γ = 90◦
Monoclı́nico 1 2π, a 6= b 6= c
2 β 6= 90◦

primitiva

α 6= β 6= γ
Triclı́nico ninguno ninguno a 6= b 6= c
α, β, γ 6= 90◦

Tabla 2.1: Sistemas cristalinos

 
~ . Si expandimos
el mismo periodo que la red de Bravais, por lo que f (~r) = f ~r + R
f (~r) en series de Fourier tenemos
X K
f (~r) = FK e2πi a r (2.1.3)
K

a/2 K
donde FK = 1
a ∫ f (r) e−2πi a r dr
−a/2

16
2.1. Cristalografı́a

 
como f (~r) debe ser igual que f ~r + R~ se cumple que K ~ ·R
~ = 2πn donde n es un
~ es el recı́proco del vector R.
número entero, lo que implica que el vector K ~ El conjunto
~ constituye el espacio recı́proco.
de todos los vectores K

Acabamos de introducir de esta manera el espacio recı́proco (también llamado espacio-


k ), que es el espacio en el que se representa la transformada de Fourier de una función
espacial (se trata éste de un concepto análogo al dominio de la frecuencia, que es el
espacio en el que se representa la transformada de Fourier de una función dependiente
del tiempo). Un punto k en el espacio recı́proco representa una onda plana eik·r en el
espacio real.

El espacio recı́proco es una forma alternativa de estudiar las redes cristalinas, no en


términos de vectores de posición ~r, sino en términos de vectores de onda ~k. Consideremos
un conjunto de R puntos que constituyen una celosı́a de Bravais y una onda plana eik·r ;
para un vector de onda ~k genérico la onda plana no tendrá la periodicidad de la red de
Bravais, pero existirán ciertos valores de ~k que sı́ producirán una onda plana con dicha
periodicidad. El conjunto K ~ de todos los vectores de onda que producen ondas planas
con la misma periodicidad de una red de Bravais recibe el nombre de red recı́proca.

2.1.4. La red recı́proca

Consideremos una onda plana Ψ (r) = Ψ0 ·eiK·r donde K es un vector de onda arbitrario,
~ = n1~a1 + n2~a2 + n3~a3 con n1 ,
y una red de Bravais, que es el conjunto de vectores R
n2 , n3 coeficientes enteros arbitrarios y los ~ai vectores los vectores primitivos de la red.
Definimos la red recı́proca como el conjunto de vectores de onda K para los cuales las
correspondientes ondas planas Ψ (r) poseen la misma periodicidad que la red de Bravais
R [86, 88]. Por lo tanto estamos buscando todas las ondas que permanecen inalteradas
cuando son sometidas a una traslación por un vector R de la red, esto es:

Ψ (r) = Ψ (r + R)
(2.1.4)
⇔ Ψ0 · eiK·r = Ψ0 · eiK·(r+R)

lo que resulta en

eiK·R = 1 (2.1.5)
⇔ K · R = 2πn, n ∈ Z (2.1.6)

que define un conjunto de vectores K con respecto al conjunto de vectores de la red de


Bravais R. Dado que R es un conjunto discreto de vectores, ciertas restricciones sobre
los posibles vectores K serán de aplicación. Expresemos los vectores K en función de

17
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

sus coordenadas respecto a una base:

K = k1~b1 + k2~b2 + k3~b3 (2.1.7)

Seleccionamos una base {~bi } ortogonal a la base formada por los vectores primitivos {~ai }
de la matriz directa, es decir
bi · aj = 2πδij (2.1.8)

donde δij es la delta de Kronecker:

δij = 0, i 6= j
(2.1.9)
δij = 1, i = j

de la ecuación (2.1.8) se tiene que

K · R = 2π (k1 n1 + k2 n2 + k3 n3 ) (2.1.10)

y juntando (2.1.10) y (2.1.6) llegamos a la condición de que los coeficientes ki han de


ser enteros, por lo que la red recı́proca es una red de Bravais y los vectores ~bi son sus
vectores primitivos [86]. A partir de la condición expresada en la ecuación (2.1.8) y de las
expresiones (2.1.1) y (2.1.7) es posible obtener los vectores primitivos de la red recı́proca
a partir de sus homónimos de la red directa:

a2 × a3
b1 = 2π
a1 · a2 × a3
a3 × a1
b2 = 2π (2.1.11)
a1 · a2 × a3
a1 × a2
b3 = 2π
a1 · a2 × a3

En la red recı́proca se puede definir la primera zona de Brillouin (1st Brillouin zone,
1BZ) como la región del espacio recı́proco formada por los puntos que se encuentran
más próximos a un punto dado que a ningún otro de la celosı́a; se trata pues de la
celda primitiva de Wiegner-Seitz de la red recı́proca. La zona irreducible de Brillouin
(irreducible Brillouin zone, IBZ) es la zona de Brillouin reducida tras aplicar todas las
simetrı́as presentes en el grupo puntual del cristal.

18
2.2. Teorı́a electromagnética de la luz

Figura 2.4: Las ilustraciones (a) y (c) muestran sendas redes cristalinas en el espacio
real; la celda primitiva se señala en rojo. Las ilustraciones (b) y (d) representan las
redes anteriores en el espacio recı́proco; la zona sombreada se corresponde con la IBZ.

2.2. Teorı́a electromagnética de la luz

2.2.1. Ecuaciones de Maxwell y relaciones constitutivas

Como hemos visto en la introducción, los cristales fotónicos son estructuras dieléctricas
periódicas en una, dos o tres dimensiones que pueden presentar bandas prohibidas para
la propagación de fotones. A fin de estudiar sus propiedades y poder emplearlos como
materia prima para el desarrollo de dispositivos de óptica integrada es necesario estudiar
la interacción del campo electromagnético con este tipo de medios materiales. Para llevar
a cabo este estudio tomaremos como punto de partida las ecuaciones de Maxwell, que
describen el electromagnetismo a nivel macroscópico:

−∂ B~ (~r, t)
∇ × E~ (~r, t) = (2.2.1)
∂t
~
∇ · D (~r, t) = ρ(~r, t) (2.2.2)
~
∇×H~ (~r, t) = J~ (~r, t) + ∂ D (~r, t) (2.2.3)
∂t
~ (~r, t) = 0
∇·B (2.2.4)

donde E~ y H~ son respectivamente los campos eléctrico y magnético, ρ la densidad de


cargas libres, J~ la densidad de corriente libre, D
~ el campo desplazamiento eléctrico y B
~
el campo inducción magnética; estos últimos se relacionan con los primeros a través de

19
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

las siguientes relaciones constitutivas:

~ (~r, t) = ε0 E~ (~r, t) + P
D ~ (~r, t) (2.2.5)
 
~ (~r, t) = µ0 H
B ~ (~r, t) + M ~ (~r, t) (2.2.6)

~ yM
donde P ~ son respectivamente los vectores polarización y magnetización definidos
mediante las siguientes ecuaciones
 
~ (~r, t) = ε0 χe E~ (~r, t) E~ (~r, t)
P (2.2.7)
 
~ (~r, t) = χm H
M ~ (~r, t) H ~ (~r, t) (2.2.8)

en las cuales se pone de manifiesto la relación entre los campos eléctrico y magnético
y las respectivas susceptibilidades χe y χm , que son valores tensoriales dependientes de
las propiedades del medio sobre el que se esté aplicando el campo.

Restringiremos nuestro análisis a la propagación en medios dieléctricos mixtos com-


puestos por diferentes regiones de material dieléctrico homogéneo: la distancia entre los
átomos que componen los materiales empleados en la tecnologı́a de óptica integrada es
del orden de 0.1 nm, la cual es muy pequeña comparada con las longitudes de onda
empleadas para comunicaciones ópticas, que están en el rango de 800 a 1600 nm, lo cual
justifica la asunción de trabajar sobre un medio homogéneo. Supondremos además que
no existen corrientes ni cargas libres en el dieléctrico, es decir, tenemos un medio en el
que la luz se propaga pero no existen fuentes de luz; podemos por tanto establecer ρ = 0
y J~ = 0. Centraremos nuestro estudio en dieléctricos isotrópicos, por lo que las sucep-
tibilidades serán magnitudes escalares. Durante todos nuestros análisis consideraremos
además que las intensidades del campo electromagnético son suficientemente pequeñas,
de manera que podamos despreciar la respuesta no lineal de los materiales (es decir, po-
dremos asumir que las susceptibilidades eléctrica y magnética no dependerán del valor
del campo sobre el material). Como fruto de estas simplificaciones se llega a una nueva
formulación para los vectores polarización y magnetización:

~ (~r, t) = ε0 χe E~ (~r, t)
P (2.2.9)
~ (~r, t) = χm H
M ~ (~r, t) (2.2.10)

substituyendo (2.2.9) en (2.2.5):

~ (~r, t) = ε0 E~ (~r, t) + ε0 χe E~ (~r, t)


D
(2.2.11)
= ε0 (1 + χe ) E~ (~r, t)

20
2.2. Teorı́a electromagnética de la luz

y procediendo de manera análoga con (2.2.10) y (2.2.6):


 
~ (~r, t) = µ0 H
B ~ (~r, t)
~ (~r, t) + χm H
(2.2.12)
~ (~r, t)
= µ0 (1 + χm ) H

definiendo la permitividad relativa (a la que también nos referiremos como función


dieléctrica) como ε (~r) = (1 + χe ) y la permeabilidad relativa como µ (~r) = (1 + χm )
llegamos a las expresiones

~ (~r, t) = ε0 ε (~r) E~ (~r, t)


D (2.2.13)
~ (~r, t) = µ0 µ (~r) H
B ~ (~r, t) (2.2.14)

por lo tanto, las ecuaciones de Maxwel tomarán la siguiente forma:

~ (~r, t)
∂H
∇ × E~ (~r, t) = −µ0 µ (~r) (2.2.15)
∂t
~
∇ · ε (~r) E (~r, t) = 0 (2.2.16)
~
∇×H ~ (~r, t) = ε0 ε (~r) ∂ E (~r, t) (2.2.17)
∂t
~
∇ · µ (~r) H (~r, t) = 0 (2.2.18)

La mayorı́a de los materiales dieléctricos de interés tienen una susceptibilidad magnética


muy pequeña (esto es, no se magnetizarán apreciablemente aún en presencia de cam-
pos magnéticos muy intensos) por lo que su permeabilidad relativa se podrá aproximar
por la unidad. En este caso ε es igual al cuadrado del coeficiente de refracción n (en

el caso más general n = µε). Ignoraremos cualquier dependencia explı́cita de la cons-
tante dieléctrica con la frecuencia (dispersión del material); en su lugar simplemente
escogeremos el valor de la constante dieléctrica apropiado para el rango frecuencial del
sistema que estudiemos en cada momento. Finalmente, nos centraremos en materiales
transparentes, lo que implica que ε (~r) será real (la parte imaginaria de la permitividad
eléctrica se corresponderı́a con pérdidas por absorción).

2.2.2. Campos armónicos y perfiles modales

En general, tanto E~ como H


~ serán complicadas funciones del tiempo y el espacio. No
obstante, dado que las ecuaciones de Maxwell son lineales, podemos separar la depen-
dencia temporal de la espacial mediante la expansión de los campos en un conjunto de

21
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

modos armónicos conocidos como modos o estados del sistema 1 .

Al trabajar con modos armónicos es conveniente representar los campos empleando


la denominada notación compleja; de esta manera podemos escribir un modo armónico
como una distribución espacial (perfil modal) multiplicado por una exponencial compleja
2 ,3 :

H ~ (~r) e−iωt
~ (~r, t) = H (2.2.19)
~ (~r) e−iωt
E~ (~r, t) = E (2.2.20)

Los campos fı́sicos (instantáneos) se pueden obtener a partir de los complejos tomando
su parte real.

~ (~r) respecto al tiempo obtenemos:


Derivando H

∂ ~
H (~r) e−iωt = −iω H
~ (~r) e−iωt (2.2.21)
∂t

~ (~r) se obtienen las reglas de substitución necesarias


Procediendo de forma análoga con E
para llegar a las ecuaciones de Maxwell en régimen senoidal permanente:

~ (~r) = iω B
∇×E ~ (~r) (2.2.22)
~ (~r) = 0
∇·D (2.2.23)
~ (~r) = −iω D
∇×H ~ (~r) (2.2.24)
~ (~r) = 0
∇·B (2.2.25)

con sus correspondientes relaciones constitutivas:

~ (~r) = ε0 ε (~r) E
D ~ (~r) (2.2.26)
~ (~r) = µ0 H
B ~ (~r) (2.2.27)

Las ecuaciones diferenciales de primer orden (2.2.22) y (2.2.24) relacionan los campos
eléctrico y magnético. Si insertamos la ecuación rotacional de un campo en la del otro
y con la ayuda de las relaciones constitutivas es posible obtener una única ecuación de
onda para cada uno de los campos a costa de elevar el orden de las derivadas:
1
El hecho de considerar que los campos varı́an con el tiempo de forma armónica (esto es, sinusoidal)
no supone ningún tipo de restricción, ya que mediante técnicas de análisis de Fourier es posible expresar
un campo con dependencia temporal arbitraria como superposición de modos armónicos.
2
En general, sea el campo temporal ~ (~r, t) = A0 (~r) cos (ωt + ϕ (~r)), su expresión en notación com-
A
~ (~r, t) = Re A (~r) e−iωt , siendo A (~r) la amplitud compleja del campo (y por lo tanto puede

pleja será A
expresarse en forma fasorial como A (~r) = |A (~r)| ejθA (~r) )
3
En estas ecuaciones hemos indicado con tipografı́a caligráfica los campos instantáneos, y con tipo-
grafı́a normal los perfiles modales.

22
2.2. Teorı́a electromagnética de la luz

partimos de la ecuación (2.2.24) y aplicamos (2.2.27):

~ (~r) = −iωε0 ε (~r) E


∇×H ~ (~r) (2.2.28)

dividiendo entre ε (~r) y tomando rotacional en ambos miembros


 
1 ~ ~ (~r)
∇× ∇ × H (~r) = −iωε0 ∇ × E (2.2.29)
ε (~r)

~ (~r) en (2.2.22) y aplicando (2.2.25):


despejando E
 
1 
~ (~r) = −iωε0 iωµ0 H ~ (~r)

∇× ∇×H
ε (~r)
  (2.2.30)
1 ~ ~ (~r)
∇× ∇ × H (~r) = ω 2 ε0 µ0 H
ε (~r)

teniendo en cuenta que la velocidad de la luz en el vacı́o c = (ε0 µ0 )−1/2 llegamos a la


siguiente ecuación para el campo magnético [89, 90]:
   
1 ~ ω 2~
∇× ∇ × H (~r) = H (~r) (2.2.31)
ε (~r) c

Resolviendo esta ecuación e imponiendo la condición de divergencia (2.2.27) obtendremos


el valor del campo magnético en el interior del dieléctrico objeto de estudio y con este
resultado podemos despejar el valor del campo eléctrico en la ecuación (2.2.24):

~ (~r) = i ~ (~r)
E ∇×H (2.2.32)
ωε0 ε (~r)

2.2.3. Ecuación de Helmholtz. Velocidad y vector de onda

Tomamos las ecuaciones de Maxwell en su forma diferencial particularizadas para los


medios materiales de nuestro interés (2.2.15)-(2.2.18) y aplicamos el operador rotacional
a ambos miembros de (2.2.15)


∇ × ∇ × E~ (~r, t) = −µ0 ∇ × H ~ (~r, t) (2.2.33)
∂t
   
empleando la siguiente identidad del cálculo vectorial ∇ × ∇ × F~ = ∇ ∇ · F~ − ∇2 F~
llegamos a
  ∂
∇ ∇ · E~ (~r, t) − ∇2 E~ (~r, t) = −µ0 ∇ × H
~ (~r, t) (2.2.34)
∂t

23
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

Substituyendo la divergencia de E~ (~r, t) y el rotacional de H


~ (~r, t) por los valores expre-
sados en (2.2.16) y (2.2.17)

∂2 ~
∇2 E~ (~r, t) − µ0 ε0 ε (~r) E (~r, t) = 0 (2.2.35)
∂t2

empleando la notación compleja introducida en el apartado anterior y derivando respecto


al tiempo obtenemos la ecuación de Helmholtz

~ (~r) + µ0 ε0 ω 2 ε (~r) E
∇2 E ~ (~r) = 0 (2.2.36)

las ondas electromagnéticas resultantes de la resolución de la ecuación de Helmholtz se


desplazarán a través del dieléctrico a una velocidad

c
v (~r) = (2.2.37)
n (~r)

donde

1
c= √ (2.2.38)
µ 0 ε0
p
n (~r) = ε (~r) (2.2.39)

son respectivamente la velocidad de la luz en el vacı́o y el ı́ndice de refracción del medio


(que representa cuánto se reduce la velocidad de la luz al atravesar el material).

Ligado al concepto de velocidad de propagación introducimos el concepto de vector de


onda ~k, que se trata de una magnitud que expresa, mediante su orientación, la dirección
de propagación de la onda y mediante su módulo el número de onda. El número de onda
k indica el número de oscilaciones de la onda electromagnética por unidad de espacio.
Los componentes del vector de onda se corresponden con los números de onda en las
direcciones x, y, z.
~k = k k̂ (2.2.40)

donde
k = n (~r) k0 (2.2.41)

y
2π ω √
k0 = = = ω µ 0 ε0 (2.2.42)
λ0 c
es el número de onda en el espacio libre 4 [91].
4
Es conveniente señalar que cuando una onda electromagnética pasa de un medio a otro, su frecuencia
permanece inalterada, pero dado que su velocidad se ve modificada debido a su dependencia con el
ı́ndice de refracción, la longitud de onda λ asociada con la onda electromagnética también debe cambiar:
λ = v/f = 2π/k = 2π/nk0 = λ0 /n

24
2.2. Teorı́a electromagnética de la luz

Si introducimos el número de onda y el ı́ndice de refracción en ec. 15 obtenemos una


forma más compacta de la ecuación de Helmholtz:

~ (~r) + n2 (~r) k 2 E
∇2 E ~ r) = 0
0 (~ (2.2.43)

2.2.4. Velocidad de una onda electromagnética

En las secciones previas hemos hablado de forma genérica de la velocidad de una onda
electromagnética. En realidad, en una onda que se desplaza a través de un medio material
es necesario distinguir entre dos magnitudes: la velocidad de fase y la velocidad de grupo
5.

La velocidad de fase de una onda es la tasa a la que la fase de la onda se propaga a


través de un medio, es decir, la velocidad a la que se desplazan los puntos que tienen la
misma fase (frente de onda) para cada componente frecuencial. Es posible expresar la
velocidad de fase en términos de la longitud de onda y el periodo

λ
vp = (2.2.44)
T

o, de manera equivalente, en términos de la frecuencia angular y el número de onda [92]

ω
vp = (2.2.45)
k

Consideremos ahora una onda formada por la combinación de dos sinusoides de frecuen-
cias y longitudes de onda ligeramente diferentes:

E (r, t) =E0 cos [(k − ∆k) x − (ω − ∆ω) t]


(2.2.46)
+ E0 cos [(k + ∆k) x − (ω + ∆ω) t]

aplicando transformaciones trigonométricas

E (r, t) = 2E0 cos (∆kx − ∆ωt) cos (kx − ωt) (2.2.47)

vemos que la envolvente es una sinusoide que se propaga a una velocidad de fase

∆ω
vg = (2.2.48)
∆k

como cada envolvente de amplitud contiene un grupo de ondas internas, esta magnitud
recibe el nombre de velocidad de grupo y representa la velocidad de propagación de
5
Las ecuaciones presentadas en secciones anteriores siguen siendo válidas, simplemente hay que tener
en cuenta que cuando se menciona la velocidad v nos referimos de forma implı́cita a la velocidad de fase
vp

25
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

la energı́a de la onda electromagnética. Podemos expandir el concepto de velocidad de


grupo desde dos ondas monocromáticas a un “paquete ondulatorio” (wave packet), con
lo que tendremos la expresión más general


vg = (2.2.49)
dk

Es posible relacionar las velocidades de fase y de grupo a través de la siguiente ecuación:

dω c c
vg = = dn
= dn
dk n + ω dω n − λ0 dλ 0
  (2.2.50)
λ0 dn dvp dvp
= vp 1 + = vp − λ 0 = vp + k
n dλ0 dλ0 dk

que nos muestra que la velocidad de grupo será igual a la velocidad de fase solamente
cuando el ı́ndice de refracción sea constante (dn/dk = 0). En caso contrario, cuando
la velocidad de fase varı́a con la frecuencia, ambas velocidades difieren y el medio se
considera dispersivo. La función ω (k) de la cual se deriva la velocidad de grupo se
conoce como relación de dispersión [93].

El vector de onda apunta en la dirección de la velocidad de fase, es decir, es normal a las


superficies de fase constante. Esta dirección coincidirá con la de propagación de la onda
(es decir, del flujo de energı́a electromagnética) y por tanto con la de la velocidad de
grupo, solamente en el caso de que la onda sea homogénea; en este caso las superficies
de fase constante serán también superficies de amplitud constante. En el caso de ondas
no homogéneas estos dos tipos de superficie tendrán orientaciones diferentes.

2.3. Teorema de Bloch

La caracterı́stica clave de los cristales fotónicos es su periodicidad, por lo tanto es evi-


dente que esta propiedad será muy empleada a la hora de describir las propiedades fı́sicas
subyacentes. De manera recı́proca, la fı́sica de los eventos que tengan lugar en el interior
de un cristal reflejará su periodicidad. A partir de esta consideración general se justifica
que el estudio de la propagación de ondas electromagnéticas a través de un cristal deberá
tomar como punto de partida la naturaleza periódica de éste.

