Anda di halaman 1dari 358

Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP

CAP. 1. Introducción

CAPITULO 1: INTRODUCCION

1.1 Conceptos Básicos

- Partícula.- cantidad de materia (o masa) de tamaño despreciable, ocupa el lugar


de un punto en el espacio.
- Cuerpo.- colección de partículas que pueden tratarse como un solo objeto.
- Estructura.- Conjunto de cuerpos conectados entre sí y apoyados de tal manera
que puedan resistir y transmitir solicitaciones (cargas) hasta sus apoyos.

Las Figuras 1.1 y 1.2, muestran los conceptos de partícula, cuerpo y estructura sobre
una presa en arco de concreto, apoyada sobre un macizo rocoso.

Figura 1.1. Presa en arco de concreto, que Figura 1.2. Presa en arco de concreto, que
muestra una partícula muestra una cuerpo

1.2 Objetivo de la Mecánica Estructural

Objetivo de la mecánica.- describir y predecir el comportamiento de partículas y


cuerpos bajo la acción de solicitaciones externas.

El “comportamiento” se refiere a la respuesta estructural: desplazamientos ( , ),


deformaciones ( , ) y fuerzas internas (N, V, M, T) que pueden relacionarse con los
esfuerzos ( , ).

Las “solicitaciones externas” o del medio ambiente por ejemplo: cargas, cambios de
temperatura, sismos, movimientos de apoyos, etc.

Profesor del curso: José Acero Martínez 1


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

1.3 Clasificación de la Mecánica

Clasificación de la mecánica.-

1) Mecánica de sólidos

- Mecánica de sólidos rígidos -Estática


-Dinámica

-Teoría Clásica
- Mecánica de sólidos deformables Teoría de Elasticidad
Teoría de Plasticidad
2) Mecánica de fluidos

1.4 Breve Enfoque Histórico de la Mecánica o Resistencia de


Materiales
En Egipto.- Se conoce al primer ingeniero cuyo nombre es: IMHOTEP, quien fue el
constructor de la pirámide escalonada o con gradas de Sakkara alrededor de 3000 A.C.
(Figura 1.3). Se construyeron monumentos, templos, pirámides y otras obras civiles.

Figura 1.3. Pirámide escalonada de Sakkara (3000 A.C.)

En Babilonia.- se da a conocer el Código Hammurabi (1750 A.C), que incluye 282


leyes; entre ellas hay penalidades, para aquellos “constructores” que provocaban el
colapso de una casa. En http://es.wikisource.org/wiki, se encuentra:

Ley 229: Si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la casa que
hizo se derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto.

Ley 230: Si ello hizo morir al hijo del propietario de la casa, se matará al hijo del
arquitecto.

Profesor del curso: José Acero Martínez 2


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Ley 231: Si hizo morir al esclavo del dueño de la casa, dará al propietario de la casa
esclavo como esclavo (un esclavo equivalente).

Ley 232: Si le ha hecho perder los bienes, le pagará todo lo que se ha perdido, y,
porque no ha hecho sólida la casa que construyó, que se ha derrumbado, reconstruirá a
su propia costa la casa.

Ley 233: Si un arquitecto hizo una casa para otro y no hizo bien las bases, y si un
nuevo muro se cayó, este arquitecto reparará el muro a su costa.

En Grecia.- se desarrolló el estudio de la Estática, como ciencia. Su máximo


representante fue ARQUÍMEDES (287-212 A.C.), quien estudió las condiciones de
equilibrio de la palanca, la ubicación de los centros de gravedad, el empuje, la flotación
y construyó dispositivos de izaje. Arquímedes desarrolló la relación entre la superficie y
volumen de esfera y cilindro (Ver Figura 1.4).

Figura 1.4. Relación entre la superficie y volumen de esfera y cilindro (Arquímedes)

En Roma.- se construyeron grandes templos, caminos, puentes y fortificaciones.


Inventaron los arcos pero por falta de conocimientos teóricos, no siempre usaron la
forma más eficiente.

Marcus Vitrovius Pollio (70?-25 A.C.), es el autor de “De Architecture”, son 10 libros
sobre construcciones de edificios y máquinas.

Una de las notables construcciones romanas es el Pantheon, una edificación de concreto


y albañilería, cuyo diámetro de la cúpula es de 43 m (Figura 1.5) y posee una abertura
en el centro de la misma (Figura 1.6). El Pantheon fue construido inicialmente por
Agrippa (30 A.C. aproximadamente) y culminado por Adriano (Entre 118 y 128 D.C.)

En la Edad Media.- El conocimiento acumulado por griegos y romanos se pierde en


este período (o se dedica a aplicaciones militares), este periodo es denominado el
“periodo oscuro”. Se construyen edificaciones con muros de menor espesor de
mampostería como la mezquita de Hagia Sophia, en la ciudad de Constantinopla, hoy
Estambul en Turquía (Figura 1.7)

Profesor del curso: José Acero Martínez 3


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Figura 1.5. Vista aérea del Pantheon Figura 1.6. Abertura en la cúpula

Figura 1.7. Hagia Sophia (construido entre los años de 532 a 537)

En el Renacimiento.- Muchos artistas se dedican a la arquitectura y la ingeniería.


LEONARDO DA VINCI (1452-1519) es el más notable. Aplicó el principio de trabajos
virtuales, hizo estudios experimentales sobre la resistencia de materiales estructurales.

Hasta el siglo XVI, los ingenieros solamente se basaban en la experimentación y su


buen juicio para diseñar.

En el Siglo XVII, GALILEO GALILEI (1564-1642) se interesó en los trabajos de


Euclides y Arquímedes, luego apoyó las teorías de Copérnico sobre el sistema
planetario. Recluido por la Inquisición, escribió el libro que constituye la primera
publicación sobre resistencia de materiales, llamado “Dos Ciencias Nuevas”; entre los
que habla sobre la flexión en vigas.

Profesor del curso: José Acero Martínez 4


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Contribución de científicos en la Historia de la Resistencia de Materiales según S.


Timoshenko

GALILEO (1564-1642)

Escribió el libro “Dos Nuevas Ciencias”, que trata sobre las propiedades de los
materiales estructurales y la resistencia de vigas, es la primera publicación en el campo
de la mecánica de materiales, y marca el inicio de la historia de la mecánica de sólidos
deformables.

Estudio el caso de tracción simple y flexión: Galileo asevera que “la resistencia de la
barra es proporcional al área de la sección transversal y es independiente de su
longitud”. A esta resistencia de la barra la llama la “resistencia absoluta de rotura”.

La carga de rotura en tracción según Galileo, aplicada a una barra (Figura 1.8), se
determina con la ecuación:
PROTURA ROTURA· A

Figura 1.8. Carga en tracción de una barra

Si la misma barra trabajara como viga en voladizo (Figura 1.9 y 1.10a) con una carga en
el extremo, Galileo asume que cuando ocurre la rotura, la “resistencia” está
uniformemente distribuida en la sección AB (1.10b). Pero si aceptamos la ley de Hooke,
la distribución de esfuerzos es la que se muestra en la figura 1.10c. Y se concluyó que:

P (máxima, según Galileo) = 3 P (máxima, si el material es elástico)

Figura 1.9. Barra en “voladizo de Galileo” Figura 1.10. Distribución de esfuerzos

Profesor del curso: José Acero Martínez 5


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Los materiales reales no siguen la ley de Hooke hasta la rotura. La distribución de


esfuerzos en rotura es diferente a la figura 1.10c, por lo que no hay tanta diferencia entre
la suposición de Galileo y la realidad.

Ejemplo 1.1. Demostrar que la carga máxima según Galileo es 3 veces la carga máxima
según Hooke.

Si se tiene una viga en voladizo con una carga “P” en su extremo (Figura 1.11) y usando
la distribución de esfuerzos elástico lineal (Ley de Hooke)

Figura 1.11. Viga en voladizo de longitud “L”, con esfuerzos elástico lineal

Se obtiene las fuerzas resultantes en compresión y tracción (Figura 1.12), Fc y Ft,


respectivamente.

Figura 1.12. Fuerzas resultantes, con distribución de esfuerzos lineal

La fuerza de tracción y de compresión son las mismas, teniendo un valor de:


máx h máx ·b·h
Ft Fc ·b·
2 2 4
El momento resistente será:
2
2·h máx ·b·h
M RESISTENTE ( Ft óFc )·
3 6
Si el momento máximo es igual al momento resistente se tendrá:
2
máx ·b·h
Pmáx ·L
6
Despejando la carga máxima se tiene:
2
HOOKE máx ·b·h
Pmáx
6·L

Ahora, si se tiene una viga en voladizo con una carga “P” en su extremo (Figura 1.13) y
usando la distribución de esfuerzos uniforme sugerida por Galileo, se logra una solución
distinta.

Profesor del curso: José Acero Martínez 6


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Figura 1.13. Fuerza resultante, con distribución de esfuerzos uniforme

Se obtiene la fuerza resultante máx ·b·h (Figura 13), realizando equilibrio alrededor del
punto “O” se obtiene:
máx·b·h 2
Pmáx ·L
2
2
GALILEO máx ·b·h
Pmáx
2·L

Si comparamos la carga de Galileo con la carga de Hooke se tiene que la carga de


Galileo es tres veces la carga de Hooke.

GALILEO HOOKE
Pmáx 3·Pmáx

Robert HOOKE (1635-1703) hizo experimentos con resortes (Figura 1.14) los que
dieron lugar en 1678, mediante el documento “De Potentia Restitutiva” a la “ley de
Hooke”, donde indicó que las deformaciones son proporcionales a las fuerzas, base de
la mecánica de sólidos.

Figura 1.14. Dispositivo experimental utilizado por Hooke

MARIOTTE (1620-1684) trabajó en la teoría y experimentación de la resistencia a


flexión de vigas considerando propiedades elásticas del material.

Profesor del curso: José Acero Martínez 7


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Los hermanos Jacob BERNOULLI (1654-1705) y John BERNOULLI (1667-1748)


desarrollaron herramientas matemáticas para la curva elástica de deflexiones en vigas a
flexión.

Daniel BERNOULLI (1700-1782) y Leonard EULER (1707-1783) continuaron los


estudios de deformación en vigas. Euler al estudiar diferentes formas de la elástica con
cargas inclinadas llegó al caso de carga en compresión y el pandeo.

Las Academias de Ciencias reunían a los investigadores.

Alrededor del Siglo XVIII, se establecen las primeras Facultades de Ingeniería.

En 1747 se funda en París la “Ecole des Ponts et Chaussées” (Escuela de Puentes y


Canales) para la formación de ingenieros especializados en la construcción de caminos,
canales y puertos.

GERARD en 1798 publica “Traité Analytique de la Résistance des Solids”. Sobre la


flexión en vigas, da a entender que las teorías de Galileo y de Mariotte se aplicaban
según el tipo de material:

Frágil: Aplicar teoría de Galileo, con distribución uniforme de esfuerzos


Elásticos madera: Aplicar teoría de Mariotte, con distribución triangular de
esfuerzos.

PARENT, siguiendo el trabajo de Mariotte investigó la flexión de vigas con secciones


circulares. Corrige la distribución de esfuerzos por flexión, en el rango elástico y en la
rotura.

COULOMB (1756-1806) es el de mayor contribución del siglo XVIII, abarcando:


a) flexión y fuerza cortante en vigas;
b) Estabilidad de muros de sostenimiento;
c) Torsión y Pandeo; y
d) Ley de la gravitación universal

La figura 1.15, muestra el modelo de la balanza de torsión para evaluar la ley de


gravitación universal, este modelo se basa en fuerzas de torsión sobre una barra.

Figura 1.15. Balanza de torsión de Coulomb

Profesor del curso: José Acero Martínez 8


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Por el Siglo XIX, del “Ecole Polytechnique” salieron los investigadores Poisson, Gay
Lussac, Cauchy y Navier.

NAVIER (1785-1836), estudió la flexión de vigas, establece que el eje neutro debe
pasar por el centroide en el rango elástico, la sección plana antes de la deformación
permanece plana después de la aplicación de cargas. Fue el primero en analizar vigas
hiperestáticas, tomando en cuenta las condiciones de deformación.

YOUNG (1773-1829) desarrolló la noción del módulo de elasticidad, que no pudo ser
expresado por Hooke.

Cuando los matemáticos se interesan en la Resistencia de Materiales se inicia el


desarrollo matemático de la Teoría de Elasticidad, ver los trabajos de: Cauchy (1789-
1857), Poisson (1781-1840), Lamé (1795-1870), Clapeyron (1799-1864), Lagrange
(1736-1813).

SAINT VENANT (1797-1886) fue ingeniero civil y matemático. Sus contribuciones


fueron: 1) examinar la validez de las suposiciones fundamentales de la flexión:
secciones planas permanecen planas después de la flexión, las fibras longitudinales
están sometidas únicamente a tracción o compresión, y no hay esfuerzos transversales
entre ellas (probó que éstas se cumplen sólo en flexión pura); 2) estudiar la deformación
de la sección transversal por el efecto de Poisson (curvatura anticlástica); 3) estudiar el
alabeo o deformación debida al esfuerzo cortante. Además desarrolló la derivación de
las ecuaciones fundamentales de la Teoría de Elasticidad, y presentó su teoría para el
estudio de la torsión en barras, por el método semi-inverso.

Otras contribuciones notables de la época son: Jourawski 1844 (esfuerzos cortantes en


vigas de puentes), Duhamel 1834 (integral para respuesta dinámica), Clapeyron 1857
(ecuación de los tres momentos), Kirchoff 1850 (teoría sobre flexión en placas), Kelvin
(experimentos en termodinámica y las deformaciones), Maxwell (uso de luz polarizada
para estudios de fotoelasticidad y trayectorias de esfuerzos).

En la última parte del siglo XIX destacan principalmente: incremento de la capacidad de


los ensayos de laboratorio en materiales, Otto Mohr (métodos gráficos, líneas de
influencia, teoría de falla), Castigliano (teoremas de energía), Boussinesq (esfuerzos y
deformaciones en medios semi-infinitos)

En el siglo XX hasta 1950, la tendencia ha sido la de proponer soluciones cada vez más
sofisticadas desde el punto de vista matemático, y por tanto más precisas, a los
problemas de la ingeniería.

Algunos temas de desarrollo notable son: el comportamiento post-elástico de los


materiales, las teorías de falla, la fatiga, el estudio de medios continuos, el cálculo
Variacional y la Dinámica de Estructuras

Algunos Ingenieros Notables, que han contribuido al avance de la ingeniería: Eiffel


(estructuras de acero), Freysinet (concreto postensado), Terzaghi (mecánica de suelos),
Cross (distribución de momentos), Torroja (diseño de estructuras laminares), Nervi
(diseño de estructuras de grandes luces, promovió el uso del ferrocemento por 1940, ver
figuras 1.15 y 1.16, reproducidas del ACI 1999 - Parte 5).

Profesor del curso: José Acero Martínez 9


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Figura 1.15. Composición del


Figura 1.16. Cáscara de ferrocemento
ferrocemento

1.5 Relaciones fuerza – esfuerzo


Si se conocen las cargas que actúan sobre una estructura y las dimensiones de los
elementos que la conforman, se pueden obtener las fuerzas internas en cada sección
transversal, y luego, las distribuciones de esfuerzos normales y cortantes en cada
sección. Asimismo, en forma equivalente, se pueden obtener las componentes de
esfuerzos que actúan en un punto de ese elemento.

La obtención de las relaciones entre las cargas externas y los esfuerzos dependen de tres
grupos de ecuaciones básicas:

a) Las ecuaciones de equilibrio de fuerzas ( F = 0 y M = 0).


b) Las condiciones de compatibilidad o continuidad, que requieren que los
elementos deformados puedan mantenerse unidos sin traslaparse o romperse;
estas son condiciones geométricas entre los desplazamientos y las
deformaciones.
c) Las relaciones constitutivas del material, que en la mayoría de los casos se
asumirá que tienen un comportamiento lineal y elástico.

Para establecer las ecuaciones de las condiciones a) y b) se puede utilizar el método de


la Mecánica o Resistencia de Materiales y el método de la Mecánica del medio
continuo.

Método de la Mecánica o Resistencia de Materiales.-

Se basa en asumir condiciones simplificadas en la geometría de las deformaciones para


así establecer la distribución de las deformaciones unitarias en un elemento. Una
suposición básica es que las secciones planas antes de la aplicación de las cargas
continúen planas después de dicha aplicación (llamada hipótesis de Navier o de
Bernoulli). Esta suposición es exacta en tres casos a estudiar:

Profesor del curso: José Acero Martínez 10


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

- Carga axial centrada en elementos de sección uniforme


- Torsión en elementos rectos de sección circular
- Flexión pura en vigas rectas y sección uniforme

Examinemos el caso de un elemento sometido a carga axial de tracción pura (Figura


1.17).

Figura 1.17. Barra sometida a tracción

El esfuerzo axial a lo largo del elemento se determina con la ecuación de equilibrio


F=0, de la figura 1.18, considerando un diferencial de área “dA”, se tiene:

Figura 1.18. Fuerza aplicada sobre un diferencial de área dA.

·dA P
A
Integrando sobre el área, se obtiene
P
A

La deformación es uniforme (compatibilidad), y toma un valor de:


e
L
Conociendo la ley constitutiva E· , se puede correlacionar las ecuaciones
anteriores, obteniendo finalmente el alargamiento “e” del elemento:
P·L
e
E· A
En las ecuaciones anteriores:
P=carga axial
A=área de la sección transversal del elemento
L=longitud del elemento
E=módulo de elasticidad del material del elemento

Restricciones:

Profesor del curso: José Acero Martínez 11


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

- El elemento debe ser prismático (recto y de sección transversal constante)


- El material del elemento debe ser homogéneo (propiedad del material debe ser
constante en todos los puntos a lo largo del elemento)
- La carga “P” debe ser aplicada axialmente a lo largo del eje del centro de
gravedad del elemento.
- Los esfuerzos y deformaciones están restringidos a un comportamiento elástico
lineal.

Método de la mecánica del medio continuo.-

Se utiliza cuando por las características de la estructura o de las cargas aplicadas, se


tiene un estado de esfuerzos multiaxial complejo de modo que la mecánica de
materiales no es aplicable. Si se considera sólo deformaciones pequeñas y
comportamiento lineal elástico del material, el método de la mecánica del medio
continuo se convierte en el método de la teoría de la elasticidad.

Para determinar las relaciones carga-esfuerzo y carga-deformación, se utiliza un


elemento volumétrico diferencial en un punto del cuerpo con las caras orientadas
perpendicularmente a los ejes ordenados.

a) Las condiciones de equilibrio involucran ecuaciones diferenciales.


b) Las condiciones de compatibilidad involucran ecuaciones diferenciales
c) Las relaciones esfuerzo-deformación pueden estar basadas en resultados
experimentales.

Este esquema de análisis se requiere para estudiar la torsión de elementos de secciones


no circulares y elementos con deformaciones por corte.

La mecánica del medio continuo puede aplicarse en la teoría de elementos finitos


unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales, donde se puede analizar la
concentración de esfuerzos, los cambios de temperatura, los asentamientos, los eventos
de simulación dinámica y otros que pueden ser representados mediante un modelo
matemático.

Ejemplo 1.2. Obtener los desplazamientos y esfuerzos de un muro de concreto,


mediante un modelo de elementos finitos, para una carga concentrada y para una
distribuida en su parte superior.

Supongamos un muro de concreto armado cuyas características son las siguientes:

Longitud de Muro = 3.00 m


Altura de Muro = 4.00 m
Espesor de muro = 0.25 m
Módulo de Elasticidad = 2173700 Tn/m2
Módulo de Poisson = 0.15
Cargas en la mitad del muro = 3.5 Tn (puede ser por la llegada de una viga transversal
al muro)

Hay que indicar que se ha considerado un diafragma rígido en todos los nudos de la
parte superior (Figuras 1.19 y 1.20)

Profesor del curso: José Acero Martínez 12


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Figura 1.19. Geometría del muro Figura 1.20. Deformación del muro

La figura 1.20, muestra el desplazamiento vertical U3=1.882x10-5m, si comparamos con


la fórmula de desplazamiento que especifica el Método de la Resistencia de Materiales
P·L 3.5·4
e 8.588 x10 6 m ; se observa que el desplazamiento no es ni
E· A 2173700 ·.0.25·3
aproximado.

Las figuras 1.21 y 1.22, muestran la concentración de esfuerzos en la parte superior del
muro.

Figura 1.21. Distribución de esfuerzo del Figura 1.22. Distribución de esfuerzo del
muro sin deformar muro deformado

Profesor del curso: José Acero Martínez 13


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Debido a la carga concentrada en la parte superior, se puede llegar a tener un valor de


esfuerzo de 58.61 Tn/m2 (Figura 1.23), y cerca de la parte inferior se tiene un esfuerzo
3.5
promedio de 4.666Tn / m 2 (Figura 1.24), es decir, el esfuerzo en la parte
0.25·3
superior llega a ser 12.5 veces más aproximadamente que en la parte inferior.

Esfuerzos en el corte A-A Esfuerzos en el corte B-B


0.25

0.75

1.25

1.75

2.25

2.75

0.25

0.75

1.25

1.75

2.25

2.75
0.5

1.5

2.5

0.5

1.5

2.5
0

3
10 0
-0.5
Esfuerzos axiales (Tn/m2)

Esfuerzos axiales (Tn/m2)


0
-1
-10 -1.5
-20 -2
-2.5
-30 -3
-40 -3.5
-4
-50
-4.5
-60 -5
Longitud de muro (m) Longitud de muro (m)

Figura 1.23. Distribución de esfuerzo en el Figura 1.24. Distribución de esfuerzo en el


corte A-A corte B-B
Ahora desarrollemos el análisis considerando que la carga de 3.5Tn, se distribuye a lo
largo de los nudos de la parte superior del muro (Figura 1.25), y observar sus
deformaciones (Figura 1.26) y esfuerzos (Figura 1.27)

Figura 1.25. Distribución carga en la parte Figura 1.26. Desplazamiento vertical del
superior muro

La figura 1.26, muestra el desplazamiento vertical U3=8.638x10-5m, si comparamos con


la fórmula de desplazamiento que especifica el Método de la Resistencia de Materiales
3.5·4
e 8.588 x10 6 m ; se observa que el desplazamiento es aproximado.
2173700 ·.0.25·3

Profesor del curso: José Acero Martínez 14


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Figura 1.27. Distribución de esfuerzos


Debido a las cargas distribuidas en la parte superior, se tiene un valor de esfuerzo
promedio de 4.67Tn / m 2 (Figuras 1.28 y 1.29), tanto en la parte superior (corte
AA) como en la parte inferior (corte BB).

Esfuerzos en el corte A-A Esfuerzos en el corte B-B


0.25

0.75

1.25

1.75

2.25

2.75
0.25

0.75

1.25

1.75

2.25

2.75

0.5

1.5

2.5
0.5

1.5

2.5

3
0

0 0
Esfuerzos axiales (Tn/m2)

Esfuerzos axiales (Tn/m2)

-1 -1

-2 -2

-3 -3

-4 -4

-5 -5
Longitud de muro (m) Longitud de muro (m)

Figura 1.28. Distribución de esfuerzo en el Figura 1.29. Distribución de esfuerzo en el


corte A-A corte B-B

Con este ejemplo se ha tratado de demostrar los efectos de la concentración de esfuerzos


y el principio de Saint Venant, el cual establece que “tanto el esfuerzo como la
deformación unitaria en puntos del cuerpo suficientemente alejados de la zona de
aplicación de la carga serán los mismos que el esfuerzo y la deformación unitaria
producidos por otras cargas aplicadas que tengan la misma resultante estáticamente
equivalente y estén aplicadas al cuerpo dentro de la misma región o área local.”

Profesor del curso: José Acero Martínez 15


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

1.6 Relaciones esfuerzo y deformación unitaria

La relación esfuerzo deformación unitaria de un material se determina mediante un


ensayo en laboratorio, Los ensayos más sencillos de realizar son los de tracción o
compresión sobre probetas o especimenes cilíndricos o cuadrados y con dimensiones
Standard, como se muestra en la figura 1.30.
1.6.1. Respuesta Elástica e Inelástica de un Sólido
Inicialmente, revisaremos los resultados de un ensayo simple de tracción de una barra
circular que esta sujeta a una carga axial de tracción “P” (Figura 1.31). Se asume que la
carga se incrementa lenta y monotónicamente (carga que va desde un valor inicial cero a
su valor final), además la respuesta del material no sólo depende de la magnitud de la
carga, sino también de otros factores, tales como: la velocidad de carga, el tipo de carga,
etc. Es costumbre en ingeniería dibujar el diagrama de esfuerzos de tensión “ ” de la
barra en función de su deformación “ ”. Además, se asume que el esfuerzo “ ” es
uniformemente distribuido sobre el área de la sección transversal de la barra y que es
igual en magnitud a “P/Ao” (llamado esfuerzo de ingeniería), donde “Ao” es el área
original de la sección transversal de la barra. Similarmente, la deformación “ ” se
asume constante a lo largo de la longitud “L” e igual a “ L/L = e/L”, donde “ L = e”
es el cambio o elongación en la medida original de la longitud “L” (la distancia JK en
la Figura 1.31).

Figura 1.30. Espécimen sin deformar: de Figura 1.31. Espécimen Deformado:


Longitud L , Diámetro D Longitud L + e

Para que estas suposiciones sean válidas, los puntos J y K deberán estar lo
suficientemente separadas de los extremos de la barra (una distancia de uno o más
diámetros D medidos desde los extremos). Sin embargo, de acuerdo a la definición de
esfuerzo, el esfuerzo real es “ t = P/At”, donde “At” es el área real de la sección
transversal de la barra cuando actúa la carga “P” (La barra sufre una contracción lateral
en cualquier punto si está cargada, con un cambio correspondiente en el área de la
sección transversal). La diferencia entre “ = P/Ao” y “ t = P/At” será pequeña,
siempre y cuando la elongación “e” y, por ende, la deformación “ ” sean lo

Profesor del curso: José Acero Martínez 16


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

suficientemente pequeñas. Pero si la elongación es grande, “At” puede diferir


significativamente de “Ao”. Además, la real longitud instantánea cuando actúa la carga
“P” es “Lt = L+e” (Figura 1.31). Por lo tanto, el área real “At” y la verdadera medida
de la longitud “Lt” cambian con la carga “P”. Correspondiendo a un esfuerzo real
“ t”, se puede definir la deformación real “ t” como sigue: En el ensayo de tracción, se
asume que la carga “P” se incrementa desde cero (donde además “e=0”) mediante
infinitesimales sucesivos “dP”. Con cada incremento “dP” en la carga “P”, hay un
incremento de “dLt” infinitesimal correspondiente a la medida de la longitud “Lt” en
ese instante. Por lo tanto el incremento infinitesimal “d t” de la deformación real “ t”
debido a “dP” es:
d Lt
d t
Lt
Integrando la ecuación anterior desde “L” hasta “Lt”, obtenemos la deformación real
“ t”. Así tenemos:
Lt
Lt L e
t d t ln ln ln 1
L
L L
En contraste a la deformación de ingeniería “ ”, la deformación real “ t”, no es lineal
con relación a la elongación “e” de la medida de la longitud original “L”.
Para muchos metales estructurales (en general, aleaciones de acero), la relación
esfuerzo-deformación del espécimen en tracción toma la forma de la figura 1.32,
denominándose diagrama esfuerzo-deformación en tensión del material. El diagrama de
esfuerzo-deformación (curva OABCF en la Figura 1.32) se obtuvo dibujando una
curva suave de datos de ensayo de tracción para cierta aleación de acero de alta
resistencia. Los ingenieros utilizamos estos diagramas de esfuerzo-deformación para
definir ciertas propiedades del material que son consideradas importantes para un diseño
seguro de un elemento cargado estáticamente.

Figura 1.32. Diagrama de Ingeniería Esfuerzo-Deformación para un espécimen en


Tensión de Aleación de Acero

Profesor del curso: José Acero Martínez 17


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Ejemplo 1.3. Comparar el esfuerzo y deformación de ingeniería con el real de una barra
circular de un metal, sometido a tracción. Los datos se muestran en la tabla 1.1

Tabla 1.1. Datos para el diagrama esfuerzo-deformación de ingeniería y real


Fuerza en d bajo Esfuerzo Deformación
Tracción d inicial carga Ingenieril Esfuerzo Ingenieril Deformación
(klb) (pulg) (pulg) (ksi) Real (ksi) (in/in) Real (in/in)
0 0.5 0.50000 0.00 0.00 0.0000 0.0000
2 0.5 0.49999 10.19 10.19 0.0000 0.0000
4 0.5 0.49995 20.37 20.38 0.0002 0.0002
6 0.5 0.49900 30.56 30.68 0.0040 0.0040
8 0.5 0.49700 40.74 41.24 0.0121 0.0120
10 0.5 0.49400 50.93 52.17 0.0244 0.0241
12 0.5 0.48900 61.12 63.90 0.0455 0.0445
14 0.5 0.48400 71.30 76.09 0.0672 0.0650
16 0.5 0.47600 81.49 89.91 0.1034 0.0984
17 0.5 0.47200 86.58 97.16 0.1222 0.1153
18 0.5 0.46800 91.67 104.64 0.1414 0.1323
19 0.5 0.46100 96.77 113.83 0.1764 0.1624
20 0.5 0.45200 101.86 124.64 0.2237 0.2019

Los esfuerzos y deformaciones de la tabla 1.1, han sido graficados en la figura 1.33,
mostrando que el esfuerzo real toma mayores valores que el esfuerzo de ingeniería.

Diagrama Esfuerzo Deformacion


Ingenieril VS Real
140.00

120.00

100.00
Esfuerzo (ksi)

80.00

60.00

40.00

20.00 Ingenieril
Real
0.00
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200

Deformación (in/in)

Figura 1.33. Diagrama Esfuerzo-Deformación de ingeniería y real para un testigo de


acero sometido a tracción.

Notar que para el cálculo de la deformaciones se asume que no hay cambio de volumen
durante la extensión, por tanto, Ao·L=At·Lt, relacionando se tiene que la deformación
Ao
de ingeniería será 1 , para cada incremento de carga; por otro lado la
At

Profesor del curso: José Acero Martínez 18


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

L e Lt Ao
deformación real será t ln ln ln . La figura 1.34, muestra
L L At
diagramas esfuerzo-deformación reales y de ingeniería.

Figura 1.34. Diagrama Esfuerzo-Deformación de ingeniería y real para tracción y


compresión
1.6.2. Propiedades de los materiales

Del diagrama esfuerzo-deformación se obtienen algunas propiedades importantes, para


el análisis y diseño de estructuras. La figura 1.35 (adaptada de Popov), muestra un
diagrama esfuerzo-deformación para un acero dulce, donde se puede observar: una zona
elástica, una meseta o plataforma de fluencia, una región de endurecimiento por
deformación y una región de esfuerzo post-último. Además, se puede observar una zona
amplificada de la plataforma de fluencia (puntos AB).

Profesor del curso: José Acero Martínez 19


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Figura 1.35. Diagrama Esfuerzo-Deformación para un acero dulce

a. Límite proporcional (Proportional limit): Para muchos materiales estructurales


se ha encontrado que la parte inicial de la gráfica esfuerzo-deformación puede
ser aproximada por la recta OA. En este intervalo, el esfuerzo y la deformación
son proporcionales entre sí (Ley de Hooke), de manera que cualquier incremento
en esfuerzo resultará en un aumento proporcional a la deformación. El esfuerzo
en el límite del punto de proporcionalidad “A” se conoce como límite de
proporcionalidad.

b. Límite elástico (Elastic limit): Si se retira una pequeña parte de la carga


aplicada sobre el espécimen a prueba, el diagrama regresará a cero, indicando
que la deformación producida por la carga es elástica. Si la carga se aumenta
continuamente, se alcanzará un punto en que la aguja no regresará a cero.

Esto indica que ahora el material tiene una deformación permanente; por tanto,
el límite elástico puede definirse como el esfuerzo al que ocurre la primera
deformación permanente. Para la mayoría de los materiales estructurales, el
límite elástico tiene casi el mismo valor numérico que el límite de
proporcionalidad. Comúnmente el límite elástico es mayor que el límite de
proporcionalidad.

c. Punto o límite de fluencia o cedencia (Yield point): Conforme la carga (fuerza)


en el espécimen aumenta más allá del límite elástico, se alcanza un esfuerzo al
cual el material continúa deformándose sin que haya incremento de la carga. Al
esfuerzo entre la línea AB de la figura 1.35 se le conoce como esfuerzo de
cedencia o fluencia “ y”. Este fenómeno ocurre sólo en ciertos materiales
dúctiles.

El esfuerzo puede disminuir realmente por un momento, resultando en un punto


de fluencia superior y en uno inferior (Ver zona amplificada en la figura 1.35).

Profesor del curso: José Acero Martínez 20


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

d. Resistencia a la fluencia o cedencia (Yield strenght): La mayoría de los


materiales no ferrosos y los aceros de alta resistencia no tienen un punto de
fluencia definido (Figura 1.32). Para estos materiales, la máxima resistencia útil
corresponde a la resistencia de fluencia, que es el esfuerzo al cual un material
exhibe una desviación limitante especificada de la proporcionalidad entre el
esfuerzo y la deformación.

Por lo general, el esfuerzo de fluencia se determina por el "método de la


deformación permanente especificada" (offset method). La figura 1.36, es la
zona amplificada de la figura 1.32, para obtener la resistencia de fluencia “ y”,
se marca sobre el eje de la deformación un punto K. En seguida, se traza la línea
KL paralela a OA, localizando de esta manera el punto J, intersección de la línea
KL con el diagrama esfuerzo-deformación.

Figura 1.36. Diagrama Esfuerzo-Deformación amplificado, para obtener el esfuerzo de


fluencia

El valor del esfuerzo en el punto J indica la resistencia de cedencia o fluencia. El


valor de la deformación permanente especificada es generalmente un 0.20% de
la longitud calibrada.

e. Resistencia límite o última: Conforme aumenta la carga aplicada sobre


espécimen, el esfuerzo y la deformación se incrementan, como lo indica la
porción de la curva BC (figura 1.35 y figura 1.32) para un material dúctil, hasta
que se alcanza el esfuerzo máximo “ u” en el punto C; por tanto, la resistencia
límite o la resistencia última a la tensión es el esfuerzo máximo desarrollado por
el material, basado en el área transversal inicial Ao.

Un material frágil se rompe cuando es llevado hasta la resistencia límite, en


tanto que el material dúctil continuará alargándose.

f. Resistencia a la ruptura: Para un material dúctil, hasta el punto de resistencia


límite, la deformación es uniforme a lo largo de la longitud de la barra. Al

Profesor del curso: José Acero Martínez 21


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

alcanzar el esfuerzo máximo, la muestra experimenta una deformación


localizada o formación de cuello y la carga diminuye conforme el área decrece.

Esta elongación en forma de cuello (Figura 1.37) es una deformación no


uniforme y ocurre rápidamente hasta el punto en que el material falla punto D
(Figura 1.35). La resistencia a la ruptura se determina dividiendo la carga de
ruptura entre el área transversal original, la cual, es siempre menor que la
resistencia límite. Para un material frágil, la resistencia límite y la resistencia de
ruptura coinciden.

Figura 1.37. Espécimen en estado de ruptura, con formación de cuello

g. Módulo de la elasticidad o módulo de Young: Consideremos la porción recta de


la curva esfuerzo-deformación OA de la figura 1.35 ó de la figura 1.36. La
ecuación de una línea recta es y= mx + b, donde “y” es el eje vertical (en este
caso, esfuerzo) y “x” el eje horizontal (en este caso, deformación). La
intersección de la recta con el eje “y” es b, y en este caso es cero, ya que la recta
pasa por el origen. La pendiente de la recta es m. Cuando se despeja m de la
ecuación, la pendiente es igual a y/x. De esta manera, se puede determinar la
pendiente de la recta dibujando un triángulo rectángulo cualquiera y encontrando
la tangente del ángulo θ (Figura 1.38) que es igual a y/x o esfuerzo/deformación.

La pendiente es realmente la constante de proporcionalidad entre esfuerzo y


deformación (ley de Hooke) y se conoce como módulo de elasticidad o módulo
de Young.

Profesor del curso: José Acero Martínez 22


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Figura 1.38. Determinación del módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad se correlaciona con la rigidez, por ejemplo el módulo


de elasticidad del acero es 207 GPa aproximadamente, en tanto el del aluminio
es 69 GPa. Con lo que se puede decir que el acero es 3 veces más rígido que el
aluminio.

h. Ductilidad: La ductilidad de un material se determina a partir de la cantidad de


deformación que le es posible soportar hasta que se fractura. La ductilidad es
importante para diseñadores y fabricantes. El diseñador estructural preferirá un
material que presente una cierta ductilidad, de manera que si el esfuerzo
aplicado es demasiado alto, el elemento se deformará plásticamente antes de
romperse. La figura 1.39, muestra esquemáticamente los niveles de ductilidad de
algunos materiales representados mediante una curva esfuerzo deformación.

Figura 1.39. Niveles de ductilidad de materiales de acuerdo a la curva esfuerzo-


deformación

Profesor del curso: José Acero Martínez 23


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

i. Porcentaje de elongación: es una medida de la ductilidad del material y se


obtiene de multiplicar la deformación unitaria de ruptura por cien para tenerlo en
tanto por ciento. Es decir, que tanto puede deformarse un material hasta llegar a
la rotura.

Por ejemplo para la figura 1.32, el porcentaje de elongación será de 23%


aproximadamente y para la figura 1.35 el porcentaje de elongación será de
11.7% aproximadamente.

j. Resiliencia: es la capacidad de un material de absorber energía sin sufrir una


deformación unitaria plástica y que libera dicha energía cuando se descarga
(Figura 1.40). El área bajo la curva del diagrama esfuerzo-deformación en el
intervalo elástico, se denomina Módulo de Resiliencia UR (Figura 1.41).

Figura 1.41. Determinación del módulo de


Figura 1.40. Definición de resiliencia resiliencia

k. Tenacidad: es la capacidad de un material para absorber energía y deformarse


plásticamente antes de fracturarse. El área bajo la curva del diagrama esfuerzo-
deformación completo se denomina Módulo de Tenacidad UT (Figura 1.42).

Figura 1.42. Determinación del módulo de Figura 1.43. Definición de resiliencia


tenacidad hiper-elástica

Profesor del curso: José Acero Martínez 24


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

La figura 1.43, muestra la descarga y recarga de un material, donde el esfuerzo


vuelve a cero, pero hay una deformación permanente, solo la parte
correspondiente al área triangular ABC, puede recuperarse, a esta zona se le
denomina resiliencia hiper-elástica. El resto de la energía gastada al deformarse
el material se disipa en forma de calor.

1.6.3. Diagramas esfuerzo-deformación desarrollados en la PUCP

El Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha


desarrollado cantidad de ensayos en tracción y compresión en distintos materiales,
principalmente en acero de refuerzo ASTM 615 Grado 60 para distintos diámetros,
mallas electrosoldadas ASTM A496, concreto, albañilería, polímeros, etc.

La figura 1.44, muestra un diagrama esfuerzo deformación de una varilla de 5/8” Grado
60, fabricada por Aceros Arequipa. Se observa que para una deformación aproximada
de 0.0031, se ha retirado los medidores de deformación LVDTs, por ello la recta
vertical al final de la curva sólo registra cargas. Se nota claramente la curva de descarga
y recarga que tiende a ser paralela a la parte inicial del diagrama esfuerzo-deformación

Diagrama Esfuerzo-Deformación
7000

6000
Esfuerzo (kg/cm2)

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Deformación (x1000)

Figura 1.44. Diagrama de Ingeniería Esfuerzo-Deformación para una varilla de 5/8” de


Aceros Arequipa.

A continuación, se muestra algunas propiedades que se obtuvieron del ensayo:

- fy 4340 kg/cm2 (esfuerzo de fluencia).


- fu 6650 kg/cm2 (esfuerzo máximo o último).
- Es 2194000 kg/cm2 (módulo de elasticidad).
- Deformación en el inicio de la fluencia y 0.00198
- Longitud de la plataforma de fluencia 5.0 y

Profesor del curso: José Acero Martínez 25


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

1.7 Ensayos complementarios


1.7.1. Tenacidad y pruebas de impacto

Aunque la tenacidad de un material puede obtenerse calculando el área bajo el diagrama


esfuerzo-deformación, la prueba de impacto indicará la tenacidad relativa.

La tenacidad es una medida de la cantidad de energía que un material puede absorber


antes de fracturarse, evalúa la habilidad de un material de soportar un impacto sin
fracturarse. Esta propiedad se determina mediante una prueba sencilla en una máquina
de ensayos de impacto (Figura 1.45), se utiliza una probeta o barra de sección
transversal cuadrada dentro de la cual se realiza una muesca en forma de V o de ojo de
cerradura (Figura 1.46).

Figura 1.46. Barra con muesca utilizada en el


Figura 1.45. Máquina para
ensayo de impacto, para determinar la tenacidad de
realizar el ensayo de impacto
un material

Existen dos métodos para evaluar la tenacidad. Se denominan ensayos de Izod y ensayo
de Charpy. La diferencia entre los dos radica principalmente en la forma como se
posiciona la muestra a ensayar (Figura 1.47).

Figura 1.47. Se observa la posición de la muestra en los ensayos de Izod y de Charpy, la


flecha indica la dirección del impacto

Profesor del curso: José Acero Martínez 26


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

Esta probeta se sostiene mediante mordazas y se lanza un pesado péndulo desde una
altura h conocida, este péndulo golpea la muestra al descender y la fractura. Si se
conoce la masa del péndulo y la diferencia entre la altura final e inicial, se puede
calcular la energía absorbida por la fractura (Figura 1.48)

Figura 1.48. Ensayo de Charpy sobre una probeta Figura 1.49. Fractura de la probeta

El ensayo de impacto genera datos útiles cuantitativos en cuanto a la resistencia del


material al impacto hasta la fractura (Figura 1.49). Sin embargo, no se proporcionan
datos adecuados para el diseño de secciones de materiales que contengan grietas o
defectos. Este tipo de datos se obtiene desde la disciplina de la Mecánica de la Fractura,
en la cual se realizan estudios teóricos y experimentales de la fractura de materiales
estructurales que contienen grietas o defectos preexistentes.

1.7.2. Fatiga

En muchas aplicaciones, tales como en puentes (grúa y vehiculares), un componente o


elemento se somete a la aplicación repetida de un esfuerzo inferior al de fluencia del
material. Este esfuerzo repetido puede ocurrir como resultado de cargas de rotación,
flexión, o aun de vibración. Aunque el esfuerzo sea inferior al punto de fluencia, el
metal puede fracturarse después de numerosas aplicaciones del esfuerzo. Este tipo de
falla es conocida como fatiga.

Un método común para medir la resistencia a la fatiga es el ensayo de la viga en


voladizo rotatoria (Figura 1.50)

Figura 1.50. Ensayo de la viga en voladizo rotativa para medir la resistencia a la fatiga

Profesor del curso: José Acero Martínez 27


Mecánica Estructural Escuela de Posgrado PUCP
CAP. 1. Introducción

1.8 Bibliografía consultada


TEXTO BASICO
Advanced Mechanics of Materials, Boresi, Schmidt, Sidebottom

TEXTOS DE CONSULTA
History of Strength of Materials, Timoshenko
Mecánica de Materiales, Beer y Johnston
Mecánica de Materiales, Gere y Timoshenko
Mecánica de Sólidos, Popov
Resistencia de Materiales, Feodosiev
Teoría de Elasticidad Timoshenko y Goodier
Elasticidad, Luis Ortiz Berrocal
Resistencia de Materiales, Luis Ortiz Berrocal
Resistencia de Materiales, Miguel Cervera y Elena Blanco

Profesor del curso: José Acero Martínez 28


VALORES Y VECTORES PROPIOS
⌦ En diversos campos de la ingeniería y las matemáticas
surge el problema de calcular los valores escalares λ y
los vectores x≠0 tales que para la matriz cuadrada A
se cumple
Ax = λx (1)

⌦ Algunos de estos campos de aplicación son:


- Ecuaciones diferenciales
- Estabilidad de sistemas lineales
- Sistemas eléctricos (componentes simétricas)
- Polos y ceros de funciones transferencia
- Diagonalización de matrices

⌦ Podemos averiguar si el problema planteado por (1)


tiene solución si la reescribimos como sigue

(A - λΙ)x = 0 (2)

⌦ Así el problema se transforma en el ya conocido


sistema lineal homogéneo Bx=0, el cual ya sabemos
que tiene solución única x=0 cuando det(B)≠0. Justa-
mente este es el caso que no nos interesa.

⌦ Elnúmero λ se dice valor propio de A (matriz cuadra-


da) si y sólo si

det(A - λΙ) = 0 (3)


esta es la ecuación característica de la matriz A.
⌦ El determinante que aparece en (3) resulta ser un
polinomio en potencias de λ. Por ello a la expresión
a(λ)=det(A - λΙ) (4)
se le llama polinomio característico de la matriz A.

O Observación: El polinomio característico de una matriz


de dimensión n×n es de grado n, por lo cual tendrá n
posibles valores propios λ que satisfacen (3)

⌦ Si λ es un valor propio de A y si x es el vector no nulo


tal que Ax = λx entonces x se dice vector propio de A
correspondiente al valor propio λ

Ejemplo: Calcular los valores y vectores propios para


4 −5
la matriz A =
2 −3
Solución: La ecuación característica queda:
4 − ✘ −5
det(A − ✘I) = det =0
2 −3 − ✘
o sea:
(4-λ)(-3-λ) + 10 = λ 2 - λ
-2=0
factorizando:
(λ+1)(λ−2 ) = 0
con lo cual obtenemos dos valores propios:
λ1 = -1, λ2 = 2
buscamos ahora los correspondientes vectores propios:
para λ = -1:
1

(a − ✘ 1 I)x =
5 −5 x1 =
0
2 −2 x2 0
el sistema obtenido tiene una infinidad de soluciones
de la forma x=[x1, x1]t. Así, por ejemplo x=[1 1]t es un
vector propio correspondiente a λ = -1. 1

para λ = 2:
2

2 −5 x1 0
(a − ✘ 1 I)x = =
2 −5 x2 0
nuevamente el sistema obtenido tiene una infinidad de
soluciones de la forma x=[x1, 0.4x1]t. Así, por ejemplo
x=[5 2]t es un vector propio correspondiente a λ = 2

2.

⌦ Como puede verse del ejemplo anterior, a un valor


propio λ en general le corresponden una infinidad de
vectores propios este conjunto infinito es un espacio
vectorial y se denomina el espacio propio correspon-
diente a λ

ð Obsérvese además que para un λk dado, su espacio


propio correspondiente es el espacio nulo de la matriz
(A-λI).
: en Matlab:
» % Introducimos la matriz del ejemplo
» A=[4 -5;2 -3];
» % Calculamos sus valores propios:
» eig(A)
ans = 2
-1
» % Calculamos sus vectores propios unitarios:
» [V,D]=eig(A);
V =
0.9285 0.7071
0.3714 0.7071
D =
2 0
0 -1
Propiedades Básicas de los valores propios
⌦ La suma de los n valores propios de la matriz A es igual
a su traza: λ1+λ2+...+λn =
traza(A)
⌦ El producto de los n valores propios de la matriz A es
igual a su determinante: λ1λ2...λn =
det(A)
⌦ Los valores propios de una matriz triangular (superior
o inferior) son los valores de su diagonal.

@ Tarea: Para la matriz A =


01
. Calcula sus valores
10
propios, sus vectores propios unitarios correspondien-
tes y verifica las dos primeras propiedades anteriores.

Diagonalización
⌦ Dada una matriz cuadrada A, y una matriz invertible T.
A la matriz B=T-1AT se le llama matriz similar a A y a la
operación T-1AT se le llama transformación de
similaridad
⌦ Propiedades básicas: Una transformación de similari-
dad es una relación de equivalencia porque es:
- Reflexiva: Una matriz es similar a sí misma.
- Simétrica: Si A es similar a B, B es similar a A.
- Transitiva: Si A es similar a B y B es similar a
C, entonces A es similar a C.

@ Tarea: a) Demostrar las propiedades básicas. b) Dar


otro ejemplo de una relación de equivalencia.

⌦ Otras propiedades:
- Las siguientes características de una matriz son
invariantes (no se alteran) bajo una transformación de
similaridad:
• el determinante
• la traza
• los valores y vectores propios
@ Tarea: Para las matrices A =
01 −1 1
y T= . a)
10 1 1
Calcula B=T-1AT. b) Demuestra las propiedades
anteriores para A, B.

⌦ Si la matriz A n×n tiene n vectores propios LI, y forma-


mos una matriz T cuyas columnas sean estos vectores,
entonces la transformación D=T-1AT produce una matriz
diagonal D. Además, los elementos de D serán justa-
mente los valores propios de A.

Ejemplo: Obtener la forma diagonal para la matriz del


4 −5
ejemplo anterior: A =
2 −3
Solución: Formamos la matriz T usando como sus
columnas los vectores propios ya calculados:
15
T= 12
−2 5
Con lo cual T −1 = 3 3
1 −1
3 3
−1 0
Calculando D: D = T-1AT =
0 2

ð Observaciones:
1) No todas las matrices tienen forma diagonal.
2) Si una matriz tiene todos sus n valores propios
distintos tiene n vectores propios LI y por lo tanto tiene
forma diagonal.
3) Si una matriz tiene valores propios repetidos puede y
no tener forma diagonal.
4) Toda matriz tiene una forma diagonal por bloques
llamada Forma de Jordan.
5) Una matriz simétrica tiene valores propios reales
y vectores propios ortogonales que siempre se pueden
convertir en ortonormales para formar una matriz diago-
nalizante T tal que T-1 = Tt (Una matriz que cumple esta
propiedad se llama matriz ortogonal)
6) De acuerdo a lo anterior, una matriz simétrica A se
puede diagonalizar mediante la transformación:
D = TtAT

Aplicación a Ecuaciones de Estado


Consideremos el conjunto de n ecuaciones diferenciales
lineales homogéneas (sin entrada excitadora):
x$ = Ax
Donde x es el vector de variables de estado de n×1. La
solución se puede calcular por analogía al caso escalar
como:
x(t) = e At x 0
El problema (que en el caso escalar es trivial) es: ¿Cómo
calcular la matriz exponencial eAt ?
Se puede resolver considerando por analogía al caso
escalar la expansión en serie:
e At = I + At + 2!1 A 2 t 2 + 3!1 A 3 t 3 + ...
y observando el comportamiento de una transformación
de similaridad:
T −1 e At T = e T AT−1

O bien, e At = T(e T AT )T −1
−1

si elegimos T de manera que D=T-1AT sea una matriz


diagonal:
e✘ 0 ... 0
1

0 e✘2 0
eT −1 AT = e D =
... ... ...
0 0 ... e ✘ n
Esto nos permitirá hacer un cálculo directo de la matriz
exponencial como e At = T(e D )T −1

Ejemplo: Resolver el$ sistema siguiente:


x1 =
−2 1 x1
x$ 2 1 −2 x2
Con las condiciones iniciales x(0)= x0 = [1 2]t
Solución: Los valores propios de la matriz A del sistema
son λ1= -3, λ2=-1 y los vectores propios correspondientes
son:
1 1
v1 = −1
, v2 = 1

1 1 −3 0
Así, si elegimos T = tendremosD = T −1 AT =
−1 1 0 −1

e Dt = e0 e0−t
−3t
Y por lo tanto
entonces
e At = Te Dt T −1 = 1 1 e −3t 0 0.5 −0.5
−1 1 0 e −t
0.5 0.5
nos da:
e At = 1 e −3t + e −t − e −3t + e −t
2
−e −3t + e −t − e −3t + e −t

−e −3t + 3e −t
finalmente x(t) = e At x 0 = 1
2
−3e −3t + 3e −t

@ Tarea: Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales


x$ = Ax para la matriz A de la tarea anterior con las condi-
ciones iniciales x0=[ 1 -1]t
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

CAPITULO 2 TEORIA DE ESFUERZOS Y


DEFORMACIONES

2.1 Solicitaciones externas y comportamiento de sistemas


estructurales
Se estudia el comportamiento de sistemas estructurales en reposo ante solicitaciones
externas.

Solicitaciones externas:
- Cargas estáticas (las dinámicas no se ven en este curso)
- Movimiento de los apoyos de la estructura
- Cambios de temperatura

Comportamiento o respuesta:
- Distribución de esfuerzos y resultantes (fuerzas internas)
- Deformaciones unitarias y desplazamientos

2.2 Esfuerzos en un punto


Sea un cuerpo sometido a fuerzas externas (Figura 2.1). Un plano Q que corta al cuerpo
hace que aparezcan en la sección cortada fuerzas internas (Figura 2.2). En un área
pequeña !A de dicha sección transversal la fuerza actuante es !F (vector).

Figura 2.1. Cuerpo sometido a fuerzas Figura 2.2. Fuerza transmitida a través de
externas un área incremental de un cuerpo cortado

La fuerza !F puede ser descompuesta en dos componentes, una normal y otra paralela a
la superficie del plano Q: !Fn, !Fs (Figura 2.3). Las magnitudes de las fuerzas por
unidad de área son:

Profesor: José Acero Martínez 28


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

!F / !A = esfuerzo promedio
!Fn / !A = esfuerzo normal promedio
!Fs / !A = esfuerzo cortante promedio

La fuerza !F puede también ser descompuesta en tres componentes por ejemplo para un
sistema de coordenadas como el mostrado en la figura 2.4.

Figura 2.3. Descomposición de la fuerza Figura 2.4. Descomposición de la fuerza


!F, en dos fuerzas !F, en tres fuerzas

El concepto de esfuerzo en un punto se logra cuando !A se vuelve infinitesimal. La


relación de !F / !A, a medida que !A se acerca a 0, define el “vector esfuerzo”:

!F
" ( vector ) " lim (2.1)
!A # 0 ! A

De modo similar, las relaciones !Fn/!A y !Fs/!A definen el “vector esfuerzo normal”
$n, y el “vector esfuerzo cortante” $s.

!Fn !Fs
"n " lim "s " lim (2.2)
!A# 0 !A !A# 0 !A

2.3 Notación de esfuerzos


Sea un elemento diferencial en forma de paralelepípedo rectangular, orientado según
tres ejes cartesianos x-y-z, y de lados dx, dy, dz (Figura 2.5).

En cada cara actúan una componente de esfuerzo normal, mientras que el esfuerzo
cortante se descompone en dos, según los ejes cartesianos.

Las caras “positivas” del elemento diferencial son aquellas cuya normal es la dirección
positiva del eje cartesiano (Figura 2.5). Hay tres caras positivas, en cada una hay tres
componentes denominados $ ij, los cuales actúan similarmente en las tres caras
negativas en sentidos opuestos, por el principio de acción y reacción (tercera ley de
Newton).

$ ij = componente de esfuerzo actuando en la cara “i”, orientado en la dirección “j”.

Profesor: José Acero Martínez 29


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Figura 2.5. Componentes de esfuerzo en un punto de cuerpo cargado (solo se muestra


los esfuerzos en las caras positivas)

Se denomina TENSOR DE ESFUERZOS al arreglo de las 9 componentes, de la manera


indicada.
*$ xx $ xy $ xz (
%$ & " ))$ yx $ yy $ yz '' (2.3)
))$ zx $ zy $ zz ''

2.4 Simetría de las componentes de esfuerzo y esfuerzos en un


plano orientado arbitrariamente
Simetría de las componentes de esfuerzo

Estas nueve componentes se pueden reducir a seis, utilizando las ecuaciones de


equilibrio de momentos alrededor de los ejes cartesianos.

Por ejemplo, momentos respecto al eje z, las fuerzas cuyo momento no es nulo, son:

$xy dy dz, con brazo de palanca dx


$yx dx dz, con brazo de palanca dy

+ Mz = 0: ($xy dy dz) dx – ($yx dx dz) dy = 0


De lo cual, se obtiene: $xy = $yx (2.4a)
Por otro lado:
+ Mx = 0 conduce a: $yz = $zy (2.4b)
+ My = 0 conduce a: $xz = $zx (2.4c)

De este modo, las nueve componentes se reducen a sólo seis. El TENSOR DE


ESFUERZOS se puede escribir como:
* $ xx $ xy $ xz (
" " )) $ xy $ yy $ yz '
'
(2.5)
)) $ xz $ yz $ zz ''

Profesor: José Acero Martínez 30


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Esfuerzos en una dirección arbitraria

El vector esfuerzo correspondiente al plano X, cuya normal es el eje x, se muestra en la


figura 2.6 y se representa mediante el vector:

$x = ($xx, $xy, $xz) (2.6a)

Figura 2.6. Vector de esfuerzo y sus componentes actuando en un plano perpendicular


al eje “x”.

De modo similar, los vectores esfuerzo correspondiente a los planos Y, Z cuyas


normales son los ejes y, z son:

$y = ($xy, $yy, $yz) (2.6b)


$z = ($xz, $yz, $zz) (2.6c)

El esfuerzo $P correspondiente a un plano P cualquiera (dirección arbitraria) se puede


hallar aplicando las ecuaciones de equilibrio a un tetraedro definido por los planos
negativos del paralelepípedo y el plano P (Figura 2.7)

Figura 2.7. Vector de esfuerzo en un plano arbitrario teniendo un esfuerzo normal N

Profesor: José Acero Martínez 31


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

ABC es la traza del plano P con los planos XY, XZ, YZ. Sea N el vector unitario
normal al plano P (Figura 2.8); en el sistema x-y-z, las componentes de N son:

N=(l,m,n)=(cos!x,cos!x,cos!z) (2.7)

Figura 2.8. Dirección del vector N, normal al plano P

Si el área del triángulo ABC es ,, se puede demostrar que las áreas proyectadas son:

Area OAB = Area ABC·n = , n


Area OAC = Area ABC·m = , m
Area OBC = Area ABC·l = , l

De modo que las fuerzas en el diagrama de la figura 2.7 son:

Fuerza en la cara ABC = $P·,


Fuerza en la cara OBC = -$x·l·,
Fuerza en la cara OAC = -$y·m·,
Fuerza en la cara OAB = -$z·n·,.

Al estar en equilibrio:

$P , - $x l , - $y m , - $z n , = (0,0,0)

Simplificando el área ,, queda:

$P = $x l + $y m + $z n (2.8)

Reemplazando las componentes cartesianas de “$x”, “$y” y “$z”:

$P = ($Px,$Py,$Pz)=l·($xx,$xy,$xz)+m·($yx,$yy,$yz)+n·($zx,$zy,$zz) (2.9)

Sabiendo que $xy=$yx, $yz=$zy y $xz=$zx, se obtiene las componentes cartesianas:

$Px = l $xx + m $xy + n $xz (2.10a)


$Py = l $xy + m $yy + n $yz (2.10b)
$Pz = l $xz + m $yz + n $zz (2.10c)

Profesor: José Acero Martínez 32


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

La ecuación 2.9, puede observarse vectorialmente en la figura 2.9

Figura 2.9. Composición vectorial de los esfuerzos en las caras del tetraedro

Esfuerzo normal y Esfuerzo cortante en el plano P

La componente del vector esfuerzo $P en la dirección de N, normal al plano P, se


denomina esfuerzo normal $PN (Figura 2.10), se obtiene proyectando $P en esa
dirección:

$PN (módulo de $PN) = $P·N

$PN=l2·$xx+m2·$yy + n2·$zz+2·l·m·$xy+2·l·n·$xz+2·m·n·$yz (2.10)

Más adelante se determinará el máximo valor de este esfuerzo normal y la dirección


asociada a dicho valor máximo.

Figura 2.10. Componentes de esfuerzo normal y de corte para un vector de esfuerzo en


un plano arbitrario P

El esfuerzo cortante en el plano P, $PS (Figura 2.10) será:

$PS " $P 2 - $PN 2 (2.11)

Luego, también se determinará los máximos valores que puede tener $PS.

Profesor: José Acero Martínez 33


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

2.5 Transformación de Esfuerzos, esfuerzos principales y


otras propiedades
Se conoce el tensor de esfuerzos en un punto con respecto al sistema “x-y-z”. Se desea
conocer el valor de las componentes del tensor en otro sistema “X-Y-Z” (Figura 2.11)
que son ejes que pasan por el mismo punto “O” y también son ortogonales.

Figura 2.11. Componentes de esfuerzos en nuevos planos perpendiculares a los ejes


“X”, “Y” y “Z”

Se conoce además los cosenos directores que definen la dirección de los ejes X-Y-Z:

Eje X: N1 = (l1, m1, n1)


Eje Y: N2 = (l2, m2, n2)
Eje Z: N3 = (l3, m3, n3)

Cada vector N es de módulo unitario, es decir:

l12 + m12+ n12 = 1

Expresiones para los esfuerzos normales

El esfuerzo normal en la dirección XX es similar al esfuerzo $PN (ecuación 2.10), del


mismo modo se obtienen los esfuerzos normales correspondientes a los ejes YY y ZZ.

$ XX = l12 $xx + m12$yy + n12$zz + 2 l1m1 $xy + 2 l1n1 $xz + 2 m1n1 $yz (2.12a)

$ YY = l22 $xx + m22$yy + n22$zz + 2 l2m2 $xy + 2 l2n2 $xz + 2 m2n2 $yz (2.12b)

$ ZZ = l32 $xx + m32$yy + n32$zz + 2 l3m3 $xy + 2 l3n3 $xz + 2 m3n3 $yz (2.12c)

La figura 2.12, muestra la representación gráfica de las ecuaciones 2.12, donde

$XX (módulo de $XX) = $X·N1


$YY (módulo de $YY) = $Y·N2
$ZZ (módulo de $ZZ) = $Z·N3

Profesor: José Acero Martínez 34


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Figura 2.12. Representación vectorial de esfuerzos en nuevos ejes

Expresiones para los esfuerzos cortantes

El esfuerzo cortante $XS en un plano perpendicular al eje X se descompone en las


direcciones Y y Z (Figura 2.13), obteniéndose:

$ XY = $X . N2 y $ XZ = $X . N3

De modo similar, se obtiene:


.
$ YX = $Y . N1 y $ YZ = $Y . N3 para el plano cuya normal es Y

$ ZX = $Z . N1 y $ ZY = $Z . N2 para el plano cuya normal es Z

Figura 2.13. Descomposición vectorial de los esfuerzos cortantes en dirección de los


ejes X, Y y Z

Profesor: José Acero Martínez 35


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Recordamos que:

$X = [ (l1$xx+ m1$xy+ n1$xz), (l1$xy+ m1$yy+ n1$yz), (l1$xz+ m1$yz+ n1$zz)]

Efectuando los productos escalares descritos y ordenando, se logran:

$ XY=l1l2$xx+m1m2$yy+n1n2$zz +(l1m2+l2m1)$xy+(l1n2+l2n1)$xz+(m1n2+m2n1)$yz (2.12d)

$ XZ=l1l3$xx+m1m3$yy+n1n3$zz+(l1m3+l3m1)$xy+(l1n3+l3n1)$xz+(m1n3+m3n1)$yz (2.12e)

$ YZ=l2l3$xx+m2m3$yy+n2n3$zz+(l2m3+l3m2)$xy+(l2n3+l3n2)$xz+(m2n3+m3n2)$yz (2.12f)

Como todo proceso de transformación de ejes tiene un concepto matricial, las


ecuaciones 12, pueden ser representadas de la siguiente manera:

*$XX $XY $XZ ( *l1 m1 n1 ( *$xx $xy $xz ( *l1 l 2 l 3 (


)$YX ) '
) $YY $YZ '' " ))l 2 m 2 n 2 ''·))$yx $yy $yz ''·) m1 m 2 m3' (2.13)
))$ZX $ZY $ZZ '' ))l 3 m3 n3 '' ))$zx $zy $zz '' )) n1 n 2 n3 ''

Si definimos una matriz de transformación igual a:

*l1 m1 n1 (
%T & " ))l 2 m2 n2'' (2.14)
))l 3 m3 n3 ''

Finalmente se obtiene la ecuación matricial siguiente:

%$ IJ & " %T &·%$ ij &·%T &T (2.15)

Ejemplo 2.1. Demostrar la ecuación 2.12f, mediante la ecuación 2.13:

*$ xx $ xy $ xz ( * l 3 (
$ YZ " %l 2 m 2 n 2 &·))$ yx $ yy $ yz '' ·)) m 3''
))$ zx $ zy $ zz '' )/ n 3 '.
*$ xx ·l 3 0 $ xy ·m 3 0 $ xz ·n 3 (
$ YZ " %l 2 m 2 n 2 &· ))$ yx ·l 3 0 $ yy ·m 3 0 $ yz ·n 3 ''
))$ zx ·l 3 0 $ zy ·m 3 0 $ zz ·n 3 ''

$ YZ= l2l3$xx+l2m3$xy+l2n3$xz+m2l3$yx+m2m3$yy+m2n3$yz+n2l3$zx+n2m3$zy+n2n3$zz

Agrupando se tiene:

$ YZ=l2l3$xx+m2m3$yy+n2n3$zz+(l2m3+l3m2)$xy+(l2n3+l3n2)$xz+(m2n3+m3n2)$yz

Profesor: José Acero Martínez 36


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Esfuerzos Principales

Conocidos los valores de los esfuerzos normales para un trío de ejes ortogonales de
direcciones definidas, nos interesa ahora determinar el valor máximo y mínimo del
esfuerzo normal en el punto en estudio, y la dirección correspondiente del eje o plano
donde se presenta.

Sea P el plano buscado, donde el esfuerzo normal es máximo. Antes se ha visto cómo el
esfuerzo total se descomponía en dos: una componente normal al plano y otra cortante
(o paralela) al plano. Si se quiere que el esfuerzo normal sea máximo, entonces se debe
cumplir que el esfuerzo cortante $PS sea CERO en ese plano (Figura 2.14). Esto
equivale a decir que la expresión del esfuerzo total debe coincidir con la del esfuerzo
normal.

Las componentes del esfuerzo total en el plano P, cuya normal es un vector N=(l,m,n),
es:

$P = ($Px, $Py, $Pz)

Figura 2.14. Composición vectorial del esfuerzo $P

Donde:
$Px = l $xx+ m $xy+ n $xz
$Py = l $xy+ m $yy+ n $yz
$Pz = l $xz+ m $yz+ n $zz

Digamos que el módulo del esfuerzo máximo $P buscado sea “$”, de modo que al
proyectarse en los ejes x-y-z, tenemos:

Eje x: $ l = $Px = l $xx+ m $xy+ n $xz


Eje y: $ m = $Py = l $xy+ m $yy+ n $yz
Eje z: $ n = $Pz = l $xz+ m $yz+ n $zz

Profesor: José Acero Martínez 37


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Uniendo los términos extremos y ordenando:

($xx - $) l + $xy m + $xz n = 0 (2.16a)


$xy l + ($yy - $) m + $yz n = 0 (2.16b)
$xz l + $yz m + ($zz - $) n = 0 (2.16c)

Se logra entonces un sistema homogéneo de tres ecuaciones con cuatro incógnitas: “$”,
“l”, “m” y “n”. Para obtener el valor de “$”, se debe cumplir que el determinante de los
coeficientes del sistema anterior sea cero (ecuación 2.17). La dirección incógnita está
dada por el vector N= ((l,m,n), el cual usualmente debe ser unitario, es decir,
l2+m2+n2=1.

