Anda di halaman 1dari 85

1

PRIMERA UNIDAD: DEL 23 DE ENERO AL 07 DE ABRIL

1. Analiza la importancia de los procesos de organización escolar en el nivel de


educación inicial y preprimaria, en la modalidad escolarizada y no
escolarizada.

2. Utiliza diversas estrategias de aprendizaje de acuerdo a la etapa de


desarrollo de los estudiantes en la modalidad escolarizada y no escolarizada.

SEGUNDA UNIDAD: DEL 17 DE ABRIL AL 07 DE JULIO

3. Aplica los lineamientos para la organización de la práctica docente en la fase


de observación y auxiliatura de acuerdo al desarrollo de los estudiantes en la
modalidad escolarizada y no escolarizada.

TERCERA UNIDAD: DEL 11 DE JULIO AÑ 06 DE OCTUBRE

4. Participa en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza de acuerdo a


la modalidad escolarizada y no escolarizada donde realiza su práctica
docente.

2
3
PRIMERA UNIDAD: DEL 23 DE ENERO AL 07 DE ABRIL

1.1- Establece la importancia de los diferentes tipos de planificación que contribuye en la


organización del aula.
1.2- Selecciona adecuadamente las estrategias metodologías y recursos didácticos de
acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
1.3- Utiliza la agenda diaria en el proceso de aprendizaje evaluación enseñanza en la
práctica docente.
1.4- Identifica los documentos administrativos y legales que apoyan la administración de
los centros educativos.
2.1- Reconoce la importancia del juego en el desarrollo de los niños.

2.2- Determina los instrumentos de observación a utilizar en las actividades lúdicas.

2.3- Ejemplifica el uso correcto de los rincones de aprendizaje.

SEGUNDA UNIDAD: DEL 17 DE ABRIL AL 07 DE JULIO

3.1- Reconoce la importancia de los lineamientos de la organización de la práctica


docente.

3.2- Identifica los elementos de la organización del aula que favorece el proceso de
aprendizaje-evaluación-enseñanza.

3.3- Utiliza correctamente los instrumentos administrativos y legales que apoyan la


organización de los centros educativos.

TERCERA UNIDAD: DEL 11 DE JULIO AL 06 DE OCTUBRE

4.1- Elabora los instrumentos necesarios para la observación del proceso aprendizaje-
evaluación-enseñanza de acuerdo a la modalidad escolarizada y no escolarizada.

4.2- Colabora activamente en los diferentes momentos del proceso aprendizaje-


evaluación-enseñanza observando en donde realizó su práctica docente.

4.3- Elabora un informe del proceso aprendizaje-evaluación-enseñanza observando en


donde realizó su práctica docente.

4
Visión
Somos una institución educativa del nivel medio que forma técnica y
académicamente a docentes del nivel primario y preprimaria, para el eficiente y
eficaz desempeño laboral en el campo educativo, tomando como base los ejes
transversales de la Reforma Educativa, para que contribuyen al desarrollo
sociocultural de la región.

5
Misión
Formar profesionales de la educación con principios pedagógicos, éticos,
tecnológicos y científicos que responden a las características de los diferentes
grupos étnicos del departamento.
Fomentar valores y prácticas de vida que evidencien el respeto a la dignidad de la
persona y a la diversidad cultural y lingüística. Participar en el desarrollo
sociocultural y educativo de la región.

6
Filosofía
INMN ERP
Somos una institución Educativa que propone la formación de profesionales de la
educación en el marco de la Reforma Educativa; fortaleciendo valores y orientando
liderazgo para convertirlos en promotores del desarrollo del país, de acuerdo de la
realidad multiétnica, multibiligue y pluricultural de la región, en un marco de
democracia, equidad y cultura de paz.

7
8
Respeto
Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una
cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar
lo que dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio.

Consideración de que algo es digno y debe ser tolerado.


"el respeto a los derechos humanos; el respeto a la libertad de expresión; el respeto al
propio cuerpo"

Responsabilidad
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la
Ética sobre la base de la moral.

Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de


la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.

Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar
una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias
que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda
en cada momento.

Trabajo en equipo
Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma
determinada para lograr un objetivo común que aportan a los mismos una serie de
características diferenciales (experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que
van a influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos.
Servicio profesional
Fortalecer el desarrollo profesional del magisterio y, en consecuencia, mejorar la calidad
de la educación obligatoria.
Articular de mejor manera la evaluación del desempeño con el quehacer cotidiano de los
futuros docentes en su contexto escolar, y mejorar los procesos de implementación de la
evaluación, de modo que sean más accesibles, y aseguren un trato digno y respetuoso.