Felix Bloch demostró un teorema en el campo de la fı́sica del estado sólido que, como
veremos, será de gran importancia para el estudio de los cristales fotónicos: “Las solu-
ciones de la ecuación de Schrödinger para un potencial periódico tienen la forma de una
onda plana multiplicada por una función periódica con el mismo periodo que la red de

26
2.3. Teorema de Bloch

Bravais”
~
ψk (~r) = eik~·r uk (~r) (2.3.1)
~
donde ej k·~r es una onda plana y uk (~r) recibe el nombre de funcion de Bloch y tiene el
 
~ [86, 85].
periodo de la red de Bravais, es decir uk (~r) = uk ~r + R

El teorema de Bloch puede enunciarse en su forma alternativa: las autofunciones de la


ecuación de onda pueden escogerse de tal manera que, asociado a cada ψ existe un vector
de onda ~k tal que
 
~ = ei~k·R ψ (~r)
ψ ~r + R ~ vector de la celosı́a de Bravais
∀R (2.3.2)

Imponiendo las condiciones de contorno apropiadas sobre las funciones de onda (condi-
ciones de Born-Von Karman) se puede demostrar que el vector de onda ~k debe ser real
y llegar a establecer una condición que restrinja los valores permitidos de ~k [94].
Sea pues la condición de contorno periódica

ψ (~r + Ni a~i ) = ψ (~r) i = 1, 2, 3 (2.3.3)

donde ~ai son tres vectores primitivos y Ni enteros de orden N 1/3 siendo N = N1 N2 N3
el número total de celdas primitivas en el cristal. Aplicando el teorema de Bloch a la
condición de contorno se puede demostrar que la forma general para los vectores de onda
de Bloch es la siguiente:
3
~k =
X mi
bi mi ∈ Z (2.3.4)
Ni
i=1

donde los ~bi son vectores primitivos de la red recı́proca. Por lo tanto, la condición de
Born-Von Karman restringe ~k a una serie de valores discretos

Un corolario del teorema de Bloch es que el vector de onda ~k puede ser siempre confinado
a la primera zona de Brillouin. Esto es ası́ porque cualquier vector k~0 que no pertenezca
a la 1BZ puede escribirse como k~0 = ~k + K ~ es un vector de la red recı́proca y ~k
~ (donde K
~ ~
está contenido en la 1BZ); dado que eiK·R = 1 para cualquier vector de la red recı́proca
(2.1.5), si (2.3.2) se verifica para k~0 también lo hara para ~k . Esto quiere decir que los
vectores de onda que difieren en un vector de la red recı́proca son equivalentes (en el
sentido de que ambos caracterizan el mismo conjunto de ondas de Bloch).

27
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

2.4. Las ecuaciones de Maxwell como problema de auto-


valores

2.4.1. La ecuación de autovalores

En la sección 2.2.2 veı́amos como, a partir de las ecuaciones de Maxwell para un campo
armónico y las relaciones constitutivas en un dieléctrico, se obtenı́a la ecuación vectorial
de Helmholtz:    
1 ~ ω 2~
∇× ∇ × H (~r) = H (~r) (2.4.1)
ε (~r) c
Esta ecuación se puede interpretar de la siguiente manera: se realizan una serie de opera-
ciones sobre una función H~ (~r) y si éste es realmente un modo permitido para el campo
~ (~r) multiplicada por una constante.
magnético, el resultado será la función original H
Esta situación, común en muchos problemas fı́sicos, recibe el nombre de problema de
valores propios (eigenvalue problem): si el resultado de una operación A sobre una fun-
ción es ella misma multiplicada por una constante, esa función se denomina autofunción
o autovector (eigenfunction, eigenvector ) de ese operador, y la constante multiplicativa
recibe el nombre de autovalor o valor propio. Se puede emplear pues una notación común
a este tipo de problemas:
 ω 2
~ (~r) =
Θ̂H ~ (~r)
H (2.4.2)
c
donde  
1
Θ̂ = ∇ × ∇× (2.4.3)
ε (~r)
~ (~r) son la distribución espacial de los modos armónicos y los auto-
Los autovectores H
valores (ω/c)2 son proporcionales al cuadrado de la frecuencia de estos modos.
El operador Θ̂ que acabamos de identificar posee las siguientes propiedades:

1. Es lineal, lo que quiere decir que cualquier combinación lineal de soluciones es


~1 (~r) y H
también una solución; esto es, si H ~2 (~r) son ambas soluciones de (2.4.2)
~1 (~r) + β H
con la misma frecuencia ω, entonces también lo será αH ~2 (~r) (α, β
constantes).
   
2. Es hermı́tico, es decir: F, Θ̂G = Θ̂F, G para dos campos vectoriales F~ (~r) y
~ (~r) cualesquiera 6 . Esta propiedad garantiza que no importa sobre cual de las
G
dos funciones se aplica el operador antes de realizar el producto interior, y es muy
deseable desde el punto de vista numérico, pues permitirá resolver el problema de
valores propios empleando algoritmos que utilizan una menor cantidad de memoria
6 ~ (~r) y G
Se define el producto interior de dos campos vectoriales F ~ (~r) como (F, G) = ∫ F ∗ (r)·G (r) dr
,donde “∗” indica conjugación.

28
2.4. Las ecuaciones de Maxwell como problema de autovalores

y de tiempo de procesado.
A consecuencia de la hermiticidad se cumple que:

ω 2

a) Los autovalores de Θ̂, c son números reales.
b) Sean H~1 (~r) y H
~2 (~r) dos modos armónicos y ω1 y ω2 sus correspondientes
~1 (~r) y H
frecuencias. Si ω1 6= ω2 entonces (H1 , H2 ) = 0 y diremos que H ~2 (~r)
son modos ortogonales.
Si dos modos armónicos H1 y H2 tienen la misma frecuencia ω1 = ω2 decimos
que son degenerados y no son necesariamente ortogonales.

2.4.2. Estructura de bandas fotónicas

En la seccion previa hemos planteado la ecuación que es necesario resolver para poder
calcular las frecuencias y los perfiles modales de los campos que se propagan a través de
una estructura dieléctrica, pero no debemos perder de vista que los cristales fotónicos
~ y que dicha periodicidad, ası́
son estructuras dieléctricas periódicas (ε(~r) = ε(~r + R))
como las propiedades de simetrı́a propias de cada cristal, impondrá ciertas restricciones
sobre la posible forma de las soluciones. Al igual que en el caso de un cristal electrónico,
una consecuencia de la periodicidad es el hecho de que los autovectores de la ecuación
de onda (es decir, los modos electromagnéticos) verifican el teorema de Bloch:

~
Hk (~r) = eik·~r uk (~r) (2.4.4)

con
 
~
uk (~r) = uk ~r + R (2.4.5)

~ de la red de Bravais. Hk (~r) recibe el nombre de estado de


para todos los vectores R
Bloch.
Por lo tanto, toda la información sobre el modo nos vendrá dada por el vector de onda ~k
y la función periódica uk (~r). Procedemos pues a escribir los autovectores de la ecuación
(2.4.2) como estados de Bloch, empleando para ello (2.4.4):
 2
ω (k)
Θ̂Hk (~r) = Hk (~r)
c
 2
1 ~ ω (k) ~
∇× ∇ × eik·~r uk (~r) = eik·~r uk (~r) (2.4.6)
ε (~r) c
 2
1 ω (k)
(ik + ∇) × (ik + ∇) × uk (~r) = uk (~r)
ε (~r) c

29
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

que es un problema de valores propios:


 2
ω (k)
Θ̂k uk (~r) = uk (~r) (2.4.7)
c

donde aparece un nuevo operador hermı́tico Θ̂k que depende de k

1
Θ̂k = (ik + ∇) × (ik + ∇) × (2.4.8)
ε (~r)

La ecuación (2.4.7) debe interpretarse como un problema de valores propios para el


autovalor ω/c y el autovector uk , siendo el vector de onda ~k un parámetro libre (para
dejar manifiesta relevancia de este parámetro libre empleamos el subı́ndice k con el
operador Θ̂ y la función de Bloch u)

No debemos perder de vista que la autofunción uk (~r) y por tanto los perfiles modales
del campo (2.4.4) está determinada no solamente por el problema de valores propios
(2.4.7), sino que también debe verificar las condiciones de transversalidad 7 y periodici-
dad (2.4.5).

Debido precisamente a la condición de periodicidad, podemos considerar que el problema


de valores propios está restringido a una única celda del cristal fotónico (la celda unidad).
Se puede demostrar que restringir un problema de autovalores hermı́tico a un dominio
finito implica que sus soluciones serán un conjunto discreto de autovalores [95]. Por lo
tanto, para cada valor de ~k se obtendrá un conjunto infinito de modos con frecuencias
discretas, que pueden ser indexadas en orden creciente de frecuencia por un ı́ndice de
banda n: ωn (~k) (n ∈ N). Si se representan en una gráfica el conjunto de frecuencias
ωn frente al vector de onda ~k obtenemos la estructura de bandas del cristal (también
denominada diagrama de bandas o relación de dispersión), cuyo estudio proporciona la
mayor parte de la información necesaria para predecir sus propiedades ópticas [93, 96].
Tenemos pues que para obtener el diagrama de bandas de un cristal fotónico es necesario
hacer un barrido por todos los posibles valores de ~k. Debido a la periodicidad del medio,
será suficiente resolver el problema de autovalores para todos aquellos ~k pertenecientes
a la primera zona de Brillouin (pues todos los valores de ~k que se encuentren fuera de
esta zona pueden obtenerse a partir de operaciones de traslación sobre los vectores de la
base recı́proca y son por lo tanto redundantes a la hora de definir el espacio de vectores
de onda).
7
Recordemos que para llegar a la ecuación vectorial de Helmholtz hemos empleado solamente las dos
ecuaciones rotacionales de Maxwell. La condición de transversalidad para el campo H viene dada por la
ecuación de Gauss del campo magnético:
B(r)=µH(r) th.Bloch ∇(ϕψ)=(∇ϕ)ψ+ϕ(∇ψ)
→ ∇eikr uk (r) = 0 −−−−−−−−−−−−−−−→ ∇eikr uk (r) +

∇B (r) = 0 −−−−−−−−→ ∇H = 0 − −−−−−
eikr (∇uk (r)) = 0 −
→ ikeikr uk (r) + eikr ∇uk (r) = 0 −
→ (ik + ∇) uk (r) = 0

30
2.4. Las ecuaciones de Maxwell como problema de autovalores

Figura 2.5: Ejemplo de diagrama de bandas. Las lı́neas azules se corresponden con
modos electromagnéticos localizados en el interior del PC. La zona sombreada en azul
es un contı́nuo de estados que se extienden en el cristal y el aire que lo rodea. La lı́nea
roja es la “lı́nea de luz” ω = ck.

Figura 2.6: Zona irreductible de Brillouin (región en rojo) para una celosı́a cuadrada
(a) y una celosı́a triangular (b).Los vértices que limitan cada región están definidos por
los puntos de alta simetrı́a del cristal.

Pero todavı́a es posible reducir más el dominio de los vectores de onda a tener en cuenta:
es posible demostrar [Joanopoulos cap 6] que las funciones ωn (~k) poseen las mismas
simetrı́as (rotación, traslación e inversión) que el grupo puntual del cristal, por lo que
no es necesario evaluarlas en cada punto k de la zona de Brillouin: la región mas pequeña
de la zona de Brillouin en la cual las ωn (~k) no están relacionadas por ninguna simetrı́a
recibe el nombre de zona irreductible de Brillouin.
En un gran número de ocasiones estaremos interesados en conocer únicamente los puntos
extremos de las bandas de frecuencia: en estos casos se podrá reducir todavı́a más el
dominio de ~k, pues será suficiente con considerar solamente los vectores de onda a lo

31
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

largo de los lı́mites de la IBZ (lo que permitirá además representar el diagrama de bandas
en un gráfico bidimensional).

2.4.3. Propiedades de simetrı́a de las soluciones a la ecuación de au-


tovalores

Presentamos una serie de propiedades que emplearemos en secciones subsiguientes pa-


ra argumentar determinados resultados. Una justificación formal de estas propiedades
puede encontrarse en [97]:

Simetrı́a traslacional contı́nua: las componentes del vector de onda ~k paralelas a


las direcciones de simetrı́a son magnitudes conservadas 8 (conserved quantities)

Simetrı́a traslacional discreta: Se verifica el teorema de Bloch: cada vector de


onda ~k incluido en la zona de Brillouin identifica una solución de la ecuación de
~
autovalores con frecuencia ω(k) y autovector Hk (~r) = eik·~r uk (~r).
Corolario: el vector de onda ~k es una magnitud conservada en un sistema periódico
módulo la suma de vectores de la red recı́proca; la suma de un vector de la matriz
recı́proca no varı́a un modo o su dirección de propagación.

Simetrı́as rotacional, especular y reflexión especular: Las frecuencias de la ecuación


de autovalores ωn (k) poseen las mismas simetrı́as que el grupo puntual del cristal,
por lo que no es necesario considerar ~k en cada punto de la zona de Brillouin, sólo
en la IBZ.

Simetrı́a especular: los modos se pueden separar en TE (campo eléctrico confinado


en el plano de simetrı́a) y TM (campo magnético confinado en el plano de simetrı́a).

Simetrı́a de reflexión temporal: en sistemas con constante dieléctrica real (esto es,
sin pérdidas) las bandas de frecuencia presentan simetrı́a de inversión aún cuando
la red cristalina no la tenga: ωn (k) = ωn (−k).

2.4.4. Separación de modos

La simetrı́a de reflexion especular en un cristal fotónico merece un estudio especial. Si


un dieléctrico posee simetrı́a especular respecto a un plano (supongamos, sin pérdida
de generalidad, que se trata del plano xy), los campos Ek y Hk de (2.4.4) serán pares
o impares respecto a dicho plano [93]. En el caso de un cristal fotónico bidimensional
8
Una magnitud conservada de un sistema dinámico es una función F de las variables dependientes
que permanece constante a lo largo de cada trayectoria del sistema.

32
2.5. La banda prohibida fotónica

(periódico en un plano y uniforme a lo largo de un eje perpendicular al mismo) el


plano de simetrı́a se puede situar en un punto arbitrario del eje a lo largo del cual ε
es contante (siguiendo con la asignación anterior, llamaremos z a este eje) lo que nos
permitirá separar la ecuación de valores propios para Θ̂k en dos ecuaciones separadas,
una para cada polarización del campo:

Modo TE (transversal eléctrico): el campo eléctrico está confinado en el plano xy.


Tenemos pues que el campo electromagnético poseerá componentes (Ex ,Ey ,Hz )

Modo TM (transversal magnético): el campo magnético está confinado en el plano


xy. Tenemos pues que el campo electromagnético poseerá componentes (Hx ,Hy ,Ez )

Esta división en modos TE y TM, que facilita en gran medida el cómputo numérico de
las soluciones, no se verifica en general para cristales tridimensionales. No obstante, si
se trata de estructuras tridimensionales finas (como los cristales fotónicos planares) se
puede decir que los campos están cuasi polarizados 2.7 y se denominarán:

cuasi-TE (TE-like): el campo E es “casi” paralelo al plano de simetrı́a (y total-


mente paralelo en z = 0)

cuasi-TM (TM-like): el campo E es “casi” perpendicular al plano de simetrı́a (y


totalmente perpendicular en z = 0)

Figura 2.7: Representación esquemática de las lı́neas de campo eléctrico E para una
estructura dieléctrica delgada con simetrı́a especular respecto al plano z (zona som-
breada en gris). Los modos que son pares con respecto al plano de simetrı́a (figura de
la izquierda) se dice que son cuasi-TE: E es “casi” paralelo al plano de simetrı́a (y es
totalmente paralelo en z = 0). Los modos impares (figura de la derecha) son cuasi-TM:
E es “casi” perpendicular al plano de simetrı́a (totalmente perpendicular en z = 0).

2.5. La banda prohibida fotónica

Habı́amos demostrado en 2.1.4 que existe una relación matemática simple entre el espacio
de vectores de onda (recı́proco) y el espacio de coordenadas de la red de Bravais (2.1.11),
por lo que resulta sencillo asociar puntos de la zona de Brillouin con la dirección de
33
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

propagación de las ondas electromagnéticas dentro del cristal fotónico.


Se puede verificar que para cada una de las direcciones en el interior del cristal existen
huecos entre las diferentes bandas: esto quiere decir que la onda de la frecuencia dada
no puede propagarse en el interior del PC bajo un determinado ángulo. Estas áreas de
frecuencias reciben el nombre de bandas prohibidas parciales (incomplete band gaps)
[98, 96, 91].
En algunos cristales puede llegar a formarse una banda prohibida completa, esto es, un
rango de ω en el cual no existen soluciones de las ecuaciones de Maxwell correspondientes
a ondas que se propagan (~k real) para ningún ~k.

Estos conceptos se pueden ilustrar convenientemente con un ejemplo: consideremos un


PC unidimensional creado alternando capas de dos materiales con distintas constantes
dieléctricas con un periodo espacial a a lo largo del eje x. Supondremos que cada capa
es uniforme y se extiende hasta el infinito en las direcciones y y z, supondremos también
que la periodicidad en x se extiende igualmente hasta el infinito. Consideremos ondas
que se propagan en el eje x, atravesando con incidencia normal las capas de dieléctrico,
por lo que el vector de onda será ~k = kx x̂ y lo notaremos abreviadamente como k. En la
figura 2.8 representamos ωn (k) para dos estructuras diferentes: la gráfica de la izquierda
se corresponde a un dispositivo en el que todas las capas tienen la misma constante
dieléctrica (con lo que, de facto, el medio es homogéneo en las tres direcciones); la
gráfica de la derecha representa una estructura con constantes dieléctricas de valores 13
y 12. Sabemos por (2.2.41) y (2.2.42) que

n (r) ω
k= (2.5.1)
c

por lo que en el caso del medio homogéneo, los modos que se propagarán a través de la
estructura se situarán a lo largo de la lı́nea de luz (light line):

ck ck
ω (k) = =√ (2.5.2)
n ε

La periodicidad de la red recı́proca implica que la relación de dispersión de un cristal


fotónico será periódica respecto a k, lo que quiere decir que la lı́nea de luz se pliega hacia
atrás sobre sı́ misma cuando alcanza un borde de la zona de Brillouin (esto se puede
considerar un reetiquetado de las soluciones, en el que k + 2π/a se substituye por k 9 )
La gráfica correspondiente al medio no homogéneo guarda muchas similitudes con la
anterior pero con una importante diferencia: existe un hueco entre las ramas superior e
inferior de las lı́neas, es decir, aparece una banda fotónica prohibida.
9
Particularizando (2.1.11) para una dimensión: si ~a = ax̂ es un vector primitivo de la red directa
entonces ~b = 2πa
x̂ es un vector primitivo de la red recı́proca, por lo tanto, para un punto cualquiera k
de la red recı́proca se verificará que k = m 2π
a
(m ∈ Z)

34
2.6. Tipos de diagramas de bandas

Figura 2.8: En estas gráficas se utiliza un escalado para los ejes empleando magnitudes
adimensionales. Este escalado será de uso común en próximas secciones: en las abscisas
se representa el vector de onda ~k en coordenadas de la red recı́proca y en el eje de
ordenadas la frecuencia angular aparece normalizada respecto a la constante de red y
la velocidad de la luz en el vacı́o

2.6. Tipos de diagramas de bandas

En función del tipo y cantidad de simetrı́as de la red del cristal fotónico, es posible
diferenciar diferentes tipos de diagramas de bandas:

1. Si la simetrı́a del sistema no permite conservar ningún parámetro o si solamente


permite conservar parámetros discretos (por ejemplo sistemas con simetrı́a rota-
cional uniaxial) entonces el diagrama de bandas correspondiente consiste en una
colección discreta de puntos a lo largo del eje de frecuencias.

2. Si se conservan varias magnitudes, entre las cuales existe una discreta y otra
contı́nua (por ejemplo simetrı́a rotacional uniaxial más simetrı́a traslacional contı́nua)
tipicamente se fija el valor de un parámetro discreto y se representa la relación de
dispersión como función de un único parámetro contı́nuo. En ese caso el diagrama
de bandas aparece como una colección de bandas contı́nuas cada una correspon-
diente a un valor del parámetro discreto.

3. En el caso de conservarse varios parámetros contı́nuos (como las componentes kx


y ky , tanto en sistemas con simetrı́a traslacional bidireccional continua como en
sistemas con simetrı́a traslacional bidimensional discreta en 2D o 3D) se pueden
emplear dos tipos de diagramas de bandas:
35
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

a) Presentar la relación de dispersión a lo largo de una curva unidimensional


definida sobre el espacio de parámetros contı́nuo y multidimensional
b) Trazar sobre el mismo gráfico todas las relaciones de dispersión como función
de un único parámetro contı́nuo para todos los posibles valores de los demás
parámetros contı́nuos. Esta tipo de representación se conoce como “proyección
del diagrama de bandas”.

Figura 2.9: Estructura con simetrı́a rotacional uniaxial a lo largo del eje z (a) y
diagrama de bandas asociado (b). Estructura con simetrı́a rotacional uniaxial a lo largo
del eje z más simetrı́a traslacional contı́nua a lo largo del mismo eje (c) y diagrama de
bandas asociado (d). Estructura con simetrı́a traslacional bidimensional en los ejes y y
z (e) y dos representaciones del diagrama de banda asociado: a lo largo de una curva
unidimensional (f) o proyectado (g).