$ xx - $ $ xy $ xz
$ xy $ yy - $ $ yz " 0 (2.17)
$ xz $ yz $ zz - $

El desarrollo de este determinante conduce a una ecuación cúbica en función de $, es


decir, hay tres raíces o tres valores de $ que pueden ser el “valor máximo” buscado.

$3 – I1$2 – I2 $ – I3 = 0 (2.18)

Los términos I1, I2, I3 son constantes para un determinado estado de esfuerzos, ya que
tienen los mismos valores independientemente de los ejes coordenados x-y-z.

Las INVARIANTES DE ESFUERZOS, que son los coeficientes de la ecuación cúbica


tienen la siguiente expresión:

I 1 " $ xx 0 $ yy 0 $ zz (2.19)

$xx $xy $xx $xz $yy $yz


I2 " - - - (2.21a)
$xy $yy $xz $zz $yz $zz

I 2 = $xy2 + $xz2 + $yz2 – $xx$yy – $xx$yy –$yy$zz (2.21a)

$xx $xy $xz


I 3 " $xy $yy $yz (2.22a)
$xz $yz $zz

I 3 = $xx·$·yy·$zz + 2·$xy·$·xz·$yz - $xx·$yz2 - $yy·$xz2- $zz·$xy2 (2.22b)

Las tres raíces de la ecuación son tres valores de esfuerzos principales $1, $2 y $3 en los
que el esfuerzo es normal al plano orientado según el vector (l,m,n), sin que haya
esfuerzos cortantes. Entonces, existen tres ejes principales que definen direcciones
principales mutuamente perpendiculares, asociadas a los tres esfuerzos principales.

Profesor: José Acero Martínez 38


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Si las invariantes se calculan usando los tres ejes principales, entonces se puede escribir:

I1 " $ 1 0 $ 2 0 $ 3 (2.23a)
I 2 " - $ 1$ 2 - $ 1$ 3 - $ 2$ 3 (2.23b)
I3 " $ 1 $ 2 $ 3 (2.23c)

Otra manera de determinar los esfuerzos principales sin desarrollar la ecuación cúbica,
es mediante el siguiente procedimiento, basado en los términos de las invariantes de
esfuerzo distorsionante o desviador Td que posteriormente se explicará.

a) Calcular $o, Sx, Sy, Sz con las expresiones:

$xx 0 $yy 0 $zz


$o " (2.24)
3
Sx " $xx - $ o (2.25a)
Sy " $yy - $ o (2.25b)
Sz " $zz - $ o (2.25c)
Sx "xy "xz
Td " "xy Sy "yz (2.26)
"xz "yz Sz

b) Calcular J2 y J3 que son las invariantes del esfuerzo desviador Td:

J 2 " - ( SxSy 0 SySz 0 SzSx - $xy 2 - $yz 2 - $xz 2 ) (2.27)


J 3 " ( SxSySz 0 2$xy$xz$yz - Sx$yz 2 - Sy$xz 2 - Sz$xy 2 ) (2.28)

c) Calcular “1”, que es el ángulo del tipo de estado de esfuerzo o ángulo de LODE:

9 J3 6 ;
1 " : arccos7 4;
1
Además 0 < 1 < (2.29)
3 7 22 J / 3 3 3/ 2 4 3
8 2 5

d) Calcular los tres esfuerzos principales:


1/ 2
9J 6
$ 1 " $ o 0 2 77 2 44 cos1 (2.30)
8 3 5
1/ 2
9J 6 2;
$ 2 " $ o 0 2 77 2 44 cos(1 0 ) (2.31)
8 3 5 3
1/ 2
9J 6 2;
$ 3 " $ o 0 2 77 2 44 cos(1 - ) (2.32)
8 3 5 3

Además cabe mencionar que los esfuerzos y direcciones principales es un problema de


valores y vectores propios, respectivamente, que fácilmente puede ser resuelto por una
calculadora moderna o programas tipo MATLAB o MATHCAD.

Profesor: José Acero Martínez 39


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Direcciones Principales

Para determinar las direcciones principales, se debe reemplazar cada uno de los
esfuerzos principales en las ecuaciones homogéneas que incluyen l, m, n (ecuaciones
2.16). Al ser el sistema homogéneo, las tres ecuaciones son linealmente dependientes,
por lo que sólo dos de ellas son útiles. La tercera ecuación a usar debe ser la del módulo
unitario del vector dirección principal. Al ser ésta última una ecuación cuadrática, la
solución por este procedimiento arroja dos vectores que son iguales pero de sentidos
contrarios. Estos dos vectores indican una sola dirección y los dos sentidos que tiene el
vector.

En el caso de $1, las ecuaciones para hallar el vector N1 = (l1, m1, n1) serían así (sólo dos
de las tres primeras son requeridas):

($xx - $1) l1 + $xy m1 + $xz n1 = 0


$xy l1 + ($yy - $1) m1 + $yz n1 = 0
$xz l1 + $yz m1 + ($zz - $1) n1 = 0
l12 + m12 + n12 = 1

En muchos casos, para hallar las direcciones principales, es más sencillo utilizar sólo
dos de las ecuaciones del sistema homogéneo y dar un valor arbitrario a una de las
variables, por ejemplo, decir que l=1; luego se resuelven las dos ecuaciones para m y n,
obteniéndose un vector (l,m,n) no unitario, pero que se puede normalizar a unitario,
dividiendo entre su módulo. En casos especiales donde alguno de los cosenos directores
es nulo (o dos de ellos), es probable que este método no sea aplicable.

El determinar los esfuerzos principales y sus direcciones en matemáticas es un problema


de valores propios y vectores propios

Ejemplo 2.2. Dado el Tensor de Esfuerzos [$] en el sistema x-y-z, hallar los esfuerzos
principales y las direcciones de los ejes principales.

*- 90 0 70 - 55 (
[$] = ))0 70 - 60 - 40'' MPa
)/- 55 - 40 0 40 '.

Hallamos las invariantes y planteamos la ecuación cúbica

I 1 " - 90 - 60 0 40 " - 110

- 90 0 70 - 90 - 55 - 60 - 40
I2 " - - - " 0 10125
0 70 - 60 - 55 0 40 - 40 0 40

- 90 0 70 - 55
I3 " 0 70 - 60 - 40 " 360000 - 42000 0 335500 " 653500
- 55 - 40 0 40

Profesor: José Acero Martínez 40


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Reemplazando en la ecuación cúbica se tiene:

$3 – (-110)$2 – 10125 $ – 635500 = 0


$3 + 110 $2 – 10125 $ – 635500 = 0

Desarrollando la ecuación cúbica, se obtienen los esfuerzos principales:

$1 = 88.343 MPa
$2 = – 49.80 MPa
$3 = –148.54 MPa

A continuación se determinará las direcciones principales, empezaremos con el vector


N1 = (l1, m1, n1):

(-90 – 88.343) l1 + 70 m1 - 55 n1 = 0 = -178.343 l1 + 70 m1 – 55 n1 = 0

70 l1 + (-60 – 88.343) m1 - 40 n1 = 0 = 70 l1 –148.343 m1 – 40 n1 = 0

-55 l1 - 40 m1 + (40 – 88.343) n1 = 0 = –55 l1– 40m1– 48.343n1 = 0

Sea l1 = 1 en las 2 primeras:

+70 m1 - 55 n1 = 178.343
-148.343 m1 - 40 n1 = -70

Resolviendo:

m1 = 1.0023
n1 = - 1.967

El módulo del vector N1, será:

N 1 " 12 0 1.0023 2 0 1.967 2 " 2.42356


El vector unitario será:

(1,1.0023,-1.967)
N1 " " (0.4126,0.4136,-0.8116)
2.42356

Reemplazando $2 y con l2 = 1

(-90-(-49.80)) l2 + 70 m2 – 55 n2 = 0 = 70 m2 – 55 n2 = 40.2

70 l2 + (-60 + 49.80) m2 – 40 n2 = 0 = –10.2 m2 – 40 n2 = –70

Resolviendo:

m2 = 1.6239
n2 = 1.3359

Profesor: José Acero Martínez 41


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

El módulo del vector N2, será:

N 2 " 12 0 1.6239 2 0 1.3359 2 " 2.328


El vector unitario será:

(1,1.6239,1.3359)
N2 " " (0.4295,0.6974,0.5738)
2.328

* i j k (
N 3 " N 1 > N 2 " )0.4126 0.4136 - 0.8116'' " (0.8033, - 0.5853, 0.1101)
)
)/0.4295 0.6974 0.5738 '.

La figura 2.15, muestra las direcciones de los ejes principales.

Figura 2.15. Dirección de los ejes principales

Se puede verificar que los esfuerzos cortantes son nulos:

$12 = $13 = $23 = 0

Por ejemplo:

$12 = l1l2$xx+ m1m2$yy+n1n2$zz +(l1m2+l2m1)$xy+(l1n2+l2n1)$xz+(m1n2+m2n1)$yz


$12 = (0.4126·0.4295)(-90) + (0.4136·0.6974)(-60) + (-0.8116: 0.5738)(40) +
(0.4126·0.6974+0.4295·0.4136)(70)+(0.4126·0.5738+0.4295·-0.8116)(-55) +
(0.4136·0.5738+0.6974·-0.8116)(-40) = -0.0082 ? 0

Otras verificaciones que se pueden hacer son que los vectores N1, N2, N3 son
perpendiculares entre sí, mediante las propiedades de los vectores; por ejemplo:

N1: N2 = 0
(l1, m1, n1) : ( l2, m2, n2 ) = 0
l1l2 + m1m2 + n1n2 = 0
(0.4126 : 0.4295) + (0.4136: 0.6974) + (-0.8116: 0.5738) = 0

Profesor: José Acero Martínez 42


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Ejemplo 2.3. Hallar los esfuerzos principales del problema 2.2, haciendo uso de las
invariantes de esfuerzo distorsionante o desviador.

Calculando:
$o = (-90-60+40)/3 = -36.67
Sx = -90 +36.67 = -53.33
Sy = -60+36.67 = -23.33
Sz = 40+36.67 = 76.67

Calculando J2 y J3 que son las invariantes del esfuerzo desviador Td:

%
J 2 " - (53.33)(-23.33) 0 (-23.33)(76.67) 0 (-53.33)(76.67) - (70) 2 - (-40) 2 - (-50) 2 &
J2 = 14158.33

J 3 " (-53.33)(-23.33)(76.67) 0 2(70)(-40)(-50) - (-36.67)(-40) 2 - (-23.33)(-55) 2 - (76.67)(70) 2


J3 = 183657.41

Calculando “1”, que es el ángulo de LODE:

9 6
1 " : arccos7 4 " 24.516º
1 183657.41
3 7 2214158.33 / 3 33 / 2 4
8 5

Determinando los esfuerzos principales:

1/ 2
9 14158.33 6
$ 1 " - 36.67 0 2 77 44 cos(24.516) " 88.34MPa
8 3 5
1/ 2
9 14158.33 6
$ 2 " - 36.67 0 2 77 44 cos(24.516 0 120) " -148.54Mpa
8 3 5
1/ 2
9 14158.33 6
$ 3 " - 36.67 0 2 77 44 cos(24.516 - 120) " -49.80MPa
8 3 5

Esfuerzo Cortante Máximo

El valor del esfuerzo cortante máximo se puede obtener expresando el módulo en


función del esfuerzo total y del esfuerzo normal, y luego derivando para obtener el valor
máximo buscado, junto con la orientación de los planos donde actúa.

Se trabaja desde los ejes principales (denominados 1, 2, 3) y un plano P donde


asumimos que actúa el esfuerzo cortante máximo (Figura 2.16). Las componentes del
esfuerzo total en ese plano P son:

$P = ($Px, $Py, $Pz) = l ($11, $12, $13) + m ($12, $22, $23) + n($13, $23, $33)

Debido a que son ejes principales, $12 = $13 = $23 = 0, entonces:

$P = ( l $11, m $22, n $33 ), si usamos un solo subíndice $P = ( l $1, m $2, n $3 )

Profesor: José Acero Martínez 43


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Figura 2.16. Determinación del esfuerzo cortante máximo

Se sabe que el esfuerzo $P, se representa vectorialmente como, $P = $Pn + $Ps


(componentes normal y cortante)

La idea es obtener el módulo de $Ps, la cual se puede obtener con la siguiente expresión:

@$Ps @2 = @$P@2 - @$Pn @2

De la figura 2.16, se puede observar que el módulo de $P es:

@$P@2 = (l $1)2 + (m $2)2 + (n $3)2

El módulo del vector $Pn, se obtiene proyectando $P en esa dirección:

@$Pn @ = $P·N

@$Pn @ = ( l $1, m $2, n $3 ) · (l.m.n)

@$Pn @ = l2 $1 + m2 $2 + n2 $3

Por lo tanto, el módulo del esfuerzo cortante será:

@$Ps @2 = (l $1)2 + (m $2)2 + (n $3)2 - (l2 $1 + m2 $2 + n2 $3 )2

Entonces, el módulo del esfuerzo cortante depende de tres variables, que son los
cosenos directores l, m, n, orientados respecto a los ejes principales. Para reducir las
variables a sólo dos, se aplica la relación de que el módulo del vector dirección debe ser
unitario; así, despejando la variable “n”:

n2 = 1 – l2 – m2

Profesor: José Acero Martínez 44


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Reemplazando en la expresión de @$Ps @2 y simplificando:

@$Ps @2 = l 2 ($12-$32) + m2 ($22-$32) + ($3)2 - [ l2 ($1-$3 ) + m2 ($2-$3) + $3 ]2

Para hallar el máximo esfuerzo cortante se debe cumplir:

A$ A$
Ps " 0 Ps " 0
Al Am

2
Como no se dispone directamente de la función $Ps, sino de $Ps , al derivar la función
al cuadrado e igualar a cero, se introducen soluciones adicionales a la buscada (las
soluciones adicionales resultan corresponder a $Ps = 0, es decir, se obtienen los planos
principales).
2
La derivada de $Ps respecto a “l”, produce:

A$ 2 Ps
" 0 = 2·l ($12 - $32 ) + 0 + 0 - 2 [ l2 ($1 - $3 ) + m2 ($2 - $3) + $3 ]:[ 2·l ($1 - $3 )]
Al

2·l ($1 + $3 ) ($1 - $3 ) – 4·l ($1 - $3 ) [ l2 ($1 - $3 ) + m2 ($2 - $3) + $3 ] = 0

En el caso general, $1 > $2 > $3, por lo que ($1 - $3)>0, y se puede simplificar:

l [$1 + $3 – 2 l2 ($1 - $3 ) – 2 m2 ($2 - $3) – 2 $3] = 0

l [$1 – $3 – 2 l2 ($1 - $3 ) – 2 m2 ($2 - $3) ] = 0 (2.33a)


2
Si se trabaja ahora la derivada de $Ps respecto a m, se logra:

m [$2 – $3 – 2 l2 ($1 - $3 ) – 2 m2 ($2 - $3) ] = 0 (2.33b)

Las ecuaciones 2.33, se deben resolver para “l” y “m”; una solución posible sería que
l=m=0, con lo que n=1; este caso se descarta pues se refiere a uno de los ejes principales
donde no hay esfuerzos cortantes.

Otras soluciones:

(i) l B 0, m = 0
En la ecuación 2.33a, resultante al derivar respecto a “l”:
($1 – $3 ) – 2 · l2 ($1 - $3 ) = 0, se simplifica ($1 – $3 ), y queda:

l - 2·l2 = 0

Resulta entonces que:

l = C 1 /D2, m = 0, n = C 1 /D2 (2.34a)

Profesor: José Acero Martínez 45


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

(ii) l = 0, m B 0
En la ecuación 2.33b, resultante al derivar respecto a “m”:
($2 – $3 ) – 2 m2 ($2 - $3 ) = 0, se simplifica ($2 – $3 ), y queda:

1 - 2 m2 = 0

Resulta entonces que:

l = 0, m = C 1 /D2, n = C 1 /D2 (2.34b)

(iii) l B 0, m B 0

En las dos ecuaciones se combina y queda ($1 – $2 ) = 0, pero como se había


asumido que ($1 – $2 ) > 0 por lo que esta solución se descarta.

De modo similar, se puede seguir el proceso donde si se despeja m2 = 1 – l2 – n2, se


repiten los pasos anteriores y se logra:

l = C 1 /D2, m = C 1 /D2, n = 0 (2.34c)

Las soluciones de las ecuaciones 2.34, son seis vectores que dan lugar a tres pares de
planos. Cada par de planos pasa por uno de los ejes principales y forma ángulos de 45°
con los planos que pasan por dicho eje. Por ejemplo, la figura 2.17, muestra los planos
que se obtienen con la ecuación 2.34a.

Figura 2.17. Planos donde se da esfuerzo cortante máximo, cuando el vector N es


(C1/D2 , 0 , C1/D2)

Ahora que se tienen las orientaciones de los planos, podemos obtener los valores de los
esfuerzos cortantes máximos.

Reemplazando l = C 1 /D2, m = 0, n = C 1 /D2 en la expresión de @$Ps@2

@$Ps@2 = ½ ($12) + ½($32) - [ ½ $1 + ½ $3 ]2

Profesor: José Acero Martínez 46


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Simplificando:

@$Ps@2 = 1/4 ($1 - $3)2 es decir,

@$Ps1@ = C1/2 ($1 - $3) (2.35a)

De modo similar, al reemplazar l = 0, m = C 1 /D2, n = C 1 /D2 se obtiene:

@$Ps2@ = C1/2 ($2 - $3) (2.35b)

y al reemplazar l = C 1 /D2, m = C 1 /D2, n = 0 se obtiene:

@$Ps3@ = C1/2 ($1 - $2) (2.35c)

Las ecuaciones 2.35, son los valores máximos de los esfuerzos cortantes y se presentan
en planos que hacen 45° con los ejes principales.

Ejemplo 2.4. Usando el tensor de esfuerzos anterior donde se obtuvieron los esfuerzos
principales y las direcciones principales. Determinar los esfuerzos cortante máximos.

$1 = 88.343 MPa, N1 = (0.4126, 0.4136, -0.8116)


$2 = – 49.80 MPa, N2 = (0.4295, 0.6974, 0.5738)
$3 = –148.54 MPa, N3 = (0.8033, -0.5853, -0.1101)

Aplicando las ecuaciones 2.35, se obtienen:

$Ps1 = C1/2 (88.343 – (-148.54)) = C 118.44 MPa (Máximo absoluto)

$Ps2 = C1/2 (-49.80 – (-148.54)) = C 49.37 MPa

$Ps3 = C1/2 (88.343 – (-49.80)) = C 69.07 MPa

El vector $Ps1 hace 45° con los ejes principales “1” y “3”, por lo que se puede decir que
la dirección de las normales a los planos donde actúa este esfuerzo cortante máximo está
dada por:

u P1 = (N1 + N3) / @ N1 + N3@


u P2 = (N1 - N3) / @ N1 + N3@

El módulo de @ N1 + N3@ es D2, entonces:

u P1 = (0.8598, -0.1214, -0.4960)

u P2 = (0.2763, -0.7063, 0.6517)


que son dos vectores perpendiculares entre sí, similar a lo que se muestra en la figura
2.17.

Profesor: José Acero Martínez 47


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Esfuerzos Octaedrales u Octaédricos

Conocido los esfuerzos principales en un punto, se desea conocer el esfuerzo normal y


esfuerzo cortante en los llamados planos octaédricos (Figura 2.18), que son aquellos
planos para los cuales se cumple que las normales a dichos planos hacen ángulos iguales
con los ejes principales. También se cumple entonces que, desde los ejes principales, los
cosenos directores de los ángulos son iguales en valor absoluto: @l@=@m@=@n@; como
se trata de vectores unitarios, l2=m2=n2=1/3; los ángulos asociados son: E=F=G=54.45°.

Para hallar el esfuerzo normal octaédrico $oct y el esfuerzo cortante octaédrico Hoct
(también denominados octaedrales), se empleará las expresiones generales de esfuerzos
en una dirección arbitraria, deducidas para un sistema “x-y-z”, pero aplicadas a los ejes
principales y a los planos octaédricos (se aplica que los ejes: xI1, yI2, zI3).

Figura 2.18. Sistema de esfuerzos principales, mostrando los 8 planos octaedricos

Si se sabe que el esfuerzo normal a un plano esta expresado por la ecuación 2.10, que a
continuación se reescribe:

$PN = l2 $xx + m2 $yy + n2 $zz + 2 l m $xy + 2 l n $xz + 2 m n $yz

Además se sabe que el esfuerzo tangencial o cortante es:

$PS2 = ($P)2 – ($PN)2

Donde:
l2 =m2 = n2 = 1/3
$xx = $1, $yy = $2 y $zz = $3
$xy = $xz = $yz = 0

Además: $P = ($Px, $Py, $Pz), y se sabe que las componentes

$Px = l $1 + m $12 + n $13 = l $1


$Py = l $12 + m $2 + n $23 = m $2
$Pz = l $13 + m $23 + n $3 = n $3

Profesor: José Acero Martínez 48


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Reemplazando $oct por $PN, se tiene:

$oct = 1/3 ($1 + $2 + $3) (2.36)

Reemplazando Hoct por $PS, se tiene:

Hoct2 = ($P)2 – ($PN)2 = (l$1)2 + (m$2)2 + (n$3)2 – 1/9 ($1 + $2 + $3)2

Hoct2 = 1/3 ($12 + $22 + $32) – 1/9 ($1 + $2 + $3)2 (2.37)

En lugar de la última expresión anterior, se acostumbra trabajar con otra equivalente,


desarrollando y agrupando los términos de otra manera:

9 Hoct 2 = 3$12 + 3$22 + 3$32 – ($12 + $22 + $32 + 2 $1$2 + 2 $1$3 + 2 $2$3)
9 Hoct 2 = ($12 - 2 $1$2 + $22 ) + ($12 - 2 $1$3 + $32 ) + ($22 - 2 $2$3 + $32 )

9 Hoct 2 = ($1 - $2 )2 + ($1 - $3)2 + ($2 - $3)2 (2.38)

Dado que los invariantes de esfuerzos son válidos para los ejes principales y para
cualquier sistema de ejes, se puede determinar expresiones que relacionen los esfuerzos
octaédricos con dichas invariantes:

I1 = $1 + $2 + $3
I2 = $1 $2 + $2 $3 + $1 $3

Combinando la siguiente expresión: 2 I12 – 6 I2

2 I12 – 6 I2 = 2 ($12 + $22 + $32 + 2 $1$2 + 2 $1$3 + 2 $2$3 ) – 6 ($1$2 + $1$3 + $2$3)
2 I12 – 6 I2 = 2$12 + 2 $22 + 2$32 + 4 $1$2 + 4 $1$3 + 4 $2$3 - 6$1$2 -6 $1$3 - 6 $2$3
2 I12 – 6 I2 = ($12 - 2 $1$2 + $22 ) + ($12 - 2 $1$3 + $32 ) + ($22 - 2 $2$3 + $32 )

Con lo que los esfuerzos octaédricos se expresan en función de las invariantes:

$oct = 1/3 I1 (2.39)

9 Hoct 2 = 2 I12 – 6 I2 (2.40)

Figura 2.19. Representación de un estado de esfuerzo en planos octaédricos

Profesor: José Acero Martínez 49


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Ahora, si se emplean las expresiones para las invariantes I1, I2 en función de las
componentes referidas al sistema “x-y-z”, se hallarán las expresiones generales de los
esfuerzos octaédricos.

$oct = 1/3 ($xx + $yy + $zz) (2.41)

9 Hoct 2 = ($xx - $yy )2 + ($xx - $zz)2 + ($yy - $zz)2 + 6 $xy2 + 6 $xz2 + 6 $yz2 (2.42)

Los esfuerzos octaédricos se utilizan en la definición de los criterios de falla y equivale


a la representación gráfica de la figura 2.19.

Esfuerzo Medio y Esfuerzo Desviador

En algunos experimentos se ha comprobado que el estado de fluencia y las grandes


deformaciones en algunos metales es básicamente independiente del esfuerzo normal
promedio (que acabamos de ver, es igual al esfuerzo normal octaédrico). Por ello, en
ciertas teorías de comportamiento plástico, se establece que dicho comportamiento está
primordialmente influenciado por la parte del tensor de esfuerzos que es independiente
del esfuerzo normal promedio.

Se define el esfuerzo medio como: $m = 1/3 ($xx + $yy + $zz) = 1/3 ($1 + $2 + $3) = I1 /3

Cualquier tensor de esfuerzos T se puede descomponer en la suma de dos tensores:

T = Tm + Td (2.43)

$m 0 0
Tm " 0 $ m 0 (2.44a)
0 0 $m
( 2$ xx - $ yy - $ zz ) / 3 $ xy $ xz
Td " $ xy ( 2$ yy - $ xx - $ zz ) / 3 $ yz (2.44b)
$ xz $ yz ( 2$ zz - $ xx - $ yy ) / 3
Donde:
Tm = tensor medio
Td = tensor desviador

El tensor medio representa un estado de esfuerzos uniforme en las tres direcciones, y se


le asocia con el cambio de las dimensiones del cuerpo, sin variar su forma original. Por
su parte, el tensor desviador de esfuerzos está asociado con el cambio de forma
(distorsión) del cuerpo.

Si los ejes “x-y-z”, son ejes principales de esfuerzos, los tensores serán:

$m 0 0
Tm " 0 $ m 0
0 0 $m

Profesor: José Acero Martínez 50


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

(2$ 1 - $ 2 - $ 3 ) / 3 0 0
Td " 0 (2$ 2 - $ 1 - $ 3 ) / 3 0
0 0 (2$ 3 - $ 1 - $ 2 ) / 3

Sus invariantes son:

Para Tm:
I1m = I1 = 3$m (2.45a)

I2m = -I12 /3 = -3$2m (2.45b)

I3m = I13 /27 = $m3 (2.45c)

Para Td:
I1d = 0 (2.46a)

I2d = I2 + I12 /3 = [( $1-$2 )2 + ( $1-$3 )2 + ( $2-$3 )2 ]/6 (2.46b)

I3d = I3 + I1I2 /3+2I13 /27 = [(2 $1-$2-$3 )(2 $2-$1-$3 )(2 $3-$1-$2 ) ]/27 (2.46c)

Usualmente en otros textos I2d y I3d, son conocidos como J2 y J3, respectivamente.

Los esfuerzos principales del tensor desviador de esfuerzos (Si) se hallan con la
expresión: Si=$i-$m. Así, por ejemplo: S1 = (2 $1-$2-$3)/3

Estado Plano de Esfuerzos

Es posible establecer ciertas aproximaciones, aplicables a un considerable número de


casos, para simplificar las expresiones halladas anteriormente. Por ejemplo, sea el caso
de una placa delgada (es decir, un elemento prismático, con una dimensión muy
pequeña: su espesor “t”), sometida a la acción de fuerzas contenidas en su plano medio,
y aplicadas en los bordes de la placa y cuyos esfuerzos se muestran en la figura 2.20.

Figura 2.20. Componentes de esfuerzo plano

Profesor: José Acero Martínez 51


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Se tomará la superficie media como el plano XY; la dirección del espesor coincidirá con
el eje z.

Como las cargas actúan solamente en los bordes, y no en las caras de la placa, se puede
asumir que en éstas (para z = C ½ t) se tiene $zz = $xz = $yz = 0 . Como además la placa
es muy delgada, es posible afirmar que, en toda la placa: $zz = $xz = $yz = 0.

Además es posible asumir que las otras tres componentes del tensor de esfuerzos ($xx,
$yy , $xy) son independientes de la dirección “z”. En esas condiciones, el esfuerzo en un
punto es sólo función de las variables “x” e “y”; cuando el estado de carga de un cuerpo
se puede asimilar a esta situación, se dice que el cuerpo está en ESTADO PLANO DE
ESFUERZOS.

La transformación de esfuerzos en el plano de los ejes x-y a otros x´-y´ (inclinados un


ángulo 1), se puede deducir de la expresión general en tres dimensiones o se puede
deducir del equilibrio de fuerzas en el plano (Figura 2.21). Es importante recalcar que
el eje “z” es el mismo en los dos sistemas de ejes coordenados planos.

Al utilizar las expresiones deducidas de tres dimensiones, los cosenos directores son:

(l1, m1, n1) = (cos 1, sen 1, 0)


(l2, m2, n2) = (-sen 1, cos 1, 0)
(l3, m3, n3) = (0, 0, 1)

Figura 2.21. Ejes rotados para esfuerzo plano

Las componentes de esfuerzos en el sistema rotado son (donde se emplea por


simplicidad un solo subíndice para los esfuerzos normales):

$ x´ = $x cos21 + $y sen21 + 2 $xy sen1 cos1 (2.47a)

$ y´ = $x sen21 + $y cos21 - 2 $xy sen1 cos1 (2.47b)

$ x´y´ = - ($x - $y ) sen1 cos1 + $xy (cos21 - sen21 ) (2.47c)

Profesor: José Acero Martínez 52


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Usando las relaciones trigonométricas del ángulo doble se puede deducir otras
expresiones de mayor facilidad de uso:

sen 21 = 2 sen1 cos1 ; cos21 = cos21 - sen21

cos21 = ½ (1 + cos21 ) ; sen21 = ½ (1 - cos21 )

Reemplazando en las ecuaciones 2.47, se obtiene:

$x 0 $y $x - $y
$ x´ " 0 cos(21 ) 0 $xy sen(21 ) (2.48a)
2 2

$x 0 $y $x - $y
$ y´ " - cos(21 ) - $xy sen(21 ) (2.48b)
2 2

$x - $y
$ x´ y ´ " - sen(21 ) 0 $xy cos(21 ) (2.48c)
2

Sumando las expresiones (2.48a) y (2.48b), se tiene:

$x´ + $y´ = $x + $y (2.48d)

Dado que se cumple que $z = $z´ = 0, se verifica la invariante I1 de esfuerzos.

Esfuerzos principales y esfuerzo cortante máximo en estado plano de esfuerzos

Los esfuerzos normales máximos, también llamados esfuerzos principales, se pueden


obtener derivando la expresión (2.48a) con respecto a “1” e igualando a cero, para hallar
el ángulo de los ejes principales, 1p.

d$ x´
" - sen(21 p) ($x - $y ) 0 $xy : 2 cos(21 p) " 0
d1

Donde se obtiene:

2$xy
tg (21 p ) " (2.49)
$x - $y

Se puede encontrar que para este ángulo 21p, el esfuerzo cortante $x´y´=0. Los esfuerzos
normales principales son:

$1 "
$x 0 $y
0
2$x - $y 32 0 $xy 2
2 4
(2.50)
$2 "
$x 0 $y
-
2$x - $y 3 0 $xy 2
2

2 4

Profesor: José Acero Martínez 53


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Se tienen así dos esfuerzos principales, que se complementan con el tercer valor de $3 =
$z = 0, para completar los tres valores principales en el punto. Es importante anotar que
aún si el valor de $z =$3B0 (lo cual escapa al concepto de estado plano), el esfuerzo $3
sí es un esfuerzo principal en la medida que los esfuerzos cortantes en el plano cuya
normal es “z” sean nulos.

Para ver el esfuerzo cortante máximo, se deriva la expresión (2.48c) con respecto a “1”,
y se iguala a cero, para determinar el ángulo correspondiente 1s:

d$ x´ y´
" - cos(21 s ) ($x - $y ) - $xy : 2sen(21 s ) " 0
d1
$ x -$ y
tg (21 s ) " - (2.51)
2$ xy

Luego, al reemplazar este ángulo “1s” en (2.48c), se obtiene:

$ xy max " C
2$ x - $ y 32 0 $ xy 2 (2.52)
4

Al reemplazar este ángulo “1s” en (2.48a) se deduce que este valor de esfuerzo cortante
máximo ocurre con un esfuerzo normal promedio:

$x 0 $y
$ x´ (1 s ) " (2.53)
2

Es posible observar además que los ángulos 21p y 21s son complementarios, es decir
que: 21p + 21s = 90º, o sea que 1p + 1s = 45º.

Círculo de Mohr para el estado plano de esfuerzos

De las expresiones (2.48a) y (2.48c) se puede obtener:

$x 0 $y 6 9 $x - $y 6
2 2
9
7 $ x´ - 4 0 $ x´ y ´ " 7 4 0 $ xy
2 2
(2.54)
8 2 5 8 2 5

Que es la ecuación de una circunferencia (conocida como círculo de Mohr, en honor al


Ing. Otto Mohr) en un sistema coordenado donde los esfuerzos normales $ son las
abscisas y los esfuerzos cortantes ($xy) son las ordenadas. La circunferencia tiene
Centro C, y Radio R:

Centro:
C = ($x + $y) / 2 (2.55)
Radio:
9 $x - $y 6
2

R " 0$
2
7 4 xy (2.56)
8 2 5

Profesor: José Acero Martínez 54


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Existen diferentes sugerencias relativas a la convención de signos para el dibujo del


círculo de Mohr. En este libro optamos por tomar la dirección positiva del eje de
ordenadas (esfuerzos cortantes) hacia abajo. De esta manera, el sentido de giro del
ángulo “1” será el mismo tanto en el esquema de las componentes del esfuerzo como en
el gráfico del mismo círculo.

Para construir el círculo, basta ubicar el punto X($x,+$xy) sobre el sistema de ejes, y
luego el centro C [($x + $y) /2, 0]. Los esfuerzos principales $1 y $2 se ubican en los
extremos del diámetro horizontal del círculo (puntos A y B), y se logran con un giro 21p
en el círculo desde la línea CX (Figura 2.22). En el esquema de las componentes de
esfuerzo, el eje principal asociado al esfuerzo principal corresponde a un giro 1p en el
mismo sentido que en el círculo.

Figura 2.22. Construcción del Círculo de Mohr y la obtención de esfuerzos principales

El radio del círculo se obtiene formando un triángulo rectángulo CXH, en el que el


cateto sobre el eje de abscisas mide [$x - ($x + $y) /2], es decir, ($x - $y) /2, mientras
que el cateto vertical mide $xy; entonces, por el teorema de Pitágoras:

9 $x - $y 6
2

R" 7 4 0 $ xy
2

8 2 5

Luego, los esfuerzos principales se pueden determinar empleando:

$1 = C + R (el valor de $ máx)


$2 = C - R (el valor de $ mín)

El ángulo principal “1p” se puede obtener de la siguiente manera:

1 9 XH 6 1 9 2 $xy 6
1 p " ·arctan7 4 " ·arctan77 44
2 8 CH 5 2 8 $x - $y 5

Debe recordarse que existe siempre un tercer esfuerzo principal $3 = 0; correspondiente


al eje “Z”.

Profesor: José Acero Martínez 55


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Notar que no ha sido necesario utilizar el punto Y ($y,-$xy) para la construcción del
círculo; Y está sobre el diámetro XCY.

A partir de esta construcción se puede hallar las componentes de esfuerzos en una


dirección cualquiera. Si la normal al plano respecto al cual se desea hallar estas
componentes forma un ángulo “1” con respecto al eje x (Figura 2.23), bastará trazar una
recta que forme con el radio CX, un ángulo “21” en el mismo sentido; las coordenadas
del punto en el cual esta recta corte a la circunferencia serán las componentes del
esfuerzo buscadas (punto X’).

Figura 2.23. Circulo de Mohr para una rotación a un ángulo “1” cualquiera

Adicionalmente, con el círculo es posible observar que el esfuerzo cortante máximo es


igual al radio del círculo de Mohr, y que se presenta junto a esfuerzos normales medios.

9 $x - $y 6
2

$xy máx " R " 7 4 0 $ xy


2

8 2 5

$med = ($x + $y) /2

Figura 2.24. Circulo de Mohr para esfuerzos cortante máximo

Profesor: José Acero Martínez 56


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Ejemplo 2.5. Determinar las componentes de esfuerzo desconocidas, mediante las


ecuaciones clásicas.

Aplicando las ecuaciones 2.47, se tiene:

120 = 40·cos2(60) + $y·sen2(60) + 2·$xy·sen(60)·cos(60) (a)


$y´ = 40·sen2(60) + $y·cos2(60) - 2·$xy·sen(60)·cos(60) (b)
-50 = - (40 - $y ) sen(60)·cos(60) + $xy·(cos2(60) - sen2(60)) (c)

Simplificando:

0.75·$y + 0.866·$xy = 110 (a)


$y´ = 30 + 0.25·$y – 0.866·$xy (b)
0.433·$y - 0.5·$xy = -32.68 (c)

Desarrollando las ecuaciones (a) y (c), se obtiene:

$y = 35.60 MPa
$xy = 96.20 MPa

Reemplazando estos resultados en la ecuación (b), se tiene que:

$y´ = -44.41 MPa

Ejemplo 2.6. Desarrollar el ejemplo 2.5, mediante el círculo de Mohr. Hay que notar
que no se conoce el centro del círculo, solo conocemos dos puntos y el ángulo de 120º
que forman estos con respecto al centro, como se muestra en la siguiente figura.

Profesor: José Acero Martínez 57


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Como se puede observar en la figura, el problema es geométrico, donde se pueden


obtener las siguientes relaciones de los dos triángulos CYN y CXM:

Triangulo CYN

sen # = 50 / R

cos # = (120-"med) / R

Triangulo CXM

cos(120-#) = (40-"med) / R

Desarrollando esta última ecuación:

cos(120)·cos(#) + sen(120)·sen(#) = (40-"med) / R

-0.5·cos(#) + 0.866·sen(#) = (40-"med) / R

Reemplazando las dos ecuaciones que se obtienen del triangulo CYN, tendremos

"med = 37.8 MPa

Con lo que se obtiene el ángulo “#”:

# = arctan (50 / (120-"med)) = 31.31º

El esfuerzo "xy, se puede obtener con la siguiente relación

"xy = (40-"med)· tan (120-#)

"xy = 96.20 MPa

Además se conoce que "med = ($x + $y) / 2, despejando $y, se obtiene:

"y = 35.6 MPa

Ejemplo 2.7. Determinar los esfuerzos principales, dibujando el círculo de Mohr, ubicar
todos los estados de esfuerzo obtenidos en el ejemplo 2.5.

Obtendremos primero el centro y el radio del circulo de Mohr:

Centro del círculo de Mohr


9 $x 0 $y 6 9 40 0 35.6 6
C "7 ,0 4 " 7 ,0 4 " (37.8,0)
8 2 5 8 2 5
Radio del círculo de Mohr
9 $x - $y 6
2 2
9 40 - 35.6 6
R" 7 4 0 $ xy " 7 4 0 296.23 " 96.225
2 2

8 2 5 8 2 5

Profesor: José Acero Martínez 58


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Los esfuerzos máximos serán:


$ 1, 2 " C C R
$ 1 " 37.8 0 96.225 " 134.025MPa
$ 2 " 37.8 - 96.225 " -58.425MPa

El ángulo principal se puede obtener, mediante la fórmula:

2!p= arctan ( 96.2 / (40-37.8)) = 88.69º

La configuración en el elemento diferencial se muestra en la siguiente figura, también se


muestra los esfuerzos principales y su orientación.

Profesor: José Acero Martínez 59


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Círculo de Mohr para el estado general de esfuerzos

Se determinará cómo el estado de esfuerzos en un punto puede ser representado en


forma gráfica mediante la técnica denominada de círculos de Mohr. Para ello, se asume
conocidos los ejes principales 1, 2, y 3, y se busca la orientación de un plano “P”, dado
por los cosenos directores (l,m,n), con un esfuerzo normal dado, $Pn, y un esfuerzo
cortante dado $Ps. Partimos entonces de la expresión de las componentes:

$Pn = l2 $1 + m2 $2 + n2 $3 (I)
2 2 2
$Pn + $Ps = $P

Donde:
2
$P = @( l$1, m $2, n $3)@2 = l2 $12 + m2 $22 + n2 $32
Entonces:
2 2
$Pn + $Ps = l2 $12 + m2 $22 + n2 $32 (II)

Y además, el módulo del vector es unitario:

l2 + m2 + n2 = 1 (III)

Las ecuaciones (I), (II) y (III), se puede representar en forma matricial de la siguiente
manera:

* $1 $ 2 $3 ( * l2 ( * $Pn (
)$ 12 2' ) ' ) 2'
) $ 2 $ 3 '·)m ' " )$Pn 0 $Ps '
2 2 2
(IV)
)/ 1 1 1 '. )/ n '.
2
)/ 1 '.

De las expresiones (I), (II) y (III) se despeja los cuadrados de las componentes del
vector unitario, en función de los esfuerzos principales, el esfuerzo normal $Pn y el
esfuerzo cortante $Ps, obteniéndose:

$ Ps 2 0 ($ Pn - $ 2 )($ Pn - $ 3 )
l2 " (2.57a)
($ 1 - $ 3 )($ 1 - $ 2 )

$ Ps 2 0 ($ Pn - $ 1 )($ Pn - $ 3 )
m " 2
(2.57b)
($ 2 - $ 3 )($ 2 - $ 1 )

$ Ps 2 0 ($ Pn - $ 1 )($ Pn - $ 2 )
n "
2
(2.57c)
($ 3 - $ 1 )($ 3 - $ 2 )

Para que existan soluciones reales, los miembros de la derecha de l2, m2, n2 deben ser
mayores o iguales que cero. Previamente se ha asumido que los esfuerzos principales
son por lo general diferentes y están ordenados de modo que: $1 > $2 > $3

Profesor: José Acero Martínez 60


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Entonces, los denominadores de l2 y de n2 son mayores a cero y el de m2 es menor a


cero. Ello implica los signos de los numeradores, de la siguiente manera:
2
$Ps + ($Pn - $2) ($Pn - $3) $ 0
2
$Ps + ($Pn - $1) ($Pn - $3) % 0
2
$Ps + ($Pn - $1) ($Pn - $2) $ 0

De cada una de estas inecuaciones, se puede desarrollar la ecuación cartesiana de una


circunferencia en ejes de esfuerzos normales como abscisas y esfuerzos cortantes como
ordenadas, por ejemplo de la última, se suma y se resta ($1 + $2 )2 / 4 :
2 2
$Ps + $Pn – ($1 + $2 ) $Pn + $1$2 + ($1 + $2 )2 / 4 - ($1 + $2 )2 / 4 > 0

Reuniendo términos:
2
* 9 $ 1 0 $ 2 6( ($ 1 - $ 2 ) 2
$
) Pn - 7 4 ' 0 $ Ps
2
J " H 32 (2.58a)
/ 8 2 5. 4
De modo similar con las otras dos inecuaciones:
2
* 9$1 0 $ 3 6( ($ 1 - $ 3 ) 2
)$ Pn - 7 4 ' 0 $ Ps < " H 22
2
(2.58b)
/ 8 2 5. 4
2
* 9$ 2 0$3 6( ($ 2 - $ 3 ) 2
)$ Pn - 7 4 ' 0 $ Ps J " H 12
2
(2.58c)
/ 8 2 5. 4

Las inecuaciones 2.58, se interpretan como puntos ($Pn, $Ps) en un sistema coordenado;
la intersección de las tres inecuaciones representa el área sombreada entre los tres
círculos de Mohr (Figura 2.25). Cada círculo representa la rotación alrededor de uno de
los ejes principales; así, el círculo mayor de diámetro $1 - $3 representa todos los ejes
que se dan en la rotación alrededor del eje principal 2.

Se verifica que los máximos valores de los esfuerzos cortantes obtenidos anteriormente
son los radios de los círculos de Mohr y que el máximo esfuerzo cortante absoluto es:

$Ps = H máx = ($1 - $3) / 2

Figura 2.25. Circulo de Mohr en tres dimensiones

Profesor: José Acero Martínez 61


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Algunas características del círculo de Mohr en 3D

Cuando se tiene un estado de esfuerzo en la zona achurada, por ejemplo el punto C, se


procede de la siguiente manera:

a. Dibujar los tres círculos de Mohr, de modo que $1 > $2 > $3


b. Del punto L, trazar una línea recta que interseque al círculo de Mohr en el punto
A y que forme un ángulo !x con la vertical.
c. Del punto N, trazar una línea recta que interseque al círculo de Mohr en el punto
B y que forme un ángulo !z con la vertical.
d. Siendo O1 el centro y AO1 el radio, trazar el arco desde el punto A.
e. Siendo O3 el centro y BO3 el radio, trazar el arco desde el punto B.
f. Ubicar el punto C, que es la intercepción de los dos arcos.
g. Las reglas generales de la figura 2.26, son:
- $Pn, es igual al segmento OC1
- $Ps, es igual al segmento CC1
- La longitud del segmento OC, equivale a la magnitud de $P

Figura 2.26. Características del círculo de Mohr en tres dimensiones

A continuación se verifica la longitud del segmento OC que equivale al valor de $P

Si definimos: r1= AO1 y r2= BO3

Utilizando la siguiente identidad trigonométrica (conocida como ley de cosenos):

c 2 " a 2 0 b 2 - 2·a·b·cos(1 )

Profesor: José Acero Martínez 62


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Del triangulo AO1L

r1 " O1 L 0 AL - 2·O1 L · AL ·cos( 90 - 1 x )


2 2 2

De la figura se sabe que:


$2 0$3
O1 L " $ 1 -
2
AL " ($ 1 - $ 3 )·sen(1x)

Esta última ecuación se obtiene de considerar el triangulo AO2L y aplicar la ley de


senos. Desarrollando la ecuación que contiene “r1”, se tiene que:

9$ -$3 6
2

"7 2 4 0 ($ 1 - $ 3 )·( $ 1 - $ 2 )·cos 2 (1 x )


2
r1 (A)
8 2 5

Del triangulo BO3N

r2 " O 3 N 0 BN - 2 ·O 3 N · BN ·cos( 90 - 1 z )
2 2 2

De la figura se sabe que:


$1 0 $ 2
O3 N " -$3
2
BN " ($ 1 - $ 3 )· sen (1 z )

Desarrollando la ecuación que contiene “r2”, se tiene que:

9$ -$ 2 6
2

"7 1 4 0 ($ 1 - $ 3 )·( $ 2 - $ 3 )·cos (1 z )


2 2
r2 (B)
8 2 5

Lo siguiente a determinar es el cos(K), del triangulo O1CO3, para correlacionar r1 y r2

O 3 C " O1C 0 O1O 3 - 2·O1C ·O1O 3 ·cos( K )


2 2 2

De la figura se sabe que:


O 3 C " r22
2

O1C " r12


2

$ 0$ 2 $ 2 0$ 3 $1 -$ 3
O1O 3 " 1 - "
2 2 2

Desarrollando y despejando cos(K), se obtiene:

r12 - r22 0 %($ 1 - $ 3 ) / 2 &


2

cos( K ) " (C)


r1 ·($ 1 - $ 3 )

Profesor: José Acero Martínez 63


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Relacionando el segmento OC , mediante el triangulo O1CO

OC " O1O 0 O1C - 2·O1O ·O1C ·cos( 180 - K )


2 2 2

De la figura se sabe que:


$ 2 0$ 3
O1O "
2
O1C " r1

Reemplazando, se obtiene:

* $ 0$ 3 (
2

OC " ) 2 ' 0 r1 0 ($ 2 0$ 3)·r1 ·cos( K )


2 2
(D)
/ 2 .

Sustituyendo las ecuaciones (A), (B) y (C), en la ecuación (D), se obtiene:

" $ 12 cos 2 (1 x ) 0 $ 22 cos 2 (1 y ) 0 $ 32 cos 2 (1 z )


2
OC (E)

Notar en la ecuación (E), que cos 2 (1 y ) = 1 - cos 2 (1 x ) - cos 2 (1 z ) . Además, se puede


observar que la ecuación (E) es igual a la ecuación (I), con lo que se demuestra que

OC " $ P

El lector puede desarrollar otras correlaciones graficas muy interesantes.

Ejemplo 2.8. Ubicar los esfuerzos $Pn y $Ps en el círculo de Mohr, correspondiente al
plano de vector unitario N = (0.4, 0.6, &0.48). Utilizar los esfuerzos principales del
problema 2.2.

$1 = 88.343 Mpa $2 = – 49.80 MPa $3 = –148.54 MPa

Profesor: José Acero Martínez 64


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Determinando el esfuerzo normal

$Pn = l2 $1 + m2 $2 + n2 $3
$Pn = 0.42 88.343 + 0.62·(-49.80) + 0.48·(-148.54)

$Pn = -75.09 MPa

En forma vectorial será: $Pn = -75.09·(0.4, 0.6, &0.48)

$Pn = (-30.036, -45.054, -52.024)

Calculando el esfuerzo $P, que actúa en el plano

$P = ($1l, $2m, $3n) = (35.337, -29.88, -102.912)

El módulo de este vector es:

$P = 112.84 MPa

Se sabe que vectorialmente: $P = $Ps + $Pn, despejando $Ps, se obtiene:

$Ps = (35.337, -29.88, -102.912) - (-30.036, -45.054, -52.024)

$Ps = (65.373, 15.174, -50.888)

El módulo de este vector es:

$Ps = 84.22 MPa

Representando en le círculo de Mohr las coordenadas, se obtiene la figura

Profesor: José Acero Martínez 65


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

2.6 Ecuaciones Diferenciales de Equilibrio en un cuerpo


deformable
Cuando se utiliza la teoría de elasticidad para hallar relaciones carga-esfuerzo y carga-
desplazamiento, es necesario contar con ecuaciones de equilibrio. Se deducirá a
continuación las ecuaciones diferenciales de equilibrio de un sólido deformable en
reposo.

Sea un cuerpo con cargas aplicadas y en estado deformado, ubicado con respecto a un
sistema de coordenadas cartesianas. En el cuerpo se toma un elemento volumétrico
cuyas aristas sean paralelas a los ejes cartesianos (Figura. 2.27).

Figura 2.27. Cuerpo que sufre una deformación

El estado de esfuerzos cambiará si varía la ubicación del punto O. Las fuerzas internas
en el elemento volumétrico se denominan fuerzas de cuerpo o de masa, B, cuyas
componentes por unidad de volumen son “Bx”, “By” y “Bz”. Las componentes de los
esfuerzos, así como las componentes de las fuerzas de cuerpo varían con la ubicación
del punto O (Figura 2.28).

Figura 2.28. Componentes de esfuerzo a lo largo de sus caras, incluye fuerzas inerciales

Profesor: José Acero Martínez 66


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

En la figura 2.28 se muestran las componentes de esfuerzos en las seis caras del
paralelepípedo de lados dx, dy, dz; para establecer las ecuaciones de equilibrio, estas
componentes deben multiplicarse por el área en la que actúan. Además, las
componentes de fuerzas de cuerpo deben multiplicarse por el volumen del elemento.

Las ecuaciones de sumatoria de momentos ya se han usado para demostrar la igualdad


de esfuerzos cortantes. Por tanto, las ecuaciones de sumatoria de fuerzas son las que se
van a aplicar:

!Fx = 0:

) *+xx & ) *+xy &


' +xx " dx $dydz # +xxdydz " '' +xy " dy $$dxdz # +xydxdz "
( *x % ( *y %

) *+xz &
! ' +xz " dz $dxdy # +xzdxdy " Bxdxdydz , 0
( *z %

Simplificando y dividiendo entre “dx”, “dy” y “dz”, se tiene:

*+ xx *+ xy *+ xz
" " " Bx , 0
*x *y *z (2.59a)

De manera similar se opera con los otros dos ejes, y se logra:

*+ xy *+ yy *+ yz
" " " By , 0
*x *y *z (2.59b)

*+ xz *+ yz *+ zz
" " " Bz , 0
*x *y *z (2.59c)

Estas ecuaciones fueron derivadas por Cauchy (ver Timoshenko, “History of Strength of
Materials”, p.109), a inicios del siglo XIX. Se emplearán en el capítulo de torsión, para
elementos de sección no circular.

Para un elemento ubicado en el borde del cuerpo, es necesario considerar además a las
componentes de los esfuerzos debidos a las cargas externas; si el elemento tiene área
-S, se designará como Xs, Ys, Zs, a estas componentes y se les tratará como fuerzas de
superficie (Figura 2.29)

Las condiciones de equilibrio en un punto en el borde del cuerpo se expresan entonces


en función de los esfuerzos y las fuerzas de superficie. Para ello, se analiza un elemento
en forma de tetraedro, similar al utilizado en la determinación de esfuerzos en una
dirección arbitraria, con el área -S en la frontera del cuerpo. Las otras tres caras están
dentro del cuerpo, y son formadas por las intersecciones de planos paralelos a los planos
xy, xz, e yz.

Profesor: José Acero Martínez 67


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Figura 2.29. Fuerzas de superficie sobre un elemento

La fuerza en la cara externa es formada por las componentes de la fuerza de superficie;


en las otras tres caras, las fuerzas son las componentes de los esfuerzos internos
multiplicadas por las áreas correspondientes.

Si el área de la cara externa es -S, y su normal es N (l,m,n), entonces las áreas de las
caras paralelas a los planos yz, xz, y xy serán respectivamente: l-S, m-S, n-S.
Además el volumen del tetraedro será:

2l m n
Vol , -S 3 / 2
3

La ecuación de equilibrio de fuerzas en el eje “X”, da como resultado:

2l m n
!Fx , 0 : Bx -S 3 / 2 " Xs -S # + xx l-S # + xy m-S # + xz n-S , 0
3

Al dividir entre -S:

2l m n
Bx -S 1 / 2 " Xs # + xx l # + xy m # + xz n , 0
3

Cuando -S tiende a cero:


Xs , l+ xx " m+ xy " n+ xz (2.60a)

De manera similar se hallará:

Ys , l+ xy " m+ yy " n+ yz (2.60b)


Zs , l+ xz " m+ yz " n+ zz (2.60c)

En el libro de Boresi-Schmidt-Sidebottom “Advanced Mechanics of Materials”,


presenta las ecuaciones de equilibrio en coordenadas curvilíneas, cilíndricas, esféricas y
en el estado plano, en coordenadas polares.

Profesor: José Acero Martínez 68


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

2.7 Deformaciones en un cuerpo deformable


Después de examinar el estado de esfuerzos en un punto y las ecuaciones diferenciales
de equilibrio, ahora se analizará en detalle el aspecto de las deformaciones y los
desplazamientos. Además, se desarrollan las ecuaciones de compatibilidad requeridas
en la teoría de la elasticidad; este proceso requiere el empleo de aproximaciones de
desplazamientos pequeños y las relaciones entre las deformaciones unitarias y los
desplazamientos asociadas. A pesar que los desplazamientos pequeños se emplean a lo
largo de este curso, en este capítulo se desarrollan relaciones más generales de modo
que el lector pueda entender mejor las aproximaciones que se emplean en las relaciones
deformación unitaria y desplazamientos. En ingeniería, desplazamiento se entiende
como cambio de ubicación de una partícula y deformación se entiende como variación
de la distancia relativa entre dos partículas de un cuerpo.

Sea un cuerpo sin carga, esto es indeformado y no esforzado, que ocupa una cierta
región R; luego de aplicarle cargas, el cuerpo estará deformado y esforzado, y ocupará
la región R* (Figura 2.30). En adelante, el superíndice asterisco (*) indicará el estado
deformado del cuerpo.

Figura 2.30. Posición de un punto general P, en un cuerpo después de deformarse

En el sistema de coordenadas (x, y, z) una partícula P del sistema indeformado está


dentro de la región R y sus coordenadas son P (x, y, z). En el cuerpo deformado, la
partícula ocupa la posición P* (x*, y*, z*), dentro de la región R*, de manera que:

x* = función x* de (x, y, z) (2.61a)


y* = función y* de (x, y, z) (2.61b)
z* = función z* de (x, y, z) (2.61c)

Se asume que las funciones x*, y*, z* son continuas y diferenciables, pues una
discontinuidad en ellas supondría la rotura del elemento. Esto significa desde el punto
de vista matemático, que las ecuaciones anteriores admiten una solución de modo que al
despejar se obtendrá:

x = función x de (x*, y*, z*) (2.62a)


y = función y de (x*, y*, z*) (2.62b)
z = función z de (x*, y*, z*) (2.62c)

Estas ecuaciones definen la posición inicial de la partícula P que se ubica en la posición


P* (x*, y*, z*) del elemento deformado.

Profesor: José Acero Martínez 69


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Si bien se pueden utilizar como variables independientes a (x*, y*, z*), el problema es
que no se conocerá con anticipación la forma final del cuerpo deformado; este método
se conoce como el Método de las coordenadas Eulerianas o Espaciales. Si las variables
independientes a emplear son (x, y ,z), entonces se busca establecer las funciones (x*,
y*, z*); este método se conoce como el Método de las coordenadas de Lagrange o
Materiales, y es el que se utiliza en este curso.

En la teoría clásica de desplazamientos pequeños, es innecesario distinguir entre uno y


otro sistema, dado que los puntos P y P* están tan cerca el uno del otro que no hace falta
diferenciarlos.

Para representar las deformaciones se emplea el vector desplazamiento (u, v, w), donde:
u=x* - x
v=y* - y
w=z* - z

Deformación unitaria de un elemento lineal

La teoría de las deformaciones se basa en conceptos puramente geométricos. Ya se


estudió como la teoría de esfuerzos se basa en las leyes de Newton. Ambas teorías, de
esfuerzos y de deformaciones, son independientes del comportamiento del material, y
por tanto, son aplicables al estudio de todos los materiales. Más aún, no obstante que
las teorías de esfuerzos y deformaciones están basadas en conceptos físicos diferentes,
matemáticamente tienen equivalencias.

Cuando un cuerpo se deforma, el punto P (x, y, z) pasa a la posición P* (x*, y*, z*);
otro punto vecino a P, tal como Q (x+dx, y+dy, z+dz) pasará a la posición Q*(x* +dx*,
y*+dy*, z*+dz*). El elemento infinitesimal lineal PQ = ds, pasa a ser el elemento
lineal P*Q* = ds* (Figura 2.31).

Figura 2.31. Segmento de línea PQ, en un cuerpo después de deformarse

Se define la DEFORMACIÓN UNITARIA DE INGENIERIA (.E) del elemento lineal


PQ=ds como:

ds * # ds
.E , (2.63)
ds

La ecuación (2.63) es una relación muy empleada en ingeniería, donde por definición
.E>-1.

Profesor: José Acero Martínez 70


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Aplicando la regla de la cadena a las ecuaciones (2.61) se puede obtener:

*x * *x * *x *
dx * , dx " dy " dz
*x *y *z (2.64a)
*y * *y * *y *
dy * , dx " dy " dz (2.64b)
*x *y *z
*z * *z * *z *
dz * , dx " dy " dz (2.64c)
*x *y *z

Ahora, se denota por (u,v,w) a las componentes (x, y, z) del desplazamiento del punto P
hasta P*, por lo que se cumple que: x* = x+u, y* = y+v, z* = z+w

Las ecuaciones anteriores en dx*, dy*, dz* quedan entonces:

*u *u *u
dx * , (1 " ) dx " dy " dz
*x *y *z (2.65a)
*v *v *v
dy * , dx " (1 " ) dy " dz (2.65b)
*x *y *z
*w *w *w
dz * , dx " dy " (1 " ) dz (2.65c)
*x *y *z

Ahora debemos recordar que:

(ds)2 = (dx)2 + (dy)2 + (dz)2 y que (ds*)2 = (dx*)2 + (dy*)2 + (dz*)2

es posible escribir: (ds*)2 – (ds)2 = (dx*)2 – (dx)2 + (dy*)2 –(dy)2 + (dz*)2 – (dz)2
que es un medio conveniente para describir la deformación de un cuerpo; luego de
reemplazar y simplificar:

4 *u ) *u & 2 ) *v & 2 ) *w & 2 1


(ds*)2 – (ds)2 = 22 " ' $ " ' $ " ' $ / (dx) 2 "
23 *x ( *x % ( *x % ( *x % /0
4 *v ) *u & 2 ) *v & 2 ) *w & 2 1
22 " '' $$ " '' $$ " '' $$ / (dy ) 2 "
23 *y ( *y % ( *y % ( *y % /0
4 *w ) *u & 2 ) *v & 2 ) *w & 2 1
22 " ' $ " ' $ " ' $ / (dz ) 2 "
32 *z ( *z % ( *z % ( *z % 0/
4 *v *u *u *u *v *v *w *w 1
22 " " " " / dx dy "
3 *x *y *x *y *x *y *x *y 0
4 *w *u *u *u *v *v *w *w 1
22 " " " " dx dz "
3 *x *z *x *z *x *z *x *z /0
4 *w *v *u *u *v *v *w *w 1
22 " " " " / dy dz (2.66)
3 *y *z *y *z *y *z *y *z 0

Profesor: José Acero Martínez 71


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Se definen ahora las siguientes seis cantidades .ij:

*u 4) *u & 2 ) *v & 2 ) *w & 2 1


. xx , " 1 / 22' $ " ' $ " ' $ / (2.67a)
*x 32( *x % ( *x % ( *x % 0/

*v 4) *u & 2 2
) *v & ) *w &
2
1
. yy , " 1 / 22'' $$ " '' $$ " '' $$ / (2.67b)
*y 23( *y % ( *y % ( *y % /0

*w 4) *u & 2 ) *v & 2 ) *w & 2 1


. zz , " 1 / 22' $ " ' $ " ' $ / (2.67c)
*z 32( *z % ( *z % ( *z % 0/

4 *v *u *u *u *v *v *w *w 1
. xy , . yx , 1 / 2 2 " " " " / (2.67d)
3 *x *y *x *y *x *y *x *y 0

4 *w *u *u *u *v *v *w *w 1
. xz , . zx , 1 / 22 " " " " (2.67e)
3 *x *z *x *z *x *z *x *z /0

4 *w *v *u *u *v *v *w *w 1
. yz , . zy , 1 / 22 " " " " / (2.67f)
3 *y *z *y *z *y *z *y *z 0

Entonces se tendrá:

(ds*)2 – (ds)2 = 2 .xx (dx)2 + 2 .yy (dy)2 + 2 .zz (dz)2 + 4 .xy dx dy + 4 .xz dx dz
+ 4 .yz dy dz

Las cantidades .ij se utilizan como medidas de la deformación (deformación unitaria


pues son adimensionales) y se les denomina “componentes de la deformación”.

Las seis expresiones anteriores que definen .ij son relaciones entre la deformación
unitaria y el desplazamiento, por lo que si se conoce la ley de los desplazamientos por
sus componentes (u, v, w), se pueden obtener las derivadas y hallar así las componentes
de la deformación.

Factor de amplificación M

Se puede ahora definir otra relación adimensional:


(ds*) 2 # (ds ) 2
(2.68)
(ds) 2

Además se toma en cuenta que los cosenos directores del segmento “ds” son:

dx/ds= l , dy/ds=m, dz/ds=n,

Profesor: José Acero Martínez 72


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Es decir, la relación adimensional tendrá la siguiente expresión:

(ds*) 2 # (ds) 2
2
, 2. xx l 2 " 2. yy m 2 " 2. zz n 2 " 4. xy lm " 4. xz ln " 4. yz mn
(ds)

Se define ahora el factor de amplificación “M” como:

4 (ds*) 2 # (ds ) 2 1 4 ds * 2 1
M , 1 / 22 2 / , 1 / 2 2( ) # 1/
3 (ds ) 0 3 ds 0
M , . xx l " . yy m " . zz n " 2. xy lm " 2. xz ln " 2. yz mn
2 2 2
(2.69)

Por otro lado, es posible hallar una relación entre el factor de amplificación “M” y la
deformación unitaria de ingeniería .E.

ds *
.E , # 1 , de donde se despeja:
ds
ds *
, .E "1
ds (2.70)
Lo que se reemplaza en “M”:

7 8 5
M , 1 / 2 5. E " 16 # 1 , 1 / 2 . E " 2. E " 1 # 1
2 2
6
2
.E
M , .E " (2.71)
2

Si se tienen deformaciones pequeñas, .E <<1, entonces M 9 .E (el factor de


amplificación y la deformación unitaria de ingeniería resultan numéricamente muy
similares).

Se puede interpretar físicamente las cantidades .xx, .yy , .zz considerando segmentos ds
que caen paralelos a los ejes x-y-z, respectivamente. Así, si el segmento ds coincide
con el eje x, o es paralelo al eje x, entonces l=1, m=0, n=0, y el factor de amplificación
resulta ser:
. Ex 2
Mx , . Ex " , . xx
2 (2.72)

Esto significa que .xx es el factor de amplificación del segmento paralelo al eje x. En
particular, si .Ex es pequeño, esto es .Ex<<1, el resultado es que .Ex = .xx. Algo similar
se puede analizar en los ejes “y” y “z”.

En síntesis, .xx, .yy, .zz representan físicamente Factores de Amplificación de elementos


lineales que son inicialmente paralelos a los ejes x, y, z.

Para establecer una interpretación física de los términos .xy, .xz, .yz, se requiere
determinar previamente la dirección final de un elemento después de la deformación y
luego, la rotación entre dos elementos lineales, paralelos a los ejes x-y, x-z, y-z,
respectivamente.

Profesor: José Acero Martínez 73


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Dirección final de un elemento lineal

Como resultado de la deformación, el segmento PQ de longitud ds (dz, dy, dz) pasa a


ser el segmento P*Q* de longitud ds* (dx*, dy*, dz*). Los cosenos directores de
ambos segmentos cumplen con:

dx dy dz
l, , m, , n,
ds ds ds (2.73)
dx * dy * dz *
l*, , m* , , n* , (2.74)
ds * ds * ds
Se desea encontrar expresiones de l*, m*, n* en función de l, m, n, y de las
componentes del desplazamiento u, v, w. Primero se escribe:

dx * ds dy * ds dz * ds
l*, , m* , , n* , (2.75)
ds ds * ds ds * ds ds *

Cada uno de los cocientes de las expresiones anteriores se obtiene de derivar las
ecuaciones 2.65:

dx * ) *u & *u *u
, '1 " $l " m" n
ds ( *x % *y *z

dy * *v ) *v & *v
, l " ''1 " $$m " n
ds *x ( *y % *z
dz * *w *w ) *w &
, l" m " '1 " $n
ds *x *y ( *z %
De la ecuación 2.70, se tiene
*s 1
,
*s * 1 " . E

Reemplazando en l*, m*, n*, de las ecuaciones 2.75 y ordenando, se logra:

) *u & *u *u
(1 " . E )l * , '1 " $l " m" n (2.76a)
( *x % *y *z

*v ) *v & *v
(1 " . E )m * , l " ''1 " $$m " " n (2.76b)
*x ( *y % *z
*w *w ) *w &
(1 " . E )n * , l" m " '1 " $n (2.76c)
*x *y ( *z %

El término (1 + .E) puede ser también reemplazado por 1 " 2 M .

Profesor: José Acero Martínez 74


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

2.8 Rotación entre dos elementos lineales y definición de


deformación de corte
Sean dos elementos lineales PA y PB, de longitudes ds1 y ds2, respectivamente. Por
simplicidad, aún cuando esta restricción no es indispensable, se supondrá que PA y PB
son perpendiculares entre sí. Los cosenos directores de PA y PB son (l1, m1, n1), y (l2,
m2, n2), respectivamente.

Después de la deformación, PA pasa a ser P*A*, con longitud ds1* y cosenos directores
(l1*, m1*, n1*); lo mismo que PB pasa a ser P*B*, con longitud ds2* y cosenos
directores (l2*, m2*, n2*).

Figura 2.32. Segmentos de líneas, después de una deformación

Ahora se emplea el producto escalar de los vectores unitarios de los dos elementos antes
y después de la deformación:

:PA ; : PB = l1 l2 + m1 m2 + n1 n2 = cos (</2) = 0

:P*A* ; : P*B* = l1* l2* + m1* m2* + n1* n2* = cos (=*)

Los valores de l1*, m1*, n1*, l2*, m2*, n2* se obtienen de las expresiones del artículo
anterior, “Dirección final de un elemento lineal”.

