Anda di halaman 1dari 57

Cómo ser autodidacta y no morir en el intento

19 noviembre, 2013 admin 30 comentarios


Compartir159
Twittear
+1
Compartir27

COMPARTIR186
El autodidacta “educa y es educado”. Mientras que existen personas que se forman asistiendo a
clases presenciales (universidad, institutos, academias…), otras lo hacen a través de su propio
aprendizaje, explorando y profundizando sobre un área de conocimiento que le inquieta e
interesa.

En estos casos, la iniciativa y la constancia se convierten en dos cualidades esenciales, pues


sólo así el autoaprendizaje se llevará a cabo de forma efectiva.
Un buen autodidacta nunca se conforma con lo que sabe, siempre tiene esa necesidad constante
de aprender por sí mismo indagando, consultando manuales, asistiendo a seminarios, y
especialmente, utilizando los recursos que las nuevas tecnologías ponen a su disposición, sin la
ayuda de terceras personas.

En el autodidactismo es importante marcar unas metas reales, tanto de carácter general, como
parcial. Las metas que nos marquemos durante el camino de nuestra formación nos animarán a
continuar y no desistir, alcanzando así nuestros objetivos generales o finales.

Pero, ¿es efectivo el autodidactismo como método de aprendizaje?

El autodidactismo es un camino hacía la autonomía del aprendizaje y aporta muchas aptitudes a


las personas que lo llevan a cabo, como la capacidad de esfuerzo y superación, pues nace de la
iniciativa propia y libre de aprender por sí mismos.

Esta reflexión nos lleva a otra: ¿Están todas las personas preparadas para ser autodidactas?

No. La autodisciplina necesaria, el exceso de información existente -no siempre útil o veraz- y la
falta de tiempo para discernir qué es importante y que no lo es, hace que muy pocas personas
estén preparadas para formarse de manera autodidacta.

Por tanto, no todo son ventajas con este método. Como en cualquier proceso de autoaprendizaje,
siempre se necesita a una persona que nos guíe, nos asesore y nos ayude a enfrentarnos a
determinados obstáculos. Es en ese momento cuándo la formación e-learning puede jugar un
papel importante, puesto que siempre es importante tener la ayuda de un profesor o tutor que te
“acompañe” en el camino del aprendizaje y te permita compartir ideas, opiniones…. .
Además, existen ciertas áreas en las que el autodidactismo, por sí solo, como método de
aprendizaje, no sería efectivo. No es lo mismo estudiar un idioma que el cálculo estructural de
un edificio o cómo utilizar software informáticos complejos. Ahondar en áreas complejas,
resulta más complicado sin la figura de un docente que nos guíe.

Sin embargo, la formación e-learning resulta atractiva y positiva porque maximiza las temáticas
en las que el autodidactismo “dirigido” es viable, al ofrecer el apoyo de docentes que ayudan al
alumno en los momentos críticos que, sin esta ayuda, detendrían su proceso formativo.
Por Inmaculada Maldonado Barrilero | Fundación Vértice
 ← Mobile learning, estudiar ya no tiene fronteras
 El impuesto de ser visible en las redes sociales →
También te puede gustar
Re-conocer la ciudad con Vértice Salud
7 abril, 2017 0

Claves para el éxito en la búsqueda de empleo (III)


8 abril, 2013 0

6 Competencias claves para el profesional del futuro


18 abril, 2018 0

30 comentarios sobre “Cómo ser autodidacta y no morir en


el intento”

Oscar Xospa

el 23 febrero, 2015 a las 4:04 pm

Permalink
Yo pienso que la aplicación de una vida autodidacta resulta mucho más práctica en estos
tiempos donde el sistema educativo es bastante obsoleto de por si desde hace ya varios años,
generalmente no aprendo casi nada en la universidad, ya que termino aprendiendo mucho más
cuando leo los libros o hago investigación, lo que verdaderamente no me agrada son los
horarios de la vieja escuela en donde te sientas en la banca y la mayor parte del tiempo de clase
es desperdiciado cuando los docentes se desvían del tema cuando cuentan chistes o se
comienzan a meter en otros temas que no tienen nada que ver con la clase, estoy entre la espada
y la pared porque yo estudio nutrición y se que es lo que quiero, me gustaria dejar la carrera
universitaria para comenzar a trabajar en mis ideas de nutrición, ya que muchas materias son
paja al menos para mis ideas, considero entonces que el ser autodidacta es muy bueno, aunque
a veces no sobra mucho tiempo para hacerlo por los horarios tan saturados y de por si de poco
valor educativo.

Consejos para el estudio y para


ser autodidacta
POR INFOSIERRADEMADRID.ES · PUBLICADA 20 ENERO, 2017 · ACTUALIZADO 10
FEBRERO, 2017
Hoy en día el estudio es un hábito tan importante para jóvenes que están
orientando su vida profesional como para mayores que quieren consolidar
su puesto de trabajo o buscan un nuevo reto laboral, y no les queda más
remedio que ser autodidactas. Para no perder el tiempo y obtener buenos
resultados en los estudios, ya sea para presentarse a un examen o como
estrategia formativa de reciclaje personal, hay que planificarse, motivarse,
practicar técnicas de memorización y marcarse objetivos para cumplirlos.
La velocidad a la que cambia el mundo es impresionante y el reciclaje formativo
es una auténtica necesidad. Una buena planificación, un método lógico de
estudio, alcanzar el ritmo adecuado, entrenar la lógica, las técnicas de
memorización, y comprobar a diario los conocimientos obtenidos son, entre
otros, los principios básicos para reciclarse o conseguir el éxito de un examen del
que pueda depender un simple curso escolar o nuestra vida profesional, como es
el caso de una oposición o un examen de acceso.

Hoy en día el estudio es una actividad que acompaña a la mayor parte de las
personas en diversos momentos de su vida. Cuando los chicos están en edad
escolar, es una obligación impuesta por los padres y por el propio Estado; cuando
acaban el colegio, un porcentaje elevado decide seguir estudiando en la
universidad; después, debido a que el empleo no atraviesa los mejores momentos,
lo habitual es que continúen con un máster, una especialización de postgrado, o
que se preparen unas oposiciones, cuyo aprobado equivale en la actualidad a
tener unas condiciones económicas aseguradas.

Y para rematar, como la competencia laboral es tan brutal, hay que seguir
constantemente estudiando idiomas (ya no sirve con saber sólo inglés) o
actualizándose con las nuevas tecnologías que evolucionan a velocidades de
vértigo.

El vídeo online, indispensable para la


autoformación
En este nuevo siglo, nadie puede permitirse el lujo de quedarse desfasado, ni
jóvenes ni mayores, pues la competencia es leonina, y siempre hay alguien por
detrás empujando. Vivimos una época en la que el ser humano se tiene que pasar
toda su vida estudiando. Y las nuevas tecnologías facilitan en gran medida las
posibilidades de autoformación, con cursos online, foros especializados, una
ingente cantidad de manuales que añtaño era complicadísimo conseguir y, por
supuesto, los vídeos, que ocupan un lugar primordial a la hora de adquirir
conocimientos.