2.7. Cristales fotónicos planares

La utilización en dispositivos fı́sicos de cristales fotónicos tridimensionales presenta im-


portantes retos desde el punto de vista de la fabricación; no obstante es posible conse-
guir unas propiedades muy similares mediante el empleo de los conocidos como cristales
fotónicos planares (photonic crystal slabs). Un cristal fotónico planar es una estructura
dieléctrica periódica en dos dimensiones y con una altura finita (comparable a la longi-
tud de onda de trabajo) en la tercera dimensión.
Este tipo de estructuras poseen una banda prohibida a lo largo de la dirección de pe-
riodicidad del cristal mientras son capaces de confinar la luz en las demás direcciones
mediante el principio de guiado por ı́ndice (index guiding). Se trata por lo tanto de
dispositivos hı́bridos que se fundamentan en dos mecanismos: la periodicidad de la red
cristalina y el fenómeno de reflexión total interna (total internal reflection, TIR).
El guiado por ı́ndice se trata de una generalización, basada en propiedades de simetrı́a,

36
2.7. Cristales fotónicos planares

de la ley de Snell empleada en la óptica geométrica (la cual sólo es aplicable en el estudio
de sistemas con dimensiones mucho mayores que la longitud de onda de la luz)

Dado que la geometrı́a que estamos estudiando posee simetrı́a traslacional en la dirección
paralela a la interfaz de separación entre el cristal planar y el medio que lo rodea, el
vector de onda en esa dirección deberá conservarse. Por las propiedades de linealidad e
invarianza temporal de las ecuaciones de Maxwell, la frecuencia ω debe ser otra magnitud
conservada; por lo tanto, si empleamos (2.2.41) y (2.2.42) tenemos que

~
k n
ω= (2.7.1)
c

donde n es el ı́ndice de refracción del substrato situado por encima y por debajo del
cristal. Consideraremos un cristal planar de tipo membrana, esto es, una estructura
rodeada por completo de aire con lo que n = 1. Descomponiendo el vector de onda ~k en
una componente paralela al plano de simetrı́a (kk ) y otra perpendicular a dicho plano
(k⊥ ), tendremos que (2.7.1) fuera del cristal planar toma la forma
r
2
ω = c ~kk + k⊥
2 (2.7.2)

Si representamos estas
frecuencias frente a ~kk obtendremos el cono de luz (light cone)
contı́nuo ω > c ~kk (cuya proyección se muestra sombreada en la figura 2.10. Los mo-

dos electromagnéticos representados en el interior del cono de luz se corresponden con


soluciones de la ley de Snell con un ángulo de incidencia menor al crı́tico, por lo que
adoptarán la forma fı́sica de un continuo de ondas planas que se propagan fuera del cris-
tal. Como el material dieléctrico poseerá mayor ε que el aire, los modos correspondientes
a las bandas situadas bajo el cono de luz no podrán acoplarse a ningún modo radiante
y quedarán confinadas en el interior del cristal planar

Si el plano horizontal que divide al cristal en dos mitades es un plano de simetrı́a


(o de forma equivalente, si podemos encontrar un plano de simetrı́a especular para
la estructura), entonces, como veı́amos en la sección [TE TM EVEN ODD] podremos
dividir los modos electromagnéticos confinados en el cristal en dos categorı́as: cuasi-TE
y cuasi-TM

Podemos distinguir dos parámetros crı́ticos que determinarán la existencia de una banda
prohibida fotónica en un cristal planar:

La estructura debe presentar simetrı́a especular para poder considerar bandas


prohibidas para los modos par e impar de forma separada (es decir, poder aproxi-
mar por modos cuasi-TE y cuasi-TM). Esta simetrı́a se rompe en el caso de contar

37
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

con un substrato asimétrico (distintos valores por encima y por debajo del cristal),
pero en la práctica esta asimetrı́a será débil siempre que el contraste entre los ı́ndi-
ces de refracción sea suficientemente alto, de manera que los modos se encuentren
fuertemente confinados en el cristal.

La altura del cristal planar no puede ser demasiado pequeña (o el confinamiento


de los modos será muy débil) ni demasiado grande (o los modos de orden superior
rellenarán la banda prohibida). La altura óptima estará en torno a media longitud
de onda (relativa al ı́ndice de refracción medio del dieléctrico).

Figura 2.10: En la figura se muestra la estructura de un cristal fotónico planar y


su IBZ junto con la representación del diagrama de bandas proyectado. En el eje x se
representa la componente del vector de onda ~k conservada, y el eje y se corresponde
con las frecuencias de los modos, evaluadas en todos los valores de la componente no
conservada del vector de onda. La zona sombreada en azul es el cono de luz, y representa
la proyección de todos los estados que pueden radiar hacia fuera del cristal.

2.8. Defectos en cristales fotónicos

La periodicidad de la red cristalina es el prerrequisito básico para la formación de una


banda prohibida completa (esto es, un rango espectral sin estados electromagnéticos
que sean soluciones de la ecuación de autovalores), por lo tanto si se diseña convenien-
temente una modificación de esta red (es decir, si se introduce un defecto adecuado en
la red cristalina) será posible introducir modos electromagnéticos dentro de este rango
de frecuencias.

Es posible clasificar estas modificaciones en función del número de simetrı́as traslacio-


nales discretas que permanezcan en la celosı́a periódica tras la introducción del defecto:
38
2.8. Defectos en cristales fotónicos

Si el cristal con el defecto no mantiene ninguna periodicidad hablaremos de un


defecto cero dimensional, defecto puntual o cavidad. Dentro de la banda prohibi-
da del cristal “anfitrión” (esto es, el cristal original sin defectos) estas cavidades
presentan un conjunto discreto de modos localizados. Las cavidades de un cristal
fotónico presentan factores de calidad muy elevados.

Si el cristal con el defecto mantiene periodicidad en una dirección del espacio


denominaremos a este defecto, lineal o guı́a onda de cristal fotónico.
Una red cristalina en la que se ha modificado una secuencia lineal de celdas unidad,
todavı́a posee una dirección en la que se conserva la simetrı́a traslacional discreta.
Supongamos la estructura representada esquemáticamente en el recuadro de la
figura 2.11, en este caso será la dirección y. Como consecuencia de esta simetrı́a
se verificará el teorema de Bloch y los estados de Bloch tendrán vectores de onda
ky . Por otro lado se sigue manteniendo la simetrı́a traslacional contı́nua en el eje
z, por lo que kz será una magnitud conservada.
Para representar el diagrama de bandas de ω (kx , ky ) frente a ky procederemos a

Figura 2.11: Proyección del diagrama de bandas de un PC con un defecto lineal


(recuadro)

proyectar sobre ky , es decir, seleccionamos un valor de ky (magnitud conservada) y


examinamos todos los posibles valores de kx (que no es una magnitud conservada).
El resultado de proyectar los modos del cristal fotónico sin defecto sobre la dirección
de propagación de la guı́a es la región azul de la figura 2.11 y representa los modos

39
Capı́tulo 2 Fundamentos teóricos

extendidos, que serán aquellos que podrán penetrar en la estructura cristalina que
rodea al defecto.
Como consecuencia de la introducción del defecto lineal aparece una banda guiada
discreta en el interior de la banda prohibida para la polarización TM. En virtud
de esta zona prohibida, el modo representado por la banda guiada es evanescente
en el cristal y se encuentra confinado en el defecto (tal y como se muestra en la
figura 2.12), propagándose a lo largo del mismo. Se ha creado de esta manera una
guı́a onda.

Figura 2.12: Representación del perfil modal Ez propagado a través de la guı́a onda
creada al eliminar una hilera de cilindros en la estructura de cristal fotónico.

40
Capı́tulo 3

Desarrollo

3.1. Métodos numéricos

Los cristales fotónicos son, en general, sistemas complejos en dos y tres dimensiones, por
lo que enfocar el problema del cálculo de la propagación de los campos electromagnéticos
en su interior no es viable a través de la resolución analı́tica de las ecuaciones de Maxwell;
es por ello que para su análisis cobran vital importancia los métodos de cálculo numérico.
Podemos diferenciar tres categorı́as de problemas:

Problemas de autovalores en el dominio de la frecuencia: intentan encontrar la


estructura de bandas ω(k) y los campos asociados expresando el problema como
una ecuación matricial de autovalores Ax = ω 2 Bx y aplicando técnicas del álgebra
lineal para encontrar los autovalores ω 2 y los autovectores x.

Respuesta frecuencial: dada una distribución de corriente con una determinada


frecuencia J (x) e−iωt buscar los campos resultantes mediante la expresión del
problema como una ecuación matricial Ax = b y la aplicación de técnicas de
álgebra lineal para su resolución.

Simulaciones en el dominio del tiempo: simular la propagación de los campos E(x, t)


y H(x, t) a lo largo del tiempo, generalmente partiendo de una fuente de corriente
que también tiene dependencia temporal J (x, t).

Otra forma de clasificar los métodos numéricos para la resolución de ecuaciones en


derivadas parciales como las ecuaciones de Maxwell, es en base a la técnica empleada
para reducir el número infinito de incógnitas (por ejemplo, el valor de los campos en
cada punto del espacio) a una cantidad finita N de incógnitas discretizadas:

41
Capı́tulo 3 Desarrollo

Diferencias finitas (finite differences methods, FDM): se representan las funciones


a estudiar mediante sus valores en puntos discretos de una malla f (x) ≈ f (n∆x)
y su derivadas como diferencias sobre la malla ∂f /∂x ≈ (fn+1 − fn−1 ) /2∆x.

Elementos finitos (finite elements methods, FEM): se divide el espacio en un con-


junto finito de elementos geométricos simples (por ejemplo triángulos o tetraedros)
y se representan las funciones a estudiar mediante aproximaciones simples (tipica-
mente polinómicas) definidas sobre cada elemento.

Métodos espectrales (spectral methods): se representan las funcionas a estudiar


como una expansión en serie sobre una base de funciones bien definidas, truncando
la serie para obtener un número finito de términos y escogiendo los coeficientes
de la suma de manera que satisfagan la ecuación diferencial lo mejor posible.
Tipicamente se emplea una expansión en serie de Fourier empleando sinusoides
como funciones base, conociéndose este método como expansión en ondas planas
(plane wave expansion, PWE).

Métodos de elementos de frontera (boundary element methods, BEM): se basan


en discretizar únicamente las fronteras entre distintas regiones homogéneas (en
lugar de discretizar todo el espacio). Las regiones homogéneas se tratan de manera
analı́tica y en las fronteras se pueden emplear métodos de elementos finitos o una
descomposición en bases espectrales.

En el desarrollo de esta tesis se han empleado varias herramientas de software que


implementan dos métodos:

PWE (plane wave expansion): se han empleado dos programas que implementan
este método: MPB (MIT Photonic-Bands, desarrollado por el grupo de fı́sica del
MIT Ab Initio) y BandSOLVE (parte del Photonic Component Design Suite de
Rsoft); con el primero se han calculado diagramas de bandas, el segundo se ha
empleado además para obtener parámetros de dispersión de cristales fotónicos.

FDTD (finite difference time domain): se ha empleado el programa FDTD Solu-


tions (de Lumerical Inc.) para calcular la transmisión a través de guı́as onda de
cristal fotónico.

3.1.1. Expansión en ondas planas (PWE)

Partiremos de la ecuación de onda


   
1 ~ ω 2~
∇× ∇ × H (~r) = H (~r) (3.1.1)
ε (~r) c
42
3.1. Métodos numéricos

~ r) las autofunciones de una ecuación de valores propios.


donde ω son los autovalores y H(~
Buscaremos soluciones con forma de ondas planas

H(~ ~ r)e−iωt
~ r, t) = H(~ (3.1.2)

Como ε es una función periódica de la coordenada espacial ~r, podemos aplicar el teorema
~ r) queda caracterizado por el vector de onda ~k dentro
de Bloch a [eq 1], por lo que H(~
de la 1BZ y por un ı́ndice de banda n de la siguiente forma:

H ~ nk (~r) = ~unk (~r) e−i~k·~r


~ (~r) = H (3.1.3)

donde ~unk (~r) es una función periódica que verifica

~unk (~r) = ~unk (~r + ~ai ) ; i = 1, 2, 3; {~ai } vectores primitivos. (3.1.4)

Empleando la periodicidad espacial de ~unk (~r), la expandimos en serie de Fourier, con lo


que las autofunciones tomarán la forma
X
Hnk (r) = Hnk (K) e−i(k+K)·r (3.1.5)
K

donde K = k1 b1 + k2 b2 + k3 b3 es el espacio recı́proco. Como ε es periódica (por la propia


definición de cristal fotónico) también la podemos escribir como serie de Fourier

1 X
= κ (K) e−iK·r (3.1.6)
ε (r)
K

Substituyendo (3.1.5) y (3.1.6) en (3.1.1) obtenemos la siguiente ecuación de valores


propios 1

X  ω 2
κ K − K 0 (k + K) × k + K 0 × Hnk K 0 = nk
 
Hnk (K) (3.1.7)
c2
K0

Cada coeficiente de Fourier del campo, Hnk (K), tiene tres grados de libertad: las tres
componentes vectoriales, pero es posible emplear la ecuación de divergencia para el
campo magnético (2.2.4) a fin de reducir en uno esta cantidad:
 
0 = ∇ Hnk (K) e−i(k+K)·r

= (k + K) · Hnk (K) e−i(k+K)·r (3.1.8)


⇒ Hnk (K) = hK1 K2
nk êK1 + hnk êK2

1
Dado que en la práctica estamos realizando una transformada de Fourier, el producto entre ε−1 y
el rotacional de H se transforma en una convolución.

43
Capı́tulo 3 Desarrollo

Donde êK1 y êK2 son vectores unitarios ortogonales entre sı́ y a (k + K).
Por lo tanto la ecuación de autovalores final es:
0
! ! !
X êK2 · êK 0 2 −êK2 · êK 0 1 hK 1
ω2 hK1
|k + K| k + K 0 κ K − K 0 nk
= nk nk

0
−êK1 · êK 0 2 êK1 · êK 0 1 hK 2 c2 hK2
K0 nk nk
(3.1.9)
Se ha reducido la dimensión de las matrices de 3N × 3N a 2N × 2N (siendo N el número
de vectores K 0 del espacio recı́proco).
El sumatorio de (3.1.9) recorre un número infinito de vectores de la red recı́proca, por
lo que para que el problema sea resoluble numéricamente es necesario restringir las
expansiones de Fourier del campo y la función dieléctrica a un subconjunto finito. De
esta manera llegamos a un problema de diagonalización de matrices para cada valor de
k, que se puede resolver mediante diferentes técnicas.

3.1.2. Diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD)

Partimos de las ecuaciones diferenciales de Maxwell en el dominio del tiempo:

∂H ~
∇ × E~ = −µ0 (3.1.10)
∂t
∂ ~
E
∇×H ~ = ε0 ε (3.1.11)
∂t

que pueden ser escritas en coordenadas cartesianas como 6 ecuaciones escalares


 
∂Hx −1 ∂Ez ∂Ey
= − (3.1.12)
∂t µ0 ∂y ∂z
 
∂Hy −1 ∂Ex ∂Ez
= − (3.1.13)
∂t µ0 ∂z ∂x
 
∂Hz −1 ∂Ey ∂Ex
= − (3.1.14)
∂t µ0 ∂x ∂y
 
∂Ex 1 ∂Hz ∂Hy
= − (3.1.15)
∂t ε0 ε ∂y ∂z
 
∂Ey 1 ∂Hx ∂Hz
= − (3.1.16)
∂t ε0 ε ∂z ∂x
 
∂Ez 1 ∂Hy ∂Hx
= − (3.1.17)
∂t ε0 ε ∂x ∂y

estas ecuaciones describen una situación en la cual el cambio temporal del campo E
depende de la variación espacial del campo H y viceversa. El método FDTD resuelve
estas ecuaciones mediante la división del espacio y el tiempo en una retı́cula de puntos
discretos (malla de Yee) y aproximando las derivadas por diferencias finitas.
La propagación temporal emplea un algoritmo de “salto de rana” en el cual los campos
E en el instante t se calculan a partir de los campos E en el instante t − ∆t y los campos

44
3.1. Métodos numéricos

H en el instante t − ∆t/2 y viceversa para H en el instante t + ∆t/2 Por lo tanto,

Figura 3.1: Unidad fundamental de la malla de Yee en coordenadas cartesianas: las


componentes del campo eléctrico forman las aristas del cubo y las componentes del
campo magnético son normales a las caras del mismo.

para calcular Hx , Ex ,Hy , Ey ,Hz , Ez en un punto de la malla dado por los enteros i, j, k
emplearemos las ecuaciones siguientes, que se resuelven iterando sobre n, alternando el
cálculo de los campos H y E a intervalos de ∆t/2:

n+1/2 n−1/2 ∆t  n n
 ∆t  n n

Hx(i,j,k) = Hx(i,j,k) + Ey(i,j,k) − Ex(i,j,k−1) − Ez(i,j,k) − Ez(i,j−1,k)
µ∆z µ∆y
n+1 n ∆t 
n+1/2 n+1/2
 ∆t 
n+1/2 n+1/2

Ex(i,j,k) = Ex(i,j,k) + Hy(i,j,k) − Hx(i,j,k−1) − Hz(i,j,k) − Hz(i,j−1,k)
ε0 ε(i,j,k) ∆z ε0 ε(i,j,k) ∆y

n+1/2 n−1/2 ∆t  n n
 ∆t  n n

Hy(i,j,k) = Hy(i,j,k) + Ez(i,j,k) − Ez(i−1,j,k) − Ex(i,j,k) − Ex(i,j,k−1)
µ∆x µ∆z
n+1 n ∆t 
n+1/2 n+1/2
 ∆t 
n+1/2 n+1/2

Ey(i,j,k) = Ey(i,j,k) + Hz(i,j,k) − Hz(i−1,j,k) − Hx(i,j,k) − Hx(i,j,k−1)
ε0 ε(i,j,k) ∆x ε0 ε(i,j,k) ∆z

n+1/2 n−1/2 ∆t  n n
 ∆t  n n

Hz(i,j,k) = Hz(i,j,k) + Ex(i,j,k) − Ey(i,j−1,k) − Ex(i,j,k) − Ey(i−1,j,k)
µ∆y µ∆x
n+1 n ∆t 
n+1/2 n+1/2
 ∆t 
n+1/2 n+1/2

Ez(i,j,k) = Ez(i,j,k) + Hx(i,j,k) − Hy(i,j−1,k) − Hx(i,j,k) − Hy(i−1,j,k)
ε0 ε(i,j,k) ∆y ε0 ε(i,j,k) ∆x

Este método se emplea generalmente para calcular espectros de transmisión y reflexión,


pues permite calcular la respuesta de un sistema para múltiples frecuencias de entrada
con una única ejecución del algoritmo. Para ello se transmite un pulso de muy corta
duración (y por lo tanto con un gran ancho de banda) y se calculan los campos E(t)
y H(t) en el plano de salida del sistema; acto seguido se computa la transformada de
Fourier de estas magnitudas para obtener E(ω) y H(ω) .

45
Capı́tulo 3 Desarrollo

Los cálculos de transmisión requieren “fronteras abiertas”, es decir, los campos deben
poder radiar hacia el infinito en lugar de reflejarse al incidir sobre el borde de la región
computacional; este problema se solventa tı́picamente añadiendo una capa perfecta-
mente adaptada (perfectly matched layer, PML) alrededor de los lı́mites de la región
computacional. Una PML es una capa artificial de material absorbente diseñada para
que (teóricamente) no se produzcan reflexiones en las fronteras que delimitan la zona de
simulación.

3.1.3. Invarianza de las ecuaciones de Maxwell respecto a cambios de


escala

Una propiedad importante de las ecuaciones de Maxwell en dieléctricos es la ausencia


de una escala fundamental de longitud: los autovalores y autovectores calculados para
una estructura pueden mapearse de manera trivial como soluciones para una estructura
resultante del escalado de la original en todas su dimensiones.
Para demostrar como la solución del problema para una escala especı́fica determina las
soluciones para todas las demás escalas, tomamos como punto de partida la ecuación
vectorial de Helmholtz
   
1 ω 2
∇× ∇ × H (r) = H (r) (3.1.18)
ε (r) c

consideremos una nueva función dieléctrica ε0 (r) consistente en una versión escalada de
la función original ε(r): εp rime(r) = ε(r/s) para un factor de escala s. Realizamos un
cambio de variables en (3.1.18) empleando r0 = sr ⇒ r = r0 /s y ∇0 = ∇/s ⇒ ∇ = s∇0 :
 
0 1  ω 2
s∇0 × H r0 /s H r0 /s
 
s∇ × 0
= (3.1.19)
ε (r /s) c

pero ε(r0 /s) es ε0 (r0 ), por lo que si hacemos esta substitución y dividimos (3.1.19) entre
s llegamos a  
1  ω 2
∇0 × 0 0
H r0 /s
 
∇ × H r /s = (3.1.20)
ε0 (r0 ) cs
Que no es más que (3.1.18) con un perfil modal H 0 (r0 ) = H(r0 /s) y una frecuencia
angular ω 0 = ω/s, es decir, si se aumenta la escala de la estructura en un factor s, las
frecuencias disminuyen en ese mismo factor mientras que los perfiles modales se expan-
den en idéntica proporción.
La propiedad de escalado es muy útil en la experimentación práctica, pues permite
construir cristales fotónicos en la escala de centı́metros (a la cual es posible crear PCs

46
3.2. Diseño y optimización de una estructura de guı́a de cristal fotónico con bajas
pérdidas

realizando taladros sobre el material dieléctrico de forma mecánica) y realizar expe-


rimentos a frecuencias de microondas con la certeza de que los resultados obtenidos
podrán escalarse al régimen de las frecuencias ópticas.

Esta propiedad también es explotada por los programas de simulación; en nuestro caso:

MPB toma la constante de periodicidad de la red cristalina, a, como unidad de


escala fundamental y todas las demás distancias se deben escribir en función de
ésta. Fija además este valor a la unidad a = 1, con lo que finalmente las longitudes
son adimensionales.
Los vectores de onda k serán una excepción, pues se especificarán en coordena-
das respecto a la base de la red recı́proca (unidades de 2π/a). Por otra parte, la
velocidad de la luz también se fija a valor unidad c = 1, por lo que a (o a/c)
también será la unidad de tiempo. En particular la frecuencia f se especificará en
unidades de c/a (o, de manera equivalente, ω se especifica en unidades de 2πc/a),
lo uqe equivale a especificar f como 1/T , es decir, el inverso del periodo óptico T
en unidades de a/c. Esto, a su vez, es equivalente a especificar f como a/λ, donde
λ es la longitud de onda en el vacı́o.