Calidad
La calidad es una herramienta básica e importante para una propiedad inherente de
cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma
especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al
conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas.

9
Tolerancia.

Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás se basa
en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio la tolerancia es un valor moral
que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias,
independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. En este sentido, la
tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza
humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.

Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona
tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su
entorno social o por sus principios morales.

Identidad
Es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias características sociales,
culturales, etc y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro
de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de
las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos
grupos dentro de la cultura dominante.

10
Roksinkil li
k’anjel
INTRODUCCION

Sa’ li xkawresinkil li poyanam li naraj wulak jo’ aj k’utunel, aajel ru naq na’uxman rilb’al
jok’ihal truuq chi xb’aanunkil rik’in chi xjunil li xchamal na’leb’ xk’utman
chi ru sa’ li xkawresinkil.
Jo’ kan utan naq sa’ li raqal tzolom re risinkil xiw li ak aj k’utunel, na’uxman xkawresinkil
li k’ila k’anjel re naq tixk’e reetal k’aru ut chan ru na’uxman li k’utuk tz’iib’ak ut ilok ru hu
sa’ eb’ li tzoleb’aal.
Rub’el chi xjunil a’in ut rik’in li xkawresihom ut xch’olob’ahom li qawa k’utunel li
nakawresink xch’ool li ak’ aj k’utunel, uxmanq xb’aanunkil li yalok k’anjel re k’utuk ut
tz’iib’ak sa’ li ilok ru hu ut tz’iib’ak sa’ li jalanjalanq chi tzoleb’aal.
Ut a’in na’uxmank xb’aanunkil jo’ xkomon ut tz’aqob’ li xkawresinkil li poyanam li naxjayali
wulak jo’ aj k’utunel re naq naxke’reetal jok’i’al ut jo’ ch’ina’al li k’anjel naxb’aanu jun aj
k’utunel sa’ li tzoleb’aal

11
12
HISTORIA DE LA CARRERA DE MAGISTERIO E.R.P. COBAN

El 4 de junio de 1945 por la inquietud de insignes personajes de la sociedad cobanera, y


reconociendo los grandes sacrificios para poder continuar estudios en otros lugares
alejados de los suyos, nace la inquietud de crear un establecimiento con el fin de albergar
a jóvenes deseosos continuar estudios, de tal razón nace el Instituto Normal Mixto del
Norte, como una puerta abierta a la juventud deseosa de salir adelante en cuanto a lo que
la educación concierne, ocupando el lugar donde hoy se encuentra el edificio de La
Dirección Departamental de Educación. y la Policía Nacional Civil, su primer director fue
precisamente el Profesor y Periodista Oscar Sierra Iboy (QEPD), siendo sus más firmes y
recordados colaboradores profesores y profesoras de la calidad de Lolita Villacorta
Vidaurre, Margarita de Ponce, Samuel Hoenes, Ruperto García, Filiberto Sierra Iboy,
Adrián Selaya, Juan José Guerrero y Jorge Guerrero.

Se le distinguió con el nombre de Emilio Rosales Ponce, con el fin de inmortalizar el


nombre del distinguido cobanero que por su iniciativa y dedicación trajo a esta región la
primera imprenta y sobre todo por sus méritos como profesor, creándose para el efecto el
acuerdo correspondiente emanado por el Ministerio de Educación del cual hasta la fecha
se le distingue con el nombre de INSTITUTO NORMAL MIXTO DEL NORTE “EMILIO
ROSALES PONCE”

RESEÑA HISTÓRICA

- El 4 de junio del año de 1,945, siendo el mandatario de la nación el pedagogo Dr.


Juan José Arévalo Bermejo nace el Instituto Normal Mixto Del Norte “ERP” en
beneficio de la juventud estudiosa de la región norte del país.

- El 4 de junio de 1,995 el glorioso Instituto Normal Mixto del Norte “ERP” celebró sus
BODAS DE ORO, 50 años de existencia.

- El Instituto Normal Mixto del Norte ha albergado en sus aulas a estudiantes del
Peten, Baja Verapaz, El Progreso, Huehuetenango, Chiquimula, Zacapa, Quiche y
es digno de mencionar que hasta de algunos países centroamericanos.

13
- Desde el año de 1,967 el Instituto Normal Mixto del Norte, lleva el nombre del
distinguido cobanero Don Emilio Rosales Ponce Q.P.D.E. cuyo acuerdo Ministerial
es el No. 121 del 30 de mayo de 1,967.

- La enseñanza científica se ha manifestado cada año con la participación efectiva de


los estudiantes en los distintos certámenes de Olimpíadas de la Ciencia, durante las
cuales han adquirido reconocimientos de alto nivel.