Después de operar y de simplificar términos, se logra:

(1 " . E1 )(1 " . E 2 ) cos= * , 2l1 l 2 . xx " 2m1 m2 . yy " 2n1 n2 . zz " 2(l1 m2 " l 2 m1 ). xy "
2(l1 n2 " l 2 n1 ). xz " 2(m1 n2 " m2 n1 ). yz (2.77)

Se denomina DEFORMACIÓN DE CORTE DE INGENIERIA >12 entre los elementos


lineales PA y PB a:

> 12 , (1 " . E1 )(1 " . E 2 ) cos= * (2.78)

Profesor: José Acero Martínez 75


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Para la interpretación física, sea PA un segmento paralelo al eje x (l1=1, m1=0, n1=0), y
PB un segmento paralelo al eje y (l2=0, m2=1, n2=0). De las dos últimas relaciones:

> 12 , > xy , 2. xy

Por tanto, .xy representa la mitad de la deformación por corte de ingeniería entre dos
elementos lineales, que son inicialmente paralelos a los ejes x e y. Es posible
generalizar este resultado para las otras cantidades, y escribir:

> xy > xz > yz


. xy , . xz , . yz , (2.79)
2 2 2

Si las deformaciones .E1 y .E2 son pequeñas, se pueden dejar de considerar en la suma
con la unidad, y así la ecuación de >12 produce que:

>12 = cos =* = sen (</2 - =*) 9 </2 - =*

Por lo tanto:

>12 = </2 - =*

Que se puede expresar en palabras como que “la deformación por corte es igual a la
variación del ángulo, inicialmente recto, entre los segmentos PA y PB”, en la cual se ha
considerado pequeñas deformaciones.

2.9 Transformación de Deformaciones y Tensor de


Deformaciones
El factor de amplificación M de un elemento de longitud inicial “ds” y de cosenos
directores l, m, n, es la ecuación 2.69:

M = .xx l2 + .yy m2 + .zz n2 + 2 .xy l m + 2 .xz l n + 2 .yz m n

Para un nuevo sistema de ejes XYZ, donde las direcciones referidas a los ejes xyz son:

Eje X: (l1, m1, n1) Eje Y: (l2, m2, n2) Eje Z: (l3, m3, n3)

Los factores de amplificación de tres elementos lineales PA, PB y PC, orientados según
los ejes X, Y, Z respectivamente, vienen dados por:

.XX = .xx l12 + .yy m12 + .zz n12 + 2 .xy l1 m1 + 2 .xz l1 n1 + 2 .yz m1 n1 (2.80a)

.YY = .xx l22 + .yy m22 + .zz n22 + 2 .xy l2 m2 + 2 .xz l2 n2 + 2 .yz m2 n2 (2.80b)

.ZZ = .xx l32 + .yy m32 + .zz n32 + 2 .xy l3 m3 + 2 .xz l3 n3 + 2 .yz m3 n3 (2.80c)

Profesor: José Acero Martínez 76


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Para la deformación por corte >12 entre dos elementos lineales PA y PB, paralelos a los
ejes X e Y, respectivamente,

>XY = 2 .xx l1 l2 + 2 .yy m1 m2 + 2 .zz n1 n2 + 2 .xy (l1 m2 + l2 m1) + 2 .xz (l1 n2 + l2 n1)
+ 2 .yz (m1 n2 + m2 n1)

dividiendo entre 2:

½ >XY = .xy = .xx l1 l2 + .yy m1 m2 + .zz n1 n2 + .xy (l1 m2 + l2 m1) + .xz (l1 n2 + l2 n1)
+ .yz (m1 n2 + m2 n1) (2.80d)

similarmente:

½ >XZ = .xz = .xx l1 l3 + .yy m1 m3 + .zz n1 n3 + .xy (l1 m3 + l3 m1) + .xz (l1 n3 + l3 n1)
+ .yz (m1 n3 + m3 n1) (2.80e)

½ >YZ = .yz = .xx l2 l3 + .yy m2 m3 + .zz n2 n3 + .xy (l2 m3 + l3 m2) + .xz (l2 n3 + l3 n2)
+ .yz (m2 n3 + m3 n2) (2.80f)

La transformación por rotación de ejes es similar a la de esfuerzos, por lo que se puede


definir el tensor de deformaciones como:

4. xx . xy . xz 1
2 /
7. 8 , 2. xy . yy . yz / (2.81)
2. . yz . zz /0
3 xz

Deformaciones unitarias principales

Las transformaciones que permiten hallar los esfuerzos principales se basan en


desarrollos algebraicos aplicables a cualquier forma cuadrática cuyos coeficientes
formen una matriz simétrica.

Para una cierta dirección, el factor de amplificación “M” orientado según (l,m,n),
tomará un valor máximo; para otra dirección, tomará un valor mínimo, y para una
tercera dirección perpendicular a las dos anteriores, tomará un valor intermedio.

Se denomina M1, M2, M3, a estos tres valores (valores principales del Factor de
amplificación). Al resolver la deformación unitaria de ingeniería de la expresión:
Mi = .Ei + ½ (.Ei)2, los valores correspondientes de .E1, .E2, y .E3 son conocidos como
las deformaciones unitarias principales del punto.

Las direcciones de M1, M2, M3 y consecuentemente, las de .E1, .E2, y .E3 son
perpendiculares entre sí; puede decirse entonces que en un cuerpo que se deforma,
cualquier esfera infinitesimal antes de la deformación, pasa a ser un elipsoide, cuyos
ejes tienen las direcciones de las deformaciones unitarias principales.

Por analogía con la teoría de esfuerzos, los valores principales del Factor de
amplificación M1, M2, M3 se pueden hallar con la ecuación del determinante:

Profesor: José Acero Martínez 77


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

. xx #M . xy . xz
. xy . yy # M . yz , 0
. xz . yz . zz # M

que desarrollada da:

M3 – J1 M2 – J2 M – J3 = 0 (2.82)

Siendo J1, J2, J3 las invariantes de la deformación unitaria:

J1 = .xx + .yy + .zz (2.83)

. xx . xy . xx . xz . yy . yz
J2 , # # # (2.84a)
. xy . yy . xz . zz . yz . zz

J2 = .2xy + .2xz + .2yz - .xx .yy - .xx .zz - .yy .zz (2.84b)

. xx . xy . xz
J 3 , . xy . yy . yz (2.85)
. xz . yz . zz

Para obtener las direcciones asociadas a las deformaciones unitarias principales se


emplea dos de las tres ecuaciones siguientes (las tres tienen dependencia lineal):
li (.xx – Mi) + mi .xy + ni .xz = 0
li .xy + mi (.yy –Mi ) + ni .yz = 0
li .xz + mi .yz + ni (.zz – Mi) = 0

y la condición: li2 + mi2 + ni2 = 1

La deformación M, como ya se explicó, está relacionada con la deformación unitaria de


ingeniería .E, mediante: M=.E + ½ .E2 ; es decir que luego de obtener los tres valores
principales M1, M2, y M3, se debe resolver la ecuación anterior para hallar los valores de
.E1, .E2 y .E3.

Si los ejes x-y-z fueran los ejes principales de deformación, entonces se cumplirá que
.xx = M1, .yy = M2, y .zz = M3, .xy = .xz = .yz = 0; además, las invariantes de la
deformación unitaria se reducen a:

J1 = M1 + M2 + M3 (2.86)

J2 = - M1 M2 - M1 M3 - M2 M3 (2.87)

J3 = M1 M2 M3 (2.87)

Profesor: José Acero Martínez 78


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

2.10 Teoría de Desplazamientos Pequeños


La teoría de deformaciones desarrollada en las secciones anteriores son puramente
geométricas y las ecuaciones obtenidas son exactas. En la teoría de desplazamientos
pequeños, los términos cuadráticos se desprecian respecto a los términos individuales en
las ecuaciones 2.67. En consecuencia, las expresiones de .ij se simplifican a las
siguientes:

*u
. xx ? (2.88a)
*x
*v
. yy ? (2.88b)
*y
*w
. zz ? (2.88c)
*z
4 *v *u 1
. xy , . yx ? 1 / 22 " / (2.88d)
3 *x *y 0
4 *w *u 1
. xz , . zx ? 1 / 2 2 " (2.88e)
3 *x *z /0
4 *w *v 1
. yz , . zy ? 1 / 22 " / (2.88f)
3 *y *z 0

Asimismo, el factor de amplificación y la deformación unitaria de ingeniería se pueden


hacer iguales: M ? .

Las aproximaciones para desplazamientos pequeños son aplicables a elementos gruesos,


pero pueden no satisfacerse en elementos muy delgados o flexibles.

Relaciones de compatibilidad

Las seis componentes de la deformación unitaria .ij se pueden obtener si es que las tres
componentes del desplazamiento (u, v, w) son conocidas. Sin embargo, si se dan las
componentes de .ij en forma arbitraria, las componentes del desplazamiento no pueden
determinarse por integración, puesto que existen ciertas relaciones de compatibilidad
que deben cumplir las seis componentes de .ij.

Las ecuaciones de compatibilidad no se deducen aquí en detalle, sólo se indicará que se


trata de eliminar las variables (u, v, w) de las ecuaciones de .ij por derivaciones
sucesivas.

Las ecuaciones de compatibilidad resultantes en la teoría de desplazamientos pequeños


son seis como sigue:

* 2 . xx * . yy * 2 . xy
2

" , 2 (2.89a)
*y 2 *x 2 *x *y
* 2 . xx * 2 . zz * 2 . xz
" , 2 (2.89b)
*z 2 *x 2 *x *z

Profesor: José Acero Martínez 79


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

* 2 . yy * 2 . zz * 2 . yz
" ,2 (2.89c)
*z 2 *y 2 *y *z
* 2 . zz * . xy * 2 . yz * 2 . xz
2

" , " (2.89d)


*x *y *z 2 *x *z *y *z
* 2 . yy* 2 . xz * 2 . xy * 2 . yz
" , " (2.89e)
*x *z *y 2 *y *z *x *y
* 2 . xx * . yz * 2 . xz * . xy
2 2

" , " (2.89f)


*y *z *x 2 *x *y *x *z

Estado Plano de Deformaciones

Se dice que un elemento está en estado plano de deformaciones en el plano x-y si las
componentes de desplazamiento u, v son únicamente funciones de x, y; mientras que la
componente de desplazamiento w es constante. En esta situación, las expresiones de .ij
se simplifican a las siguientes:

*u
. xx ,
*x

*v
. yy ,
*y
4 *v *u 1
. xy , . yx , 1 / 22 " /
3 *x *y 0

. xz , . yz , . zz , 0

Las condiciones de compatibilidad se reducen a una sola relación entre las tres
componentes que son distintas de cero, .xx, .yy, .xy:

* 2 . xx * . yy * 2 . xy
2

" , 2
*y 2 *x 2 *x *y

Deformación Volumétrica

Sea un elemento de volumen inicial dV y volumen final dV*. La deformación unitaria


de volumen, también llamada dilatación cúbica, se define como:

dV * # dV dV *
e , , #1 (2.90)
dV dV

El valor de “e” puede calcularse tomando como referencia los ejes principales de
deformación en el punto, de modo que el elemento diferencial de volumen es un
paralelepípedo de lados ds1, ds2, ds3, y por lo tanto, dV = ds1 ds2 ds3.

Profesor: José Acero Martínez 80


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Dado que en las direcciones principales no hay esfuerzos cortantes, las aristas del
elemento diferencial permanecen perpendiculares entre sí, de modo que sigue siendo un
paralelepípedo, esta vez de lados ds1*, ds2*, ds3*, y por lo tanto, dV* = ds1* ds2* ds3*.

Cada segmento cumple con: ds* = ds (.E + 1), entonces:

dV* = (1+.E1) ds1 (1+.E2) ds2 (1+.E3) ds3 = (1+.E1) (1+.E2) (1+.E3) dV

Desarrollando el producto indicado:


dV *
, 1 " . E1 " . E 2 " . E 3 " . E1. E 2 " . E1. E 3 " . E 2 . E 3 " . E1. E 2 . E 3
dV

Por lo tanto:

e , . E1 " . E 2 " . E 3 " . E1. E 2 " . E1. E 3 " . E 2 . E 3 " . E1. E 2 . E 3

Si las deformaciones .ij son pequeñas, los productos de dos de ellos o los tres, es
despreciable respecto a los términos individuales, en tal caso:

e 9 . E1 " . E 2 " . E 3 , J 1

Tipos especiales de deformación unitaria

- Desplazamiento rígido (traslación, rotación o combinación de ambas)


- Alargamiento o acortamiento (todos los puntos tienen la misma deformación
unitaria, por ejemplo: u = v = 0, w =kz).
- Dilatación (alargamiento a lo largo de los tres ejes cartesianos)
- Corte simple (si es paralelo al plano xy, y a lo largo del eje x, u=kz, v=w=0)
- Deformación unitaria homogénea (.ij son constantes)

Profesor: José Acero Martínez 81


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Transformación de Deformación Unitaria Plana

El estado de deformación plana es aquél en el que las deformaciones del material tienen
lugar dentro de planos paralelos y son las mismas en cada uno de esos planos. Si se
escoge al eje “z” perpendicular a los planos en los que la deformación tiene lugar,
entonces !zz = !zx = !zy = 0, quedando como únicas componentes de la deformación a
!xx , !yy , !xy.

Esta situación ocurre en una barra de longitud infinita sometida en sus lados a cargas
uniformemente distribuidas a lo largo de sus bordes y que está impedida para
expandirse o contraerse lateralmente, mediante soportes fijos, rígidos y lisos (ver figura
2.33).

Figura 2.33. Segmentos de líneas, después de una deformación

Analicemos un elemento cuadrado centrado en el punto Q, con lados de longitud "s


paralelos a los ejes x-y (ver figura 2.34). Al deformarse, el cuadrado se vuelve un
paralelogramo, con lados de longitud "s (1 + !xx) y "s (1 + !yy), y formando ángulos
de (#/2 - $xy ) y (#/2 + $xy ) entre sí (ver figura 2.34). El propósito buscado es determinar
las componentes de deformación asociadas a unos ejes x´-y´ los que forman un ángulo %
con los ejes x-y respectivamente, es decir, se busca expresar !x´x´ , !y´y´ , !x´y´ en función
de las componentes !xx , !yy , !xy y el ángulo % (figura 2.35).

Figura 2.34. Elemento diferencial antes y después de la deformación

Profesor: José Acero Martínez 82


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Figura 2.35. Elemento diferencial antes y después de la deformación

Para esto, se trabaja con un triángulo ABC de lados "x, "y, "s inicialmente con
ángulo recto en C (figura 2.36); el lado AC es paralelo al eje x y el lado BC es paralelo
al eje y. Al deformarse el triángulo pasa a la posición A´B´C´ cuyos lados son A´B´ =
"s (1 + !(%)) (donde !(%) es la deformación normal a lo largo de la línea AB que forma
un ángulo % con el eje x), A´C´ = "x (1 + !xx) y B´C´ = "y (1 + !yy); además el ángulo
en C´ se transforma en #/2 + $xy. Aplicando la ley de cosenos al triángulo A´B´C´:

(A´B´)2 = (A´C´)2 + (C´B´)2 – 2(A´C´)(C´B´) cos (#/2 + $xy)

Figura 2.36. Elemento diferencial triangular, antes y después de la deformación

Desarrollando y asumiendo que:

Cos (#/2 + $xy) = - sen ($xy ) & - $xy

Si se desprecian los términos de segundo orden (por ejemplo !x´x´2 respecto a !x´x´), y
por simplicidad !xx=!x, !yy=!y se logra:

!(%) = !x cos2% + !y sen2% + $xy sen % cos %

Con los ejes x´, y´ y usando las transformaciones trigonométricas para pasar al ángulo
doble se tiene:

Profesor: José Acero Martínez 83


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

! x -! y ! x .! y ,$ )
! x´ / cos(2% ) - ** xy '' sen(2% )
- (2.92a)
2 2 + 2 (
! -! ! .! ,$ )
! y´ / x y . x y cos(2% ) . ** xy '' sen(2% ) (2.92b)
2 2 + 2 (
$ x´ y´ / . (! x . ! y ) sen(2% ) - $ xy cos(2% ) (2.92c)

Sumando las dos primeras expresiones se logra la invariante de deformaciones:

! x´ + ! y´ = ! x + ! y (2.92d)

Dado que se cumple que ! z = ! z´ = 0, se verifica la invariante J1 de deformaciones.

Círculo de Mohr para el estado plano de deformaciones

De la expresión de $x´y´ se puede obtener:

$ x´ y ´ (! x . ! y ) $ xy
/. sen(2% ) -
cos(2% ) (2.92e)
2 2 2
Las expresiones (a), (b) y (e) para la transformación de deformación plana se parecen a
las ecuaciones deducidas para la transformación de esfuerzo plano, cambiando los
esfuerzos normales 0i por deformaciones unitarias lineales !i, y los esfuerzos cortantes
0ij por la mitad de las deformaciones por corte $ij /2.

Como es lógico, se puede también construir una circunferencia (conocida como círculo
de Mohr de deformaciones) en un sistema coordenado donde las deformaciones
unitarias lineales ! son las abscisas y las deformaciones de corte ($) son las ordenadas.
La circunferencia tiene Centro C, y Radio R (Figura 2.37):

Figura 2.37. Representación del círculo de Mohr para deformaciones

Profesor: José Acero Martínez 84


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Centro: C = (!x + !y) /2 (2.93a)

, !x .!y ,$ )
2 2
)
Radio: R/ ** '' - ** xy '' (2.93b)
+ 2 ( + 2 (

Como antes, es conveniente trazar el eje de ordenadas como positivo hacia abajo, para
que los giros que se hagan en el elemento diferencial y en el círculo de Mohr sean del
mismo sentido.

Las deformaciones principales son:

!1 = C + R (el valor de ! máx) (2.93c)


!2 = C - R (el valor de ! mín) (2.93d)

Los ejes principales “a” y “b” correspondientes (figura 2.38) se obtienen haciendo que
la deformación por corte $ij sea cero; entonces, se logra el ángulo %p:

Figura 2.38. Ejes principales de deformación

$ xy
tg (2% p) / (2.93e)
!x .!y

La deformación cortante máxima en el plano está definida por los puntos D y E en el


círculo de Mohr (figura 2.37), y es igual al diámetro del círculo:

$ max ( plano ) / 2 R / (! x . ! y ) 2 - $ 2 xy (2.93f)

Por último, para obtener las deformaciones en ejes x´- y´ rotados un ángulo % respecto a
los ejes x-y, se debe rotar en el círculo de Mohr un ángulo 2% en el mismo sentido
(figura 2.39).

Profesor: José Acero Martínez 85


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Figura 2.39. Círculo de Morh de deformaciones, rotados un ángulo 2%

Análisis Tridimensional de la deformación

Se necesita estudiar la deformación en un punto en forma tridimensional a fin de hallar


la deformación cortante máxima $máx en el punto. Este valor es el diámetro del mayor
de los tres círculos mostrados en la figura 2.40, por lo que:

$máx = 1!máx - !mín1 (2.94)

Donde !máx y !mín representan los valores algebraicos de las deformaciones máxima y
mínima en el punto.

Figura 2.40. Círculo de Morh de deformaciones, rotados un ángulo 2%

En el caso de un estado de deformación plana, siendo “x” e “y” los ejes en el plano de la
deformación, el eje z es uno de los ejes principales y el punto correspondiente en el
diagrama de los círculos de Mohr es el origen O. Si los puntos A y B que definen los
ejes principales en el plano caen en lados opuestos de O (figura 2.41) entonces, las
deformaciones principales correspondientes representan las deformaciones máxima y
mínima en el punto, y la máxima deformación de corte es igual a la máxima
deformación de corte en el mismo plano de la deformación, correspondiente a los
puntos D y E.

Profesor: José Acero Martínez 86


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Figura 2.41. Círculo de Morh de deformaciones

Si en cambio, A y B están en el mismo lado de O, (figura 2.42) entonces, las


deformaciones principales !a !b tienen el mismo signo, entonces la deformación por
corte máxima está definida por los puntos D´ y E´ en el círculo de diámetro OA y se
cumple que $máx = !máx.

Figura 2.42. Círculo de Morh de deformaciones

En el caso de estado plano de esfuerzos, también puede ocurrir que los puntos asociados
a los ejes principales en el plano A y B estén en el mismo lado del origen O (figura
2.43), y a pesar que la tercera deformación principal C tiene un valor no nulo, la
deformación de corte máxima es igual al diámetro del círculo AC correspondiente a una
rotación alrededor del eje b, fuera del plano del esfuerzo.

Profesor: José Acero Martínez 87


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Figura 2.43. Círculo de Morh de deformaciones

Diferencias entre estado de esfuerzo plano y estado de deformación plana

EJEMPLOS

1. Se tiene una placa cuadrada de 1m de lado en un estado de deformación plano

! zz / ! xz / ! yz / 0

Determinar los desplazamientos y los deformaciones para los ejes x-y, sabiendo que los
desplazamientos son pequeños

Se sabe que las funciones lineales de los lados son rectas antes y después de la
deformación

2 / ax - by
3 / cx - dy
a,b,c,d constantes

Profesor: José Acero Martínez 88


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Evaluando en los puntos A, B y C, se tiene:

Punto A: x=0, y=1.0m


2 A / .3mm / a (0) - b(1)
b=-0.003 m

Punto C: x=1 m, y=0


4 C / 1mm / c(1) - d (0)
c=0.001 m

Punto B: x=1m, y=1m


2 A / .5mm / a (1) - (.0,003)(1)
a=-0.002 m

4 B / 3.5mm / 0,001(1) - d (1)


d=0.0025m

Para cualquier punto podemos escribir:

2 / .0,002 x . 0,003 y
4 / 0,001x - 0,0025 y

Para deformaciones pequeñas se tiene:

5u
! xx / / .0,002
5x
5v
! yy / / 0,0025
5y
1 , 5v 5u )
! xy / ** - ''
2 + 5x 5y (
$ xy / 2! xy
/ 0,001 - (.0,003)
$ xy / .0,002

También se pueden evaluar las segundas derivadas, teniendo

5 2 ! xx 5 ! yy 5 2 ! xy
2

- 2 /2
5y 2 5 x 5x5y

Sus dos derivadas son 0+0=0

Profesor: José Acero Martínez 89


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

2. Determinar las deformaciones principales y el estado de deformaciones en un


elemento rotado 25° en forma antihorario con los ejes de referencia

! xx / 4402
! yy / 1602
! xy / .802

Determinar las deformaciones principales y el estado de deformaciones en un elemento


rotado 25° en forma antihorario con los ejes de referencia

440 - 160
Centro c / / 3002
2

Radio / (440 . 300) 2 - 80 2 / 1612

! max / c - R / 4612
! min / c . R / 139 2

tg(2!p)=80/140
!p=14.87º

Luego el ángulo con respecto al eje girado x´ desde el eje principal, será:

% px1 / 50 - 2% p / 50 - 29.74 / 79,74

Utilizando el círculo de Mohr se tendrá:

! x´ / C - R cos 79,74 ! / 3292 & 328,67 2


! y6 / C . R cos 79,74 ! / 2712
! x6y6 / R sin 79,74 ! / 158,422

Profesor: José Acero Martínez 90


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

Otra manera de obtener los mismos resultados, será:

!x -!y !x .!y
! x´ / - cos 2% - ! xy sin 2% / 328,712
2 2
!x -!y !x .!y
! y´ / . cos 2% . ! xy sin 2% / 2712
2 2
! x6y´ ,!x .!y ) !
/ .** '' sin 2% - xy cos 2% / .158,66 2
2 + 2 ( 2

3. Las deformaciones obtenidas en la roseta mostrada son:


! 1 / .93,12
! 2 / 3852
! 3 / 2102

Hallar
a) La orientación y magnitud de las deformaciones principales en el plano de la
roseta
b) La deformación constante máximo en el plano

- Del gráfico podemos indicar que:


! x / ! 2 / -3852

En general
! 1 / ! x cos 2 %1 - ! y sin 2 %1 - $ xy sin %1 cos %1

. 93,1 / 385 cos 2 (.75 ! ) - ! y sin 2 (.75 ! ) - $ xy sin( .75 ! ) cos(.75 ! )

0,93! y . 0,25$ xy / .118,89 (a)

Profesor: José Acero Martínez 91


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones

! 3 / 210 / 385 cos 2 (75 ! ) - ! y sin 2 (75 ! ) - $ xy sin(75 ! ) cos(75 ! )

0,933! y - 0,25$ xy / 184,21 (b)

Desarrollando la ecuación (a) y (b), se tiene:

! y / 35.0 2
$ xy / 606.0 2 ó ! xy / 3032

- Cálculo del centro y radio del círculo de Mohr:

385 - 35
Centro = / 2102
2

Radio = 7385 . 21082 - 7606 / 282 / 350 2

a) La orientación y magnitud de las deformaciones principales en el plano de la


roseta

! max / ! a / 210 - 350 / 5602


! min / ! b / 210 . 350 / .1402

tg(2!p)=303/175 !p=30°

b) La deformación constante máximo en el plano

$ max / 2 9 350 / 7002

Profesor: José Acero Martínez 92


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Prof. Ing. José Acero Martínez.

Diferencias entre estado de esfuerzo plano y estado de deformación plana


Ref.- Gere & Timoshenko “Mecánica de Materiales” 4ta. Edición.

Fig. 7.29 Componentes de deformación unitaria en el plano xy para deformación


unitaria plana: a) !x; b) !y ; y c) "xy
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Prof. Ing. José Acero Martínez.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Prof. Ing. José Acero Martínez.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Ref. Boresi, Schmidt, Sidebottom “Advanced Mechanics of Materials” 5ta Ed.

CAPITULO 3

RELACIONES ESFUERZO - DEFORMACION UNITARIA - TEMPERATURA

Se examina primero las variaciones de la energía interna y del trabajo de las fuerzas
externas a través de la denominada primera ley de la termodinámica. Se definen los
conceptos de densidad de energía interna y densidad de energía interna complementaria.

La elasticidad anisotrópica general nos relaciona esfuerzos con deformaciones unitarias a


través de 36 coeficientes, los cuales se pueden reducir a sólo 21.

En elasticidad ortotrópica, las constantes sólo son 9, y para elasticidad isotrópica son sólo
2. En este último caso, se puede trabajar con las 2 constantes de Lamé o con los Módulos
de Elasticidad y de Poisson, para escribir las ecuaciones de la ley de Hooke generalizada
para materiales isotrópicos.

Los efectos de cambios de temperatura se introducen en las relaciones esfuerzo-


deformación unitaria, modificando ligeramente las relaciones obtenidas con anterioridad.

Finalmente, se escriben las ecuaciones de la ley de Hooke generalizada para materiales


ortotrópicos.

3.1 Primera Ley de la Termodinámica

La derivación de las relaciones carga-esfuerzo y carga-desplazamiento por medio del


método de la mecánica de los materiales o por el método de la elasticidad requiere de
relaciones esfuerzo-deformación que relacionen las componentes del tensor de
deformaciones con las componentes del tensor de esfuerzos. La forma de estas relaciones
depende del comportamiento del material. En este curso, se asume que los materiales
son isotrópicos, es decir, que en un punto cualquiera del material tienen la misma
propiedad en todas las direcciones. Más adelante se repasan las bien conocidas
relaciones esfuerzo-deformación para materiales isotrópicos linealmente elásticos. Las
relaciones esfuerzo-deformación pueden tratarse a nivel teórico mediante el uso de la
primera ley de la termodinámica; sin embargo, los coeficientes elásticos que intervienen
en tales relaciones se deben obtener experimentalmente.

Simbólicamente, la primera ley de la termodinámica es expresada por la ecuación:

!W""+ !# = !U + !$ (3.1)

Donde:

!W": es el trabajo desarrollado en el sistema por fuerzas externas"


!#"": es el calor que se encuentra en el sistema"
!U : es el incremento de energía interna
!$ : es el incremento de energía cinética

93
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Para aplicar la primera ley de la termodinámica, se considera un elemento cargado en


equilibrio en su configuración deformada. Se asume que las deformaciones son
conocidas, y están especificadas por las componentes del desplazamiento (u,v,w) para
cada punto del elemento deformado. Los valores positivos de u, v, y w son las
componentes del desplazamiento de un punto en las direcciones positivas de los ejes
coordenados cartesianos rectangulares (x,y,z), respectivamente. Si se permite que cada
punto tenga un incremento (variación) infinitesimal en sus componentes de
desplazamiento (u,v,w), dado por (!u, !v, !w), las variaciones de las componentes de
deformación resultado de las variaciones en los desplazamientos son:

!"% xx = &(!u) / &x (3.2a)


!"% yy = & (!v) / &y (3.2b)
!"% zz = & (!w) / &z (3.2c)
""""""""""""""""""""""""""""!"% xy = ½ [(&(!v) / &x + & (!u) / &y ] (3.2d)
! % yz = ½ [(&(!w) / &y + & (!v) / &z ] (3.2e)
!"%"zx = ½ [(&(!w) / &x + & (!u) / &z ] (3.2f)

Estas ecuaciones serán usando posteriormente en el análisis.

Para introducir las fuerzas, se debe considerar un diagrama de cuerpo libre de un


volumen arbitrario V* del elemento deformado, encerrado por una superficie cerrada S*.
Se asume que el elemento está en equilibrio estático durante las variaciones del
desplazamiento (!u, !v, !w). Por tanto, la parte del elemento considerado en el volumen
V* está en equilibrio bajo la acción de las fuerzas de superficie (representadas por
esfuerzos en la superficie S*) y por las fuerzas de cuerpo (representadas por las fuerzas
por unidad de volumen Bx, By, Bz en el volumen V*).

En condiciones adiabáticas (sin flujo de calor neto en el volumen V*, es decir, !#=0) y
en equilibrio estático !$=0, la primera ley de la termodinámica señala que, durante las
variaciones del desplazamiento (!u, !v, !w), la variación en el trabajo de las fuerzas
externas !We es igual a la variación en la energía interna !U para cada volumen
elemental. En el caso del volumen V*, se tiene:

!We = !U (3.1a)

Es conveniente dividir !We en dos partes: el trabajo de las fuerzas de superficie !WS y
el trabajo de las fuerzas de cuerpo !WB.

En el punto P de la superficie S* considérese el área dS y el vector 'P actuando en dS,


siendo sus componentes 'Px, 'Py, 'Pz. Las fuerzas son iguales al producto de esas
componentes de esfuerzo por el área dS. El trabajo !WS es:

!WS = (( S* ' Px !u dS + (( S* ' Py !v dS + (( S* 'Pz !w dS

!WS = (( S* [ (' xx l + ' xy m + 'xz n) !u + (' xy l + ' yy m + ' yz n) !v +

(' xz l + ' yz m + 'zz n) !w ] dS (3.3)

94
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Para un volumen elemental dV del volumen V*, las fuerzas de cuerpo están dadas por los
productos de dV por las componentes de las fuerzas de cuerpo por unidad de volumen
(Bx, By, Bz). El trabajo de las fuerzas de cuerpo !WB en el volumen V* es:

!WB = (((V* (Bx !u + By !v + Bz !w) dV (3.4)

Ahora, !We = !WS + !WB; la integral de superficie de !WS se cambia a integral de


volumen por medio del teorema de la divergencia de Gauss

((( V* ) ·A dV =(( S* A · n dS (Teorema de la divergencia de Gauss)

Donde:
) = [( & i / & x + & j / & y + & k / & z ] (Operador Napla)
A = Función vectorial de posición con derivadas continuas
n = es el vector normal a la superficie S

Ordenando y agrupando (3.3) se tiene:

!WS = (( S* ((' xx !u + ' xy !v + ' xz !w) l + (' xy !u + ' yy !v + ' yz !w) m +


(' xz !u + ' yz !v + ' zz !w) n) dS

!WS = (( S* A · n dS
Sea el vector A:

A=(' xx !u + ' xy !v + ' xz !w, ' xy !u + ' yy !v + ' yz !w),' xz !u + ' yz !v + ' zz !w)

n= (l, m, n)

Aplicando el teorema de la divergencia de Gauss:

""""""""""""""""""""""""!We = ((( V*[& / & x (' xx !u + ' xy !v + ' xz !w) +


& / & y (' xy !u + ' yy !v + ' yz !w) +
& / & z (' xz !u + ' yz !v + ' zz !w) +
Bx !u + By !v + Bz !w ] dV

Con las ecuaciones 3.2 y la ecuación 2.59, el trabajo !We se reduce:

!We=((( V*('xx !% xx + 'yy !% yy + ' zz !% zz + 2'xy !% xy + 2'yz !% yz + 2'xz !%xz )dV

La energía interna U para el volumen V* se expresa en función de la energía interna por


unidad de volumen o la densidad de energía interna Uo, es decir:

U = ((( V* Uo dV

y la variación de la energía interna se vuelve

!U = ((( V* !Uo dV (3.5)

95
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Al igualar la variación del trabajo externo con la variación de la energía interna, se


obtiene la variación de la densidad de energía interna !Uo en términos de las
componentes de esfuerzo y de la variación de las componentes de deformación:

!Uo = 'xx !% xx + 'yy !% yy + 'zz !% zz + 2' xy !% xy + 2' yz !% yz + 2' xz !% xz (3.6)

Esta ecuación se utiliza luego en la derivación de expresiones que relacionan las


componentes de esfuerzos con la densidad de energía interna Uo.

Elasticidad y densidad de energía interna

La densidad de energía interna Uo depende de ciertas variables que se tratará de


determinar. Para un material linealmente elástico, la energía interna total U en un
elemento cargado es igual a la energía potencial de las fuerzas internas (energía elástica
de deformación). Para desplazamientos pequeños, cada componente de esfuerzos puede
expresarse como una función lineal de las componentes de deformación, por lo que la
densidad de energía interna Uo en un punto puede expresarse a su vez en función de las
seis componentes del tensor de deformaciones. Si el material es no homogéneo, Uo
dependerá además de las coordenadas (x, y, z). La densidad de energía interna Uo
también depende de la temperatura T. Sin embargo, las pequeñas deformaciones en el
rango elástico no originan grandes variaciones de temperatura y puede asumirse que ésta
permanece constante. En resumen, la función de la densidad de energía interna Uo se
puede expresar como:

Uo = Uo (%xx, %yy, %zz, %xy, %yz, %xz , x, y, z, T) (3.7)

Si los desplazamientos (u,v,w) sufren una variación (!u, !v, !w), las componentes de la
deformación tendrán a su vez variaciones !%xx, !%yy, !%zz, !%xy, !%xz, !%yz, y la variación
de Uo será:

!Uo = ( &Uo/&%xx) !%xx + (&Uo/ &%yy) !%yy + (&Uo/ &%zz) !%zz +


(&Uo/&%xy) !%xy + (&Uo/ &%xz) !%xz + (&Uo/ &%yz) !%yz (3.8)

Por lo tanto, como las expresiones (3.6) y (3.8) son válidas para variaciones arbitrarias
(!u, !v, !w), al comparar los valores de !Uo, se obtiene:

' xx = &Uo/ &%xx


' yy = &Uo/ &%yy
' zz = &Uo/ &%zz
' xy = ½ &Uo/ &%xy
' xz = ½ &Uo/ &%xz
' yz = ½ &Uo/ &%yz (3.9)

96
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Elasticidad y densidad de energía complementaria interna

En muchos elementos estructurales es posible que una de las componentes del tensor de
esfuerzos tenga un valor mucho mayor que el de las otras cinco, y por tanto sea
predominante, llamaremos “'” a esta componente. Esto puede ocurrir en elementos
sometidos a carga axial, torsión, en columnas y en vigas.

Si se analiza la ecuación (3.7):

Uo = Uo ( %xx, %yy, %zz, %xy, %yz, %xz , x, y, z, T) (3.7)

se puede afirmar que la densidad de energía de deformación Uo depende mayormente de


la componente “%” asociada del tensor de deformaciones. Por lo tanto, para una
temperatura dada T, ' depende principalmente de %. Un gráfico de la relación entre ' y %
(esfuerzo vs. Deformación) en un ensayo a tracción puede ser como la mostrada en la
figura 1.

Figura 1. Diagrama esfuerzo-deformación, mostrando Uo (densidad de energía interna) y


Co (densidad de energía interna complementaria)

Por la ecuación (3.9) ' = &Uo/&% * dUo/d% . Por lo tanto, Uo= ( ' d%, por lo que Uo es
el área encerrada bajo la curva '-% . Por simplicidad se considera el punto de origen para
'=0, % =0.

El producto ' · % representa el área rectangular encerrada entre los puntos (0,0), (0, %),
(', %) y (',0). Del gráfico se tiene que:

' · % = Uo + Co (a)

Se denomina Co como “Densidad complementaria de energía interna” o “Densidad


complementaria de energía de deformación”. Co es el área sobre la curva ' - % y debajo
de la línea horizontal desde (',0) a (' , %).

Del gráfico:
Co = ( % d' (b)

% = dCo/d' (c)

97
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Esta interpretación gráfica es aplicable únicamente para el caso en el cual solamente una
componente del tensor de esfuerzos sea diferente de cero. La generalización para el caso
en el que se tengan varios componentes del tensor de esfuerzos distintos de cero ha sido
desarrollada por Legendre. Para ello se parte de asumir que las ecuaciones (3.9) se
pueden integrar, y obtener las componentes de las deformaciones en función de las
componentes de los esfuerzos:

%xx = f1 ('xx, 'yy, 'zz, 'xy, 'xz, 'yz )


%yy = f2 ('xx, 'yy, 'zz, 'xy, 'xz, 'yz )
%zz = f3 ('xx, 'yy, 'zz, 'xy, 'xz, 'yz ) (d)
%xy = f4 ('xx, 'yy, 'zz, 'xy, 'xz, 'yz )
%xz = f5 ('xx, 'yy, 'zz, 'xy, 'xz, 'yz )
%yz = f6 ('xx, 'yy, 'zz, 'xy, 'xz, 'yz )

Donde f1, f2, f3, f4, f5 y f6 denota una función de las componentes de esfuerzo. Si se
reemplaza estas 6 ecuaciones (d) en la ecuación (3.7) se podrá obtener la densidad de
energía de deformación Uo en función de las seis componentes de esfuerzos.

Luego, una extensión de la ecuación (a) será:

Co + Uo = 'xx %xx + 'yy %yy + 'zz %zz +2 'xy %xy +2 'xz %xz +2 'yz %yz (e)

Las ecuaciones (d) y (e) permitirán expresar la densidad complementaria de energía de


deformación Co en función de las seis componentes de esfuerzos. Al derivar la ecuación
(e) respecto a 'xx se obtiene:

&Co/&'xx+ &Uo/&'xx = %xx+ 'xx ( &%xx/ &'xx) + 'yy ( &%yy/ &'xx)+ 'zz ( &%zz/ &'xx)
+ 2 'xy (&%xy/ &'xx) + 2 'xz (&%xz/ &'xx) + 2 'yz (&%yz/ &'xx) (f)

Utilizando la ecuación 3.8 y derivando respecto a 'xx se obtiene &Uo/&'xx:

&Uo/&'xx = (&Uo/&%xx)( &%xx/ &'xx) +( &Uo/&%yy)( &%yy/ &'xx)+( &Uo/ &%zz)( &%zz / &'xx)
+( &Uo/&%xy )( &%xy / &'xx)+( &Uo/ &%xz )( &%xz/ &'xx)+( &Uo/ &%yz)( &%yz/ &'xx) (g)

Reemplazando los valores de las ecuaciones (3.9) en (g):

&Uo/&'xx = 'xx (&%xx/ &'xx) + 'yy (&%yy/ &'xx)+ 'zz (&%zz/ &'xx)
+ 2 'xy (&%xy/ &'xx) + 2 'xz ( &%xz/ &'xx) + 2 'yz ( &%yz/ &'xx) (h)

Reemplazando ahora (h) en (f):

&Co/&'xx + 'xx (&%xx/ &'xx) + 'yy ( &%yy/&'xx) + 'zz (&%zz/&'xx)


+ 2 'xy ( &%xy/&'xx) + 2 'xz ( &%xz/&'xx) + 2 'yz (&%yz/&'xx) =
%xx+ 'xx ( &%xx/ &'xx) + 'yy ( &%yy/ &'xx) + 'zz (&%zz/ &'xx)
+ 2 'xy ( &%xy/ &'xx) + 2 'xz ( &%xz/ &'xx) + 2 'yz ( &%yz/ &'xx)

Al simplificar quedará:

&Co/&'xx = %xx (3.10)

98
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Si se trabaja de manera similar con la ecuación (e), y se deriva respecto a cada una de las
otras cinco componentes de esfuerzos ('yy, 'zz, 'xy , 'xz, 'yz) se obtendrá la
generalización de la ecuación (c):

%xx = &Co / &'xx


%yy = &Co / &'yy
%zz = &Co / &'zz
%xy = ½ &Co / &'xy
%xz = ½ &Co / &'xz
%yz = ½ &Co / &'yz (3.11)

Se dice que las ecuaciones (3.11) son las conjugadas de las ecuaciones (3.9). En ciertas
teorías de plasticidad se asume que el incremento en energía interna durante una
deformación adiabática depende únicamente del estado FINAL de esfuerzos, y no de la
forma en la cual se ha alcanzado dicho estado final, siempre y cuando los esfuerzos (las
cargas) aumenten paulatinamente durante el proceso de deformación. Estas teorías no
distinguen entre inelasticidad y elasticidad no lineal, a no ser que se presente un proceso
de descarga. Para terminar esta parte, para un material linealmente elástico, Co=Uo.

3.2 Ley de Hooke. Elasticidad Anisotrópica.

En un caso unidimensional, para un material elástico lineal el esfuerzo ' es proporcional


a la deformación %; esto es '=E·%, donde el factor de proporcionalidad E es llamado
Módulo de Elasticidad del Material. El módulo de la elasticidad es una propiedad
mecánica del material.

En su forma más general, la ley de Hooke establece que cada una de las componentes del
tensor de esfuerzos es una función lineal de las componentes del tensor de
deformaciones:

'xx = C11 %xx + C12 %yy + C13 %zz + C14 %xy + C15 %xz + C16 %yz
'yy = C21 %xx + C22 %yy + C23 %zz + C24 %xy + C25 %xz + C26 %yz
'zz = C31 %xx + C32 %yy + C33 %zz + C34 %xy + C35 %xz + C36 %yz
'xy = C41 %xx + C42 %yy + C43 %zz + C44 %xy + C45 %xz + C46 %yz
'xz = C51 %xx + C52 %yy + C53 %zz + C54 %xy + C55 %xz + C56 %yz
'yz = C61 %xx + C62 %yy + C63 %zz + C64 %xy + C65 %xz + C66 %yz (3.12)

Donde los 36 coeficientes C11.........C66 se denominan coeficientes elásticos.

En general los coeficientes Cij no son constantes, pero pueden depender de la ubicación
del punto en el cuerpo, así como del tiempo y la temperatura. Normalmente los valores
de Cij decrecen si la temperatura aumenta.

En realidad las ecuaciones (3.12) no son una ley, sino solamente una aproximación que
es válida para pequeñas deformaciones, dado que cualquier función continua es
aproximadamente lineal en un rango suficientemente pequeño de las variables.

Para una temperatura, un instante de tiempo y una ubicación dada en el cuerpo en


estudio, los coeficientes Cij son constantes que son características del material.

99
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Las ecuaciones (3.9) y (3.12) permiten escribir:

&Uo/ &%xx = 'xx = C11 %xx + C12 %yy + C13 %zz + C14 %xy + C15 %xz + C16 %yz
&Uo/ &%yy = 'yy = C21 %xx + C22 %yy + C23 %zz + C24 %xy + C25 %xz + C26 %yz
&Uo/ &%zz = 'zz = C31 %xx + C32 %yy + C33 %zz + C34 %xy + C35 %xz + C36 %yz
½ &Uo/ &%xy = 'xy = C41 %xx + C42 %yy + C43 %zz + C44 %xy + C45 %xz + C46 %yz
½ &Uo/ &%xz = 'xz = C51 %xx + C52 %yy + C53 %zz + C54 %xy + C55 %xz + C56 %yz
½ &Uo/ &%yz = 'yz = C61 %xx + C62 %yy + C63 %zz + C64 %xy + C65 %xz + C66 %yz (*)

Si se deriva la primera ecuación respecto a %yy, y la segunda respecto a %xx, se logra:

&2Uo/& %xx & %yy = C12


&2Uo/ & %yy & %xx = C21

Entonces:

C12 =C21

Similarmente, se encuentra para las demás constantes:

Cij =Cji i+j i=1, 2, 3, 4, 5 y 6


Cij = 2Cji (Por ejemplo, C14 = 2C41)

De modo que de las 36, sólo se tiene 21 constantes diferentes.

En lo que respecta a la densidad de energía elástica interna Uo, si se integra las


ecuaciones (*), y se suman, se obtiene:

Uo= ½ C11 %xx 2 + ½ C12 %xx %yy + ½ C13 %xx %zz + ½ C14 %xx %xy + ½ C15 %xx %xz + ½ C16 %xx
%yz + ½ C21 %xx %yy + ½ C22 %yy 2 + ½ C23 %yy %zz + ½ C24 %yy %xy + ½ C25 %yy %xz
+ ½ C26 %yy %yz + ½ C31 %xx %zz + ½ C32 %yy %zz + ½ C33 %zz 2 + ½ C34 %xy %zz
+ ½ C35 %xz %zz + ½ C36 %yz %zz + C41 %xx %xy + C42 %yy %xy + C43 %zz %xy + C44 %xy2
+ C45 %xy %xz + C46 %xy %yz + C51 %xx %xz + C52 %yy %xz + C53 %zz %xz + C54 %xy %xz
+ C55 %xz2 + C56 %xz %yz + C61 %xx %yz + C62 %yy %yz + C63 %zz %yz + C64 %xy %yz
+ C65 %xz %yz + C66 %yz2

Como C12=C21 , C13=C31, C23=C32, C14=2 C41, C15=2 C51, C16=2 C61, C24=2 C42, C25=2
C52, C26=2 C62, C34=2 C43, C35=2 C53, C36=2 C63, C45=2 C54, C46=2 C64, C56=2 C65, si
ahora se renombran C44= ½ C44, C45= ½ C45, C46= ½ C46, C55= ½ C55, C56= ½ C56, se
tendrá finalmente:

Uo = ½ C11 %xx 2 + ½ C22 %yy 2 + ½ C33 %zz 2 + ½ C44 %xy 2 + ½ C55 %xz 2 + ½ C66 %yz 2 +
C12 %xx %yy + C13 %xx %zz + C14 %xx %xy + C15 %xx %xz + C16 %xx %yz +
C23 %yy %zz + C24 %yy %xy + C25 %yy %xz + C26 %yy %yz + C34 %zz %xy + C35 %zz %xz + C36
%zz %yz + C45 %xy %xz + C46 %xy %yz + C56 %xz %yz (3.13)

La ecuación 3.13, se utiliza ampliamente en el estudio de cristales.

100
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Ley de Hooke. Elasticidad isotrópica.

De los 21 coeficientes necesarios para un cuerpo anisotrópico, en ciertos materiales se


tienen ciertas propiedades que posibilitan la reducción de este número a sólo 2.

Si la orientación de los cristales y granos que constituyen un material se distribuyen de


forma aleatoria, es de esperar que cualquier parte de un elemento tenga básicamente las
mismas propiedades en todas las direcciones. Si un elemento está constituido de cristales
y granos orientados de esa manera aleatoria, se dice que es ISOTROPICO. La isotropía
puede así considerarse como una propiedad direccional del material. En estos casos, las
propiedades físicas de un punto P son independientes de la dirección que se considere, es
decir, las propiedades son invariantes ante cualquier rotación de ejes con origen en P.
Dicho de otro modo, las propiedades son las mismas en cualquier dirección. Un material
se dice que tiene ELASTICIDAD ISOTROPICA cuando sus constantes elásticas son
invariantes ante cualquier rotación de coordenadas.

De otro lado, si las propiedades son idénticas para cada punto del elemento, el material se
dice que es HOMOGENEO. Dicho de otra manera, la homogeneidad implica que las
propiedades físicas de un elemento son invariantes ante una traslación de coordenadas.
Un material no homogéneo es aquel cuyas propiedades varían de un punto a otro. Por
ejemplo, desde que en general las constantes elásticas son funciones de la temperatura,
un elemento sometido a una distribución no uniforme de temperatura será no homogéneo.
Como la propiedad de homogeneidad es escalar, es decir que depende solamente de la
ubicación del punto, y no de su orientación, un material puede ser no homogéneo e
isotrópico. Por ejemplo se puede considerar un material homogéneo e isotrópico al acero.
Otro ejemplo, en una plancha formada por una lámina de aluminio ente dos láminas de
acero, los puntos ubicados en una lámina nos indican que el material es isotrópico
(excepto en los puntos de borde entre láminas); el material en su conjunto es no
homogéneo.

Análogamente, un elemento puede ser anisotrópico pero homogéneo. Por ejemplo, las
propiedades físicas de un cristal dependen de la dirección en el cristal, pero las
propiedades casi no varían de un punto a otro. Se puede considerar un material
homogéneo y anisotrópico a la madera (madera tipo Pino)

Si un elemento está compuesto de materiales isotrópicos, la densidad de energía de


deformación depende únicamente de las deformaciones principales (que son invariantes),
puesto que para materiales isotrópicos las constantes elásticas son invariantes ante
cualquier rotación.

Densidad de energía de deformación para materiales con elasticidad isotrópica

La densidad de energía de deformación de un material elástico isotrópico tiene la


expresión dada por (3.14)

Uo = ½ C11 %xx 2 + ½ C22 %yy 2 + ½ C33 %zz 2 + ½ C44 %xy 2 + ½ C55 %xz 2 + ½ C66 %yz 2 +
C12 %xx %yy + C13 %xx %zz + C23 %yy %zz (3.14)

101
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

El trabajo debe ser el mismo si se considera las direcciones principales. Como se trata de
deformaciones pequeñas, se puede utilizar %E en lugar de M (Factor de magnificación),
así se puede escribir:

Uo = ½ C11 %11 2 + ½ C22 %22 2 + ½ C33 %33 2 +C12 %11 %22 + C13 %11 %33 + C23 %22 %33 (3.15)

Como el cuerpo se considera isotrópico, se pueden intercambiar las direcciones


principales y se obtendría el mismo valor de Uo. Entonces, se concluye que:

C11 = C22 = C33 = C1

C12 = C13 = C23 = C2

Esto es, en materiales isotrópicos basta con establecer dos constantes. Reemplazando en
la ecuación 3.15, se tiene que Uo es:

Uo = ½ C1 (%11 2 + %22 2 + %33 2 ) +C2 (%11 % 22 + %11 %33 + %22 %33) (3.16)

Se puede expresar algebraicamente de otra manera:

Uo = ½ C1 (%11 2 + %22 2 + %33 2 ) +C2 (%11 %22 + %11 %33 + %22 %33)
+ ½ C2 (%11 2 + %22 2 + %33 2 ) - ½ C2 (%11 2 + %22 2 + %33 2 )

Agrupando, se tiene:

Uo = ½ (C1 - C2 ) (%11 2 + %22 2 + %33 2 ) +


½ C2 (%11 2 + %22 2 + %33 2 +2 %11 % 22 + 2 %11 %33 + 2 %22 %33)

Uo = ½ (C1 - C2 ) (%11 2 + %22 2 + % 33 2 ) + ½ C2 (%11 + %22 + %33)2

Se denominan los Coeficientes o Constantes de Lamé a:

, = C2 (3.17)

G = ½ (C1 - C2 ) (3.18)

Por tanto:

Uo = G (%11 2 + %22 2 + %33 2 ) + ½ , (%11 + %22 + %33)2 (3.19)

Ley de Hooke

Si en la expresión (3.19) se completa el cuadrado y se emplea sólo un subíndice:

Uo= ½ , (%1 + %2 + %3)2 + G (%1 2 + %2 2 + %3 2 + 2 % 1 % 2 + 2 %1 %3 + 2 %2 %3)


- 2G (%1 %2 + %1 %3 + %2 %3)

Como las invariantes de deformación son:

102
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

J1 = %1 + %2 + %3

J2= - %1 % 2 - %1 % 3 - % 2 % 3

Uo= ½ , J1 2 + G J1 2 + 2 G J2 = (½ + G) J1 2 + 2 G J2 (3.20)

Si se reemplaza las invariantes por las componentes del tensor de deformaciones en x-y-
z:

J1= % xx + %yy + %zz

J2= %xy2 + %xz2 + %yz2 - %xx %yy - %xx %zz - %yy %zz

Uo= ½ , (%xx + %yy + %zz )2 + G(%xx + %yy + %zz )2 + 2 G(%xy2 + %xz2 + %yz2 - %xx %yy - %xx %zz -
%yy %zz ) (3.21)

Desarrollando la ecuación 3.21, se tiene:

Uo = ½ , (%xx + %yy + %zz )2 + G( %xx2 + %yy2 + %zz2 + 2 %xy2 +2 %xz2 +2 % yz2 ) (3.22)

Si ahora se utiliza las ecuaciones (3.9):

'xx = &Uo/&%xx = , (%xx + %yy + %zz ) + 2 G xx


'yy = &Uo/&%yy = , (%xx + %yy + %zz ) + 2 G yy
'zz = &Uo/&%zz = , (%xx + %yy + %zz ) + 2 G zz
'xy = ½ &Uo/&% xy = 2 G %xy
'xz = ½ &Uo/&%xz = 2 G %xy
'yz = ½ &Uo/&%yz = 2 G %yz (3.23)

Además para pequeñas deformaciones, la deformación volumétrica “e” es e = %xx + %yy +


%zz, por lo tanto:

'xx = , e +2 G %xx
'yy = , e +2 G %yy
'zz = , e +2 G %zz
'xy = 2 G %xy
'xz = 2 G %xy
'yz = 2 G %yz (3.24)

Si ahora sumamos los 3 esfuerzos normales:

I1 = 'xx + 'yy + 'zz = 3 , e +2 G(%xx + %yy + %zz ) = 3 , e +2 G e

Como en desplazamientos pequeños e = J1, se consigue una relación entre las invariantes:

I1 = (3 , +2 G) J1 (3.25a)

103
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Se puede hallar relaciones entre las otras invariantes de esfuerzos y deformaciones:

I2 = - (3 , + 4 G) J1 + 4G J2 (3.25b)

I3 = ,2 (, +2 G) J1 3 - 4 , G2 J1 J2 + 8 G3 J3 (3.25c)

De la ecuación (3.25a): J1 = e = I1 / (3 , +2 G)

El valor de “e” (deformación volumétrica) se reemplaza en la primera de las ecuaciones


(3.24)

'xx = , I1 / (3 , +2 G) + 2 G %xx

De aquí se puede despejar la componente %xx:

%xx = ' xx / (2 G) - 1/(2 G) , I1 / (3 , +2 G) (**)

Se emplea dos nuevas constantes denominadas E: MODULO DE YOUNG o MODULO


DE ELASTICIDAD y - : MODULO DE POISSON:

E = G (3 , +2 G) / (, + G) (3.26)

- = , / [2(,+G)] (3.27)

Relación entre las constantes de Lamé (G, , ) y los módulos E y -

De las relaciones (3.26) y (3.127) se puede eliminar y obtener la relación entre los
módulos de Elasticidad E, de corte G y de Poisson -.

De (3.27):

1 + - = 1 + , / [2(, +G)] = (2 , +2G + ,) / [2(,+G)] = (3 ,+2G) / [2(, +G)]

Luego:
E/(1 + - ) = [G (3 , +2 G) / ( , + G) ][ 2(,+G) / (3 , + 2G) ] = 2 G

La cual se suele presentar como:

G = E / [2(1 + - )] (3.28)

Ahora de (3.27), se tiene que 2 - (, +G) = ,, de donde se despeja , = 2 - G / (1- 2 -);


utilizando (3.28), se obtiene:

, = - E / [(1+ - ) (1- 2 -)] (3.29)

104
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Ley de Hooke Generalizada

Para obtener las relaciones entre las componentes de la deformación y las componentes
de esfuerzos, de la relación (**) se reemplazan las ecuaciones (3.28) y (3.29),
obteniéndose:

%xx = 1/E [ (1+-) ' xx - - I1 ] = 1/E ('xx - - 'yy - -' zz )

De modo similar se obtiene las expresiones para %yy y %zz .

De otro lado, con las ecuaciones (3.24) se puede despejar las componentes %xy , %xz, %yz,
teniendo:

%xy = [1/(2G)] ' xy = [ (1 + - ) / E ] 'xy

Podemos escribir ahora seis relaciones de las componentes de la deformación en función


de las componentes de esfuerzos:

%xx = 1/E ('xx - - 'yy - - 'zz )


%yy = 1/E ('yy - - 'xx - - 'zz )
%zz = 1/E ('zz - - 'xx - - 'yy )
%xy = [ (1 + - ) / E ] 'xy
%xz = [ (1 + -) / E ] 'xz
%yz = [ (1 + -) / E ] 'yz (3.30)

Se puede despejar de (3.30) las componentes de esfuerzo en función de las componentes


de deformación, o también en las ecuaciones (3.24) se puede reemplazar las constantes
de Lamé; obteniendo por ejemplo para 'xx :

'xx = , e +2 G %xx = { - E / [(1+- ) (1- 2 -)]} {%xx + %yy + %zz } + [ E / (1+ -) ] {%xx}

Para las demás componentes se tiene:

'xx = {E / [(1+ -) (1- 2 - )]}{ %xx + - (% yy + %zz - %xx ) }


'yy = {E / [(1+ -) (1- 2 -)]}{ %yy + - (%xx + %zz - %yy ) }
'zz = {E / [(1+ -) (1- 2 -)]}{ %zz + - (%xx + %yy - %zz ) }
'xy = [ E/ (1 + -) ] %xy
'xz = [ E/ (1 + -) ] %xz
'yz = [ E/ (1 + -) ] %yz (3.31)

Una observación importante que se deduce de (3.30) y (3.31) es que en materiales


isotrópicos, los ejes principales de esfuerzos y de deformación coinciden, ya que cuando:
'xy = 'xz = 'yz =0, se cumple también que %xy = %xz = %yz = 0.

105
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Caso particular de esfuerzo plano

Sea un punto en un estado de esfuerzo plano, con valores en los ejes x-y, es decir la cara
asociada al eje z queda libre de esfuerzos:

'z = .xz = .yz = 0

Esto significa además que el eje z es uno de los ejes principales de esfuerzos.

Si el material es homogéneo, isotrópico y elástico, de la ley generalizada de Hooke se


deduce que las deformaciones de corte /xz = /yz = 0, lo cual implica que el eje z también
constituye un eje principal de deformaciones.

Sin embargo, de la ley de Hooke se observa que la deformación lineal %z es distinta de


cero en general. A continuación se busca una relación entre las deformaciones %x, %y, %z
válida para materiales isotrópicos en el rango elástico.

Sean “a” y “b” los ejes principales de esfuerzos en el plano y “c” el eje perpendicular a
ese plano (coincidente con el eje z de los párrafos anteriores).

En la ley de Hooke:

' a 0-' b
%a 1 (3.32a)
E
' b 0-' a
%b 1 (3.32b)
E
0 -' a 0-' b
%c 1 (3.32c)
E
Sumando (3.32a) y (3.32b), se tiene:

'a 2'b
% a 2 % b 1 (1 0 - ) (3.32d)
E

De (3.32c):
0 E% c
'a 2'b 1 (3.32e)
-

Por lo tanto reemplazando (3.32e) en (3.32d), se tiene:

%c
% a 2 % b 1 0 (1 0 - )
-

Despejando:
-
%c 1 0 (% a 2 % b ) (3.33)
1 0-

106
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

3.3 ECUACIONES DE TERMOELASTICIDAD PARA MATERIALES


ISOTRÓPICOS

Si la temperatura del elemento se incrementa una cantidad pequeña 3T, al ser isotrópico
todos los elementos lineales infinitesimales se expandirán en cantidades iguales y todos
los elementos lineales mantendrán sus direcciones iniciales. Por lo tanto, las
componentes de deformaciones debido a un cambio de temperatura 3T, serán:

%xx = 4 3T
%yy = 4 3T
%zz = 4 3T
%xy = %xz = %yz = 0 (3.34)

Donde 4 es el coeficiente de expansión térmica o de dilatación térmica, propiedad del


material.

Si el elemento está sometido además a la acción de fuerzas que induzcan esfuerzos 'xx,
'yy, 'zz, 'xy, 'xz, 'yz, las deformaciones correspondientes serán:

%xx = [ 'xx - - 'yy - - 'zz ] / E + 43T


%yy = [ 'yy - - 'xx - - 'zz ] / E + 43T
%zz = [ 'zz - - 'xx - - 'yy ] / E + 43T
%xy = (1 + -) 'xy / E
%xz = (1 + -) 'xz / E
%yz = (1 + - ) 'yz / E (3.35)

Si se despejan los esfuerzos de las expresiones anteriores, se obtienen las siguientes:

'xx = , e + 2 G % xx - c T
'yy = , e + 2 G %yy - c T
'zz = , e + 2 G %zz - c T
'xy = 2 G %xy
'xz = 2 G % xz
'yz = 2 G %yz (3.36)

Donde , y G son las constantes de Lamé,

e = J1 * %xx + %yy + %zz y

c = (3 , + 2 G) 4 = E 4 /(1 - 2 -)

La expresión de la densidad de energía interna Uo en función de las componentes de


deformaciones es:

Uo = ½ , (%xx + %yy + %zz ) 2 + G (%xx 2 + %yy 2 + % zz 2 + 2 %xy 2+ 2 % xz2 + 2 %yz 2)


- c (%xx + %yy + %zz) 3T + 3/2 c 4 (3T)2 (3.37)

107
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

Se puede obtener en función de las invariantes de esfuerzos:

I1 = 'xx + 'yy + 'zz


I2 = 'xy +
2
'xz2 + 'yz2 - 'xx 'yy - 'zz 'xx - ' yy 'zz

Uo = 1/(2E)* [(I 1) 2 + 2 (1+-) I2]

Uo = 1/(2E)['xx2 + 'yy2 + 'zz2 - 2-('xx 'yy + 'xx 'zz + 'yy 'zz )


+ 2(1 +- )( 'xy2 + 'xz2 + 'yz2 )] (3.38)

Puede notarse que si bien las dos últimas expresiones de Uo no dependen explícitamente
de 3T, esta variación de temperatura influye en los valores de los esfuerzos. Además, se
puede verificar que estas expresiones son similares a las anteriores en las que no se tenía
cambios de temperatura.

3.4 LEY DE HOOKE PARA MATERIALES ORTOTROPICOS

Los materiales ortotrópicos son aquellos que poseen tres planos ortogonales de simetría
en el material y tres ejes ortogonales correspondientes a dichos planos denominados ejes
ortotrópicos. Ejemplos de estos materiales son maderas, plásticos laminados, concreto
reforzado, etc. Para un material elástico ortotrópico, los coeficientes elásticos Cij
permanecen constantes en un punto bajo una rotación de 180º alrededor de cualquiera de
los ejes ortotrópicos.

Sean los ejes (x,y,z) los ejes ortotrópicos de un determinado material.

La matriz de coeficientes elásticos Cij que relaciona las componentes de esfuerzos y de


deformaciones, contiene a lo más 9 coeficientes:

;' xx 8 BC11 C12 C13 0 0 0 ? ;% xx 8


5' 5 @C 5 5
5 yy 5 @ 12 C 22 C 23 0 0 0 == 5% yy 5
55' zz 55 @C13 C 23 C 33 0 0 0 = 55% zz 55
: 7 1 @ =<: 7 (3.39)
5' xy 5 @0 0 0 C 44 0 0 = 5% xy 5
5' 5 @0 0 0 0 C 55 0 = 5% xz 5
5 xz 5 @ = 5 5
59' yz 56 A@0 0 0 0 0 C 66 >= 59% yz 56

Debe notarse que esta simplificación es posible sólo cuando se usan los ejes ortotrópicos
como los ejes coordenados para los cuales se definen los coeficientes Cij.

Las relaciones esfuerzo-deformación unitaria para materiales ortotrópicos en términos de


los módulos de elasticidad ortotrópicos y de los módulos de Poisson ortotrópicos son
como sigue:

108
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

%xx = ' xx / Ex - - yx 'yy / Ey - - zx ' zz / Ez


%yy = ' yy / Ey - -xy ' xx / Ex - -zy ' zz / Ez
%zz = ' zz / Ez - -xz 'xx / Ex - -yz 'yy / Ey
%xy = ' xy / (2 Gxy)
%xz = ' xz / (2 Gxz)
%yz = ' yz / (2 Gyz) (3.40)

Donde:

Ex , Ey , Ez: denotan los módulos de elasticidad ortotrópicos


Gxy , Gxz , Gyz denotan los módulos de corte ortotrópicos

- xy es el módulo de Poisson que representa la deformación en la dirección y


producido por un esfuerzo en la dirección x; similares interpretaciones para los
otros 5 términos. Por ejemplo, para un esfuerzo en la dirección z, ' zz, la
deformación unitaria en la dirección z es %zz = 'zz/ Ez y las deformaciones
unitarias en las direcciones x e y son :
% xx = - -zx 'zz / Ez y % yy = - -zy 'zz / Ez

Debido a la simetría de los coeficientes Cij en las relaciones esfuerzo-deformación


unitaria, se cumplen las identidades:

- xy / Ex = -yx / Ey
-xz / Ex = - zx / Ez
-yz / Ey = -zy / Ez (3.41)

Caso de estados de esfuerzo plano en materiales ortotrópicos

Sea un cuerpo ortotrópico con ejes ortotrópicos (x,y,z) sometido a un estado de esfuerzos
plano relativo al plano x-y. Ante la acción simultánea de esfuerzos en las direcciones x e
y se tendrán las siguientes relaciones esfuerzo - deformación unitaria:

%xx = ' xx / Ex - - yx 'yy / Ey (3.42a)


%yy = 'yy / Ey - - xy 'xx / Ex (3.42b)
%zz = - - xz 'xx / Ex - -yz 'yy / Ey (3.42c)

Se pueden despejar los esfuerzos 'xx y 'yy de las dos primeras relaciones en función de
las deformaciones unitarias:

' xx = Ex (%xx + -yx %yy) / ( 1 - -xy -yx) (3.42d)


' yy = Ey (%yy + -xy %xx) / ( 1 - -xy - yx) (3.42e)

Finalmente, si se considera la acción del esfuerzo cortante 'xy, la relación con la


deformación angular es:

' xy = 2 Gxy % xy = Gxy / xy (3.42f)

109
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.3 Relaciones Esfuerzo-Deformación Unitaria -Temperatura Prof. José Acero Martínez.