En el ámbito de los vídeos, Youtube se ha convertido en el dueño y señor del


aprendizaje. Es prácticamente posible encontrar cualquier tema, por raro que sea,
explicado en una grabación de vídeo de dicha red social.

Con el acceso a internet, cualquier persona que viva en cualquier rincón del
mundo, por muy aislada que esté, puede capacitarse en cualquier competencia,
cosa que hace unos años era inimaginable. Y si una persona tiene escasos
recursos económicos, la posibilidad de buscar información en internet y acceder a
cursos gratuitos es inmensa.
Cada edad tiene sus ventajas: hábito
de estudio frente a experiencia
Está claro que dependiendo de la edad que tengamos vamos a enfocar de una
manera diferente el estudio. Y, sin duda, cada edad tiene sus ventajas y sus
desventajas. Por lo general, los más jóvenes juegan con la ventaja de que
conservan su hábito de estudio, disponen de más tiempo libre y menos
responsabilidades.

Los más mayores, sin embargo, tienen que enfrentarse a la pérdida de este hábito,
haciendo verdaderos encajes de bolillos para compatibilizarlo con el trabajo, las
obligaciones domésticas y las familiares, lo cual supone una enorme barrera para
el estudiante de edad avanzada.

Además el ritmo de vida acelerado que llevamos, los años, y el esfuerzo que hay
que hacer por recuperar un hábito perdido, hacen que más de uno tire la toalla y
se anquilose de por vida.

Pero con frecuencia, el deseo de superación, la autoestima, la necesidad de


encontrar un trabajo, obtener el reconocimiento debido o subidas salariales
compensan las dificultades de los más mayores, y suelen ser los motivos
principales que les llevan a “hincar los codos”.

Cuatro condiciones fundamentales


para el estudio
Está claro que se trata de que cada uno aproveche las ventajas y las motivaciones
de la edad que le toca vivir para obtener lo mejor de sí mismo y rendir el
máximo. Los psicólogos han comprobado que la satisfacción y la
autorrealización profesional está totalmente vinculada a la autoestima y al
desarrollo de la vida familiar.
Para un aprendizaje correcto, hay que reunir cuatro condiciones que son
fundamentales:

 tener fuerza de voluntad,


 estar motivado,
 tener un buen método, y
 planificar una correcta distribución de tiempo.

Leyes básicas que influyen en el


aprendizaje
Cuando una persona se pone a estudiar, debe tener en cuenta tres leyes básicas
que se deben analizar porque influirán en su capacidad de aprendizaje:

 la ley de la preparación: el aprendizaje solo se puede efectuar cuando una


persona está lista para aprender.
 la ley del efecto: si un tema provoca una reacción desagradable, tiende a
olvidarse rápidamente;
 la ley del ejercicio, la práctica: el estudio y los ejercicios o test se
complementan, y habrá que practicar ambos a diario;
 la ley de la primacía: es fundamental asimilar los conocimientos básicos y
fundamentales para aprender lo más complicado; y
 la ley de predisposición a un fin. Si nos proponemos una meta atractiva, la
tarea será más agradable y estudiaremos con más intensidad.
ÚLTIMA HORAEl juez Grande Marlaska, nuevo ministro de Interior

¿En qué consiste la metodología


Singapur de matemáticas?
Con este sistema el niño aprende a pensar desde la resolución de los problemas
matemáticos, a la vez que ejercita la competencia lingüística y su creatividad

S. F.
@abc_familiaMADRIDActualizado:05/06/2018 03:17h7

NOTICIAS RELACIONADAS

 Las nuevas tecnologías sí están cambiando a los adolescentes

 ¿Es justo suspender un examen por las faltas de ortografía?

 «Debería existir una formación obligatoria para los que decidan tener un hijo»
¿Y si lo más importante de las matemáticas no fueran las

matemáticas? Sobre esta tesis expertos y docentes de Singapur se

replantearon las fórmulas tradicionales de enseñanza de esta

materia. La clave de su éxito fue un diagnóstico certero sobre lo que

estaba ocurriendo en las aulas: exceso de cálculo, los alumnos se

pasaban el día resolviendo operaciones de manera rutinaria, poca

comprensión de los conceptos matemáticos, y procesos

En palabras del doctor Yeap Ban Har, «la manera de enseñar


memorísticos sin trabajar el pensamiento ni la creatividad.

matemáticas se ha vuelto antinatural para la mente humana. No

implica interacción, no implica exploración ni discusión, y eso

causa un problema. Esas habilidades de comunicar, colaborar con

otros, pensamiento crítico y creatividad a la hora de resolver

problemas, son habilidades que ayudarán a los alumnos en su día a

día».
En España es sabido que las matemáticas son una asignatura

pendiente. Según las últimas pruebas PISA ocupamos el puesto

32, muy lejos de Singapur o Finlandia. En cuanto a las pruebas

TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y

Ciencias), solo un 3 % de nuestros alumnos pudieron resolver

problemas a los que nunca se habían enfrentado.

Por este motivo, SM lleva dos años investigando los beneficios de la

aplicación de esta metodología de enseñanza y formando a docentes

para su implantación efectiva en el aula junto con la Universidad de

Alcalá de Henares. Esta colaboración dio lugar al Aula de

Matemáticas Activas y al lanzamiento de una innovadora solución

educativa para Primaria en España: Piensa infinito. Consiste en un

Yeap Ban Har (Penang, 1968) es doctor en Educación Matemática


ambicioso proyecto que incluye el servicio de acompañamiento para

por la Nanyang Technological University de Singapur, y profesor en


impulsar esta metodología en las escuelas.

el National Institute of Education de esta universidad. Es un


prestigioso especialista que imparte cursos de formación de

profesores en todo el mundo. Es, además, autor y coordinador de

autores del proyecto Piensa infinito de SM.

¿En qué consiste la metodología?

Esta metodología, ampliamente investigada, parte de un trabajo de

los alumnos de Primaria en asamblea al inicio de cada sesión, en la

que los niños comparten su visión matemática de un problema. El

centro del aprendizaje ya no son las operaciones ni los cálculos,

sino la resolución de problemas. El razonamiento y la explicación

de la solución parten del propio alumno; el profesor cambia de rol

para convertirse en un dinamizador del aprendizaje en el aula.


«La clave es escuchar activamente al niño e interaccionar con

preguntas guía que le ayuden a explicitar su pensamiento y a

resolver mentalmente el problema. Los alumnos se familiarizan con

este tipo de preguntas, y todos ellos, independientemente de su

habilidad con las matemáticas, desarrollan competencias para

expresar su pensamiento de forma cada vez más profunda», explica

Augusto Ibáñez, director corporativo de Educación de SM. «Se

busca que el alumno hable, escriba y razone matemáticamente,

que adquiera estrategias para resolver problemas» .