- En actividades literarias a nivel nacional los alumnos de Instituto Normal Mixto del
Norte han destacado en oratoria, declamación, deporte y música.

- Los alrededor de 4,000 maestros de educación primaria urbana que se han


graduado en el establecimiento, en la actualidad destacan en la administración
pública, en centros educativos del nivel primario, diversificado y a nivel superior.

- Por acuerdo gubernativo de fecha 7 de agosto de 1,944 firmado por el entonces


Presidente provisorio General Federico Ponce Vaidez fue establecido el Instituto
Normal Mixto el Norte en un edificio situado en la calle Minerva de la ciudad de
Cobán.

- El 13 de mayo de 1,966, el establecimiento fue trasladado al nuevo edificio, que por


gestiones de vecinos y maestros progresistas se comenzó a edificar bajo la
administración del General Miguel Idígoras Fuentes. Desde ese entonces han ido
ampliando las instalaciones y servicios, en 1,967 se inauguró el hermoso y amplio
auditórium, y en 1,969, la planta que aloja a todas las dependencias
administrativas, Biblioteca, tienda, y la cocina escolar, se puede asegurar con
mucho orgullo que hoy es el más grande, funcional y mejor construido edificio
escolar de Guatemala.

- Ciencia, Arte y Cultura, ha sido el lema de Instituto que promociones tras


promociones han mantenido su prestigio.

- Entre los años de 1,968 y 1,969 el instituto fue dotado de laboratorio de Ciencias
Naturales y de otras asignaturas, como también de valioso y abundante material
para servicios audiovisuales.

- El establecimiento a través de sus distinguidos catedráticos han sabido resolver y


superar los distintos problemas que se presentan con juicio y sabiduría.

- Actualmente alberga otras modalidades magisteriales de las cuales se especifica


más adelante.

14
CREACIÓN DE LAS CARRERAS DE PREPRIMARIA Y PRIMARIA
BILINGÜE

Guatemala ha venido sufriendo una serie de transformaciones en cuanto a lo que


educación concierne, los adelantos se han venido haciendo de acuerdo a la necesidad de
sus habitantes que en sí también son los entes colaboradores en el desarrollo del contexto
nacional, el alto grado de pobreza existente en los pueblos y la extrema sobre todo en las
comunidades periféricas ha sido un factor común que ha impedido el acceso inclusive de
la educación primaria, que en ese entonces solo tenían la oportunidad la gente
privilegiada; no fue sino hasta en el año de 1,965 cuando nace el Programa Nacional de
Castellanización, con un total de cuarenta y nueve Instructores Bilingües, que abren la
brecha a la educación a los niños maya hablantes a nivel nacional, durante los años del
setenta el nombre de Instructores Bilingües, pasa a ser el de Promotores Educativos
Bilingües y de Programa Nacional de Castellanización a Programa Nacional de
Educación Bilingüe (PRONEBI) y de este a Dirección General de Educación Bilingüe
(DIGEBI).

Las metodologías desde su inicio han sido variadas, los cambios sufridos siempre fueron
de acuerdo a la necesidad de un mejoramiento en la calidad educativa y elevar de mejor
manera la calidad de vida de los educandos y por ende de las comunidades como futuras
personas promotoras del desarrollo de sus propias comunidades.

La creación de establecimientos en los distintos niveles con su respectivo personal ha sido


una ventaja para la niñez y juventud guatemalteca, tomando como base que solo la
educación puede sacar al desarrollo a los pueblos y ese fenómeno es latente en el
municipio de Cobán A.V. como cabecera departamental que con la tenencia de un
establecimiento educativo como El Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce”
el progreso ha llegado no solo en los municipio de las verapaces sino incluso de otros
departamentos que también fueron beneficiados con la creación del establecimiento en
mención.

Durante el año 1,993 en la ciudad de Cobán A.V. nace EL INSTITUTO DE MAGISTERIO


DE PREPRIMARIA BILINGÜE (q’eqchi’-español) amparada por la resolución No. 007-93
emitida por la Dirección Regional de Educación, Región II., Norte, siendo adscrito al
Instituto Normal Mixto del Norte “E.R.P.”