BandSOLVE muestra la frecuencia de los autovalores normalizada respecto a la


longitud de la celda primitiva. Esta longitud se define mediante la variable Period
y por defecto tiene valor igual a la unidad.
La unidad de longitud por defecto son los µm. La unidad de tiempo también son
los µm, y por lo tanto está expresada en unidades de cT donde c es la velocidad
de la luz en el vacı́o.

3.2. Diseño y optimización de una estructura de guı́a de


cristal fotónico con bajas pérdidas

En esta sección se desarrolla uno de los objetivos de esta investigación: la optimización


de una guı́a onda de cristal fotónico con bajas pérdidas creada mediante la introduccı́on
de un defecto lineal en un material dieléctrico rodeado de columas de aire formando una
estructura de celosı́a triangular. Este defecto lineal se crea eliminando una hilera de los
cilindros de aire que conforman la celosı́a; las guı́as de este tipo reciben el nombre de
guı́as W1 o guı́as SLWG (Single-Line-Defect Waveguide).

47
Capı́tulo 3 Desarrollo

Variando los parámetros de la celosı́a del dieléctrico y la geometrı́a de los tapers 2 reali-
zamos un extenso estudio estadı́stico (dentro del rango de longitudes de onda empleadas
tı́picamente en telecomunicaciones) que permitirá determinar un mapa de parámetros
que podrá ser empleado como método para el diseño de este tipo de guı́as en términos
de optimización de la transmitancia y minimización del desajuste de impedancias.

Independientemente de la estructura y finalidad de cada dispositivo de óptica integrada


basado en cristales fotónicos, un problema recurrente es el del acoplamiento del flujo de
luz que se desea procesar al chip de PC. Un ejemplo paradigmático de gran importancia
es el de la fibra empleada en telecomunicaciones, donde un desajuste del tamaño del
modo guiado y el ı́ndice efectivo entre el medio de transmisión y el circuito integrado
óptico produce elevadas pérdidas de potencia en forma de radiación y retroreflexión
(backreflection) [99, 100, 101]. En los últimos años se han llevado a cabo significativos
avances para mitigar este problema a través del uso de acopladores de taper invertido
[102] y de tapers en filo de cuchillo [103].

3.2.1. MPB: MIT Photonic Bands

Para el cálculo de la estructura de bandas del PC se ha empleado el MIT Photonic


Bands. MPB es una herramienta gratuita desarrollada por Steven G. Johnson junto con
el grupo de fı́sica del MIT, Ab Initio que permite calcular la estructura de bandas (rela-
ción de dispersión) y los modos electromagnéticos de estructuras dieléctricas periódicas
empleando un método basado en una optimización del PWE [104]. Este software ha sido
construido sobre una serie de bibliotecas de funciones y utilidades ya disponibles y para
la compresión de su funcionamiento es conveniente tener claras las relaciones mostradas
en la figura 3.2:

BLAS: es una colección de funciones que implementan de forma extremadamente


optimizada operaciones básicas de álgebra lineal como la multiplicación de matri-
ces. Este paquete es invocado por LAPACK y por el propio código de MPB.

LAPACK: es una colección de rutinas, construida sobre BLAS, que implementa


operaciones algebraicas más complejas, como la inversión y la diagonalización de
matrices.
2
En esta ocasión se ha decidido mantener el término en inglés dado el arraigo del mismo y la inexisten-
cia de una traducción adecuada (podrı́amos decir que un taper serı́a una suerte de “junta de interconexión
reductora”

48
3.2. Diseño y optimización de una estructura de guı́a de cristal fotónico con bajas
pérdidas

Figura 3.2: Diagrama de dependencias de los distintos componentes que integran


MPB

HDF5: extendida biblioteca de funciones y formato de archivo para el tratamien-


to y almacenamiento de grandes cantidades de datos cientı́ficos de múltiples di-
mensiones. Es empleado por MPB para la salida hacia el usuario de los campos
electromagnéticos calculados (perfiles modales) o de la función dieléctrica.

FTTW: implementación optimizada del algoritmo de la transformada rápida de


Fourier (Fast Fourier Transform, FFT)

Guile: se trata de un intérprete y compilador de Scheme, que es un dialecto del len-


guaje de programación LISP. Es empleado por MPB para proporcionar al usuario
un interfez a través del cual interaccionar.

libctl: se trata de una capa de abstracción intermedia entre el usuario y Guile


cuya finalidad es simplificar la introducción de los parámetros de entrada a la
simulación.

Por lo tanto, para realizar una simulación se debe crear un fichero de entrada con los
datos de la estructura a estudiar (en código Scheme con los añadidos de libctl) y se invoca
a MPB desde la lı́nea de comandos pasando el nombre del fichero como parámetro. Si
no se especifica lo contrario, MPB sacará todos los resultados por pantalla y creará
además un fichero (que siempre recibirá el nombre “epsilon.h5”) que contiene la función
dieléctrica en la celda primitiva en formato HDF5. Dado que obtener una salida por
pantalla no resulta operativo (ni permite un procesado posterior de estos datos, el cual,

49
Capı́tulo 3 Desarrollo

como veremos, resultará imprescindible), se invocará a MPB forzando la salida hacia


un fichero de texto mpb simulacion.ctl > simulacion.out. En el fichero de
entrada es necesario definir como mı́nimo los siguientes parámetros:

Vectores base de la celda unidad

Propiedades y caracterı́sticas estructurales de la red cristalina

Vectores correspondientes a los puntos de alta simetrı́a de la zona irreductible de


Brillouin

Número de bandas que se desea calcular (deberá ser directamente proporcional al


número de celdas que componen la estructura simulada).

La salida de MEEP incluye una gran cantidad de datos que muestran qué ejecuta el
código en cada momento, no obstante sólo una parte de ellos nos resultarán de utilidad
a la hora de calcular el diagrama de bandas de la estructura que estamos estudiando:
[. . .]

solve_kpoint (0,0,0):
tmfreqs:, k index, k1, k2, k3, kmag/2pi, tm band 1, tm band 2, tm band 3, tm
band 4, tm band 5, tm band 6, tm band 7, tm band 8
Solving for bands 2 to 8...
Finished solving for bands 2 to 8 after 17 iterations.
tmfreqs:, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0.546093, 0.556953, 0.556953, 0.824546, 0.857975,
0.958088, 1.08255
elapsed time for k point: 1 seconds.

[. . .]

solve_kpoint (0.1,0.1,0):
Solving for bands 1 to 8...
Finished solving for bands 1 to 8 after 8 iterations.
tmfreqs:, 15, 0.1, 0.1, 0, 0.141421, 0.0909083, 0.512639, 0.551733, 0.596468,
0.825904, 0.854694, 0.941509, 1.03037
elapsed time for k point: 0 seconds.

[. . .]

Band 1 range: 0.0 at #(0 0 0) to 0.28262331114 at #(0.5 0.5 0)


Band 2 range: 0.41933479870 at #(0.5 0 0) to 0.54609273709 at #(0 0 0)
Band 3 range: 0.50023918659 at #(0.5 0.5 0) to 0.5626475777 at #(0.5 0 0)
Band 4 range: 0.55695326290 at #(0 0 0) to 0.71567383475 at #(0.5 0 0)
Band 5 range: 0.74368292064 at #(0.5 0 0) to 0.87474707942 at #(0.5 0.5 0)
Band 6 range: 0.84025031250 at #(0.3 0.3 0) to 0.87845203650 at #(0.5 0.5 0)
Band 7 range: 0.87569462767 at #(0.5 0 0) to 0.95808767609 at #(0 0 0)

50
3.2. Diseño y optimización de una estructura de guı́a de cristal fotónico con bajas
pérdidas

Band 8 range: 0.88481249279 at #(0.5 0.5 0) to 1.0825546766 at #(0 0 0)


Gap from band 1 (0.28262331114) to band 2 (0.41933479870), 38.951466088 %
Gap from band 4 (0.71567383475) to band 5 (0.74368292064), 3.8385522650 %

Las lı́neas encabezadas por “tmfreqs” (en el caso de bandas para modos TE serı́a “te-
freqs” y para modos sin simetrı́a especı́fica “freqs”) tienen un formato de valores sepa-
rados por comas (comma-separated values, CSV), incluyendo información del ı́ndice del
punto k, las componentes y magnitudes de k y las frecuencias de las bandas. Extrayendo
estos datos e importándolos en un programa como Matlab se podrá trazar la gráfica del
diagrama de bandas de la estructura.
Las últimas lı́neas muestran la lista de bandas fotónicas prohibidas que se han encontra-
do, incluyendo las frecuencias normalizadas a/λ de inicio y fin de la banda y la relación
porcentual entre el tamaño y la frecuencia central de la misma. Es importante tener en
cuenta que pueden aparecer “falsos positivos” en el caso de que dos bandas se crucen, ya
que el código de MPB computa la banda prohibida conectando los puntos del diagrama
de bandas bajo la suposición de que éstas nunca se cruzan; en tales casos el tamaño
calculado para la falsa banda es inferior al 1 %.

Para poder visualizar la función dieléctrica (y comprobar que se ha definido la estructura


correctamente) podemos convertir el fichero “epsilon.h5” a un formato de imagen. Este
proceso se realiza en dos pasos:

1. En primer lugar se ejecuta una utilidad incluida en el paquete de MEEP:


mpb-data -r -m <periodos> -n <resolucion> epsilon.h5
con este comando se reorganizan los datos en una celda rectangular con el mismo
área que la original 3 (-r), se expanden los datos para incluir varios periodos (-m)
y se especifica el número de pı́xeles por unidad de distancia a (-n).
La salida del comando será un nuevo conjunto de datos “data-new” incluido dentro
del archivo original “epsilon.h5”

2. En segundo lugar ejecutaremos una segunda utilidad, incluida en la biblioteca


HDF5 que se encargará de transformar el conjunto de datos obtenido en el apartado
anterior en una imagen con formato PNG: h5topng epsilon.h5:data-new.

Como se puede comprobar tras todo lo expuesto, el uso de MPB puede resultar un
tanto farragoso, especialmente si se desean probar diferentes parámetros de un mismo
dispositivo (principalmente diferentes materiales y variaciones en la geometrı́a de la
3
La malla sobre la que MPB realiza los cálculos está definida sobre la celda primitiva, por lo que si
sus vectores primitivos no son ortogonales (por ejemplo, en el caso de una celosı́a triangular), la imagen
generada por las utilidades de conversión gráfica estará distorsionada, pues éstos trabajan con imágenes
rectangulares.

51
Capı́tulo 3 Desarrollo

celosı́a). Es por esto que durante el desarrollo de esta tesis se han elaborado varios
scripts para simplificar el proceso y permitir la ejecución de simulaciones por lotes. La

Figura 3.3: Diagrama del flujo de trabajo seguido en las simulaciones con MPB

figura 3.3 muestra el proceso a seguir: una vez elaborado el fichero de entrada con la
descripción de los datos del problema (“simula.ctl”), se edita un script de shell en el
cual se indica el nombre del fichero de entrada y los valores del parámetro sobre el que
deseemos iterar; al invocar a este script se obtienen varias salidas: un fichero PNG que
representa la función dieléctrica, por pantalla se muestran los valores del parámetro
libre sobre los que vamos iterando juntamente con las bandas prohibidas encontradas y
finalmente sendos ficheros por cada iteración que contendrán las bandas calculadas para
los modos TE y para los modos TM. Estos ficheros se pueden pasar como entrada a
dos funciones desarrolladas en Matlab, la primera de las cuales generará un gráfico con
el diagrama de bandas y la segunda superpondrá a este diagrama la banda o bandas
prohibidas que se hayan encontrado.

52
3.2. Diseño y optimización de una estructura de guı́a de cristal fotónico con bajas
pérdidas

3.2.2. Diseño y optimización de la estructura

Como punto de partida se toma la estructura definida en [105] ya que resulta un ejemplo
significativo de guı́a onda de PC con taper integrado. Con este fin se define una estructura
dieléctrica compuesta de diversas capas de SiO2 de distintas purezas escogidas para
conseguir un ı́ndice de refracción efectivo nef f = 1.89. En esta estructura se talla una
matriz regular de cilindros de manera que se crea una celosı́a triangular de cilindros de
aire. Como constante de red se utiliza un valor a = 664 nm, mientras que el radio de
los cilindros se fija a 232 nm. En la figura 3.4 se muestra un diagrama de la estructura.
Utilizando MPB y los scripts desarrollados ad hoc presentados anteriormente, se procede

Figura 3.4: Estructura de guı́a onda de cristal fotónico objeto de estudio, con tapers
cuadrado (arriba) y triangular (abajo)

a calcular la estructura de bandas fotónicas, encontrando que no existe banda prohibida


para los modos TM, mientras que los modos TE presentan un gap del 15.4 % para el
rango de frecuencias normalizadas a/λ = 0.392 − 0.457 3.5, lo que determina que las
longitudes de onda comprendidas entre 1453 y 1694 nm no se propagarán a través del
cristal. A continuación se procede a insertar una guı́a onda en la estructura mediante
la eliminación de una hilera de cilindros de la celosı́a, creando ası́ un defecto lineal que,
debido al PGB, confinará la luz entre los lı́mites definidos por el defecto lineal solamente
para los modos electromagnéticos indicados en el párrafo anterior.

Se busca minimizar las pérdidas de acoplamiento entre la fibra y el circuito integrado


fotónico (photonic integrated circuit, PIC) que acabamos de definir; para ello se fijará un
taper de forma rectangular y triangular a ambos extremos del PIC y se llevará a cabo
el siguiente procedimiento:

53
Capı́tulo 3 Desarrollo

Figura 3.5: Diagrama de bandas del modo transversal eléctrico para una red triangular
de cilindros de aire sobre una base dieléctrica de SiO2 . El eje x representa los puntos de
alta simetrı́a situados en los vértices de la zona irreductible de Brillouin, mientras que
el eje y se corresponde con la frecuencia expresada en unidades adminesionales ωa/2πc.
El PBG aparece resaltado en amarillo y en el recuadro se muestra un diagrama de la
celda unidad y la 1BZ

1. Para cada morfologı́a de taper se lleva a cabo un barrido de simulaciones con


el objetivo de encontrar los valores óptimos de longitud de taper (L), radio de
cilindros (r) y constante de celosı́a (a). Estos valores se esogerán de manera que
maximicen el coeficiente de transmisión en el ancho de banda de las frecuencias de
interés.

2. Las dos hileras de cilindros que flanquean la guı́a de PC se substituyen por otras
dos compuestas por tubos rellenos de dieléctrico (anillos bidimensionales de aire
extruı́dos) y se lleva a cabo un segundo análisis de barrido, enfocado esta vez en el
grosor de los anillos con el propósito de reforzar la energı́a acoplada en el interior
de la guı́a mediante fenómenos de resonancia.

Para optimizar cada estructura con taper se comienza calculando el “mapa de bandas
prohibidas” (band gap atlas) de la figura 3.6. Este tipo de figura ilustra la relación entre
la proporción r/a (eje x) y las frecuencias de la banda prohibida -en unidades de a/λ-
(eje y). Para cada valor de r/a existe un gap delimitado por los valores máximo y mı́ni-
mo de a/λ. El valor de a puede ser determinado a continuación imponiendo el criterio
de que λ = 1550 nm debe corresponderse con el punto medio de la banda prohibida.

54
3.2. Diseño y optimización de una estructura de guı́a de cristal fotónico con bajas
pérdidas

Esta elección viene motivada por el hecho de que la tercera ventana de transmisión,
centrada en 1550 nm, es el rango espectral más utilizado en las redes de telecomunica-
ción ópticas actuales 4 . Por lo tanto, el único parámetro libre que resta por ser fijado
en la geometrı́a de la guı́a onda es el valor del radio de los cilindros r. Al examinar la
figura 3.6 se puede comprobar que, en el caso de la polarización TE, existirá una banda
prohibida para valores de r/a comprendidos entre 0.22 y 0.47. Tomando en considera-
ción las premisas indicadas previamente para el establecimiento del valor de a se tiene
que r/a = 0.22 se corresponderá con una valor de r = 124.52 nm, mientras que en el
otro extremo, r/a = 0.47 proporciona un valor para r de 396.68 nm. Realizamos una
diezmado sobre todos los posibles valores de r para mantener la cantidad de simulacio-
nes a realizar dentro de una magnitud manejable, por lo que definimos un vector con
cinco posibles valores de radio: r = [124.52, 169.12, 233.1, 301.76, 396.68] (nm). Conside-
raremos además que la longitud del taper de acoplamiento L podrá variar en un rango
comprendido entre a y 10a, definiendo consiguientemente un vector con diez valores:
L = [a, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a, 7a, 8a, 9a, 10a].

Figura 3.6: Mapa de bandas prohibidas para una red triangular de cilindros de aire
embebidos en un material dieléctrico con constante ε = 3.5721. La dependencia del
ancho del PBG con el radio normalizado de los cilindros se representa en rojo y azul
para la polarización H y en verde y negro para la polarización E.

4
Se dedicará una atención especial al desempeño en las bands C y L, que serán utilizadas en los
canales de subida y bajada de los canales WDM-PON dentro del marco de las nuevas redes NG-PON.

55
Capı́tulo 3 Desarrollo

3.2.3. Resultados numericos

Se ejecuta un barrido biparamétrico mediante un script que crea una tanda de 50 simu-
laciones FDTD 5 , cada una correspondiente a un par de valores del radio de los cilindros
y la longitud del taper definidos en los vectores r y L. En cada simulación se inserta en el
centro geométrico de la entrada a la guı́a onda de PC un pulso gaussiano perfectamente
acoplado, centrado en 1550 nm y con un ancho de banda de 750 nm y se calculan los
campos y el vector de Poynting al final del taper.

Con los resultados de las 50 simulaciones se crea una matriz T ∈ Mλ×L×r cuyos elementos
son los coeficientes de transmisión para cada longitud de onda λ, longitud de taper L
y radio de cilindro r. Todos los datos son importados a Matlab para realizar el estudio
comparativo que permita seleccionar la estructura óptima en términos de la atenuación
experimentada por la luz al atravesarla.
Al inspeccionar la matriz T comprobamos que la variación de la atenuación con L es
mı́nima, por lo que escogemos una longitud de taper L = 3a, esto es, la longitud del
taper será tres veces la constante de la red. La motivación de esta decisión es mantener
las proporciones entre la estructura principal de PC y el tamaño del taper, pues la
longitud del primero está tipicamente en el orden de 100 constantes de red (y ası́ se ha
implementado en las simulaciones).

En la figura 3.7 se representa el diagrama de transmisión de la guı́a, dotada del taper de


la longitud seleccionada, para diferentes valores del radio de los cilindros. La transmisión
máxima (medida a la frecuencia central de la fuente) es 0.9311 y se alcanza para un valor
de radio r = 301.76 nm. Consecuentemente, los valores que optimizan la estructura
estudiada con un taper rectangular de L = 3a = 2208 nm son r = 301.76 nm y r/a =
301.76/736 = 0.41

Como se ha indicado en la anterior sección, también se han llevado a cabo simulaciones


con un taper de forma triangular, del cual se espera que proporcione una mejor transmi-
sión a lo largo del ancho de banda de trabajo [106, 107]. El vector de Poynting obtenido
para ambas estructuras de taper (rectangular y triangular) aparece representado en la
figura 3.8; se puede observar que cuando se emplea un taper triangular, la fluctuación
de la potencia del pulso a lo largo de la dirección de propagación es más suave.
En la figura [3.9 se ilustra como, para las longitudes de onda pertenecientes a la banda
C del plan de frecuencias de DWDM [108], la potencia recibida será entre un 2.5 y un
5.5 % superior en el caso de emplear un taper triangular respecto al caso de utilizar
5
Como se indicaba en la sección 3.1, para conocer la evolución temporal de los campos y realizar
cálculos de potencia y de coeficientes de transmisión se ha empleado el programa FDTD Solutions, el cual
integra una potente implementación del algoritmo FDTD con un completo editor CAD tridimensional
que simplifica el diseño y la visualización de las estructuras dieléctricas objeto de estudio.

56
3.2. Diseño y optimización de una estructura de guı́a de cristal fotónico con bajas
pérdidas

Figura 3.7: Diagrama de transmisión para el caso de una taper cuadrado de longitud
L = 3a. Se muestra una traza por cada valor probado para el radio de los cilindros.
En el eje x se representa la longitud de onda de la luz y en el eje y el coeficiente de
transmisión.

Figura 3.8: Vector de Poynting para la guı́a con taper cuadrado (figura superior) y
con taper triangular (figura inferior)

57
Capı́tulo 3 Desarrollo

uno cuadrado; esta mejora es no obstante despreciable cuando se transmiten pulsos de


frecuencias incluidas en la banda L.

Figura 3.9: Diagrama de transmisión para ambos tipos de taper

Como paso final se ha sometido a test un cambio en la estructura consistente en inter-


cambiar las dos primeras hileras de cilindros del cristal con dos hileras compuestas por
cilindros de aire más cilindros de dieléctrico interiores y coaxiales a los primeros, con
el objetivo de conseguir un incremento en la eficiencia del acoplamiento. Este cambio
en la geometrı́a busca reforzar la energı́a transmitida mediante efectos de resonancia y
mejorar ası́ los resultados previos.
Con este fin se lleva a cabo un nuevo lote de simulaciones, utilizado los parámetros ópti-
mos del apartado previo (taper triangular de longitud L = 2208 nm, constante de red
a = 736 nm, cilindros de radio r = 301.76 nm) y tomando 30 valores diferentes (entre
0 y 0.9r) para el radio interior de los nuevos cilindros. Al emplear anillos extruı́dos a
ambos lados de la guı́a, el volumen de aire se decrementa en un factor de (1 − k 2 ) (siendo
k la relación entre los radios interior y exterior del anillo), este volumen estará ahora
relleno con material de mayor ı́ndice de refracción, permitiendo de esta manera un nivel
de confinamiento más elevado.