Con este método se pone énfasis en la resolución de problemas y en

el aprendizaje cooperativo. Se da mucha importancia al

acercamiento vivencial a cada problema, y se apoya la reflexión con

objetos cotidianos y elementos manipulativos para asegurar la

comprensión de los conceptos antes de moverse a lo pictórico y lo

simbólico. Se trata de la progresión descrita por el psicólogo y

pedagogo estadounidense Jerome Bruner. Todos los problemas han


sido cuidadosamente investigados en el aula, para asegurar que

promueven las capacidades buscadas.

«Se presta mucha atención al equilibrio entre el trabajo cooperativo

y la actividad individual y autónoma, orientada a reforzar la

comprensión y autoevaluar el aprendizaje (metacognición)», añade

Augusto Ibáñez.

Se trata de fomentar el pensamiento crítico y la reflexión a partir de

un problema; ya no hay una única manera de resolverlo, sino tantas

como niños haya en el aula: «Esta metodología supone llegar a la

misma solución por distintos caminos, sin repetir ni memorizar una

única vía como hacen en las aulas de medio mundo. ¿Qué método es

mejor? ¿Cuál peor?...Saber esto es muy importante», manifiesta

Ban Har.
«Piensa infinito»

SM impulsa la integración de la metodología Singapur de

matemáticas a través de Piensa infinito . Esta innovadora

solución educativa se ha testado durante todo un curso académico

en más de veinte centros que han valorado muy positivamente este

nuevo modelo de aprendizaje: el alumno es el centro de la sesión de

matemáticas; y el diálogo, la reflexión y la manipulación han

ganado espacio frente a la memorización o la iteración de cálculos

aprendidos por repetición.


Según Luis Solano Nogales, profesor del Colegio Amor de Dios de

Madrid que ha formado parte del proyecto piloto previo al

lanzamiento de Piensa infinito : «Los niños saben contar

pero no saben para qué sirve. Conocen las cosas de forma

mecánica ... Y esto es diferente. Les gusta mucho». Y añade: «Los

niños no se sienten presionados porque todo lo que dicen vale; y si


está mal no pasa nada, lo cambiamos. Así ellos pierden el miedo,

participan más».
Además del pensamiento matemático, Piensa

infinito trabaja otras competencias como son la comunicación

oral:el lenguaje, la verbalización de los problemas y de su posible

resolución constituye una de sus claves. También se preparan

sesiones donde la experiencia y la manipulación por grupos y de

forma individual ayuda a los niños para entender mejor los

conceptos matemáticos.
TEMAS

Aprendizaje significativo:
definición y características
Alejandro Sanfeliciano 12 enero, 2018
en Psicología13 compartidos





A lo largo de nuestra vida escolar, o simplemente observando con detalle lo que
nos acontece, enseguida nos damos cuenta de que no todo lo que aprendemos es
igual. Las diferencias parecen obvias cuando comparamos el aprendizaje
profundo, como el derivado de un tema de nuestro interés, con recordar algo
aburrido de manera literal y sin darle un significado. Por esta razón, David
Ausubel estudió las diferencias entre estos dos aprendizajes y desarrolló partiendo
de ellas su teoría del aprendizaje significativo.
Muchos psicólogos educativos han centrado sus esfuerzos en intentar desarrollar
modelos que describan la manera en la que adquirimos conocimientos. El modelo
de Ausubel sobre el aprendizaje significativo es uno de los modelos que han
explicado con más éxito cómo se produce el aprendizaje profundo no literal.
Y este se define como un aprendizaje construido y relacionado con los
conocimientos previos, donde el sujeto adquiere un papel activo, reestructurando y
organizando la información.
En esta teoría podemos vislumbrar grandes influencias constructivistas. Para David
Ausubel, el conocimiento verdadero es construido por el sujeto a través de sus
propias interpretaciones. Por esto, todo conocimiento basado en la memoria
literal no sería más que el resultado de repeticiones con escaso o nulo significado.
En este tipo de conocimiento no entraría en juego la interpretación del sujeto y
difícilmente tendría una influencia significativa en la vida de la persona.

¿Qué es el aprendizaje significativo?


Para conocer la naturaleza del aprendizaje significativo es necesario comprender
que la teoría de Ausubel es una teoría destinada a una aplicación directa. David no
buscaba simplemente describir los diferentes tipos de aprendizaje; él estaba
interesado en provocar un cambio en la instrucción. Como hemos mencionado
antes, es difícil que un aprendizaje literal o superficial modifique las
representaciones del sujeto, lo que hace que nos cuestionemos si podemos hablar,
en estos casos, de un aprendizaje real. Precisamente de aquí nace la necesidad de
entender qué es el aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. Está relacionado con
los conocimientos previos y experiencias vividas. Supone una modificación o una
manera de complementar nuestros esquemas o representaciones de la realidad,
logrando de esta manera un aprendizaje profundo. No son simplemente datos
memorizados, sino un marco conceptual acerca de cómo vemos e interpretamos la
realidad que nos rodea.
Un aspecto clave de este tipo de aprendizaje es la relación cíclica existente
entre nuestro marco conceptual o esquemas y la percepción de
la realidad material. Nosotros observamos la realidad material y gracias a
nuestros conocimientos y esquemas previos (marco conceptual) construimos una
representación de la misma. Al construir una representación de la realidad, esta se
incorpora en nuestro marco conceptual; modificando o complementando nuestro
conocimiento y esquemas. De esta manera, las representaciones incorporadas
influirán en la creación de nuevas representaciones, creando así un ciclo
“representación – nuevo marco conceptual – representación”.

Implicaciones en la instrucción
Esta teoría tiene fuertes implicaciones a la hora de cambiar los métodos de
instrucción. Si echamos aunque sea un vistazo superficial a la educación actual,
nos damos cuenta de numerosos errores. El sistema está hecho para favorecer el
aprendizaje memorístico o literal, haciendo que los alumnos aprendan datos,
formulas o nombres sin ningún tipo de significado.