15
 En el año 1998 – 1999

Según Acuerdo Ministerial No. 983 del 17 de diciembre de 1999. Se autoriza el


funcionamiento del Instituto Normal de Preprimaria Bilingüe Intercultural adscrito
al Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce de cobán Alta
Verapaz, en jornada Vespertina para impartir la carrera de MAGISTERIO DE
EDUCACION PARA EL NIVEL PRE PRIMARIO BILINGÜE INTERCULTURAL,
asimismo la carrera de MAGISTERIO DE EDUCACION PARA EL NIVEL
PRIMARIO BILINGÜE INTERCULTURAL en jornada Vespertina con el pensum
de estudios autorizado por el SISTEMA NACIONAL DE MEJORAMIENTO DE
LOS RECURSO HUMANOS

Y ADECUACION CURRICULAR (SIMAC)

OBJETIVOS

o Brindar a los jóvenes una capacitación profesional, para que se


desenvuelvan dentro del magisterio con eficiencia y seguridad.

o Concienciar en los estudiantes la valoración de la cultura de la región


y rescatarla a través de la educación bilingüe.

o Solidificar la preparación pedagógica y humanística en el alumno para


que sea un agente de cambio dentro de la sociedad.

o Preparar a los estudiantes en dos direcciones fundamentales, capaces


de realizar la actividad docente, si se dedican a ejercer su profesión y
capaces de contribuir el estudio, esclarecimiento y resolución de la
problemática educativa, si se inclinan por continuar sus estudios en el
nivel superior.

16
PROPÓSITOS:

1. Crear un establecimiento de enseñanza media que pueda absorber parte de la


población estudiantil que ingresa al ciclo diversificado, especialmente en la carrera
de magisterio bilingüe.

2. Realizar una educación secundaria eficiente y relevante mediante un currículo


diseñado para solucionar los problemas urgentes que se manifiestan en la
enseñanza del área semirural y rural.

3. Brindar una nueva opción a los estudiantes que egresan en gran número del ciclo
de educación básica, para elegir una carrera profesional de acuerdo a sus intereses
y aptitudes.

LINEAMIENTOS GENERALES.

1. Motivación permanente a los estudiantes inscritos durante el presente ciclo y los


siguientes.

2. Propiciar una educación integral que permita al educando desenvolverse en forma


positiva en cualquier medio y áreas de trabajo.

3. Lograr la aceptación positiva de la carrera y mantener una población estudiantil


para la apertura de dos o más secciones por grado durante los dos siguientes ciclos
y así sucesivamente ir incrementando la población.

4. Trabajar con métodos y técnicas de enseñanza funcional y actualizada,


aprovechando todos los recursos del medio.

5. Lograr en el menor tiempo el Acuerdo Ministerial que formalice el funcionamiento


del establecimiento

Durante el año de 1999 fue elaborado el acuerdo ministerial No. 983 del cual dice:

Guatemala, C.A. El Ministro de Educación, en ejercicio de las funciones que le confiere los
Artículos: 194, literales a) y f) de la Constitución Política de la República de Guatemala; 27
literal m) del Decreto número 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo; y lo preceptuado en los

17
Artículos 8, 10, 19, 20,21, 22, 36 literales e), f), m), p), 56, 57, 58, y 66 del Decreto
Legislativo 12-91 Ley de Educación Nacional.

Acuerda: articulo1, se autoriza el funcionamiento del INSTITUTO NORMAL DE


PREPRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL adscrito al INSTITUTO NORMAL MIXTO
DEL NORTE “EMILIO ROSALES PONCE”, de MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PARA
EL NIVEL PREPRIMARIO BILINGÜE INTERCULTURAL.

Articulo 2; se autoriza el funcionamiento del INSTITUTO NORMAL DE PRIMARIA


BILINGÜE INTERCULTURAL adscrito al instituto NORMAL MIXTO DEL NORTE
“EMILIO ROSALES PONCE” DE COBÁN, ALTA VERAPAZ, en jornada vespertina,
para impartir la carrera de MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PARA EL NIVEL PRIMARIO
BILINGÜE INTERCULTURAL.

Artículo 3, los pensum a impartir, en los institutos que se autorizan, avalados por el
SISTEMA NACIONAL DE MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y
ADECUACIÓN CURRICULAR –SIMAC-, se detallan a continuación

PENSUM DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PARA EL


NIVEL PREPRIMARIO BILINGÜE INTERCULTURAL.

CUARTO GRADO

No. Asignaturas No. De


periodos

1. Idioma maya I 5

2. Cultura Maya I 4

3. Estudios socioculturales 4

4. Aprestamiento para la Lectoescritura y la Matemática 4

5. Matemática Maya Y Universal en el Nivel Preprimaria 4

6. Desarrollo de las Artes del Lenguaje Integrado a la Literatura 4


Infantil

18
7. Bases de la Ciencias Naturales (Física, Química, Biología) 4

8. Fundamentos de la Pedagogía y Didáctica General 4

9. Desarrollo Humano 3

10. Psicología del Niño 4

Total 40

QUINTO GRADO

No. Asignaturas No. De


periodos

1. Idioma Maya II 5

2. Cultural Maya II 4

3. Didáctica para la Lectoescritura del Idioma Maya 4

4. Educación Estética Integradora (Juegos, Teatro, Rondas, 4


Manualidades y Artes Plásticas)

5. Principios Generales de Evaluación y su Aplicación en el Nivel 3


Preprimaria.