La Figura 2, muestra las deformaciones en el plano de un material ortotrópico:

Figura 2. Material Ortotrópico: a) Esfuerzo aplicado 'xx, b)Esfuerzo aplicado 'yy,


c)Esfuerzo aplicado 'xy

110
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Profesor: José Acero Martínez

Ejemplo 1. Se tiene dos bloques. El bloque B está restringido en la dirección z. Se pide


& 'V #
hallar !XB, !ZB. Si las deformaciones volumétricos e= $ ! de ambos bloques es igual.
% V "
Isotrópico

Material A :

E=200Gpa
"= 0.3

Material B :

E=100Gpa
"= 0.25

Solución:
Del Bloque A, se tiene:
1
. XA + (- XA * ,- YA * ,- ZA ) + 1 (0 * 0.3(*10) * 0.3(*20))
EA EA
9
. XA +
EA
1
. YA + (- YA * ,- XA * ,- ZA ) + 1 ((*10) * 0 * 0.3(*20))
EA EA
*4
. YA +
EA
1
. ZA + (- ZA * ,- XA * ,- YA ) + 1 ((*20) * 0 * 0.3(*10))
EA EA
* 17
. ZA +
EA

112
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Profesor: José Acero Martínez

La deformación volumétrica del bloque A, será:

& 'V # 9 * 4 * 17 6
$ ! 0 (. x / . y / . z ) A + +*
% V "A 200 100

Del Bloque B, se tiene:

- YB + - YA (equilibrio vertical)
1
. XB + (- XB * 0.25 1 (*10) * 0.25- ZB ) + 1 (- XB * 0.25- ZB / 2.5)
EB EB
1
. YB + (* 10 * 0.25- XB * 0.25- ZB ) + 1 (* 0.25- XB*0.25- ZB*10)
EB EB

Además se sabe que la deformación en la dirección z está restringida por tanto tiene
valor cero “0”:
1
. ZB + (- ZB * 0.25- XB * 0.25 1 (*10) ) + 1 (- ZB * 0.25- XB / 2.5)
EB EB
* 0.25- XB /- ZB+ *2.5 (1)

La deformación volumétrica del bloque B, será:


& 'V # 1
$ ! + (. XB / . YB / . ZB )
% V " B EB
& 'V # 1
$ ! + (0.50- XB / 0.5- ZB * 5) + *6 / 100
% V " B EB
- XB /- ZB+ *2 (2)

De 1 y 2
- XB + 0.4MPa
- ZB + *2.4MPa

Ejemplo 2. Un elemento de bronce isotrópico (E=82.6 GPa, "=0.35) tiene un aumento


de temperatura de 40°C (#=1.8x10-5/°C) y una serie de esfuerzos tal que las
deformaciones son :

. XX + 590 2 . YY + 830 2 . ZZ + *220 2


. XY + 902 . YZ + 350 2 . XZ + *640 2

Determinar los 6 componentes de esfuerzos y la densidad de energía de deformación


empleando las expresiones de deformación y de esfuerzos.

Para la dirección “x”


- XX * ,- YY * ,- ZZ
. XX + / 3'T
E
- XX * 0.35- YY * 0.35- ZZ
590 1 10 *6 + / 1.8 1 10 *5 1 40
82600

113
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Profesor: José Acero Martínez

- XX * 0.35- YY * 0.35- ZZ + *10.785 (1)

Para la dirección “y”

- YY * ,- XX * ,- ZZ
. YY + / 3'T
E
- YY * 0.35- XX * 0.35- ZZ
830 1 10 *6 + / 1.8 1 10 *5 1 40
82600
* 0.35- XX / - YY * 0.35- ZZ + 9.086 (2)

Para la dirección “z”

- ZZ * ,- XX * ,- YY
. ZZ + / 3'T
E
- ZZ * 0.35- XX * 0.35- YY
* 220 1 10 *6 + / 1.8 1 10 *5 1 40
82600
- ZZ * 0.35- XX * 0.35- YY + 77.644 (3)

Resolviendo (1), (2) y (3)

- XX + *76.48MPa
- YY + *61.80 MPa
- ZZ + *126.04MPa

Por corte

E 82600
- XY + . XY + (90 1 10 *6 ) + 5.51MPa
(1 / , ) (1 / 0.35)
E 82600
- XZ + . XZ + (*640 1 10 *6 ) + *39.16MPa
(1 / , ) (1 / 0.35)
E 82600
- YZ + . YZ + (350 1 10 *6 ) + 21.41MPa
(1 / , ) (1 / 0.35)

Densidad de energía interna U0 en función de las deformaciones, es:

4
Uo + (. XX / . YY / . ZZ )2 / G (. XX
2
/ . YY
2
/ . ZZ
2
/ 2. XY
2
/ 2. YZ
2
/ 2. XZ
2
)
* C (. XX / . YY / . ZZ )'T
2
3
/ C3 ('T )
2

2
Donde:
82600
G+ + 30590MPa
2(1 / 0.35)

114
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Profesor: José Acero Martínez

,E 0.35 1 82600
4+ + + 71.383MPa
(1 / , )(1 * 2, ) 1.35 1 0.3
E3 82600 1 1.8 1 10 *5
C + (34 / 2G )3 + + + 4.956 MPa / ! C
1 * 2, 1 * 2(0.35)

Remplazando
1
U0 + (71383)(1.44 1 10 *6 ) / 30590(2.1658 1 10 *6 ) * 4.956(0.0012)40
2
3
/ 1 4.956 1 1.6 1 10 *5 (40) 2
2
U 0 + 0.09386MPa

La densidad de energía interna U0 en función de los esfuerzos, es:

Uo +
1
2E
5
(- XX
2
/ - YY
2
/ - ZZ
2
(
) * 2, (- XX - YY / - XX - ZZ / - YY - ZZ ) / 2(1 / , ) - XY
2
/ - YZ
2
/ - YZ
2
)6
1
Uo + 525554.5 * 15508.7 / 54606 + 0.09386MPa
2 1 82600

Ejemplo 3. Con los datos anteriores, se pide Calcular los esfuerzos finales !, y la
densidad de energía de deformación U0

Calculando la deformación total incluyendo la deformación que impone la variación de


temperatura, se tiene
. XX ,TOTAL + . XX / 3'T
+ 590 1 10 *6 / 1.8 1 10 *5 (40) + 0.00131

. YY ,TOTAL + . YY / 3'T
+ 830 1 10 *6 / 1.8 1 10 *5 (40) + 0.00155

. ZZ ,TOTAL + . ZZ / 3'T
+ *220 1 10 *6 / 1.8 1 10 *5 (40) + 0.0005

Calculando la invariante de deformaciones:

J 1 + . XX / . YY / . ZZ + 0.00131 / 0.00155 / 0.0005

Calculando los esfuerzos respectivos

- XX + 4J 1 / 2G. XX + 71383(0.00336) / 2 1 30590 1 (0.00131)


- XX + 320 MPa

- YY + 4J 1 / 2G. YY + 71383(0.00336) / 2 1 30590 1 (0.00155)


- YY + 335MPa

115
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Profesor: José Acero Martínez

- ZZ + 4J 1 / 2G. ZZ + 71383(0.00336) / 2 1 30590 1 (0.0005)


- ZZ + 270MPa

- XY + 2G. XY + 2(30590) 1 90 1 10 *6
- XY + 5.51MPa
- XZ + 2G. XZ + 2(30590) 1 (*640 1 10 *6 )
- XZ + *39.16MPa

- YZ + 2G. YZ + 2(30590) 1 (350 1 10 *6 )


- YZ + 21.41MPa
Uo +
1
2E
5
(- XX
2
/ - YY
2
/ - ZZ
2
(
) * 2, (- XX - YY / - XX - ZZ / - YY - ZZ ) / 2(1 / , ) - XY
2
/ - YZ
2
/ - YZ
2
)6
1
Uo + 5287525 * 198835 / 54606 + 0.56996MPa
2 1 82600
U 0 + 0.5699MPa

Ejemplo 4. En una madera, se han determinado las relaciones - * . en respecto a los


ejes ortotrópicos X, Y, Z con ! en MPa

Las deformaciones normales en función de los esfuerzos normales son:


10 6 . XX + 72.5- XX * 36.25- YY * 36.25- ZZ
10 6 . YY + *36.25- XX / 942.5- YY * 625.5- ZZ
10 6 . ZZ + *36.25- XX * 632.55- YY * 1450- ZZ

Las deformaciones de corte en función de los esfuerzos cortantes son:


10 6 . XY + 507.5- XY
10 6 . XZ + 543.8- XZ
10 6 . YZ + 2175.0- YZ

116
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Profesor: José Acero Martínez

El eje x es longitudinal, el eje y es radial es el tronco y el eje z es tangente a los anillos


En cierto punto se ha calculado esfuerzos:

- XX + 7 MPa - YY + 2.1MPa - ZZ + 2.8MPa


- XY + 1.4MPa - XZ + - YZ + 0
Se pide:
a) Determine la orientación de los ejes principales de esfuerzo
b) Determine los componentes de deformación

a) El eje z es principal - ZZ + *2.8MPa


7 / 2.1
C+ + 4.55
2
R + (2.45) 2 / (1.4) 2 + 2.822

- PRINCIPAL + C 7 R
- MAX + C / R =7.372 MPa
- INTERMEDIO + C * R =1.728 MPa
1.4
tg 29 p + 8 9 p + 14.87 !
2.45

117
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.2 Teoría de Esfuerzos y Deformaciones Profesor: José Acero Martínez

Remplazando los esfuerzos en las ecuaciones de las deformaciones, se tiene:

10 6 . XX + 72.5(7) * 36.25(2.1) * 36.25(*2.8)


. XX + 532.875 1 10 *6
. YY + 3552.5 1 10 *6
. ZZ + 2436 1 10 *6
. XY + 710.5 1 10 *6
. XZ + . YZ + 0 También z es dirección principal

118
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

CAPITULO 4 MODOS Y CRITERIOS DE FALLA

INTRODUCCION

Al diseñar un sistema estructural, el ingeniero debe tener una idea clara de las posibles
formas o modos en los que el sistema pueda fallar en efectuar su función. Por ello, el
ingeniero debe determinar los posibles modos de falla del sistema y luego establecer los
criterios de falla adecuados que permitan predecir con precisión los modos de falla. En
general, la determinación de los modos de falla requiere un conocimiento profundo de la
respuesta del sistema estructural ante las cargas aplicadas. En particular, se requiere un
análisis completo de los esfuerzos en el sistema. Dado que la respuesta de un sistema
estructural depende fundamentalmente del material empleado, también el modo de falla
depende del material. A su vez, el modo de falla de un material dado depende de la
historia de cargas, como por ejemplo el número de ciclos de carga aplicadas a una
temperatura particular. De acuerdo a esto, los criterios de falla deben adecuarse a los
diferentes materiales, diferentes historias de carga, y a los factores que influyen en la
distribución de esfuerzos en los elementos.

En el curso ya se estudió parte del análisis de esfuerzos y del comportamiento de los


materiales bajo carga, y ahora se verá la relación entre el modo de falla y los
parámetros críticos asociados a la falla. Estos parámetros pueden ser esfuerzos,
deformaciones unitarias, carga, número de ciclos de carga, o una combinación de los
anteriores. La discusión en este curso se limitará a situaciones en que la falla del
sistema se refiere a un sólo parámetro crítico. Adicionalmente, se examina la precisión
de las teorías propuestas respecto a su habilidad para predecir el comportamiento del
sistema. En particular, los límites en el diseño se introducen al emplear los factores de
seguridad o los conceptos basados en la “confiabilidad” los que nos proveen de medidas
de seguridad contra la falla.

Históricamente, los límites en el diseño de un sistema se han establecido usando un


factor de seguridad, FS que se puede definir como:

FS = Rn/Rw

Donde Rn es la resistencia nominal (el parámetro crítico asociado a la falla) y Rw es la


magnitud de trabajo segura de ese mismo parámetro. La letra R se usa para expresar la
resistencia del sistema a la falla. Generalmente, la magnitud de Rn se basa en la teoría o
en observación experimental. El factor de seguridad se escoge en base a los
experimentos con sistemas similares hechos del mismo material bajo condiciones
similares de carga. Luego, el parámetro de trabajo seguro Rw se determina despejando
de la ecuación anterior. El factor de seguridad debe considerar incógnitas incluyendo la
variabilidad de las cargas, las diferencias entre las propiedades del material,
desviaciones de la geometría, y nuestra habilidad para predecir el parámetro crítico.

Generalmente, se emplea una inecuación de diseño para relacionar los efectos de las
cargas con la resistencia. La inecuación de diseño es:

N
Qi Rn / FS
i

119
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Donde cada Qi representa el efecto de una carga particular de trabajo (o nivel de


servicio) tal como la presión interna o un cambio de temperatura y N denota el número
de tipos de carga considerados.

En tiempos más recientes, se han desarrollado filosofías de diseño basadas en los


conceptos de confiabilidad. Se reconoce que un único factor de seguridad es inadecuado
para tomar en cuenta todas las incógnitas mencionadas líneas arriba. Más aún, cada uno
de los tipos de carga particulares exhibirá su propia variabilidad estadística. En
consecuencia, se deben aplicar factores de carga y de resistencia a ambos lados de la
inecuación de diseño. Así modificada, la inecuación de diseño se reformula a:

N
i Qi Rn
i

Donde i son los factores de carga para los efectos de carga Qi y es el factor de
resistencia para la capacidad nominal Rn. La variación estadística de las cargas
individuales se toma en cuenta en los i, mientras que la variabilidad en resistencia
(asociado con propiedades del material, geometría, procedimientos de análisis), se
representa por . El uso de este procedimiento conocido como diseño por estados
límites, es más racional que el procedimiento del factor de seguridad y produce una
confiabilidad más uniforme a través del sistema.

Un estado límite es una condición por la cual un sistema o componente, deja de cumplir
la función para la que fue diseñado. Esta definición es esencialmente la misma que la
definición de falla usada anteriormente. Sin embargo, se prefiere el término estados
límites porque el término falla tiende a implicar sólo un evento catastrófico (fractura
frágil), en lugar de no cumplir la función adecuadamente (exceso de deflexiones
elásticas o fractura frágil).

4.1 MODOS DE FALLA

Dependiendo de cómo se carga el elemento, éste puede fallar por deflexiones excesivas,
que hace que el elemento no pueda realizar su función de diseño; puede fallar por
deformación plástica o fluencia generalizada, que ocasiona un cambio permanente e
indeseado en la forma; puede fallar por fractura o rotura lo que dependiendo del
material puede ser de tipo dúctil precedido por una apreciable deformación plástica o de
tipo frágil con escasa deformación plástica. Materiales como vidrio, cerámica, rocas y
concreto simple, son ejemplos de materiales que fallan en fractura de una manera frágil
bajo condiciones normales del medio ambiente, y aplicación lenta de la carga axial de
tracción. En compresión uniaxial, también fallan de manera frágil, pero de una manera
diferente que en tracción. Dependiendo de una serie de factores como las condiciones
ambientales, la velocidad de aplicación de la carga, la naturaleza de la carga, y la
presencia de fisuras, los metales pueden tener falla dúctil o frágil.

Un tipo de carga que puede ocasionar falla frágil de metales dúctiles es por cargas
repetidas. Como ejemplo, una barra cargada uniaxialmente sometida a ciclos repetidos
de carga, puede fallar por fractura, usualmente de manera frágil. Este tipo de fractura
bajo cargas repetidas se denomina fractura por fatiga o falla por fatiga. Esta puede
iniciarse con una o más fisuras pequeñas, usualmente en la vecindad de los máximos

120
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

esfuerzos críticos en el elemento. Los ciclos repetidos de carga causan que la(s) fisura(s)
se propaguen hasta que el elemento no es capaz de soportar la carga a lo largo de la
región fisurada, y el elemento se rompe.

Otra manera en que un elemento puede fallar es por inestabilidad elástica o plástica. En
este tipo de falla, el elemento puede sufrir grandes desplazamientos desde su
configuración de diseño cuando las cargas aplicadas alcanzan un valor crítico, llamada
la carga de pandeo o carga de inestabilidad. Se producen desplazamientos excesivos o
pérdida de capacidad (por la fluencia o fractura) para soportar la carga de diseño.

Otro tipo de falla de los elementos estructurales es la falla por corrosión debido al
medio ambiente (acción química).

Los modos de falla se discutirán en más detalle divididos en las siguientes categorías o
modos de falla.

A. Falla por deflexiones excesivas


a) Deflexiones elásticas
b) Deflexiones por flujo plástico (creep)

B. Falla por fluencia generalizada

C. Falla por fractura


a) Falla súbita de materiales frágiles
b) Fractura de elementos fisurados
c) Fractura progresiva

D. Falla por corrosión

Estos modos de falla y los criterios de falla asociados, tienen un significado claro en
elementos estructurales simples (elementos en tracción, columnas, vigas, elementos de
sección circular en torsión, etc). Para problemas más complicados, de dos y tres
dimensiones, el significado de tales modos de falla simples es una cuestión abierta a
discusión.

A. Falla por deflexión excesiva

a) Deflexiones elásticas

La carga máxima que puede aplicarse a un elemento sin que deje de funcionar
adecuadamente, puede estar limitada por la deformación unitaria elástica o la deflexión
en el elemento. La deflexión elástica que puede causar daño a un elemento puede
ocurrir bajo alguna de las siguientes condiciones:

- Deflexiones bajo condiciones de equilibrio estable, como el estrechamiento


de un elemento en tracción, el ángulo de giro de un eje en torsión, o la
deflexión del extremo de una viga en voladizo. Un ejemplo de falla por
deflexión es la que se muestra en la viga en voladizo de la figura 4.1, donde
la albañilería ha sufrido daño por deflexión de la viga que se encuentra
debajo de esta.

121
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Figura 4.1. Deflexión de viga, que ocasionó daño en albañilería

- Pandeo, o la deflexión súbita asociada a un equilibrio inestable y que


frecuentemente resulta en el colapso total del elemento. El caso típico es el
de columnas esbeltas que exceden la carga de Euler.

- Deflexiones elásticas que son las amplitudes de vibración de elementos,


que ocasionalmente provocan la falla del elemento por fuerzas vibratorias,
choque de partes movibles con partes fijas, etc.

Cuando un elemento falla por deformación elástica, las ecuaciones de interés para el
diseño son las que relacionan cargas y deflexiones elásticas. Para las condiciones de los
tres elementos mencionados en el párrafo a) son e=PL/EA, =TL/GJ, y =PL3/3EI. Se
puede notar que en estas ecuaciones aparecen las propiedades de los materiales en rango
elástico, tal como el módulo de elasticidad E, y el módulo de corte G. Los esfuerzos
causados por las cargas no son las cantidades significativas; es decir los esfuerzos no
limitan las cargas que puedan ser aplicadas a los elementos. En otras palabras, si el
elemento falla y no puede resistir la carga aplicada por deflexiones excesivas, su
capacidad no se incrementa con un material de mayor resistencia, sino en forma más
efectiva, por un cambio de la forma o incremento de las dimensiones de la sección
transversal, aunque también se puede emplear un material de mayor rigidez.

b) Deflexiones por flujo plástico “CREEP” o Deformación dependiente del tiempo

A temperaturas ordinarias, entre 0º y 50º C, y sin la presencia de un ambiente afectado


de corrosión, un elemento adecuadamente diseñado debe soportar su carga estática por
un tiempo ilimitado. Sin embargo, a temperaturas elevadas, la vida del elemento puede
estar severamente limitada, incluso para cargas menores a su carga de diseño. En altas
temperaturas, una carga sostenida puede producir una deformación inelástica en el
material que se incremente con el tiempo. Por consiguiente, el material se dice que
tiene “creep” (flujo plástico), entendiéndose este término como deformación inelástica
que depende del tiempo ante cargas sostenidas y temperaturas altas. Si este fenómeno se
mantiene por un tiempo suficientemente largo, ocurre deflexión excesiva o fractura.

122
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Las combinaciones de carga, temperatura y tiempo que producen este fenómeno


dependen del material y del medio ambiente, y por tanto, este fenómeno puede darse
para un amplio rango de cargas y temperatura.

Un estudio más detallado de este fenónemo está fuera de los alcances de este curso.
Para los interesados, leer el Capítulo 17 del libro de Boresi-Schmidt-Sidebottom
“Advanced Mechanics of Materials” 5ta. Edición.

B. Falla por fluencia generalizada

La fluencia generalizada es la deformación inelástica de una porción considerable del


elemento. Es pues diferente a tener una fluencia localizada en una porción relativamente
pequeña del elemento. Se discute la fluencia de metales a temperaturas ordinarias, esto
es a temperaturas que no excedan la temperatura de recristalización. La fluencia a
temperaturas elevadas (“creep”) no se discute en este curso, pero se presentó el
concepto asociado en el ítem anterior

Los metales policristalinos están compuestos de un número muy grande de pequeñas


unidades llamadas cristales o granos. Los cristales tienen planos de deslizamiento en los
cuales la resistencia al esfuerzo cortante es muy baja. Ante carga elástica, antes de que
ocurra el deslizamiento, el cristal mismo se distorsiona debido al estrechamiento o
compresión de los vínculos atómicos desde su estado de equilibrio. Si la carga se retira,
el cristal regresa a su forma original no distorsionada y no existe deformación
permanente. Cuando se aplica una carga que haga que se alcance el esfuerzo de
fluencia, los cristales están nuevamente distorsionados, pero adicionalmente, los
defectos denominados dislocaciones (Eisenstadt, 1971) se mueven en los planos de
deslizamiento rompiendo y reformando los vínculos atómicos. Al retirar la carga, sólo
se recupera la distorsión del cristal debido al estrechamiento de los vínculos (figura 4.2).
El movimiento de las dislocaciones queda como deformación permanente.

Figura 4.2. Mecanismo de deformación, de un cristal perfecto

Después de que ha ocurrido bastante fluencia en algunos cristales bajo la carga dada,
estos cristales no fluyen más allá sin incremento de la carga. Esto se debe a la
formación de enlaces en las dislocaciones que hacen que el movimiento de las
dislocaciones sea más dificultoso. Se necesita de un esfuerzo mayor para empujar
nuevas dislocaciones a través de estos enlaces. Este incremento de resistencia que se
desarrolla después de la fluencia se conoce como el endurecimiento por deformación, el

123
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

cual es permanente. Por tanto, para metales que muestran este endurecimiento, tanto la
deformación plástica como el incremento en el esfuerzo resistente de fluencia se
mantienen después de que la carga se retira.

Cuando se produce la falla por fluencia generalizada, las concentraciones de esfuerzos


usualmente no son significativas entre la interacción y los ajustes que ocurren entre los
cristales en las regiones de concentración de esfuerzos. El deslizamiento en unos pocos
cristales muy esforzados no limita la capacidad general de carga del elemento, sino tan
sólo causa reacomodo de los esfuerzos que permiten que los cristales menos esforzados
puedan tomar esfuerzos mayores. La distribución de esfuerzos se aproxima a aquella
que ocurre en un elemento sin concentraciones de esfuerzos. Por esto, el elemento como
un todo, actúa sustancialmente como un elemento homogéneo ideal, libre de
concentraciones de esfuerzos (cambios abruptos de sección).

Es importante observar que si un elemento que falla por fluencia se reemplaza por otro
material con un mayor valor del esfuerzo de fluencia, el modo de falla puede cambiar a
otro como deflexiones elásticas, pandeo, o vibraciones excesivas. Luego, el criterio
general del diseño puede cambiarse si es que las condiciones para prevenir un
determinado modo de falla se han alterado.

C. Falla por fractura

Algunos elementos dejan de funcionar satisfactoriamente porque se rompen (se


fracturan). Se pueden dar tres tipos o mecanismos diferentes de fractura que ocurren,
especialmente en metales.

- Fractura súbita de material frágil: Algunos materiales llamados frágiles,


funcionan satisfactoriamente en resistir cargas bajo condiciones estáticas
hasta que el material se rompe de manera súbita con poca o casi nula
evidencia de deformación plástica (Figura 4.3). Ordinariamente, en
elementos hechos de estos materiales el esfuerzo de tracción se considera
que es la cantidad significativa asociada a la falla, y la resistencia última se
toma como la medida de la resistencia máxima utilizable del material.

Figura 4.3. Mecanismo de falla de un barco por fractura

124
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

- Fractura de elementos defectuosos: Un elemento hecho de un material


dúctil y sometido a cargas estáticas de tracción no se fractura de manera
frágil siempre que el elemento esté libre de fallas o defectos (fisuras
pequeñas, agujeros u otras concentraciones de esfuerzos), y la temperatura
no sea inusualmente baja. Sin embargo, en presencia de defectos, los
materiales dúctiles pueden tener fractura frágil a temperaturas normales. El
defecto usualmente contribuye al desarrollo de esfuerzos de tracción
elevados del tipo hidrostático. La fluencia de metales dúctiles no se ve
influida significativamente por los esfuerzos hidrostáticos, así que la
deformación plástica puede ser pequeña o inexistente a pesar de que la
fractura sea inminente. Por lo tanto, el esfuerzo resistente de fluencia no es
el parámetro crítico del material cuando la falla ocurre por fractura frágil. En
su lugar, la tenacidad del defecto, es decir la habilidad del material de
absorber energía en la presencia de un defecto es el parámetro que gobierna
el modo de falla. Cargas dinámicas y temperaturas bajas también
incrementan la tendencia del material a fracturarse de una manera frágil.

- Fractura progresiva (Fatiga)

Si un metal que ordinariamente falla por fluencia generalizada bajo una


carga estática, se somete a ciclos repetidos de esfuerzos, puede fallar por
fractura sin evidencias visuales de fluencia, si es que el esfuerzo repetido es
mayor que un valor llamado esfuerzo de fatiga. Bajo tales condiciones, se
inician fisuras mínimas en uno o más puntos del elemento, usualmente en los
puntos de esfuerzos altos localizados tales como cambios abruptos de
sección, y gradualmente se propagan por fractura del material en los bordes
de las fisuras en donde el esfuerzo está muy concentrado. La fractura
progresiva continúa hasta que el elemento finalmente se rompe. Este modo
de falla se denomina falla por fatiga, pero es mejor denominarlo falla por
fractura progresiva, producida por las cargas repetidas

La cantidad usualmente considerada como la más significativa en la falla por


fractura progresiva es el esfuerzo de tracción localizado (a pesar de que la
fisura por fatiga ocurre a veces en los planos de esfuerzo cortante máximo), y
el valor útil de la resistencia máxima utilizable del material (la resistencia a
la fatiga), se considera que es el esfuerzo o resistencia de fatiga,
correspondiente a una determinada “vida” (número de repeticiones del
esfuerzo). Si el material tiene un límite de durabilidad (resistencia de fatiga
para vida infinita) y se desea diseñar para la denominada vida infinita,
entonces el límite de durabilidad es el valor de la resistencia límite o la
resistencia máxima utilizable del material.

D. Falla por corrosión

La corrosión es la destrucción o deterioro de un material causada por su reacción con el


ambiente. Algunos autores sólo consideran el término corrosión en metales. La
corrosión de metales se define como el ataque destructivo no intencional de un metal; se
produce por mecanismo electroquímico y por lo común se inicia sobre la superficie.

125
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

La corrosión puede ser rápida o lenta. Un acero inoxidable es atacado en horas por
algunos ácidos (corrosión rápida). Los rieles de un ferrocarril tienen corrosión muy
lenta (años).

Las temperaturas elevadas y la presión son factores que producen mayor corrosión. La
corrosión puede ser húmeda o seca. La corrosión húmeda ocurre cuando hay un líquido,
por ejemplo, acero en agua. La corrosión seca ocurre con vapores o gases, a
temperaturas altas.

La corrosión tiene algunos efectos directos:

- Reducción del espesor efectivo del material.


- Microfisuración y cambios en fisuración.
- Cambios en la resistencia a fatiga.
- Concentra esfuerzos.

Desde el punto de vista de la mecánica estructural, la corrosión puede producir:

- Falla inesperada por corrosión


- Una apariencia no aceptable (figura 4.4)
- Contaminación de un producto que se almacena y/o se transporta
- Perforación de una tubería con pérdida del líquido que se transporta, y sus
consecuencias, o bien que descargan productos tóxicos al ambiente.

Figura 4.4. Corrosión en varillas de acero de refuerzo en columna de concreto

126
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

4.2 CRITERIOS DE FALLA

Conceptos Generales

En un elemento cargado, puede darse un comportamiento inelástico bajo un estado


multiaxial de esfuerzos, aún si ninguno de los componentes de esfuerzos individuales
excede el esfuerzo de fluencia uniaxial del material. Esto implica que, ante un estado
multiaxial de esfuerzos, el inicio de la fluencia está gobernado por alguna cierta
cantidad diferente de los componentes de esfuerzo mismos. Por esto, es necesario
combinar las componentes de esfuerzos en un esfuerzo uniaxial equivalente o efectivo
(Figura 4.5). Este esfuerzo efectivo se debe comparar con alguna propiedad del
material, como por ejemplo el esfuerzo uniaxial de fluencia, usando un criterio de
fluencia para predecir el inicio de la respuesta inelástica.

Figura 4.5. Estado multiaxial de esfuerzos y estado uniaxial de esfuerzo equivalente

Los criterios de falla discutidos anteriormente se limitan a estado de esfuerzo uniaxiales.


Sin embargo, por lo general se debe aplicar criterios de falla a estados multiaxiales de
esfuerzos. Se dice que ocurre la falla si se inicia el comportamiento inelástico del
material a través de la fluencia o la fractura. Una teoría de plasticidad completa debe
contemplar tres componentes: un criterio de fluencia (o función de fluencia) que define
la respuesta inelástica inicial del material, una regla del flujo que relacione los
incrementos de deformación unitaria con los incrementos de esfuerzo después del inicio
de la respuesta inelástica, y una regla para el endurecimiento que permita predecir los
cambios en la superficie de fluencia debido a la deformación plástica (Mendelson,
1983). En estas notas nos limitamos a la predicción del inicio del comportamiento
inelástico, es decir se estudia sólo la primera componente de la teoría de plasticidad: el
criterio de fluencia.

El objetivo de esta sección es extender el concepto de criterio de fluencia a estados de


esfuerzos multiaxiales. Debe definirse un esfuerzo uniaxial efectivo (o equivalente), que
sea una combinación de las componentes del estado multiaxial. Se entiende que la
fluencia en un estado multiaxial se inicia cuando el esfuerzo efectivo alcanza un valor
límite (que es una cierta función del esfuerzo de fluencia uniaxial). Este mismo
concepto se puede usar para predecir la fractura, siempre que se establezca un criterio
de falla apropiado. En los siguientes párrafos se examinan los diversos criterios de
fluencia y su eficacia para predecir el inicio de la respuesta inelástica de varios
materiales sometidos a estados multiaxiales de esfuerzos.

127
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Desafortunadamente, no existe un único criterio que pueda predecir con precisión la


fluencia (o fractura) de todos los materiales. Sin embargo, el inicio de la fluencia en
metales dúctiles se puede predecir en forma razonable ya sea por el criterio del máximo
esfuerzo cortante o por el criterio del máximo esfuerzo octaedral.

Un criterio de fluencia puede ser cualquier concepto descriptivo que defina las
condiciones por las cuales la fluencia puede ocurrir. Puede ser expresado en términos de
cantidades específicas, tales como el estado de esfuerzo, el estado de deformaciones,
una cantidad de energía de deformación, u otras. En forma matemática, el criterio de
falla se expresa por medio de la función de fluencia f ( ij, f), donde ij define el estado
de esfuerzos y f es el esfuerzo de fluencia en tracción uniaxial (o compresión uniaxial).
La función de fluencia se define tal que el criterio de fluencia se satisface cuando
f( ij, f)=0. Cuando f( ij, f)<0 el estado de esfuerzos es elástico. La condición
f( ij, f)>0 queda indefinida.

Para desarrollar una función de fluencia, las componentes del estado multiaxial de
esfuerzos se combinan en una única cantidad denominada el esfuerzo efectivo e. El
esfuerzo efectivo se compara entonces con el esfuerzo de fluencia f, de alguna manera
apropiada, para determinar si es que la fluencia ocurre o no.

Para ilustrar mejor la naturaleza del criterio de fluencia, el concepto de la superficie de


fluencia se emplea de forma exhaustiva (Lubliner, 1990). Una superficie de fluencia es
la representación gráfica de una función de fluencia. Para un estado de esfuerzos
tridimensional, la superficie de falla se grafica en el espacio de esfuerzos principales,
también conocido como el espacio de esfuerzos de Haigh-Westergard. Esto es, la
superficie de fluencia se grafica usando los esfuerzos principales 1, 2, 3 como
coordenadas de tres ejes mutuamente perpendiculares. Sabemos que la matriz de
esfuerzos multiaxial, se puede representar mediante un esfuerzo medio o hidrostático
más un esfuerzo distorsionante o desviador, como se indica:

1 0 0 m 0 0 ( 1 m )/3 0 0
0 2 0 0 m 0 0 ( 2 m )/3 0
0 0 3 0 0 m 0 0 ( 3 m )/3

m = 1/3 ( xx + yy + zz) = 1/3 ( 1+ 2 + 3) = I1 /3

Bridgman, comprobó experimentalmente que la fluencia de los materiales es


independiente del esfuerzo medio “ m”, por lo que la primera matriz, no interviene en
el proceso de fluencia, esta matriz produce cambio de volumen pero no de forma. Por el
contrario la segunda matriz que es la matriz desviadora, produce cambio de forma y no
de volumen, debido a que su primer invariante es cero; el cambio de forma es la que
ocasiona la fluencia de un material.

La investigación que realizó Bridgman nos conduce a una interesante representación


geométrica del fenómeno de la plastificación. Si consideramos un estado de esfuerzo
arbitrario representado por el punto B ( 1, 2, 3) que se encuentra sobre la línea M en el
espacio de esfuerzos principales, el vector OB, se puede descomponer en dos

128
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

componentes OA, que se encuentra sobre el eje hidrostático [línea L con cosenos
directores (l,m,n)=(1/ 3 ,1/ 3 ,1/ 3 )] y AB, que se encuentra sobre el plano normal a
la línea L (figura 4.6). Es obvio que el vector OA es la componente hidrostática y el
vector AB es la componente desviadora. Puesto que el esfuerzo hidrostático no influye
en la fluencia, es suficiente considerar la superficie de fluencia sólo en términos de la
componente desviadora (el vector AB). El plano que contiene al punto B y es normal al
eje hidrostático también contiene todos otros puntos que representa un estado de
esfuerzos con el mismo esfuerzo hidrostático; dicho plano es llamado plano desviador.

Ahora si consideramos un segundo estado de esfuerzos representados por el punto D


que se encuentra sobre la línea M y difiere del punto B solamente por su componente de
esfuerzo hidrostático. Se sabe además, que la fluencia se iniciará cuando el módulo del
vector AB ó CD, alcance un valor crítico (que puede ser por ejemplo un esfuerzo de
fluencia), independientemente del valor que pueda alcanzar OA ó OC, con lo que se
genera una superficie de fluencia, esta superficie será un cilindro de generatrices
paralelas al eje hidrostático y es tal que si el punto B ó D representativo del estado
tensional de un determinado punto de un sólido, es interior a la superficie, el sólido
estará trabajando en ese punto en régimen elástico. Si por el contrario, el punto B ó D
está sobre la superficie o está exterior a la superficie, en el punto del sólido considerado
existirán deformaciones plásticas.

Figura 4.6. Eje Hidrostático y plano desviador

La figura 4.7, muestra las superficies de fluencia y de fractura que se obtiene


experimentalmente. Se distinguen dos zonas, una interior a la superficie de fluencia
donde se produce una falla frágil sin fluencia previa; y otra exterior a la superficie de
fluencia que indica el comportamiento de materiales dúctiles.

A continuación se presentan varios criterios de fluencia, sus funciones de fluencia y


superficies de fluencia.

129
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Figura 4.7. Superficies de fluencia y de rotura

Criterio del máximo esfuerzo normal (principal)

También se denomina criterio de Rankine o de Coulomb. Se dice que la fluencia en un


punto de un elemento se inicia cuando el máximo esfuerzo principal alcanza un valor
igual al esfuerzo de fluencia f (en tracción o compresión). Según este criterio, en la
figura 4.8a, la fluencia ocurre cuando 1 alcanza el valor de f. Si el estado es biaxial
como en la figura 4.8b, con esfuerzos principales 1 y 2, tal que 1 > 2, el criterio de
Rankine nuevamente predice que la fluencia ocurre cuando 1 alcanza el valor de f,
independientemente del hecho que 2 esté actuando también en el punto. En otras
palabras, este criterio ignora el efecto de los otros esfuerzos principales.

Figura 4.8. Estado de esfuerzos uniaxial y biaxial

Si 1 = - 2 = , el esfuerzo cortante es igual en magnitud a , y ocurre en planos


diagonales a 45° (figura 4.8c). Este estado de esfuerzos ocurre en una barra cilíndrica
sometida a torsión. Por tanto, si el criterio del máximo esfuerzo principal ( 1 = = f)
debe cumplirse para un material particular bajo cualquier condición de carga, el
esfuerzo cortante de fluencia f debe ser igual al esfuerzo de fluencia en tracción f.

130
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Por la evidencia experimental, este criterio no es aplicable para metales dúctiles. Sin
embargo, para materiales frágiles que fallan por fractura frágil, este criterio puede ser
usado para predecir la fractura por tracción. De hecho, este criterio del máximo esfuerzo
normal se usa en conjunto con otros criterios para predecir la falla de materiales frágiles
como el concreto (Chen y Han, 1988).

La función de “fluencia” del criterio del máximo esfuerzo normal se expresa por medio
de:

f = máx ( 1 , 2 , 3) - f (4.1)

Donde los esfuerzos principales no están ordenados. De la ecuación (4.1) se observa


que el esfuerzo efectivo es:

e = máx ( 1 , 2 , 3 )

Por tanto, la función de fluencia queda definida por:

f= e - f.

La superficie de fluencia correspondiente queda definida por la condición del estado de


esfuerzos que satisfaga el criterio de fluencia (f=0). Por tanto, la superficie de fluencia
para el criterio del máximo esfuerzo normal (principal) está definida por las relaciones:

1 =± f 2 =± f 3= ± f (4.2)

La superficie de fluencia consiste entonces de seis planos, perpendiculares a los ejes de


esfuerzos principales (Ver figura 4.9). Hay que notar que no siempre la superficie de
fluencia será un cubo cuyo centro coincida con el origen de coordenadas, esto
dependerá de los esfuerzos máximos a tracción o compresión del material. En el caso de
un estado de esfuerzo plano, 3=0, la superficie de falla consiste en un rectángulo.

Figura 4.9. Superficie de fluencia, para el criterio de máximo esfuerzo normal

131
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Criterio de la máxima deformación unitaria lineal (principal)

Este criterio de la máxima deformación unitaria lineal, o de la máxima deformación


unitaria principal también se conoce como criterio de Saint Venant. Se dice que la
fluencia se inicia cuando la máxima deformación unitaria lineal en un punto alcanza el
valor de la deformación unitaria de fluencia f = f / E. Según este criterio, en el bloque
de la figura 4.8a la fluencia se inicia cuando 1= f, lo cual es similar a que 1= f. En
el caso de la figura 4.8b con esfuerzo biaxial, si el material es isotrópico, la máxima
deformación unitaria principal es:

1 =( 1 / E) - ( 2 / E)

En la figura 4.8b, si el esfuerzo 2 es positivo (de tracción), la fluencia se inicia con un


valor de 1> f. Si en cambio 2 es negativo (de compresión) el valor máximo de 1
que se puede aplicar sin que ocurra la fluencia es menor que f. El criterio de la máxima
deformación unitaria principal no predice con precisión la fluencia de metales dúctiles,
pero puede ser una mejora con respecto al criterio del máximo esfuerzo normal, para
predecir la fractura de materiales frágiles.

A pesar de que este criterio predice la fluencia en términos de las magnitudes de


deformación, se puede expresar la función de fluencia en términos de los esfuerzos. Si
1 se expresa como:

1 =( 1 / E) - ( 2 / E) - ( 3 / E) (4.3)

Además 1 es la mayor deformación principal, se iguala 1 con f, para obtener la


función de fluencia:

f1 = 1 - 2 - 3 - f ,ó 1 - 2 - 3 =± f (4.4a)

Si las deformaciones principales no están ordenadas, tanto 2 como 3 pueden ser las de
mayor valor. Por lo tanto existen las posibilidades adicionales:

f2 = 2 - 1 - 3 - f, ó 2 - 1 - 3 =± f (4.4b)

f3 = 3 - 1 - 2 - f, ó 3 - 1 - 2 =± f (4.4c)

Por lo tanto, el esfuerzo efectivo e puede ser definido como:

e= máx i - j - k (4.5)
i j k

La función de fluencia es:


f= e- f (4.6)

En un estado de esfuerzo plano, 3=0, la superficie de falla consiste en un


paralelogramo. En la figura 4.10, se observa que en esta situación, pueden ocurrir
esfuerzos principales individuales mayores que f sin ocasionar la fluencia.

132
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Figura 4.10. Superficie de fluencia en estado plano para el criterio de la máxima


deformación unitaria lineal

Criterio de la densidad de energía de deformación

Este criterio fue propuesto por Beltrami, y propone que la fluencia en un punto se inicia
cuando la densidad de energía de deformación en el punto se hace igual a la densidad de
energía de deformación en la fluencia de un estado uniaxial de tracción o compresión.

En términos de los esfuerzos principales, se ha deducido que la densidad de energía de


deformación es:
2 2 2
Uo = [ 1 + 2 + 3 -2 ( 1 2+ 1 3 + 2 3 ) ] / (2 E) > 0 (4.7)

Para el caso de estado uniaxial en fluencia, 1 = f, 2 = 3 = 0, la densidad de energía


de deformación en esta condición resulta ser:
2
Uof = f / (2E) (4.8)

Por lo tanto, el criterio establece que la fluencia se inicia cuando la densidad de energía
de deformación Uo dada por (4.7) para un estado de esfuerzos cualquiera alcance el
valor Uof de la expresión (4.8).

Si se aplica este criterio al estado mostrado en la figura 4.8a, de tracción uniaxial, la


fluencia se alcanza cuando el esfuerzo 1= f como es natural. Para el estado biaxial de
la figura 4.8b, si se tuviera que 1= 2= , al reemplazar en (4.7) e igualar a (4.8) se
tiene:
2 2 2
Uo (biaxial) = [ 2 -2 ( ) ] / ( 2E) = f / (2E)
2 2
Es decir, la fluencia se alcanza cuando 2 (1 - )= f

133
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

La función de fluencia para el criterio de densidad de energía de deformación es obtiene


de igualar Uo (ecuación 4.7) y Uof (ecuación 4.8), para obtener:
2 2 2 2
1 + 2 + 3 -2 ( 1 2+ 1 3 + 2 3) - f =0 (4.9)

Por tanto, la función de fluencia tiene la forma:


2 2
f= e - f (4.10)

Donde el esfuerzo efectivo se calcula con la ecuación 4.11:


2 2 2 2
e = 1 + 2 + 3 -2 ( 1 2+ 1 3 + 2 3 ) (4.11)

Para obtener una gráfica para un estado de esfuerzo plano, es decir 3=0, la superficie
de falla consiste en una elipse (figura 4.11). De la ecuación 4.9, se puede despejar para
obtener la siguiente ecuación.

2 2
1 2 1 2
2· · 1
f f f f

Figura 4.11. Superficie de fluencia en estado plano para el criterio de la densidad de


energía de deformación

Ejemplo 4.1. Determinar el factor de seguridad:

a) Por el criterio del máximo esfuerzo normal - Rankine o Coulomb


b) Por el criterio de la máxima deformación unitaria – Saint Venant (considerar
módulo de Poisson 0.2 )
c) Por el criterio de la densidad de energía - Beltrami

Si el estado de esfuerzos en un punto es: XX 60 MPa , YY 80


8 MPa , XY 70 7 MPa
Además el esfuerzo crítico en un punto es: ULT
UL 4
460 MPa (Esfuerzo último)

134
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

En estado plano de esfuerzos se sabe que:


60 8
6 80
C X Y
10
1 MPa
2 2
R 10) 2
(80 1 70 2
7 9
99 MPa
El esfuerzo máximo y mínimo es:
M , MIN
MAX C R
MAX
M 10
1 999 1
109 MPa
MIN
M 1
10 9
99 89MPa
3 Z 0
Graficando el círculo de Morh, se tiene:

a) Por el criterio del máximo esfuerzo normal - Rankine o Coulomb, se tiene:

MAX
M 1 MPa
109
460
4
FS ULT
UL
4.22
MAX
M 109
1

b) Por el criterio de la máxima deformación unitaria – Saint Venant (considerar


módulo de Poisson 0.2 )
1 1
126 .8
1 (109 0.2( 89) 0)
E E
1 110 .8
1
2 ( 89 0.2(109 ) 0)
E E
1 4
3 (0 0.2(109 ) 0.2( 89))
E E
ULT
UL 460
4
MAX
M ULT
U
E E

135
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

460 / E
FS ULT
U
3.63
MAX
M 1
126 .8 / E

El criterio de Saint-Venant también puede obtenerse gráficamente haciendo una


relación entre los segmentos OS y OP de la siguiente figura

OS 5 .50
510
FS 3.63
OP 1 .72
140

b) Por el criterio de la densidad de energía - Beltrami

2
e 1 2
109 89 2
8 0 2x0.2(109 )( 89)
e 23682 .4
e 1
153.89MPa
460
FS 2.99
1 .89
153

4.3 FLUENCIA DE METALES DÚCTILES

En la discusión precedente, se han presentado criterios de falla basados en puntos


definidos de esfuerzo o deformación unitaria. En metalurgia se conoce que los cristales
de ciertos metales tienen planos de deslizamientos en los cuales la resistencia a fuerza
cortante es relativamente pequeña. Entonces, para esos metales, el criterio de fluencia
se basa en valores límites del esfuerzo cortante o cantidades asociadas.

Criterio del Máximo Esfuerzo Cortante (Tresca)

El criterio del máximo esfuerzo cortante, conocido también como criterio de Tresca,
establece que la fluencia se inicia cuando el máximo esfuerzo cortante en un punto
alcanza el máximo esfuerzo cortante en la fluencia de un estado de esfuerzos uniaxial de
tracción (o compresión). Para un estado de esfuerzos multiaxial, el máximo esfuerzo
cortante es: máx = ( máx - mín)/2, en donde máx, mín denotan las componentes
ordenadas máxima y mínima de los esfuerzos principales. En tracción uniaxial ( 1 = ,

136
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

2 = 3 = 0), el máximo esfuerzo cortante es máx = /2. Dado que la fluencia en


tracción uniaxial se inicia cuando 1 = f, entonces el esfuerzo cortante asociado con la
fluencia debe ser f = f /2. Por tanto, la función de fluencia para el criterio del
máximo esfuerzo cortante puede definirse como:

f = e - f /2 (4.12)

Donde el esfuerzo efectivo es:


e = máx (4.13)

Las magnitudes de los valores extremos de los esfuerzos cortantes son:

1 =( 2 - 3 )/2 2 =( 3 - 1 )/2 3 =( 1 - 2 )/2 (4.14)

El esfuerzo cortante máximo máx es el mayor de 1, 2, 3. Si los esfuerzos principales


no están ordenados, la fluencia para un estado multiaxial de esfuerzos puede ocurrir
para cualquiera de las condiciones siguientes:

2 - 3 =± f 3 - 1 =± f 1 - 2 =± f (4.15)

De las expresiones de (4.15), la superficie de fluencia es un prisma hexagonal regular en


el espacio de los esfuerzos principales (figura 4.12). En el caso de esfuerzos biaxiales
( 3 = 0), la superficie de fluencia para el criterio del máximo esfuerzo cortante es un
hexágono elongado en el plano ( 1, 2), como se observa en la figura 4.13.

Figura 4.12. Superficie de falla tridimensional criterio de Tresca

137
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Figura 4.13. Superficie de falla bidimensional criterio de Tresca

El criterio de Tresca muestra buena concordancia con los resultados experimentales de


ciertos metales dúctiles. En el caso de un estado de corte puro como en un ensayo de
torsión, se ha encontrado que el esfuerzo de corte en fluencia f es alrededor del 15%
mayor que el valor que se predice con el criterio de Tresca. Por lo tanto, el criterio de
Tresca es conservador para estos metales. Sin embargo, dado que es más o menos
certero, y computacionalmente fácil de usar, este criterio es una elección razonable para
la mayoría de metales dúctiles.

Criterio de la densidad de energía de distorsión (Von Mises)

Este criterio fue propuesto por Von Mises (fruto de los trabajos analíticos de Huber y
Henchy) y propone que la fluencia se alcanza cuando la densidad de energía de
distorsión en un punto alcanza el valor de la densidad de energía de distorsión en la
fluencia de un estado uniaxial de tracción o compresión.

La densidad de energía de distorsión es aquella parte de la energía total asociada con el


cambio en la forma del cuerpo. La densidad de energía de deformación Uo se divide en
dos partes: una parte causa el cambio volumétrico UV y la otra causa la distorsión UD.

Uo = UV + UD (4.16)

Se parte de la expresión de la densidad de energía de deformación Uo, en función de los


esfuerzos principales:
2 2 2
Uo = [ 1 + 2 + 3 -2 ( 1 2+ 1 3 + 2 3 ) ] / (2 E) (a)

Se divide el estado de esfuerzos en dos, uno de esfuerzos constantes e iguales a “p” que
sólo produce cambios de volumen y otro, con esfuerzos 1´, 2´ y 3´, que sólo produce
cambios de forma o distorsión (figura 4.14). Entonces, se tiene que:

1 =p+ 1 ´, 2 =p+ 2 ´, y 3 =p+ 3 ´ (b)

138
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Figura 4.14. Estado de esfuerzo divido en dos partes, un estado donde se produce
cambio de volumen y otro donde se produce cambio de forma

En el segundo estado, al no haber cambios de volumen, la expresión del cambio


volumétrico por unidad de volumen es:

x + y + z = 1´ + 2´+ 3´= 0

Al ser: x + y + z = [(1-2 )/E] ( x + y + z ), en este caso se tiene :

1´ + 2´+ 3´= 0 (c)

Combinando (b) y (c) se logra: 1 + 2 + 3 = 3p

En el primer estado, UV se puede evaluar con la fórmula (a) para Uo, considerando que
los esfuerzos son: 1 = 2 = 3 = p

UV (estado 1) = [1/(2E)] [3p2 - 2 (3p2)] = [3/(2E)][ (1-2 ) p2]


= [3/(2E)] (1-2 ) [( 1 + 2 + 3 )/3]2
= [(1-2 ) / (6E)] ( 1 + 2 + 3 )2
Finalmente: UD = U0 - UV
2 2 2
UD = [ 1 + 2 + 3 -2 ( 1 2+ 1 3 + 2 3 ) ] / (2 E) - [(1-2 ) / 6E] ( 1+ 2 + 3 )2

Simplificando:
UD = [ ( 1 - 2 )2 +( 2 - 3 )2 +( 3 - 1)
2
] (1+ )/6E

O también:
2 2 2
UD = [( 1 - 2) +( 2 - 3) +( 3 - 1) ] / (12 G) (4.17)

En la fluencia para un estado uniaxial, ( 1 = f, 2 = 3 = 0), UD =UDf = f 2 / (6G).


Luego, en un estado de esfuerzos multiaxial, este criterio establece que la fluencia se
inicia cuando la densidad de energía de distorsión UD dada por la expresión (4.17) sea
igual a f 2 / (6G), esto es:

( 1 - 2 )2 +( 2 - 3 )2 +( 3 - 1 )2=2 f
2
(4.18)

Una forma alternativa como puede escribirse el criterio de la densidad de energía de


distorsión es en función del esfuerzo cortante octaedral oct. Recordando que:
2
9 oct =( 1 - 2 )2 +( 2 - 3)
2
+( 3 - 1)
2
(4.19)

139
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

En el caso del estado uniaxial de esfuerzos, ( 1 = , 2 = 3 = 0), en la fluencia,


2 2
9 oct =2 f (4.20)

Igualando las expresiones (4.19) y (4.20) y operando, se logra la ecuación (4.18). Por
este motivo, al criterio de la densidad de energía de distorsión o criterio de Von Mises,
se le conoce también como el criterio del esfuerzo cortante octaedral.

La función de fluencia para este criterio se puede escribir como:

f = [( 1 - 2 )2 +( 2 - 3 )2 +( 3 - 1 ) 2] / 6 - f
2
/3 (4.21)

Pero una expresión más compacta,


2 2
f= e - f (4.22)

Donde el esfuerzo efectivo es:

2 2 2
e = 1 2 2 3 3 1 /2 (4.23)

La forma alternativa de la función f, en función del esfuerzo cortante octaedral es:

f= oct - 2 /3 f (4.24)

Esto significa que si f=0, el esfuerzo cortante octaédrico en un punto alcanza el valor
oct = 2 / 3 f = 0.4714 f , y se alcanza la fluencia.

En el caso de un estado de esfuerzos tridimensional, la superficie de fluencia del criterio


de Von Mises es un cilindro que envuelve al prisma hexagonal de Tresca (figura 4.15)

Figura 4.15. Superficie de fluencia tridimensional criterio de Von Mises

140
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

En el caso de estado plano de esfuerzos, 3 = 0, la superficie de fluencia del criterio de


Von Mises es una elipse que envuelve al hexágono de Tresca en el plano ( 1, 2), ver
la figura 4.16.

Figura 4.16. Superficie de fuencia para un estado plano, criterio de Von Mises

El criterio de Von Mises también permite predecir acertadamente la fluencia de una


serie de metales dúctiles.

Este criterio es más preciso que el criterio de Tresca para algunos materiales, en el caso
de predecir la fluencia en un estado de corte puro, el cual se puede representar a través
de un estado biaxial donde 1 = - 2 = , 3 =0. Con las ecuaciones (4.22) y (4.23), la
fluencia ante corte puro ocurre cuando:
2 2
3 = f (4.25)

En este estado de corte puro, el máximo esfuerzo cortante es máx = | 1 - 2| / 2 = , es


decir, en la fluencia, máx = = f . Si se reemplaza este valor en la ecuación (4.25):

f = f / 3 = 0.577 f (4.26)

Este valor se puede comparar contra el resultado obtenido con el criterio de Tresca, f =
f / 2 = 0.5 f. Por lo tanto, el criterio de Von Mises predice que el esfuerzo de fluencia
de corte puro es 0.577/0.5 1.15, es decir aproximadamente un 15% mayor que el que
se predice con el criterio de Tresca.

Si se conocen los esfuerzos principales, el criterio de Tresca es más fácil de aplicar que
el criterio de Von Mises. Sin embargo, dado que la función de fluencia de Von Mises
es continuamente diferenciable, esto es su superficie de fluencia tiene una única normal
hacia afuera en todos los puntos (ver figuras 4.10 y 4.11), se prefiere emplear en
aquellos estudios de plasticidad en donde se considera el flujo plástico y el
endurecimiento por deformación.

141
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

Caso de estados de esfuerzo plano 3=0

Criterio de Tresca:

1 - 2 < f

§ Caso de 2= 0 1 < f

§ Caso de 1= 0 2 < f

§ Caso de 1 0 y 2 0 la relación 1- 2 = f conduce a dos


líneas rectas inclinadas en el plano de ejes coordenados de 1 y 2

Criterio de Von Mises:


2 2 2
1 - 1 2 + 2 < f

§ Caso de 2= 0 1 < f

§ Caso de 1= 0 2 < f

2 2
§ Caso de 1 0 y 2 0 la relación 1 - 1 2+ 2 = f2 conduce a
la ecuación de una cónica de ejes inclinados en el plano de ejes coordenados de
1 y 2

Al graficar las ecuaciones e inecuaciones de ambos criterios en el sistema coordenado


1 y 2, se forma el HEXÁGONO DE TRESCA Y LA ELIPSE DE VON MISES.

Ejemplo 4.2. Un punto en estado plano de esfuerzos en el plano XY tiene las siguientes
componentes: x = 80 MPa, y = -40 MPa, xy = 25 MPa, f = 250 MPa. Determinar
los Factores de Seguridad de acuerdo a los criterios de Tresca y de Von Mises.

Centro del Círculo de Mohr: C = med =½( x + y ) = ½ (80-40) = 20 MPa

Radio del Círculo de Mohr: R = máx = 2 ) 2 25


(80 20 2 2 = 65 MPa

Esfuerzos Principales:

1 = C + R = 20 + 65 = 85 MPa,
2 = C - R = 20 - 65 = -45 MPa, además 3 =0

a) Criterio de Tresca o del Esfuerzo Cortante Máximo

El esfuerzo cortante correspondiente a la fluencia es f= ½ f = 1/2(250) = 125 MPa.

El factor de seguridad es F.S. = f / máx = 125/65 = 1.92

142
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. José Acero Martínez

b) Criterio de Von Mises o de la densidad de energía de distorsión

1 2 2 2
F.S. = f / e = f / 1 2 2 3 3 1
2

En estado plano, con 3 =0, se reduce a:

1 2 2 2
F.S. = f / e = f / 1 2 2 1
2

2 2
F.S. = f / e = f / 1 1 2 2

F.S. = 250 / 85 2 85 45 2 = 250 / 114.3 = 2.19


8 ( 45) 4

Comentario: para un material dúctil con f = 250 MPa, se ha dibujado el hexágono


asociado con el criterio de esfuerzo cortante máximo y la elipse asociada con el criterio
de la máxima energía de distorsión. El estado de esfuerzos principales está representado
por el punto H. Nótese que la línea recta dibujada por los puntos O y H interseca el
hexágono en el punto T y la elipse, en el punto M. Para cada criterio, el valor obtenido
del Factor de seguridad FS, puede verificarse midiendo los segmentos indicados y
calculando sus razones

- FS = OT / OH = 1.92
- FS = OM / OH = 2.19

143
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

CRITERIOS ALTERNATIVOS DE FLUENCIA

Existen muchos otros materiales de uso en ingeniería cuyo comportamiento es distinto


del de los metales dúctiles, por lo que el criterio de fluencia o mejor dicho, criterio de
falla, debe ser adecuado a los mismos. Entre estos materiales están los suelos, roca,
concreto, etc. La característica del comportamiento de estos materiales es que su
respuesta no lineal es frágil por lo general, a no ser que exista una presión de
confinamiento relativamente alta (compresión del tipo hidrostático).

Criterio de Mohr-Coulomb

El comportamiento en “fluencia” de muchos materiales cohesivos como roca y concreto


depende del esfuerzo hidrostático, en el sentido de que un incremento en el esfuerzo de
compresión hidrostático incrementa la capacidad de estos materiales a resistir la
fluencia. Además, estos materiales pueden tener diferentes esfuerzos de fluencia en
tracción y en compresión. El criterio de Mohr-Coulomb es una generalización del
criterio de Tresca que toma en cuenta la influencia del esfuerzo hidrostático.

La función de fluencia se escribe en términos de los esfuerzos y de dos propiedades del


material: la cohesión c y el ángulo de fricción interna !.

Para esfuerzos principales ordenados "1 > "2 > "3, la función de fluencia del criterio de
Mohr-Coulomb es:

f = "1 - "3 + ("1 + "3 ) sen ! - 2 c cos ! (4.27)

Si los 3 esfuerzos principales no se presentan ordenados, la función de fluencia se


vuelve:

f = máx ["i - "j + ("i + "j ) sen ! ] - 2 c cos ! (4.28)


i#j

En el caso de tracción uniaxial hasta la fluencia, "1 = " ft , "2 = "3 = 0, de la ecuación
(4.27) se obtiene que el esfuerzo de fluencia en tracción es:

" ft = (2 c cos ! ) / (1 + sen ! ) (4.29)

Similarmente, en el caso de un estado uniaxial en compresión, "1 = "2 = 0, "3 = " fc , se


puede obtener el esfuerzo de fluencia en compresión:

" fc = (2 c cos ! ) / (1 - sen ! ) (4.30)

De las ecuaciones (4.29) y (4.30) se puede resolver para c y ! en función de "ft y "fc:

" ft " fc
c$ · (4.31)
2 " ft
, * " ft '
!$ + 2·arctan( % (4.32)
2 ( " fc %
) &

144
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Si el material en estudio es concreto por ejemplo, y los parámetros de resistencia "fc y


"ft son conocidos, las ecuación (4.31) y (4.32) se pueden emplear para encontrar las
propiedades c y ! que se emplean en la función de fluencia. Los parámetros de
resistencia "fc y "ft, se obtienen de ensayos de tracción y compresión del material, los
cuales pueden ser representados en el círculo de Mohr (figura 4.17), también se puede
hacer un ensayo en torsión y graficar su círculo de Mohr. La envolvente de estos
circulos de Mohr es denominada por algunos autores “curva intrinseca”

Figura 4.17. Teoría de fluencia de Mohr

La superficie de falla de este criterio tiene la forma más o menos de una pirámide
hexagonal irregular, cuya geometría depende de los valores de c y de !. El eje de la
pirámide es el eje hidrostático ("1 = "2 = "3). La superficie de fluencia de Mohr-
Coulomb se muestra en la figura 4.18

Figura 4.18. Superficie de fluencia de Mohr- Coulomb

Para el caso de material sin fricción, ! = 0, el criterio de Mohr-Coulomb se reduce al


criterio de Tresca, en donde c = -f (el esfuerzo de fluencia en corte puro).

145
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Notar que si tenemos los ensayos experimentales de varios estados de esfuerzo (por
ejemplo tracción pura, compresión pura y corte puro), podemos trazar los circulos de
Mohr y la “curva intrínseca”, y la superficie de fluencia en función de los esfuerzos
principales tendrá la forma de la figura 4.19

Figura 4.19. Superficie de fluencia de Mohr

Sin embargo, si los únicos datos disponibles son "fc y "ft, se puede trazar tangentes a
los círculos de Mohr, obteniendo una superficie de fluencia simplificada como se
muestra en la figura 4.20.

Figura 4.20. Superficie de fluencia de Mohr simplificada

En síntesis en el criterio de Mohr, lo más simple es aproximar la envolvente límite


(“curva intrínseca”) con la tangente a los círculos de tracción y compresión. Esto no
excluye la posibilidad que se pueda mejorar la envolvente con más resultados de
ensayos, y reflejar así de manera más completa el comportamiento del material.

Determinemos ahora expresiones para el esfuerzo equivalente "e y el factor de


seguridad, suponiendo que la envolvente es una recta, en la figura 4.21 se observa que la
envolvente es la recta tangente a los círculos límites en tracción y compresión (puntos D
y F). El círculo de Mohr para un estado de esfuerzos cualquiera se traza igualmente,
representado por sus esfuerzos principales máximo y mínimo "1 y "3. Si todas las
componentes de ese estado de esfuerzos se aumentan “n” veces (siendo “n” el factor de

146
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

seguridad), entonces el círculo se volverá uno límite. Los esfuerzos "1 y "3 pasarán a
ser los valores "1* y "3* :

"1* = n "1 y "3 * = n "3 (**)

Este círculo límite (aumentado) de Mohr es tangente a la envolvente límite en el punto


C´. Al mismo tiempo, como todo ha crecido proporcionalmente, será también tangente a
la continuación de la línea OA en el punto B. Del punto C´ trazamos la recta horizontal
C´EG y planteamos la proporción:
DE FG
$
C´E C´G

Figura 4.21. Círculos de Mohr, para la obtención del factor de seguridad

Como los segmentos DE y FG constituyen las diferencias de los radios de los círculos
en cuestión, obtendremos:

" ft "1 * +" 3 * " fc "1 * +" 3 *


DE $ + FG $ +
2 2 2 2
También:
" 1 * . " 3 * " ft " 1 * . " 3 * " fc
C´E $ + C´G $ .
2 2 2 2

" ft
Reemplazando en la proporción se obtiene: " ft $ " 1 * + "3 *
" fc
Teniendo en cuenta las expresiones (**) se puede despejar finalmente el factor de
seguridad “n”:
" ft
FS $ n $ (4.33)
" ft
"1 + "3
" fc

" ft
En el caso de un estado uniaxial en tracción, FS $
"e

De la condición de equivalencia, los factores de seguridad de estos dos estados de


esfuerzos son iguales y por lo tanto:

147
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

" ft
" e $ "1 + "3
" fc
" ft "
En el caso de materiales frágiles, la relación se sustituye por rt
" fc " rc

En el caso particular de un material que tiene iguales esfuerzos de fluencia en tracción


que en compresión, entonces este criterio coincide con el criterio de Tresca o criterio del
máximo esfuerzo cortante.

Ejemplo 4.3. En una pieza de porcelana, cuyos esfuerzos de fluencia a tracción y a


compresión simples son respectivamente: " ft $ 30kg / cm 2 y " fc $ 120kg / cm 2 .Dicha
pieza se encuentra en un estado de esfuerzo siguiente: "x = -18 kg/cm2, "y = 0 kg/cm2,
-xy = -12 MPa. Se pide calcular el coeficiente de seguridad, aplicando:

a) La teoría de Mohr
b) El criterio de Tresca
c) El criterio de Rankine
d) El criterio de Von Mises

Primero determinaremos los esfuerzos principales:

Centro del Círculo de Mohr: C = "med = ½ ("x + "y ) = ½ (-18) = -9 kg/cm2


Radio del Círculo de Mohr: R = -máx = (+18 / 2) 2 . (+12) 2 = 15 kg/cm2

Esfuerzos Principales:

"1 = C + R = -9 + 15 = 6 kg/cm2,
"3 = C - R = -9 - 15 = -24 kg/cm2, además "2 =0

a) Aplicando la teoría de Mohr


" ft 30
FS $ $ $ 2.5
" ft 30
"1 + "3 6 + (+24)
" fc 120
b) Aplicando el criterio de Tresca
" ft 30
FS $ $ $1
" 1 + " 3 6 . 24
c) Aplicando el criterio de la tensión principal máxima o de Rankine
" 30
FS $ ft $ $5
"1 6
d) Aplicando el criterio de la energía de distorsión de Von Moses
" ft 30 30
FS $ $ $ $ 1.09
1
2
1 2 2
2
/" 1 + " 2 0 . /" 2 + " 3 0 . /" 3 + " 1 02
1 1
2
2
/60 . /240 . /+ 300
2 2 2 27.5

148
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Los resultados obtenidos nos indican que según el criterio de Von Mises el material de
la pieza de porcelana, estaría en régimen elástico, pero cercano al régimen plástico. El
criterio de Tresca nos indica que el material se encontraría en el límite del
comportamiento elástico y estarían comenzando deformaciones plásticas. Por el
contrario, la aplicación de los criterios de Mohr y de Rankine nos dice que el material
esta en régimen elástico y lejano de que comiencen las deformaciones plásticas;
doblemente lejano según el segundo criterio respecto del primero.

No debe extrañar esta variedad en los coeficientes de seguridad obtenidos, ya que la


porcelana es un material frágil al que no son aplicables los criterios de Tresca y de Von
Mises, que explican bien, como sabemos, el compartimiento de los materiales dúctiles
pero no el comportamiento de los materiales frágiles.

Criterio de Drucker-Prager

El criterio de Drucker-Prager es una generalización del criterio de Von Mises, que


incluye el efecto de los esfuerzos hidrostáticos. La función de fluencia se puede escribir
de la forma:
f $ 3 · I1 . J 2 + K (4.34)

Donde 3 y K dependen de la cohesión c y del ángulo de fricción interna !. La superficie


de falla de este criterio, visto desde el espacio cuyos ejes son los esfuerzos principales,
tiene la forma de un cono circular recto. El tamaño del cono puede ajustarse para que
coincida con la pirámide de Mohr-Coulomb (figura 4.22). Para ciertos coeficientes 3 y
K, el criterio de Drucker-Prager es un límite exterior para la superficie de fluencia de
Mohr-Coulomb. En ese caso, los valores de 3 y K se calculan con:
2·sen! 6·c·cos !
3$ K$ (4.35)
3·(3 + sen! ) 3·(3 + sen! )

Figura 4.22. Superficie de fluencia de Drucker-Prager

Para el caso de material sin fricción, ! = 0, el criterio de Mohr-Coulomb se reduce al


criterio de Von Mises.

149
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Criterio de Hill para materiales Ortotrópicos

Todos los criterios mencionados anteriormente están limitados a materiales isotrópicos.