Además, gracias al sistema actual de evaluación basado en pruebas objetivas, se


favorece más el aprendizaje superficial. Esto es debido a que, para aprobar
los exámenesno se necesita un aprendizaje significativo; y si lo que se busca es
sacar una buena nota, el aprendizaje memorístico va a dar mejores resultados con
un esfuerzo menor. Ahora bien, esto hace que aquellos que buscan comprender la
materia se vean desanimados o no entiendan por qué tienen unos resultados peores.
David Ausubel propuso los siguientes principios que debía seguir la instrucción
para lograr un aprendizaje significativo en sus alumnos:
 Tener en cuenta los conocimientos previos. El aprendizaje significativo es
relacional, su profundidad radica en la conexión entre los nuevos contenidos y los
conocimientos previos.
 Proporcionar actividades que logren despertar el interés del alumno. A mayor
interés el estudiante, este estará más dispuesto a incorporar el nuevo conocimiento
en su marco conceptual.
 Crear un clima armónico donde el alumno sienta confianza hacia el profesor. Es
esencial que el estudiante vea en el profesor una figura de seguridad para que no
suponga un obstáculo en su aprendizaje.
 Proporcionar actividades que permitan al alumno opinar, intercambiar ideas y
debatir. El conocimiento ha de ser construido por los propios alumnos, son ellos
los que a través de su marco conceptual deben interpretar la realidad material.
 Explicar mediante ejemplos. Los ejemplos ayudan a entender la complejidad de la
realidad y a lograr un aprendizaje contextualizado.
 Guiar el proceso cognitivo de aprendizaje. Al ser un proceso donde los alumnos
son libres a la hora de construir el conocimiento pueden cometer errores. Es
función del docente supervisar el proceso y actuar de guía durante el mismo.
 Crear un aprendizaje situado en el ambiente sociocultural. Toda educación se da en
un contexto social y cultural, es importante que los alumnos entiendan que el
conocimiento es de carácter construido e interpretativo. Entender el porqué de las
diferentes interpretaciones ayudará a construir un aprendizaje significativo.
Podemos intuir fácilmente que la apuesta por un modelo en el que prime el
aprendizaje significativo requiere de recursos. El precio es mucho mayor que la
otra manera de aprender a la que hemos aludido en este artículo (aprendizaje literal
o superficial) y que es mucho más corriente en las escuelas actuales. Sin embargo,
la verdadera pregunta es, ¿cuál queremos? O, en el fondo, ¿cuál es realmente más
cara?
Las teorías intuitivas frente a lo
que enseñan las escuelas

Alejandro Sanfeliciano 29 agosto, 2017


en Psicología1 compartidos





Antes de empezar a hablar de ellas, vamos a intentar aclarar qué son las teorías
intuitivas. Un niño antes de entrar en la escuela no es una mente en blanco, antes
de empezar a estudiar el niño ya ha creado una serie de teorías que explican
su realidad, estas son las teorías intuitivas.
Ahora bien, ¿cómo son estas teorías intuitivas del niño? Estas teorías no están
basadas en un análisis exhaustivo de la realidad, todo lo contrario. Las teorías
intuitivas se basan en un razonamiento rápido de la percepción de su realidad
y constituyen el sentido común del niño. Un ejemplo de ellas puede ser que el
niño piense que la tierra es plana.
Al estar creadas por el sentido común, estas teorías son incorrectas o muy
imprecisas. Si queremos que los niños aprendan realmente cómo es la
realidad, hay que lograr romper con esas teorías intuitivas y sustituirlas por
las que expliquen los hechos de manera correcta. Esto parece trabajo de
la escuela. Pero, ¿la escuela se encarga de esto, realmente cumple con esta
función?
A pesar de que he planteado las teorías intuitivas desde la perspectiva de la
infancia, estas se forman y existen a lo largo de toda nuestra vida. Siempre que
ocurre un evento, ya sea físico, social, político… que se escapa a nuestros
conocimientos, nuestro cerebro genera una teoría que lo explica a través de nuestro
sentido común. Un sentido común que suele ser erróneo o impreciso para
desentrañar grandes fenómenos, lo que no quita para que sea una ayuda vital en lo
cotidiano.
Las teorías intuitivas y la escuela
Aquí nos encontramos con un problema, nuestro sistema educativo planifica las
clases como si los alumnos fueran sujetos pasivos. Para la escuela los alumnos
son vasos vacíos que tienen que llenar de conocimientos. Sin embargo, no es así: el
alumno es como una planta que hay que regar para que crezca libremente.

En primer lugar, hablemos de por qué la escuela ve a los alumnos como vasos
vacíos. Si vamos a una clase típica nos encontraremos a unos 20 o 30 alumnos
sentados frente a un profesor que explica, con el apoyo de una pizarra, una serie de
contenidos que los alumnos tendrán que memorizar para luego plasmarlos en un
examen. En este modelo didáctico, salta a la vista que los alumnos son solo sujetos
pasivos del aprendizaje: su único cometido es escuchar al profesor y hacer lo que
les diga.

La situación pasiva de los alumnos provoca que estos no lleguen a una


comprensión profunda de los contenidos,
simplemente memorizan literalmente lo que les expone el profesor. Por lo
tanto en esta situación, ¿qué ocurrirá si un alumno tiene una teoría intuitiva errónea
y recibe la información, esa que la ayudaría a romper con ella, de manera pasiva?
La respuesta es que el alumno seguiría creyendo en su teoría intuitiva a la vez que
mantiene la teoría correcta en su cabeza, aunque sean contradictorias.

Dos teorías contradictorias en una misma cabeza


¿Cómo es posible que el alumno mantenga dos teorías contradictorias a la vez en
su cabeza? Esto se debe porque al no lograr una comprensión profunda de la teoría
correcta, el alumno ignora las contradicciones existentes con su teoría
intuitiva. Cuando el alumno esté en el ámbito escolar y el profesor le pregunte,
él acudirá a su memoria y responderá con la teoría correcta. Sin embargo,
cuando se le presente un problema en una situación real, él acudirá a su
teoría intuitiva, que es en la que realmente cree.
Para entender esto podemos hacer un pequeño ejercicio, quiero que dediquéis un
momento a pensar la siguiente pregunta, si saltamos muy alto hacia arriba
mientras subimos por una escalera mecánica, ¿en qué escalón aterrizamos: en
el mismo en el que estábamos, en el anterior o en el posterior?

La intuición nos dice que al saltar, nosotros permanecemos en el aire mientras la


escalera sigue subiendo, así que aterrizaremos en el siguiente escalón; pero esto es
erróneo, la ley de Newton sobre la inercia nos dice que cualquier cuerpo en
movimiento se mantiene en movimiento mientras la resultante de fuerzas sobre el
mismo sea cero, por lo tanto aterrizaríamos en el mismo escalón, ya que
mantendríamos el movimiento -la velocidad en eje correspondiente- de la escalera
durante el salto.

Si habéis acertado la pregunta os felicito, si habéis fallado no os preocupéis,


problemas de este tipo se les preguntó a alumnos recién graduados en Física, en
una investigación realizada por parte del psicólogo J. Clement, y el 88 por 100 de
ellos dio una respuesta incorrecta. Aquí tenemos una prueba de como los alumnos,
a pesar de que pueden hacer complicados ejercicios de física perfectamente usando
las teorías que aprendieron durante la carrera, cuando se les plantea una cuestión
fuera del ámbito académico estos hacen caso a sus teorías intuitivas.

¿Hay solución a este problema?


La solución para que triunfen las teorías que explican la realidad correctamente
pasa por lograr una comprensión profunda de los hechos que falsan las teorías
intuitivas para el mismo fenómeno. Desgraciadamente, el sistema
educativo actual no es capaz de lograr un aprendizaje legítimo de los
conocimientos porque ignora al alumno como un agente activo de su propio
aprendizaje.