6. Desarrollo de las Artes del Lenguaje Integrado a la Literatura


Guatemalteca.
4

7. Psicología del Aprendizaje 4

8. Enseñanza del Español como L-2 4

9. Filosofía Maya y Universal 4

10. Innovaciones Educativas (Gerencia Pedagógica) 4

40

SEXTO GRADO

No. Asignaturas No. De

19
periodos

1. Idioma Maya III 5

2. Cultura Maya III 4

3. Práctica Docente 6

4. Metodología de la Investigación y Seminario Sobre Aspectos de la 5


Educación Preprimaria Bilingüe

5. Desarrollo de las Artes del Lenguaje Integrado a la Literatura 4


Hispanoamericana y Universal

6. Curriculum (Fundamentos de la Educación Bilingüe Intercultural, 4


Planeamiento y Evaluación

7. Desarrollo de Proyectos Comunitarios 4

8. Filosofía de la Educación Maya y no Maya 4

9. Administración y Legislación Escolar (Moral, Ética y Liderazgo) 4

40

PENSUM DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MAGISTERIO PARA EL NIVEL


PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

CUARTO GRADO

No. Asignaturas No. De


periodos

1. Idioma Maya I 5

2. Cultura Maya I 4

3. Estudios Socioeconómicos 4

4. Aprestamiento para la Lectoescritura y la Matemática 4

20
5. Matemática Maya y Universal en el nivel Medio 4

6. Desarrollo de las Artes del Lenguaje Integrado a la Licenciatura 4

7. Bases de las Ciencias Naturales (Física, Química, Biología) 4

8. Fundamentos de la Pedagogía y Didáctica General 4

9. Desarrollo Humano 3

10. Psicología del Niño 4

40

QUINTO GRADO

No. Asignaturas No. De


periodos

1. Idioma Maya II 5

2. Cultura Maya II 4

3. Didáctica para la Lectoescritura en Idioma Maya 4

4. Didáctica de Ciencias Sociales y Naturales 4

5. Didáctica de la Matemática 4

6. Didáctica del Español como L-2 4

7. Psicología del Aprendizaje

8. Evaluación General y su Aplicación en el nivel Primario 3

9. Desarrollo de las Artes del Lenguaje Integrado a Licenciatura 4


Guatemalteca

10. Gerencia del Aula y diferentes Metodología 3

21
11. Educación Estética Integradora (Cuadros, Teatro, Rondas, Música 3
Infantil, Manualidades y Artes Plásticas

40

SEXTO GRADO

No. Asignaturas No.De


periodos

1. Idioma Maya III 5

2. Cultura Maya III 4

3. Práctica Docente Supervisada 6

4. Desarrollo de las Artes del Lenguaje Integrado a la Licenciatura 4


Hispanoamericana y Universal

5. Metodología de la Investigación y Seminario sobre aspectos de la 5


Educación Primaria

6. Desarrollo de Proyectos Comunitarios 4

7. Filosofía de la Educación Maya y no Maya 4

8. Administración Legislación Escolar 4

9. Curricular (Principios Fundamentales de la Educación Bilingüe 4


Planeamientos y Evaluación

40

De tal razón el primer paso se ha dado con la creación de la carrera de magisterio de educación
preprimaria bilingüe, que a pasos ha agigantados ha ido creciendo y por ende mejorando la
calidad educativa en la niñez del pueblo Q’eqchi’. Siendo así que en 1999 se emite un Acuerdo
Ministerial N0. 1983, en cual respalda la creación de la carrera de Magisterio Educación
Primaria Bilingüe Intercultural, con dos secciones de 52 alumnos cada una, cuyo pensum de
estudios se detalló anteriormente, ajustando a las normas administrativas educativas del
establecimiento ASUNTO: Autoriza el Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce”,
de Alta Verapaz ubicada en la Cabecera departamental de Cobán, se imparta con carácter
experimental por un periodo de seis meses de 1993 la carrera de Preprimaria Bilingüe
Intercultural. En 1998 siendo el Director Del Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales

22
Ponce”, el Lic. Héctor Amílcar López Pérez reunidos con varios catedráticos del
establecimiento concluyen en una de sus reuniones la necesidad de tener adjunto una carrera
de Magisterio Primaria Bilingüe

HISTORIA DE CREACION DEL MAGISTERIO INFANTIL BILINGÜE


INTERCULTURAL

Considerando que la conformidad con el objetivo estratégico mencionado en el


considerado anterior, con la finalidad de mejorar la calidad educativa en los centros
educativos de nuestro país y entendidos los lineamientos para ampliación de carreras, los
centros educativos deben presentar su solicitud con el objeto de impartir la carrera de
Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural, en la Dirección Departamental de
educación correspondiente, dicha dirección al emitir el dictamen técnico favorable, lo
elevara a este despacho para su aprobación.