El comportamiento en fluencia de materiales anisotrópicos depende de la dirección de
los esfuerzos respecto a los ejes del material. Por lo tanto, el criterio de fluencia para
estos materiales anisotrópicos debe tomar en cuenta las diferentes propiedades del
material. Para materiales ortotrópicos existe el criterio propuesto por Hill (1950), con
resultados efectivos. Este criterio es una generalización del criterio de Von Mises. La
función de fluencia tiene la siguiente forma:

f = F (" 22 - " 33)2 + G ("33 - "11)2 + H ("11 - "22)2 +


+ L ("232 + " 322) + M ("132 + " 312) + N (" 122 + "212) -1 (4.37)

Los subíndices 1, 2, 3 son las direcciones del material y los coeficientes F, G, H, L, M y


N se obtienen de ensayos de carga uniaxiales. Si los tres esfuerzos de fluencia
correspondientes a las tres direcciones 1, 2, y 3 se denominan "fX, "fY, y "fZ,
respectivamente, y los esfuerzos de fluencia en corte se denominan S12, S13, S23,
entonces los coeficientes en la ec. (4.37) se pueden escribir como:

2F = 1/ "fZ2 + 1/ "fY2 - 1/"fX 2 (4.38a)

2G =1/ "fZ2 + 1/ "fX2 - 1/ "fY 2 (4.38b)

2H = 1/"fX2 + 1/ "fY2 - 1/ "fZ 2 (4.38c)

2 L = 1/S232 (4.38d)

2 M = 1/S132 (4.38e)

2 N = 1/S122 (4.38f)

Se asume en el criterio de Hill que los esfuerzos de fluencia "fX, "fY, "fZ son los
mismos en tracción y en compresión, y que la fluencia es independiente de los esfuerzos
hidrostáticos.

Para un material isotrópico, los coeficientes de la función de fluencia se reducen a:

6F = 6G = 6H = L = M = N (4.39)

y la función de fluencia de la ecuación (4.37) se reduce a la función de fluencia de Von


Mises.

Dado que el criterio de Hill se refiere a un sistema coordenado específico, que son las
direcciones principales del material, no se puede cambiar los ejes de referencia sin
cambiar la función misma.

La figura 4.23, muestra las superficies de fluencia de los criterios hasta el momento
estudiados

150
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 4.23. Superficie de fluencia de criterios estudiados para estados de esfuerzo


plano

151
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

COMPARACIÓN DE LOS CRITERIOS DE FALLA PARA FLUENCIA


GENERALIZADA

Los criterios de fluencia presentados en las secciones precedentes solamente definen


métodos de cómo combinar los componentes individuales de un estado de esfuerzo
multiaxial en un esfuerzo uniaxial efectivo o equivalente. El esfuerzo uniaxial es luego
comparado con una propiedad del material, usualmente el esfuerzo de fluencia, para
determinar si es que la fluencia se ha producido. Dependiendo del tipo de elemento en
consideración, el inicio de la fluencia puede proporcionar o no una medida adecuada de
la resistencia final de un elemento. En este capítulo se define la carga de falla para un
estado de fluencia general como la carga para la cual la curva de Carga vs. Deflexión se
vuelve no lineal. No se consideran acá las concentraciones de esfuerzos en la forma
general de la curva de Carga vs. Deflexión para materiales dúctiles por ser de poca
importancia.

Esta definición de la carga de falla lleva a una carga límite inferior para un modo de
falla generalizado. Para elementos que están hechos de un material elastoplástico
perfecto, la carga plástica última es un límite superior para la falla por fluencia
generalizada, ya que dicha carga es aquella para la cual toda la sección transversal ha
entrado en fluencia

En la figura 4.24, se muestran las curvas de carga versus deformación en forma


adimensional para dos elementos estructurales simples. El elemento A está sometido a
carga uniaxial de tracción y el elemento B es una viga de sección rectangular sometida a
flexión pura. Ambos elementos están hechos del mismo material, que por simplicidad
asumimos como elastoplástico perfecto (segmentos OCD)

Figura 4.24. Curvas adimensionales carga-deformación, para dos elementos del mismo
material

152
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Para el elemento A, si la carga P llega a la fluencia la denotamos por Pf, es decir la


carga axial que causa que algún punto del elemento alcance el esfuerzo de fluencia !f.
Para el elemento B, Si el esfuerzo externo ! ext " ! f , entonces el momento M " M f
momento de fluencia, que es el momento para el cual en un punto de la fibra extrema de
la viga se alcanza el esfuerzo de fluencia ! f . Entonces, para elementos de sección
rectangular de ancho “b” y peralte “h”, las cargas Pf y M f son:

Pf " ! f bh M f " ! f bh 2 / 6 (4.40)

Estas cargas se definen en este capítulo como las cargas de falla para fluencia
generalizada.

Ahora evaluemos las cargas de plasticidad total en estos elementos. Si llamamos # a la


deformación unitaria en cualquier punto del elemento A y a un punto de la fibra extrema
del elemento B, y llamamos #f a la deformación unitaria asociada al inicio de la fluencia
(esto es, # f " ! f / E ), se tendrá que la curva carga vs. deformación del elemento A es
OCD y la del elemento B es OCF.

Dado que el elemento A tiene una distribución uniforme de esfuerzos sobre su sección
transversal y el material tiene un comportamiento elastoplástico perfecto, el elemento no
puede soportar ninguna carga mayor a Pf . Por tanto, la carga Pf para la que se inicia
la fluencia es también la carga plástica última Pp . Entonces, para el elemento A, la
carga plástica última es:

Pp " ! f bh " Pf (4.41)

El comportamiento del elemento B es bastante diferente que el del elemento A. Desde


que el momento M f produce fluencia solamente en las fibras extremas de la viga
mientras que las fibras interiores no han entrado aún en fluencia, la viga es capaz de
soportar valores sustancialmente mayores de momento flector. Por tanto, la curva de
carga vs. deformación del elemento B, OCF, continúa creciendo hasta que todas las
fibras de la sección transversal de la viga hayan entrado en fluencia, ya sea en tracción o
en compresión. En ese instante, el momento es M p , donde:

M p " ! f bh 2 / 4 " 1 .5 M f (4.42)

Para la sección rectangular. En general, M p " f $ M f , donde el factor “ f ” se


conoce como el factor de forma de la sección transversal, calculado como
f " M p / M f " Z / S , donde Z es el módulo plástico de la sección y S es el
módulo elástico de la sección. Se aprecia entonces que en el elemento A, el inicio de la
fluencia y la fluencia extendida ocurre para el mismo valor de la carga P " Pf " Pp .
Sin embargo, para el elemento B, el inicio de la fluencia ocurre con M " M f ,

153
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

mientras que la fluencia extendida ocurre con M " M p " 1 . 5· M f ; en consecuencia,


el factor f en la sección rectangular resulta ser f " 1 . 5 .

En general, se asume que la falla ocurre cuando la fluencia se inicia en algún punto del
elemento estructural. Bajo este concepto, para los dos elementos simples de la figura
4.24, la falla ocurre para las cargas que corresponden al punto C del diagrama. Sin
embargo, la práctica corriente de diseño plástico emplea el concepto de la carga plástica
total, la cual se requerirá calcular en ciertos casos. Para materiales con endurecimiento
por deformación, la carga plástica total así definida puede calcularse para ser
considerada como el límite inferior de la capacidad de un elemento con endurecimiento.

Comparación de los Criterios de Falla

La gran evidencia experimental indica que los criterios de Tresca y de Von Mises son
aplicables a la fluencia de los materiales dúctiles. Examinamos ahora los valores
críticos para estos dos criterios y otros más.

Una curva típica de esfuerzo vs. Deformación para un acero dúctil se muestra en la
figura 4.25. Cuando el espécimen empieza a fluir, las seis cantidades siguientes
alcanzan sus valores críticos para la misma carga de fluencia Pf .

1. El máximo esfuerzo principal ( ! max " Pf / A ) alcanza el valor del esfuerzo de


fluencia del material ! f

2. La máxima deformación unitaria principal ( # max " ! max / E ) alcanza el valor


#f "! f /E
3. La densidad de energía de deformación Uo absorbida por el material por unidad
de volumen alcanza el valor U of " ! f /( 2 E )
2

4. El máximo esfuerzo cortante ( % max " Pf / 2 A ) alcanza el valor del esfuerzo


cortante de Tresca ( % f "! f /2)
5. La densidad de energía de distorsión UD absorbida por el material alcanza el
valor U Df " ! f / 6 G
2

6. El esfuerzo cortante octaédrico %oct alcanza el valor


% OCTf " ( 2 / 3)! f " 0 .471! f

Estas seis cantidades determinadas en un ensayo uniaxial, se ilustran en la Tabla 4.1.


Puede notarse que el esfuerzo cortante octaédrico y la densidad de energía de distorsión,
a pesar de ser cantidades físicas distintas, representan ambas el mismo criterio de
fluencia, de Von Mises. Los seis valores críticos de la Tabla 4.1 ocurren
simultáneamente en el espécimen cargado hasta la fluencia en tracción uniaxial. Por lo
tanto, es imposible determinar de un ensayo de tracción cuál de las seis cantidades es el
mejor indicador del comportamiento inelástico para estados de esfuerzos multiaxiales.
Sin embargo, en un estado biaxial o triaxial de esfuerzos, estas seis cantidades no
ocurren simultáneamente.

154
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 4.25. Diagrama esfuerzo – deformación típica para un material dúctil

Tabla 4.1. Tabla de criterio de fluencia y valor crítico en términos del ensayo en
tracción
Criterio de fluencia Valor crítico en términos
del ensayo en tracción
Máximo Esfuerzo Principal
P
!f " f
A

Máxima deformación unitaria lineal


!f
#f "
E

Densidad de energía de deformación

!f2
U Of "
2·E

Máximo esfuerzo cortante


Pf !
%f " " f
2· A 2

Densidad energía de distorsión

!f2 E
U Df " ;G "
6·G 2·(1 ' & )

Esfuerzo cortante octaédrico

2 ·! f
% OCT " " 0.471·! f
3

155
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Significado de los Criterios de Falla

Un procedimiento racional de diseño requiere que se considere un modo general de


falla, por ejemplo la falla por fluencia o por fractura. Para un determinado modo de
falla, cada criterio de falla identifica una cantidad que causa la falla. Esto significa que
la falla ocurre cuando el valor de esa cantidad alcanza su valor crítico. Por lo tanto, debe
escogerse una cantidad tal como el esfuerzo o la deformación unitaria que puede ser
asociada con el inicio de la falla. Debemos determinar un valor crítico de la cantidad
seleccionada para limitar las cargas, esto es, debe realizarse un ensayo adecuado del
material para determinar el valor crítico. Este valor crítico es referido frecuentemente
como la resistencia máxima utilizable del material. En muchos casos, un ensayo de
tracción es considerado el ensayo adecuado para determinar el valor crítico o máximo
de esta cantidad. Idealmente, desearíamos ensayar el material en el mismo estado de
esfuerzos que experimentará en el elemento estructural real. Si esto fuera posible, no
habría necesidad de criterios de falla. Si pudiésemos ensayar el elemento bajo las
condiciones reales, conoceríamos el límite de falla directamente, pero esto es
innecesario y antieconómico.

Es importante entender cómo el criterio de falla se incorpora en un proceso de diseño


racional. Lo ideal es que un único criterio de falla se aplique a todas las condiciones en
que se utilice el elemento estructural que recibe cargas. Desafortunadamente, esto es
mucho pedir ante la cantidad de tipo de materiales diferentes, los modos de falla (que
van desde la fluencia dúctil a la fractura frágil), y las condiciones simplificatorias que se
requieren para un ensayo práctico. En general, estamos limitados a dos ensayos para
determinar las propiedades de los materiales, el ensayo uniaxial de tracción o
compresión y el ensayo de torsión.

Interpretación de los Criterios de Falla para Fluencia General

Los criterios de Tresca y de Von Mises se representaron gráficamente en la figura 4.16.


Allí se mostró que las mayores diferencias entre ambos criterios se dan cuando un
ensayo de tracción se emplea para predecir las cargas en corte puro, como en un
elemento a torsión. En la tabla 4.2, se da interpretación a cinco de las cantidades
presentadas anteriormente cuando se aplican a un ensayo de tracción y a un ensayo de
torsión. En la columna (2) se usa cada cantidad para predecir el esfuerzo de tracción de
fluencia !f. Luego, cada cantidad se usa para obtener el esfuerzo de corte en fluencia,
%f, de un espécimen hueco en torsión (columna (3)). Finalmente, cada una de las cinco
cantidades se usa para predecir la relación entre ! f y % f , en la columna (4). Si todas
las cantidades fueran precisas en predecir la falla, todas ellas deberían predecir la misma
relación entre ! f y % f .

Datos experimentales indican que % f " 0 .5! f para ciertos metales (especialmente los
metales elastoplásticos perfectos), y que % f " ! f / 3 para algunos otros metales, en
general el valor % f cae entre 0 . 5! f y! f / 3 para la mayoría de los metales restantes.
Por lo tanto, la evidencia experimental indica que tanto el criterio del máximo esfuerzo
cortante como el criterio del esfuerzo cortante octaédrico pueden ser empleados para
predecir las cargas de falla de los metales que fallan por fluencia generalizada.

156
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Tabla 4.2. Tabla de comparación de máximos valores utilizados de un material, según


diferentes criterios de fluencia, para estados de esfuerzo en ensayos de: tensión (Figura
a) y torsión (b)

(1) (2) (3) (4)


CRITERIO DE FLUENCIA Predicción del Predicción del Relación entre
valor máximo valor máximo valores de ! f y
utilizable del utilizable del
% f si el criterio
ensayo de ensayo de
tracción torsión es correcto para
( Figura a) ( Figura b) ambos estados
de esfuerzo
(col.2=col.3)
Máximo Esfuerzo Principal ! max " ! f ! max " % f % f "! f

Máxima deformación unitaria # max " ! f / E 5%f 4


lineal ( & " 0.25 ) # max " %f " !f
4 E 5

Máximo esfuerzo cortante 1 % max " % f 1


% max " ! f %f " !f
2 2
Máximo esfuerzo cortante 2 2 1
octaédrico % oct . f " !f % oct . f " %f %f " !f
3 3 3

Máxima densidad de energía ! 2f % 2f %f "


1
!f
de distorsión U Df " U Df "
6G 2G 3

Los estados de esfuerzo en los ensayos de tracción y de torsión representan un rango


amplio de casos de elementos que fallan en fluencia ante cargas estáticas. Así tenemos
que en el ensayo de tracción: ! max / % max " 2 , y en el ensayo de torsión: ! max / % max " 1 .

Para la barra sometida a flexión y torsión de la figura 4.26, se comparan cinco criterios
diferentes para un estado de esfuerzos biaxial (esfuerzo normal ! y cortante % ), con
estados de esfuerzo tal que ! max / % max se encuentre entre 1 y 2. Esta condición se da en
un eje cilíndrico sometido a un momento torsor T y a un momento flector M . Se
denota con “ ds ” al diámetro mínimo del eje necesario para prevenir el comportamiento
inelástico de acuerdo al criterio del máximo esfuerzo cortante, y con “d” al diámetro
mínimo de acuerdo a cualquier otro criterio (por ejemplo del máximo principal, el
máximo esfuerzo octaédrico, etc). En la figura 4.26, la relación “d/ds” se grafica en

157
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

función de la relación de momentos T / M . El rango de valores T / M varía desde 0


para M actuando sólo, hasta para T actuando sólo ( T / M " ( ). El caso de T / M " ( ,
se representa con la asíntota horizontal (lado derecho del gráfico). El criterio del
máximo esfuerzo cortante predice el diámetro requerido más grande para todos los
valores T / M ) 0 . Para T / M " 0 todos los criterios predicen diámetros iguales.

Figura 4.26. Comparación de criterios de falla

La aplicación de los criterios de Tresca y de Von Mises a estados biaxiales de esfuerzo


normal ! y cortante % , se muestran en la figura 4.27 en forma adimensional. Las
ecuaciones que representan estas curvas se encuentran de la siguiente manera:

Para Tresca

Si para el criterio de Tresca, la función de fluencia es: f = !e - !f / 2 = 0, reemplazando


para un estado plano, se tiene:

!1 - !2 = !f

158
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Además, se sabe que los esfuerzos principales se calculan con las siguientes expresiones

!1 "
!x ' !y
'
*!x , !y +2 ' !xy 2
2 4

!2 "
!x ' !y
,
*!x , !y +2 ' !xy 2
2 4

Para el caso de la figura 4.27, donde !x " ! y !xy " % , se tendrá:

! !2
!1 " ' '% 2
2 4
! !2
!2 " , '% 2
2 4

Estas ecuaciones reemplazando en la función de fluencia, se obtiene la ecuación (4.43).

2 2
2
!f 2! / 2 /
2! /
0 - '% "
2
ó 0 - ' 40 % - " 1 (4.43)
12. 2 0! - 0! -
1 f . 1 f .

Para Von Mises

Similarmente, de acuerdo al criterio del esfuerzo cortante octaédrico (Von Mises), la


fluencia se inicia cuando se cumple la ecuación (4.44).

2 2
2! f 2! / 2 /
2·! 2 ' 6·% 2
" ó 0 - ' 30 % - "1 (4.44)
3 3 0! - 0! -
1 f . 1 f .

Las ecuaciones 4.43 y 4.44 se pueden también escribir de la siguiente manera:

!2 + 4 % 2 = !f 2 (Tresca)

!2 + 3 % 2 = !f 2 (Von Mises)

y son válidas en la medida que en el punto en estudio sólo actúe una componente de
esfuerzo normal ! y una componente de esfuerzo cortante % . Este es el caso de vigas o
barras unidimensionales sometidas a cargas externas, produciendo fuerzas internas
como fuerza normal, momento flector, fuerza cortante o momento torsor (alguna o todas
estas fuerzas internas). En cada caso, los esfuerzos internos ! , % se pueden determinar
con las expresiones conocidas de Mecánica de Materiales.

Las ecuaciones 4.43 y 4.44, se grafican en la figura 4.27, están se muestran en forma
adimensional.

159
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 4.27. Comparación de criterio de Von Mises y Tresca

Ejemplo 4.4. Graficar la relación de diámetros mínimos entre los criterios de máximo
esfuerzo cortante octaédrico o Von Mises (“dvm”) y máximo esfuerzo cortante (“ds”),
en función de la relación T/M (momento torsor entre momento flector). Para el estado
de esfuerzos de la viga circular de la figura 4.26.

Sabemos que el esfuerzo normal ! y cortante % , debido al momento flector y torsor son:

M ( d / 2) M ( d / 2 ) 32 M
! " " " (a)
I (3d 4 / 64 ) 3d 3

T (d / 2) M ( d / 2 ) 16 T
% " " " (b)
J (3 d 4 / 32 ) 3 d 3

Reemplazando (a) y (b) en la ecuación (4.43) de Tresca (criterio de máximo esfuerzo


cortante), se tiene el diámetro mínimo “ds”:
2 2
2 32 M / 2 16 T / !2
00 -- ' 00 -- " f
1 23 d s 1 3d s
3 3
. . 4

1024
ds " 6 (M 2 ' T 2 ) (c)
3 2! 2f

Reemplazando (a) y (b) en la ecuación (4.44) de Von Mises (criterio de esfuerzo


cortante máximo octaédrico), se tiene el diámetro “dvm”:

160
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

2 2
2 32M / 2 16T /
200 3 -- ' 600 3 -- " 2! 2f
1 3d vm . 1 3d vm .

1024M 2 ' 768T 2


d vm " 6 (d)
3 2! 2f

Dividiendo (d) entre (c), se obtiene:

d vm 6 M 2 ' 0.75T 2
" (e)
ds M 2 'T2

Dividiendo dentro del radical entre M 2 , se tiene:

2
2T /
1 ' 0.750 -
d vm
"6 1M .
2
ds 2T /
1' 0 -
1M .

Graficando esta relación se tiene:

Ejemplo 4.5. El elemento de la figura, tiene un diámetro de 20mm y está hecho de un


material dúctil. Las cargas estáticas P y Q son paralelas a los ejes “y” y “z”,
respectivamente. Determinar la magnitud del esfuerzo de fluencia del material si la
fluencia es inminente (Problema 4.26 del Libro de Boresi – 5ta edición – Página 161)

161
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Obteniendo los momentos en ambas direcciones se tiene:

M x " 150(1500) " 225000 N .mm

M y " 200(600) " 120000 N .mm

Calculando la resultante de momentos:

M " M x2 ' M y2 " 255000 N .mm

Calculando el esfuerzo normal y esfuerzo cortante:

P Mc 600 255000
!" ' " ' " 326.6MPa
A I 3 *10+2
3 *10+4

Tc 300000(10)(2)
%" " " 191.0MPa
J 3 *10+4

Luego el esfuerzo de fluencia será:

2! /
2
! 2 326.6 /
2

% max " 0 - '% 2 " f " 0 - ' 191.0


2

1 .
2 2 1 2 .

! f " 502.6MPa

Otros Factores a Considerar

Los criterios de falla no toman en cuenta todas las condiciones que el ingeniero debe
considerar en el problema de falla, incluso para falla por fluencia de materiales dúctiles
sometidos a cargas estáticas a temperaturas ordinarias. Debe recordarse que la
definición de falla empleada en este capítulo está limitada al inicio de la fluencia. Se ha
demostrado que una viga tiene una reserva de capacidad de sobre el momento flector
que causa la primera fluencia. En realidad, para una sección rectangular, el momento de

162
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

colapso es 50% mayor que el momento de fluencia. En otros casos, una fluencia
localizada puede darse sin destruir la utilidad del elemento. Esta incursión en la fluencia
produce un reajuste de esfuerzos que puede permitir un incremento notable de cargas en
el elemento.

En conclusión, debe remarcarse que a pesar de la capacidad de un material al


endurecimiento le permitirá tener cargas mayores en su diseño, las especificaciones de
diseño actuales no toman normalmente en cuenta el endurecimiento. Esto quiere decir
que el concepto del denominado “diseño plástico” se basa en la carga totalmente
plástica en un material con comportamiento elastoplástico perfecto. Se ha aprendido que
es relativamente simple el calcular las cargas de plasticidad últimas en elementos de
pórticos simples, como las vigas. Sin embargo, para el caso de elementos o partes
masivas más complicadas, el cálculo de la carga plástica última se vuelve
extremadamente difícil por el efecto de los estados de esfuerzo más complicados
(triaxiales) en la fluencia general. Además, para elementos de pared delgada, las cargas
plásticas últimas puede que nunca se alcancen. En su lugar, puede ocurrir la
inestabilidad (pandeo local) después del inicio de la fluencia, lo cual complica la
determinación de la capacidad de carga última de un elemento. Finalmente, en muchas
instancias, la incertidumbre en la magnitud de las cargas aplicadas en las estructuras es
relativamente alta. En consecuencia, los factores de carga o los factores de seguridad
son también altos. Esto conlleva a aproximaciones conservadoras pero relativamente
gruesas del comportamiento.

4.3 COMPORTAMIENTO INELÁSTICO DE MATERIALES Y ESTRUCTURAS


SIMPLES SOMETIDAS A CARGA AXIAL Y FLEXIÓN

Introducción

Hasta ahora el comportamiento de los materiales se ha considerado como lineal elástico,


con esfuerzos que están por debajo del esfuerzo de fluencia !f. Si las cargas actuantes
en una estructura llegan a alcanzar en alguna sección o fibra el esfuerzo de fluencia !f,
el material se dice entra al rango inelástico. Pasado el límite de fluencia, la relación
entre los esfuerzos y las deformaciones deja de ser lineal.

Limitaciones en el uso de resultados de ensayos ! - #

a) Temperatura del recinto de ensayo es diferente a la de la estructura. Por ejemplo


si un metal es ensayado a tracción a una temperatura sustancialmente baja,
puede fallar de manera frágil.

b) Velocidad de aplicación de la carga o desplazamiento


El ensayo de un material, puede darse por carga por unidad de tiempo ó
desplazamiento por unidad de tiempo. En el Laboratorio de Estructuras de la
PUCP se usa por ejemplo para ensayos en:

Tracción : 10 mm / min
Flexión : 5 mm / min
Corte uniones encoladas : 0.5 mm / min
Corte uniones clavadas : 1 a 2 mm / min

163
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

c) Efectos de la descarga y carga en reverso


Si se asume que la curva !-# es una idealización lineal por tramos (OABCD en
la figura 4.28, adaptada de Sidebottom y Chang, 1952) existen desviaciones de
esta relación ideal que son básicamente las siguientes:

i) La descarga no sigue la línea elástica ideal


ii) El esfuerzo de fluencia en compresión es ligeramente inferior en
valor al esfuerzo de fluencia del material original

A este comportamiento se le denomina EFECTO BAUSCHINGER. La figura


4.28 muestra este comportamiento

d) Efectos de estados multiaxiales de esfuerzo: en estos casos, la fluencia debe


definirse por medio de algún criterio de fluencia con el denominado esfuerzo
efectivo !e.

Figura 4.28. Diagrama esfuerzo-deformación en tracción y compresión para acero


templado de alto carbono considerando carga y descarga

164
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Respuesta elástica no lineal

La figura 4.29 muestra diferentes tipos de respuesta no lineal:

a) Elástica no lineal
b) Plástica
c) Viscoelástica
d) Viscoplástica

Figura 4.29. Respuesta típica no lineal: (a) elástica no lineal, (b) Plástica, (c)
Viscoelástica y (d) Viscoplástica

Modelos típicos para análisis inelástico

La figura 4.30, muestra curvas esfuerzo deformación !-# idealizadas para representar
matemáticamente las relaciones y poder así efectuar análisis plástico no lineal.

a) Respuesta elastoplástica perfecta


b) Respuesta elástica con endurecimiento por deformación.
c) Respuesta rígida elástica - plástica perfecta
d) Respuesta rígida elástica con endurecimiento por deformación plástica

Una idealización común del acero es el diagrama !-# elastoplástico perfecto o bilineal,
donde se desprecia el endurecimiento por deformación. Si el material se sigue
deformando, eventualmente llegará a la rotura; si en cambio se produce una descarga
hasta cero, se tendrá deformaciones permanentes o remanentes.

165
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 4.30. Curvas esfuerzo deformación idealizadas: (a) Elasto-plástico perfecto, (b)
Elásto-plástico con endurecimiento por deformación, (c) Elasto-plástico perfectamente
rígido, (d) Elásto-plástico con endurecimiento por deformación perfectamente rígido

En esta parte del curso se trabajará con relaciones !-# elastoplástica perfecta (figura
4.30a) y en algunos casos, con relación bilineal entre !-# (figura 4.30b)

Hipótesis básicas
1. El equilibrio es estable hasta llegar a la “fluencia total”
2. Las deformaciones son pequeñas hasta antes de la fluencia total, no se altera la
geometría
3. El material es homogéneo, isotrópico y elastoplástico perfecto
4. Se cumple la hipótesis de Navier (Secciones planas)
5. El diagrama !-# es simétrico en tracción y compresión: los módulos de
elasticidad y los esfuerzos de fluencia son iguales: Etrac = Ecomp, !f trac=!f comp.
6. Se asume un estado de cargas proporcional, es decir todas las cargas crecen
simultáneamente en la misma proporción.

166
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

4.3.1. COMPORTAMIENTO INELASTICO DE ELEMENTOS CARGADOS


AXIALMENTE

Ejemplo 4.6. Determinar el comportamiento con endurecimiento por deformación y


elastoplástico de una armadura de dos elementos con carga en su extremo D, como se
muestra en la figura.

Con Endurecimiento por deformación ( - bilineal)

La curva esfuerzo deformación de un metal isotrópico se aproxima a dos líneas rectas


AB y BF, de pendientes "E" y " E", respectivamente, donde E es el módulo de
elasticidad y el factor de endurecimiento por deformación del metal. La intersección
de las dos líneas define el esfuerzo de fluencia f y la deformación de fluencia f = f /
E. Las relaciones esfuerzo versus deformación son:

Línea AB: =E si f
Línea BF: = (1 - ) f + E si > f

a) Determinar los valores de , f , E, f para el acero de alta resistencia de la figura.


b) En la armadura de la figura, cada elemento tiene un área de 645 mm2, y están
hechos del acero anterior; cuando se aplica la carga P=170 kN calcular la deflexión
“u”.
c) Repetir la parte b para cargas P=270 kN y P=300 kN
d) Usar los resultados para graficar la curva carga vs. deflexión de la estructura

Elastoplástico perfecto

La curva esfuerzo deformación de un metal isotrópico tiene esfuerzo de fluencia de 252


MPa con una deformación unitaria de 0.0012 ( =0)

170
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

a) La línea AB: E , reemplazando la información del gráfico se tiene


252 E (0.0012 ) , donde el módulo de elasticidad es: E 210000
2 MPa . Para la zona
BF, se tiene la siguiente pendiente:
270 252
2
Pendiente 1
18000 MPa
0.0022 0.0012
E p pendientee pendiente/ E
p
18000
0.0857
210000
2

Finalmente, se tiene las ecuaciones que definen la curva esfuerzo – deformación:

Para, 0.0012
210000
2 (*)

Para, 0.0012
(1 0.0857 )252 118000
2
230 .4 18
18000 (**)

b) El área de la sección transversal es: A 6 645mm 2 , y su longitud es: L 3 3000 mm , del


diagrama de cuerpo libre de la figura (b), se pude aplicar equilibrio de fuerzas

2 F (0.8) P
P
F
1.6
Para P=170 kN

Entonces:
1
170
F 1
106 .25kN
1.6
Verificando si fluye:
F 106
1 2 25 x10 3 N
A 645 mm 2

1
164 .7 MPa
f , se verifica que no fluye

De la ecuación (*) 2
210000
2
210000
164 .7
0.00078 f
210000

Determinando el alargamiento de la barra de la armadura

F
FL 2 x10 3 N 300
106 25 3 mm
2
EA
E 2
210000 N / mm 6 645 mm 2

2.35mm

171
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Compatibilidad

3
36 .8698 o
cos
u
u 1.25
cos

Si consideramos un primer punto para el gráfico P u , denotamos al desplazamiento


del punto D con u1 :
u1 1.25(2.35) 2.94 mm

c) Para la carga P=270 kN


270
2
F 168
1 .75kN
1.6
Verificando si fluye:
F 168 .75
261 .6MPa f
A 645
f , se verifica que fluye

De la ecuación (**), se obtiene la ecuación de la deformación, como hablamos de un


segundo punto llamaremos 2 , así mismo se calcula el alargamiento 2 y el
desplazamiento del nudo D u 2 .

261 .6 230
2 .4 1818000 2

2 0.00173

2 2L (0.00173 )(3000 ) 5.205 mm


u2 1.25 2 1.25 5.205 6.506 mm

Para la carga P=300 kN

P 300
3
F 1
187 .5kN
1.6 1.6

290.7MPa f

f , se verifica que fluye

172
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Se puede notar que es mayor al esfuerzo de 270 MPa del material, si la línea BF del
diagrama esfuerzo deformación del material no continuara, indicaría que la barras ya
han fallado. Ahora calcularemos 3 , así mismo se calcula el alargamiento 3 y el
desplazamiento del nudo D u 3
290 .7 230
2 .4 1 18000 3

3 0.00335

3 3l 0.00335 (3000 ) 1
10.05mm
u3 1.25
5 3 121 .56mm

d) Graficando los puntos calculados se obtiene la siguiente gráfica P u

Para determinar la carga de fluencia Pf , se considera que la fuerza de la barra es:


F A f

Realizando el equilibrio de fuerzas, se tiene:


2 A f (0.8) Pf
Pf 260
2 .064 kN 2
260 kN

La deformación y el desplazamiento del punto D, donde empieza la fluencia son:


f fL 0.0012 3000
3 3.6mm
f
uf 1.25
cos
uf 1.25 3.6 4.5mm

173
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Ejemplo 4.7. La barra rígida ACB, está soportada por 3 alambres iguales, de material
elastoplástico. Se pide.
- En la fluencia Pf , D f (carga de fluencia, deformación de fluencia)
- En el colapso Pu , Du (carga ultima, deformación última)
- Dibujar el diagramo P versus D

Del Diagrama de cuerpo libre, se realiza el equilibrio estático

Mc 0

P(3a) F1 (a) F2 (a) F3 (2a) 0


F1 F2 2F3 3P (*)

Para poder obtener las fuerzas internas de las barras, realizamos la compatibilidad

Donde los desplazamientos de los nudos A, D, E y B, son:

174
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

A D

E 2 A (**)
B 3 A

Aplicando la Ley de Hooke


Fí L AE
A
i à Fí i
AE
A L

Se obtienen las fuerzas en función de los desplazamientos


EA
E
F1 F2 A
L
E
EA
F3 (2 A )
L

Remplazando en (**) en (*), se tiene el desplazamiento en el extremo A:


EA E
EA EA
A A 2 2 A 3P
L L L
EA
6 A 3P
L
PL
A
2EA

En (**), se obtiene los desplazamientos de los puntos D, E y B:


PL
D
2EA
2PL P PL
E
2EA E EA
3PL
B
2EA

Reemplazando los desplazamientos en las fuerzas, se tiene:


E
EA PL P
F1 F2
L 2EA 2
F3 P

Dividiendo entre las áreas se tiene los esfuerzos:


P P
1 2 ; 3
2A A

Donde se puede decir que la estructura empezará a fluir cuando 3 alcance a f , y se


obtiene la carga de fluencia de la estructura Pf
Pf
3 f
A
Pf A f

175
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Luego el desplazamiento del extremo B es el desplazamiento de fluencia:


3 ( A f )L
Df
2 EA
3 fL
Df
2 E

Para una carga P Pf , se tendrá que la fuerza F1 F2 , y ambas llegan a la fluencia al


mismo tiempo, por tal motivo, se tiene el siguiente valor de fuerzas:

Realizando el equilibrio de fuerzas antes del colapso, se tiene la carga última Pu :


A f A f 2( A f ) 3Pu
4
Pu A f
3

Finalmente se tiene el desplazamiento del extremo A


f L
A ·L
E
3 fL
Du 3 A
E

176
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES RESIDUALES

Existen dos términos usualmente utilizados de esfuerzos residuales: uno que obedece a
elementos de acero estructural laminados en caliente donde aparecen estos esfuerzos,
debidos a las deformaciones permanentes que se originan por el enfriamiento irregular
desde la temperatura de laminación hasta la del medio ambiente, donde los extremos de
los patines y la parte central del alma de un perfil I por ejemplo, se enfrían con mayor
rapidez que la intersección del alma y el patín, por estar más expuestas al medio
ambiente (ver figura 4.31, del libro de Oscar de Buen Lopez de Heredia “Diseño de
estructuras de acero); el otro obedece a la descarga que sufre un material ideal e
isotrópico y sin problemas de un enfriamiento irregular, este último concepto lo
usaremos en esta parte del curso.

Figura 4.31. Esfuerzos residuales en perfiles laminados

177
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Los esfuerzos y deformaciones residuales, se produce cuando la carga se retira


lentamente y el elemento se descarga. La estructura no recupera sus dimensiones
originales cuando se retira la carga. Veamos con el ejemplo 4.7, como se descarga la
estructura, instantes antes del colapso, se supone que el material trabaja elásticamente
con fuerzas en las barras de sentido contrario a la etapa de carga. Con lo que se tiene la
siguiente distribución de fuerzas

La solución para “ Fi ”, es similar a las obtenidas en la etapa elástica de carga, para este
caso de descarga se tendrá FiD (fuerza de el elemento “i” en la descarga)
PU
F1D F2 D
2
F3 D PU

Para este caso, todas las fuerzas están en compresión. Las fuerzas finales serán la
superposición de la carga más la descarga.
1 4A f A f
F1 final F2 final A f ·
2 3 3
4A f A f
F3 final A f
3 3

El siguiente gráfico, muestra que las fuerzas internas de los elementos son diferentes de
cero, muestras la fuerza exterior es cero.

Los esfuerzos residuales serán:


f
1
1RRESIDUAL 2 RESIDUAL (Tracción)
3
f
3
3RRESIDUAL (Compresión)
3

178
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

De la solución elástica se tuvo


3PL
B
2EA
Además en la descarga P PU
4A f
PU
3
Reemplazando esta última ecuación en el desplazamiento, se tendrá el desplazamiento
de descarga:
2 fL
B
BDESCARGA
E

Finalmente el desplazamiento residual es:


B RESIDUAL
R CA
B CARGA B DE
DESCARGA
3 f L 2 f L f L
B RESIDUAL
R
E E E

179
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Ejemplo 4.8. Estructura elastoplástica perfecta de elementos cargados axialmente


La estructura mostrada en la figura consiste de una viga rígida AB y de 5 alambres
dispuestos simétricamente con respecto a la línea CD. Se aplica la carga P hacia abajo.
El material de los alambres se asume como acero elastoplástico perfecto, con E=200
Gpa. Cada alambre tiene un área de sección igual a 100 mm2. El esfuerzo de fluencia
de los alambres CD, FG y HJ es de f = 500 MPa y el de los alambres MN y RS es de
f = 250 Mpa.
a) despreciando el peso propio de la viga, determinar la magnitud de la carga P y el
desplazamiento vertical correspondiente a la viga AB para la carga Pf que produce
la primer fluencia en la estructura.
b) determinar la magnitud de la carga P y el desplazamiento vertical correspondiente a
la viga AB para la carga Pp que produce la fluencia en todos los alambres de la
estructura.
c) Construir el diagrama carga-desplazamiento vertical de la viga AB.
d) Si la carga plástica Pp se retira gradualmente, determinar las fuerzas residuales en
todos los alambres.

180
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

4.3.2. COMPORTAMIENTO DE ELEMENTOS DE MATERIAL


ELASTOPLÁSTICO SOMETIDOS A FLEXIÓN

Se analizará el comportamiento de una rebanada sometida a la acción de un momento


flector (FLEXIÓN PURA).

Figura 4.32. Flexión en una barra con un eje de simetria

La sección transversal tendrá por lo menos un eje de simetría, que coincidirá con
el plano donde actúan las cargas (figura 4.32)

Hipótesis

1. Se cumple la hipótesis de Navier: “las secciones planas antes de la aplicación de


las cargas, continúan planas luego de la aplicación de las mismas”. En los cursos
de Resistencia de Materiales se demuestra que como consecuencia de esta hipótesis,
las deformaciones unitarias varían linealmente y son proporcionales a la distancia
“y” de la fibra al eje neutro:
y

Si “c” es la distancia de la fibra más alejada del eje neutro, la deformación unitaria
máxima será:
c y
m ax ; m ax
c

2. El material es homogéneo, elastoplástico ideal. Por lo tanto, la relación esfuerzo-


deformación unitaria - es como se muestra en la figura:

3. Las deformaciones son pequeñas, por lo tanto no varían los puntos de aplicación de
las cargas.

181
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Comportamiento plástico de una Sección Rectangular

En el rango elástico se cumplen las relaciones conocidas en Resistencia de Materiales:

§ La ecuación de equilibrio de fuerzas ( F=0) permite ubicar el eje neutro en el


centroide de la sección.
§ La ecuación de equilibrio de momentos conduce a:
M
My
I
6M
m ax
bh 2
b
M Mf max f

6M f 2
bh
b
Mf
bh2
f f
6
bh2
El valor de , se conoce como el módulo de sección elástico “S”
6

Si se aplica un momento M1 M f , las deformaciones unitarias aumentan pero los


esfuerzos no pueden superar el valor de f , por lo que las fibras más alejadas del eje
neutro entran a la etapa plástica. Además:

§ Se continúa cumpliendo la hipótesis de Navier (secciones siguen planas)


§ El esfuerzo en las fibras vecinas a las fibras extremas alcanza el valor f.

§ La altura de las fibras que están aún en etapa elástica es h1 ( h1 h ). Dentro de este
“núcleo”, la deformación unitaria en cualquier punto es menor o igual a la
deformación unitaria de fluencia f .

f m ax f h1
h1 h m ax h
2 2

182
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Equilibrio de la sección rectangular

Se cumple por simetría, el eje neutro es el centroide de la sección, a continuación se


relaciona los esfuerzos

y 2y
f
f
h1 h1
2

A continuación, se hace equilibrio de momentos, para ello, se prescinde de los signos:

M 0
h1 2 h2

M 1
2 yd
ydA f ydA
0 h1 2

dA = bdy (sección rectangular)

h1 2 h2
2y
M 1
2 f ybdy f ybdy
0
h1 h1 2

h1 / 2
4b h/2
y 2 dy 2b
f
M1 f y dy
h1 0 h1 / 2

2 2 2
h1 h2 h1 h2 h1
M1 b f b f
6 4 4 4 12

2
bh 2 1 h1
M1 f 1
4 3 h

bbh 2
Para h1 h : M1 Mf f
6
Cuando M 1 aumenta, el valor de h 1 disminuye.

183
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

El máximo valor de M1 será aquel en el cual se presente la deformación unitaria de


ROTURA en la fibra más deformada. Para determinar este valor debe recordarse la
relación :

f h1
m ax h

El valor de la deformación unitaria en la rotura rotura


ro , para algunos metales, puede ser
hasta 0.25, mientras que f alcanza valores entre 0.0012 y 0.004. Por lo tanto: rotura
ro es
del orden de 50 veces mayor que f .

f 1 h1
m ax 50
5 f
m ax 50
5 h
h
h1 0,02h
50
5

Teóricamente se acepta h1 0 , que correspondería a un diagrama:

El momento que causa este diagrama se denomina “Momento plástico” ( M p ), y por


equilibrio:

bh 2
b
Mp f
4

A semejanza del módulo de sección elástico “S”, se define el módulo de sección


plástico “Z” como la relación:

Mp
M
Z
f

Por otro lado, el giro relativo de una cara de la rebanada, respecto de la otra es
prácticamente total. Se dice entonces que se ha formado una RÓTULA PLÁSTICA.

184
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Factor de forma
Z Mp
Se denomina “f” factor de forma a la relación
Mf S
Este factor es una propiedad de la forma de cada sección transversal.

En el caso de la sección rectangular esta relación es:

Mp bh 2 / 4
f 1.5
Mf bh 2 / 6

Otras secciones tienen otros valores, en general, se debe calcular los módulos Z y S para
luego determinar f. Por ejemplo en la sección circular maciza Z = 1.7; en la sección
rombo, f=2.0; en secciones tipo T, I o similares, f=1.1 aproximadamente.

Secciones con un solo Eje de Simetría

Se tratará el caso de secciones con un eje de simetría que coincide con el plano de carga.
En el gráfico se muestra la distribución de esfuerzos. El máximo esfuerzo normal se
presenta en la fibra más alejada del eje neutro (distancia “c”).

Durante el comportamiento elástico (M Mf) la ecuación:

Fx 0 d
dA 0
A

Lo anterior permite afirmar que el eje neutro coincide con el centroide de la sección
transversal.

f y
f
y c c
En efecto:

y
dA f ddA f yydA 0 y dA 0
A A
c c A A

Se denomina Me al momento flector para el cual el esfuerzo en la fibra más alejada


alcanza el valor de f. Cuando el valor del momento aplicado aumenta, comienza el
proceso de plastificación de las fibras más alejadas, variando la posición del eje neutro.

185
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

El desarrollo para valores del momento flector mayores a Me es complicado y tedioso,


debido a que en cada etapa es necesario ubicar al eje neutro por tanteos.

Cuando se produce la plastificación total ( M Mp ) la ecuación dA se puede escribir:


A

- f dA
d 1 f dA
d 2 0
A1 A2

- dA1
d dA2
d 0 A1 A2
A1 A2

Por lo tanto: el eje neutro plástico divide la sección en dos partes, de áreas iguales: Si
“A” es el área total:

1
A1 A2 A
2

Por otro lado:

Mp f y dA1 f ydA2
A1 A2

Mp f ydA1 ydA2
A1 A2

Mp f y1 A1 y2 A2
A A f A
Mp f y1 y2 y1 y2 (4.45)
2 2 2

La distancia entre centros de gravedad y1 y 2 , se puede denominar z , donde el


módulo de sección plástica será:

A
Z z (4.46)
2

186
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

El valor de Z, también puede calcularse tomando momentos de las áreas respecto al eje
neutro plástico, ecuación 4.47.

Z Aic yic Ait yit (4.47)

Donde:

Aic yic : es la sumatoria del producto de las áreas en compresión por su centro de
gravedad de cada área respecto al centro plástico.

Ait yit : es la sumatoria del producto de las áreas en tracción por su centro de gravedad
de cada área respecto al centro plástico.

Ejemplo 4.9. Calcular el factor de forma de la sección “T”, mostrada

(Unidades en mm)

Calculando el centro de gravedad se tiene:

Parte A y Ay
1 2000 160 320000
2 3000 75 225000
5000 545000

Ay
y 1
109 mm
A

Respecto al centro de gravedad se obtiene el momento de inercia:

1 2 3
100 20 1 3
2 150
20
IX 2000 109 )2
2 (160 1 75)2
3000 (109 7
3
12 12

IX 14361 .667 mm4


1

187
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Con lo que se obtiene el módulo de sección elástico “S”:

IX 1
14361 .667
S 131 .56 mm3
1
cm ax 109

Ahora calcularemos el módulo de sección plástico, para ello calcularemos primero el eje
neutro plástico. El eje neutro plástico se obtiene igualando áreas en compresión y
tracción:

2000 2
20 d (150 d )·20

d 2 mm
25

Tomando momentos de las áreas respecto al eje neutro plástico, se obtiene:

Z Aic yic Ait yit


Z 20
2 100
1 (10 25
2 ) 20
2 25
2 (25 / 2) 202 (150 25
2 )(125 / 2)
3
z 2
232500 mm

Finalmente el factor de forma es:

Z 232500
2
f 1.765
S 131 .76
1

Esfuerzos Residuales en Flexión Pura

Cuando en un elemento sometido a flexión pura, el momento flector alcanza un valor


M1 > Me, algunas fibras de la sección transversal llegarán a plastificarse. Si la descarga
se produce de manera “elástica”. La sección transversal permanecerá con esfuerzos, los
cuales se denominan “residuales” a pesar de que el momento aplicado sea nulo.

188
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Ejemplo 4.10. Para una sección transversal rectángular, se determinarán los esfuerzos
residuales luego de efectuarse la descarga, para un elemento de sección rectangular
(bxh) sobre el cual se ha aplicado un momento flector M1, de tal manera que la altura de
las fibras que se mantienen en la etapa elástica es h/2.

Se sabe que:
2
bh 2 1 h1 h h1 1
M1 f 1 ; como h1
4 3 h 2 h 2
b 2
bh 1 1 bh 2
11
M1 f 1 f
4 1
12 48

En el retorno elástico los esfuerzos normales responden a la fórmula:

M
My My 1 My
12
I bh3 / 12 bh3

En este caso M = M1:

Por lo tanto, los esfuerzos que se producen en el retorno son:

12 111bh 2 11
1 f
y y
bh3
f
b 48 4h

Para la fibra superior y h/2 :


11
1 f h 11
1 f

4h 2 8
Para la fibra intermedia y h/4 :

2
11
1 f h 11
1 f

4h 4 16

Los esfuerzos residuales serán:

Para la fibra superior y h/2 :


1
11 f 3 f
R f
8 8

189
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Para la fibra intermedia y h/4 :


11
1 f 5 f
R f
16 16

El equilibrio de fuerzas y momentos es de sencilla comprobación:

§ Fuerzas Horizontales: Aparecen cuatro fuerzas que se anulan puesto que las de
tracción son iguales en magnitud a las de compresión.
§ Momentos: Los dos pares que se producen son de la misma magnitud y de sentido
contrario.

Ejemplo 4.11. Calcular los esfuerzos residuales de la sección tubular cuadrada, si el


esfuerzo de fluencia es f 2
240 MPa

Calculando primero el momento plástico Mp. hasta que la sección se plastifique.

Mp 2
240 30 60
6 (15 15
1 ) 2 15
1 15
1 (7.5) ·2
Mp 2 .54 x10 6 N.mm
27

Luego se retira el momento plástico Mp. y se aplica un momento de descarga con valor
igual al momento plástico y se obtiene un esfuerzo máximo elástico:

M p ym ax
m ax
I
3 4
60 90
6 9 30
3
I 3577500 mm 4
3
12
(27.54 x10 6 )45
m ax 346 .42 MPa
3
3.577 x10 6

Finalmente se hace la superposición de efectos:

resid.sup
re 24
240 3
346.42 106
1 .42MPa
resid.inf
re 10
106.42MPa
ce
centro 24
240 0 240
24 MPa
ce
centro 24
240 0 24 240 MPa

190
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Deformación permanente después de la descarga

Para las fibras que se encuentran en etapa elástica se puede aplicar la expresión:

y y Ey
E
/E

En este caso la fibra más alejada del eje neutro que se encuentra en etapa elástica es y =
h
/4:

5 f E h 4 Eh Eh
0.8
16 5 f 4 5 f f

16

Si, por ejemplo el elemento analizado tuviera una sección de 25x50 cm. y fuese de un
material cuyo E 2 200 GPa y f 250 2 MPa , tendríamos:

2 x1011 0.50
0.8 3 m
320
250 x10 6

RELACION MOMENTO-CURVATURA EN RANGO POST ELÁSTICO PARA


MATERIALES DUCTILES (ACERO ESTRUCTURAL)

En la etapa elástica, la curvatura es proporcional al momento flector, es decir que si


M f es el momento que produce la primera fluencia, para M M f se cumple, que la
curvatura elástica es:

1/ M / EI

Donde: es el radio de curvatura.

191
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Si M M f se logra la curvatura de fluencia f M f / EI

Se puede entonces escribir una relación adimensional para la relación momento


curvatura en el rango elástico, dividiendo las curvaturas anteriores:

M
para 0 M Mf (a)
Mf f

Cuando el momento es mayor a M f , parte de la viga se vuelve plástica. La relación


entre momento y curvatura se vuelve no lineal. (Ver figura 4.33)

Figura 4.33. Diagrama momento curvatura para una viga de material elastoplástico

Para el caso particular de una sección rectangular (figura 4.34). La parte en fluencia
está representada por la parte achurada en los extremos, y la parte aún elástica se define
con la distancia “e” desde el eje neutro hasta el borde en fluencia. En la figura 4.34 se
muestra también la distribución de esfuerzos.

El momento en la sección rectangular de la figura 4.34 se deduce de la distribución de


esfuerzos:

h h 2e 2
M fb e e fb (b)
2 2 3

Figura 4.34. Distribución de esfuerzos en una viga de sección transversal rectangular

192
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

El momento anterior, corresponde a una parte elástica y a otra plástica, tal como se
muestra:

M = M (zona elástica) + M (zona plástica)

f bh 2 3 2e 2 3 2e 2
M Mf (c)
6 2 h2 2 h2

La curvatura es / y , por lo que en las fibras que están al borde del límite
elástico:

f f /E y f /(Ee) (d)

Esta ecuación (d) puede expresarse en forma adimensional introduciendo la expresión


de la curvatura de fluencia aplicado a la sección rectangular, donde e=h/2:

f M f / EI 2 f / Eh (e)

Combinando las ecuaciones (d) y (e):

h
(f)
f 2e

Reemplazando la ecuación (f) en la ecuación (c), se obtiene la relación momento-


curvatura de forma adimensional:

2
M 3 f
(válido para Mf M Mp)
Mf 2 2 2

De esta última relación se puede despejar la curvatura en función de los momentos, la


que se grafica en la figura 4.35

1
(válido para Mf M Mp)
M
f
3 2
Mf

Si el momento M tiende al valor del momento plástico M p , la relación f M p / M f


tiende al valor 1.5, con lo que el denominador tiende a cero (curvatura tiende a infinito).

Para otras secciones transversales, se puede obtener las relaciones momento versus
curvatura de modo similar. En la figura 4.35, se muestran también las gráficas de esas
ecuaciones para una sección rombo, una circular y una de patín ancho (o ala ancha).
En cada caso, el diagrama consiste en una línea recta que representa la región
linealmente elástica, seguida por una línea curva que representa la región donde la
sección de la viga es parcialmente plástica y parcialmente elástica. La deformación de

193
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

la viga está controlada por la deformación de la parte elástica; a este comportamiento se


le denomina “flujo plástico controlado”

Figura 4.35. Diagrama momento curvatura para vigas de material elastoplástico

Cuando la curvatura se vuelve muy grande, cada una de las curvas de la figura 4.35 se
aproxima a una asíntota horizontal. Si la deformación aumenta sin mayor incremento
del momento, se estará pasando a un estado denominado “flujo plástico incontrolado”
con un momento igual al momento plástico M p . En este momento se ha formado una
“articulación plástica” o “rótula plástica”.

ARTICULACIÓN PLÁSTICA o RÓTULA PLÁSTICA

Cuando una viga está sometida a cargas crecientes, en una sección determinada de esta
viga se puede alcanzar un momento flector igual al momento de fluencia M f . La fibra
más esforzada de la sección empieza a fluir; al crecer el momento, más fibras de esa
sección entrarán en fluencia, y en las secciones adyacentes, los valores del momento
flector también irán alcanzando y superando el valor del momento M f . Este proceso
de aumento de carga y consiguiente aumento de los momentos en la viga puede
continuar hasta que en la primera sección en que se inició la fluencia, se alcanza el
momento plástico M p ; en las secciones adyacentes, el momento flector aún no alcanza
el valor M p , pero ya ha superado el valor de M f . La parte de la viga donde recién se
ha alcanzado el momento M f y hasta la parte donde el momento alcanza M p , nos da
la longitud de la articulación plástica L p .

La relación momento versus curvatura (M versus ) de la sección puede usarse para


reflejar en cada sección donde se conoce el momento flector, cuánta es la curvatura.
Recordemos que mientras el momento M esté debajo de M f , la relación M vs. es
lineal. Para valores de M M f la curvatura crece de modo pronunciado, hasta que en
el límite que M M p , la curvatura se hace infinita.

194
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

La figura 4.36 ilustra los conceptos anteriores aplicados a una viga simplemente
apoyada, de longitud total L, sometida a una carga P en el centro de la luz. El momento
flector varía linealmente; el máximo se produce en el centro y es igual a PL / 4 .

Figura 4.36. Viga Parcialmente plástica

La longitud de la rótula plástica Lp (figura 4.37), puede calcularse a partir del hecho que
en la orilla de la zona plástica, el momento es igual a M f . Por lo tanto,

Mf P / 2 L Lp / 2 (a)

La carga se obtiene del hecho que M p PL / 4 ; luego:


P

P 4M p / L (b)

Sustituyendo (b) en (a) se puede despejar L p :

Lp L(1 M f / M p ) L(1 1/ f )

Siendo f el factor de forma. Para una sección rectangular, f 1.5 , y la longitud L p sale
L p L / 3 ; para una viga con sección de ala ancha, f 1.1 a 1.2, con lo que Lp sale
0.09 L a 0.17 L; es decir, la longitud de la zona plástica es mucho menor en una viga de
ala ancha que en una viga rectangular.

Figura 4.37. Viga con articulación plástica

195
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Aún cuando la zona plástica puede extenderse sobre una longitud apreciable de la viga,
la curvatura tiende a concentrarse en la sección transversal de la rótula plástica (figura
4.36c). Por lo tanto, en muchos casos, se puede despreciar las dimensiones o longitud
de la rótula plástica.

Factor de Carga

La carga que inicia la fluencia es Pf , cuando M P / 4 alcanza M f , es decir:


PL

Mf Pf L / 4 ó Pf 4M f / L

La carga última Pu es aquella en la que la viga alcanza su máxima capacidad por estar
próxima al colapso. En el caso de las vigas isostáticas, la carga última se logra apenas
se forma la primera rótula plástica.

Se denomina “factor de carga” a la relación Pu / Pf , esto es, el incremento de carga


desde la primera fluencia, hasta el colapso de la viga.

En el caso de la viga simplemente apoyada anterior, Pu 4M p / L , por lo que:

Factor de carga Pu / Pf 4M p / L / 4M f / L Mp /Mf f

Generalizando, se puede decir que en vigas isostáticas, el factor de carga es igual al


factor de forma de la sección.

En vigas hiperestáticas, el factor de carga es en general mayor al factor de forma de la


sección. Veamos por ejemplo la viga biempotrada AB de longitud L y sección
transversal constante, sometida a carga uniforme “w”.
La solución elástica nos da que los momentos máximos se dan en los empotramientos A
y B, y valen: M max M f L2 / 12 (en valor absoluto).

Para el inicio de la fluencia, M max M f L2 / 12 , por lo que: w f 12M f / L2


1

Al seguir incrementando la carga se formarán rótulas plásticas en ambos


empotramientos, llegándose a una carga w1,2 (usamos dos subíndices para indicar que se
forman dos rótulas simultáneamente). Si la capacidad de la sección de la viga es M p ,
entonces w1, 2 12 M p / L2 . En este momento la sección en el centro del tramo tiene un
1
momento positivo M c w1, 2 L2 / 24 Mp /2.

Pero la viga aún puede seguir tomando más carga, hasta la formación de la tercera rótula
plástica y el consiguiente “mecanismo de colapso” tipo viga.

La tercera rótula en el centro C ocurre cuando la carga w aumenta hasta que M c Mp:

Mc Mp /2 wL2 / 8 Mp

196
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Se despeja : w 4M p / L2

La carga última o carga de colapso es wu


wu w1,2 1 M p / L2
w 12 4M p / L2
wu 16 M p / L2
1

El factor de carga es en este caso wu / w f 16M p / L2 / 12M f / L2


1

wu / w f 4/3 M p / M f 4 f / 3 (f: factor de forma)

Si la sección fuera rectangular, con f 1.5 , entonces wu / w f 2.

Deflexiones de materiales dúctiles en comportamiento post-elástico

Las deflexiones en vigas inelásticas se pueden determinar mediante métodos similares a


los utilizados para vigas elásticas, pero con cálculos mucho más complicados por la
relación no lineal que hay entre los momentos y las curvaturas.

1/ M / EI es la curvatura en el rango elástico.

Para deformaciones pequeñas y despreciando efectos de cortante, d 2 y / dx2

En una viga inelástica, debe emplearse una expresión adecuada para las curvaturas y
luego se puede proceder al método de la doble integración.

Otro método es usar una versión generalizada de los teoremas de área de momento, los
que ahora se enuncian como método del área de curvaturas.

Primer Teorema
El ángulo entre las tangentes a la curva deformada de una viga entre dos puntos A y B
es igual al área del diagrama de curvaturas entre tales puntos.

Segundo Teorema
La desviación tangencial definida como la distancia entre la curva deformada en el
punto B a la tangente trazada desde el punto A es igual al primer momento del área del
diagrama de curvaturas entre tales puntos, respecto al punto B.

Estos dos teoremas permiten obtener las pendientes (o ángulos) y las deflexiones de
vigas inelásticas, de la misma forma que los teoremas de área de momentos se utilizan
para vigas elásticas.

Como el diagrama de curvaturas no suele tener expresión en términos de funciones


simples, generalmente se requiere encontrar las áreas y los primeros momentos de las
áreas de los diagramas en forma numérica. Luego, se pueden emplear los dos teoremas
anteriores para determinar deflexiones y pendientes.

197
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Las limitaciones de este procedimiento son que sólo es válido para vigas con secciones
transversales doblemente simétricas, para materiales con el mismo diagrama esfuerzo
deformación tanto en tracción como en compresión, y que ya no se puede aplicar el
principio de superposición.

Ejemplo 4.12. Una viga en voladizo AB que soporta una carga concentrada P en su
extremo libre (ver figura) se construye con un material elastoplástico. Determinar el
ángulo de rotación y la deflexión en el extremo libre de la viga desde el inicio de la
carga hasta la falla, suponiendo que la viga tiene sección transversal rectangular

Empecemos por trazar un esquema del diagrama de momento flexionante para la viga.

Vemos así que el momento máximo es igual a PL, y mientras este valor sea menor que
el momento de fluencia Mf, la viga será completamente elástica. Para el intervalo
elástico tenemos, la rotación y la deflexión

PL2
P P 3
PL
2 EI 3EI

La carga de fluencia Pf que produce la fluencia de la viga está dada por la ecuación

Mf
Pf (a)
L

En ángulo f
, y la deflexión f causados por esta carga son

Pf L2 Pf L3
f ; f (b)
2 EI 3EI

En forma adimensional, se expresa el ángulo de rotación y la deflexión para todo el


intervalo elástico mediante las siguientes ecuaciones

P P P
; 0 1 (c)
f Pf f Pf Pf

198
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Cuando el momento máximo en la viga excede Mf, la viga tendrá dos regiones: (1) una
región de comportamiento elástico y (2) una región de comportamiento elastoplastico,
como se indica en el diagrama de curvaturas de la siguiente figura.

En la región 1 la curvatura es
Px
P
(d)
EI
E
En la región 2 es:
f
(e)
3 2 Px / M f

Donde x f M f / EI . La longitud x1 de la región elástica se encuentran a partir de la


ecuación Px1 M f , tal que
Mf
x1 (f)
P

El ángulo en el extremo de la viga, a partir del primer teorema del área de curvaturas, es
igual al área total del diagrama mencionado:

x1 L
Pxdx f dx
0
EI x1
3 2 Px / M f
Px12
P Mf
f
3 2Px1 / M f 3 2PL / M f
EI P

Si sustituimos x f por M f / EI , x1 por M f / P y M f por Pf L , la ecuación anterior


resulta

Pf P 3
3 2 3 2 P / Pf para 0 (g)
y P Pf 2

La figura siguiente, muestra la carga en función del ángulo de rotación para la viga en
voladizo, en la cual f está dada por la ecuación (b), ésta ecuación es valida hasta que el
momento máximo en la viga resulta igual al momento plástico M p , el cual corresponde
a P / Pf 3/ 2

199
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

En el instante en que P/ Pf alcanza este valor, el ángulo de rotación es / f 2 . La


deflexión en el extremo de la viga se calcula a partir del segundo teorema del área de
curvaturas, como sigue:

x1
Px 2 dx
L
f xdx
0
EI x1
3 2 Px / M f

Evaluando estas integrales y efectuando las mismas sustituciones que para la ecuación
(g) obtenemos

2
Pf P 2P P 3
5 3 3 para 1 (h)
f P Pf Pf Pf 2

En la cual f está dada por la ecuación b. Cuando P/ Pf es igual a 3/2, la deflexión es


/ f 2 20 / 9 . A continuación se muestra el gráfico adimensional relación de cargas
versus relación de desplazamientos.

200
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

4.3.3. DIAGRAMA MOMENTO-CURVATURA POST-ELÁSTICO DE


SECCIONES DE CONCRETO ARMADO

El diagrama de Momento-Curvatura, de secciones de concreto, depende principalmente


de los diagramas esfuerzo deformación de los materiales que lo conforman es decir del
concreto y del acero de refuerzo

Las gráficas de esfuerzo deformación del concreto a compresión tienen una rama
ascendente casi lineal cuya pendiente varia de acuerdo a la resistencia y se extiende
hasta aproximadamente 1/3 f´c a 1/2 f´c. Posteriormente adoptan la forma de una
parábola invertida cuyo vértice corresponde al esfuerzo máximo en compresión. Luego
tienden a descender, hasta la ruptura. Para ello basado en ensayos de laboratorio y
fórmulas matemáticas se ha llegado a diferentes modelos tales como.

a. Modelo de Hognestad (1951)


b. Modelo de Mander
c. Modelo de Kent – Park
d. Modelo europeo CEB
e. Modelo de Desayi –Krishnan

El modelo para el concreto que vamos a desarrollar en el curso de mecánica estructural


es el modelo de Hognestad que es para un concreto no confinado, además de ser el
modelo más conocido.

Por otro lado los diagramas esfuerzo deformación de las varillas corrugadas ASTM 615-
Grado 60 (varillas de construcción), pueden ser:

a. Modelo elastoplástico
b. Modelo Bilineal
c. Modelo Trilineal
d. Modelo considerando endurecimiento por deformación (Mander)

El modelo para el acero más utilizado es el elastoplástico ya que es el más simplificado,


pero hay otros mas sofisticados que consideran el endurecimiento por deformación
(Mander), basado en este modelo, se puede plantear la siguiente curva esfuerzo
deformación para el acero corrugado (figura 4.38)

Figura 4.38. Diagrama esfuerzo deformación del acero propuesto por Mander

201
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

El modelo para el acero que vamos a desarrollar en el curso de mecánica estructural es


el modelo elastoplástico, que es el más sencillo para utilizar.

Modelo Hognestad para concreto

La curva de Hognestad tiene puntos característicos, comienza con una parábola


invertida en el origen y que tiene un vértice en las coordenadas ( 0 , fc ), donde el
valor de 0 , se considera como 0.002:

Donde:
f c : Esfuerzo máximo de compresión del concreto
0 : Deformación del concreto para el esfuerzo máximo

La ecuación de la parábola es la siguiente:

2
2
f( c ) fc c c
para 0 εc 0 (4.48)
0 0

Llegando al vértice donde el valor del esfuerzo del concreto f c es el máximo y la


deformación tiende un valor de 0.002, la curva se convierte en línea recta de
pendiente negativa, cuya ecuación es:

0.15· f c ·( )
f ( c) fc c 0
para 0 εc u (4.49)
( u 0 )

Según el modelo de Hognestad la deformación de ruptura se da para un valor de


u 0.0040 y un esfuerzo del 0.85 f c . A continuación se muestra en la figura 4.38,
una curva característica de resistencia del concreto según Hognestad.

Figura 4.38. Diagrama esfuerzo deformación

202
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

De ensayos de laboratorio se pueden sacar varias conclusiones:

a. La deformación correspondiente a los esfuerzos máximos para la mayoría de


concretos en compresión es aproximadamente de 0.002.
b. En la parte descendente del diagrama los concretos menos resistentes tienen
menor pendiente que los concretos de mayor resistencia.
c. Los concretos de mayor resistencia tienen mayor módulo de elasticidad.

Para determinar la fuerza resultante que actúa en la sección transversal del elemento
y la distancia donde actúa esta fuerza con respecto a la parte superior se calculan
coeficientes, denominados k1 y k2, que van a representar porcentajes de área
rectangular y de distancia respectivamente.

Estos valores de k1 y k2 se pueden determinar de la siguiente manera.

Determinación de k1:

El coeficiente de k1 es un porcentaje del área por debajo de la parábola o por debajo de


la curva con respecto al área de un rectángulo de valor f´c· c, entonces solo es una
relación:

Para 0 ε c εo
c 2

fc 2 d
0 0 0
k1
c fc
Desarrollando la integral se tiene:

1 (3 0 )
k1 c 2
c
(4.50)
3 0

Para 0 c u

2
0 c
15 f c ( 0)
fc 2 d fc d
0 0 0 0
100 ( u 0)
k1
c fc

203
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Desarrollando la integral se tiene:

2 2
1 ( 40 31
3 0 120
12 102
1 0 9 )
k1 o u c u c c
(4.51)
1
120 (( u 0) c)

Determinación de k2:

El coeficiente de k2 es un porcentaje de distancia de la diferencia de c x x con


respecto al valor de la deformación c, entonces la relación será:

Para 0 c 0

2
c

fc 2 d
1 0 0 0
k2 c 2
c
c
fc 2 d
0 0 0

Desarrollando la integral se tiene:

1 (4 0 )
k2 c
(4.52)
4 (3 0 c)

Para 0 c u

2
0 c
15 f c ( )
fc 2 d fc 0
d
1 0 0 0 0
100 ( u 0)
k2 c 2
c
0 c
15 f c ( )
fc 2 d fc 0
d
0 0 0 0
100 ( u 0 )

Desarrollando la integral se tiene:


0 c u

2
1 40 c 0 u 31 c 0 60 c2 u 51 c2 0 3 c3 10 02 u 7 3
0
k2 (4.53)
c ( 40 0 u 31 02 120 c u 102 c 0 9 c2 )

Finalmente estos coeficientes k1, k2 nos servirán para evaluar la fuerza resultante
generada por los esfuerzos de compresión y la ubicación del punto de aplicación de
la fuerza, respectivamente.