Para conseguir la comprensión profunda y el rechazo de esas teorías erróneas, el


aula debe ser un sitio de debate donde los alumnos puedan exponer sus
teorías y con la ayuda del profesor ir ajustándolas para acercarlas a la teoría
correcta de los hechos.
La pregunta que tenemos que responder es: ¿cómo podemos convertir el aula en
un espacio de debate?
Siempre existe la posibilidad de
intentar una educación alternativa
Roberto Muelas Lobato 20 julio, 2017 en Actualidad y psicología12 compartidos





Uno de los grandes problemas de la actualidad reside en la educación. Este es un
problema que no solo afecta a los padres y profesores, sino a los estados. La
educación es la base para el futuro. Desde pequeños, los niños van a asimilar
conceptos y crear estructuras mentales que determinarán el divagar de sus pasos y
la toma de decisiones. Algunos padres, ante el fracaso de la educación optan por
una educación alternativa. ¿Es esta una mala opción?

En el contexto europeo, el referente en educación viene siendo, desde hace años,


Finlandia. Este país, consigue año tras año los mejores índices a nivel de educación
pero, aun así, su gobierno ha cambiado el modelo educativo por completo, dando
más libertad tanto a niños como a profesores a la hora de elegir qué estudiar y
cuándo.

El resto de países, tomando como referente a Finlandia, van realizando cambios


que intentan copiar su modelo. Esta práctica, en lugar de ser beneficiosa, da peores
resultados debido a la falta de similitudes entre el contexto existente en
Finlandia y el de los países en los que se intenta exportar su modelo.
La escuela de mi niñez
Recuerdo que, cuando realizaba la primaria en el colegio, en un aula donde no
llegábamos a veinte niños juntando dos cursos, el profesor estaba en el estrado
contándonos lo que debíamos de memorizar. Mis compañeros y yo, mientras tanto,
sentados sillas milimétricamente ordenadas por filas, nos pasábamos papeles en
los que escrito estaba el tremendo aburrimiento que sentíamos y una pregunta,
qué forma de dolor sería más creíble con tal de salir cinco minutos antes al patio.

Pero esta diversión no duraba demasiado, cuando el profesor se percataba, el


castigo era inmediato e igual nos quedábamos sin el ansiado recreo. Volviendo a
hacer reflexión de esos tiempos, lo que realmente aprendíamos era que nosotros no
somos nadie. Solo somos individuos que tenemos que obedecer y que la verdad
la tienen los que nos daban clase. Todo lo que ellos dijeran era lo correcto y
pocas aportaciones podíamos hacer nosotros.
“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos
escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a
preguntas que los alumnos no han hecho”
-Paulo Freire-

Compartir
Pocas materias se libraban de este análisis, incluso con el devenir de los años,
aunque si he de salvar a alguna, filosofía y ética se llevan el premio. En estas
clases siempre nos enseñaban a analizar nuestras emociones, a leer
tranquilamente comprendiendo lo que leíamos, a ser críticos y no aceptar las
verdades dadas. Ahora, quieren acabar con las clases de filosofía.

Educación emocional
Y es que ya lo decía Foucault, los orígenes de la educación actual se encuentran
en la tradición judeo-cristiana. Esta tradición proclama valores como la
obediencia y el sacrificio. Si las antiguas escuelas, al menos en España, se
dedicaban a crear curas y militares, en la actualidad no varían mucho. En lugar de
curas y militares, de las escuelas salen banqueros e ingenieros.

Es dicho que Albert Einstein no obtuvo grandes resultados académicos en


matemáticas cuando era un niño. Desconozco la veracidad de esta afirmación pero,
más allá de la inventiva del hecho, la verdad es que la educación falla a la hora de
moldear personas libres e independientes. En las ocasiones en las que algo va mal
y siento que el mundo se acaba siempre me acuerdo de las clases de ética, en ellas
teníamos que escribir acontecimientos de nuestra vida e interpretar qué emociones
y sentimientos sentíamos, por qué y cómo estos controlaban influían en cómo nos
comportábamos.
Ahora lo llaman inteligencia emocional y la gente se aprieta el cinturón para
que le enseñen aquello que la educación no fue capaz de darles. Pero no todo es
pesimismo. Si bien la educación a nivel mundial es muy similar, existen pequeños
reductos donde no es así, como aquella aldea de aquellos intrépidos galos. Hay
lugares en el mundo donde la educación es diferente y se centra en educar personas
antes o mientras genera buenos profesionales.

Educación alternativa
Un ejemplo de educación alternativa lo encontramos en la agrosofía. Esta forma de
vida está en comunión con la tierra y el medio ambiente y los niños que se crían
bajo estos preceptos no van a la escuela, al menos, hasta los diez años. En este tipo
de educación alternativa, estos niños no aprenden a leer ni escribir hasta tarde. Sin
embargo, aprenden a vivir y trabajar en consonancia con la tierra. Puede parecer
que un niño de diez años que no sepa leer es un fracaso, pero a los quince años
nadie notaría la diferencia.
Estos niños, antes de ir a la escuela ya cuentan con valores como la solidaridad,
saben ser autosuficientes y tienen una visión crítica de la vida. Al final, la
educación es una escala de prioridades, ¿qué importa más: que mi hijo conozca
las capitales de todos los países del mundo o que pueda ir a otro país y respetar
las diferentes culturas sabiendo valorar lo que ofrecen? ¿Qué es mejor, saber
regular las emociones o atiborrarse a pastillas conociendo todos los componentes
que estas contienen?

Pensando en ejemplos de la actualidad se me viene a la cabeza la


reciente huelga de los estibadores en España. Ningún otro sector se unió en su
apoyo, la gente los criticaba porque “ya cobraban demasiado” y, al final, no hay
final. Cuando consiguieron lo que querían o, al menos, una parte, dejaron de salir
en las noticias. No interesa que se sepa que si defiendes los derechos que te han
robado, los puedes recuperar.
¿Cómo habría sido si hubiéramos tenido otra educación, si hubiéramos
crecido bajo el paraguas de una educación alternativa? Si entre nuestros
valores estuviera la solidaridad quizás nos hubiéramos unido a ellos. Si tuviéramos
un pensamiento crítico y curioso quizás hubiéramos entendido su protesta, quizás
nos hubiéramos enterado de cómo acabó todo, quizás nos hubieran aportado ideas
de cómo mejorar nuestra situación, quizás nos hubieran ayudado con su
experiencia, quizás…, pero no. Solo nos enseñaron a escuchar, creer y obedecer
sin rechistar.
“Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era
comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé
porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé
porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no
quedaba nadie que pudiera hablar por mí”
-Martin Niemöller-