Considerando que en virtud que el Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales
Ponce”, presento su solicitud para impartir la carrera de Magisterio de Educación Infantil
Bilingüe Intercultural, contando con el dictamen técnico favorable A.C. No. 42-2012 de
fecha siete de diciembre de dos mil doce, emitido por la Dirección Departamental de
Educación de Alta Verapaz, es procedente la autorización de las referencia carrera.

Por tanto en ejercicio de las facultades que le confieren los Artículos 194 literales a) y f) de
la Constitución Política de la República de Guatemala, 37 literales c) y m) de la Ley del
Organismo Ejecutivo; 33 literal c) de la Ley de Educación Nacional y 2 del Acuerdo
Gubernativo No. 165-96.

De tal razón, el primer paso se ha dado con la creación de la carrera de Magisterio de


Educación Preprimaria Infantil Bilingüe, que a pasos agigantados ha ido creciendo y por
ende, mejorando la calidad educativa en la niñez del pueblo Q’eqchi’.
Siendo así que en 1999 se emite un Acuerdo Ministerial No. 1983, en el cual respalda la
creación de la carrera de Educación Primaria Infantil Bilingüe Intercultural, en el año 2013
con dos secciones de 52 alumnos en cada una, cuyo pensum de estudios se detalló
anteriormente, ajustando a las normas administrativas educativas del establecimiento. La

23
primera promoción se graduó en el año 2015 en el gobierno de Otto Pérez Molina y doña
Roxana Baldetti seguidamente en el año 2016 se gradúa la segunda promoción.

ACUERDA:

Artículo 1. Autorización. Autorizar las cortes de los años 2013-2015, 20142016,


2015.3017, 2016-2018 y 2017-2019, al Instituto Normal Preprimaria Bilingüe Adscrito al
Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce” del municipio de Cobán del
Departamento de Alta Verapaz para impartir la carrera de Magisterio de Educación Infantil
Bilingüe Intercultural, bajo las siguientes estipulaciones:

Modalidad: la modalidad de estudios adopta, es presencial, sujeta a plan anual y en


jornada vespertina.

Periodos de clase: la carrera de Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural, se


desarrolla secuencialmente para cuarto, quinto y sexto grado del nivel diversificado en
treinta y cinco (35) periodos semanales.

Desarrollo de las asignaturas cuarto grado


1. Historia: Guatemala, Mesoamérica y Universal 62
2. Matemáticas 71
3. Física Fundamental 79
4. Comunicación y Lenguaje: Idioma Materno I (L1) 88
5. Comunicación y Lenguaje: Segundo Idioma I (L2) 97
6. Comunicación y Lenguaje: Tercer Idioma I (L3) Inglés 103
7. Expresión Artística y Corporal I: Danza, Teatro y su didáctica 110
8. Psicopedagogía y Didáctica Generales 118
9. Educación Bilingüe Intercultural 127
10. Informática Aplicada a la Educación 134
11. Práctica Docente: Observación de educación formal y no formal 140

24
Desarrollo de las asignaturas quinto grado

1. Seminario sobre Problemas de Educación 146


2. Medio Social y Natural I y su didáctica 153
3. Estadística Aplicada a la Educación 159
4. Comunicación y Lenguaje: Idioma Materno II (L1) 165
5. Comunicación y Lenguaje: Segundo Idioma II (L2) 174
6. Comunicación y Lenguaje: Tercer Idioma II (L3) Inglés 179
7. Expresión Artística y Corporal II: Educación Musical y su didáctica 186
8. Psicopedagogía Infantil 194
9. Didáctica de las Matemáticas 199
10. Planificación y Evaluación 204
11. Práctica docente: Observación y participación 210