A continuación se muestran los valores de k1 y k2

204
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

VALORES K1, K2 DE HOGNESTAD


Para diferentes f´c del concreto
eo = 0.002000 mm/mm
eu= 0.004 mm/mm

Deformación k1 k2 Deformación k1 k2 Deformación k1 k2


0.000000 0.00000 0.00000 0.001300 0.50917 0.35638 0.002550 0.73411 0.39436
0.000050 0.02479 0.33403 0.001325 0.51620 0.35695 0.002575 0.73629 0.39525
0.000075 0.03703 0.33439 0.001350 0.52313 0.35753 0.002600 0.73840 0.39613
0.000100 0.04917 0.33475 0.001375 0.52995 0.35811 0.002625 0.74045 0.39701
0.000125 0.06120 0.33511 0.001400 0.53667 0.35870 0.002650 0.74245 0.39788
0.000150 0.07313 0.33547 0.001425 0.54328 0.35929 0.002675 0.74439 0.39875
0.000175 0.08495 0.33584 0.001450 0.54979 0.35989 0.002700 0.74628 0.39961
0.000200 0.09667 0.33621 0.001475 0.55620 0.36050 0.002725 0.74812 0.40047
0.000225 0.10828 0.33658 0.001500 0.56250 0.36111 0.002750 0.74991 0.40132
0.000250 0.11979 0.33696 0.001525 0.56870 0.36173 0.002775 0.75164 0.40217
0.000275 0.13120 0.33734 0.001550 0.57479 0.36236 0.002800 0.75333 0.40302
0.000300 0.14250 0.33772 0.001575 0.58078 0.36299 0.002825 0.75498 0.40385
0.000325 0.15370 0.33811 0.001600 0.58667 0.36364 0.002850 0.75658 0.40469
0.000350 0.16479 0.33850 0.001625 0.59245 0.36429 0.002875 0.75813 0.40551
0.000375 0.17578 0.33889 0.001650 0.59813 0.36494 0.002900 0.75964 0.40633
0.000400 0.18667 0.33929 0.001675 0.60370 0.36561 0.002925 0.76111 0.40715
0.000425 0.19745 0.33969 0.001700 0.60917 0.36628 0.002950 0.76254 0.40796
0.000450 0.20813 0.34009 0.001725 0.61453 0.36696 0.002975 0.76393 0.40876
0.000475 0.21870 0.34050 0.001750 0.61979 0.36765 0.003000 0.76528 0.40956
0.000500 0.22917 0.34091 0.001775 0.62495 0.36834 0.003025 0.76659 0.41035
0.000525 0.23953 0.34132 0.001800 0.63000 0.36905 0.003050 0.76787 0.41114
0.000550 0.24979 0.34174 0.001825 0.63495 0.36976 0.003075 0.76910 0.41192
0.000575 0.25995 0.34217 0.001850 0.63979 0.37048 0.003100 0.77031 0.41269
0.000600 0.27000 0.34259 0.001875 0.64453 0.37121 0.003125 0.77148 0.41346
0.000625 0.27995 0.34302 0.001900 0.64917 0.37195 0.003150 0.77262 0.41423
0.000650 0.28979 0.34346 0.001925 0.65370 0.37270 0.003175 0.77372 0.41498
0.000675 0.29953 0.34390 0.001950 0.65813 0.37346 0.003200 0.77479 0.41574
0.000700 0.30917 0.34434 0.001975 0.66245 0.37422 0.003225 0.77583 0.41648
0.000725 0.31870 0.34479 0.002000 0.66667 0.37500 0.003250 0.77684 0.41723
0.000750 0.32813 0.34524 0.002025 0.67077 0.37579 0.003275 0.77782 0.41796
0.000775 0.33745 0.34569 0.002050 0.67475 0.37660 0.003300 0.77878 0.41869
0.000800 0.34667 0.34615 0.002075 0.67861 0.37743 0.003325 0.77970 0.41942
0.000825 0.35578 0.34662 0.002100 0.68236 0.37828 0.003350 0.78059 0.42014
0.000850 0.36479 0.34709 0.002125 0.68600 0.37914 0.003375 0.78146 0.42085
0.000875 0.37370 0.34756 0.002150 0.68953 0.38000 0.003400 0.78230 0.42156
0.000900 0.38250 0.34804 0.002175 0.69296 0.38088 0.003425 0.78312 0.42227
0.000925 0.39120 0.34852 0.002200 0.69629 0.38177 0.003450 0.78391 0.42297
0.000950 0.39979 0.34901 0.002225 0.69952 0.38266 0.003475 0.78468 0.42366
0.000975 0.40828 0.34950 0.002250 0.70266 0.38355 0.003500 0.78542 0.42435
0.001000 0.41667 0.35000 0.002275 0.70571 0.38445 0.003525 0.78613 0.42503
0.001025 0.42495 0.35050 0.002300 0.70868 0.38536 0.003550 0.78683 0.42571
0.001050 0.43313 0.35101 0.002325 0.71156 0.38626 0.003575 0.78750 0.42639
0.001075 0.44120 0.35152 0.002350 0.71436 0.38717 0.003600 0.78815 0.42706
0.001100 0.44917 0.35204 0.002375 0.71708 0.38807 0.003625 0.78878 0.42772
0.001125 0.45703 0.35256 0.002400 0.71972 0.38897 0.003650 0.78938 0.42838
0.001150 0.46479 0.35309 0.002425 0.72229 0.38988 0.003675 0.78997 0.42904
0.001175 0.47245 0.35363 0.002450 0.72479 0.39078 0.003700 0.79053 0.42969
0.001200 0.48000 0.35417 0.002475 0.72722 0.39168 0.003725 0.79107 0.43034
0.001225 0.48745 0.35471 0.002500 0.72958 0.39258 0.003750 0.79160 0.43098
0.001250 0.49479 0.35526 0.002525 0.73188 0.39347 0.003775 0.79210 0.43162
0.001275 0.50203 0.35582 0.004000 0.79583 0.43717

205
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

En concreto armado se define ductilidad de una seccíón a la capacidad de deformación


que tiene, se expresa como

u
(4.54)
f

Donde:
Ductilidad de la sección
u Curvatura última
f Curvatura de fluencia

Además, ya hemos definido curvatura anteriormente como la relación / y.

En concreto armado hay varias maneras de calcular los puntos o coordenadas del
diagrama momento-curvatura, se puede considerar un primer punto cuando ocurre el
primer agrietamiento de la sección, un segundo punto la fluencia del acero y un tercer
punto cuando ocurre la fractura del concreto; está manera es la que vamos a utilizar en
el siguiente ejemplo, para una sección simplemente reforzada. El procedimiento usual
es darse valores de deformación del concreto obtener los valores de k1 y k 2 , realizar la
compatibilidad de deformaciones, realizar el equilibrio de momento, obtener las
variables como la profundidad del bloque en compresión y si el acero fluye o no (el
valor máximo del esfuerzo del acero es de f , por ser elastoplástico).

Ejemplo 4.13. Calcular la ductilidad de sección de la vigueta simplificada de losa


aligerada de 10cmx20cm, que cuenta con dos aceros de refuerzo, de diámetro 3/8” con
un recubrimiento de 2.50 cm al eje de las varillas. El esfuerzo de fluencia del acero es
de f ffy 4200 4 kg / cm2 y la resistencia del concreto es f ' c 210
2 kg / cm2

fc 210 kg / cm2
2 Es 2x10 6 kg / cm2
f 4 kg / cm2
4200 Ec 217370
2 kg / cm2
d 1
17 .5cm n 9 Aproximado (relación de módulos de elasticidad)

a) Primer punto del diagrama momento curvatura: agrietamiento del concreto,


transformando el área de acero a un área de concreto en comportamiento elástico

206
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

1
10(20)(10) (1.42)(8)(17.5)
y
10(20) 1.42(8)
2 .8
2198
y
211
2 .36
y 1 10.40cm

1 (20) 3
10
I 1 (20)(0.40) 2
10 (1.42)(8)(7.1) 2
12
I 7271 .32cm 4
7

Calculando el esfuerzo de agrietamiento del concreto se tiene:

fR 2 fc
fR 228.98kg / cm2
fR 2 kg / cm2 (redondeando)
29

Calculando el momento correspondiente, éste será el momento de agrietamiento de


la sección

fR I 29
2 (7271 .32) 2210868 .28
M cr
(20 y) (20 1 10.40) 9.6
M cr 21965
2 .44kg.cm
M cr 2219.65kg.m

Determinando el esfuerzo en el concreto fC

M cr M cr ·y 21965
2 .44(10.40)
fC 31.42kg / cm2
3
S I 7271 .32
La deformación del concreto será:

207
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

fC 31.42 4
C 1.445·10
EC 2
217370

La ductilidad correspondiente es:

4
C 1.445 1
10
c 10.4

10 5 / cm
1.39 1

b) Fluencia del acero: se determinará una fórmula para determinar la ubicación del
eje neutro “c”

k1 fcbc
b As f

Mn As f (d k2c)
Mn b (d k2c)
As fcbc

Sabemos que k1 toma el valor de la siguiente ecuación siempre y cuando la


deformación del concreto esté en el rango de 0 εc εo 0.002 :

1 (3 0 c )
k1 c 2
3 0
Reemplazando se tiene:

1 (3 0 c )
c 2
b
f c bc As f
3 0

De la compatibilidad de las deformaciones del gráfico anterior se tiene:

·c f
c
(d c)

208
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Reemplazando en la ecuación anterior se tiene:

1 f cb 2
(3 0 )c As
3 02
c c f

1 f cb 3 0 f c ( f c) 2
c As
3 0 2 (d c) c) 2
f
(d

1 f cb 3 0 f c(d c) ( f c) 2
c As
3 02 (d c) 2
f

1 f cb
3 0 (cd c 2 ) ( f c) 2 c As ( d c) 2
3 02
f f

1 f cb
2
3d 0 f c 3 0 f c2 2 2
f c c d2 2dc c 2
3 0 As f

Finalmente se tiene una ecuación cúbica, donde se obtiene “c”, para la condición de
fluencia del acero de refuerzo, denominaremos a esta ecuación (4.55). Notar que
esta ecuación solo es aplicable para secciones donde se tiene solamente acero en
tracción (es decir trabaja solamente en flexión) y no tiene carga axial.

1 f cb
2
3d 0 f c2 c3 ( 2
f 3 0 f d2 2dc c 2 (4.55)
3 0 As f

Finalmente reemplazando se tiene:

2 3 2
1 (210 )(10) 3(17.5)(0.002 )(0.0021)c c (0.0021 3(0.002 )(0.0021)
1 .52
17 2(17.5)c c 2
3 (0.002 )2 (1.42)( 4200 )

29342 .72 0.0002205 c 2 0.0021126 c 3 306 35c c 2


3 .25 3
0.5c 3 5.47 c 2 35
3 c 3 306 .25 0
7.864
cí 6.159
12.645

La respuesta válida sería c=6.159cm, con este valor hay que verificar la
deformación de c 0.002 , ya que el k1 utilizado fue para 0 εc εo 0.002

209
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

0.0021(6.159 )
c
11.341

c 0.00114

Calculando la curvatura de fluencia

c 0.00114
f
c 6.159
5
f 18
1 .51 1
10 1/cm

Calculando el momento de fluencia

Mf As f y (d k2c)

1 4 o c
k2
4 3 0 c

1 4(0.002 ) 0.00114
k2
4 3(0.002 ) 0.00114
k2 0.353

Mf 1.42(4200 )(17.5 0.353(6.159))


Mf 91403
9 .5kg.cm
Mf 9
914 kg.m

c) Rotura de concreto

k1 0.79583
cu 0.0040
k2 0.43717

1.42(4200 )
c 3.568 cm
0.79583 (210 )(10)

210
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

Calculando la curvatura última


c 0.004
u
c 3.568
5
u 1
112 .1 1
10 1/cm
Calculando el momento:

Mn As f (d K 2 c)

Mn 1.42(4200 )(17.5 0.43717 (3.568))

Mn 95067
9 .22kg.cm Mn 9
950.67kg.m

Se muestra a continuación, un diagrama momento curvatura simplificado, para tres


puntos calculados, más adelante se mostrará el diagrama completo con más puntos,
donde se podrá notar las diferencias

Calculando la ductilidad de curvatura de la sección, se tiene:

5
u 112
1 .1 10
1
5
f 18
1 .51 1
10

6.056

A continuación, se muestra una tabla desarrollada en el programa Mathcad, a detalle,


considerando en la columna 1 la deformación (incrementos de deformación del concreto
de 0.0002), la 2da y 3ra columna los valores de k1 y k2 del modelo de Hognestad, la 4ta
columna los valores de “c” (altura del bloque comprimido), la 5ta columna, el esfuerzo

211
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.4 Modos y Criterios de Falla Prof. Ing. José Acero Martínez

del acero en tracción, la 6ta columna el momento flector (en Tn·m) y finalmente la 7ma
columna la curvatura de la sección (1/cm).

El siguientes gráfico muestra el diagrama momento curvatura, con los datos de la tabla
anterior, se muestra como la resistencia, se incrementa ligeramente, antes de llegar a la
deformación máxima.

212
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

CAPITULO 5
TORSION DE BARRAS PRISMATICAS

Introducción

Se estudiará en detalle el efecto de la torsión sobre barras de sección no circular. Para


iniciar el análisis, sin embargo, se estudiará el caso de elementos de sección circular,
utilizando los métodos de la Teoría de Elasticidad.

La solución de un problema por medio de la Teoría de la Elasticidad requiere que las


componentes de esfuerzos satisfagan las ecuaciones diferenciales de equilibrio (ecuaciones
2.59), y las condiciones de borde. En muchos casos este planteamiento conduce a
formulaciones matemáticas sumamente complicadas, pues se trabaja a partir de segundos
derivadas parciales.

Una manera de lograr un desarrollo que termine en ecuaciones de más fácil solución es
utilizar el denominado método semi-inverso o método de Saint Venant. La simplificación
se puede lograr si se parte de ciertas suposiciones sobre las componentes de los esfuerzos, o
las componentes de las deformaciones unitarias o de los desplazamientos, dejando libertad
suficiente como para satisfacer las ecuaciones de la Elasticidad. Si se logra satisfacer estas
ecuaciones, se habrá encontrado la solución al problema planteado (unicidad de la
solución).

Saint Venant utilizó este método para resolver el problema de la torsión, asumiendo valores
de las componentes del desplazamiento (u, v, w).

5.1. Torsión de una barra cilíndrica de sección circular

Sea un cilindro de sección circular de radio "R" y longitud "L", al cual se aplica un
momento torsor "T". Se ubica el eje "z" coincidente con el eje del cilindro, y los ejes "x" e
"y" en una sección extrema del mismo (figura 5.1)

Figura 5.1. Deformada de una sección circular sometida a una fuerza de torsión T

Debido a la acción de T, la generatriz AB pasa a la posición A*B*. Es posible asegurar que,


en este caso, "una sección plana, perpendicular al eje "z", continuará siendo plana y

212
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

perpendicular a este eje después de la deformación" debido a las siguientes razones:

- La sección circular tiene simetría radial


- Una sección deformada debe ser la misma, si se le mira desde cualquiera de los dos
extremos del cilindro.

Los radios de esta sección permanecen rectos, y para pequeñas deformaciones su longitud
no varía.

Esto permite afirmar que el momento torsor T hace que cada sección gire como un disco
rígido, alrededor del eje z. La rotación " b " de una sección, con respecto al plano z = 0,
dependerá de la distancia "z" de la sección a dicho plano. Para pequeñas deformaciones se
puede asumir que la variación de este ángulo es lineal, esto es:

b = q ·z (5.1)

Se conoce a " q " como el ángulo de torsión por unidad de longitud.

Las suposiciones hechas, relativas a deformaciones, son:


- Las secciones permanecen planas después de la aplicación de las cargas.
- El ángulo de rotación " q " varía linealmente (ecuación 5.1).

A partir de ellas se buscará la solución. Para ello se intentará satisfacer las condiciones de
la elasticidad, en aplicación del método del semi-inverso.

Como las secciones planas permanecen planas, no hay deformación en el sentido del eje z,
es decir: w = 0

Sea un punto P ( x, y ) en una sección transversal ubicada a una distancia "z" del origen.
Luego de la deformación, P pasa a ocupar la posición P * ( x*, y*) (figura 5.2)

Figure 5.2. Desplazamiento del punto interno P a una distancia z, debido a un momento
torsor T

213
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Donde se puede indicar que:

OP = OP *
u = x* - x = OP[cos(b + f ) - cosf ]
v = y* - y = OP[sen(b + f ) - senf ]

Expandiendo el cos(b + f ) y el sen( b + f ) y notando que x = OP cosf y y = OPsen f

u = x(cos b - 1) - ysenb
v = xsenb + y (cos b - 1)

En desplazamientos pequeños:

b = 0 senb = b cos b = 1

Por lo tanto:

u = - yb v = xb w=0 (5.2)

Al utilizar la ecuación (5.1) se obtendrá:

u = - yzq v = xzq w=0 (5.3)

Que son los componentes del desplazamiento. Ahora, si se reemplaza los valores (5.3) en
las siguientes ecuaciones:

¶u ¶v ¶w
e xx @ ; e yy @ ; e zz @
¶x ¶y ¶z
é ¶v ¶u ù
e xy = e yx @ 1 / 2ê + ú
ë ¶x ¶y û
é ¶w ¶u ù
e xz = e zx @ 1 / 2ê +
ë ¶x ¶z úû
é ¶w ¶v ù
e yz = e zy @ 1 / 2ê + ú
ë ¶y ¶z û

Se obtiene las ecuaciones 5.4:

e xx = e yy = e zz = 0 (5.4a, b y c)
e xy = 1/ 2( zq - zq ) = 0 (5.4d)
e xz = 1/ 2(- yq ) Þ g xz = - yq (5.4e)
e yz = 1/ 2( xq ) Þ g yz = xq (5.4f)

214
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Si se reemplaza estos valores en la ley de Hooke se tiene:

s xx = s yy = s zz = s xy = 0 (5.5 a,b,c y d)
s xz = -Gyq s yz = Gxq (5.5 e y f )

Como las ecuaciones (5.4) son lineales, las ecuaciones de compatibilidad que se muestra, se
satisfacen totalmente

¶ 2e xx ¶ e yy ¶ 2 e xy ¶ 2e xx ¶ 2e zz ¶ 2e xz ¶ e yy ¶ 2e zz ¶ 2e yz
2 2

+ =2 ; + =2 ; + =2
¶y 2 ¶x 2 ¶x ¶y ¶z 2 ¶x 2 ¶x ¶z ¶z 2 ¶y 2 ¶y ¶z
¶ 2 e zz ¶ e xy ¶ 2 e yz ¶ 2 e xz
2

+ = +
¶x ¶y ¶z 2 ¶x ¶z ¶y ¶z
¶ 2 e yy¶ 2e xz ¶ 2 e xy ¶ 2 e yz
+ = +
¶x ¶z ¶y 2 ¶y ¶z ¶x ¶y
¶ 2 e xx ¶ e yz ¶ 2e xz ¶ e xy
2 2

+ = +
¶y ¶z ¶x 2 ¶x ¶y ¶x ¶z

Por ejemplo:
¶ 2e xx ¶ e yy ¶ 2e xy
2

+ = 2 Þ0+0=0
¶y 2 ¶x 2 ¶x ¶y

Del mismo modo, si las fuerzas de masa son cero (Bx=By=Bz=0), las ecuaciones (5.5)
satisfacen las ecuaciones diferenciales de equilibrio mostradas:

¶s xx ¶s xy ¶s xz
+ + + Bx = 0
¶x ¶y ¶z
¶s xy ¶s yy ¶s yz
+ + + By = 0
¶x ¶y ¶z
¶s xz ¶s yz ¶s zz
+ + + Bz = 0
¶x ¶y ¶z

Por ejemplo:
¶s xx ¶s xy ¶s xz
+ + + Bx = 0 Þ 0 + 0 + 0 = 0
¶x ¶y ¶z

Ahora se verificará las condiciones estáticas de borde, tanto en las paredes laterales como
en las caras extremas.

215
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

a) Paredes laterales. Se deben cumplir las ecuaciones de los esfuerzos de superficie:

X S =1s xx + ms xy + ns xz
YS =1s xy + ms yy + ns yz
ZS =1s xz + ms yz + ns zz

Como no hay cargas en estas paredes laterales:

X S = YS = ZS = 0

Figura 5.3. Fuerzas de superficie en una sección circular sometida a torsión

Los cosenos directores de la normal a la superficie lateral son (1, m, 0); donde:

x y
l = cosf = m = senf =
R R

Las dos primeras ecuaciones se cumplen, al aplicar las ecuaciones (5.4 a, b, c y d). La
tercera ecuación también se cumple:

XS = 0
YS = 0
x y xy xy
ZS = (-Gqy) + (Gqx) = Gq (- + ) = 0
R R R R

b) Paredes (caras) extremas. En este caso se den cumplir las seis ecuaciones de equilibrio;
al utilizar nuevamente las ecuaciones (5.4 a, b, c y d) se puede afirmar que:

å F = å Mx = å My = 0
z

A continuación la figura 5.4, muestra los esfuerzos internos debido a un momento torsor T.

216
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 5.4. Esfuerzos dentro de una sección circular debido a un momento torsor T

En cuanto a las demás ecuaciones:

åF x = ò s xz dA = -Gq ò ydA = 0
A A

åF y = ò s yz dA = Gq ò xdA = 0
A A

Las ecuaciones anteriores son cero, pues los ejes "x" e "y" son centroidales, en cuanto al
momento alrededor del eje “z”, se tiene:

åM z = T = ò (s zy x - s zx y )dA
A

Reemplazando valores:

T = ò (Gqx 2 + Gqy 2 )dA


A

T = Gq ò ( x 2 + y 2 ) dA
A
Siendo:
pR 4
ò ( x + y )dA = J =
2 2

A
2

Expresión del momento polar de inercia por lo tanto:

T
T = GqJ Þ q=
GJ
En una longitud L, el ángulo de giro relativo entre “z”, se puede definir como q = f / L , por
ejemplo entre una sección A y B es:

TLAB
fB / A = fB - fA = (5.6a)
GJ

217
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Principio de Saint Venant

Como se han cumplido las ecuaciones de equilibrio y las de compatibilidad, esta solución
es válida si las componentes s zy y s zx se distribuyen en las caras extremas donde actúan
los momentos torsores, de acuerdo a los valores dados por las ecuaciones (5.5). Al aplicar
directamente las cargas de torsión en los extremos, muy probablemente esto no ocurra en
las caras extremas (figura 5.5). Se asume que s zy y s zx sufren una redistribución, de modo
que a una pequeña distancia de las caras cumplen con las ecuaciones (5.5). Este concepto se
conoce como el Principio de Saint Venant, quien fue el primero en formularlo y utilizarlo.

Figura 5.5. Se muestra como a una distancia corta donde se aplica el torsor T, recién tienen
validez las ecuaciones deducidas.

Como s zy y s zx son independientes de "z" estos esfuerzos son iguales en todas las
secciones transversales. El vector esfuerzo t será:

t = (-Gqy, Gqx) y su módulo es:

t = Gq x2 + y 2 = Gqr

Si se reemplaza en esta ecuación el valor de q , se obtendrá:

Tr
t=
J (5.6b)

El máximo valor de t ocurre para r = R. Este resultado también es válido para secciones
tubulares, de radio interno R1 y radio externo R2. En este caso:

p
J= ( R24 - R14 ) . R1 £ r £ R2
2

Las ecuaciones 5.6 a y b, son conocidas de la resistencia de materiales y solo tienen validez
para secciones circulares sólidas y tubulares.

218
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

5.2. Método del Semi-inverso de Saint Venant para secciones no circulares

Sea un elemento de sección transversal constante, sometido a torsión. Una distribución de


esfuerzos aplicada en sus extremos produce un momento torsor T.

En general, diversas distribuciones de esfuerzos en los extremos pueden producir un


momento torsor T; de acuerdo al Principio de Saint Venant, si el elemento es
suficientemente largo, la distribución de esfuerzos en la mayor parte del mismo dependerá
del momento torsor T, y no de la distribución de esfuerzos en los extremos.

Se analizará los cambios geométricos en el elemento deformado; en base a los resultados de


este análisis se asumirá expresiones aproximadas de las componentes de los
desplazamientos, debido a la acción del momento torsor T.

Geometría de la Deformación

Como en el caso de las secciones circulares, se asume que el elemento tiene un eje de
torsión, y que cada sección transversal gira alrededor de este eje aproximadamente como un
cuerpo rígido (Figura 5.6). Sea z este eje.

Figura 5.6. Deformación de una sección no circular sometida a un momento torsor T

Antes de la deformación OA y OB coinciden con los ejes “x” e “y” respectivamente.


Después de la deformación, mediante desplazamientos de cuerpo rígido es posible hacer
que O* (nueva posición de O) coincida con O y alinear el eje de rotación con el eje z.
Asimismo se puede rotar el cuerpo para que la proyección de O* A* sobre el plano xy
coincida con el eje x.

En general O*A* no está sobre el plano xy, debido a que hay desplazamientos (alabeo de la
sección transversal) en el sentido del eje z. Sin embargo, este alabeo es pequeño para
pequeñas deformaciones, y por esta razón la recta OA y la curva O*A* son casi
coincidentes, y así se muestran en el gráfico.

Los ensayos realizados permiten afirmar que el alabeo (o distorsión) de cada sección
transversal es esencialmente el mismo y que las dimensiones de cada sección no varían de
manera significativa. En otras palabras la deformación en el plano de la sección transversal

219
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

es despreciable y por lo tanto la proyección transversal es despreciable y por lo tanto la


proyección de O*B* sobre el plano xy coincide aproximadamente con el eje y. (Por lo tanto
la deformación e xy es muy pequeña, y puede considerarse igual a 0).

Sea un punto P ( x, y, z ) , que pasa a la posición P* después de la deformación. En general P


sufre un desplazamiento "w" paralelo al eje z, debido al alabeo de la sección, y
desplazamientos "u" y "v", paralelos a los ejes x e y respectivamente. Los desplazamientos
"u" y "v" se deben principalmente a que la sección transversal a la que pertenecen P gira un
ángulo b con respecto a la sección transversal en el origen.

En base a estas observaciones Saint Venant supuso que b = q ·z , siendo q el ángulo de


torsión por unidad de longitud. Así las expresiones de las componentes de los
desplazamientos son:

u = -qzy v = qzx = w = q ·y (x, y ) (5.7)

Donde y es la función de distorsión. Se demostrará que la función y ( x, y ) , se puede


determinar de modo que se satisfagan las ecuaciones de la elasticidad.

Como se ha asumido componentes de los desplazamientos (u, v, w), las ecuaciones de


compatibilidad de pequeños desplazamientos, se satisfacen automáticamente.

Al reemplazar (5,7) en las ecuaciones de desplazamientos pequeños, se obtendrá el estado


de deformaciones en un punto del elemento:

e xx = e yy = e zz = e xy = 0
æ ¶y ö
2e xz = y xz = q ç - y÷ (5.8a)
è ¶x ø
æ ¶y ö
2e yz = y yz = q çç + x ÷÷ (5.8b)
è ¶y ø

Con la finalidad de eliminar la función de distorsión, se deriva la ecuación (5.8a) respecto a


“y”; la ecuación (5.8b) respecto a “x”, y se resta los resultados, para obtener la ecuación
5.9:

¶g xz ¶g yz æ ¶ 2y ö æ ¶ 2y ö
- = qçç - 1÷ - q çç
÷ + 1÷÷
¶y ¶x è ¶x¶y ø è ¶x¶y ø
¶g xz ¶g yz
- = -2q (5.9)
¶y ¶x
Si el problema de torsión se formula en términos de las deformaciones por corte de
ingeniería (g xz , g yz ) , la ecuación (5.9) es la condición geométrica (de compatibilidad) a ser
satisfecha.

220
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Esfuerzos en un punto y ecuaciones de equilibrio

Si se reemplaza los valores de las componentes de la deformación unitaria (5.8) en la Ley


de Hooke, se obtendrá:

s xx = s yy = s zz = s xy = 0 s xz ¹ 0 s yz ¹ 0

Si se desprecia las fuerzas de masa (Bx, By y Bz), al aplicar las ecuaciones diferenciales de
equilibrio en un cuerpo deformable (ecuaciones 2.59, ítem 2.6) se obtendrá:

¶s xz
=0 (5.10a)
¶z
¶s yz
=0 (5.10b)
¶z
¶s xz ¶s yz
+ =0 (5.10c)
¶x ¶y

Por lo tanto s xz y s yz son independientes de z; de otro lado la ecuación (5.10c) expresa


la condición necesaria y suficiente para que exista una función de esfuerzos F ( x, y )
(denominada función de esfuerzos de Prandtl), tal que:

¶F
s xz = (5.11a)
¶y
¶F
s yz = - (5.11b)
¶x

El problema de torsión se ha convertido así en la determinación de la función de esfuerzos


F ( x, y )

Condiciones de borde

Como no hay fuerzas aplicadas en las caras laterales de un elemento sometido a torsión, el
esfuerzo cortante t , en los bordes de la sección transversal, debe tener dirección
perpendicular a la normal al borde (es decir debe ser tangente al borde).

Las componentes del esfuerzo cortante s xz y s yz se pueden poner en función de t :

s xz = t sena s yz = t cosa

dx dy
Siendo: sena = cosa =
ds ds

221
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Como la componente de t en la dirección de la normal N al borde es CERO, la suma de


las proyecciones de s xz y s yz en la dirección de la normal deber ser CERO.

Figura 5.7. Sección transversal de un elemento sometido a torsión

s xz cosa - s yz sena = 0

La ecuación anterior, es lo mismo que:

dy dx
s xz - s yz =0 (5.12)
ds ds

Reemplazando (5.11) en (5.12):

¶F dy ¶F dx dF
+ =0 Þ =0
¶y ds ¶x ds ds

Esto permite afirmar que la función F es constante en la frontera S. Como solamente


interesa las derivadas parciales de F , se puede definir arbitrariamente esta constante como
CERO:

F = 0 , en la frontera de la superficie S

A partir del desarrollo anterior es posible demostrar que el esfuerzo cortante:

t = s xz2 + s yz2

En cualquier punto de la sección transversal es tangente a la curva F = K (constante) en


ese punto.

222
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Esfuerzo en la sección transversal y equilibrio

Los esfuerzos s xz y s yz deben satisfacer las ecuaciones de equilibrio en la sección


transversal:
¶F
å Fx = 0 = òòs xzdxdy = òò ¶y dxdy
¶F
å Fy = 0 = òòs yzdxdy = -òò ¶x dxdy
æ ¶F ¶F ö
å M z = t = òò (xs yz - ys xz )dxdy = -òò çç x ¶x + y ¶y ÷÷ dxdy
è ø

Los signos en la expresión anterior se justifican si se toma en cuenta que, para x > 0 e y > 0,
s yz produce un momento en sentido antihorario, y s xz en sentido horario.

Para efectuar las integrales dobles, se tomará franjas de espesor infinitesimal. Sea por
ejemplo una franja horizontal (figura 5.8), de espesor “dy”

Figura 5.8. Franja Horizontal

Para la å Fy = 0 , se tiene la franja de la figura 5.8, el valor de "y" es constante, y por lo


tanto es posible utilizar dF / dx , en lugar de ¶F / ¶x ; de esta manera:

¶F dF
B B

ò dyò dx = ò dyò dx = ò dyò dF = ò dy[F(B ) - F( A)]


¶x A
dx A

Pero F( B) = F( A) = 0 , pues se trata de valores en la frontera S; como esto es válido en


cualquier franja, es posible asegurar que:

¶F
ò dyò ¶x dx = 0
Y así se cumple la ecuación åF y =0

223
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Si ahora se toma las franjas verticales, de espesor “dx”, se puede verificar que la ecuación
å FX = 0 , también se cumple.
Finalmente para analizar la tercera ecuación, considérese el término:

¶F
- òò x ¶x dxdy
Si se toma una franja horizontal, este término se convierte en:

dF
B
- ò dyò x dx = - ò dyò xdF
dx A

Si se integra por partes la segunda integral:

u=x dv = dF
du = dx v=F
B B B B

ò xdF = [xF] - ò Fdx = X F(B ) - X F( A) - ò Fdx = -ò Fdx


B
A B A
A A A A

Pues F (B ) = F ( A) = 0 por lo tanto:

¶F
B
- òò x ¶x
dxdy = ò dyò Fdx
A
(*)

Si se trabaja de manera similar con una franja vertical, se obtendrá:

¶F
B
- òò y dxdy = ò dxò Fdy (**)
¶y A

Considerando la suma de (*) más (**), la ecuación åM Z , quedará como sigue:

T = 2òò Fdxdy (5.13)

Puede considerarse que la función de esfuerzos F representa a una superficie ubicada


sobre la sección transversal (figura 5.9), y que está en contacto con ella en sus bordes
(F = 0). De esta manera la ecuación (5.13) permite afirmar que el momento torsor T, es
equivalente al doble del volumen encerrado entre la función de esfuerzos F y el plano de
la sección transversal.

224
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 5.9. Representación de la función de esfuerzos, en un elemento sometido a torsión T

Todas las ecuaciones derivadas hasta aquí son aplicables a elementos de sección transversal
constante, de material isotrópico, en los cuales existan pequeñas deformaciones.

Solución para el caso de material linealmente elástico

Si se utilizan las relaciones que proporciona la Ley de Hooke, se puede escribir:

¶F 1 ¶F
s XZ = = 2Ge XZ ® g XZ = (5.14 a )
¶y G ¶y

¶F 1 ¶F
s YZ = - = 2Ge YZ ® g YZ = - (5.14b )
¶x G ¶x

Reemplazado estos valores en la ecuación (5.9 ) :

¶g xz ¶g yz
- = -2q
¶y ¶x
1 ¶ 2F æ 1 ¶ 2F ö
- ç- ÷ = -2q
G ¶y 2 çè G ¶x 2 ÷ø
¶ 2F ¶ 2F
+ = -2Gq (5.15)
¶y 2 ¶x 2

El miembro de la izquierda de la ecuación 5.15, se le conoce como Laplaciana, el miembro


derecho indica que esta laplaciana es constante e igual a - 2Gq

225
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Casos particulares

La solución elástica del problema de torsión requiere métodos especiales para hallar la
función F. A continuación se formula un método indirecto que permite hallar la solución
en ciertos problemas particulares.

Sea un elemento sometido a un momento torsor T. Los bordes de la sección transversal de


este elemento están definidos por una ecuación del tipo:

F ( x, y ) = 0

Si la función de esfuerzos se define como:

F = B.F ( x, y ) (5.16 )
Donde B es una constante, la solución se puede determinar si al reemplazar (5.16 ) en
(5.15 ) el primer miembro de esta ecuación es una constante, y por lo tanto es posible hallar
B. Este método indirecto se puede hallar para los casos de sección elíptica y triángulo
equilátero.

Ejemplo 5.1. Sea una sección transversal elíptica, de semiejes a y b. Determinar la


distribución de esfuerzos y el desplazamiento “w”. Si la ecuación de la elipse es:

x2 y2
+ =1
a 2 b2

La función de esfuerzos será:

æ x2 y2 ö
F = Bçç 2 + 2 - 1÷÷
èa b ø
Derivando la función de esfuerzos dos veces, en función de “y”, se tiene:

¶F 2y ¶ 2 F 2B
=B 2 = 2
¶y b ¶y 2 b

226
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Derivando en función de “x”, se tiene:

¶F 2x ¶ 2 F 2B
=B 2 = 2
¶x a ¶x 2 a

Sumando obtenemos la laplaciana:

¶ 2F ¶ 2F 2B 2B
+ = + = -2Gq
¶y 2 ¶x 2 b 2 a 2

Y entonces, obtenemos la constante B:

a 2b 2Gq
B=-
a 2 + b2

¶F 2 By 2a 2Gqy
s XZ = = 2 =- 2
¶y b a + b2
¶F 2Bx 2b2Gqx
s YZ = - =- 2 = 2
¶x a a + b2

Para hallar la relación entre el momento torsor T y el ángulo de torsión por unidad de
longitud q se reemplaza B y F ( x, y ) en la ecuación (5.16):

a 2b 2Gq æ x2 y2 ö
F=- çç 2 + 2 - 1÷÷
a2 + b2 èa b ø

Y este resultado se reemplaza en (5.13):

T = 2òò Fdxdy
2a 2 b 2 Gq é 1 1 ù
T =- òò x dxdy + òò y dxdy - òò dxdyú
2 2

a 2 + b 2 êë a 2 b2 û

Si la sección es elíptica se sabe que:

pa 3b
òò x dxdy = ò x dA = I y =
2 2

A
4
pab3
òò y dxdy = ò y dA = I x =
2 2

A
4
òò dxdy = ò dA = A = pab
A

227
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

De esta manera:

2a 2 b 2 Gq é pab pab ù pGa b q


3 3
T= + - pab =
a 2 + b 2 êë 4 4 úû a 2 + b 2

q=
(
T a2 + b2 )
pGa 3b3

Se denomina rigidez torsional del elemento (C) a la relación:

T pa 3b 3G
=C =
q a2 + b2

a 2b 2Gq
Reemplazando q en la constante B: B = -
a 2 + b2

a 2b2G (a 2 + b2 )T T
B=- . =-
a + b pGa b
2 2 3 3
pab

Y entonces la función de esfuerzos será:

T æ x2 y2 ö
F=- çç 2 + 2 - 1÷÷
pab è a b ø

Al derivar la función de esfuerzos con respecto a “y” y a “x”, en las ecuaciones de esfuerzo:

¶F ¶F
s xz = ; s yz = -
¶y ¶x
Se tiene:
2a 2Gy T (a 2 + b 2 ) 2T
s XZ = = =- y
a +b
2 2
pGa b
3 3
pab3
2T
s YZ = 3 x
pa b

Si a>b se puede demostrar que el valor máximo ocurre en el punto x = 0 , , es decir en los
extremos del eje menor.

2T
t máx =
pab2

Falta determinar las componentes del desplazamiento: u, v y w, si se conoce q , se puede


hallar:
u = - yzq v = xzq

228
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Para determinar w = qy ( x, y ) es necesario hallar la función de alabeo y ( x, y ) , Para ello,


en las ecuaciones (5.8 a y b) se tenía:

æ ¶y ö æ ¶y ö ¶F
e XZ = g XZ = q ç - y ÷ ® s XZ = Gq ç - y÷ =
è ¶x ø è ¶x ø ¶y
æ ¶y ö æ ¶y ö ¶F
e YZ = g YZ = q çç + x ÷÷ ® s YZ = Gq çç + x ÷÷ = -
è ¶y ø è ¶y ø ¶x

¶y
Entonces se despeja :
¶x

¶y 1 ¶F 1 æ T 2y ö æ 2T ö
= +y= ç- 2 ÷
+ y = ç1 - ÷y
¶x Gq ¶y Gq è pab b ø è pab Gq ø
3

¶y é 2pGqa 3b3 ù æ 2a 2 ö b2 - a 2
= ê1 - 2 = ç - ÷ =
¶x ë (
a + b 2 pab3Gq úû)y 1
ç a 2 + b2 ÷
è ø
y
a 2 + b2
y

¶y b2 - a 2
= y
¶x a 2 + b2

¶y
Del mismo modo, se despeja
¶y

¶y b2 - a 2
= 2 x
¶y a + b2

El sistema de ecuaciones diferenciales equivale a:

b2 - a 2 b2 - a 2
dy = 2 ydx + 2 xdy
a + b2 a + b2

Cuya integración es:

b2 - a 2
y (x, y ) = xy + K
a 2 + b2

Si se establece que w = 0 , cuando x = 0 e y = 0 ® K = 0 y entonces.

q (b2 - a 2 ) q (a 2 - b2 )
w= xy = - xy Para a>b
a 2 + b2 a 2 + b2

229
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Se trata de una familia de hipérbolas, en las cuales para:

La línea continua indica que los desplazamientos debido al alabeo se producen hacia el
lector, la línea discontinua indica que la los desplazamientos debido al alabeo se producen
en sentido contrario. A continuación se muestran la interpretación matemática según los
cuadrantes:

x > 0 , y > 0 (1er.cuadrante)


x < 0 , y < 0 (3er.cuadrante)
Se tiene w < 0 (ingresa al papel)

x < 0 , y > 0 (2do.cuadrante)


x > 0 , y < 0 (4to.cuadrante)
Se tiene w > 0 (sale del papel)

Podemos concluir que los desplazamientos de una sección trasversal elíptica, son:

u=-
(
T a 2 + b2 ) yz
pGa 3b3
T (a 2 + b2 )
v= xz
pGa 3b3
q (b2 - a 2 ) T (a 2 - b2 )
w= 2 xy = - xy
a + b2 pGa 3b3

Otra sección que se puede resolver con una función de esta tipo F = B.F ( x, y ) , es una
sección triangular equilátera, se deja al lector la deducción de ella.

230
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Sección Triángulo Equilátero

Si se ubican los ejes x e y en el centroide del triángulo, las ecuaciones de cada una de sus
fronteras son:

-h paraAB
x=
3
2h
x + 3y = paraAC
3
2h
x - 3y = paraBC
3
Por lo tanto se puede tomar:

æ h öæ 2h ö æ 2h ö
F ( x, y) = ç x + ÷ ç x - 3 y - ÷ ç x + 3 y - ÷
è 3 øè 3 øè 3 ø

æ h öæ 2h ö æ 2h ö
F( x, y) = Bç x + ÷ ç x - 3 y - ÷ ç x + 3 y - ÷
è 3 øè 3 øè 3 ø

Derivando dos veces la función de esfuerzos con respecto a “x” y luego derivando la
función de esfuerzos dos veces con respecto a “y”, posteriormente se suman ambos
resultados, se obtiene el valor de B:

¶ 2F ¶ 2F Gq
+ 2 = B(6 x - 2h - 6 x - 2h) = -4Bh = -2Gq ® B =
¶x 2
¶y 2h

Gq æ hö æ 2h ö æ 2h ö
F(x, y ) = ç x + ÷ ç x - 3y - ÷ç x + 3y - ÷
2h è 3ø è 3 øè 3 ø

231
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Gq 3 4h3
F(x, y ) = ( x - x 2h - 3xy2 - y 2h + )
2h 27

¶F Gq
s XZ = = (- 6 xy - 2 yh)
¶y 2h

¶F Gq
s YZ = -
¶x
=-
2h
(
3x2 - 2 xh - 3 y 2 )
Si se procede de manera similar al caso de la sección elíptica se obtendrá:

T = 2òò Fdxdy
Gq 4h3
T = 2· òò ( x - x h - 3xy - y h +
3 2 2 2
)dxdy
2h 27

h4
òò x dxdy = ò x dA = I y =
2 2

A
18 3
h4
òò y dxdy = ò y dA = I x =
2 2

A
18 3
h2
òò dxdy = ò dA = A =
A
3
h5
òò x dxdy =
3

135 3
h5
òò = -
2
x·y dxdy
135 3
Finalmente, se tiene:

Gq é h5 ù
T=
h êë15 3 úû

15 3T
q=
Gh 4

Para el punto ( x, y ) = (-h / 3,0) , se tendrá:

s XZ = 0

Gqh 15 3T
s YZ = - =- = t m ax
2 2h3

232
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

El signo negativo obedece a la dirección negativa de “y”

Se puede tener una ecuación del esfuerzo cortante resultante, como se muestra a
continuación y obtener una distribución de esfuerzo como el mostrado:

t = s xz2 + s yz2
Gq
t= (- 6xy - 2 yh)2 + (3x2 - 2xh - 3 y 2 )2
2h

También se puede hallar la función de alabeo, la cual es la siguiente: Y =


2h
(
y 2
y - 3x 2 )
Este método no es aplicable a las secciones rectangulares, es mejor utilizar la analogía de la
membrana.

233
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

5.3 Analogía de la membrana de Prandtl

Prandtl encontró ciertas relaciones entre la ecuación diferencial que permite hallar la
función de esfuerzos F y la que proporciona el desplazamiento de una membrana
sometida a una presión uniforme “p”.

Sea una plaza rígida, ubicada sobre el plano x-y, en la cual se corta una abertura que tiene
la misma forma que la sección transveral cuyo comportamiento a la torsión se desea
determinar. se cubre la abertura con una membrana de material elástico, homogéneo y se
aplica presión en uno de sus lados. La presión hace que la membrana tome la forma de una
superifice curva.

Si la pendiente en la superficie de la membrana es suficientemente pequeña, se puede


demostrar que la ecuación diferencial que permite hallar el desplazamiento de la membrana
es similar a la que proporciona la función de esfuerzos F.

La ecuación que permite hallar F ( x, y ) es la (5.15):

¶ 2F ¶ 2F
+ = -2Gq
¶y 2 ¶x 2

Y ahora se hallará la ecuación de la membrana.

Figura 5.10. Deformación de la membrana al aplica una presión “p”

La membrana está sometida a la acción de una presión "p" (que actúa en dirección
perpendicular a ella, ver figura 5.10) y a una fuerza de tracción "S" por unidad de longitud.

Se considerará la ecuación de equilibrio de fuerzas verticales en un elemento ABCD de la


membrana, de dimensiones “ dx ” y “ dy ”. Las fuerzas que actúan son: la presión "p" sobre
el área dxdy , y la fuerza "S" en los bordes AB, BC, CD y DA.
La componente vertical de la fuerza “S” a lo largo del borde DA es: -S dy sen a (el signo

234
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

negativo se debe a que su dirección es en el sentido negativo del eje z); como el ángulo a
es muy pequeño: sen a = tg a y está componente será:

¶z
- Sdytga = -Sdy
¶x

De manera similar, la componente vertical de la fuerza “S” a lo largo del borde opuesto BC
será:

æ ¶a ö ¶ æ ¶z ö
Sdytgça + dx ÷ = Sdy ç z + dx ÷
è ¶x ø ¶x è ¶x ø

Del mismo modo en los bordes AB y CD se tendrá:

¶z ¶ æ ¶z ö
- Sdx y Sdx çç z + dy ÷÷
¶y ¶y è ¶y ø

La ecuación de equilibrio será:

¶z ¶z ¶2 z ¶z ¶z ¶2 z
- Sdy + Sdy + Sdy 2 dx - Sdx + Sdx + Sdx 2 dy + pdxdy = 0
¶x ¶x ¶x ¶y ¶y ¶y

¶2z ¶2z
Sdy dx + Sdx dy + pdxdy = 0
¶x 2 ¶y 2
¶2 z ¶2 z p
+ 2 =- (5.17)
¶x 2
¶y S
¶ 2F ¶ 2F
+ = -2Gq (5.15 repetida)
¶y 2 ¶x 2

Si se comparan las ecuaciones (5.15) y (5.17) se puede establecer ciertas analogías. Así,
por ejemplo, si se define C como una constante de proporcionalidad, tal que:

p
z = C·F ® = 2G·q ·C
S
Al despejar C:
z p 2G·q ·S
C= = ® F= z
F 2G·q ·S p

Como el desplazamiento "z" de la membrana es proporcional a F, puede decirse que son

235
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

proporcionales a las derivadas de "z" con respecto a x e y.

¶F ¶z
s XZ = Û
¶y ¶y
¶F ¶z
s YZ =- Û-
¶x ¶x

Con lo que se tiene:


¶F 2G·q ·S ¶z
s XZ = =
¶y p ¶y
¶F 2G·q ·S ¶z
s YZ =- =-
¶x p ¶x

Esto es que las componentes de esfuerzo s XZ y s YZ son proporcionales a la pendiente de


la membrana en el punto (x,y) correspondiente. De esta manera es posible visualizar la
distribución de esfuerzos en la sección formándose una imagen de la pendiente de la
membrana. Además, el momento torsor será proporcional al volumen encerrado entre la
membrana y el plano XY.

Sin necesidad de efectuar ensayos, es posible llegar a ciertas conclusiones. Por ejemplo, si
una sección rectangular "delgada" (con una dimensión mucho menor que la otra) tiene la
misma área que una sección circular, es obvio que la sección circular soportará un
momento torsor mucho mayor.

En el caso de una sección con esquinas convexas, la distribución de esfuerzos tendrá


variaciones importantes. Así, en la sección mostrada, mientras que en las esquinas A, B, D,
E y F la pendiente de la membrana será pequeña (y por lo tanto los esfuerzos también), en
la esquina C se presentarán esfuerzos muy altos.

A B

C D

F E

Figura 5.11. Sección asimétrica en torsión

Sección Rectangular Delgada

Las secciones transversales de muchos elementos estructurales y de máquinas son por lo


general rectangulares. Estos elementos usualmente soportan esfuerzos de tracción,
compresión y flexión; es posible que además deban soportar esfuerzos secundarios por
torsión.

236
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 5.12. Torsión en elementos rectangulares delgados

Sea una sección rectangular de lados 2a y 2b respectivamente, siendo b>>a (figura 5.12).
Al considerar la deformación de la membrana asociada a esta sección transversal es posible
afirmar que, excepto en las cercanías de x = ± b (esto es en los extremos de la sección) la
deflexión es independiente de x.

Figura 5.13. Analogía de la membrana en una sección rectangular delgada.

De otro lado se puede asumir que la deflexión en el sentido "y" es parabólica, y entonces la
ecuación del desplazamiento "z" será:

æ y2 ö
z = z o çç1 - 2 ÷÷ (5.18)
è a ø

Donde: z o es la máxima deflexión en la membrana. Esta ecuación cumple con la condición


de que z = 0 (equivalente a F = 0 ) en la frontera, pues para y = ± a , z = 0

237
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Además, si p/s es constante, el parámetro z o puede hallarse de manera que (5.18) sea una
solución de (5.17). Es decir que la ecuación (5.18) es una solución aproximada del
desplazamiento en la membrana.

En (5.18):

¶z ¶ 2 z
= =0
¶x ¶x 2

¶z 2z y ¶2 z 2z
= - o2 y = - 2o
¶y a ¶y 2
a

Por lo tanto.

¶2z ¶2z 2z
+ 2 = - 2o
¶x 2
ay a

p 2 zo pa 2 pa2 æ y2 ö
si = ® zo = ® z= çç1 - 2 ÷÷
S a2 2S 2S è a ø

y además:

2G·q ·S 2G·q ·S pa2 æ y2 ö


F= z= çç1 - 2 ÷÷
p p 2S è a ø
æ y2 ö
F = Gqa 2 çç1 - 2 ÷÷
è a ø

Al aplicar ahora las ecuaciones (5.11):

¶F ¶F
s XZ = = -2Gqy s YZ = =0
¶y ¶x

s XZ max
= t max = 2Gqa para y = ± a

En la ecuación (5.13):

238
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

a b b
æ a
y2 ö
T = 2 ò ò Fdxdy = 2Gqa 2
ò -òaçè a 2 ÷÷ø dy
dx ç 1 -
- a -b -b

a
é y3 ù
b b
4a
T = 2Gqa ò dxê y - 2 ú = 2Gqa 2 ò dx
2

-b ë 3a û a -b
3

4a 3 1
T = 2Gq 2b = Gq (2b)( 2a) 3 = GqJ (5.19)
3 3

Donde
1
J = (2b)(2a) 3 (5.20)
3

Es necesario recordar que esta es una solución aproximada, en la cual la condición de borde
para x = ±b no se satisface.

Ta 2Ta T
t m ax = 2G = y q=
GJ J GJ

Secciones formadas por varios rectángulos delgados

Si los rectángulos están rígidamente unidos entre sí, la suposición de que el giro por torsión
q i de cada una de los rectángulos es igual al giro q de todo el elemento, permite afirmar
que el factor de rigidez a la torsión será:

1
J = C å (2bi ) (2ai ) 3 (5.21)
3

"C" es un factor de corrección. Si en todos los rectángulos se cumple que bi > 10 ai , C = 1;


si en uno o más rectángulos se tuviera bi < 10 ai , se debe tomar C = 0.91 . Además:

2Ta m ax
t m ax= (5.22)
J

donde a max es el máximo de los valores de a i .

239
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

5.4. Sección Rectangular. Solución por el método de series

Para resolver este caso se utilizará también el método de la analogía de la membrana. En


este caso sin embargo, ya no se tiene la peculiaridad de que b >> a. El problema se reduce a
determinar las deflexiones de la membrana en la dirección “z” (ecuación a), además se
cumplirá que z=0 en los bordes.
2 2
z z p
2 2
(a)
x y s

La condición de simetría con respecto al eje “y” y las condiciones de límite


correspondientes a los lados x a , del rectángulo quedan satisfechas si se expresa “z”
bajo forma de una serie:

n x
z bn cos Yn (b)
n 1, 3, 5... 2a
Donde:
bn b1, b3 , b5..... son coeficientes constantes
Yn Y1,Y3 ,Y5..... son funciones de “y”

Además por series de Fourier para a x a , se tiene:

n 1
p p 4 2
n x
( 1) cos (*)
s n 1, 3, 5... s n 2a

Derivando (b) con respecto de “x”, se tiene

z n n x
bn se
sen Yn
x n 1, 3, 5... 2a 2a

2 2
z n n x
2
bn cos Yn (**)
x n 1, 3, 5... 2a 2a

240
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Derivando (b) con respecto de “y”, se tiene

z n x
bn cos Yn '
y n 1, 3, 5... 2a

2
z n x
2
bn cos Yn ' ' (***)
y n 1, 3, 5... 2a

Reemplazando (*), (**) y (***), en la ecuación (a), se tiene:

2 n 1
n n x n x p 4 2
n x
bn cos Yn bn cos Yn ' ' ( 1) cos
n 1, 3, 5... 2a 2a n 1, 3, 5... 2a n 1, 3, 5... s n 2a

2 n 1
n p 4 2
bn Yn bnYn ' ' ( 1)
n 1, 3, 5... 2a n 1, 3, 5... n 1, 3, 5... s n

Para el término “n” ésimo, se tiene:

2 n 1
n p 4 2
bn Yn ' ' Yn ( 1)
2a s n

2 n 1
n p 4 2
Yn ' ' Yn ( 1) (c)
2a s n bn

Esta ecuación tiene la siguiente solución:

n 1
n y n y 16 a 2 p 2
Yn Asenh B cosh
h ( 1) (d)
2a 2a n3 3bn s

Como se puede observar los dos primeros términos de la ecuación es una solución
transiente, mientras el tercer término es la solución particular. La simetría de la superficie
de la membrana deformada, con respecto al eje x, exige la nulidad de la constante de
integración A. En cuanto a la constante B, queda definida por la deformación nula para
y b , es decir, (Yn ) y b 0 resultando

n y
2 n 1 cosh
16 a p 2 2a
Yn ( 1) 1 (e)
n3 3bn s n b
cosh
2a

241
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Reemplazando la ecuación (e) en la ecuación (b), se tiene

n y
2 n 1 cosh
h
16 a p
1 1 2 2a n x
z 3 3
( 1) 1 c
cos (f)
sn 1, 3, 5... n n b 2a
cosh
h
2a

p
Aplicando la analogía de la membrana, es decir z y 2G se tiene:
s

n y
2 n 1 cosh
h
32 a
3 1 2 2a n x
3
G 3
( 1) 1 c
cos (g)
n 1, 3, 5... n n b 2a
cosh
h
2a

Ahora se calcula la componente de esfuerzos cortantes

n 1
2
n x n y
( 1) cos senh
1 G a
16 2a 2a
xz 2
(h)
y n b
n 1, 3, 5... n 2 cosh
2a

n 1
2
n x n y
( 1) sen cosh
16G a
1 2a 2a
yz 2G x 2
(i)
x n b
n 1, 3, 5... n 2 cosh
2a

Por ejemplo, para el caso de x=a con y=0, en la ecuación (i), se tiene el máximo absoluto
m . de la sección:
del esfuerzo cortante máx

n 1
2
n
( 1) sen ccosh(0)
16G a
1 2
máx.
m yz 2G a 2
x n b
n 1, 3, 5... n 2 cosh
2a

8 1
máx.
m 2G a 1 2
(j)
2 n b
n 1, 3, 5... n cosh
2a

242
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Donde se puede definir:

8 1
k 1 2
(k)
2 n b
n 1, 3, 5... n cosh
2a

máx.
m 2G a·k (5.35)

Calculando el valor de “k”, para una relación b/a=1, se tiene:

b/a n n (b/a)/2 cosh(n (b/a)/2) 1/(n2cosh(n (b/a)/2))


1 1.57079633 2.509178479 0.398536815
3 4.71238898 55.66338089 0.001996126
5 7.85398163 1287.985442 3.10563E-05
7 10.9955743 29804.87075 6.84726E-07
9 14.1371669 689705.3529 1.78999E-08
11 17.2787596 15960259.58 5.17815E-10
13 20.4203522 369331461.3 1.60213E-11
1
15 23.5619449 8546585824 5.20026E-13
17 26.7035376 1.97774E+11 1.74958E-14
19 29.8451302 4.57663E+12 6.05268E-16
21 32.9867229 1.05906E+14 2.14111E-17
23 36.1283155 2.45074E+15 7.71341E-19
25 39.2699082 5.67119E+16 2.82128E-20
27 42.4115008 1.31235E+18 1.04525E-21
Sumatoria 0.400564701
k= 0.675314483

Si el valor de b>>a, caso de rectángulo muy delgado, el resultado coincide con las ecuación
de esfuerzo máximo de barra de sección delgada

m
máx. 2G a

Donde se puede decir que:


b
k 0.675314483 para 1
a
b
k 1.00 para
a

Ahora calculemos el momento torsor “T”

b a
T 2 dxdy
b a

243
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

n y
2 b a n 1 cosh
64 a 1 2 2a n x
T 3
G 3
( 1) 1 cos dxdy
n 1, 3, 5... n n b 2a
b a cosh
2a
3 (2a)3 (2b)
32 1 6 ( 2a ) 4
64 1 n b
T 4
G 4 5
G 5
tagh
n 1, 3, 5... n n 1, 3, 5... n 2a

4
1
Además se sabe que 4
, teniendo finalmente:
n 1, 3, 5... n 96
9
(2a)3 (2b) 6 ( 2a ) 4
64 1 n b
T G 5
G 5
tanh
3 n 1, 3, 5... n 2a
(2a)3 (2b) 192 a 1 n b
T G 1 5 5
tanh
3 b n 1,3,5... n 2a

Despejando el ángulo por unidad de longitud se tiene:

T
(l)
1 192 a
1 1 n b
1 5 5
tanh G(2a)3 (2b)
3 b n 1,3,5... n 2a

Donde podemos definir la variable k1, como:

1 192 a 1 n b
k1 1 5 5
tanh (m)
3 bn 1, 3, 5... n 2a

b/a n n (b/a)/2 tanh(n (b/a)/2) 1/(n5tanh(n (b/a)/2))


1 1.57079633 0.917152336 0.917152336
3 4.71238898 0.999838614 0.004114562
5 7.85398163 0.999999699 0.00032
7 10.9955743 0.999999999 5.9499E-05
9 14.1371669 1 1.69351E-05
11 17.2787596 1 6.20921E-06
13 20.4203522 1 2.69329E-06
1
15 23.5619449 1 1.31687E-06
17 26.7035376 1 7.04296E-07
19 29.8451302 1 4.03861E-07
21 32.9867229 1 2.44852E-07
23 36.1283155 1 1.55368E-07
25 39.2699082 1 1.024E-07
27 42.4115008 1 6.96917E-08
Sumatoria 0.921675232
k1= 0.140577057

244
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

T
(5.36)
k1G(2a)3 (2b)

Reemplazando la ecuación (5.36) en (5.35)

T
máx.
m 2G a·k
k1G(2a) 3 (2b)
T
máx.
m
(k1 / k )( 2a) 2 (2b)
T
m .
máx (5.37)
(k2 )( 2a) 2 (2b)

Donde k 2 k1 / k y el esfuerzo cortante máximo absoluto esta en función del momento


torsor T. También de la ecuación (5.36), se puede definir la constante torsional equivalente.

J equiv k1 (2a)3 (2b) (5.38)

Para el caso de x=0 con y=b, en la ecuación (h), se tiene el máximo relativo del esfuerzo
cortante de la sección:

n 1
2
n b
( 1) cos(0) senh
16G a 2a
máx.
m ' xz 2
y n b
n 1, 3, 5... n 2 cosh
2a
n 1
2
1 G a
16 ( 1) n b
m
máx. ' xz 2
tanh
y n 1, 3, 5... n2 2a

Reemplazando el valor de , se tiene:


n 1
2
16 a
1 T ( 1) n b
máx
m . ' xz 2
tanh
y k1 (2a)3 (2b) n 1, 3, 5... n2 2a
n 1
2
8 T ( 1) n b
máx
m . ' 2
tanh
k1 (2a) (2b) n 1,3,5... n 2
2
2a

Denominando k 3 como:
k1
k3 n 1
8 ( 1) 2 n b
2 2
tanh
n 1, 3, 5... n 2a

245
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

T
m
máx. ' (5.39)
k3 (2a) 2 (2b)

Los valores de máxm . es positivo por que para la coordenada x=a con y=0 coincide con la

dirección del eje “y”, sin embargo mmáx . ' es negativo por que para la coordenada x=0 con
y=b está en contra de la dirección “x”. Para fines prácticos máxm . ' se puede considerar en

valor absoluto. A continuación se muestra el valor de k3, para una relación b/a=1

b/a n n (b/a)/2 tanh(n (b/a)/2) (-1) (n-1)/2tanh(n (b/a)/2)


1 1.57079633 0.917152336 0.917152336
3 4.71238898 0.999838614 -0.111093179
5 7.85398163 0.999999699 0.039999988
7 10.9955743 0.999999999 -0.020408163
9 14.1371669 1 0.012345679
11 17.2787596 1 -0.008264463
13 20.4203522 1 0.00591716
1
15 23.5619449 1 -0.004444444
17 26.7035376 1 0.003460208
19 29.8451302 1 -0.002770083
21 32.9867229 1 0.002267574
23 36.1283155 1 -0.001890359
25 39.2699082 1 0.0016
27 42.4115008 1 -0.001371742
Sumatoria 0.832500509
k3= 0.208324188

Si queremos correlacionar los esfuerzos máx


m . ' (en valor absoluto) y m
máx . , se obtendrá un
k2
factor k4 , tal como se muestra
k3

246
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

m .
máx ' k2
k4
m
máx. k3

A continuación se muestra una tabla con los valores de k1, k2 , k3 y k 4 para diferentes
relaciones b/a

Tabla para torsión de vigas rectangulares

b/a k k1 k2 k3 k4
1 0.67531448 0.14057706 0.208165323 0.20832419 0.99923741
1.2 0.75876408 0.16611895 0.218933592 0.23549301 0.92968193
1.4 0.82215118 0.18690403 0.227335352 0.25878282 0.87847931
1.5 0.84756223 0.19576074 0.23096916 0.26908493 0.85835041
1.6 0.86944359 0.20373562 0.234328743 0.27856666 0.84119451
1.8 0.90438332 0.21743118 0.240419268 0.2953089 0.81412808
2 0.93006027 0.2286817 0.245878365 0.30948225 0.79448294
2.2 0.94887634 0.23803032 0.250854946 0.32152126 0.78021262
2.4 0.96264373 0.24589136 0.255433404 0.33180245 0.76983579
2.5 0.96806992 0.24936509 0.257589959 0.33638451 0.76576046
3 0.98543788 0.26331695 0.267208061 0.35496647 0.75276987
4 0.99697263 0.28081297 0.281665676 0.37848826 0.74418603
5 0.99937067 0.29131676 0.291500213 0.39264273 0.74240573
6 0.99986917 0.29831951 0.298358547 0.40208106 0.74203582
7 0.9999728 0.30332149 0.303329737 0.40882281 0.74195894
8 0.99999435 0.30707297 0.307074705 0.41387913 0.74194295
9 0.99999882 0.30999079 0.309991151 0.41781183 0.74193963
10 0.99999976 0.31232504 0.312325118 0.42095798 0.74193894
20 1 0.32282919 0.322829188 0.43511568 0.74193876
50 1 0.32913168 0.329131675 0.4436103 0.74193876
200 1 0.33228292 0.332282919 0.44785761 0.74193876
500 1 0.33291317 0.332913168 0.44870707 0.74193876
1000 1 0.33312325 0.33312325 0.44899023 0.74193876
2000 1 0.33322829 0.333228292 0.4491318 0.74193876
5000 1 0.33329132 0.333291317 0.44921675 0.74193876

máx.
m 2G a·k
T
k1G(2a)3 (2b)
T
m
máx.
(k2 )( 2a) 2 (2b)
T
máx. '
m
k3 (2a) 2 (2b)
máx. '
má k4 má
máx.

247
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

5.5. Secciones tubulares de pared delgada

Se analizará en primer lugar el comportamiento de una sección de forma cualquiera, con


una abertura cualquiera, y la manera como se comportará la membrana correspondiente.

Es obvio que len la zona de la abertura no habrá esfuerzo cortante; por lo tanto la pendiente
de la membrana en esa región será NULA. Este comportamiento puede conseguirse
preparando, para el experimento de analogía de la membrana, una placa exactamente igual
a la abertura, que deberá estar a una altura z1 , que no se conoce.

Este procedimiento, aplicado a diversas secciones con diferentes aberturas, permite afirmar
que, en general, la disminución de la capacidad resistente a la torsión no es proporcional a
la abertura.

En el caso de secciones tubulares de pared delgada, es posible hacer una simplificación: si


el espesor "t" es pequeño, las secciones transversales, para planos paralelos al eje z, serán
aproximadamente rectas. La simplificación es asumir que estas interseciones son líneas
rectas.

Dado que el esfuerzo cortante es proporcional a la pendiente de la membrana, la


simplificación anterior equivale a afirmar que, si el espesor "t" es constante, el esfuerzo
cortante también es constante en la sección transversal. sabiendo que:

Figura 5.14. Analogía de la membrana para una sección tubular cerrada

X
XZ
y

YZ
x

248
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Donde "n" es una normal a una curva de la membrana, definida por un plano horizontal
paralelo al plano XY. Como = z/c, es posible escribir que:

1 z 1 1
tg sen (si es pequeño)
c n c c

se denomina "flujo de corte" a:

1 z1
·t q t·tg
g
c c

Como " z1" y "c" con constantes, el valor de "q" también lo será, alrededor de la sección
transversal.

Si Am es el área encerrada por el perímetro medio de la sección transversal, el volumen


encerrado por la membrana será aproximadamente igual a Am · z1 y entonces:

2 Am z1
T 2 Am q 2 Am t (5.32)
c

T T
q ó
2 Am 2 Am

Para hallar una relación entre ,Gy se puede utilizar la ecuación de equilibrio de
fuerzas con respecto a eje "z":

pAm Ssen
n dl 0

como: p 2G· ·c·S y sen c

2G cSA
cS m Sc
S dl
d (5.33)

249
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

1 q
dl
2·G·Am t

1 dl
2
4·G·Am t

Cuando el espesor es pequeño (menor o igual a la décima parte de la menor dimensión de la


sección de la sección transversal), el error que se comete al aplicar estas expresiones es
despreciable.