En la figura 3.10a se representa, para una selección representativa de las longitudes


de onda de trabajo, el coeficiente de transmisión frente a cada uno de los 30 valores
de radio interior de los cilindros. A partir de este gráfico es inmediato comprobar que
solamente un pequeño grupo de radios es apto para ser empleado en todo el ancho de

58
3.2. Diseño y optimización de una estructura de guı́a de cristal fotónico con bajas
pérdidas

Figura 3.10: Optimización del radio interior de los cilindros: en la gráfica superior
se representa el coeficiente de transmisión frente a un vector de diferentes valores de
radio ri para una colección de longitudes de onda distribuidas a lo largo de toda la
ventana de transmisión. Se escogen los valores de radio que proporcionan los mejores
valores para todas las frecuencias (r1 6 - r1 9) y se ilustra su diagrama de transmisión
en la figura inferior.

banda: solamente los componentes con ı́ndices 16 a 19 del vector de radios producirán
una ganancia de transmisión plana para todas las frecuencias. Estos elementos son los
que se emplean como valores de entrada para la creación de la gráfica de la figura 3.10b,
que agrupa los diagramas de transmisión correspondientes a todos estos valores del radio.
El análisis detallado de estos resultados conduce a la elección del valor óptimo, que es el
que se corresponde con un radio interior de 149.84 nm y representa, aproximadamente,
el 50 % del radio original, esto es, el anillo óptimo tendrá la cuarta parte de área de aire
que la base circular del cilindro de aire original.

Finalmente, en la figura 3.11 se muestran superpuestos los diagramas de transmisión


generados al emplear los valores óptimos calculados para cada caso de estudio: taper
rectangular, taper triangular y taper triangular con dos hileras de cilindros de aire más
dieléctrico. La utilización de cilindros mixtos no incrementa el coeficiente de transmisión
(que ya tiene un valor muy próximo al máximo teórico de 1) pero aumenta significati-
vamente el ancho de banda de transmisión de la guı́a.

59
Capı́tulo 3 Desarrollo

Figura 3.11: Comparación entre los diagramas de transmisión de las tres geometrı́as
estudiadas, empleando en todos los casos los valores óptimos calculados: el taper trian-
gular mejora las caracterı́sticas de transmisión obtenidas con el taper rectangular. Si
en las dos primeras hileras del cristal se emplean cilindros de aire con dieléctrico en su
interior en lugar de columnas de aire, se produce un ensanchamiento en la ventana de
transmisión.

3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintoniza-


bles

En los últimos años, la luz lenta ha sido el foco de interés de múltiples investigaciones
debido a su amplio campo de aplicaciones, como el almacenamiento óptico temporal de
la información, el procesado puramente óptico de señales y la conmutación óptica de
información, siendo todas éstas, funcionalidades clave en la nueva generación de redes
ópticas de comunicaciones y circuitos integrados ópticos [54, 56].
Las técnicas convencionales para la generación de luz lenta, como la transparencia in-
ducida electromagnéticamente (electromagnetically induced transparency, EIT) [109] y
el centelleo por ocupación coherente (coherent population scintillation) [57] presentan
ciertos hándicaps, como ser funcionales a lo largo de estrechos anchos de banda o bien
requerir voluminosos sistemas para su implementación. Un enfoque más reciente consiste
en estudiar la generación de luz lenta dentro de estructuras dieléctricas, especialmente
resonadores de anillos acoplados y guı́as onda de cristal fotónico [59, 110, 60]. El dis-
positivo más común de este último grupo es la guı́a W1, que no obstante dista mucho
de ser óptima, pues si bien es capaz de producir un retardo de grupo importante, éste

60
3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintonizables

solamente será efectivo en un ancho de banda muy pequeño, además la dispersión de la


velocidad de grupo presenta valores elevados que conducirán a la distorsión de los pul-
sos luminosos transmitidos por la guı́a. Estas limitaciones se pueden superar mediante
ajustes en la geometrı́a del PC para conseguir una dispersión casi nula.
En muchas aplicaciones prácticas es además deseable poder ajustar ciertas propiedades
de la luz lenta posteriormente a la fabricación del dispositivo. Se ha demostrado que es
posible conseguir un alto nivel de ajuste en la sintonı́a de la banda de luz lenta mediante
la infiltración de los huecos presentes en el PC con diversos lı́quidos iónicos con diferen-
tes ı́ndices de refracción [111, 55]. Estudios posteriores [112, 113] con fluidos magnéticos
(magnetic fluids, MF) han confirmado que estos coloides son una excelente manera de
manipular a posteriori los dispositivos generadores de luz lenta sin introducir pérdidas
por confinamiento apreciables para bajas concentraciones del MF a una frecuencia de
trabajo de 1550 nm [114].

Dedicaremos esta sección al diseño y análisis de una guı́a onda de cristal fotónico como
dispositivo capaz de generar luz lenta a lo largo de un gran ancho de banda. La estructura
propuesta consiste en una celosı́a cuadrada de cilindros de silicio huecos, rotada 45◦ e
inmersa en una suspensión coloidal de partı́culas magnéticas. El radio interior de los
cilindros se escogerá de manera que se maximice el factor de calidad que relaciona la
magnitud del retardo con el ancho de banda sobre el cual es efectivo y se variará la
concentración del fluido magnético a fin de conseguir que el dispositivo sea sintonizable
en frecuencia.

3.3.1. Caracterización de la luz lenta

Cuando trabajamos en aplicaciones de luz lenta, la magnitud a estudiar es la velocidad


de grupo vg , pues, como se ha visto en la sección 2.2.4, es quien describe la velocidad a
la que se propaga la envolvente de un pulso luminoso.


La velocidad de grupo se define como vg = dk , y esta derivada es a su vez el el inverso
de la dispersión de primer orden, por lo que a la hora de analizar vg en una guı́a onda
de cristal fotónico es necesario considerar el efecto de la dispersión.

3.3.1.1. Dispersión cromática

La dispersión es el fenómeno por el cual la velocidad de fase de una onda electromagnética


depende de su frecuencia. Se suele emplear también el epı́teto “cromática” para enfatizar
la naturaleza de dependencia con la longitud de onda. En general existen dos fuentes de
dispersión:

61
Capı́tulo 3 Desarrollo

Dispersión del material: cuando una onda electromagnética interacciona con los
electrones ligados de un medio dieléctrico, la respuesta del medio, en general,
dependerá de la frecuencia óptica ω y se manifiesta mediante la dependencia del
ı́ndice de refracción con la frecuencia n(ω); esta dependencia se puede aproximar
mediante la ecuación de Sellmeier:
m
2
X Bj ωj2
n (ω) = 1 + (3.3.1)
j=1
ωj2 − ω 2

donde ωj es la frecuencia resonante, Bj la intensidad de la resonancia j-ésima a la


cual el medio absorbe la radiación incidente mediante oscilaciones de los electrones
ligados. Estos parámetros se obtienen de forma experimental.

Dispersión de guiado (waveguide dispersion): independientemente de la naturaleza


del material, una onda que viaja a través de una guı́a experimentará diferentes des-
plazamientos de fase respecto a los que tendrı́a al atravesar un medio homogéneo.
La dispersión de guiado es el resultado de la dependencia de la constante de pro-
pagación de una guı́a óptica con la longitud de onda de la radiación que viaja por
ella.

La dispersión cromática total será la combinación de la dispersión del material y la dis-


persión de guiado. La dispersión cromática juega un importante papel en la propagación
de pulsos ópticos de corta duración debido a que las diferentes componentes espectra-
les del mismo viajan a distintas velocidades (dadas por c/n(ω)), lo que provocará una
deformación del pulso.

Matemáticamente los efectos de la dispersión se cuantifican mediante la expansión de la


constante de propagación β en series de Taylor alrededor de la frecuencia ω0 en la que
se centra el pulso transmitido:

ω 1
β(ω) = n(ω) = β0 + β1 (ω − ω0 ) + β2 (ω − ω0 )2 + ... (3.3.2)
c 2

donde
dm β
 
βm = m = 0, 1, 2, . . . (3.3.3)
dω m ω=ω0

Los parámetros β1 y β2 están relacionados con el ı́ndice de refracción n(ω) y sus derivadas
a través de las siguientes relaciones:
 
dβ 1 ng 1 dn
β1 = = = = n+ω (3.3.4)
dω vg c c dω
2
 
dβ1 1 dn d n
β2 = = 2 +ω 2 (3.3.5)
ω c dω dω

62
3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintonizables

donde ng es el ı́ndice de grupo 6 y vg la velocidad de grupo.

Fı́sicamente, la envolvente de un pulso óptico se mueve a la velocidad de grupo, mientras


que el parámetro β2 representa la dispersión de esta velocidad y es la responsable del
ensanchamiento del pulso. Este fenómeno se conoce como dispersión de la velocidad de
grupo (group velocity dispersion, GVD) y β2 es el parámetro de GVD. En la práctica se
emplea frecuentemente un parámetro equivalente denominado parámetro de dispersión,
D, que se define como:
dβ1 2πc λ d2 n
D= = − 2 β2 = − (3.3.6)
dλ λ c dλ2

3.3.1.2. Factor de calidad: el producto retardo-ancho de banda

Hemos visto que la velocidad de grupo vg = ∂ω/∂k o, de manera equivalente, el ı́ndice


de grupo ng = c/vg describen de manera cuantitativa cuan lenta es la luz. No obstante
ese dato por sı́ solo no presenta una gran relevancia, pues para que esta propiedad tenga
utilidad práctica debe verificarse a lo largo de un ancho de banda de consideración. El
producto retardo-ancho de banda (delay-bandwith product, DBP) es un buen indicador
de la capacidad que posee un determinado dispositivo de generar luz lenta [54]; en
particular emplearemos el producto retardo-ancho de banda normalizado (NDBP), pues
es una medida universal que permite comparar dispositivos con distintas longitudes y
diferentes frecuencias de operación. El NDBP se define como

ng · ω
N DBP = (3.3.7)
ω0

donde el ı́ndice de grupo medio para el ancho de banda ∆ω se calcula como


Z ω0 +∆ω/2
ng = ng (ω) dω/∆ω (3.3.8)
ω0 −∆ω/2

A la hora de establecer el ancho de banda durante el cual se considera que el ı́ndice de


grupo permanece constante (∆ω) no existe unicidad de criterio entre diferentes autores.
En esta tesis se utilizará la definición de factor de planicidad (flat ratio) propuesta por
Hao et al [57].
ngmax − ngmin
µ= (3.3.9)
ng
6 c
De la misma manera que vp (ω) = n(ω) , se define el ı́ndice de refracción de grupo ng (ω) tal que
c
vg (ω) = ng (ω) , es decir, el ı́ndice de grupo es el factor en el cual disminuye la velocidad de grupo
respecto a C. Se deduce de manera inmediata la relación entre ambos ı́ndices:
c dk d ω  dn (ω)
ng (ω) = =c =c n (ω) = n (ω) + ω
vg (ω) dω dω c dω

63
Capı́tulo 3 Desarrollo

donde ngmax (ngmin ) es el valor máximo (mı́nimo) del ı́ndice de grupo dentro del ancho
de banda. El factor de planicidad considerado en [57] es 0.2, que se corresponde con una
variación del 10 % de ng respecto a su valor medio ng .

3.3.2. Simulación con BandSOLVE

Para acometer las tareas de simulación de la estructura y cálculo de los diferentes


parámetros de interés se ha escogido el paquete de software BandSOLVE, de la empresa
RSOFT. Se trata de un motor de simulación basado en una implementación optimi-
zada del método PWE para estructuras periódicas, por lo que es ideal para generar y
analizar estructuras de bandas fotónicas, como las guı́as de PC. Además del cálculo de
las frecuencias ω y los modos E y H, se pueden generar diferentes tipos de análisis de
las propiedades de los modos; para los objetivos propuestos se hará uso del cálculo del
ı́ndice de propagación efectivo (nef f ) y la velocidad de grupo (vg ). BandSOLVE está
además perfectamente integrada con otras dos herramientas: Rsoft CAD y MOST, que
permitirán, respectivamente, la definición de las geometrı́as de una manera simple y
visual, y la optimización de las mismas en base a diversos parámetros.

3.3.2.1. Unidades y convenciones

Es importante señalar una serie de convenciones fı́sicas empleadas al trabajar con Band-
SOLVE:

Para referenciar a los modos electromagnéticos, a cada valor de k se le asigna


una etiqueta numérica desde izquierda a derecha de la estructura de bandas, co-
menzando por cero. De manera similar, las bandas (autovalores) se cuentan en
orden creciente de frecuencia desde el cero; por lo que la banda más baja de una
estructura es la banda 0, la siguiente es la banda 1, etc.

Los autovalores de la estructura de bandas se pueden expresar en diversas unidades;


para mantener el criterio empleado en la mayor parte de la literatura (ası́ como en
MPB), se ha escogido la opción “nu*a/c” , que se define como νa/c = ωa/2πc =
a/λ y es adimensional. En BandSOLVE a es la escala del problema, cuyo valor
viene dado por la variable Period, que se corresponde con la longitud de la arista
de la celda primitiva (nuevamente, por consistencia se le asignará el valor unidad).

Los ejes toman como referencia la pantalla de la herramienta CAD y se asignan


de la siguiente manera: x indica la dimensión horizontal (sentido de izquierda a

64
3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintonizables

derecha), z la dimensión vertical (sentido de abajo arriba) e y la dirección perpen-


dicular a la pantalla (sentido saliente de la misma). Con este criterio se establece
que la polarización TE indica que el campo eléctrico tiene componente y (saliente
del plano de la pantalla) mientras que la polarización TM indica que el campo
eléctrico tiene componentes x y z (y por lo tanto está contenido en el plano de la
pantalla). Es importante tener en cuenta que esta convención es la opuesta a la
empleada en la mayorı́a de la literatura (y en secciones anteriores de esta tesis).

3.3.2.2. Celosı́a fı́sica y celosı́a numérica

En muchos casos, el dominio donde se realiza la simulación numérica es mayor que una
celda primitiva (por ejemplo, al definir una supercelda para el estudio de defectos en
el cristal); en otros casos el domini numérico ni siquiera tiene la misma forma que la
estructura fı́sica (por ejemplo, resulta conveniente modelar la fibras de PC sobre un
dominio cuadrado a pesar de que su sección es una celosı́a hexagonal). Por esta razón
en BandSOLVE se diferencia entre la celosı́a fı́sica y la celosı́a o malla numérica:

La celosı́a fı́sica se define al dibujar en la herramienta de CAD la geometrı́a de la es-


tructura. Los vectores primitivos se identifican mediante las variables (Ax,Ay,Az),
(Bx,By,Bz), (Cx,Cy,Cz).

La malla numérica se expresa mediante los parámetros de entrada Vec a, Vec b,


Vec c, cada uno de ellos de tres componentes. Por defecto estos parámetros toman
los valores de la celosı́a fı́sica correspondiente a la estrcutrua definida, esto es, Vec
a=(Ax,Ay,Az), Vec b=(Bx,By,Bz), Vec c=(Cx,Cy,Cz).

3.3.2.3. Estudio de defectos en PC. Superceldas

La mayorı́a de las aplicaciones de interés de los PC se basan en la introducción de


imperfecciones o defectos en su estructura, pues estos defectos son el soporte de estados
ópticos localizados. En particular, en el caso de guı́as de onda, el defecto que se desea
estudiar es un defecto lineal. En este tipo de problemas es necesario un enfoque distinto
al utilizado para el cálculo de las bandas de un cristal sin defectos. Parece obvio que el
dominio de simulación debe contener a la celda primitiva que contiene el defecto, pero
el defecto sólo es tal en relación a la celosı́a en la que reside, por lo que será necesario
incluir parte de la red que circunda al defecto. El enfoque estándar consiste en definir
una “supercelda” consistente en varias celdas (numéricas) primitivas. Esta supercelda se
convierte en la nueva celda unidad de la celosı́a numérica y las condiciones de contorno
periódicas (periodic boundary conditions, PBC) implı́citas en el método numérico se
65
Capı́tulo 3 Desarrollo

aplicarán a la supercelda. En la práctica esta técnica implica que estamos definiendo


una super-celosı́a que contiene una matriz de defectos, los cuales interactuarán entre
sı́, pero si la supercelda tiene un tamaño suficientemente grande, cada defecto estará
suficientemente aislado de los demás y sus interacciones serán despreciables. Este tamaño
se establecerá experimentalmente, de manera que sea lo suficientemente grande como
para producir resultados precisos y lo suficientemente pequeña como para mantener los
tiempos de cálculo dentro de unos márgenes razonables. En BandSOLVE se establece
mediante el parámetro de entrada Supercell dims (que posee tres componentes, una por
dimensión).

Al introducir una supercelda se produce el efecto conocido como plegado de bandas


(band folding): si se toma una supercelda compuesta de N celdas primitivas, la nueva
zona de Brillouin será N veces menor que la de la celda primitiva 7 , por lo que cada
banda debe “plegarse” N veces sobre sı́ misma.

3.3.2.4. Proyección del diagrama de bandas

Como se ha visto en 2.8, cuando se trata con defectos lineales en un PC es útil calcular
la proyección del diagrama de bandas sobre la dirección en la que se conserva la simetrı́a
traslacional, esto es, la dirección paralela a la guı́a creada sobre el PC. Para lograr este
objetivo en BandSOLVE es necesario seguir dos pasos:

Supongamos una guı́a en la dirección del eje x; los modos que se propaguen a través
de esta guı́a tendrán pues una constante de propagación kx (la componente x del
vector de onda ~k). Es posible indicarle a BandSOLVE que calcule la estructura de
bandas, no a lo largo de los vértices de la IBZ, sino a lo largo de un camino per-
pendicular a una dirección especificada. En este caso se desea calcular las bandas
para valores fijos de kx; para ello se activa la opción Ortho y se fija el parámetro
Kpath offset a los valores (0.01, 0, 0).

Empleando la herramienta integrada MOST (Multi-variable Optimization and Scan-


ning Tool ) se programa una serie de simulaciones iterando sobre distintos valores
del parámetro kx.

3.3.2.5. Cálculo de los parámetros de dispersión

Con BandSOLVE también es posible caracterizar la dispersión cromática que se produce


dentro de la estructura de PC mediante el cálculo del ı́ndice de grupo ng y el parámetro
7
Por la propiedad de escalado de la transformada de Fourier.

66
3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintonizables

Figura 3.12: Diagrama de bandas proyectado sobre kx para una proporción entre
radios r/R = 0.35

de dispersión D. Para ello es necesario invocar desde lı́nea de comandos a la utilidad


disperse, pasándole como parámetro un fichero de texto que contiene sendas columnas
con los valores de frecuencia e ı́ndice efectivo respectivamente:
Syntax:
disperse supports the following syntax and options.

usage: disperse [options] scandatafile

options:
-h view help summary
-v view derivative data in Notepad
-p plot derivative data in WinPlot
-b compute derivatives of beta vs k instead of neff vs lambda
-g compute group velocity and dispersion
-x# x data is (0=lambda,1=1/lambda,2=k) (default=0)

The input file scandatafile must contain effective index data as a series
of columns, with the first column containing wavelength/frequency data
as indicated by the -x option.

67
Capı́tulo 3 Desarrollo

3.3.3. Diseño de la guı́a de cristal fotónico

Se ha diseñado un cristal fotónico bidimensional consistente en una celosı́a cuadrada


de cilindros de silicio rotada 45◦ en la cual se inserta un defecto lineal consistente en
eliminar una hilera de cilindros. Esta estructura se infiltra posteriormente con diferen-
tes concentraciones de una suspensión coloidal de nanopartı́culas magnéticas en agua,
variando ası́ el ı́ndice de refracción del lı́quido [112]. Con el propósito de mejorar las
propiedades de esta estructura, procederemos a estudiar los efectos sobre el retardo de
propagación y la capacidad de sintonización que se producirán al cambiar los cilindros
de Silicio por cilindros de núcleo hueco -rellenos de lı́quido magnético como el resto de
la estructura- 3.13 dados los prometedores resultados que se han obtenido previamente
con este tipo de geometrı́as [115]. Partiendo de una estructura estudiada previamen-

Figura 3.13: Diagrama de bandas para los modos TE de una celosı́a cuadrada de
cilindros huecos (r = 0.35R) de silicio (nSi = 3.48) rotada 45◦ y sumergida en una
solución del 1 % de M nF e2 O4 (nmag = 1.4155). En el eje x se representan los puntos
de alta simetrı́a situados en los vértices de la IBZ y el eje y se corresponde con la
frecuencia adimensional ωa/2πc. Las bandas prohibidas se muestran resaltadas, y en el
recuadro se ilustra un diagrama de la estructura.

te [116] se procede a fijar el radio externo de los cilindros a un valor R = 0.25a y la


concentración del MF al 1 % y se emplea el algoritmo PWE para calcular el mapa de
bandas prohibidas resultante de hacer variar el radio interior de los cilindros desde r = 0
(cilindro sólido) hasta r = 0.95R en la búsqueda de un mayor nivel de confinamiento
de la luz mediante contraste de ı́ndices. El mapa de bandas prohibidas 3.14 representa
gráficamente la relación entre la magnitud de la oquedad de los cilindros (eje x) y las
68
3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintonizables

frecuencias normalizadas que limitan la banda (eje y). Examinando la figura 3.14 se
comprueba la existencia de tres gaps; nos centraremos en el primero de ellos, situado
entre las bandas 0 y 1 ya que los otros dos son más estrechos y están restringidos a un
menor rango de radios interiores r. Resulta entonces inmediato constatar que existe una
banda prohibida para el modo TE en el rango 0.24536 ωN 60.3009 con un ı́ndice de
gap 8 del 20.4 %; este gap disminuye su anchura a medida que los valores del parámetro
libre r varı́an desde 0 hasta 0.55R. El objetivo que se persigue es obtener una reduc-

Figura 3.14: Mapa de bandas para una celosı́a cuadrada de cilindros de silicio huecos
infiltrada con una disolución magnética de M nF e2 O4 del 1 % de concentración. Se
muestra la dependencia del tamaño del PBG con la relación de radios r/R para la
polarización E. Se localizan tres bandas prohibidas: el gap 0 entre las bandas 0 y 1
(azul), el gap 1 entre las bandas 2 y 3 (rojo) y el gap 2 entre las bandas 7 y 8 (verde).
En el recuadro se ilustra el modo que se propagará a través de un defecto lineal en la
celosı́a para una frecuencia normalizada ωa/2πc = 0.287, contenida en el gap 0.

ción en la velocidad de la luz, que además debe permanecer constante para un amplio

rango de frecuencias. Como se ha visto, vg = dk ; esta derivada se corresponde con la
pendiente de la curva de dispersión, lo que implica que el diagrama de dispersión deberá
presentar una zona lineal (velocidad de grupo constante) denominada “banda plana” (fi-
gura 3.15). Las estructuras de guı́a onda de PC creadas sobre celosı́as triangulares han
sido extensamente estudiadas y es conocida su capacidad de presentar bandas planas
[61, 117, 57, 58, 29], por ello se empleará una celosı́a cuadrada rotada 45◦ para conseguir
el mismo propósito.
8
Esta medida refleja la relación entre el tamaño del PBG y su frecuencia central ∆ω/ω0

69
Capı́tulo 3 Desarrollo

Figura 3.15: Representación del diagrama de bandas proyectado para diferentes va-
lores del radio interior de los cilindros que componen la guı́a onda de PC ilustrada en
la subfigura del recuadro. En el eje de las abscisas se representa√ la componente en la
dirección de propagación del vector de onda normalizado kx a/ 2π .