25
Desarrollo de las asignaturas sexto grado

1. Realidad Social Cultural: Cultura, Identidad y Derechos Humanos 215


2. Medio Social y Natural II y su didáctica 220
3. Química 227
4. Didáctica del Idioma Materno (L1) 236
5. Didáctica del Segundo Idioma (L2) 241
6. Didáctica del Tercer Idioma (L3) Inglés 246
7. Literatura Universal 251
8. Literatura Maya, Ladina, Xinka y Garífuna 257
9. Expresión Artística y Corporal III: Artes plásticas, Artes de las Culturas de 263
Guatemala y su didáctica
10. Enfoques Pedagógicos: Educación para la democracia y en valores 270
11. Práctica Docente 275

26
27
28
29
La asignatura se apoya en la generación de visiones integrales de la realidad
guatemalteca y la reconstrucción que parte de la comprensión de procesos históricos y/o
de procesos investigativos con una perspectiva, desde la cosmovisión de los Pueblos, con
el fin de que los estudiantes se acerquen a la realidad social, económica y política, para
construir sus propias explicaciones a través de los aspectos más significativos.

Concretiza el “saber hacer” proporcionando un espacio para la aplicación a través de una


metodología innovadora que tiene como propósito: incrementar el nivel de participación de
los estudiantes en la formulación y ejecución a través de un proyecto comunitario;
tomando como base el desarrollo de las competencias y destrezas ligadas al pensamiento
indagador, reflexivo, iniciadas en otras asignaturas del CNB, dándole particular
importancia al campo de la educación.

Asimismo, propicia el desarrollo del diseño, formulación y ejecución del proyecto a nivel
local, lo que permitirá la vivencia de la metodología innovadora que conlleva a superar los
retos que plantea una sociedad globalizante, valorando la cultura de los Pueblos, la
organización y el trabajo en equipo para enfrentar los desafíos que se le presenten en la
vida cotidiana.

El Seminario sobre problemas de Educación es el espacio de aprendizaje donde los


estudiantes desarrollan competencias para la investigación – acción, que tiene como
principio el conocimiento de la realidad, la búsqueda de soluciones y transformación para
construir la nueva ciudadanía, además se inician en la práctica de un conjunto de acciones
que promueven el ejercicio de las libertades políticas para construir la nueva ciudadanía
con identidad cultural.

Esta asignatura tiene como propósito el desarrollo de las siguientes destrezas:

1) Profundiza en el auto-conocimiento y afirmación personal del estudiante por medio


de actividades reflexivas que permitan crear visión, misión y metas.

30
2) Desarrolla la capacidad de plantear, planificar, ejecutar y evaluar proyectos de
investigación-acción dentro del contexto comunitario.

3) Aplica técnicas y estrategias de investigación para lograr aprendizajes que de


acuerdo a sus vivencias permitan enfrentar con éxito los problemas personales,
familiares y comunitarios.

4) Desarrolla competencias para investigar, proponer y transformar, utilizando la


creatividad en el desarrollo de acciones relacionadas a las diferentes fases de la
metodología.

5) Elabora informes finales aplicando criterios científicos de acuerdo a los resultados


obtenidos de forma y de fondo.

Componentes

1. Información, diagnóstico, estudio de factibilidad y viabilidad: recopila la


información de un problema específico que será sujeto y objeto de investigación.
Reflexiona sobre sus características, el contexto en donde se produce la
investigación así como los diferentes aspectos que harán posible la realización de
la investigación para una determinada situación. Al recopilar la información se
obtiene el resultado claro del diagnóstico.

2. Investigación - acción: se propone sensibilizar en los aspectos teóricos y prácticos


de relevancia que tienen que ver con la historia guatemalteca, personal, vivencias
de vida comunitaria incluyendo los saberes y conocimientos de los Pueblos y
campos específicos de la especialidad en el ámbito del trabajo, llevando consigo
aspectos que generan acciones concretas promoviendo discusiones sobre
informaciones y experiencias encaminadas hacia la comprobación de la hipótesis y
propuestas de cambio así como evaluar el impacto del proyecto ejecutado de
acuerdo al contexto cultural.

3. Evaluación: hace referencia a la revisión constante de cada una de las fases de la


investigación antes, durante y después, dando origen a la realimentación que permita

31
definir los cambios necesarios, que resulten del proceso así como la valoración de las
mejoras realizadas.

32
La asignatura tiene el propósito de proporcionar a los futuros docentes conocimientos
básicos sobre el ser humano y su relación con el entorno social y natural para el desarrollo
de las diferentes acciones que contribuyan a la conservación y cuidado del medio.
Considerando que el medio constituye el hábitat o entorno físico, natural, cultural y social
en el que nacen, crecen y se desarrollan los niños.

El contexto local es el primer lugar en el que los niños adquieren los primeros
conocimientos y a la vez estos se convierten en el instrumento que les permite la
construcción de nuevos aprendizajes. Además, de fomentar actitudes que contribuyan a la
convivencia armónica de la persona con el entorno natural.