Elemento de pared delgada con varios compartimientos

Si se aplica la analogía de la membrana a una sección transversal de pared delgada, en la


cual existen varios compartimientos o paneles, en cada uno de ellos será necesario colocar
una placa rígida, de la misma forma que la abertura correspondiente a diferentes alturas z 1 ,
que corresponderá a distintos valores del flujo de corte q i .

Si la sección consta de "n" panelas, hará "n+1" incógnitas:


.
- Los "n" valores de q i
- El ángulo de torsión por unidad de longitud, que será común a todos los panelers.

Las ecuaciones a utilizar son.

T 2 Ai qi (5.34)
n 1, 2 , 3...

1 qi q´
i dl (5.35)
2GAmi t

La ecuación (5.35) se puede escribir "n" veces, una para cada panel; los valores i
son
todos iguales. La nomenclatura utilizada en esta ecuación es:

- Ami : el área encerrada por el panel i.


- q : el flujo de corte en el panel adyacente (los paneles están separados por elementos
dl). El valor de q' es CERO en la frontera exterior.
- t : el espesor del tramo dl.
- l i : el perímetro del panel i.

250
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

El esfuerzo cortante máximo ocurre cuando la membrana tiene la mayor pendiente, esto es
cuando (q i -q')/t toma su máximo valor.

5.6. Torsión en elementos abiertos de pared delgada, con extremos empotrados

Un elemento de sección no circular se alabea si es sometido a torsión. Si uno o ambos


extremos de este elemento están empotrados, en cada empotramiento el alabeo no se puede
producir, lo que originará la aparición de esfuerzos normales y cortantes por flexión.

Sea la sección I mostrada, empotrada en la pared, y sometida a la acción de un momento


torsor T. En una sección vecina al empotramiento, tal como la sección (a), la carga
torsional es transmitida por dos fuerzas cortantes laterales V, una en cada ala. Como
resultado, se desarrollan esfuerzos de flexión (distribuidos linealmente, de acuerdo a la
teoría lineal de flexión) y esfuerzos cortantes (similares a los que se presentan en una
sección rectangular) en cada una de las alas.

En secciones relativamente cercanas a la pared, como la sección (b), se presenta un alabeo


parcial; la fuerza torsional es transmitida en parte por la fuerza cortante V' (V'<V) y el
saldo por el esfuerzo cortante por torsión. En secciones ms alejadas del empotramiento, tal
como (c), el efecto del extremo empotrado es máximo, y el esfuerzo cortante por torsión es
predominante.

Un caso interesante de elementos empotrados de pared delgada, sometidos a torsión, es el


de secciones cerradas (tipo cajón) pues, bajo ciertas circunstancias, no se alabean al ser
sometidas a una carga de torsión. Por ejemplo, Von Karman y Chen han demostrado que si
el espesor es constante, y la sección es un polígono equilátero, la torsión se producirá sin
alabeo.

Para el caso de secciones rectangulares, la solución presentada por Smith, Thomas y Smith
indica que si: bt 1 =at 2 , la torsión se producirá sin alabeo. ("Torsional Analysis of Heavy
box Beams in Structural División, ASCE, vol. 96 Nº ST3, 1970).

Sección I con un extremo empotrado

En una sección I, como la que se muestra, se puede afirmar que en una sección como la AB
ocurre un alabeo parcial, y por lo tanto el momento torsor T está compuesto de dos partes:

- Un momento T 1 causado por las fuerzas laterales V'.

T1 Vh (5.36)

251
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

- Y un momento T 2 que produce el alabeo de la sección:

T2 JJG (5.37)

Los valores de T 1 y de T 2 no se conocen, pues V' y son incógnitas. Por esta razón,
además de la ecuación de equilibrio.

T T1 T2

que puede escribirse:

T Vh JJG (5.38)

Se requiere una ecuación adicional, que se obtendrá a partir de la ecuación de la elástica:

d2y
EI ala M
dx 2

Con la dirección positiva de los ejes x e y como se indica en el gráfico. El valor de I ala es
el momento de inercial de cada ala respecto al eje "x" (o a un eje paralelo a x); si se define
como I al momento de inercia de la sección respecto al eje de simetría paralelo al alma, es
posible afirmar que, aproximadamente:

1 EI d 2
I ala I y así: M (5.39a)
2 2 dx 2

De otro lado, del gráfico de la página anterior puede desprenderse que la deflexión del ala
en la sección AB será:

1
y h
2

Si se deriva esta ecuación dos veces:

d2y h d2 d2y hd d
pues
dx 2 2 dx 2 dx 2
d 2 dx dx
d

252
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Por tanto, en la ecuación (5.39a) se tendrá:

EIh d
M (5.39b)
4 dx

al derivar respecto a x:
EIh d 2 d
dM
V (5.39c)
4 dx 2 d
dx

de la ecuación (5.38):

T JJG
G
V
h

al reemplazar este valor en (5.39c):

EIh d 2 JG T
(5.39c)
4 dx 2 h h

que puede escribirse como:

EIh 2 d 2 T
(5.40)
4GJ dx 2 GJ
G

si se llama:

1 EI
(5.41)
2 GJ

la ecuación (5.40) se escribirá:

2 d2 2 dy
- 0
dx 2 h dx

253
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

pues la pendiente es CERO:

- en el extremo libre, x=L, el momento M es CERO, y por tanto, por la ecuación (5.39b):

d
0
dx

Luego de hallar A y B y reemplazar sus valores en (5.42):

L x
cosh
T
1 (5.43)
GJ L
cosh

el ángulo de torsión en el extremo libre será:

L
T L
dx L tgh
0
GJ

al reemplazar el valor de en la ecuación (5.37):

L x
cosh
T2 T1 (5.44)
L
cosh

con este valor ya se puede determinar los esfuerzos cortantes por torsión, aplicando las
fórmulas (5.21) y (5.22)

Para hallar el momento flector lateral M, se reemplazará d / dx en la ecuación (5.39b):

L x
senh
T
M (5.45)
h L
cosh

El máximo valor de M ocurre en el empotramiento (x=0):

T L
M m ax tgh (5.46)
h

254
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Para la mayoría de las vigas, excepto aquellas de longitud muy corta; L>> a; cuando
L>2.5a, el valor de tgh (L/a) = 1, y por lo tanto se puede considerar los siguientes valores
aproximados:

T L T
M m ax (5.47a y b)
GJ h

Con estos valores aproximados de y M max se puede aplicar el procedimiento siguiente,


que permite hallar el ángulo de torsión y los máximos esfuerzos longitudinales en el perfil
I, empotrado en un extremo y libre en el otro, y sometido a la acción de un momento torsor.

Si se lleva a un gráfico la relación entre el ángulo de torsión en una sección y su distancia al


extremo empotrado, se observará que, al prolongar el tramo recto de la curva (zona de
= constante) la intersección con el eje horizontal se produce a una distancia al origen casi
igual al valor de "a2 que se obtiene en la ecuación (5.41).

Por este motivo, y además por la relación que se observa en la ecuación (5.47a), se puede
considerar que el tramo de longitud (L- ), a partir del extremo libre, está sometido a
torsión pura, para el propósito de hallar el ángulo de torsión.
Puede considerarse que el tramo de longitud a , a partir del extremo empotrado,
transmite el momento torsor T a través de fuerzas cortantes V en las alas:

T = Vh V = T/h

La fuerza V origina la flexión lateral de cada ala, por lo que se producen los esfuerzos
correspondientes.

Si se asume que cada ala es de sección rectangular, este esfuerzo será:

b b
M
2 T 2 6T
I ala h tb3 h 2
htb
12

Donde el valor de es proporcionado por la ecuación (5.41), en la cual I es el momento


de inercia de la sección respecto a un eje paralelo al alma, y J es el momento polar de
inercial equivalente.

Es necesario remarcar que esta solución es válida únicamente para una viga de perfil I, pero
puede ampliarse a secciones canal y "Z". Para otras cargas y tipos de apoyo, ver la tabla
proporcionada en el libro "Advanced Mechanics of Materials" de Boresi y Sidebottom
(pág. 250).

255
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

5.4. Sección Rectangular. Solución por el método de series

Para resolver este caso se utilizará también el método de la analogía de la membrana. En


este caso sin embargo, ya no se tiene la peculiaridad de que b >> a. El problema se reduce a
determinar las deflexiones de la membrana en la dirección “z” (ecuación a), además se
cumplirá que z=0 en los bordes.
2 2
z z p
2 2
(a)
x y s

La condición de simetría con respecto al eje “y” y las condiciones de límite


correspondientes a los lados x a , del rectángulo quedan satisfechas si se expresa “z”
bajo forma de una serie:

n x
z bn cos Yn (b)
n 1, 3, 5... 2a
Donde:
bn b1, b3 , b5..... son coeficientes constantes
Yn Y1,Y3 ,Y5..... son funciones de “y”

Además por series de Fourier para a x a , se tiene:

n 1
p p 4 2
n x
( 1) cos (*)
s n 1, 3, 5... s n 2a

Derivando (b) con respecto de “x”, se tiene

z n n x
bn se
sen Yn
x n 1, 3, 5... 2a 2a

2 2
z n n x
2
bn cos Yn (**)
x n 1, 3, 5... 2a 2a

193
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Derivando (b) con respecto de “y”, se tiene

z n x
bn cos Yn '
y n 1, 3, 5... 2a

2
z n x
2
bn cos Yn ' ' (***)
y n 1, 3, 5... 2a

Reemplazando (*), (**) y (***), en la ecuación (a), se tiene:

2 n 1
n n x n x p 4 2
n x
bn cos Yn bn cos Yn ' ' ( 1) cos
n 1, 3, 5... 2a 2a n 1, 3, 5... 2a n 1, 3, 5... s n 2a

2 n 1
n p 4 2
bn Yn bnYn ' ' ( 1)
n 1, 3, 5... 2a n 1, 3, 5... n 1, 3, 5... s n

Para el término “n” ésimo, se tiene:

2 n 1
n p 4 2
bn Yn ' ' Yn ( 1)
2a s n

2 n 1
n p 4 2
Yn ' ' Yn ( 1) (c)
2a s n bn

Esta ecuación tiene la siguiente solución:

n 1
n y n y 16 a 2 p 2
Yn Asenh B cosh
h ( 1) (d)
2a 2a n3 3bn s

Como se puede observar los dos primeros términos de la ecuación es una solución
transiente, mientras el tercer término es la solución particular. La simetría de la superficie
de la membrana deformada, con respecto al eje x, exige la nulidad de la constante de
integración A. En cuanto a la constante B, queda definida por la deformación nula para
y b , es decir, (Yn ) y b 0 resultando

n y
2 n 1 cosh
16 a p 2 2a
Yn ( 1) 1 (e)
n3 3bn s n b
cosh
2a

194
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Reemplazando la ecuación (e) en la ecuación (b), se tiene

n y
2 n 1 cosh
h
16 a p
1 1 2 2a n x
z 3 3
( 1) 1 c
cos (f)
sn 1, 3, 5... n n b 2a
cosh
h
2a

p
Aplicando la analogía de la membrana, es decir z y 2G se tiene:
s

n y
2 n 1 cosh
h
32 a
3 1 2 2a n x
3
G 3
( 1) 1 c
cos (g)
n 1, 3, 5... n n b 2a
cosh
h
2a

Ahora se calcula la componente de esfuerzos cortantes

n 1
2
n x n y
( 1) cos senh
1 G a
16 2a 2a
xz 2
(h)
y n b
n 1, 3, 5... n 2 cosh
2a

n 1
2
n x n y
( 1) sen cosh
16G a
1 2a 2a
yz 2G x 2
(i)
x n b
n 1, 3, 5... n 2 cosh
2a

Por ejemplo, para el caso de x=a con y=0, en la ecuación (i), se tiene el máximo absoluto
m . de la sección:
del esfuerzo cortante máx

n 1
2
n
( 1) sen ccosh(0)
16G a
1 2
máx.
m yz 2G a 2
x n b
n 1, 3, 5... n 2 cosh
2a

8 1
máx.
m 2G a 1 2
(j)
2 n b
n 1, 3, 5... n cosh
2a

195
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Donde se puede definir:

8 1
k 1 2
(k)
2 n b
n 1, 3, 5... n cosh
2a

máx.
m 2G a·k (5.35)

Calculando el valor de “k”, para una relación b/a=1, se tiene:

b/a n n (b/a)/2 cosh(n (b/a)/2) 1/(n2cosh(n (b/a)/2))


1 1.57079633 2.509178479 0.398536815
3 4.71238898 55.66338089 0.001996126
5 7.85398163 1287.985442 3.10563E-05
7 10.9955743 29804.87075 6.84726E-07
9 14.1371669 689705.3529 1.78999E-08
11 17.2787596 15960259.58 5.17815E-10
13 20.4203522 369331461.3 1.60213E-11
1
15 23.5619449 8546585824 5.20026E-13
17 26.7035376 1.97774E+11 1.74958E-14
19 29.8451302 4.57663E+12 6.05268E-16
21 32.9867229 1.05906E+14 2.14111E-17
23 36.1283155 2.45074E+15 7.71341E-19
25 39.2699082 5.67119E+16 2.82128E-20
27 42.4115008 1.31235E+18 1.04525E-21
Sumatoria 0.400564701
k= 0.675314483

Si el valor de b>>a, caso de rectángulo muy delgado, el resultado coincide con las ecuación
de esfuerzo máximo de barra de sección delgada

m
máx. 2G a

Donde se puede decir que:


b
k 0.675314483 para 1
a
b
k 1.00 para
a

Ahora calculemos el momento torsor “T”

b a
T 2 dxdy
b a

196
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

n y
2 b a n 1 cosh
64 a 1 2 2a n x
T 3
G 3
( 1) 1 cos dxdy
n 1, 3, 5... n n b 2a
b a cosh
2a
3 (2a)3 (2b)
32 1 6 ( 2a ) 4
64 1 n b
T 4
G 4 5
G 5
tagh
n 1, 3, 5... n n 1, 3, 5... n 2a

4
1
Además se sabe que 4
, teniendo finalmente:
n 1, 3, 5... n 96
9
(2a)3 (2b) 6 ( 2a ) 4
64 1 n b
T G 5
G 5
tanh
3 n 1, 3, 5... n 2a
(2a)3 (2b) 192 a 1 n b
T G 1 5 5
tanh
3 b n 1,3,5... n 2a

Despejando el ángulo por unidad de longitud se tiene:

T
(l)
1 192 a
1 1 n b
1 5 5
tanh G(2a)3 (2b)
3 b n 1,3,5... n 2a

Donde podemos definir la variable k1, como:

1 192 a 1 n b
k1 1 5 5
tanh (m)
3 bn 1, 3, 5... n 2a

b/a n n (b/a)/2 tanh(n (b/a)/2) 1/(n5tanh(n (b/a)/2))


1 1.57079633 0.917152336 0.917152336
3 4.71238898 0.999838614 0.004114562
5 7.85398163 0.999999699 0.00032
7 10.9955743 0.999999999 5.9499E-05
9 14.1371669 1 1.69351E-05
11 17.2787596 1 6.20921E-06
13 20.4203522 1 2.69329E-06
1
15 23.5619449 1 1.31687E-06
17 26.7035376 1 7.04296E-07
19 29.8451302 1 4.03861E-07
21 32.9867229 1 2.44852E-07
23 36.1283155 1 1.55368E-07
25 39.2699082 1 1.024E-07
27 42.4115008 1 6.96917E-08
Sumatoria 0.921675232
k1= 0.140577057

197
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

T
(5.36)
k1G(2a)3 (2b)

Reemplazando la ecuación (5.36) en (5.35)

T
máx.
m 2G a·k
k1G(2a) 3 (2b)
T
máx.
m
(k1 / k )( 2a) 2 (2b)
T
m .
máx (5.37)
(k2 )( 2a) 2 (2b)

Donde k 2 k1 / k y el esfuerzo cortante máximo absoluto esta en función del momento


torsor T. También de la ecuación (5.36), se puede definir la constante torsional equivalente.

J equiv k1 (2a)3 (2b) (5.38)

Para el caso de x=0 con y=b, en la ecuación (h), se tiene el máximo relativo del esfuerzo
cortante de la sección:

n 1
2
n b
( 1) cos(0) senh
16G a 2a
máx.
m ' xz 2
y n b
n 1, 3, 5... n 2 cosh
2a
n 1
2
1 G a
16 ( 1) n b
m
máx. ' xz 2
tanh
y n 1, 3, 5... n2 2a

Reemplazando el valor de , se tiene:


n 1
2
16 a
1 T ( 1) n b
máx
m . ' xz 2
tanh
y k1 (2a)3 (2b) n 1, 3, 5... n2 2a
n 1
2
8 T ( 1) n b
máx
m . ' 2
tanh
k1 (2a) (2b) n 1,3,5... n 2
2
2a

Denominando k 3 como:
k1
k3 n 1
8 ( 1) 2 n b
2 2
tanh
n 1, 3, 5... n 2a

198
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

T
m
máx. ' (5.39)
k3 (2a) 2 (2b)

Los valores de máxm . es positivo por que para la coordenada x=a con y=0 coincide con la

dirección del eje “y”, sin embargo mmáx . ' es negativo por que para la coordenada x=0 con
y=b está en contra de la dirección “x”. Para fines prácticos máxm . ' se puede considerar en

valor absoluto. A continuación se muestra el valor de k3, para una relación b/a=1

b/a n n (b/a)/2 tanh(n (b/a)/2) (-1) (n-1)/2tanh(n (b/a)/2)


1 1.57079633 0.917152336 0.917152336
3 4.71238898 0.999838614 -0.111093179
5 7.85398163 0.999999699 0.039999988
7 10.9955743 0.999999999 -0.020408163
9 14.1371669 1 0.012345679
11 17.2787596 1 -0.008264463
13 20.4203522 1 0.00591716
1
15 23.5619449 1 -0.004444444
17 26.7035376 1 0.003460208
19 29.8451302 1 -0.002770083
21 32.9867229 1 0.002267574
23 36.1283155 1 -0.001890359
25 39.2699082 1 0.0016
27 42.4115008 1 -0.001371742
Sumatoria 0.832500509
k3= 0.208324188

Si queremos correlacionar los esfuerzos máx


m . ' (en valor absoluto) y m
máx . , se obtendrá un
k2
factor k4 , tal como se muestra
k3

199
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

m .
máx ' k2
k4
m
máx. k3

A continuación se muestra una tabla con los valores de k1, k2 , k3 y k 4 para diferentes
relaciones b/a

Tabla para torsión de vigas rectangulares

b/a k k1 k2 k3 k4
1 0.67531448 0.14057706 0.208165323 0.20832419 0.99923741
1.2 0.75876408 0.16611895 0.218933592 0.23549301 0.92968193
1.4 0.82215118 0.18690403 0.227335352 0.25878282 0.87847931
1.5 0.84756223 0.19576074 0.23096916 0.26908493 0.85835041
1.6 0.86944359 0.20373562 0.234328743 0.27856666 0.84119451
1.8 0.90438332 0.21743118 0.240419268 0.2953089 0.81412808
2 0.93006027 0.2286817 0.245878365 0.30948225 0.79448294
2.2 0.94887634 0.23803032 0.250854946 0.32152126 0.78021262
2.4 0.96264373 0.24589136 0.255433404 0.33180245 0.76983579
2.5 0.96806992 0.24936509 0.257589959 0.33638451 0.76576046
3 0.98543788 0.26331695 0.267208061 0.35496647 0.75276987
4 0.99697263 0.28081297 0.281665676 0.37848826 0.74418603
5 0.99937067 0.29131676 0.291500213 0.39264273 0.74240573
6 0.99986917 0.29831951 0.298358547 0.40208106 0.74203582
7 0.9999728 0.30332149 0.303329737 0.40882281 0.74195894
8 0.99999435 0.30707297 0.307074705 0.41387913 0.74194295
9 0.99999882 0.30999079 0.309991151 0.41781183 0.74193963
10 0.99999976 0.31232504 0.312325118 0.42095798 0.74193894
20 1 0.32282919 0.322829188 0.43511568 0.74193876
50 1 0.32913168 0.329131675 0.4436103 0.74193876
200 1 0.33228292 0.332282919 0.44785761 0.74193876
500 1 0.33291317 0.332913168 0.44870707 0.74193876
1000 1 0.33312325 0.33312325 0.44899023 0.74193876
2000 1 0.33322829 0.333228292 0.4491318 0.74193876
5000 1 0.33329132 0.333291317 0.44921675 0.74193876

máx.
m 2G a·k
T
k1G(2a)3 (2b)
T
m
máx.
(k2 )( 2a) 2 (2b)
T
máx. '
m
k3 (2a) 2 (2b)
máx. '
má k4 má
máx.

200
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

5.5. Secciones tubulares de pared delgada

Se analizará en primer lugar el comportamiento de una sección de forma cualquiera, con


una abertura cualquiera, y la manera como se comportará la membrana correspondiente.

Es obvio que len la zona de la abertura no habrá esfuerzo cortante; por lo tanto la pendiente
de la membrana en esa región será NULA. Este comportamiento puede conseguirse
preparando, para el experimento de analogía de la membrana, una placa exactamente igual
a la abertura, que deberá estar a una altura z 1 , que no se conoce.

Este procedimiento, aplicado a diversas secciones con diferentes aberturas, permite afirmar
que, en general, la disminución de la capacidad resistente a la torsión no es proporcional a
la abertura.

En el caso de secciones tubulares de pared delgada, es posible hacer una simplificación: si


el espesor "t" es pequeño, las secciones transversales, pra planos paralelos al eje z, serán
aproximadamente rectas. La simplificación es asumir que estas interseciones son líneas
rectas.

Dado que el esfuerzo cortante es proporcional a la pendiente de la membrana, la


simplificación anterior equivale a afirmar que, si el espesor "t" es constante, el esfuerzo
cortante también es constante en la sección transversal. sabiendo que:

XZ
X
y

YZ
x

Donde "n" es una normal a una curva de la membrana, definida por un plano horizontal
paralelo al plano XY. Como = z/c, es posible escribir que:

1 z 1 1
tg sen (si es pequeño)
c n c c

se denomina "flujo de corte" a:

201
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

1 z z1
t g
q t tg
c n c

Como "z 1 " y "c" con constantes, el valor de "q" también lo será, alrededor de la sección
transversal.

Si A m es el área encerrada por el perímetro medio de la sección transversal, el volumen


encerrado por la membrana será aproximadamente igual a A m z 1 y entonces:

2 Am z1
T 2 Am q 2 Am t (5.32)
c

T T
q
2 Am 2 Am

Para hallar una relación entre , G y se puede utilizar la ecuación de equilibrio de


fuerzas con respecto a eje "z":

pAm Ssen
S n dl 0

como: p cSy sen


2G cS c

2G cS
cSAm Sc
Sc d
dl (5.33)

Cuando el espesor es pequeño (menor o igual a la décima parte de la menor dimensión de la


sección de la sección transversal), el error que se comete al aplicar estas expresiones es
despreciable.

Elemento de pared delgada con varios compartimientos

Si se aplica la analogía de la membrana a una sección transversal de pared delgada, en la


cual existen varios compartimientos o paneles, en cada uno de ellos será necesario colocar
una placa rígida, de la misma forma que la abertura correspondiente a diferentes alturas z 1 ,

202
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

que corresponderá a distintos valores del flujo de corte q i .

Si la sección consta de "n" panelas, habá "n+1" incógnitas:


.
- Los "n" valores de q i
- El ángulo de torsión por unidad de longitud, que será común a todos los panelers.

Las ecuaciones a utilizar son.

T 2 Ai qi (5.34)
n 1, 2 , 3...

1 qi q´
i 1i dl (5.35)
2GA1 t

La ecuación (5.35) se puede escribir "n" veces, una para cada panel; los valores i son
todos iguales. La nomemclatura utilizada en esta ecuación es:

- Ai : el área encerrada por el panel i.


- q : el flujo de corte en el panel adyacente (los paneles están separados por elementos
dl). El valor de q' es CERO en la frontera exterior.
- t : el espesor del tramo dl.
- l i : el perímetro del panel i.

El esfuerzo cortante máximo ocurre cuando la membrana tiene la mayor pendiente, esto es
cuando (q i -q')/t toma su máximo valor.

5.6. Torsión en elementos abiertos de pared delgada, con extremos empotrados

Un elemento de sección no circular se alabea si es sometido a torsión. Si uno o ambos


extremos de este elemento están empotrados, en cada empotramiento el alabeo no se puede
producir, lo que originará la aparición de esfuerzos normales y cortantes por flexión.

Sea la sección I mostrada, empotrada en la pared, y sometida a la acción de un momento


torsor T. En una sección vecina al empotramiento, tal como la sección (a), la carga
torsional es transmitida por dos fuerzas cortantes laterales V, una en cada ala. Como
resultado, se desarrollan esfuerzos de flexión (distribuidos linealmente, de acuerdo a la
teoría lineal de flexión) y esfuerzos cortantes (similares a los que se presentan en una
sección rectangular) en cada una de las alas.

203
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

En secciones relativamente cercanas a la pared, como la sección (b), se presenta un alabeo


parcial; la fuerza torsional es transmitida en parte por la fuerza cortante V' (V'<V) y el
saldo por el esfuerzo cortante por torsión. En seciones ms alejadas del empotramiento, tal
como (c), el efecto del extremo empotrado es mánimo, y el esfuerzo cortante por torsión es
predominante.

Un caso interesante de elementos empotrados de pared delgada, sometidos a torsión, es el


de secciones cerradas (tipo cajón) pues, bajo ciertas ciorcunstancias, no se alabean al ser
sometidas a una carga de torsión. Por ejemplo, Von Karman y Chien han demostrado que
si el espesor es constante, y la sección es un polígono equilátero, la torsión se producirá sin
alabeo.

Para el caso de secciones rectangulares, la solución presentada por Smth, Thomas y Smith
indica que si: bt 1 =at 2 , la torsión se producirá sin alabeo. ("Torsional Analysis of Heavy
box Beams in Structural División, ASCE, vol. 96 Nº ST3, 1970).

Sección I con un extremo empotrado

En una sección I, como la que se muestra, se puede afirmar que en una sección como la AB
ocurre un alabeo parcial, y por lo tanto el momento torsor T está compuesto de dos partes:

- Un momento T 1 causado por las fuerzas laterales V'.

T1 Vh (5.36)

- Y un momento T 2 que produce el alabeo de la sección:

T2 JJG (5.37)

Los valores de T 1 y de T 2 no se conocen, pues V' y son incógnitas. Por esta razón,
además de la ecuación de equilibrio.

T T1 T2

que puede escribirse:

T Vh JJG (5.38)

204
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Se requiere una ecuación adicional, que se obtendrá a partir de la ecuación de la elástica:

d2y
EI ala M
dx 2

Con la dirección positiva de los ejes x e y como se indica en el gráfico. El valor de I ala es
el momento de inercial de cada ala respecto al eje "x" (o a un eje paralelo a x); si se define
como I al momento de incercial de la sección respecto al eje de simetría paralelo al alma, es
posible afirmar que, aproximadamente:

1 EI d 2
I ala I y así: M (5.39a)
2 2 dx 2

De otro lado, del gráfico de la página anterior puede desprenderse que la deflexión del ala
en la sección AB será:

1
y h
2

Si se deriva esta ecuación dos veces:

d2y h d2 d2y hd d
pues
dx 2 2 dx 2 dx 2
d 2 dx dx
d

Por tanto, en la ecuación (5.39a) se tendrá:

EIh d
M (5.39b)
4 dx

al derivar respecto a x:
EIh d 2 dM
d
V (5.39c)
4 dx 2 d
dx

de la ecuación (5.38):

205
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

T JJG
G
V
h

al reemplazar este valor en (5.39c):

EIh d 2 JG T
(5.39c)
4 dx 2 h h

que puede escirbirse como:

EIh 2 d 2 T
(5.40)
4GJ dx 2 GJ
G

si se llama:

1 EI
(5.41)
2 GJ

la ecuación (5.40) se escribirá:

2 d2 2 dy
- 0
dx 2 h dx

pues la pendiente es CERO:

- en el extremo libre, x=L, el momento M es CERO, y por tanto, por la ecuación (5.39b):

d
0
dx

Luego de hallar A y B y reemplazar sus valores en (5.42):

L x
cosh
T
1 (5.43)
GJ L
cosh

el ángulo de torsión en el extremo libre será:

206
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

L
T L
dx L tgh
0
GJ

al reemplazar el valor de en la ecuación (5.37):

L x
cosh
T2 T1 (5.44)
L
cosh

con este valor ya se puede determinar los esfuerzos cortantes por torsión, aplicando las
fórmulas (5.21) y (5.22)

Para hallar el momento flector lateral M, se reemplazará d / dx en la ecuación (5.39b):

L x
senh
T
M (5.45)
h L
cosh

El máximo valor de M ocurre en el empotramiento (x=0):

T L
M m ax tgh (5.46)
h

Para la mayoría de las vigas, excepto aquellas de longitud muy corta; L>> a; cuando
L>2.5a, el valor de tgh (L/a) = 1, y por lo tanto se puede considerar los siguientes valores
aproximados:

T L T
M m ax (5.47a y b)
GJ h

Con estos valores aproximados de y M max se puede aplicar el procedimiento siguiente,


que permite hallar el ángulo de torsión y los máximos esfuerzos longitudinales en el perfil
I, empotrado en un extremo y libre en el otro, y sometido a la acción de un momento torsor.

Si se lleva a un gráfico la relación entre el ángulo de torsión en una sección y su distancia al


extremo empotrado, se observará que, al prolongar el tramo recto de la curva (zona de
= constante) la intersección con el eje horizontal se produce a una distancia al origen casi
igual al valor de "a2 que se obtiene en la ecuación (5.41).

207
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.5 Torsión de Barras Prismáticas Prof. Ing. José Acero Martínez

Por este motivo, y además por la relación que se observa en la ecuación (5.47a), se puede
considerar que el tramo de longitud (L- ), a partir del extremo libre, está sometido a
torsión pura, para el propósito de hallar el ángulo de torsión.
Puede considerarse que el tramo de longitud a , a partir del extremo empotrado,
transmite el momento torsor T a través de fuerzas cortantes V en las alas:

T = Vh V = T/h

La fuerza V origina la flexión lateral de cada ala, por lo que se producen los esfuerzos
correspondientes.

Si se asume que cada ala es de sección rectangular, este esfuerzo será:

b b
M
2 T 2 6T
I ala h tb3 h 2
htb
12

Donde el valor de es porporcionado por la ecuación (5.41), en la cual I es el momento


de inercia de la sección respecto a un eje paralelo al alma, y J es el momento polar de
inercial equivalente.

Es necesario remarcar que esta solución es válida únicamente para una viga de perfil I, pero
puede ampliarse a secciones canal y "Z". Para otras cargas y tipos de apoyo, ver la tabla
proporcionada en el libro "Advanced Mechanics of Materials" de Boresi y Sidebottom
(pág. 250).

208
CAPITULO 6

FLEXIÓN ASIMÉTRICA DE VIGAS RECTAS Y CENTRO DE CORTE EN


VIGAS DE SECCIÓN DE PARED DELGADA

Introducción

6.1 CENTRO DE CORTE EN FLEXIÓN

Las cargas sobre una viga actúan en un plano llamado “plano de cargas”, ver figura 6.1

Figura 6.1. Sección transversal rectangular, con plano de carga

En cada sección transversal de una viga, existe un punto denominado CENTRO DE


CORTE tal que si la traza del plano de cargas pasa por allí, no hay torsión en la viga, es
decir, las fuerzas resultantes en cualquier sección de la viga consisten únicamente en
momentos flectores y fuerzas cortantes.

Para determinar la ubicación del centro de corte, se muestra la siguiente tabla que nos da
una idea:

CENTRO DE CENTROIDE
PROPIEDAD EJEMPLOS
CORTE (CC) (CG)

Coinciden el
Con dos o más ejes Intersección de los
centro de corte y el
de simetría ejes
centroide

Centro de corte no
Con un eje de Cae sobre el eje de
coincide con el
simetría simetría
centroide

Con dos ejes de Coinciden el


Es el punto de
antisimetría o centro de corte y el
simetría
punto de simetría centroide
En una sección transversal cualquiera, los dos ejes de referencia en el plano de la sección se
escogen de manera que sean centroidales (Ver figura 6.2), pero además (asumiendo ejes y-z
en el plano de la sección):

- Pueden ser ejes principales de inercia donde el producto de inercia Iyz=0


- Pueden ser ejes que permitan calcular fácilmente los momentos de inercia Iy, Iz y
de ser necesario, el producto de inercia Iyz

Figura 6.2. Sección transversal cualquiera, cuyos ejes coordenados coinciden con su

Carga simétrica y antisimétrica

Para una viga, si la sección cuenta con UN EJE DE SIMETRÍA y cargas en las dos
direcciones, con ejes y-z centroidales se tiene:

- La carga qy produce momentos flectores Mz, y el momento Mz produce esfuerzos


x Mz y / Iz
- La carga qz produce momentos flectores My, y el momento My produce esfuerzos
x M yz / Iy

Figura 6.3.Cargas y momentos internos de una sección transversal con un eje de simetría

Por superposición:

x M z y / Iz M y y / Iy

Los momentos flectores M y , M z tienen el mismo signo según los ejes coordenados xyz.
Para una viga, si la sección es ASIMÉTRICA y recibe cargas en las dos direcciones, con
ejes centroidales se tiene dos posibilidades de ejes:

- Que los ejes y-z sean los principales de inercia donde el esfuerzo normal es:
x M z y / I z M y z / I y pero la ubicación de los puntos (y, z) en la sección es
difícil.
- Que los ejes y´-z´ sean los que definan una geometría sencilla de la sección pero no
sean los principales de inercia, es decir Iyz 0 ,
entonces: x M z y / Iz M y z / I y (en general σx = M dist /Inercia no se cumple)

6.2 ESFUERZOS NORMALES DE FLEXIÓN EN VIGAS RECTAS ASIMÉTRICAS

Se plantea ahora usar los ejes x´y´z´ que definen la geometría en forma sencilla pero se
requiere una fórmula para σx más general (figura 6.4). Esta se basa en que las secciones
planas permanecen planas después de la deformación.

Figura 6.4. Flexión en vigas rectas asimétricas

Las ecuaciones de equilibrio son:

Fx ' 0: x dA
d P (6.1)
M z' 0: y( x dA)
d Mz (6.2)
M y' 0: z( x d )
dA My (6.3)

La sección se deforma en dirección “x” por lo que x a' b' y c' z , esta ecuación es la
de un plano, y nos indica que la hipótesis de la sección plana sigue siendo plana,
después de la aplicación de la carga. En comportamiento lineal elástico, uniaxial:

x E x

Por lo tanto:
x a by cz (6.4)

La ecuación (6.4) en (6.1) conduce a:

(a by cz )dA P
adA b y dA c z dA P

Las dos últimas integrales son nulas por ser los ejes y´, z´ ambos centroidales, teniendo
finalmente el valor de “a”:

a P/ A (6.5)

La ecuación (6.4) en (6.2) y (6.3) conduce a:

bI z cI y z Mz
bI y z cI z My

Se despeja b, y c de estas dos ecuaciones y se obtiene:

Mz Iy M y Iyz
b (6.6)
Iz Iy I y2 z

M y Iz Mz Iyz
c (6.7)
Iz Iy I y2 z

Reemplazando (6.5) (6.6) y (6.7) en (6.4):

P Mz Iy M y Iy z M y Iz Mz Iy z
2
y z (6.8)
I y2 z
x
A Iz I y I yz Iz Iy

La ecuación 6.8, está expresada en función de las coordenadas, pudiendo colocarla en


función de los momentos teniendo:

P y Iy z Iy z z Iz y Iy z
2
Mz My (6.9)
I y2 z
x
A Iz I y I yz Iz Iy

Si uno quisiera obtener el eje neutro de la sección, se tiene que igualar el x 0 , por
ejemplo para una carga P=0, se tendría de la ecuación 6.8:

y M y Iz Mz Iyz
z Mz Iy M y Iy z

Ejemplo 6.1. Determinar le esfuerzo A ? , de la sección asimétrica, mostrada.


Sabiendo que P=0 y My’=0
7.23
I z 2 2. 4 199 .07 pulg4
2(2.4 7.2)(1.2) 2 1
12
1
Iy (7.2)( 2.4) 3
2 6 .355 pulg4
66
3
I yz 2 0 (2.4)(7.2)( 1.2)( 1.2) 4 49.766 pulg4
(unidades pulgadas)

Reemplazando en la fórmula, para las coordenadas y A 4.8 pulg y z A 2.4 pulg, se


tiene:

P Mz Iy M y Iy z M y Iz Mz Iy z
2
y z
I y2 z
x
A Iz I y I yz Iz Iy
1
125 6
66.355 0 0 1
125 4
49.766
A 0 (4.8) (2.4)
10732 .3 10732 .3

A 3.71 1.39 2.32 Ksi

Otra alternativa de solución, es usar ejes principales de inercia, con las inercias
calculadas, se obtiene el círculo de Mohr y los esfuerzos principales:

Donde el radio, el centro y el ángulo principal son:

2
Iy Iz
R I yz2 82
8 .95
2
199 .07 6
1 68.355
C 132
1 .7125
2
2
tg2 m 0.75
m 1
18.44

El momento de 125 kip·pulg se descompone en la dirección de los ejes principales, con


los nuevos ejes y, z. centroidales y principales, se presenta la siguiente ecuación, para
obtener el esfuerzo en el punto A:

Mzy M yz
x
Iz Iy
1
118 .58(5.313) 3
39.54(0.758 )
x 2.92 0.602 2.32 Kip/pulg2
215 .64 49.76

x 2.32 Kip/pulg2

6.3 ESFUERZOS CORTANTES POR FLEXIÓN (Referencia Timoshenko y


Goodier “Teoría de Elasticidad”)

Pasaremos ahora a estudiar el caso mas general de la flexión de una viga volado bajo
una fuerza P, aplicada en el extremo libre paralelamente a uno de los ejes principales de
la sección transversal, que supondremos de forma cualquiera (figura 6.5). Tomemos
como origen un sistema de ejes coordenados (x,y,z), en el centroide de la sección
transversal, de manera que el eje “x” coincida con eje axial de la barra y los ejes y e z
con los ejes centroidales principales de dicha sección.

Para resolver este problema aplicamos el método “semi-inverso” de Saint-Venant y


establecemos las siguientes hipótesis referentes a los esfuerzos:

1a En una sección transversal a la distancia “x” del apoyo, la distribución de las


esfuerzos normales obedece a la misma ley que en el caso de la flexión simple, esto es:

P(l x) y
x (a)
I
Figura 6.5. Flexión en viga en voladizo

2a Existen esfuerzos cortantes en las mismas secciones transversales, los que en cada
punto se resuelven en dos componentes xy y xz .
3a Las tres componentes restantes de los esfuerzos y , z , yz son nulas.

Demostraremos ahora que por medio de esas hipótesis se llega a una solución que
satisface a todas las ecuaciones de la teoría de la elasticidad y que, por lo tanto,
constituye la solución exacta del problema.

Ecuaciones de equilibrio

De acuerdo a las hipótesis enumeradas y bajo el supuesto de que las fuerzas másicas son
despreciables, las ecuaciones diferenciales de equilibrio, se escribirán:

xy
xx xz
Bx 0
x y z

Se obtiene:

P
Py
xy xz
(b)
y z I

Con las otras dos ecuaciones diferenciales de equilibrio se llega a:

x
xy
0, xz
x
0 (c)
x x

De la ecuación (c), se concluye que los esfuerzos cortantes no dependen de “x”, por
tanto son constantes en todas las secciones de la barra.

Ecuaciones de borde

Aplicando las condiciones de contorno o de borde, a la superficie lateral de la barra,


libre de fuerzas exteriores ( Xs = Ys = Zs =0), encontramos:
Para la dirección “x” donde l=0

Xs l xx m xy n xz

Se tiene:

xy m xz n 0

De la figura siguiente, resulta

dy
d dz
d
m ccos(Ny ) , n cos(
c Nz ) ,
ds
d ds
d
dy dz
xz xy 0 (d)
ds ds

Ecuaciones de compatibilidad y de Hooke

Se escriben ecuaciones en función de esfuerzos, quedando las siguientes ecuaciones

2 2 P
xz 0 xy (e)
I (1 )

Finalmente, el problema se reduce a encontrar los esfuerzos cortantes xz xy que


producen distorsiones de la sección, que expresados en función de “y” y “z”, satisfagan
la ecuación de equilibrio (b), las ecuaciones de condiciones de contorno (d) y las
ecuaciones de compatibilidad (e). Notar que la hipótesis clásica de Navier que
“secciones planas antes de la deformación permanecen planas después”, ya no se
cumple.

Función de esfuerzo

Al desarrollar los problemas de la flexión emplearemos otra vez una función de


esfuerzos ( y, z ) . Fácilmente se comprueba que las ecuaciones diferenciales de
equilibrio (b) y (c) del ítem anterior quedan satisfechas haciendo

P 2
Py
xz y xy f ( z) (6.10)
y z 2I
La función f(z), se escoge de modo que:

Py 2 dz
f ( z) 0
2I ds

Siendo “s”, la variable que define el borde, entonces se tendrá:

d
0
ds

Finalmente se puede llegar a la siguiente ecuación:

dz dy P 2
Py d
dz
f ( z) (6.11)
z ds y ds s 2I ds
d

En los problemas que hemos de desarrollar a continuación elegiremos la función f(z) de


manera que el segundo miembro de la ecuación (6.11) se anule con lo que la función de
tensión, , serán constante a lo largo del contorno. Si hacemos esa constante igual a
cero, reducimos el problema de la flexión a la condición de contorno 0 . Este
problema es análogo al de la deformación de una membrana uniformemente estirada.

En el caso de secciones circulares y rectangulares, la teoría de elasticidad nos provee de


expresiones para los esfuerzos cortantes en cualquier punto de la sección transversal.

Sección circular de radio “r”

Si actúa una fuerza cortante V en la dirección del eje “y” (figura 6.6), y el material tiene
módulo de Poisson , siendo I el momento de inercia de la sección respecto a un eje
diametral, entonces los esfuerzos cortantes en un punto (y,z) de la sección, en la
dirección “y” y en la dirección “z” son:

V (3 2 ) 2 1 2 2
xy r y2 z (6.12a)
8I (1 ) 3 2
Vyz (1 2 )
xz (6.12b)
4 I (1 )

Figura 6.6. Sección circular con fuerza P en el extremo


La variación del esfuerzo cortante xy 0 en el diámetro horizontal, indica que hay un
máximo que se da en el centro del círculo, donde z=0, y unos mínimos en los extremos
del diámetro, donde z = r. Además, como la inercia es I r 4 / 4 y el área del
círculo. A r 2 , se puede llegar a:

V (3 2 )
xy (max) (en el centro)
2
2A(1 )
V (1 2 )
xy (min) (en los extremos)
A(1 )

En el caso particular de =0.3 (valor típico del acero), los valores máximo y mínimo en
el diámetro horizontal (a lo largo del eje “z” por ejemplo), son:

V (3.6) V
xy (max) 1.38462 (en el centro)
A(2.6) A
V (1.6) V
xy (min) 1.23077 (en los extremos)
A(1.3) A

En contraste, la solución clásica de resistencia de materiales sólo permite obtener el


valor promedio en todo el diámetro, usando:

V
VQ
xy ( promedio )
It

Donde:
r 2 4r 2r 3
Q (momento estático)
2 3 3
r4
I (momento de inercia)
4
t 2r (ancho donde se quiere determinar el esfuerzo)

Reemplazando valores:

4V V
xy ( promedio) 1.3333
3A A

Siendo A r 2 el área del círculo

Sección rectangular: peralte “2 a” y ancho “2 b”

La solución clásica de resistencia de materiales sólo permite obtener el valor promedio


en un corte horizontal, usando:

VQ
V
xy ( promedio ) xy1
It
En el caso del eje neutro horizontal donde se produce el máximo momento estático Q,
se obtiene el valor máximo del esfuerzo cortante promedio,

a 3V V
Q a(2b) 1.5
2 2A A

Siendo A = (2b)(2a) el área del rectángulo (ver figura 6.7)

Figura 6.7. Sección rectangular con fuerza P en el extremo

Timoshenko ha deducido mediante una solución en series infinitas que el valor


promedio de 1.5 debe ser multiplicado por un factor que depende de la relación a/b
(peralte entre base). Si se considera una ecuación de contorno igual a:

y2 a 2 z 2 b2 0 (a)

Si en la ecuación (6.11), reemplazamos f(z) por la constante Pa 2 / 2 I , la expresión


Py 2 PaP 2
, resulta nula a lo largo de los lados y a del rectángulo, y como para los
2I 2I
lados verticales, z b , la derivada dz / ds es cero, el segundo miembro de la ecuación
(6.11) resulta nulo a lo largo del perímetro, de manera que para este podemos tomar
0 . La ecuación diferencial (6.10), toma las siguientes soluciones:

P 2
Py
xz y xy f ( z) (6.10)
y z 2I

P 2
(1) xy1 (a y 2 ), xz 2 0
2I
(b)
(2) xy 2 , xz 2
z y

El primer sistema representa la distribución parabólica de esfuerzos que resulta de la


teoría elemental de la flexión. El segundo depende de la función y representa las
correcciones que se debe introducir en la solución elemental, las cuales están dadas por
las pendientes de la membrana. Por razones de simetría / y 0 a lo largo del eje z,
así que las correcciones a la teoría elemental están representadas por los esfuerzos
cortantes verticales dados por la pendiente / z.

De las condiciones de carga de la membrana resulta que es una función par de “x” y
una función impar de “y”, exigencias que conjuntamente con la condición de contorno,
quedan satisfechas dando a la función de Airy la forma de serie de Fourier:

(2m 1) y
n 1 n z
( 1) m cos sen
P 8b3 m n
2a b (c)
1 I 4 m 0n 1 b 2
(2m 1)n (2m 1) 2 a n 2
4a

Con esta función de esfuerzos, las ecuaciones (b) nos permitía determinar ahora las
componentes del esfuerzo cortante.

Pasemos a deducir las correcciones del valor que da la teoría elemental para los
esfuerzos a lo largo del eje z. Para ello tengamos en cuenta que la deformación de la
membrana nos hace ver que precisamente las correcciones alcanzan los máximos
valores a lo largo de dicha recta y que, por lo tanto, la máxima tensión aparece en el
punto medio de los lados de ecuación z b . Calculando la derivada / zy
haciendo y=0, hallaremos

n z n 1
2 m ( 1) m cos
P 8b n
b
xy 2 y 0
1 I 3 m 0n 1 b 2
(2m 1) (2m 1) 2 2 n2
4a

De aquí deducimos las siguientes formulas aplicables en el centro de la sección


transversal (z=0) y en el punto medio de los lados verticales del rectángulo:

P 8b 2 m n
( 1) m n 1

xy 2 y 0 , z 0
1 I 3 m 0n 1 b2
(2m 1) (2m 1) 2 n2
4a 2

P 8b 2 m n
( 1) m 1

xy 2 y 0 , z b
1 I 3 m 0n 1 b2
(2m 1) (2m 1) 2 n2
4a 2

Para simplificar el cálculo de estas series resulta ventajoso el empleo de las conocidas
formulas:
2
n
1
2
n 1 n 6
2
n
( 1) n

2
n 1 n 12
1
k *
3 (1 sch
s )
m
( 1) m
2
m 0 ( 2m 1) ( 2m 1)
2
k2 32 1 (k / 2) 2
3
2

Se tendrá entonces:

3P b 2 1 4 n
( 1) n
xy 2 y 0 , z 0
1 2 A a2 3 2
n 1 n 2 cosh
n a
b
(6.11)

3P b 2 2 4 n
1
xy 2 y 0 , z b
1 2 A a2 3 2
n 1 n 2 cosh
n a
b
Realizando la sumatoria de los 2 esfuerzos ( xy xy1 xy 2 , xz xz1 xz 2 ), se tiene
las siguientes formulas:

3·P 3·P
xy ·K xy xz ·K xz
2·A 2·A

De donde Kxy y Kxz son coeficientes de corrección y se determina con la ecuaciones


anteriores, y que son los valores tabulados en el libro de Timoshenko, tal como se
muestran en la tabla Nº 6.1, en ésta tabla se muestran los valores de Kxy (Valores
exactos), para un coeficiente de Poisson =0.25 y diferentes valores de a/b.

Tabla Nº 6.1. Valores exactos y aproximados de Kxy


Punto a/b= 3 2.5 2 1.5 1 0.75 0.5 0.25 0.125
Centro Exacto 0.993 0.989 0.983 0.971 0.940 0.908 0.856 0.805 0.800
y=0, z=0 Aproximado 0.991 0.987 0.981 0.967 0.936 0.904 0.856 0.826 0.872
Ext. Lateral Exacto 1.015 1.021 1.033 1.058 1.125 1.208 1.393 1.975 3.124
y=0, z=b Aproximado 1.018 1.026 1.040 1.069 1.144 1.233 1.427 1.934 2.439

Se observa que para vigas “peraltadas” el factor es bastante aproximado a la unidad, y


que para vigas “chatas” el factor se aleja de la unidad. Esto significa que en vigas
chatas, la solución de resistencia de materiales se aleja de la realidad. Se puede notar
además que el esfuerzo cortante xy es mínimo en el centro del rectángulo y crece hasta
un valor máximo en cada extremo del eje horizontal.

Timoshenko además ha obtenido una solución aproximada válida si ambos lados de la


sección transversal son del mismo orden de magnitud. La solución para los puntos del
centro (z=0, y=0) y para los extremos (y=0, z= b), están en función de dos variables
“m” y “n”:

V
xy aprox(centro ) 1.5 m 2b 2
ma
A
V
xy aprox(extremos ) 1.5 2 a 2b 2 ( m n
nb2 )
A

Siendo:

1 a2
8 2
V 11 b
m
1 8Ib 2 1 3 a2 1 a2 1 9 a2
( )( 8 )
7 5 b 2 11 b2 3 b2
21 35
2

V 1
n 2
1 8Ib 4 1 3a 1 a2 1 9 a2
( )( 8 2)
7 5 b 2 11 b 2
21 3 b2
35

Los valores de Kxy aproximados se pueden obtener de las ecuaciones anteriores, los
autores de estos apuntes, han desarrollado las ecuaciones respectivas, para la parte
extrema y para la parte central.

Para la parte extrema se debe usar:

2
1 8 a
11 2
1 b 1
kxy 1
2 1 2 2 2 1 2 2 2
1 3 a 1 8 a 1 9 a 1 3 a 1 8 a 1 9 a
7 2 11
1 2 21 2 7 2 11
1 2 21 2
5 b b 35 b 5 b b 35 b

Para la parte central se debe usar:

2
1 8 a
11 2
1 b
kxy 1
4 1 2 2 2
1 3 a 1 8 a 1 9 a
7 2 1
11 2 21 2
5 b b 35 b

A continuación se muestra los valores de kxy aproximados para diferentes valores de


Poisson.
Tabla Nº 6.1. Valores aproximados de Kxy, para diferentes módulos de Poisson

Relación a/b
v Ubicación
2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 0.875 0.750 0.625 0.500 0.375 0.250

Extremo 1.011809 1.014493 1.018192 1.023483 1.031403 1.043963 1.065434 1.082247 1.105997 1.140781 1.193990 1.279729 1.424714
0.10
Centro 0.994211 0.992928 0.991179 0.988717 0.985121 0.979636 0.970882 0.964575 0.956481 0.946306 0.934386 0.923254 0.921124

Extremo 1.016944 1.020794 1.026102 1.033694 1.045056 1.063077 1.093883 1.118007 1.152083 1.201990 1.278334 1.401351 1.609373
0.15
Centro 0.991694 0.989853 0.987343 0.983812 0.978652 0.970782 0.958222 0.949173 0.937559 0.922961 0.905858 0.889886 0.886831

Extremo 1.021650 1.026570 1.033353 1.043053 1.057572 1.080598 1.119962 1.150787 1.194328 1.258098 1.355649 1.512837 1.778643
0.20
Centro 0.989387 0.987034 0.983828 0.979315 0.972722 0.962666 0.946617 0.935055 0.920215 0.901561 0.879707 0.859298 0.855395

Extremo 1.025980 1.031884 1.040023 1.051663 1.069087 1.096718 1.143954 1.180944 1.233194 1.309718 1.426778 1.615405 1.934372
0.25
Centro 0.987264 0.984441 0.980593 0.975178 0.967266 0.955199 0.935940 0.922066 0.904258 0.881873 0.855649 0.831158 0.826474

Extremo 1.029977 1.036790 1.046181 1.059612 1.079715 1.111598 1.166101 1.208782 1.269070 1.357367 1.492436 1.710083 2.078121
0.30
Centro 0.985305 0.982047 0.977607 0.971359 0.962230 0.948307 0.926085 0.910076 0.889528 0.863700 0.833441 0.805182 0.799778

Extremo 1.033678 1.041332 1.051882 1.066971 1.089557 1.125375 1.186607 1.234558 1.302288 1.401486 1.553231 1.797747 2.211222
0.35
Centro 0.983490 0.979831 0.974843 0.967823 0.957567 0.941925 0.916960 0.898974 0.875890 0.846873 0.812878 0.781131 0.775059

Extremo 1.037115 1.045549 1.057176 1.073805 1.098695 1.138169 1.205648 1.258492 1.333134 1.442454 1.609683 1.879150 2.334816
0.40
Centro 0.981806 0.977773 0.972276 0.964540 0.953237 0.935999 0.908486 0.888665 0.863225 0.831247 0.793784 0.758797 0.752106

Extremo 1.040314 1.049476 1.062105 1.080167 1.107203 1.150080 1.223377 1.280776 1.361852 1.480597 1.662242 1.954939 2.449887
0.45
Centro 0.980237 0.975857 0.969886 0.961483 0.949206 0.930481 0.900597 0.879067 0.851435 0.816700 0.776006 0.738004 0.730735

Extremo 1.043301 1.053141 1.066706 1.086106 1.115144 1.161197 1.239923 1.301574 1.388656 1.516196 1.711297 2.025675 2.557286
0.50
Centro 0.978773 0.974069 0.967655 0.958629 0.945444 0.925332 0.893234 0.870109 0.840430 0.803122 0.759414 0.718597 0.710790

Hay que tener en cuenta que los valores de Kxy, no muestran error sustancial con la
solución “exacta”, para ordenes de relación de 0.25<a/b<2.5, observe que para la
relación a/b=0.125, el valor para el centro no tiene lógica.

Si se tiene una sección transversal de una viga, como la mostrada, donde 2b=1.50m y
2a=0.375m, cuya carga vertical es P=5Tn, encontrar los esfuerzos de corte en y=0 y
z= b, para un módulo de Poisson 0.20 . Considerar los valores de kxy aproximados
2
1 8a
11 2
1 b 1
kxyextremo 1
2 1 2 2 2 1 2 2 2
1 3a 1 8a 1 9a 1 3a 1 8a 1 9a
7 2 11
1 2 21
2 2 7 2 11
1 2 21
2 2
5b b 5b
35 5b b 5b
35

kxyextremo 1
1.77864

2
1 8a
11 2
1 b
kxycentro 1
4 1 2 2 2
1 3a 1 8a 1 9a
7 2 11
1 2 21
2 2
5b b 5b
35

kxycentro 0.85539
0

3
2 b ( 2a) 3
P 5 I I 6.592
6 1
100 A 4ab A 0
0.563
12

3P
xyextremo k
kxyextremo xyextremo 23.715
2
2A

3P
xycentro k
kxycentro xycentro 11.405
1
2A

Podemos utilizar también las ecuaciones, en función de “m” y “n”

2
1 8a
11 2
P b
m
1 2 2 2 2 m 97.498
97
8Ib 1 3a 1 8a 1 9a
7 2 11
1 2 21
2 2
5b b 5b
35

P 1
n
1 4 2 2 2 n 29
293.328
8Ib 1 3a 1 8a 1 9a
7 2 1
11 2 21 2
5b b 35 b

3P 2 2 2
xyextremo 2a b m nb
2A xyextremo 2
23.715

3P 2 2
xycentro ma b
2A xycentro 11.405
1
Si consideramos un módulo de Poisson 0.15 . Se tendrán los siguientes valores de
esfuerzo cortante

2
1 8a
11 2
P b
m
1 2 2 2 2 m 76.303
76
8Ib 1 3a 1 8a 1 9a
7 2 11
1 2 21
2 2
5b b 5b
35

P 1
n
1 4 2 2 2 n 22
229.561
8Ib 1 3a 1 8a 1 9a
7 2 11
1 2 21 2
5b b 35 b

3P 2 2 2
xyextremo 2a b m nb
2A xyextremo 2
21.458

3P 2 2
xycentro ma b
2A xycentro 1
11.824

Se observa que modificar el módulo de Poisson, modifica más los valores de esfuerzo
cortante en los extremos que en el centro.
6.3 Flujo de corte en vigas de pared delgada
Ref.- “Resistencia de Materiales” Montalbetti, Muñoz, Torrealva

Estudiaremos la distribución de los esfuerzos cortantes en perfiles de pared delgada


cuando actúan simultáneamente fuerzas cortantes Vy y Vz.

En la figura se muestra una porción del perfil de longitud dx. Para el cálculo del flujo de
corte aislamos una porción AB del perfil, la cual se muestra sombreada en la figura.

F1 y F2 sin fuerzas axiales debidas a la presencia de momentos flectores en las


secciones extremas del elemento dx tomado.

') Mz y Myz $
F1 * ) ! , + dA * ) ! % ( "dA
% I I "
AB & z y #

' () M z ( dM z ) y ( M y ( dM y ) z $
F2 * ! , + dA * )! %% I
(
I
"dA
"
AB & z y #

Estas fuerzas F1 y F2 deberán ser equilibradas por la fuerza F actuando en la seccion


longitudinal BC.

F ( F1 ( F2 * 0 - F * )( F1 ( F2 )

' dM z dM y $
F * !% y) z "dA
% I Iy "
AB& z #

dM z dM y
F* Qz ) Qy
Iz Iy

Fz V y Qz Vz Q y
q* q* )
dx Iz Iy
Este flujo longitudinal es positive si sigue la dirección x+. Adicionalmente, en la
sección transversal, el flujo sigue la dirección de la línea media, y su sentido se
determina considerando el equilibrio en el punto B.

Para hallar el esfuerzo cortante


q
.*
t

6.4 Centro de corte en vigas de pared delgada


Ref.- “Resistencia de Materiales” Montalbetti, Muñoz, Torrealva

El centro de corte es el punto donde al aplicar una carga transversal el elemento se


flexiona sin torsionarse.

Tomemos como ejemplo una sección “C” simétrica respecto del eje Z.

Si se aplica una carga en este eje, la sección estará sometida a flexión exclusivamente.
Por tanto el centro de corte deberá estar sobre el eje Z.

Para encontrar la posición del centro de corte, asumimos que actúa una fuerza cortante
Vy =V sin producir torsión. Esta fuerza cortante genera una distribución de flujo en la
seccion.

V + Qz
q*
Iz

Tal como se muestra.

En cada uno de los tramos, aparecen las fuerzas


B C D
F1 * ! q + ds F2 * ! q + ds F2 * ! q + ds
A B C

Haciendo la equivalencia entre este sistema de fuerzas y la fuerza cortante V aplicada:


/ Fx * 0 F1 * ) F3
/F y *V F2 * V
h h
/M C *0 F1
2
( F3 * Ve
2
Si F1 * F3 * F
h
( F1 ( F3 ) * Ve
2

F ·h
*e
V

OBSERVACIONES

1. La posición del centro de corte depende únicamente de las características


geométricas de la sección transversal.
2. Si un perfil tiene un eje de simetría, el centro de corte estará en la intersección
de dichos ejes.
3. Si un perfil tiene dos ejes de simetría el centro de corte estará en la intersección
de dichos ejes.
4. La carga transversal puede tener componente en y y z y tampoco producirá
torsión siempre y cuando se aplique en el centro de corte.

Por ejemplo se puede hallar el centro de corte de una sección como la que se
muestra en la figura.

V y Qz V 0(a + t )h / 21 V + a + t + h
q1 * * *
Iz Iz 2I z

V y Qz V 0(b + t )h / 21 V + b + t + h
q2 * * *
Iz Iz 2I z

1 1 V +a +t +h V + a2 +t + h
F1 * q1 (a) * a*
2 2 2I z 4I z
1 1 V +b +t +h V + b2 + t + h
F2 * q 2 (b ) * b*
2 2 2I z 4I z

h
/M c
- F2 + h ) F1 + h * V + e - e * ( F2 ) F1 )
V

V + b2 + t + h V + a2 + t + h h
e*( ) )
4I z 4I z V

h 2t 2
e* (b ) a 2 )
4I z

Casos especiales

Perfiles L y T

El centro de corte debe estar en la intersección de los lados.

Perfil Z

No posee un eje de simetría pero si un punto de simetría O. O será el CG y también


el centro de corte
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

CAPITULO 7

VIGAS CURVAS

7.1.Introducción

La ecuación de flexión !=M·c/I, es exacta para elementos en flexión pura de sección


simétrica e inicialmente rectos y esbeltos y es aproximadamente válida para:

Vigas rectas con cargas transversales con una relación:

longitud
!5
ancho " o " peralte " de " la " sec ción

Vigas curvas donde:


radio " de " curvatura
!5
peralte " de " la " sec ción

Cuando se sobrepasa estos límites la curvatura inicial de la viga se vuelve significante,


las variaciones lineales de tensión sobre la sección transversal se hacen inválidas,
aunque la suposición de que la sección transversal plana sigue siendo plana, sigue
siendo valida. Una teoría para vigas a flexión pura que tiene una sección transversal
constante y un radio de curvatura constante o ligeramente variable en el plano de flexión
es desarrollada a continuación.

Ejemplos comunes de vigas curvas incluyen ganchos y cadenas (Figuras 7.1 y 7.2), en
estos casos los miembros no son delgados, pero aproximadamente tienen una curva
pronunciada y las dimensiones de su sección transversal son mas grandes comparadas
con su radio de curvatura.

Figura 7.1. Gancho, caso típico de viga Figura 7.2. Cadena, otro caso típico de viga
curva curva.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

7.2.Esfuerzos circunferenciales en una viga curva

Timoshenko ha resuelto el problema de esfuerzos en rango elásticos para vigas curvas


de sección rectangular, usando coordenadas polares y teoría de elasticidad (Figura 7.3)

Figura 7.3. Viga curva rectangular, con esfuerzos circunferenciales y radiales.

En la figura 7.3, se muestra los esfuerzos en una viga curva rectangular, donde, a y b
son radio interno y externo, respectivamente. Además, se puede ver que !" es el
esfuerzo circunferencial y !r es el esfuerzo radial.

Las ecuaciones 7.1, 7.2 y 7.3 fueron deducidas para una viga rectangular curva de ancho
unitario.
2
( b%
D ) (b " a ) " 4·a ·b ·& ln #
2 2 2 2 2
(7.1)
' a$
4·M ( a ·b
2 2
b r a%
+r ) " ·&& 2 ·ln * b 2 ·ln * a 2 ·ln ## (7.2)
D ' r a b r$
4·M ( a 2 ·b 2 b r a %
+, ) " ·&& " 2 ·ln * b 2 ·ln * a 2 ·ln * b 2 " a 2 ## (7.3)
D ' r a b r $

Timoshenko, comparó la solución que dan las ecuaciones anteriores con las de las que
dan la resistencia de materiales.

- Si la altura de la barra h=b-a, es pequeña comparada con el radio de su eje:


(b+a)/2, se adopta generalmente la distribución de esfuerzos que corresponde a
barras de eje rectilíneo.
- Si h no es tan pequeña y se asume que la sección plana permanece plana, se
obtiene una distribución hiperbólica de esfuerzos de !" (Método de Winkler).
- En todos los casos se puede representarlos valores máximo y mínimo del
esfuerzo !" por la ecuación 7.4.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

M
+, ) m· (7.4)
a2

Donde m es un factor, mostrado en la tabla 7.1, para los dos métodos elementales y para
la fórmula exacta (ecuación 7.3)

Tabla 7.1. Valores del coeficiente m


b/a Distribución lineal de ! Distribución Solución exacta
(equivalente a barra hiperbólica de ! (ecuación 7.2.4)
recta) (solución
aproximada)
1.3 +66.67 -66.67 +72.98 -61.27 +73.05 -61.35
2 +6.00 -6.00 +7.725 -4.863 +7.755 -4.917
3 +1.5 -1.5 +2.285 -1.095 +2.292 -1.130

Como se explicó anteriormente, cuando el radio de curvatura y las dimensiones de la


sección transversal del elemento son del mismo orden de magnitud,
debemos utilizar el método desarrollado por Winkler(1835 - 1888).

Se tiene la figura 7.4, en un estado no esforzado, cuya sección es simétrica con respecto
al eje “y” (figura 7.5); posteriormente, se aplican dos momentos iguales y opuestos M,
en el plano de simetría del elemento (figura 7.6).

Asumiendo, que las secciones permanecen planas después de aplicar los momentos, la
curvatura con esos momentos M aplicados aumentará. Es decir, la longitud de la
superficie superior sufrirá una disminución (A’B’<AB) y la superficie inferior
(F’G’>FG) sufrirá un aumento de longitud. Se concluye que debe existir una superficie
neutra en el elemento, cuya longitud permanece constante

Figura 7.4. Viga curva de sección simétrica, en un estado no esforzado.


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 7.5. Sección transversal simétrica.

Figura 7.6. Viga curva de sección simétrica, con momentos M aplicados.

En las figuras anteriores, la superficie neutra está definida por DE=D’E’, es decir:

R·"=R’· "’ (7.5)

Donde "’= "+#"

Si consideramos el arco JK localizado a una distancia “y”, por encima de la superficie


neutra, sufrirá un acortamiento, igual a:

#=r’"’- r" (7.6)

De la figura se puede decir:


#=(R’-y)"’- (R-y)" (7.7)
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

Reemplazando (7.5) en (7.7), se obtiene:

# = - y·#" (7.8)

La deformación unitaria normal $z, del arco JK, se obtiene, dividiendo el acortamiento #
y la longitud inicial r·":

- " y·-,
.z ) ) (7.9)
r ·, r ·,
Sabiendo que r=R-y, se tiene:

-, y
.z ) " · (7.10)
, ( R " y)

Se muestra que la deformación no varía linealmente. El esfuerzo normal, puede


obtenerse de la ley de Hooke !z = E·$z, sustituyendo $z, se tiene:

E ·-, y
+z ) " · (7.11a)
, (R " y)

Esta ecuación también se puede expresar como:

E ·-, ( R " r )
+z ) " · (7.11b)
, r

Ahora procedemos a calcular la localización de la superficie neutra y el valor de E·#"/",


usados en la ecuación 7.11; mediante el equilibrio, es decir, que la sumatoria de fuerzas
elementales que actúan en la sección debe ser cero y que la suma de sus momentos con
respecto al eje “x”, debe ser igual al momento flector M, entonces:

/ + z · dA ) 0 (7.12)

/ " y ·+ z · dA ) M (7.13)

Resolviendo la ecuación (7.12), se obtiene la ecuación (7.14)

E·-, ( R " r )
/" ,
·
r
·dA )0
(R " r)
/ r ·dA )0
R
/ r dA " / dA ) 0
Despejando R:
A
R) (7.14)
dA
/r
Donde R es la distancia desde el centro de curvatura hasta la superficie neutra.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

Se puede observar que R no es igual a la distancia r , desde el centro de curvatura hasta


el centroide de la sección (figura Nº 7.7), ya que r se define de la siguiente manera.