3.3.4. Resultados y análisis

Se llevará a cabo un estudio en dos pasos:

1. En primer lugar se toma una concentración fija del 1 % para el fluido magnético
y se calculan los diagramas de dispersión proyectados para distintos valores del
radio interior de los cilindros a fin de obtener el grosor óptimo de las paredes de
los cilindros.

2. Empleando el valor óptimo de radio calculado en el paso anterior, se ejecutará un


nuevo lote de simulaciones realizando un barrido a lo largo de diferentes valores de
concentración del MF, caracterizando ası́ la capacidad de sintonı́a de la estructura.

Para poder realizar los cálculos de los pasos 1 y 2 se empleó la metodologı́a de trabajo
recogida en el diagrama de flujo de la figura 3.16:

A) Empleando BandSOLVE se define la geometrı́a de la guı́a de PC, indicando el


número de celdas que se emplearán para construir la supercelda que contiene el
defecto lineal, el número de puntos k empleados para el cálculo, el eje sobre el que
se va a proyectar el diagrama de bandas y el número de bandas a calcular.
70
3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintonizables

Figura 3.16: Diagrama de flujo del método de análisis. Los rectángulos indican bloques
de procesado, los romboides parámetros de entrada o de salida, y los marcos curvos se
corresponden con ficheros de entrada/salida. Se incluye además un esquema de las
estructuras de datos generadas como resultado del proceso.

B) A fin de obtener un diagrama de bandas proyectado es necesario iterar la simulación


definida en el apartado anterior para diferentes valores de la componente del vector
de onda que conserva la simetrı́a traslacional (~kk ); este será el primer parámetro
de barrido (P 1). Será necesario definir además un segundo parámetro de barrido
(P 2) que se empleará para iterar sobre el rango de valores de la magnitud que se
desea optimizar (la relación entre radios de los cilindros en el paso 1 del estudio
y la concentración del lı́quido magnético en el paso 2). Sean R y S los respectivos
cardinales de P 1 y P 2.
Este proceso se realiza con la herramienta MOST, la cual se encargará de ir ge-
nerando las simulaciones con los parámetros adecuados, invocar a BandSOLVE
para generar la salida y procesando y aglutinando estas salidas. Como resultado
se obtienen tres conjuntos de ficheros: uno con los autovalores (eig.dat), otro con
los valores del ı́ndice de refracción efectivo (neff.dat) y un tercer grupo con las ve-
locidades de grupo (vgroup.dat). Cada conjunto estará compuesto por S ficheros
(uno por cada valor del segundo parámetro de barrido).

C) Se ha desarrollado un programa en Matlab 9 que recibe como parámetros de entrada


el nombre de los ficheros del apartado anterior, el número de bandas, el valor de S
y los valores n y k que identifican al modo que se desea estudiar ωn,k y produce a
9
En el apéndice D se incluye un diagrama de bloques de este programa ası́ como una descripción de
las estructuras de datos empleadas.

71
Capı́tulo 3 Desarrollo

su salida gráficas del diagrama de dispersión y de la evolución del ı́ndice de grupo y


del parámetro de dispersión D frente a la frecuencia ası́ como las figuras de mérito
∆ω/ω y N DBP para el modo seleccionado.

Figura 3.17: Índice de grupo frente a la frecuencia normalizada para diferentes valores
del radio interior de los cilindros (r). La curvas presentan la caracterı́stica forma de U
que denota la existencia de un grupo de frecuencias con retardo constante (región de
“banda plana”).

Tras aplicar la metodologı́a que se acaba de describir empleando las condiciones de


entrada especificadas en el paso 1 se obtienen las curvas que se muestran en la figura 3.17,
donde se representa el ı́ndice de grupo ng en función de la frecuencia normalizada ωa/2πc.
Estas curvas presentan una forma muy caracterı́stica, donde el ı́ndice de grupo decrece,
después permanece constante y finalmente crece de nuevo, por lo que reciben el nombre
de “curvas en U” y son las responsables de obtener un ng prácticamente constante a lo
largo de un gran ancho de banda. Además estas gráficas muestran una tendencia general:
cuando se aumenta el valor de r, el ı́ndice de grupo en la región constante disminuye (con
lo que la velocidad de grupo aumenta) mientras que simultáneamente el ancho de banda
correspondiente aumenta. Este comportamiento predice que va a existir un compromiso
entre la reducción obtenida para la velocidad de la luz y el ancho de banda a lo largo
del cual ésta es constante.
Por todo esto, para poder escoger un valor óptimo del parámetro variable r será necesario
hacer entrar en liza el factor de calidad definido en el apartado 3.3.1.2: el producto
retardo-ancho de banda normalizado.

72
3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintonizables

Como ya se ha señalado, entre las salidas del flujo de simulación se encuentran las
magnitudes que permiten cuantificar el retardo y la dispersión experimentada por los
pulsos luminosos que viajan a través de la guı́a de PC (ng , D y β2 ); en particular se genera
la gráfica de la figura 3.18, que ilustra como el valor del producto retardo-ancho de banda
normalizado se maximiza para un valor del radio interior de los cilindros r = 0.55R. Una

Figura 3.18: Producto ratardo-ancho de banda normalizado (rojo), ı́ndice de grupo


medio (azul) y ancho de banda normalizado (verde) para una concentración de fluido
magnético del 1 % en función de la relación del radio interior y exterior de los cilindros.

vez establecido el valor óptimo del primer parámetro libre es momento de, empleando
este valor, comprobar las capacidades de sintonı́a del dispositivo propuesto; para ello se
lleva a cabo nuevamente la metodologı́a de simulación del paso 1, empleando en esta
ocasión como segundo parámetro de barrido (P 2) distintos valores de concentración del
fluido magnético. Se calcula de esta manera una nueva familia de curvas ng , una por
cada valor de concentración. Observando la figura 3.19 es inmediato comprobar que
cambiar la concentración del MF no tiene un gran impacto sobre la cantidad de retardo
que introduce la estructura, en cambio proporciona una amplia zona plana con retardo
constante, es decir, cambiar la concentración del fluido magnético permite seleccionar
la banda de frecuencias en la que se induce la propiedad de luz lenta. Se procede a
continuación al análisis de los parámetros de calidad: el ancho de banda normalizado
∆ω/ω0 oscila entre el 7.434 % y el 8.817 %, por lo tanto si se escoge una longitud de
onda prototı́pica de 1550 nm (centro de la banda C, utilizada de forma extensivo en
telecomunicaciones), el ancho de banda expresado en longitudes de onda ∆λ oscilará
entre 115.23 y 136.66 nm. Trabajos previos basados en infiltración microfluı́dica [8] y
73
Capı́tulo 3 Desarrollo

Figura 3.19: Variación del ı́ndice de grupo con la frecuencia normalizada para diferen-
tes valores de concentración de M nF e2 O4 en el fluido. Los ı́ndices de refracción para
cada una de las concentraciones mostradas en la leyenda son 1.3496, 1.3721, 1.4155,
1.4594, 1.4804 [17].

las primeras optimizaciones de estrucutras relacionadas [4,10] han obtenido anchos de


banda menores a la par que su NDBP es más bajo que el presentado en la figura 3.20.

74
3.3. Luz lenta en guı́as onda de cristal fotónico sintonizables

Figura 3.20: Producto ratardo-ancho de banda normalizado (rojo), ı́ndice de grupo


medio (azul) y ancho de banda normalizado (verde) para una relación de radios óptima
r = 0.55R en función de la concentración del fluido magnético.

75
Capı́tulo 4

Conclusiones y lı́neas futuras

4.1. Conclusiones

Los cristales fotónicos constituyen una popular y vasta área de investigación. La teorı́a
básica sobre la que se fundamenta su estudio posee apenas unos treinta años, y la primera
estructura fı́sica no se ha podido fabricar hasta hace aproximadamente veinte. Estamos
pues ante una tecnologı́a todavı́a incipiente pero que no tardará en tener un fuerte
impacto en las tecnologı́as de la información y las telecomunicaciones.

En esta tesis se ha presentado el diseño una guı́a onda de cristal fotónico mediante la
introducción de un defecto lineal en una celosı́a triangular de cilindros de aire tallados
sobre dieléctrico. Sobre esa estructura se han llevado a cabo varios lotes de simulaciones
FDTD con el propósito de escoger una geometrı́a óptima en términos de la potencia
transmitida a lo largo de la guı́a.
Para alcanzar el objetivo propuesto se ha enfocado el problema desde dos direcciones:
se ha buscado optimizar no solamente los parámetros geométricos del PC (constante de
la red y radio de los cilindros) sino también el tipo y tamaño del taper empleado como
acoplamiento a la guı́a.

Taper rectangular: al seleccionar una longitud estándar igual a tres constantes de


celosı́a (lo cual mantiene una relación razonable entre las longitudes del taper y del
PC) se obtiene un valor de 0.9311 para el coeficiente de transmisión si se emplea
un radio de cilindros igual a 301.76 nm y una constante de periodicidad de la red
igual a 736 nm.

Taper triangular: manteniendo constantes los parámetros que se acaban de indicar,


se procede a estudiar la influencia de la forma del taper, pasando de un modelo
rectangular a otro triangular. Se obtiene ası́ un incremento aproximado del 4 % en
77
Capı́tulo 4 Conclusiones y lı́neas futuras

el coeficiente de transmisión para las longitudes de onda pertenecientes a la banda


C del plan de frecuencias de DWDM, sin detectar un efecto apreciable en la banda
L.
Esta geometrı́a puede resultar de especial interés en nuevos diseños de hardware
para NG-PON2, ya que mejora la eficiencia de transmisión en los canales de subida
manteniendo los buenos valores que ya se obtenı́an para el canal de bajada con la
utilización de un taper rectangular.

Taper triangular acompañado de dos hileras de cilindros mixtos: si se cambian


las dos hileras de cilindros de aire situadas a ambos lados de la guı́a por otras
compuestos de cilindros de aire que contienen en su interior otro cilindro del mismo
dieléctrico que compone la base del PC, se puede hallar un valor óptimo para el
radio de estos cilindros interiores que, si bien no aumenta la potencia transmitida,
sı́ aumenta el ancho de banda de funcionamiento de la guı́a.

Se ha propuesto también una estructura de guı́a onda de cristal fotónico capaz de pro-
ducir luz lenta en un rango de frecuencias sintonizable. Esta guı́a se crea introduciendo
eliminando una hilera de una matriz cuadrada de cilindros huecos de silicio. A fin de esta-
blecer una figura de mérito que permita valorar la calidad del diseño y poder compararlo
con otros estudios, se ha empleado el producto retardo-ancho de banda normalizado, que
evalúa el compromiso entre la cantidad de retardo introducida y el ancho de banda a la
que la velocidad de grupo se mantiene constante. El grosor de las paredes de los cilindros
se escoge de tal manera que maximice esta magnitud.
Se comprueba que el ancho de banda obtenido es mucho mayor que en otras estructuras
de luz lenta publicadas previamente; además el NDBP ue se consigue es también mayor.
Una vez establecido el valor óptimo del radio menor de los cilindros se comprueba la
capacidad de sintonı́a del dispositivo. Para este objetivo se propone la infiltración de
la estructura con diferentes concentraciones de un fluido magnético y se calculan nue-
vamente las figuras de calidad (ng , ∆ω/ω0 , NDBP), obteniendo anchos de banda que
varı́an entre los 115.23 y los 136.66 nm. Estos anchos de banda tan elevados permiten
obtener valores muy buenos de NDBP (entre 0.4236 y 0.4473) a pesar de una reducción
en el ı́ndice de grupo medio cuando se compara esta estructura con otras estudiadas.

4.2. Lı́neas futuras

A continuación se presentan algunas posibles extensiones al trabajo presentado, princi-


palmente dirigidas a la comprobación experimental de los resultados, ası́ como nuevas
vı́as de investigación sobre los temas tratados:

78
4.2. Lı́neas futuras

Las estructuras óptimas propuestas pueden ser fabricadas mediante técnicas cono-
cidas, como el grabado mediante litografı́a de haces electrónicos (electronic beam
lithograph etching, EBL) o la deposición de capas atómicas (atomic layer deposi-
tion, ALD); de esta manera se podrı́an determinar experimentalmente las carac-
terı́sticas de transmitancia, velocidad de grupo y dispersión y verificar el ajuste
con los valores predichos por las simulaciones.

En la lı́nea del punto anterior, el siguiente paso natural consiste en la implementa-


ción de los dispositivos propuestos como circuitos de fotónica integrada que puedan
ser empleados en aparatos comerciales.

Resultan prometedoras los resultados que se conseguirı́an al acometer el estudio


de una estructura que integre las dos tipologı́as propuestas, esto es, una celosı́a
cuadrada de cilindros huecos de silicio con tapers triangulares infiltrando todo el
conjunto con un fluido magnético.

Extender el análisis de la estructura generadora de luz lenta con la inclusión de


efectos no lineales estudiando su influencia sobre las propiedades presentadas.

Resulta de interés práctico, de cara especialmente al desarrollo de nuevos tipos de


sensores, la simulación FDTD de las estructuras de luz lenta en frecuencias del
rango de microondas y terahercios.

79
Apéndice A

Transformada de Fourier

Dada una función definida en el dominio del tiempo, f(t), definimos su transformada
directa e inversa de Fourier a través de las siguientes ecuaciones:

+∞
Z
F (ω) = f (t) eiωt dt (A.0.1)
−∞
+∞
Z
1
f (t) = F (ω) e−iωt dω (A.0.2)

−∞

El correspondiente par de ecuaciones de análisis y sı́ntesis para una función definida en


el dominio espacial g(x) es:

+∞
Z
G (k) = g (x) e−ikx dx (A.0.3)
−∞
+∞
Z
1
g (x) = G (k) eikx dk (A.0.4)

−∞

Estas definiciones no son las empleadas habitualmente en los textos de procesado de


señal; se ha empleado la denominada “convención fı́sica”, que es especialmente adecua-
da para el estudio de fenómenos ondulatorios, ya que si se realiza la transformada de

81
Apéndice A Transformada de Fourier

Fourier simultáneamente en ambas variables (espacial y temporal) mediante las siguien-


tes ecuaciones
+∞ Z
Z +∞

F (k, ω) = f (x, t) e−i(kx−ωt) dxdt (A.0.5)


−∞ −∞
Z+∞ Z
+∞
1
f (x, t) = F (k, ω) ei(kx−ωt) dkdω (A.0.6)
4π 2
−∞ −∞

se tiene que la exponencial de la ecuación de sı́ntesis bidimensional se corresponde con


una onda plana desplazándose en la dirección +x; es decir, se puede expresar una onda
como la suma de infinitas ondas planas.

82
Apéndice B

Cálculo de bandas con MPB

Este es el contenido del script de shell ejecuta_gaps_01.sh, que se ocupa de invocar


de forma iterativa a MPB, pasando como argumento el fichero gaps_01.ctl mientras
realiza un barrido sobre un parámetro de la simulación. Este script se ocupa además de
realizar un preprocesado de los datos de salida:
#!/bin/bash
NOMBRE = "gaps01"
EXT = ".ctl"
EXT2 = ".out"
EXT3 = ".dat"
TE = ".te"
TM = ".tm"
H5 = "-eps-000000.00.h5"
EPSILON = "epsilon.h5"
SEPARADOR = "_"

for i in 3.5721
do
echo ---------------- Calculando para epsilon $i --------------------
mpb eps-hi=$i $NOMBRE$EXT > $NOMBRE$SEPARADOR$i$EXT2
grep Gap $NOMBRE$SEPARADOR$i$EXT2
grep tmfreqs $NOMBRE$SEPARADOR$i$EXT2 > $NOMBRE$SEPARADOR$i$TM$EXT3
grep tefreqs $NOMBRE$SEPARADOR$i$EXT2 > $NOMBRE$SEPARADOR$i$TE$EXT3
done

mv $EPSILON $NOMBRE$EPSILON
mpb-data -r -m3 -n 32 $NOMBRE$EPSILON
h5topng $NOMBRE$EPSILON:data-new

A continuación se muestra el contenido del fichero gaps_01.ctl, que contiene la geo-


metrı́a y los parámetros de la simulación que toma MPB como dato de entrada:

83
Apéndice B Cálculo de bandas con MPB

(define-param eps-hi (* 1.89 1.89)) ; constante dielectrica del GaAs


(define-param eps-lo 1) ; constante dielectrica del aire
(define-param r 0.3493975) ; radio de los cilindros

; Numero de pixeles por unidad de distancia


(set! resolution 32)

; Definimos la celda computacional


(set! geometry-lattice (make lattice
(size 1 1 no-size)
(basis1 (/ (sqrt 3) 2) 0.5)
(basis2 (/ (sqrt 3) 2) -0.5)
)
)

;Definicion de la geometria
(set! default-material (make dielectric (epsilon eps-hi)))
(set! geometry (list
(make cylinder
(center 0 0 0)
(radius r)
(height infinity)
(material (make dielectric (epsilon eps-lo)))
)
)
)

; Definicion de los vectores K (Bloch wavevectors)


(set! k-points (list
(vector3 0 0 0) ; Gamma
(vector3 0 0.5 0) ; M
(vector3 (/ -3) (/ 3) 0) ; K
(vector3 0 0 0) ;Gamma
)
)
(set! k-points (interpolate 4 k-points))

; Establecemos el numero de bandas de la simulacion


(set! num-bands 8)

; Calculo de bandas
(run-te)
(run-tm)

Ejemplo de ejecución y salida por pantalla:


[omarg@tudels]$ ls

84
Apéndice B Cálculo de bandas con MPB

ejecuta_gaps_01.sh gaps01.ctl

[omarg@tudels]$ ./ejecuta_gaps_01.sh
---------------------- Calculando para epsilon 3.5721 ------------------
Gap from band 1 (0.391627575837) to band 2 (0.45696689655), 15.39942171 %
Gap from band 3 (0.663609286177) to band 4 (0.66410550740), 0.074748165 %

[omarg@tudels]$ ls
ejecuta_gaps_01.sh gaps01_3.5721.out gaps01_3.5721.te.dat
gaps01_3.5721.tm.dat gaps01.ctl gaps01epsilon.h5
gaps01epsilon.png

Volcado del fichero de salida gaps01_3.5721.te.dat:


tefreqs:, k index, k1, k2, k3, kmag/2pi, te band 1, te band 2, te band 3, te
band 4, te band 5, te band 6, te band 7, te band 8
tefreqs:, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0.701463, 0.7808, 0.782084, 0.820141, 0.826942,
0.828105, 1.2134
tefreqs:, 2, 0, 0.1, 0, 0.11547, 0.0787082, 0.683819, 0.75046, 0.763273,
0.805257, 0.851676, 0.894933, 1.16803
tefreqs:, 3, 0, 0.2, 0, 0.23094, 0.156921, 0.634029, 0.70841, 0.737597,
0.836196, 0.893394, 0.969109, 1.11869
tefreqs:, 4, 0, 0.3, 0, 0.34641, 0.233645, 0.566173, 0.685824, 0.717342,
0.875437, 0.940196, 1.03576, 1.07651
tefreqs:, 5, 0, 0.4, 0, 0.46188, 0.30521, 0.49759, 0.673729, 0.704648,
0.918635, 0.989255, 1.01312, 1.0938
tefreqs:, 6, 0, 0.5, 0, 0.57735, 0.346609, 0.456967, 0.669799, 0.700334,
0.957653, 0.973143, 1.0293, 1.05426
tefreqs:, 7, -0.0666667, 0.466667, 0, 0.581187, 0.349499, 0.458803, 0.641272,
0.728681, 0.951817, 0.964856, 1.03808, 1.05923
tefreqs:, 8, -0.133333, 0.433333, 0, 0.592546, 0.357803, 0.46426, 0.601818,
0.767762, 0.937328, 0.947677, 1.05672, 1.07102
tefreqs:, 9, -0.2, 0.4, 0, 0.61101, 0.370288, 0.473196, 0.562626, 0.807071,
0.918759, 0.928469, 1.07828, 1.08488
tefreqs:, 10, -0.266667, 0.366667, 0, 0.635959, 0.384048, 0.485388, 0.526649,
0.845632, 0.898803, 0.909529, 1.09794, 1.10077
tefreqs:, 11, -0.333333, 0.333333, 0, 0.666667, 0.391628, 0.50044, 0.500893,
0.878483, 0.879833, 0.895303, 1.10764, 1.12238
tefreqs:, 12, -0.266667, 0.266667, 0, 0.533333, 0.349742, 0.515144, 0.538612,
0.842534, 0.855931, 0.95774, 1.04956, 1.13616
tefreqs:, 13, -0.2, 0.2, 0, 0.4, 0.268947, 0.577439, 0.583959, 0.811364,
0.828719, 0.982863, 1.02292, 1.15982
tefreqs:, 14, -0.133333, 0.133333, 0, 0.266667, 0.180959, 0.633283, 0.652344,
0.788807, 0.808581, 0.918446, 0.989707, 1.10022
tefreqs:, 15, -0.0666667, 0.0666667, 0, 0.133333, 0.0908506, 0.679351,
0.731809, 0.778239, 0.7971, 0.860324, 0.905857, 1.15993
tefreqs:, 16, 0, 0, 0, 0, 0, 0.701463, 0.7808, 0.782084, 0.820141, 0.826942,
0.828105, 1.2134