Compartir

La educación en la ficción
Estas reflexiones las encontré visionando una película, que si bien no contó con
muchos seguidores en su estreno, no creo que deje a nadie indiferente. Hablo de
“Captain fantastic”, la historia de un matrimonio que abandona la civilización para
criar a sus hijos en un bosque, una forma como otra cualquiera de educación
alternativa. El resultado, niños que cualquier padre desearía. Niños críticos con la
vida, con opiniones propias (que no provienen de la televisión) y con un
instinto de supervivencia impresionante.
Por supuesto los niños tienen carencias. La principal y más acusada es la falta de
interacción con pares. La falta de contacto con otras personas fuera de su utopía. Si
bien es solo una película hollywoodiense que busca hacer taquilla, quizás el
debate sobre los beneficios de otro modelo de educación alternativa, centrado
en otras prioridades, debería estar al orden del día.
Siempre existe la posibilidad de
intentar una educación alternativa
Roberto Muelas Lobato 20 julio, 2017 en Actualidad y psicología12 compartidos





Uno de los grandes problemas de la actualidad reside en la educación. Este es un
problema que no solo afecta a los padres y profesores, sino a los estados. La
educación es la base para el futuro. Desde pequeños, los niños van a asimilar
conceptos y crear estructuras mentales que determinarán el divagar de sus pasos y
la toma de decisiones. Algunos padres, ante el fracaso de la educación optan por
una educación alternativa. ¿Es esta una mala opción?

En el contexto europeo, el referente en educación viene siendo, desde hace años,


Finlandia. Este país, consigue año tras año los mejores índices a nivel de educación
pero, aun así, su gobierno ha cambiado el modelo educativo por completo, dando
más libertad tanto a niños como a profesores a la hora de elegir qué estudiar y
cuándo.

El resto de países, tomando como referente a Finlandia, van realizando cambios


que intentan copiar su modelo. Esta práctica, en lugar de ser beneficiosa, da peores
resultados debido a la falta de similitudes entre el contexto existente en
Finlandia y el de los países en los que se intenta exportar su modelo.
La escuela de mi niñez
Recuerdo que, cuando realizaba la primaria en el colegio, en un aula donde no
llegábamos a veinte niños juntando dos cursos, el profesor estaba en el estrado
contándonos lo que debíamos de memorizar. Mis compañeros y yo, mientras tanto,
sentados sillas milimétricamente ordenadas por filas, nos pasábamos papeles en
los que escrito estaba el tremendo aburrimiento que sentíamos y una pregunta,
qué forma de dolor sería más creíble con tal de salir cinco minutos antes al patio.

Pero esta diversión no duraba demasiado, cuando el profesor se percataba, el


castigo era inmediato e igual nos quedábamos sin el ansiado recreo. Volviendo a
hacer reflexión de esos tiempos, lo que realmente aprendíamos era que nosotros no
somos nadie. Solo somos individuos que tenemos que obedecer y que la verdad
la tienen los que nos daban clase. Todo lo que ellos dijeran era lo correcto y
pocas aportaciones podíamos hacer nosotros.
“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos
escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a
preguntas que los alumnos no han hecho”
-Paulo Freire-

Compartir
Pocas materias se libraban de este análisis, incluso con el devenir de los años,
aunque si he de salvar a alguna, filosofía y ética se llevan el premio. En estas
clases siempre nos enseñaban a analizar nuestras emociones, a leer
tranquilamente comprendiendo lo que leíamos, a ser críticos y no aceptar las
verdades dadas. Ahora, quieren acabar con las clases de filosofía.

Educación emocional
Y es que ya lo decía Foucault, los orígenes de la educación actual se encuentran
en la tradición judeo-cristiana. Esta tradición proclama valores como la
obediencia y el sacrificio. Si las antiguas escuelas, al menos en España, se
dedicaban a crear curas y militares, en la actualidad no varían mucho. En lugar de
curas y militares, de las escuelas salen banqueros e ingenieros.

Es dicho que Albert Einstein no obtuvo grandes resultados académicos en


matemáticas cuando era un niño. Desconozco la veracidad de esta afirmación pero,
más allá de la inventiva del hecho, la verdad es que la educación falla a la hora de
moldear personas libres e independientes. En las ocasiones en las que algo va mal
y siento que el mundo se acaba siempre me acuerdo de las clases de ética, en ellas
teníamos que escribir acontecimientos de nuestra vida e interpretar qué emociones
y sentimientos sentíamos, por qué y cómo estos controlaban influían en cómo nos
comportábamos.
Ahora lo llaman inteligencia emocional y la gente se aprieta el cinturón para
que le enseñen aquello que la educación no fue capaz de darles. Pero no todo es
pesimismo. Si bien la educación a nivel mundial es muy similar, existen pequeños
reductos donde no es así, como aquella aldea de aquellos intrépidos galos. Hay
lugares en el mundo donde la educación es diferente y se centra en educar personas
antes o mientras genera buenos profesionales.

Educación alternativa
Un ejemplo de educación alternativa lo encontramos en la agrosofía. Esta forma de
vida está en comunión con la tierra y el medio ambiente y los niños que se crían
bajo estos preceptos no van a la escuela, al menos, hasta los diez años. En este tipo
de educación alternativa, estos niños no aprenden a leer ni escribir hasta tarde. Sin
embargo, aprenden a vivir y trabajar en consonancia con la tierra. Puede parecer
que un niño de diez años que no sepa leer es un fracaso, pero a los quince años
nadie notaría la diferencia.
Estos niños, antes de ir a la escuela ya cuentan con valores como la solidaridad,
saben ser autosuficientes y tienen una visión crítica de la vida. Al final, la
educación es una escala de prioridades, ¿qué importa más: que mi hijo conozca
las capitales de todos los países del mundo o que pueda ir a otro país y respetar
las diferentes culturas sabiendo valorar lo que ofrecen? ¿Qué es mejor, saber
regular las emociones o atiborrarse a pastillas conociendo todos los componentes
que estas contienen?