1
A/
r) · rdA (7.2.15)

Figura 7.7. Ubicación del la superficie neutra y del centroide de una sección transversal
de una viga curva.

Entonces, se concluye que, en un elemento curvo, el eje neutro de una sección


transversal no pasa por el centroide de dicha sección. En la figura 7.8, se muestra radios
de superficies neutras (R) de algunas secciones.

Figura 7.8. Radio de superficies neutras de algunas formas de sección [Beer and
Johnston, 1982].
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

A continuación resolveremos la ecuación (7.13)

E·-, ( R " r )
/ ,
·
r
y·dA )M

Además sabemos que y=R-r

E·-, (R " r) 2
·/ ·dA )M
, r

Desarrollando el cuadrado de la integral se tiene:

E·-, 5 2 dA 2
·3 R ·/ " 2·R· A * / rdA0 ) M
, 4 r 1
E·-,
·6 A·R " 2· A·R * r · A7 ) M
,

Despejando E·#"/",

E·-, M
) (7.16)
, A·6r " R 7

De esta ecuación se puede observar que si #">o, entonces M>0. Se concluye que
6r " R7 >0, o R< r . Entonces, el eje neutro de una sección transversal cualquiera en
vigas curvas, siempre estará localizado entre el centroide de la sección y el radio de
curvatura (Figura 7.9).

Figura 7.9. Ubicación del la superficie neutra y del centroide de una sección transversal
de una viga curva (repetida).
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

De la figura 7.9, se puede hacer e ) 6r " R 7 , donde la ecuación 7.16 será:

E·-, M
) (7.17)
, A·e

Sustituyendo la ecuación (7.17), en las ecuaciones (7.11a y 7.11b), se obtiene:

M y
+z ) " · (7.18a)
A·e ( R " y )

Esta ecuación también se puede expresar como:

M (r " R)
+z ) · (7.18b)
A·e r

Con lo cual quedan definidos los esfuerzos de una viga curva. Como último punto
podemos determinar el cambio de curvatura relacionado por la ecuación (7.5).

1 1 ,'
) ·
R' R ,

Y sabiendo que: "’= "+#", y aplicando en la ecuación (7.17), se obtiene:

1 1 M
" ) (7.19)
R' R E· A·e·R

7.3.Esfuerzos radiales en vigas curvas

Los esfuerzos radiales son apreciables en secciones de perfiles I, H y T, especialmente


con espesores pequeños.

Figura 7.10. Esfuerzos radial y circunferencial en una viga curva


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 7.11. Esfuerzos radial y circunferencial en una viga curva

Si se tiene la sección achurada, de las figuras 7.10 y 7.11, se puede realizar el equilibrio
de fuerzas, hasta una distancia r que se quiera:

r
T ) / +zdA
a

8 Fradial ) 0
+r·(r·-, )·t " 2·T ·sen(-, / 2) ) 0

Como son ángulos pequeños sen(#"/2) = #"/2, luego se tiene:

T
+r ) (7.20)
t ·r

Si el !z, se debe solo a momento flector M, se tendrá entonces:

r
1 M (r " R)
r ·t /a A·e
+r ) · dA (7.21)
r
Donde:
M (r " R)
r
T )/ · dA
a
A·e r

Finalmente se tiene:
M 5 dA 2
r r
+r ) 3 / dA " R·/ 0 (7.22)
r ·t · A·e 4 a a
r 1
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

7.4.Correcciones de esfuerzos circunferenciales en vigas curvas con sección I, T o


similares

Si se utiliza la fórmula deducida para esfuerzos circunferenciales en vigas curvas que


tienen alas delgadas, los esfuerzos calculados tienen un error, que es además no
conservador. Esto surge, por que las fuerzas radiales que se desarrollan en la viga curva
producen deflexiones radiales en la parte exterior de las alas y distorsionan la sección
transversal de la viga.

La consecuencia de este efecto, es la reducción de la rigidez de la viga curva, un


descenso del esfuerzo circunferencial en la parte exterior de las alas y un incremento del
esfuerzo circunferencial en la parte inferior de las alas

Figura 7.12. Segmento de viga curva.

Considerando una pequeña longitud de una sección delgada de una viga curva con
sección I, situado entre las caras BC y FH la cual forma un ángulo infinitesimal
d, como se indica en la figura 7.12.

Si la viga esta sujeta a un momento positivo Mx la distribución de esfuerzos


circunferenciales resulta en una fuerza de tensión T actuando en el centro del ala interior
y una fuerza de compresión C actuando sobre el ala exterior, como es mostrado.

Las componentes de estas fuerzas en las direcciones radiales son T ·d, y C·d, . Si la
sección transversal de la viga curva no fue distorsionada, estas fuerzas podrían ser
uniformemente distribuidas a lo largo de cada ala como se indica en la figura 7.13.

De cualquier forma, las dos alas con las dos fuerzas a tensión y compresión actúan
como vigas en voladizo unidas al alma. El pandeo resultante debido a la acción de la
viga en voladizo causa que las alas se distorsionen, como se indica en la figura 7.14 y
que exista cambios en la distribución de esfuerzos en las alas (menor en los extremos de
las alas y mayor cerca al alma)
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

Figura 7.14. Distorsión de alas


Figura 7.13. Viga curva I, con esfuerzos radiales.
en viga curva de sección I.

Se puede prevenir la distorsión de la sección con la adición de RIGIDIZADORES


RADIALES, y así seguir usando las fórmulas anteriores. De lo contrario se puede
corregir con los factores de Bleich.

Factor de corrección de Bleich o Método de Bleich

Bleich dedujo que el verdadero esfuerzo circunferencial máximo en la tensión y


compresión de las alas para la sección I de la viga curva (figura 7.15) podría ser
calculado por la aplicación de la formula para vigas curvas con anchos de alas
reducidas, como se indica en la figura 7.16.

Es decir, por el método de Bleich, el máximo esfuerzo circunferencial a tensión y


compresión para la sección transversal de la figura 7.16, con ninguna distorsión, es
igual al verdadero esfuerzo circunferencial máximo a tensión y compresión para la
sección transversal en la figura 7.15, con distorsión.

Figura 7.15. Nomenclatura de la sección Figura 7.16. Nomenclatura de la sección


original. modificada.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

La solución aproximada propuesta por Bleich nos da los resultados presentados en


2
forma tabular en la tabla 7.2. En orden para usar la tabla, la proporción b p / r ·tf debe
ser calculada donde:

bp= ancho libre del ala (ver figura 7.15)


r = radio de curvatura al centro del ala
tf= grosor del ala

Tabla 7.2. Factores de corrección de Bleich, para calcular la longitud de ancho


efectivo y el esfuerzo lateral de deformación para vigas curvas I o T.

El procedimiento es el siguiente:

2
a. Se debe calcular: b p / r ·tf de la tabla 7.2.
b. El ancho libre del ala reducido es:

b' ) 9 ·b p (7.23)

Donde 9 es obtenida de la tabla 7.2, para el valor calculado de la relación


2
b p / r ·tf . El ancho reducido de cada ala (figura 7.16) esta dado por:

b'=2b'pi+tw (7.24)

Donde tw es el grosor del alma.

c. La formula de viga curva, cuando aplicamos a una sección transversal no


distorsionada corregida por la ecuación (7.24) indica el esfuerzo circunferencial
máximo en la verdadera (distorsionada) sección transversal. Estos esfuerzos
máximos ocurren en el centro de cada ala, es decir en la intercepción del ala y el
alma. Debe notarse que el estado de esfuerzo en este punto no es uniaxial, sino
biaxial, porque la flexión del ala (figura 7.14), indica una componente “x”
(horizontal) de esfuerzo, denominado + x ; el signo de + x es opuesto al de
+ , (max). Bleich obtuvo una solución aproximada para + x para el centro del ala,
que está dado por la relación:
+ x ) " : ·+ , (7.25)
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.7 Vigas curvas Prof. Ing. José Acero Martínez

Donde % es obtenido de la tabla 7.2. Aunque el análisis de Bleich fue basado en vigas
curvas con espesores relativamente delgados, los resultados concuerdan con una
solución similar obtenida por C.G Anderson para vigas con secciones I y cajón. Análisis
similares para vigas tubulares curvas de secciones circulares y rectangulares fueron
hechos por DC Broughton y por Timoshenko.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

CAPITULO 8
VIGAS SOBRE APOYOS ELÁSTICOS
De: Boresi, Schmidt “Advanced Mechanics of Materials”

En ciertas aplicaciones, una viga de rigidez en flexión relativamente pequeña es colocada


sobre una cimentación elástica y se le aplican cargas, existen también casos donde la rigidez
en flexión es grande (figura 8.1). Las cargas son transferidas a través de la viga a la
cimentación. La viga y la cimentación deben diseñarse para resistir las cargas sin fallar. A
menudo, la falla ocurre en la viga antes de que ocurra en la cimentación, por ejemplo casos
conocidos en canales, zapatas superficiales, líneas de ferrocarril, losas de cimentación con
cargas de camiones, etc (figura 8.2). El análisis de esfuerzos en rieles de ferrocarriles motiva
este estudio. De acuerdo a esto, asumimos que la cimentación tiene la resistencia suficiente
para prevenir su propia falla.

Figura 8.1. Observe una viga de gran rigidez a flexión apoyada superficialmente

Figura 8.2. Se observa en planta el riel apoyado deformado por efecto de una falla

Barlow hacia 1800 hizo ensayos de flexión en rieles de ferrocarril como si fueran vigas
simplemente apoyadas de longitud “L”, con carga concentrada al centro “P”. El momento
flector máximo es Mmáx = PL/4 = 0.25 PL. Winkler hacia 1875 asumió que la viga es

1
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

continua sobre apoyos firmes y encontró que el momento flector máximo es Mmáx = 0189 PL.
Zimmerman hacia 1888 consideró el riel como una viga continua en apoyos elásticos.
Timoshenko en 1915 empleó esta teoría simplificada par el análisis de esfuerzos y deflexiones
en ferrocarriles rusos y polacos.

Además, asumimos que la cimentación resiste cargas transmitidas por la viga, de una manera
lineal elástica; esto es, la presión desarrollada de algún punto entre la viga y la cimentación
es proporcional a la deflexión de la viga en ese punto. Este tipo de respuesta a la cimentación
esta referido a los modelos de cimentación de Winkler (Hetényi, 1946; Westergaard, 1948). Se
usan otros tipos de modelo de la cimentación, por ejemplo, el modelo de Vlasov (Vlasov y
Leont'ev, 1966). Sin embargo, el modelo de Vlasov es más complejo que el modelo de
Winkler.

Si los apoyos están a distancias convencionales, la carga se distribuye tal que los apoyos
elásticos aislados pueden ser reemplazados por una cimentación continua elástica equivalente.
Extensos estudios en vigas de cimentaciones elásticas han sido realizados por Kerr (1964),
Selvadurai (1979), y Scott (1981). Vallabhan y Das (1988) y Jones y Xenophontos (1977) han
estudiado al modelo de Vlasov.

8.1 TEORÍA GENERAL

La respuesta de una viga cargada que descansa en una cimentación elástica se describe por una
simple ecuación diferencial sujeta a condiciones de borde y dependiendo de cómo la viga se
apoya en sus extremos. Por ejemplo, considere una viga de longitud infinita apoyada a lo largo
de su longitud en una cimentación elástica (Figura 8.3). Se define el origen de ejes de
coordenadas (x,y,z) localizado en el centroide de la sección de la viga y se le aplica una carga
concentrada P. El eje z coincide con el eje de la viga, el eje de x es normal a la figura (dirigió
hacia el lector), y el eje y es normal a la cimentación elástica.

Figura 8.3. Se observa una viga deformable sobre una cimentación elástica

La carga P causa la deflexión de la viga. Como resu1tado una fuerza distribuida hacia arriba se
desarrolla entre la viga y la cimentación, es decir una fuerza q (la fuerza por unidad de
longitud) sobre la viga (Figura 8.4).

Figura 8.4. Viga cargada sobre cimentación elástica

2
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

En la Solución del problema de las deflexiones, veremos que en ciertas regiones la deflexión
de la viga puede ser negativa (hacia arriba). Desde que se asume que la viga esta pegada a la
cimentación, la cimentación puede en ciertas regiones experimentar una fuerza de tracción en
la viga.

Figura 8.5. Diagrama de cuerpo libre de la viga sobre cimentación elástica

En un elemento diferencial de la viga (figura 8.5), las ecuaciones de equilibrio son:

!Fy = 0
q·dz # "Vy ! Vy ! dVy
dVy
q#
dz
!M = 0 (al lado derecho)
Vy·dz # dMx
dMx
Vy #
dz
Además la curvatura de la viga es:

1 d2y Mx
# #"
$ dz 2
EI x
Y la tangente a la curva deflectada:

dy
# tag% & %
dz

Un diagrama de cuerpo libre muestra un elemento 'z de la viga (figura 8.5), con las
convenciones de los signos positivos para el cortante total Vy y momento Mx indicado. Para
la convención de signos indicada y la condición de desplazamientos pequeños, obtenemos las
relaciones diferenciales siguientes:
dy
#%
dz
d2y
EI x 2 # " M x
dz
(8.1)
d3y
EI x 3 # "V y
dz
d4y
EI x 4 # "q
dz

3
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

La presión “q” es positiva si “empuja” hacia la viga, es decir en la dirección negativa de “y”.
Para la cimentación linealmente elástica, la carga distribuida “q” es linealmente proporcional a
la deflexión “y” de la viga:

q # k· y (8.2)

Donde el coeficiente de k de los resortes puede ser escrito en la forma:

k # b·k 0 (8.3)

En que b es el ancho de la viga y k0 la constante elástica de los resortes para la cimentación.


Las dimensiones de k0 son las fuerzas/longitud3, el valor de ko frecuentemente se denomina
coeficiente de balasto o módulo de Winkler y puede tomar los siguientes valores

Tabla 8.1. Relación entre el esfuerzo admisible del suelo y el coeficiente de balasto (módulo
de Winkler)

Esf. Adm. Winkler Esf. Adm. Winkler


2 3 2
(Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm3) Esf. Adm. Winkler
2
0.25 0.65 1.55 3.19 (Kg/cm ) (Kg/cm3)
0.3 0.78 1.6 3.28 2.85 5.7
0.35 0.91 1.65 3.37 2.9 5.8
0.4 1.04 1.7 3.46 2.95 5.9
0.45 1.17 1.75 3.55 3 6
0.5 1.3 1.8 3.64 3.05 6.1
0.55 1.39 1.85 3.73 3.1 6.2
0.6 1.48 1.9 3.82 3.15 6.3
0.65 1.57 1.95 3.91 3.2 6.4
0.7 1.66 2 4 3.25 6.5
0.75 1.75 2.05 4.1 3.3 6.6
0.8 1.84 2.1 4.2 3.35 6.7
0.85 1.93 2.15 4.3 3.4 6.8
0.9 2.02 2.2 4.4 3.45 6.9
0.95 2.11 2.25 4.5 3.5 7
1 2.2 2.3 4.6 3.55 7.1
1.05 2.29 2.35 4.7 3.6 7.2
1.1 2.38 2.4 4.8 3.65 7.3
1.15 2.47 2.45 4.9 3.7 7.4
1.2 2.56 2.5 5 3.75 7.5
1.25 2.65 2.55 5.1 3.8 7.6
1.3 2.74 2.6 5.2 3.85 7.7
1.35 2.83 2.65 5.3 3.9 7.8
1.4 2.92 2.7 5.4 3.95 7.9
1.45 3.01 2.75 5.5 4 8
1.5 3.1 2.8 5.6

Sustituyendo la ecuación 8.2 en la cuarta ecuación de 8.1, resulta la ecuación diferencial de la


deformada de la viga en una cimentación elástica.

4
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

d4y
EI x 4 # " ky (8.4)
dz

Definiendo una constante ( , tal que:


k
( #4 (8.5)
4 EI x

La solución general y de la ecuación (8.4) puede expresarse como:

y # e (z (C1sen(z ! C2 cos (z ) ! e " (z (C3 sen(z ! C4 cos (z ) (8.6)

Las magnitudes de las constantes de integración C1, C2, C3, y C4 son determinados por las
condiciones de borde. Determinada la función “y”, ésta se deriva 2 veces para hallar el
momento flector “M” y 3 veces para hallar la fuerza cortante “V”

8.2 VIGA INFINITA SOMETIDA A CARGA CONCENTRADA

8.2.1 Solución para una sola carga

El caso básico de carga en una viga infinita es una carga concentrada. El origen de coordenadas se
ubica en el mismo punto de aplicación de la carga P (figura 8.6). La solución requiere emplear las
condiciones de borde “cb”.

Figura 8.6. Viga infinita sobre cimentación elástica cargada en el origen O

5
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

Condiciones de borde:

- Para determinar las dos constantes C1 y C2, se debe considerar las condiciones de borde
cb1 y cb2 para z = ± " y=0, en (8.6), lo que nos C1 = 0 , C2 = 0.
- Para determinar las dos constantes C3 y en del C4 en la ecuación 8.6, nosotros
empleamos la condición cb3 en que la pendiente de la viga permanece nula o cero bajo
la carga por simetría, en x=0 la tangente es horizontal, es decir dy/dz=0 ; con esto: C3 =
C4 = una única constante C.
dy
# 0 para z # 0 (8.7)
dz
dy
# " ( e " ( z ( C 3 sen ( z ! C 4 cos ( z ) ! e " ( z ( C 3 ( cos ( z " C 4 ( sen ( z )
dz

Aplicando la ecuación 10.8, se tiene:

C3 # C 4 # C

Teniendo finalmente la ecuación

y # Ce " ( z ( sen ( z ! cos ( z ) (8.8)

- Para determinar la constante C, por simetría la carga P, se reparte en dos mitades


iguales

0 *
)-*
k · ydx ! )
0
k · ydx # P
*
2 ) kydz # P (8.9)
0

Sustituyendo la ecuación 8.6 en la ecuación 8.9, obtendremos

P(
C# (8.10)
2k

Por consiguiente, la ecuación de la deformada de la viga es:

P( " (z
y# e ( sen(z ! cos (z ) z+0 (8.11)
2k

La ecuación 8.11, sirve para los valores positivos de z, las deflexiones para los valores
negativos de z son obtenidas por la condición y(-z) = y(z), es decir, por simetría. Los valores
para la pendiente, momento, y cortante se obtiene por la sustitución de la ecuación 8.11 en la
ecuación 8.1. Así, tenemos las ecuaciones finales, mostradas a continuación:

6
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

P(
y # A(z z + 0 (8.12)
2k

P( 2
% #" B (z z+0 (8.13)
k

P
Mx # C (z z+0 (8.14)
4(

P
Vy # " D(z z+0 (8.15)
2

Donde
A(z # e " (z ( sen( z ! cos ( z )
B ( z # e " ( z sen ( z
C (z # e " (z (" sen( z ! cos ( z )
D ( z # e " ( z cos ( z (8.16)

Por conveniencia, los valores de A(z , B(z , C (z y D(z se pueden determinar fácilmente

Si la viga tiene longitud L finita, las fórmulas anteriores dan una solución aproximada. Se debe
notar que la deflexión “y” se hace cero para #x = 3$/4; esto implica que la deflexión es nula a una
distancia x=3$/4# de la posición de la carga.

En particular, si la viga tiene longitud L=3$/(2#), y recibe una carga concentrada al centro de su
longitud, la deflexión máxima es 5.5% mayor y el máximo momento flector es 1.9% mayor que el
valor obtenido en una viga de longitud infinita (Hetenyi, 1946). Si bien el error es del lado no
conservador, éstos no son significativos, por lo que se acepta en general que la solución para vigas
de longitud infinita es razonable para las vigas con longitudes iguales o mayores a L=3$/(2#), y
cargas al centro.

8.2.2 Superposición de efectos

Debe notarse que las deformaciones %, &, y las fuerzas internas M, V son todas proporcionales a la
carga P, y que hay propiedades de simetría o antisimetría en las funciones de deformaciones y
fuerzas internas. Además, se puede utilizar el principio de superposición, para resolver vigas
sometidas a cargas múltiples.

Sea por ejemplo una viga con tres cargas P1, P2 y P3 ubicadas en distintas posiciones “z”. La
deflexión “y1” debajo de la carga P1 se puede evaluar superponiendo las deflexiones causadas por

7
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

cada carga por separado. Así, “y1(P1)” se evalúa debajo de la carga P1, usando z=0 en la expresión
(8-11). Luego se puede usar otro origen en la ubicación de la carga P2, obteniendo “y1(P2)” usando
la posición z2 (que es la distancia entre las cargas P1 y P2 ) en la expresión (8-11), y finalmente,
definir un tercer origen en la ubicación de la carga P3, obteniendo “y1(P3)”. La deflexión total en el
punto ubicado debajo de la carga P1 sería entonces:

y1 tot = y1(P1) + y1(P2) + y1(P3)

En estos cálculos debe notarse que cada término de la deflexión puede ser positivo o negativo.

Ejemplo 8.1. Un ferrocarril usa rieles de acero (E=200GPa) con peralte h=184mm

El riel se apoya en el suelo, con K # 14 N / mm 2 e inercia I z # 36.9 x10 6 mm 4

a) Si la carga en una rueda es 170kN, determinar y max , M max , , max


b) Si una la locomotora tiene 3 ruedes espaciadas 1.70m entre si determinar y max , M max
c) Determinar la deflexión y el momento en una rueda externa

Solución a)

K 14
( #4 #4
4 EI 4 - 200000 - 36.9 x10 6

( # 0.00083 - 1 / mm

De la figura 8.6, se observa que la deflexión máxima ocurre bajo la carga:

P( 170000 - 0.00083
Para x=0 . y max # #
2K 2 - 14

y max # 5.039mm

De la figura 8.6, se observa que el momento máximo ocurre bajo la carga:

P 170000
Para x=0 . M max # # # 51204819.277 Nmm
4 K 4 - 0.00083

M max # 51.21kN .m

8
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

Teniendo un esfuerzo máximo de:


M c 51.21 - 10 6 - 99.1
, max # max # # 137.5MPa
Iz 36.9 - 10 6

, max # 137.5MPa

Solución b)

Superponiendo se encuentra los valores

y centro # y RuedaCentral ! 2 y RuedaExternal

Luego

z # 1.70m

Calculo de

( z # 0 .00083 - 1700
(z # 1.411

P( 2 P( " (z
y centro # ! e ( sen( z ! cos ( z )
2K 2K

170000(0.00083) "1.411
y centro # 5.039mm ! e ( sen1.411 ! cos1.411)
14

y centro # 5.039(1 ! 2(0.2797)) # 7.858mm

9
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

Determinando el momento

M centro # M RuedaCentral ! 2M RuedaExternal

P 2 P " (z
M # ! e (cos ( z " sen ( z )
4( 4(
centro

P
M centro # (1 ! 2e "1.411 (cos1.411 " sen1.411)
4(
M centro # 51.21(1 " 0.40397) # 30.522

M centro # 30.522kN .m

Solución c)

j
Existen dos

(z # 1.411 ; z=1.70m
( z # 2 .822 ; z=3.40m
Luego la deflexión es:
P( P( "1.411 P( " 2.822
y bajo.la.ruedo # ! e ( sen1.411 ! cos1.411) ! e ( sen2.822 ! cos 2.822)
2K 2K 2K

P(
y bajo.la.ruedo # (1 ! 0.2796 ! ("0.0377))
2K

y bajo.la.ruedo # 5.039(1.2418) # 6.2575mm

10
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

El Momento sera:

P P "1.411 P " 2.822


M ext # ! e (cos1.411 " sen1.411) ! e (cos 2.822 " sen2.822)
4( 4( 4(
M ext #
P
4(
/ 0
(1 ! e "1.411 (cos1.411 " sen1.411) ! e "2.822 (cos 2.822 " sen2.822)

M ext # 51.21/(1 ! ("0.20198) " 0.075164)0


M ext # 37.017kN .m Máximo

8.2.3 Viga apoyada sobre apoyos elásticos equidistantes

Cuando una viga larga está apoyada en una serie de apoyos elásticos (pueden ser resortes, cables,
vigas transversales) igualmente espaciados, se puede obtener una solución exacta empleando
métodos elásticos, pero a costa de un gran esfuerzo computacional. Alternativamente, se puede
lograr una solución aproximada usando los conceptos de este capítulo.

Sea Ke la constante elástica de los apoyos. La fuerza de reacción en cada apoyo R sobre la viga es
proporcional a la deflexión y en el punto de apoyo (R = Kr·y). Se asume que la fuerza R se
distribuye uniformemente sobre la longitud “l” que se extiende “l/2” a la derecha y a la izquierda
del punto de apoyo (figura 8.7). La distribución de reacciones es entonces uniforme por tramos de
distintas intensidades. Esta distribución escalonada es aproximadamente similar a la carga q
distribuida de la figura 8.6. La curva a trazos entonces intersecta a la función escalonada
directamente debajo de cada resorte. Por tanto, se asume que puede definirse una constante del
resorte equivalente de modo que:

Kr
Ke # (8.17)
l

Figura 8.7. Viga infinita apoyada en resortes equidistantes

11
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

Al reemplazar la ecuación (8.17) en (8.5) se obtiene un valor # equivalente para los resortes.
Ke
( #4
4 EI x

Luego, asumimos que las soluciones para Momentos y fuerzas cortantes de las ecuaciones (8.14) y
(8.15) son aplicables a las condiciones mencionadas.

Evidentemente, la solución aproximada que se obtenga es mejor en la medida que la separación “l”
entre apoyos sea la menor posible. Se ha encontrado que los errores no son excesivos siempre que
el espaciamiento “l” satisfaga la condición:

l ' $ / (4#)

Adicionalmente, la solución obtenida en este capítulo asume que la viga en análisis es de longitud
infinita, en donde las condiciones de borde empleadas son asumidas como válidas. La longitud
mínima de la viga sobre apoyos equidistantes entonces se define como L” = m l, siendo “m” un
número entero que denota la cantidad de apoyos elásticos (figura 8.8). Se asume que la solución
aproximada es adecuada siempre que:

L” ( 3 $ / (2#)

Figura 8.8. (a) Viga de longitud L real; (b) viga de longitud L’’ ajustada

12
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.8 Vigas sobre apoyos elásticos Prof. Ing. José Acero Martínez

13
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez.

CAPITULO 9
EFECTOS DEL PANDEO EN COLUMNAS

9.1 Introducción (Boresi 5a ed.)

Se estudia en este capítulo las COLUMNAS LARGAS, que fallan por pandeo. Otras
fallas en columnas son por compresión o inicio de la fluencia; en el caso de pandeo, se
trata de una falla por la aparición de una deflexión lateral súbita, aún con cargas
centradas de compresión. La falla puede darse en el rango elástico del material, con
esfuerzos menores que el de fluencia. Luego del pandeo, si la carga sigue aumentando,
puede ocurrir grandes deformaciones plásticas y luego el colapso del elemento.

Si bien se suele tratar el tema de pandeo en elementos tipo columna, con carga axial
vertical, en general los conceptos de este capítulo se aplican a cualquier sistema o
elemento estructural en compresión: una columna, una barra de armadura en cualquier
posición, el ala en compresión de una viga de sección de pared delgada con momento
flector, etc. Las figuras de esta introducción ilustran diferentes casos al respecto.

La COLUMNA IDEAL a estudiar es de un material elástico, es inicialmente recta,


sometida a carga de compresión centrada (la resultante pasa por el centroide de la
sección transversal), es decir, no hay cargas transversales, ni momento flector. Además,
el peso propio es despreciable y está libre de esfuerzos residuales.

La teoría de pandeo o inestabilidad está recopilada por:


- Langhaar H. L. (1958) “General Theory of Buckling” Applied Mech. Rev.
P.585-588
- Bazant y Cedolin (1991) “Stability of Structures” Oxford University Press.

En términos generales, la teoría de pandeo se refiere a la estabilidad de sistemas


mecánicos, es decir a aquellos cuyas condiciones son tales que el equilibrio se vuelve
inestable.

La falla por pandeo se produce teóricamente cuando la carga axial alcanza un valor
denominado “carga crítica” (Pcr). Esta carga crítica se puede determinar por varios
métodos. En este curso examinamos sólo dos de ellos:
(1) Método del equilibrio que conduce a un problema de valores propios
(2) Método de energía

A continuación se muestran imágenes de diferentes efectos de pandeo en elementos


estructurales como columnas, vigas, etc.

La figura 9.1, muestra la inestabilidad de una sección tipo cruz por efecto del pandeo
torsional.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez.

Figura 9.1. Pandeo torsional de una sección en cruz. Referencia White Gergely &
Sexsmith “Ingeniería Estructural – Comportamiento de Miembros y sistemas”.
Volumen 3. Editorial Limusa, 1980

Las figuras 9.2 y 9.3 del Cornell Structural Model Laboratory, muestra el efecto de
flexión de una viga angosta, ante una restricción lateral, en la figura 9.2 la viga está
restringida a los tercios de la longitud, con una carga al medio de 6lb y en la figura 9.3
la viga esta restringida solamente en los extremos con una carga al medio de 2lb

Figura 9.2. Viga angosta con restricción Figura 9.3. Viga angosta con restricción
lateral a tercios de su longitud, con carga lateral en sus extremos, con carga al
al medio P=6lb medio P=2lb
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez.

La figura 9.4, muestra la inestabilidad lateral de vigas, con restricciones laterales


solamente en los extremos.

Figura 9.4. Inestabilidad lateral de viga angosta

El mismo efecto de inestabilidad lateral se puede ver en una viga de patines anchos,
figura 9.5

Figura 9.5. Inestabilidad lateral en viga de patines anchos

La figura 9.6, muestra la falla de columnas confinadas, en la primera columna


rectangular (cuya relación altura espesor es de 7.5), se observa el pandeo de las barras
verticales entre estribos o confinamientos, en la segunda columna circular, con estribos
tipo espiral, se muestra que el núcleo de la columna no se ve afectada.

La figura 9.7, muestra la evidencia de mejor comportamiento en columnas de concreto


armado el uso de estribo zunchado en comparación con los estribos cerrados, ante
cargas laterales, observe el nivel de daño de la columna con estribos circulares y el nivel
de daño con estribos zunchados o tipo espiral.

Las figuras 9.8 y 9.9, muestra el colapso de las columnas por efecto del fuego, las
figuras mostradas han sido extraídas de la siguiente referencia “World Trade Center
Building Performance Study” FEMA 403, Mayo 2002.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez.

Figura 9.6. Ensayo de columnas de concreto armado. Referencia Ferguson “Reinforced


Concrete Fundamentals” Third Edition, John Wiley & Sons, 1973

Figura 9.7. Columnas con diferente tipo de estribo a la izquierda estribo cerrado y a la
derecha estribo zunchado o tipo espiral
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez.

CAIDA DE LAS TORRES 1 y 2 del World Trade Center, N. York, el 11-set-2001

- El impacto y explosión de los aviones destruye algunas columnas.


- Los incendios provocan la caída de los techos metálicos.
- Las columnas restantes reciben más carga y pierden el soporte lateral de los techos
derrumbados; luego, su longitud de pandeo aumenta y se alcanza la carga crítica.

Figura 9.8. Impacto de aviones sobre el edificio

Figura 9.9. Causas probables de colapso

Efecto de las altas temperaturas en la resistencia del acero


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez.

Efecto de las altas temperaturas en la resistencia del

El C.E. Fermín de Castillo en el distrito de Vista Alegre de la provincia de Nasca, sufrió


daños importantes en el terremoto del 12 de noviembre de 1996 (Referencia Quiun, San
Bartolomé, Torrealva, Zegarra (1997) “El Terremoto de Nasca del 12 de Noviembre de
1996”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ingeniería, Sección
Ingeniería Civil, Publicación DI-97-01, Lima). Uno de los pabellones, de dos pisos,
mostró el caso de una columna corta (observar el poco espesor de las juntas entre la
columna de concreto y el alféizar) que además no tenía estribos, a pesar que allí se
produce una fuerza cortante muy alta. Se observa claramente el pandeo del refuerzo
vertical de acero entre los extremos de la columna corta (Figura 9.10)

Figura 9.10. Efecto de columna corta


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

9.2 Pandeo elástico de columnas rectas con condiciones de borde generales.

CASO BASICO: COLUMNA BIARTICULADA

Se examina el equilibrio en la posición desplazada, aún asumiendo desplazamientos


pequeños (figura 9.11). Notar además que el eje horizontal hacia la derecha es “y”
positivo y el eje vertical hacia abajo es “x” positivo.

Equilibrio: P y + M = 0 ! M (x) = - P y
La curvatura es
1 / " = { d2y / dx2 } / { 1 + (dy/dx)2 }3/2

Donde en deformaciones pequeñas dy / dx # 0,


lo cual permite simplificar la curvatura a:

1 / " = d2y / dx2

También, de la teoría de flexión, la curvatura se relaciona


con el momento flector y las propiedades elásticas y
geométricas de la sección:

1 / " = M(x) / E I Figura 9.11 Equilibrio de


columna
Por lo tanto, d2y / dx2 = - P y / E I

Se puede definir una variable auxiliar $2 = P / E I (9-1)

Con lo cual se tiene que resolver la siguiente ecuación diferencial para y = f(x):

d2y / dx2 + $2 y = 0

la solución se expresa por medio de senos y cosenos:

y = C1 sen ($ x) + C2 cos ($ x) (9-2)

C1 y C2 son constantes de integración que se obtienen de las condiciones de borde.


En el caso de la columna biarticulada en sus 2 extremos, en los bordes no hay deflexión:
Para x=0, y=0 y para x=L, y=0.

Reemplazando sucesivamente: C2=0 y C1 queda indeterminado, ya que al reemplazar:

0 = C1 sen ($ L) implica que C1 % 0 y sen ($ L) = 0

La menor solución para $ es que $ L = &

Reemplazando en (9-1) se obtiene la carga crítica:

(& / L ) 2 = P / E I
P crítica = E I (& / L ) 2
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

P crítica = & 2 E I / L2 (9-3)

La forma de la curva deflectada se obtiene reemplazando en (9-2):

Y = C1 sen (& x / L ) (9-4)

Donde la amplitud C1 queda indefinida, aunque debe ser pequeña para que la ecuación
diferencial aplicada sea válida.

El momento de inercia “I” corresponde al eje de flexión. Si la sección posee un eje de


momento de inercia mínimo, entonces, la flexión y el pandeo de la barra se produciría
teóricamente alrededor de dicho eje.

Hay algunas secciones (por ejemplo sección circular o cuadrada) en las que el momento
de inercia respecto a todos los ejes centroidales es constante, y el producto de inercia
respecto a esos ejes es cero, por lo que el valor de I es igual para cualquier eje. En tales
secciones, el pandeo podría darse en cualquier eje.

Es útil expresar la carga crítica en términos del esfuerzo axial ' cr :

' cr = P cr / A , además el momento de inercia se puede expresar en función del área


axial y el radio de giro ": I = A"2 .

Pcr = A ' cr = & 2 E (A "2 ) / L2

Despejando: ' cr = & 2 E / (L / " )2 (9-5)

El término en el denominador se denomina “Relación de esbeltez” ( L / " ).

Figura 9.12 Gráfico esfuerzo vs. esbeltez

La figura 9.12 muestra el gráfico de la relación (9-5) para un acero ideal de E = 200
GPa y esfuerzo de fluencia 'f = 250 MPa. Hay una esbeltez que define el cambio en el
comportamiento de la columna, entre una falla por compresión (o aplastamiento) y una
falla por pandeo.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

En la ec. 9-5:
250 = & 2 200000 / (L / " )2

La esbeltez de cambio del comportamiento se despeja como (L / " ) = 89.


Para esbelteces pequeñas, menores a 89, no hay pandeo, ya que la columna es “corta” y
además el esfuerzo axial no puede exceder el valor de 'f. Para esbelteces grandes,
mayores a 89, la falla será por pandeo, siguiendo la curva de Euler, con esfuerzos
axiales menores al esfuerzo de fluencia, es decir, en rango lineal elástico.

Condiciones de borde generales

Sea una viga, sometida a la acción de una carga transversal distribuida w(x) y a una
carga axial de compresión P.

w(x)
P P
Los extremos de la viga se muestran como si
x
estuvieran simplemente apoyados, pero la
L condición de los apoyos no se tomará en
)x cuenta por el momento.
v
V

P Se analiza el equilibrio de una “rebanada” de


)v
M P espesor !x.
dM
dV O M* )x
V* )x dx
)x dx

Equilibrio de fuerzas verticales:

1 dV .
V 2 w(x) 3 )x 2 / V * )x , + 0
0 dx -
dV
2 w(x) 3 )x 2 )x + 0
dx
dV
! + 2w (x)
dx

Equilibrio de momentos respecto a O:

1
M 2 /M *
dM .
)x , * V 3 )x 2 w(x)
4)x 5 * P)v + 0
2

0 dx - 2
Simplificando y dividiendo entre !x:
dM 1 )v
2 * V 2 w(x) 3 ) x * P +0
dx 2 )x

dM dv
Cuando !x ( 0: 2 *V*P +0
dx dx
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

Para los ejes mostrados:

d2v M d 2v
+ 2 ! M + -EI
dx 2 EI dx 2

Simplificando y derivando una vez respecto a “x”:

d 1 d 2v . dv
2 / 2 EI 2 , * V * P +0
/
dx 0 dx - , dx

d2 1 d2v . dV d2v
/ EI , * * P +0
dx 2 /0 dx 2 ,- dx dx 2

Si El es constante, y recordando que dV/dx = -w(x):

d 4 v P d 2 v w (x )
* +
dx 4 EI dx 2 EI
En las columnas la carga transversal w(x) = 0, y además se supone que la carga P es
perfectamente axial. Sin embargo cualquier imperfección puede producir una deflexión
accidental, y en este caso, si la carga P alcanza cierto valor crítico, esta deflexión
accidental puede alcanzar valores muy grandes. Ésta es una condición de
inestabilidad.

Solución de la Ecuación Diferencial de Cuarto Orden, con segundo miembro cero

d 4v P d 2v
* +0
dx 4 EI dx 2

Se utiliza una variable auxiliar, “m”, de modo que:

d2v d2m P
m+ 2 ! * m+0
dx dx 2 EI
La solución de esta ecuación diferencial es:
P
m + A sen$x * B cos $x ( $2 +
EI
d 2v
+ A sen$x * B cos $x
dx 2
Integrando dos veces y cambiando las constantes adecuadamente se tendrá la solución
de la ecuación diferencial de la columna:
v + C1 sen $x * C2 cos $x * C3 x * C4
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

Para hallar las constantes de integración se requieren utilizar las condiciones de borde.

(a) Columna Biarticulada

Para x = 0: v = 0 y M = 0 es decir v” = 0
x
Para x = L: v = 0 y M = 0 es decir v” = 0

v' + C1 $ cos$x - C 2 $ sen$x * C 3


v' ' + 2C1 $ 2 sen$x - C 2 $ 2 cos$x
x + 0 : v + 0 ! 0 + C2 * C4 ! C2 + 2 C4
x + 0 : v' ' + 0 ! 0 + -C 2 $ 2
como
$ % 0 ! C2 + C4 + 0
v
x + L : v + 0 ! 0 + C1 sen$L * C 3 L (1)

x + L : v' ' + 0 ! 0 + -C1 $ 2 sen$L ! C1 sen$L + 0 (2)

En (1) si C1 + 0 ! C3 + 0 la solución es trivial.

Por tanto C1 % 0 ! sen$L + 0 ! $L + n& y además C3 = 0 en (1). Entonces:


n&x
v + C1 sen
L

Se ha encontrado la ecuación de la elástica, pero se desconoce la amplitud C1.

n& P n 2&2 n 2 & 2 EI


$+ ! $2 + + 2 ! Pcr +
L EI L L2

&2 EI
para n=1: Pcr +
L2

Que se conoce como la Fórmula de Euler, expresión fundamental en el estudio de la


inestabilidad de las columnas.

El momento de inercia “I” corresponde al eje de flexión. Si la sección posee un eje de


momento de inercia mínimo, entonces, la flexión y el pandeo de la barra se produciría
teóricamente alrededor de dicho eje.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

(b) Columna Biempotrada

x Para x = 0: v = 0 y v’ = 0
Para x = L: v = 0 y v’ = 0

De las condiciones en x = 0 se obtiene:

C 2 + 2 C 4 y C 1$ + 2 C 3

De las condiciones en x = L se obtienen dos


ecuaciones:

v C1 4sen $L 2 $L 5 * C 2 4cos $L 2 15 + 0 (1)


C1 4cos $L 2 15 2 C 2 sen $L + 0 (2)

Trabajando con ambas ecuaciones se obtiene:


1
C1 // sen$L - $L *
4cos $L - 152 ., + 0 C2 +
cos $L - 1
0 sen $L ,- sen $L
Si C1 = 0 se tendrá nuevamente una solución trivial (v=0). Si C1 % 0, se requiere:

sen$L - $L *
4cos $L - 152 +0
sen $L

Al trabajar con esta ecuación se llega a: $L sen$L 2 2 41 - cos $L 5 + 0, que se cumple


para: $L + 2n&

Nuevamente el valor de C1 es indeterminado.

2n& 4n 2 & 2 EI
$+ ! Pcr +
L L2
4& 2 EI
Para n = 1: Pcr +
L2
(c) Columna Empotrada y Articulada
x Para x = 0: v = 0 y v’ = 0
Para x = L: v = 0 y v’’ = 0

De las condiciones en x = 0 se obtiene:

C 2 + 2 C 4 y C 1$ + 2 C 3

De las condiciones en x = L se obtienen dos


ecuaciones:
v C 1 4sen $L 2 $L 5 * 4C 2 cos $L 2 15 + 0 (1)
C 1 $ 2 sen $L 2 C 2 $ 2 cos $L + 0 (2)
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

En (2), como $ % 0 se puede simplificar, y entonces: C 2 + 2C1 tg $L

Al reemplazar este valor en (1) y simplificar se llega a:

C1 4- $L * tg $L 5 + 0; como C1 % 0 ! $L + tg $L

Al resolver la última ecuación por tanteos, el menor valor posible de $L es 4.4934

20.19 2.046 & 2 2.046 & 2 EI


$2 7 7 ! Pcr +
L2 L2 L2

2 & 2 EI
Pcr +
Se acostumbra tomar: L2

(d) Columna Empotrada y Libre


x
6
En este caso es conveniente utilizar una
P ecuación diferencial diferente. A una distancia
“x” del empotramiento.
M + P 46 - v5
d 2v d 2v
M + EI 4 5
2 + P 6 2 v ! EI * Pv + P6
dx dx 2
d2v P P d 2v
2 * v+ 6 ! 2 *$ v +$ 6
2 2
x
dx EI EI dx
v

Para resolver esta ecuación se la plantea primero sin segundo miembro:


d2v
2
* $2v + 0
dx

cuya solución es: vg + C1 sen $x * C2 cos $x (solución general)

La solución particular es: v p + Ax * B

al trabajar con las derivadas se halla: A = 0 y B = 6, esto es vp = 6

por tanto: v + C1 sen $x * C2 cos $x * 6

Condiciones de borde:

Para x = 0, v = 0 " C2 + 6 = 0 " C2 = - 6


$
+ x = 0, v’= 0 " C1 $ = 0
Para " C1 = 0
Para x = L, v = 6 " C sen$L * C cos $L * 6 + 6 ! - 6cos $L + 0 ! cos$L + 0
1 2
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

n& n& n 2 & 2 EI


Para n = 1: $L + ! $+ ! Pcr +
2 2L 4L2
& 2 EI
Pcr +
4L2

Longitud Efectiva (Le)

Los cuatro casos pueden expresarse mediante una fórmula genérica, tomando como base
la columna biarticulada:Pcr + & EI
2

L2
2
& EI 2
& EI & 2 EI
Pcr + 8 ó Pcr + +
Las otras tres condiciones de apoyo pueden expresarse: L2 4Le 5 2
4kL 5 2

8 1 4 2.046 7 2 1/4
Le L 0.5L 0.699L 7 0.7L 2L
k 1 0.5 0.7 2

La relación entre el esfuerzo axial y la esbeltez se puede generalizar (ver gráfico):

' cr = P cr / A

' cr = & 2 E / (Le / " )2

Las columnas “largas” con carga P de compresión fallan por pandeo cuando se alcanza
el esfuerzo crítico de Euler (aún en rango elástico). Las columnas “cortas” con carga P
de compresión fallan por aplastamiento cuando se alcanza el esfuerzo de fluencia 'f o el
esfuerzo último en compresión. El gráfico de esfuerzo axial vs. esbeltez se generaliza
usando la longitud efectiva para calcular la esbeltez Le/".

Col. “corta”
Col. “larga”
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

Análisis considerando grandes deformaciones

Feodosiev (p.442-447) refiere que mientras ! act < ! lím prop. entonces el comportamiento del
material sigue siendo lineal elástico.
Se examina el equilibrio en la posición desplazada, asumiendo ahora desplazamientos no
pequeños (fig. 9-1 repetida).

Equilibrio: Py " M ! 0 #
M ( x) ! $ Py
La curvatura es:

%
1 / ) ! %d 2 y / dx 2 &/ 1 " 'dy / dx ( &
2 3/ 2

la solución obtenida para la deflexión era:

Y ! Clsen(*x / L) (9-4)

La cual surgió de la condición de borde


en x=L, y=0:

0 ! Clsen( +L)

Ello permitió determinar la carga crítica:


P critica = * EI / L
2 2
(9-3)

Pero si la carga P llega a ser algo mayor a Pcr, entonces sen (µ L) " 0 y se tendría que cumplir
que C1 = 0, es decir que y=0 y la columna regresaría a la posición recta. Esto se contradice
puesto que cuando P=Pcr, la barra está curvada y cuando P> Pcr la barra vuelve a ser recta.

La forma de la curva deflectada se obtiene considerando la expresión de la curvatura sin


despreciar el término dy/dx del denominador.

Después de plantear la solución matemática, en resumen se tiene que:

a) definir un valor de “m” tal que se pueda evaluar la integral elíptica:


* /2
1 d-
+
2
! ,
0 1 $ m 2 sen 2-

b) se obtiene µ, y con ambos valores de “m” y de “µ”


c) la deflexión máxima es: ymáx = 2 m / µ

Para la evaluación de la integral definida, es factible usar la regla de los trapecios. Por ejemplo,
si m=0.5, la integral es:
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

* /2
d-
I! ,
0 1 $ 0.25sen 2-

sea un intervalo de discretización h ! (* / 2 $ 0) / 5 ! * / 10


la integral se aproxima a:

I ! * / 10(1 / 2). f (0) " 2' f (* / 10) " f (2* / 10) " f (3* / 10) " f (4* / 10) ( " f (5* / 10)/
I ! * / 20.1 " 2'1.0122 " 1.0462 " 1.0935 " 1.1368( " 1.1547 /
I ! 1.6858

Luego, ymáx / l = m / I = 0.5 / 1.6858


entonces : y máx / l = 0.2966

A cada carga P > Pcr le corresponde un valor de y máx, que crece rápidamente con P . En
conclusión, para hallar las cargas críticas Pcr, es suficiente las ecuaciones diferenciales comunes
donde se desprecian los valores pequeños, pero para hallar los verdaderos desplazamientos, hay
que utilizar la ecuación diferencial completa. La tabla 9-1 y el gráfico 9-1 ilustra algunas
situaciones de deflexiones para P>Pcr.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

9-3 Pandeo Inelástico


En una columna de poca esbeltez sometida a carga axial centrada P, el esfuerzo axial P/A puede
estar cercano o alcanzar el límite de proporcionalidad en compresión, antes que la carga P
alcance el valor de la carga crítica Pcr.

Si el esfuerzo axial P/A está incluso por encima del esfuerzo límite de proporcionalidad, un
incremento de esfuerzo y de deformación están relacionados por un denominado “módulo
tangente” Et = d! / d#.

Teoría del Módulo Tangente


La columna permanece recta hasta que se alcanza la carga crítica Pcr. Luego, sufre la deflexión
lateral súbita conocida como el pandeo, lo que le provoca momentos por flexión y esfuerzos
normales por flexión. Los esfuerzos y las deformaciones por flexión están relacionados con el
módulo tangente Et. Se puede entonces formular la expresión de la curvatura por momento
flector:

1 d 2 y $ Py
! !
) dx 2 Et I

Esta expresión es similar a la empleada en pandeo elástico, y conduce a una carga crítica Pcr, t
en función del módulo tangente Et:
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

* Et I
Pcrt !
L2

Pero como Et varía con el valor del esfuerzo P / A, entonces para hallar Pcr t se debe seguir un
proceso de tanteos iterativo.

Por ejemplo, se asume un valor para el esfuerzo P /A, se entra a la curva de esfuerzo-
deformación !-# para determinar el valor del módulo Et, se reemplaza en la fórmula anterior
para determinar Pcr t y finalmente, se vuelve a evaluar el esfuerzo Pcr t / A, el cual se compara
con el valor inicial asumido en el proceso.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

Teoría del Módulo Reducido o Doble Módulo


La teoría del módulo tangente tiene deficiencias conceptuales, que se tratan de subsanar con la
teoría del doble módulo. Cuando hay flexión en la columna, las fibras del lado cóncavo están en
compresión y las fibras del lado convexo están en tracción. En la misma sección transversal, en
algunas fibras el esfuerzo por compresión aumenta y en otras el esfuerzo disminuye, producto
de la flexión. En el diagrama !-# esto se refleja por un lado hay un aumento del esfuerzo,
siguiendo la tendencia del módulo tangente Et, y por otro lado, hay un descenso del esfuerzo,
siguiendo la tendencia del módulo de elasticidad E.

Se puede entonces suponer que la columna se comporta como hecha de dos materiales, y se
puede definir un módulo de elasticidad intermedio entre E y Et, llamado Er, módulo reducido.
Este módulo reducido Er depende tanto del diagrama !-# (en lo que respecta a la determinación
de Et) como de la forma de la sección (para la transición entre los módulos).
Para una sección rectangular se pude demostrar que el módulo reducido es:

4 EEt
Er !
' E " Et (
2

Finalmente, se plantea que la carga crítica Pcr se obtiene usando este módulo Er:

* 2 ErI
Pcr !
'Le (2
y el esfuerzo axial sería:

* 2 Er
0cr !
'Le / ) (2
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

Del mismo modo que en el caso de la teoría del módulo tangente, el valor de la carga crítica
debe obtenerse por tanteos. Debe tenerse en cuenta que como E> Et, y Er>Et, la carga Pcr hallada
con el módulo reducido Er será mayor a la carga hallada con el módulo tangente Et.

Se critica que esta teoría adolece de una falla conceptual, en el sentido que para hallar el módulo
reducido Er, se debe tener una reducción en los esfuerzos por el momento flector. Por lo tanto,
la carga P aplicada a una columna recta nunca puede alcanzar la carga Pcr calculada con el
módulo Er, puesto que para lograr tal carga, es preciso que ya exista flexión, lo cual es una
contradicción.

Teoría de Shanley (1947)


Mejora las teorías del módulo tangente y del módulo elástico, y presenta una curva de
comportamiento verificada en ensayos experimentales.

Gere y Timoshenko finalmente recomiendan que con fines prácticos, se puede calcular
conservadoramente la carga crítica de pandeo Pcr usando la teoría del módulo tangente, que es
más simple de aplicar.

9-4 FÓRMULAS EMPÍRICAS DE DISEÑO

1.- Introducción
La fórmula de Euler proporciona el marco teórico para resolver el problema del diseño de
columnas con carga axial. En el caso de carga excéntrica, existe la fórmula de la secante. Sin
embargo en la práctica ha sido necesario establecer fórmulas empíricas, que se basan en los
conceptos teóricos analizados, y que además toman en cuenta los resultados que se obtienen en
pruebas de laboratorio.

2.- Clasificación de Columnas

Se sabe que para valores pequeños de la esbeltez, la falla de la columna se produce por
aplastamiento ( 0 ! P / A ). Adicionalmente, los ensayos efectuados para diferentes materiales
arrojan resultados diferentes a los teóricos (aplicación de la fórmula de Euler), cuando la
esbeltez alcanza valores cercanos a los límites de aplicación de la citada fórmula.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

Los resultados permiten establecer tres rangos de valores de la esbeltez (Le/r):

P
Valores muy pequeños (columnas cortas) 0 !
A
Valores intermedios (columnas intermedias) 0 ! ?
* 2E
Valores grandes (columnas largas) Euler: 0 !
'Li / ) (2
Para las columnas intermedias se ha desarrollado una serie de fórmulas empíricas, que buscan
establecer una correspondencia lo más cercana posible a los resultados de ensayos de
laboratorio.

3.- Fórmulas Empíricas Genéricas

Se trata de establecer una fórmula para el tramo AB (columnas cortas e intermedias). El punto A
está definido por la resistencia del material a la compresión, mientras que el punto B es el límite
de aplicación de la fórmula de Euler. Si se utiliza en las expresiones el esfuerzo de fluencia (sf)
0f
será necesario incluir un factor de seguridad; si se utiliza el esfuerzo admisible ( 0 adm ! )
F .S
ya se ha considerado dicho factor.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

a) Fórmula de la línea recta (Tetmajer)


Establece dos tramos:
P
· Tramo horizontal (columnas cortas): 0 !
A
6 Le 3
· Tramo horizontal (columnas cortas): 0 ! 0 adm $ k L 44 11
5) 2

Los ensayos de Tetmajer y Bauschinger en varillas de acero con extremos articulados dan para
la carga crítica la expresión:

P 6L 3
! 330 $ 1.4544 e 11 MPa
A 5) 2

Si en la fórmula anterior se utiliza un factor de seguridad de 3, se obtiene una ecuación para


esfuerzos de trabajo que ha sido muy empleada en los reglamentos de construcción. Sin
embargo, es tan conservadora que ha sido sustituida en la práctica del diseño por otras que se
ven más adelante.

b) Fórmula parabólica
Define un solo tramo para columnas cortas e intermedias:

2
6L 3
0 cr ! 0 adm $ k L 44 e 11
5) 2

c) Fórmula de Gordon Rankine (1860)

Supone que la deflexión máxima en una columna es dmáx = f L2 / c (siendo c= distancia desde
el eje neutro a la fibra más esforzada, y f una constante que depende de las condiciones de
apoyo en los extremos). En tales condiciones, es esfuerzo máximo viene dado por:

P Mc P 'P> max (c P < 6L3 9


2

0! " ! " ! :1 " = 44 11 7


A I A A) 2 A :; 5 ) 2 87
por lo que el esfuerzo promedio es:

P 0
!
A 1 " = (L / ) )2

En forma generalizada, las columnas intermedias y largas tienen que cumplir:

0 adm
0!
1 " k R ( Le / ) ) 2

Como ejemplo la expresión conocida como fórmula de Rankine –Gordon para el


esfuerzo de trabajo P / A (es decir incluye un factor de seguridad) en MPa es :
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

P 124
! 2
válida para 60< Le / r < 120 (elementos principales) y
A 1 6 Lc 3
1" 4 11
1800 45 ) 2
Le / r < 200 (elementos secundarios)

P
! 103MPa válida para Le / $< 60
A

4.- Fórmulas Empíricas para Diseño de Columnas con Carga Axial

4.1 (Diseño por esfuerzos admisibles)

a) ACERO (fórmulas del American Institute of Steel Construction – AISC, 1989)

El AISC ha optado por la fórmula parabólica para columnas cortas e intermedias (curva AB) y
la de Euler para columnas largas (curva hiperbólica BE). Las formulas proporcionan el esfuerzo
crítico !cr en la columna, obtenido de dividir la carga axial (centrada) entre el área de la sección
transversal. Para efectos de diseño, se define un factor de seguridad (FS); el esfuerzo admisible,
(!adm) se obtiene al dividir el esfuerzo crítico (!cr) entre FS. Tanto el esfuerzo crítico como el
factor de seguridad son variables que dependen de la esbeltez de la columna (Le/%).

El punto A (0, !cr) se une con B (CC, ½ !cr) mediante la parábola 0 cr ! 0 0 $ k ( Le / ) ) 2

Para Le / ) ! 0 0 cr ! 0 f # 00 !0 f
Para Le / ) ! CC 0 cr ! 1 / 20 f # 1 / 20 f ! 0 f $ kCC2 k ! 0 f / 2CC2

pero también, en el punto B se cumple la fórmula de Euler:

* 2E * 2E # 2E
Para Le / ) ! CC 1 / 20 f ! ! CC ! *
'Le / ) ( CC
2 2
0f

0f
Entonces 0 cr ! 0 f $ ( Le / ) ) 2
2CC2

Tramo AB :
D ( Le / ) ) 2 A
0 cr ! 0 f C1 $ @ para Le / ) E CC
B 2CC2 ?
* 2E
Tramo BE 0 cr ! para CC E Le / ) E 120 o 200
'Le / ) (2
La esbeltez Le / ) debe ser menor a 120 para elementos principales, y menor a 200 para
elementos secundarios.

El factor de seguridad se calcula con las siguientes expresiones:


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

3
5 3 ( Le / ) ) 1 D ( Le / ) ) A
FS ! " $ C @ para Le / ) E CC
3 8 CC 8 B CC ?
23
FS ! ! 1.92 para CC E Le / ) E 120 o 200
12

5 3 1 23
Para Le / ) ! CC , FS ! " $ !
3 8 8 12

El esfuerzo admisible es: 0 adm ! 0 cr / FS y la carga admisible Padm ! 0 adm A

Se presenta el gráfico de un acero estructural A-36, de las siguientes características:

E ! 2000000kg / cm 2 0 f ! 2500kg / cm 2 CC ! 125.66

La curva superior representa el esfuerzo crítico, y la curva inferior el esfuerzo admisible,


obtenido dividiendo la curva superior entre el factor de seguridad.

b) ALUMINIO (Fórmulas de la Aluminium Association, 1986)

La Asociación de Aluminio ha optado por el modelo de línea recta en dos de tres tramos, para
columnas cortas, intermedias y largas. En las fórmulas se ha incorporado ya el factor de
seguridad, por lo que proporcionan directamente el esfuerzo admisible (sadm). Dicho factor
varía entre 1.65 y 2.20 según el tipo de aleación.

Aleación 6061-T6: Esta aleación se puede usar para torres de transmisión eléctrica (ASCE,
1972). Este material puede ser una alternativa interesante con respecto al acero estructural A-36
por su menor peso y su mejor comportamiento ante los agentes
atmosféricos.

Tramo AB : 0 adm ! 19ksi ! 131MPa Le / ) E 9.5

Tramo BC : 0 adm ! .20.2 $ 0.126( Le / ) )/ksi 9.5 E Le / ) E 66


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

0 adm ! .139 $ 0.868( Le / ) )/MPa

Tramo CD : 0 adm ! 5100 /( Le / ) ) 2 ksi Le / ) F 66


0 adm ! 351000 /( Le / ) ) 2 MPa

Aleación 2014-T6:
Tramo AB : 0 adm ! 28ksi ! 193MPa Le / ) E 12

Tramo BC : 0 adm ! .30.7 $ 0.230( Le / ) )/ksi 12 E Le / ) E 55


0 adm ! .212 $ 1.585( Le / ) )/MPa

Tramo CD : 0 adm ! 5400 /( Le / ) ) 2 ksi Le / ) F 55


0 adm ! 372000 /( Le / ) ) 2 MPa

c) MADERA (Norma NTE E.010 “Madera” SENCICO, 2006; antes Normas ININVI
NTEE-101 “Agrupamiento de Maderas para uso Estructural” y NTE E-102 “Diseño
yConstrucción con Madera”, 1994)

Las maderas del Grupo Andino se estudiaron por un grupo de investigadores de estospaíses
dando lugar al “Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino”, editado por la Junta del
Acuerdo de Cartagena (1982). En base a dicho trabajo se elaboraron las Normas Peruanas E-101
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

y E-102 (publicadas en Junio de 1994). En el reciente Reglamento Nacional de Edificaciones,


ambas se han integrado dentro de la Norma NTE E.010 “Madera” (Sencico 2006). Las maderas
tropicales de los países andinos se agrupan en tres grupos de acuerdo a su resistencia, rigidez y
densidad, como se indica en la Tabla 1.

TABLA 1 GRUPOS DE MADERAS Y SUS PROPIEDADES

Columnas de Sección Circular l = Le/d (d = diámetro)

Cortas: !adm = fc &<9

Intermedias:
0 adm ! f c .1 $ 1 / 3(G / C k ) 4 / 9 E G E Ck

Largas: 0 adm ! 0.2467 E / G2 C k H G H 43


Se puede demostrar que para una sección circular

6E3
C k ! 0.6084 44 11
5 fc 2

Si se emplean los valores de E y fc de la Tabla 1 para cada tipo de madera, se obtienen


los valores de Ck de la Tabla 2. Ver el gráfico siguiente de esfuerzo vs. esbeltez.
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

Columnas de Sección Arbitraria.- En este caso se propone relaciones similares pero en función
de la esbeltez definida como l = Le/r, donde r es el radio de giro de la sección transversal. En la
Norma ININVI E-102 no se dan límites de esbeltez para las columnas cortas, intermedias o
largas; para estas otras secciones; tan sólo se dice que el esfuerzo admisible en estos casos, con
el factor de seguridad de 2.5 es:

* 2E
0 adm !
2.5G2

A falta de ensayos propios, para las maderas tropicales se utilizan fórmulas basadas en las
ecuaciones experimentales para columnas de maderas coníferas.

MADERAS CONÍFERAS
Las fórmulas vienen dadas por el National Forest Products Laboratory de Madison,Wisconsin,
EE.UU, que también son empleadas por el American Institute of Timber Construction. Los
valores de las esbelteces para definir si son cortas, intermedias y largas son diferentes, y se
emplea un factor de seguridad de 2.74.

Columnas de Sección Rectangular: & = Le/d (d = menor dimensión de la sección)

Cortas: !adm = fc & < 11

Intermedias: 0 adm ! f c .1 $ 1 / 3(G / K ) 4 / 11 E G E K

Largas: 0 adm ! 0.3E / G2 K H G H 50

E
Siendo K ! 0.671
fc

Columnas de Sección Arbitraria:

Cortas: !adm = fc Le/% < 11

Intermedias: 0 adm ! f c .1 $ 1 / 3(( Le / ) ) / K I) 4 / 38 E Le / ) E K I

Largas: 0 adm ! * 2 E / 2.74'Le / ) (2 K I H Le / ) H 173

donde % = radio de giro


Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

E
K I ! 2.324
fc

4.2 Diseño por factores de carga y resistencia- acero AISC LRFD 1994
En este método el diseño se basa en la determinación de la carga para la cual el elemento deja
de ser útil. Las cargas muertas (M) y vivas (V) tienen cada una sus factores de amplificación y
la superposición de ambas debe ser menor a la carga última Pu reducida por un factor de
resistencia que para compresión se denomina fc.

E
K I ! 2.324
fc

Pu ! 1.2 Pm " 1.6 Pv E =cPn

La esbeltez Le/r se transforma a un parámetro de esbeltez lc:

Le 0f
Gc !
)* E

Se dividen las columnas en dos grupos, similarmente al diseño por esfuerzos admisibles:

Col.Cortas e intermedias : Gc EJ1.5


Carga nominal : ' (
Pn ! Ag 0.658 Gc 2 0 f
Col. Largas : Gc K1.5
Carga nominal '
Pn ! Ag 0.877 / Gc 2 0 f (

En cualquier caso, Ag es el área total. El factor de resistencia es fc = 0.85. Esto significa que la
resistencia nominal de diseño es fc Pn , al que debe ser siempre mayor o igual a la carga límite
Pu.

La Norma Técnica peruana E.090 Estructuras Metálicas (SENCICO 2006) contiene ambo
métodos: por esfuerzo admisible (ASD) y por estados límites (LRFD).

5. Fórmulas Empíricas para Diseño de Columnas con Carga Excéntrica


Las ecuaciones empíricas de la sección anterior pueden modificarse y usarse cuando la carga P
aplicada a la columna tiene una excentricidad e conocida. En estos casos, se puede considerar
que sobre la columna actúan una carga axial P y un momento flector M = Pe. Los esfuerzos
normales en la sección transversal se determinan con las fórmulas de la flexión compuesta:

P Mc
0! L si se prescinde de los signos:
A I
P Mc
0! " si 0 adm es el esfuerzo admisible:
A I

P Mc
" E 0 adm dividiendo entre 0 adm
A I
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

P/ A Mc / I
" E1
0 adm 0 adm

Como el comportamiento de los elementos a carga axial y a flexión es diferente, en la


inecuación anterior se puede introducir esfuerzos admisibles diferentes para estos dos tipos de
comportamiento.

P Mc
Si se denomina: 0 axial ! y 0 flexion !
A I

a los esfuerzos originados por las cargas externas, y:


0 adm$axial y 0 adm$ flexion

0 axial 0 flexion
" E1
0 adm$axial 0 adm$ flexion

que se conoce como la fórmula de interacción.

La expresión anterior toma en cuenta las distintas capacidades del elemento para resistir carga
axial y flexión. Los principales códigos empleados para el diseño de elementos de acero,
aluminio y madera establecen que en todos los casos, !adm-axial será determinado usando la
mayor relación de esbeltez de la columna, sin importar el plano de flexión.

En elementos sometidos a flexión y compresión combinadas, los momentos flectores se


amplifican por acción de las cargas axiales. Por este motivo, en muchos códigos se requiere el
uso de un factor de corrección en el segundo sumando, a fin de tener en cuenta los esfuerzos
adicionales que resultan de la deflexión de la columna por flexión.

En el caso de la madera, este efecto se incluye multiplicando el momento actuante por Km:

Km ! 1 /(1 $ 1.5( N / Ncr )) siendo N cr ! * 2 EI /( Le ) 2

La fórmula de interacción de la Norma ININVI E.102 o SENCICO E.010 queda como


sigue:

N axial KmM flexion


" E1
N adm$axial Z0 adm$ flexion

donde Z es el módulo elástico de sección respecto al eje alrededor del cual se produce la flexión.

Si la flexión es biaxial, los efectos de los momentos en las dos direcciones, “x” e “y” se añaden,
modificándose la fórmula de la siguiente manera:

0 axial 0 flexion _ x 0 flexion _ y


" " E1
0 adm$axial 0 adm$ flexion 0 adm$ flexion

Para el empleo de estas últimas fórmulas, se emplearán los siguientes valores como esfuerzos
admisibles:
Mecánica Estructural Escuela de Graduados PUCP
CAP.9 Pandeo de columnas Prof. Ing. José Acero Martínez

Comentario Final
Las fórmulas presentadas para columnas de acero, aluminio y madera, si bien se aplican para el
diseño de columnas reales, representan sólo una pequeña parte de todo el proceso de diseño.
Además, los reglamentos especifican muchas limitaciones adicionales que no se describen aquí.
Por lo tanto, para un diseño real se debe tener no sólo el criterio debido sino también un
conocimiento profundo de las diferentes variables involucradas.

Fuentes:
Normas E-101 y E102 (ININVI 1984)
Norma NTE E.010 Madera (SENCICO 2006)
Norma NTE E.090 Estructuras Metálicas (SENCICO 2006)
Mecánica de Materiales Beer and Johnston (2da edición)
Mecánica de Materiales Beer and Johnston (3ra edición)
Mecánica de Materiales Gere – Timoshenko
Resistencia de Materiales Singer y Pytel

Anda mungkin juga menyukai