85
Apéndice B Cálculo de bandas con MPB

Volcado del fichero de salida gaps01_3.5721.tm.dat:


tmfreqs:, k index, k1, k2, k3, kmag/2pi, tm band 1, tm band 2, tm band 3, tm
band 4, tm band 5, tm band 6, tm band 7, tm band 8
tmfreqs:, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0.627063, 0.663609, 0.664106, 0.818637, 0.820312,
0.932309, 1.17404
tmfreqs:, 2, 0, 0.1, 0, 0.11547, 0.0739581, 0.596227, 0.658476, 0.688104,
0.804779, 0.828978, 0.958876, 1.13335
tmfreqs:, 3, 0, 0.2, 0, 0.23094, 0.147427, 0.547799, 0.646587, 0.705019,
0.796494, 0.854741, 1.01279, 1.07931
tmfreqs:, 4, 0, 0.3, 0, 0.34641, 0.219723, 0.492999, 0.634345, 0.694712,
0.823624, 0.889805, 1.02512, 1.07337
tmfreqs:, 5, 0, 0.4, 0, 0.46188, 0.289205, 0.43374, 0.625741, 0.680933,
0.866687, 0.928728, 0.972392, 1.03221
tmfreqs:, 6, 0, 0.5, 0, 0.57735, 0.33807, 0.388203, 0.622686, 0.675657,
0.903785, 0.932662, 0.955671, 1.0034
tmfreqs:, 7, -0.0666667, 0.466667, 0, 0.581187, 0.340275, 0.389872, 0.603664,
0.695113, 0.897079, 0.926005, 0.961936, 1.00941
tmfreqs:, 8, -0.133333, 0.433333, 0, 0.592546, 0.346796, 0.394321, 0.571765,
0.728723, 0.882293, 0.910632, 0.975359, 1.02291
tmfreqs:, 9, -0.2, 0.4, 0, 0.61101, 0.357375, 0.399469, 0.540738, 0.764339,
0.864794, 0.8923, 0.990322, 1.03844
tmfreqs:, 10, -0.266667, 0.366667, 0, 0.635959, 0.371631, 0.400302, 0.516934,
0.799451, 0.846519, 0.874288, 1.00387, 1.05379
tmfreqs:, 11, -0.333333, 0.333333, 0, 0.666667, 0.389007, 0.38914, 0.50802,
0.828204, 0.828288, 0.863126, 1.01092, 1.06831
tmfreqs:, 12, -0.266667, 0.266667, 0, 0.533333, 0.330107, 0.431706, 0.532988,
0.793069, 0.81496, 0.91559, 0.976568, 1.07428
tmfreqs:, 13, -0.2, 0.2, 0, 0.4, 0.252583, 0.481706, 0.579874, 0.760273,
0.792156, 0.920851, 0.986214, 1.10387
tmfreqs:, 14, -0.133333, 0.133333, 0, 0.266667, 0.169965, 0.535631, 0.626048,
0.728622, 0.784914, 0.869358, 1.03096, 1.05642
tmfreqs:, 15, -0.0666667, 0.0666667, 0, 0.133333, 0.0853694, 0.589547,
0.655327, 0.694051, 0.801177, 0.832187, 0.966267, 1.12383
tmfreqs:, 16, 0, 0, 0, 0, 0, 0.627063, 0.663609, 0.664106, 0.818637,
0.820312, 0.932309, 1.17404

86
Apéndice C

Batch de simulaciones de
Lumerical (caso taper cuadrado)

A continuación se detalla el código correspondiente al script utilizado en la sección 3.2.2


para generar y ejecutar el conjunto de 50 simulaciones empleadas para el estudio de
la estructura propuesta. Su ejecución se realiza desde el mismo Lumerical (parameter
sweep) y la salida se exporta a un fichero de variables de Matlab, programa que se
empleará para la generación de gráficas.
# Definimos los valores de radio de cilindros que emplearemos [en metros] (y
sus valores de a asociados)
r=[124.52e-9, 169.12e-9, 233.1e-9, 301.76e-9, 396.68e-9];
a=[566e-9, 604e-9, 666e-9, 736e-9, 844e-9];

# Definimos el numero de longitudes de taper (multiplos enteros de a)


nlongitudes=10;
n=linspace(1,nlongitudes,nlongitudes);

# Definimos el numero de puntos (frecuencias) donde calcularemos el


coeficiente de transmision
nfrecuencias=8;

# Reservamos una matriz para el calculo de la transmision a valores dados (


una matriz para cada monitor)
T = matrix(length(a),nlongitudes, nfrecuencias);
T2= matrix(length(a),nlongitudes, nfrecuencias);

# Reservamos una matriz para el calculo de la transmision en todo el espectro


de simulacion (una matriz para cada monitor)
T_full = matrix(200,10,5);
T2_full= matrix(200,10,5);

87
Apéndice C Batch de simulaciones de Lumerical (caso taper cuadrado)

for(i=1:length(r)) {
# Cambiamos al layout mode para poder editar los objetos
switchtolayout;

# Cambiamos los valores de a y r en la geometria


long_dielectrico=getnamed("dielectrico","x span");
setnamed("cilindros_aire","a",a(i));
setnamed("cilindros_aire","radius",r(i));
setnamed("cilindros_aire","nx",ceil(long_dielectrico/a(i)));

for(j=1:nlongitudes){
longitud_taper=j*a(i);
setnamed("taper_izq_c","x min",(long_dielectrico/-2)-longitud_taper);
setnamed("taper_izq_c","x max",long_dielectrico/-2);
setnamed("taper_der_c","x min",long_dielectrico/2);
setnamed("taper_der_c","x max",(long_dielectrico/2)+longitud_taper);
setnamed("monitor_fin","x",(long_dielectrico/2)+(longitud_taper/5));
setnamed("monitor_fin_unvalor_a","x",(long_dielectrico/2)+(longitud_
taper/5));
setnamed("monitor_fin_unvalor_b","x",(long_dielectrico/2)+(longitud_
taper/5));

# Mostramos por consola el progreso de la simulacion


?"Grabando simulacion. Pasada " + num2str(i) + " de " + num2str(length(
r)) +" subpasada " + num2str(j)+ " de " + num2str(nlongitudes);

# Grabamos el archivo de la nueva simulacion y anadimos el trabajo a la


cola
f_name="sim_cuadrado_radio"+num2str(i)+"_taper"+num2str(j);
save(f_name);
addjob(f_name);
}
}

# Ejecutamos todos los trabajos encolados


runjobs;

# Cargamos los resultados


frecuencias_monitorizadas_a=linspace(getnamed("monitor_fin_unvalor_a","
minimum wavelength"),getnamed("monitor_fin_unvalor_a","maximum wavelength
"),getnamed("monitor_fin_unvalor_a","frequency points"));
frecuencias_monitorizadas_b=linspace(getnamed("monitor_fin_unvalor_b","
minimum wavelength"),getnamed("monitor_fin_unvalor_b","maximum wavelength
"),getnamed("monitor_fin_unvalor_b","frequency points"));

for(i=1:length(r)) {
for(j=1:nlongitudes){
f_name="sim_cuadrado_radio"+num2str(i)+"_taper"+num2str(j);

88
Apéndice C Batch de simulaciones de Lumerical (caso taper cuadrado)

load(f_name);

frecuencias=getdata("monitor_fin","f");
lambdas=c/frecuencias;

transmision=transmission("monitor_fin");
T_full(1:200,j,i)=transmision;
transmision=transmission("monitor_fin2");
T2_full(1:200,j,i)=transmision;

for (k=1:nfrecuencias/2){
# Obtenemos el transmission spectrum
auxiliar=transmission("monitor_fin_unvalor_a");
T(i,j,k)=auxiliar(k);
auxiliar=transmission("monitor_fin_unvalor_b");
T(i,j,k+(nfrecuencias/2))=auxiliar(k);
auxiliar=transmission("monitor_fin2_unvalor_a");
T2(i,j,k)=auxiliar(k);
auxiliar=transmission("monitor_fin2_unvalor_b");
T2(i,j,k+(nfrecuencias/2))=auxiliar(k);
}
}
}

# Exportamos los resultados finales


matlabsave("variables_cuadrado");

89
Apéndice D

Diagrama de flujo y estructuras


de datos para cálculo de
dispersión

En la sección 3.3.4 se representa en un diagrama de muy alto nivel el proceso seguido para
el cálculo de diversos parámetros de dispersión de una guı́a onda de PC. En este apéndice
se detalla en mayor profundidad el diseño de la función analiza_slow_light.m de la
figura 3.16, que se ocupa de realizar el cómputo de los parámetros ∆ω/ω, ng y N DBP .

En la figura D.1 se representa el diagrama de flujo de la función: ésta toma como paráme-
tro de entrada el nombre de los ficheros generados por la herramienta MOST de Band-
SOLVE, el número de estos ficheros (que se corresponde con la cardinalidad del segundo
parámetro de iteración) y el número de bandas calculadas en la simulación e invoca a
la función crea_matriz.m, que genera a su salida 3 matrices: “eig” “neff” y “vg”, la
primera de ellas almacena frecuencias de los modos electromagnéticos, la segunda ı́ndi-
ces de refracción efectivos y la tercera velocidades de grupo; estas tres matrices tienen
idéntica estructura (descrita en la figura D.2).
A partir de estas matrices y de la selección de banda, vector-k y número de iteración
en MOST, la función escoge_modo.m crea la “matriz filtrada”, que será la entrada a
la función genera_dispersiones.m. Esta función, empleando los valores de la ma-
triz de entrada, crea un fichero de texto con el formato adecuado para invocar desde el
sı́mbolo del sistema a la utilidad disperse (incluida en el paquete de BandSOLVE)
e interpreta el fichero de salida de esta utilidad, creando las matrices “dispersiones” y
“beta2”.

91
Apéndice D Diagrama de flujo y estructuras de datos para cálculo de dispersión

Figura D.1: Diagrama de flujo de la función “analiza slow light.m”

92
Apéndice D Diagrama de flujo y estructuras de datos para cálculo de dispersión

Figura D.2: Estructuras de datos matriciales generadas por la función “analiza slow -
light.m”. El subı́ndice R representa la cantidad de valores que toma el primer parámetro
de barrido de la simulación MOST, n + 1 es el número de bandas de la simulación y
K = p·d donde p es el número de puntos evaluados en la IBZ y d el número de divisiones
evaluadas en cada segmento que una dos puntos de la IBZ

Como paso final, las matrices “dispersiones” y “beta2” se pasan a la función


dispersion_performance.m, que también recibe como parámetro un factor de in-
terpolación que utilizará para generar, mediante el método PCHIP (Piecewise Cubic
Hermite Interpolating Polynomial ) una serie más densa y equiespaciada de los valores
de entrada; proporcionando a la salida un cálculo más preciso de las figuras de mérito
∆ω/ω, ng y N DBP .

En la figura D.2 se recoge una representación gráfica de las matrices que se han empleado
durante todo el proceso:

93
Bibliografı́a

[1] M. Plihal and A. A. Maradudin. Photonic band structure of two-dimensional


systems: The triangular lattice. Phys. Rev. B, 44:8565–8571, Oct 1991. doi: 10.
1103/PhysRevB.44.8565.

[2] Eli Yablonovitch. Inhibited spontaneous emission in solid-state physics and elec-
tronics. Phys. Rev. Lett., 58:2059–2062, May 1987. doi: 10.1103/PhysRevLett.58.
2059.

[3] Sajeev John. Strong localization of photons in certain disordered dielectric super-
lattices. Phys. Rev. Lett., 58:2486–2489, Jun 1987. doi: 10.1103/PhysRevLett.58.
2486.

[4] K. M. Ho, C. T. Chan, and C. M. Soukoulis. Existence of a photonic gap in


periodic dielectric structures. Phys. Rev. Lett., 65:3152–3155, Dec 1990. doi:
10.1103/PhysRevLett.65.3152.

[5] H. S. Sözüer, J. W. Haus, and R. Inguva. Photonic bands: Convergence problems


with the plane-wave method. Phys. Rev. B, 45:13962–13972, Jun 1992. doi: 10.
1103/PhysRevB.45.13962.

[6] J. E. Wijnhoven. Preparation of photonic crystals made of air spheres in titania.


Science, 281(5378):802–804, aug 1998. doi: 10.1126/science.281.5378.802.

[7] Alvaro Blanco, Emmanuel Chomski, Serguei Grabtchak, Marta Ibisate, Sajeev
John, Stephen W. Leonard, Cefe Lopez, Francisco Meseguer, Hernan Miguez, Jes-
sica P. Mondia, Geoffrey A. Ozin, Ovidiu Toader, and Henry M. van Driel. Large-
scale synthesis of a silicon photonic crystal with a complete three-dimensional
bandgap near 1.5 micrometres. Nature, 405(6785):437–440, May 2000. ISSN 0028-
0836. doi: 10.1038/35013024.

[8] Dirk Englund, David Fattal, Edo Waks, Glenn Solomon, Bingyang Zhang, Tos-
hihiro Nakaoka, Yasuhiko Arakawa, Yoshihisa Yamamoto, and Jelena Vučković.

95
BIBLIOGRAFÍA

Controlling the spontaneous emission rate of single quantum dots in a two-


dimensional photonic crystal. Phys. Rev. Lett., 95:013904, Jul 2005. doi:
10.1103/PhysRevLett.95.013904.

[9] F. Poli, A. Cucinotta, D. Passaro, S. Selleri, J. Laegsgaard, and J. Broeng. Single-


mode regime in large-mode-area rare-earth-doped rod-type PCFs. IEEE J. Select.
Topics Quantum Electron., 15(1):54–60, jan 2009. doi: 10.1109/jstqe.2008.2010265.

[10] John M. Dudley and J. Roy Taylor. Ten years of nonlinear optics in photonic
crystal fibre. Nature Photonics, 3(2):85–90, feb 2009. doi: 10.1038/nphoton.2008.
285.

[11] Liang Dong, Tsai wei Wu, H.A. Mckay, Libin Fu, Jun Li, and H.G. Winful. All-
glass large-core leakage channel fibers. Selected Topics in Quantum Electronics,
IEEE Journal of, 15(1):47–53, Jan 2009. ISSN 1077-260X. doi: 10.1109/JSTQE.
2008.2010238.

[12] C.J.S. de Matos. Modeling long-pass filters based on fundamental-mode cutoff in


photonic crystal fibers. Photonics Technology Letters, IEEE, 21(2):112–114, Jan
2009. ISSN 1041-1135. doi: 10.1109/LPT.2008.2009073.

[13] Xingtao Zhao, Guiyao Zhou, Shuguang Li, Zhaolun Liu, Dongbin Wei, Zhiyun
Hou, and Lantian Hou. Photonic crystal fiber for dispersion compensation. Applied
optics, 47(28):5190–5196, 2008.

[14] Yukihiro Tsuchida, Kunimasa Saitoh, and Masanori Koshiba. A design method for
single-polarization holey fibers with improved beam quality factor. J. Lightwave
Technol., 26(14):2162–2167, Jul 2008.

[15] Guobin Ren, Ping Shum, Juanjuan Hu, Xia Yu, and Yandong Gong. Study of
polarization-dependent bandgap formation in liquid crystal filled photonic crystal
fibers. Photonics Technology Letters, IEEE, 20(8):602–604, 2008.

[16] SM Abdur Razzak and Yoshinori Namihira. Proposal for highly nonlinear
dispersion-flattened octagonal photonic crystal fibers. Photonics Technology Let-
ters, IEEE, 20(4):249–251, 2008.

[17] SM Razzak and Yoshinori Namihira. Tailoring dispersion and confinement losses
of photonic crystal fibers using hybrid cladding. Journal of Lightwave technology,
26(13):1909–1914, 2008.

[18] Arnon Millo, Lilya Lobachinsky, and Abraham Katzir. Single-mode index-guiding
photonic crystal fibers for the middle infrared. Photonics Technology Letters,
IEEE, 20(10):869–871, 2008.

96
BIBLIOGRAFÍA

[19] Fangdi Zhang, Min Zhang, Xiaoyi Liu, and Peida Ye. Design of wideband single-
polarization single-mode photonic crystal fiber. J. Lightwave Technol., 25(5):1184–
1189, May 2007.

[20] Sigang Yang, Yejin Zhang, Jinyan Li, Wei Chen, Lina He, and Shizhong Xie.
Experimental study of mode field evolution of dual-core photonic crystal fiber.
Photonics Technology Letters, IEEE, 19(19):1523–1525, Oct 2007. ISSN 1041-
1135. doi: 10.1109/LPT.2007.903868.

[21] Guobin Ren, Ping Shum, Liren Zhang, Xia Yu, Weijun Tong, and Jie Luo. Low-
loss all-solid photonic bandgap fiber. Opt. Lett., 32(9):1023–1025, May 2007. doi:
10.1364/OL.32.001023.

[22] M Delgado-Pinar, A Diez, JL Cruz, and MV Andres. High extinction-ratio pola-


rizing endlessly single-mode photonic crystal fiber. Photonics Technology Letters,
IEEE, 19(8):562–564, 2007.

[23] D. Chen and Linfang Shen. Ultrahigh birefringent photonic crystal fiber with
ultralow confinement loss. Photonics Technology Letters, IEEE, 19(4):185–187,
Feb 2007. ISSN 1041-1135. doi: 10.1109/LPT.2006.890040.

[24] Sigang Yang, Yejin Zhang, Lina He, and Shizhong Xie. Broadband dispersion-
compensating photonic crystal fiber. Opt. Lett., 31(19):2830–2832, Oct 2006. doi:
10.1364/OL.31.002830.

[25] Susumu Noda. Recent progresses and future prospects of two- and three-
dimensional photonic crystals. J. Lightwave Technol., 24(12):4554–4567, Dec 2006.

[26] Tien-Tsorng Shih, Yaw-Dong Wu, and Jian-Jang Lee. Proposal for compact optical
triplexer filter using 2-d photonic crystals. Photonics Technology Letters, IEEE,
21(1):18–20, Jan 2009. ISSN 1041-1135. doi: 10.1109/LPT.2008.2008101.

[27] Sang Soon Oh and Choon-Gi Choi. Photonic-crystal-slab-type guided mode reso-
nance filters in infrared range. Photonics Technology Letters, IEEE, 21(5):316–318,
March 2009. ISSN 1041-1135. doi: 10.1109/LPT.2008.2011137.

[28] D.M. Beggs, T.P. White, L. Cairns, L. O’Faolain, and T.F. Krauss. Ultrashort
photonic crystal optical switch actuated by a microheater. Photonics Technology
Letters, IEEE, 21(1):24–26, Jan 2009. ISSN 1041-1135. doi: 10.1109/LPT.2008.
2008104.

[29] Jing Ma and Chun Jiang. Demonstration of Ultraslow Modes in Asymmetric Line-
Defect Photonic Crystal Waveguides. IEEE Photonics Technology Letters, 20(14):
1237–1239, July 2008. ISSN 1041-1135. doi: 10.1109/LPT.2008.926018.

97
BIBLIOGRAFÍA

[30] Chengkuo Lee, Rohit Radhakrishnan, Chii-Chang Chen, Jing Li, Jayaraj Thillai-
govindan, and N Balasubramanian. Design and modeling of a nanomechanical
sensor using silicon photonic crystals. Journal of Lightwave Technology, 26(7):
839–846, 2008.

[31] Yuki Kawaguchi, Naoya Kono, Kunimasa Saitoh, and Masanori Koshiba. Loss
reduction mechanism for coupled cavity waveguides in one-dimensional photonic
crystals. Journal of Lightwave Technology, 26(20):3461–3467, 2008.

[32] Lanlan Gu, Wei Jiang, Xiaonan Chen, and R.T. Chen. Physical mechanism of
p-i-n-diode-based photonic crystal silicon electrooptic modulators for gigahertz
operation. Selected Topics in Quantum Electronics, IEEE Journal of, 14(4):1132–
1139, July 2008. ISSN 1077-260X. doi: 10.1109/JSTQE.2008.925769.

[33] Yonghao Cui, Qi Wu, E. Schonbrun, M. Tinker, J.-B. Lee, and Won Park. Silicon-
based 2-d slab photonic crystal tm polarizer at telecommunication wavelength.
Photonics Technology Letters, IEEE, 20(8):641–643, April 2008. ISSN 1041-1135.
doi: 10.1109/LPT.2008.919508.

[34] L. Martinelli, H. Benisty, O. Drisse, E. Derouin, F. Pommereau, O. Legouezigou,


and Guang-Hua Duan. Impact of lithographic grid irregularity assessed on photo-
nic crystal device selectivity. Photonics Technology Letters, IEEE, 19(5):282–284,
March 2007. ISSN 1041-1135. doi: 10.1109/LPT.2007.891238.

[35] Naoya Kono and M. Koshiba. Magneto-photonic crystal slab waveguides with
lower-refractive-index-silica claddings. Photonics Technology Letters, IEEE, 19
(5):258–260, March 2007. ISSN 1041-1135. doi: 10.1109/LPT.2006.890042.

[36] Lanlan Gu, Wei Jiang, Xiaonan Chen, and R.T. Chen. Thermooptically tuned pho-
tonic crystal waveguide silicon-on-insulator mach ndash;zehnder interferometers.
Photonics Technology Letters, IEEE, 19(5):342–344, March 2007. ISSN 1041-1135.
doi: 10.1109/LPT.2007.891245.