Pensando en ejemplos de la actualidad se me viene a la cabeza la


reciente huelga de los estibadores en España. Ningún otro sector se unió en su
apoyo, la gente los criticaba porque “ya cobraban demasiado” y, al final, no hay
final. Cuando consiguieron lo que querían o, al menos, una parte, dejaron de salir
en las noticias. No interesa que se sepa que si defiendes los derechos que te han
robado, los puedes recuperar.
¿Cómo habría sido si hubiéramos tenido otra educación, si hubiéramos
crecido bajo el paraguas de una educación alternativa? Si entre nuestros
valores estuviera la solidaridad quizás nos hubiéramos unido a ellos. Si tuviéramos
un pensamiento crítico y curioso quizás hubiéramos entendido su protesta, quizás
nos hubiéramos enterado de cómo acabó todo, quizás nos hubieran aportado ideas
de cómo mejorar nuestra situación, quizás nos hubieran ayudado con su
experiencia, quizás…, pero no. Solo nos enseñaron a escuchar, creer y obedecer
sin rechistar.
“Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era
comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé
porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé
porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no
quedaba nadie que pudiera hablar por mí”
-Martin Niemöller-

Compartir

La educación en la ficción
Estas reflexiones las encontré visionando una película, que si bien no contó con
muchos seguidores en su estreno, no creo que deje a nadie indiferente. Hablo de
“Captain fantastic”, la historia de un matrimonio que abandona la civilización para
criar a sus hijos en un bosque, una forma como otra cualquiera de educación
alternativa. El resultado, niños que cualquier padre desearía. Niños críticos con la
vida, con opiniones propias (que no provienen de la televisión) y con un
instinto de supervivencia impresionante.
Por supuesto los niños tienen carencias. La principal y más acusada es la falta de
interacción con pares. La falta de contacto con otras personas fuera de su utopía. Si
bien es solo una película hollywoodiense que busca hacer taquilla, quizás el
debate sobre los beneficios de otro modelo de educación alternativa, centrado
en otras prioridades, debería estar al orden del día.
Definición de Autoaprendizaje
 A

 General

- Definista

Una de las habilidades con las que cuenta el ser humano es el aprendizaje, un individuo
racional, tiene la capacidad de evaluar sus vivencias, reflexionar, observar su alrededor y
hacerse preguntas. Esta capacidad demuestra que el autoaprendizaje surge de la iniciativa
propia. Es un proceso donde el individuo adquiere conocimientos, actitudes y valores
por cuenta propia, puede ser dado mediante estudios o experiencia. Una persona que se
enfoque en autoaprender busca por sí sola la información, y practica hasta el punto de ser
un experto en el tema. Al principio puede parecer un juego, aunque con el tiempo se dará
cuenta lo útil y valioso de esa información, quienes aprenden por sí mismos se conocen
como autodidactas.

Cabe destacar que no son solo los seres humanos quienes aprenden de esta forma, otros
animales especialmente los mamíferos tienen la capacidad de aprender nuevas habilidades
de esta manera. La persona que busque aprender siendo autodidacta y conseguir el éxito
debe tener presente tres elementos:
Responsabilidad: la persona que busque aprender de esta forma, debe ser
responsable en el momento de evaluar sus oportunidades de crecimiento y trabajar en ellas,
definir sus objetivos y seguir las pautas establecidas para cumplir con el aprendizaje que
busca.

Aprendizaje permanente: sin darnos cuenta este tipo de aprendizaje es el día a día de todo
individuo, dado que es aquel donde se aprende de el entorno, ya sea laboral o educativo.

Estudio independiente: como su nombre lo indica, es la importancia que le da cada


individuo al autoaprendizaje que va más allá del compromiso personal de aprender, sino
que aunado a ello debe ser responsable para lograr sus objetivos.

El autoaprendizaje se puede implementar en diversos ámbitos de la vida, entre los que


destaca el aprendizaje académico siendo éste uno de los más complejos, dado que debe
existir una motivación externa, además de la que ya ejercen los profesores para que
el alumno tenga un interés por los estudios. Para muchos de los padres que quieren que sus
hijos estudien y vayan a la universidad si no existe una motivación por parte del individuo
esto será en vano, dado que el autoaprendizaje necesita de esfuerzo y tener clara las
ideas, por lo que si no surge motivación es como ir contra la corriente.

El término autoaprendizaje es de gran importancia para la superación del ser humano, dado
que lo ideal para cualquier persona es que año a año aprenda algo nuevo, sino la mente se
queda estancada. Expertos señalan que saber más es fundamental no importa la edad
que tenga la persona. Además aseguran que las actividades intelectuales previenen
enfermedades degenerativas como el Alzheimer.

Definición de Aprendizaje
Mecánico
 A

 General

- Definista

El aprendizaje mecánico no es más que lo aprendido de forma repetitiva al punto de ser


memorizado por el individuo, estos son aprendizajes que no van arraigados a la estructura
cognitiva de la persona por lo que es posible su olvido de manera rápida al dejar de hacer
la actividad.
Este tipo de aprendizaje es totalmente lo contrario al significativo, dado que este según los
expertos es cuando la persona relaciona la información nueva con la que ya tiene,
haciendo una comparación y de esta manera ajustar ambas informaciones. Es entonces,
gracias a esto que se condicionan los nuevos conocimientos, experiencias y se modifican de
acuerdo a lo aprendido.

Explicado un poco el aprendizaje significativo, se tiene entonces que en el aprendizaje


mecánico no existe una estructura de conceptos o de conocimientos previos con la que se
pueda relacionar la nueva información y es cuando ésta se guarda de forma arbitraria en la
mente del individuo, un ejemplo de ello, es el aprendizaje de fórmulas matemáticas o
químicas, por solo nombrar algunas.

Aunque parezca que este tipo de aprendizaje se da en un vacío, la verdad es que no, ya que
debe existir algún tipo de asociación entre los conocimientos de la persona y la actividad a
realizar. Sin embargo no pasa como con el aprendizaje significativo que la información
almacenada queda y trasciende en el tiempo. El mecánico puede llegar hacer necesario
en ciertas ocasiones, como por ejemplo cuando se necesita memorizar algo super rápido
que solo será usado en un momento determinado y que si se olvida no influenciará al
individuo de ninguna manera.
Sugiere un concepto

Definiciones Relacionadas:

1. Definicion De Aprendizaje
2. Definicion De Autoaprendizaje
3. Definicion De Prácticas de laboratorio
4. Definicion De Aprender
5. Definicion De Sabiduría

Definición de Sabiduría
 General

 S

- Definista

Es una palabra con una variedad de usos que se correlacionan entre sí. Se hace referencia a
cualquier conocimiento exhaustivo, amplio y profundo de algún área determinada.
La sabiduría designándola a una persona, se relaciona con los conocimientos que esta
domine, a través del estudio minucioso y extenso de alguna materia, o del aprendizaje
empírico que le lleve a un mayor entendimiento.
Teóricos, y estudiados de la materia afirman que la sabiduría, es un término complejo, bajo
el cual se definen los conocimientos y entendimientos del todo, por lo que
cualquier información categórica es cotejada a manera de comparación con la contenida en
este cumulo. Siendo un carácter a desarrollar por el individuo que le ayude de forma
más eficaz a resolver situaciones o problemas que se le presenten, como también a ejecutar
tareas y tomar decisiones de formas más acertadas por no decir perfectas.

Para llegar a este nivel de conocimiento y entendimiento, el individuo ha de pasar por


muchísimo estudio y dedicación, o aprendizaje por fuerza de experiencias marcadas o
repetitivas, hasta conseguir alojar la información pertinente en su memoria de largo plazo,
lo que a este le haga discernir sobre lo bueno y lo malo, o la mejor forma de resolver un
dilema en su entorno. La moral, el buen juicio, la racionalidad, son palabras que en
contexto van de la mano muchas veces con la sabiduría.

Muchos estudiosos, filósofos, versados en la materia dan por entendido que es la sumatoria
de todo el conocimiento teórico y práctico existente y por existir, siendo así la sabiduría un
proceso cambiante no finito y constantemente retroalimentado. En la mitología griega los
búhos eran el animal que representaba la sabiduría, y aun hoy en día, forma parte de
muchos escudos e ilustraciones artísticas que le atribuyen esa característica.

Definición de Pacto
 General

 P

- Definista

Un pacto es un convenio, el establecimiento de reglas y condiciones para ejecutar una


acción, bien sea entre dos o más personas. Los pactos se consideran un compromiso, un
acuerdo que se debe respetar para mantener los lazos y la tarea que se está realizando por
ese pacto en funcionamiento. Un pacto de amistad puede guardar un secreto, 2 o varios
amigos se comprometen a no decir nunca algo que sucedió, o también pueden pactar para
que esa amistad no se acabe nunca, como lo mencione, un pacto no debe romperse jamás.
Un pacto o tratado como se le llama en algunos casos, puede solidificar las relaciones entre
dos países que mantienen lazos de negocios y políticos, es común ver, como los
presidentes de los países firman acuerdos o pactos para consagrar una economía estable
entre ellos. Los pactos han trascendido entre los hombres desde la antigüedad, el valor y el
respeto que un hombre se hacía dar en ciertos casos se demostraba con los pactos
de sangre que este podría realizar para merecer un puesto en un reinado o monarquía.

Por lo general un pacto oficial como el que habíamos mencionado entre países para
fomentar la paz económica entre los países son hechos por escrito, esto en caso de algún
mal entendimiento de las partes involucradas en el. Es importante que queden plasmados en
un sitio y que en caso de violación de este tratado se recurra a la documentación pertinente
para solventar la situación que pone en riesgo el pacto.

Sugiere un concepto

Definiciones Relacionadas:

1. Definicion De Default Técnico


2. Definicion De OEA
3. Definicion De Paz
4. Definicion De Contrato
5. Definicion De Propiedad
Publicado: septiembre 26, 2011

Definista

Cómo usar una calculadora


científica
Las calculadoras científicas son increíblemente importantes y eficientes a la hora
de comenzar a estudiar matemáticas avanzadas, pero puede ser desalentador
mirarlas por primera vez. Antes de rendir tu primer examen, asegúrate de saber
dónde se encuentra todo y cómo utilizar las funciones que necesitas. Mira el paso
1 que se encuentra a continuación para aprender cómo hacerlo.

Pasos
1.
1
Busca las funciones importantes. Hay muchas funciones de la calculadora que serán
esenciales para álgebra, trigonometría, geometría y muchas asignaturas más. Busca las
siguientes funciones (las etiquetas podrían variar). Algunas funciones podrían requerir que
presiones el botón Fn o Shift para poder utilizarlas:
Operaciones básicas[1]

Operación Función

+ Adición
- Sustracción (no negativa)

x Multiplicación (con frecuencia también se utiliza la tecla x para las variables)

÷ División

^ Elevar a la potencia de

yx y elevado a la x

√ o Sqrt Raíz cuadrada

ex Exponencial

sen Función seno

sen-1 Inversa de la función seno

cos Función coseno

cos-1 Inversa de la función coseno

tan Función tangente

tan-1 Inversa de la función tangente

ln Logaritmo en base e

log Logaritmo en base 10

(-) or neg Denota un número negativo

() Paréntesis para aclarar el orden de las operaciones

π Introduce pi

Mode Cambia entre grados y radianes

2.
2
Determina en qué orden se deben presionar las teclas. Muchas de las funciones
claves las aplicarás sobre números que ya escribiste. Algunas calculadoras aplicarán la
función sobre un número que ya ingresaste, mientras que otras la aplicarán sobre el
siguiente número que ingreses.
3.
3
Intenta resolver una raíz cuadrada simple. Prueba el orden en que deben presionarse
los botones en un problema simple y rápido. Por ejemplo, intenta calcular la raíz cuadrada
de 9. Seguramente ya debes saber que la respuesta es 3, por lo que es un gran consejo
para usar en medio de un examen por si no recuerdas el orden en que se deben presionar
los botones.

 Presiona 9 y luego la tecla √. Si no sucede nada, presiona la tecla √ y luego presiona 9.


 Algunas calculadoras añadirán paréntesis al cálculo, como √(3 . Tendrás que agregar el
paréntesis de cierre ) antes de completar el cálculo.
 Quizás tengas que presionar la tecla = para poder ver los resultados.
4.

4
Prueba con la potencia de un número. Otra buena forma de probar el orden en que se
deben ingresar los botones es usando la función yx. Ya que esta involucra dos números,
querrás asegurarte de saber en qué orden se deben introducir. Intenta hacer una prueba
fácil, como 23. Si obtienes 8 como respuesta, entonces presionaste las teclas en el orden
adecuado. Si obtuviste 9, el cálculo que hiciste en realidad fue 32.
5.
5
Practica las funciones trigonométricas. Cuando estás usando las funciones SEN, COS,
o TAN, tendrás que tener en mente 2 cosas: el orden en que se deben presionar los
botones y si la calculadora está en modo radianes o grados.

 Usa una función SEN simple que tenga una respuesta fácil de recordar. Por ejemplo, el
seno de 30° es 0,5. Determina si primero debes ingresar el número 30 o la función seno.
 Revisa tu respuesta. Si obtienes 0,5, entonces tu calculadora está configurada para
mostrar la respuesta en grados. Si tu respuesta es -0,988, entonces tu calculadora está
configurada en radianes. Busca el botón Mode (modo) para cambiar de modo.
6.

6
Practica ingresando ecuaciones largas. Las cosas se pueden volver más complicadas
cuando empiezas a ingresar ecuaciones más largas. Tendrás que tener en consideración
el orden y usar con frecuencia las teclas (). Intenta ingresar la siguiente ecuación:
3^4/(3+(25/3+4*(-(1^2))))

 Presta atención a la cantidad de paréntesis que son necesarios para mantener la fórmula
intacta. El uso adecuado de los paréntesis es vital para utilizar la calculadora con éxito.
7.
7
Aprende cómo guardar y restaurar. Guardar tus resultados y luego recuperarlos es una
habilidad esencial para tratar con problemas largos. Existen varias formas de usar la
información guardada.

 Usa la tecla ANS (respuesta) para recordar la última respuesta obtenida al resolver una
ecuación. Por ejemplo, si solo ingresaste 2^4, puedes restarle 10 al resultado de esa
operación ingresando ANS-10.
 Usa las teclas M+ o STO (guardar) para agregar valores a la memoria de la calculadora.
Luego puedes usar las teclas REC o MR para traer ese valor desde la memoria y utilizarlo
en una ecuación.[2]

Anda mungkin juga menyukai