[37] Babak Momeni, Maysamreza Chamanzar, Ehsan Shah Hosseini, Murtaza Askari,
Mohammad Soltani, and Ali Adibi. Strong angular dispersion using higher bands
of planar silicon photonic crystals. Opt. Express, 16(18):14213–14220, Sep 2008.
doi: 10.1364/OE.16.014213.

[38] Francisco Cuesta-Soto, Beatriz Garcı́a-Baños, and Javier Martı́. Compensating


intermodal dispersion in photonic crystal directional couplers. Optics letters, 30
(23):3156–3158, 2005.

98
BIBLIOGRAFÍA

[39] A. Bakhtazad and A.G. Kirk. First-band s-vector photonic-crystal superprism


demultiplexer design and optimization. Lightwave Technology, Journal of, 25(5):
1322–1333, May 2007. ISSN 0733-8724. doi: 10.1109/JLT.2006.886713.

[40] Xu Liu, Xuezheng Sun, and Peifu Gu. Enhanced superprism effect based on
positive/negative lateral shift of reflective beam in a fabry-perot filter. Opt. Lett.,
32(16):2321–2323, Aug 2007. doi: 10.1364/OL.32.002321.

[41] Tushar Prasad, Vicki L. Colvin, Zhongping Jian, and Daniel M. Mittleman. Su-
perprism effect in a metal-clad terahertz photonic crystal slab. Opt. Lett., 32(6):
683–685, Mar 2007. doi: 10.1364/OL.32.000683.

[42] Damien Bernier, Xavier Le Roux, Anatole Lupu, Delphine Marris-Morini, Lau-
rent Vivien, and Eric Cassan. Compact, low cross-talk cwdm demultiplexer using
photonic crystal superprism. Opt. Express, 16(22):17209–17214, Oct 2008. doi:
10.1364/OE.16.017209.

[43] Yi Wang, Zhuangqi Cao, Tianyi Yu, Honggen Li, and Qishun Shen. Enhancement
of the superprism effect based on the strong dispersion effect of ultrahigh-order
modes. Opt. Lett., 33(11):1276–1278, Jun 2008. doi: 10.1364/OL.33.001276.

[44] Andreas Håkansson and José Sánchez-Dehesa. Inverse designed photonic crystal
de-multiplex waveguide coupler. Opt. Express, 13(14):5440–5449, Jul 2005. doi:
10.1364/OPEX.13.005440.

[45] Lucio Martinelli, Henri Benisty, Omer Khayam, Guang-Hua Duan, Helmut Hei-
drich, and Klemens Janiak. Analysis and optimization of compact demultiplexer
monitor based on photonic-crystal waveguide. J. Lightwave Technol., 25(9):2385–
2394, Sep 2007.

[46] Tiziana Stomeo, Frederik Van Laere, Melanie Ayre, Cyril Cambournac, Henri Be-
nisty, Dries Van Thourhout, Roel Baets, and Thomas F. Krauss. Integration of
grating couplers with a compact photonic crystal demultiplexer on an inp mem-
brane. Opt. Lett., 33(8):884–886, Apr 2008. doi: 10.1364/OL.33.000884.

[47] Frederik Van Laere, Tiziana Stomeo, Cyril Cambournac, Melanie Ayre, Romain
Brenot, Henri Benisty, Günther Roelkens, Thomas F. Krauss, Dries Van Thour-
hout, and Roel Baets. Nanophotonic polarization diversity demultiplexer chip. J.
Lightwave Technol., 27(4):417–425, Feb 2009.

[48] Yaw-Dong Wu, Ke-Wei Hsu, Tien-Tsorng Shih, and Jian-Jang Lee. New design
of four-channel add-drop filters based on double-resonant cavity photonic crystals.
J. Opt. Soc. Am. B, 26(4):640–644, Apr 2009. doi: 10.1364/JOSAB.26.000640.

99
BIBLIOGRAFÍA

[49] Zhaowei Liu, Stéphane Durant, Hyesog Lee, Yuri Pikus, Yi Xiong, Cheng Sun,
and Xiang Zhang. Experimental studies of far-field superlens for sub-diffractional
optical imaging. Opt. Express, 15(11):6947–6954, May 2007. doi: 10.1364/OE.15.
006947.

[50] Yi Xiong, Zhaowei Liu, Stéphane Durant, Hyesog Lee, Cheng Sun, and Xiang
Zhang. Tuning the far-field superlens: from uv to visible. Opt. Express, 15(12):
7095–7102, Jun 2007. doi: 10.1364/OE.15.007095.

[51] XiaoHong Sun, XiaoMing Tao, and KaiCheong Kwan. Effects of material compo-
sition on the superlens frequency of photonic crystals. J. Opt. Soc. Am. B, 25(4):
571–575, Apr 2008. doi: 10.1364/JOSAB.25.000571.

[52] Bowen Wang, Linfang Shen, and Sailing He. Superlens formed by a one-
dimensional dielectric photonic crystal. J. Opt. Soc. Am. B, 25(3):391–395, Mar
2008. doi: 10.1364/JOSAB.25.000391.

[53] Xuefeng Yang, Yao Liu, Junxian Ma, Jianhua Cui, Hui Xing, Wei Wang, Changtao
Wang, and Xiangang Luo. Broadband super-resolution imaging by a superlens with
unmatched dielectric medium. Opt. Express, 16(24):19686–19694, Nov 2008. doi:
10.1364/OE.16.019686.

[54] Toshihiko Baba. Slow light in photonic crystals. Nature photonics, 2(8):465–473,
2008.

[55] Alvaro Casas-Bedoya, C. Husko, C. Monat, Christian Grillet, N. Gutman, P. Do-


machuk, and Benjamin J. Eggleton. Slow-light dispersion engineering of photonic
crystal waveguides using selective microfluidic infiltration. Optics letters, 37(20):
4215–4217, 2012.

[56] T F Krauss. Slow light in photonic crystal waveguides. Journal of Physics D:


Applied Physics, 40(9):2666–2670, May 2007. ISSN 0022-3727, 1361-6463. doi:
10.1088/0022-3727/40/9/S07.

[57] Ran Hao, Eric Cassan, Hamza Kurt, Xavier Le Roux, Delphine Marris-Morini,
Laurent Vivien, Huaming Wu, Zhiping Zhou, and Xinliang Zhang. Novel slow light
waveguide with controllable delay-bandwidth product and utra-low dispersion.
Optics express, 18(6):5942–5950, 2010.

[58] Ran Hao, Eric Cassan, Hamza Kurt, Jin Hou, Xavier Le roux, Delphine Marris-
Morini, Laurent Vivien, Dingshan Gao, Zhiping Zhou, and Xinliang Zhang. No-
vel Kind of Semislow Light Photonic Crystal Waveguides With Large Delay-
Bandwidth Product. IEEE Photonics Technology Letters, 22(11):844–846, June
2010. ISSN 1041-1135, 1941-0174. doi: 10.1109/LPT.2010.2046403.
100
BIBLIOGRAFÍA

[59] S A Schulz, L O’Faolain, D M Beggs, T P White, A Melloni, and T F Krauss.


Dispersion engineered slow light in photonic crystals: a comparison. Journal of
Optics, 12(10):104004, October 2010. ISSN 2040-8978, 2040-8986. doi: 10.1088/
2040-8978/12/10/104004.

[60] Yurii A. Vlasov, Martin O’Boyle, Hendrik F. Hamann, and Sharee J. McNab.
Active control of slow light on a chip with photonic crystal waveguides. Natu-
re, 438(7064):65–69, November 2005. ISSN 0028-0836, 1476-4679. doi: 10.1038/
nature04210.

[61] Yong Zhao, Ya-Nan Zhang, Di Wu, and Qi Wang. Wideband Slow Light With
Large Group Index and Low Dispersion in Slotted Photonic Crystal Waveguide.
Journal of Lightwave Technology, 30(17):2812–2817, September 2012. ISSN 0733-
8724, 1558-2213. doi: 10.1109/JLT.2012.2207374.

[62] Edo Waks and Jelena Vuckovic. Dispersive properties and large kerr nonlinearities
using dipole-induced transparency in a single-sided cavity. Physical Review A, 73
(4):041803, 2006.

[63] T. Ahmadi Tameh, B. Memarzadeh Isfahani, A.R.M. Javan, and N. Granpayeh.


Enhancement of nonlinearity in nonlinear photonic crystal ring resonators for all-
optical switching. In IEEE/LEOS Winter Topicals Meeting Series, 2009, pages
26–27, Jan 2009. doi: 10.1109/LEOSWT.2009.4771637.

[64] I.V. Guryev, O.V. Shulika, I.A. Sukhoivanov, and O.V. Mashoshina. Improve-
ment of characterization accuracy of the nonlinear photonic crystals using finite
elements-iterative method. Applied Physics B, 84(1-2):83–87, 2006. ISSN 0946-
2171. doi: 10.1007/s00340-006-2330-y.

[65] I.V. Guryev, I.A. Sukhoivanov, E.A. Mendez, R. Rojas-Laguna, J.E. Ayala, and
J.A.A. Lucio. Theoretical study of optical processes in nonlinear photonic crystals
devices. In Optoelectronic Physics and Technology, 2007. OPT ’07. International
Workshop on, pages 25–28, June 2007. doi: 10.1109/OPT.2007.4298527.

[66] E Alvarado-Mendez, JA Andrade Lucio, M Trejo-Duran, E Vargas-Rodrı́guez,


I Sukhoivanov, and I Guryev. Experimental evidence of dark periodic lattices in
nonlinear liquid medium. Molecular Crystals and Liquid Crystals, 488(1):127–134,
2008.

[67] P. Tran. Optical limiting and switching of short pulses by use of a nonlinear
photonic bandgap structure with a defect. J. Opt. Soc. Am. B, 14(10):2589–2595,
Oct 1997. doi: 10.1364/JOSAB.14.002589.

101
BIBLIOGRAFÍA

[68] Dimitris G. Angelakis, Marcelo F. Santos, Vassilios Yannopapas, and Artur Ekert.
A proposal for the implementation of quantum gates with photonic-crystal wave-
guides. Physics Letters A, 362(5–6):377 – 380, 2007. ISSN 0375-9601.

[69] Zhi-Hong Zhu, Wei-Min Ye, Jia-Rong Ji, Xiao-Dong Yuan, and Chun Zen. High-
contrast light-by-light switching and and gate based on nonlinear photonic crystals.
Opt. Express, 14(5):1783–1788, Mar 2006. doi: 10.1364/OE.14.001783.

[70] Akihiko Shinya, Shinji Matsuo, Yosia, Takasumi Tanabe, Eiichi Kuramochi, Tomo-
nari Sato, Takaaki Kakitsuka, and Masaya Notomi. All-optical on-chip bit memory
based on ultra high q ingaasp photonic crystal. Opt. Express, 16(23):19382–19387,
Nov 2008. doi: 10.1364/OE.16.019382.

[71] Parisa Andalib and Nosrat Granpayeh. All-optical ultracompact photonic crystal
and gate based on nonlinear ring resonators. J. Opt. Soc. Am. B, 26(1):10–16, Jan
2009. doi: 10.1364/JOSAB.26.000010.

[72] Demetrios N. Christodoulides and Nikos K. Efremidis. Discrete temporal solitons


along a chain of nonlinear coupled microcavities embedded in photonic crystals.
Opt. Lett., 27(8):568–570, Apr 2002. doi: 10.1364/OL.27.000568.

[73] Katia Gallo and Gaetano Assanto. Spatial solitons in χ(2) planar photonic crystals.
Opt. Lett., 32(21):3149–3151, Nov 2007. doi: 10.1364/OL.32.003149.

[74] Björn Maes, Peter Bienstman, and Roel Baets. Bloch modes and self-localized
waveguides in nonlinear photonic crystals. JOSA B, 22(3):613–619, 2005.

[75] Frank P. and Michael H. Photonic structures in biology: A possible blueprint for
nanotechnology. Nanomater. nanotechnol., page 1, 2014. doi: 10.5772/58289.

[76] A.L Ingram and A.R Parker. A review of the diversity and evolution of photonic
structures in butterflies, incorporating the work of john huxley (the natural history
museum, london from 1961 to 1990). Philosophical Transactions of the Royal
Society of London B: Biological Sciences, 363(1502):2465–2480, 2008. ISSN 0962-
8436. doi: 10.1098/rstb.2007.2258.

[77] Jiyu Sun, Bharat Bhushan, and Jin Tong. Structural coloration in nature. RSC
Adv., 3:14862–14889, 2013. doi: 10.1039/C3RA41096J.

[78] Jean Pol Vigneron, Marie Rassart, Zofia Vértesy, Krisztián Kertész, Michaël Sa-
rrazin, László P Biró, Damien Ertz, and Virginie Lousse. Optical structure and
function of the white filamentary hair covering the edelweiss bracts. Physical re-
view. E, Statistical, nonlinear, and soft matter physics, 71(1 Pt 1):011906, Jan
2005.

102
BIBLIOGRAFÍA

[79] Lord Rayleigh Sec. R. S. On the maintenance of vibrations by forces of double


frequency, and on the propagation of waves through a medium endowed with a
periodic structure. Philosophical Magazine Series 5, 24(147):145–159, 1887. doi:
10.1080/14786448708628074.

[80] Lord Rayleigh Sec. R.S. On the remarkable phenomenon of crystalline reflexion
described by prof. stokes. Philosophical Magazine Series 5, 26(160):256–265, 1888.
doi: 10.1080/14786448808628259.

[81] Vladimir P Bykov. Spontaneous emission from a medium with a band spectrum.
Soviet Journal of Quantum Electronics, 4(7):861, 1975.

[82] E. Yablonovitch, T. J. Gmitter, and K. M. Leung. Photonic band structure: The


face-centered-cubic case employing nonspherical atoms. Phys. Rev. Lett., 67:2295–
2298, Oct 1991. doi: 10.1103/PhysRevLett.67.2295.

[83] Thomas F Krauss, M Richard, and Stuart Brand. Two-dimensional photonic-


bandgap structures operating at near-infrared wavelengths. Nature, 383(6602):
699–702, 1996.

[84] J. C. Knight. Photonic band gap guidance in optical fibers. Science, 282(5393):
1476–1478, nov 1998. doi: 10.1126/science.282.5393.1476.

[85] Charles Kittel. Introduction to solid state physics. Wiley, Hoboken, NJ, 2005.
ISBN 978-0471415268.

[86] Neil Ashcroft. Solid state physics. Holt, Rinehart and Winston, New York, 1976.
ISBN 978-0030839931.

[87] M Hamermesh. Group theory and its application to physical problems. Dover
Publications, New York, 1989. ISBN 978-0486661810.

[88] Martin Dove. Introduction to lattice dynamics. Cambridge University Press, Cam-
bridge New York, 2005. ISBN 978-0521398947.

[89] Federico Otin. Campos electromagneticos. Edicions UPC, Barcelona, 1998. ISBN
978-84-8301-249-9.

[90] Sophocles Orfanidis. Electromagnetic Waves and Antennas. Rutgers University,


New Jersey, 2002.

[91] Kazuaki Sakoda. Optical properties of photonic crystals. Springer, Berlin New
York, 2005. ISBN 978-3540206828.

[92] Gines Lifante. Integrated photonics fundamentals. J. Wiley, Hoboken, NJ, 2003.
ISBN 978-0470861400.
103
BIBLIOGRAFÍA

[93] John D Joannopoulos, Steven G Johnson, Joshua N Winn, and Robert D Mea-
de. Photonic Crystals Molding the Flow of Light (Second Edition). Princeton
University Press, Princeton, 2008. ISBN 9781400828241 1400828244.

[94] John Singleton. Band theory and electronic properties of solids. Oxford University
Press, Oxford New York, 2001. ISBN 978-0198506447.

[95] Richard Courant. Methods of mathematical physics. Wiley, New York, 1989. ISBN
978-0471504474.

[96] Igor Sukhoivanov. Photonic crystals physics and practical modeling. Springer,
Heidelberg, 2009. ISBN 978-3642026454.

[97] Maksim Skorobogatiy. Fundamentals of photonic crystal guiding. Cambridge Uni-


versity Press, Cambridge, UK ; New York, 2009. ISBN 9780521513289.

[98] Jean-Michel Lourtioz. Photonic crystals towards nanoscale photonic devices. Sprin-
ger, Berlin, 2008. ISBN 978-3540783466.

[99] M. Notomi, A. Shinya, S. Mitsugi, E. Kuramochi, and H. Ryu. Waveguides, re-


sonators and their coupled elements in photonic crystal slabs. Optics Express, 12
(8):1551–1561, April 2004. doi: 10.1364/OPEX.12.001551.

[100] Anatol Khilo, Milos A. Popovic, Mohammad Araghchini, and Franz X. Kärtner.
Efficient planar fiber-to-chip coupler based on two-stage adiabatic evolution. Op-
tics Express, 18(15):15790–15806, July 2010. doi: 10.1364/OE.18.015790.

[101] Sharee McNab, Nikolaj Moll, and Yurii Vlasov. Ultra-low loss photonic integrated
circuit with membrane-type photonic crystal waveguides. Optics Express, 11(22):
2927–2939, November 2003. doi: 10.1364/OE.11.002927.

[102] Minhao Pu, Liu Liu, Haiyan Ou, Kresten Yvind, and Jørn M. Hvam. Ultra-
low-loss inverted taper coupler for silicon-on-insulator ridge waveguide. Optics
Communications, 283(19):3678–3682, October 2010. ISSN 00304018. doi: 10.1016/
j.optcom.2010.05.034.

[103] R. Takei, M. Suzuki, E. Omoda, S. Manako, T. Kamei, M. Mori, and Y. Saka-


kibara. Silicon knife-edge taper waveguide for ultralow-loss spot-size converter
fabricated by photolithography. Applied Physics Letters, 102(10):101108, 2013.
ISSN 00036951. doi: 10.1063/1.4795308.

[104] Ardavan F. Oskooi, David Roundy, Mihai Ibanescu, Peter Bermel, J. D. Joan-
nopoulos, and Steven G. Johnson. MEEP: A flexible free-software package for
electromagnetic simulations by the FDTD method. Computer Physics Communi-
cations, 181:687–702, January 2010. doi: doi:10.1016/j.cpc.2009.11.008.
104
BIBLIOGRAFÍA

[105] A.V. Umenyi, M. Honmi, S. Kawashiri, T. Shinagawa, K. Miura, O. Hanaizumi,


S. Yamamoto, A. Inouye, and M. Yoshikawa. Silicon based novel photonic crystal
waveguide fabrication and numerical characterization by si-ion implantation and
FDTD method. In OptoeElectronics and Communications Conference (OECC),
2010 15th, pages 878–879, July 2010.

[106] Quynh Vy Tran, Sylvain Combrié, Pierre Colman, and Alfredo De Rossi. Photonic
crystal membrane waveguides with low insertion losses. Applied Physics Letters,
95(6):061105, August 2009. ISSN 0003-6951, 1077-3118. doi: 10.1063/1.3205452.

[107] F.J. Diaz-Otero, O. Guillan-Lorenzo, and F.J. Fraile-Pelaez. Improved coupling


efficiency in photonic crystal tapered cylindrical hollow waveguides. In 2013 21st
International Conference on Applied Electromagnetics and Communications (ICE-
Com), pages 1–3, October 2013. doi: 10.1109/ICECom.2013.6684718.

[108] ITU Telecommunication Standardization Sector. ITU-T recommendation g.694.1,


2012.

[109] M. D. Lukin and Ataç Imamoğlu. Controlling photons using electromagnetically


induced transparency. Nature, 413(6853):273–276, 2001.

[110] Yameng Xu, Lei Xiang, Eric Cassan, Dingshan Gao, and Xinliang Zhang. Slow
light in an alternative row of ellipse-hole photonic crystal waveguide. Applied
optics, 52(6):1155–1160, 2013.

[111] A. Casas Bedoya, P. Domachuk, C. Grillet, C. Monat, E. C. Mägi, Enbang Li,


and Benjamin J. Eggleton. Reconfigurable photonic crystal waveguides created by
selective liquid infiltration. Optics express, 20(10):11046–11056, 2012.

[112] Shengli Pu, Haotian Wang, Ning Wang, and Xianglong Zeng. Tunable flat band
slow light in reconfigurable photonic crystal waveguides based on magnetic fluids.
Optics Communications, 311:16–19, January 2013. ISSN 00304018. doi: 10.1016/
j.optcom.2013.08.051.

[113] Shengli Pu, Shaohua Dong, and Juan Huang. Tunable slow light based on
magnetic-fluid-infiltrated photonic crystal waveguides. Journal of Optics, 16(4):
045102, April 2014. ISSN 2040-8978, 2040-8986. doi: 10.1088/2040-8978/16/4/
045102.

[114] Yong Zhao and Yuyan Zhang. Research on temperature and magnetic field sensing
characteristics of photonic crystal fiber filled with magnetic fluid. Microwave and
Optical Technology Letters, 56(4):831–834, April 2014. ISSN 08952477. doi: 10.
1002/mop.28213.

105
BIBLIOGRAFÍA

[115] H. Wu, D. S. Citrin, L. Y. Jiang, and X. Y. Li. Polarization-independent slow


light in annular photonic crystals. Applied Physics Letters, 102(14):141112, 2013.
ISSN 00036951. doi: 10.1063/1.4801977.

[116] H. E. Horng, Chin-Yih Hong, S. Y. Yang, and H. C. Yang. Designing the refractive
indices by using magnetic fluids. Applied Physics Letters, 82(15):2434, 2003. ISSN
00036951. doi: 10.1063/1.1568147.

[117] Yong Zhao, Ya-nan Zhang, and Qi Wang. Slow-Light Optimization of Polymer-
Infiltrated Slot Photonic Crystal Waveguide. IEEE Transactions on Nanotechno-
logy, 13(4):687–694, July 2014. ISSN 1536-125X, 1941-0085. doi: 10.1109/TNANO.
2014.2315824.

106

Anda mungkin juga menyukai