Estimando que el análisis del medio contribuye a desarrollar en los niños una serie de
aprendizajes tales como: la participación en los diferentes grupos sociales a través de las
manifestaciones culturales propias de la comunidad, la aplicación de normas de
comportamiento necesarias para la convivencia armónica, la orientación para desarrollar
autonomía, así como la organización del espacio y el tiempo en la formación de los hábitos
durante las rutinas diarias.

Además, se propicia el conocimiento del entorno al fomentar la indagación y la


observación de los cambios y modificaciones que se producen en este a través de la
búsqueda de las causas que los provocan, fortaleciendo el desarrollo de actitudes de
respeto hacia el medio y el establecimiento de relaciones amigables con su medio de
manera que sepan organizar y comprender progresivamente el contexto en el que viven.

Cabe resaltar la importancia de que los estudiantes conozcan la realidad social y el


impacto ambiental y las consecuencias sobre los seres vivos, así como el análisis de los
fenómenos o acontecimientos que se dan en la sociedad y en el ambiente natural.

Componentes

1. El ser humano y su entorno social: este componente tiene como fin proporcionar
los conocimientos básicos sobre el ser humano tomando en cuenta las diversas
características que identifican a la persona o grupo, lo cual ayuda a valorarse y
respetarse con sus limitaciones y posibilidades que posee.

33
Proporciona definiciones y fundamentos sobre el entorno social y natural y la
apropiación del aprendizaje en su formación docente.

2. Desarrollo del conocimiento del entorno social y natural en la primera infancia:


permite al estudiante adquirir conocimientos sobre los elementos del entorno social,
natural y sociocultural, con el fin de involucrarlos en la primera infancia.
Asimismo, les permite seleccionar y a aplicar las diferentes estrategias en las actividades
que promuevan la formación científica-cultural desde su contexto.

3. Importancia de la conservación y cuidado del medio ambiente: este componente


fomenta en el estudiante la investigación científica de manera que encuentre
soluciones reales a los problemas que afectan el medio ambiente, sea por causas
naturales o provocadas por el hombre.
Además, propicia la planificación de acciones que contribuyen al respeto, cuidado y
conservación de los recursos naturales de su comunidad, seleccionando para el efecto los
elementos curriculares y las estrategias adecuadas para elaborar materiales de
aprendizaje para ser utilizados desde el aula.

34
35
La Estadística tiene naturaleza multidisciplinaria, por lo que se constituye como una
herramienta útil en la investigación científica, humanística y social.

La asignatura se desarrolla mediante la utilización de técnicas de recolección y


ordenamiento de datos obtenidos de fenómenos y situaciones de su entorno, para utilizar
representaciones gráficas, análisis de distribuciones, cálculo de medidas de tendencia
central y posición, análisis de dispersión, distribución normal, sesgo y curtosis; y de esta
manera facilitar el abordaje, planteamiento y propuestas de solución a dichas situaciones.

Durante el proceso de aprendizaje, el estudiante desarrollará la capacidad para calcular e


interpretar los resultados estadísticos y las herramientas gráficas, resolver situaciones de
la vida cotidiana, así como el manejo y la aplicación de la tecnología para el manejo de
datos obtenidos en investigaciones relacionadas con diferentes campos, especialmente en
el campo educativo.

Esta asignatura ayuda a interpretar la dinámica del conocimiento de los Pueblos vinculada
a la educación, por lo que puede desarrollarse en su lenguaje de acuerdo a los resultados
de la investigación según la práctica-teoría-práctica en su contexto social, cultural y
lingüístico.

Componentes

1. Aplicación de conocimientos estadísticos a situaciones reales: abarca


conocimientos estadísticos y su aplicación en diferentes situaciones; el estudio de
técnicas para seleccionar la muestra, recolectar y ordenar datos provenientes de su
contexto social, cultural y lingüístico para presentar la información obtenida en
forma gráfica haciendo uso de distribuciones de frecuencias y diversos tipos de
gráficas. Utiliza además, la probabilidad como una herramienta útil en la predicción
real de eventos y hechos pedagógicos.

2. Obtención e interpretación de resultados: este componente comprende la


habilidad para aplicar métodos estadísticos en la obtención de resultados, y el

36
análisis e interpretación de la información, a partir de gráficos e índices descriptivos;
la distribución normal, el sesgo en la información y la utilidad de la curva, así como
la elaboración y argumentación de conclusiones en función del estudio descriptivo
realizado como base para la toma de decisiones.

3. Investigación y tecnología: el componente incluye la habilidad para aplicar


conocimientos estadísticos en investigaciones relacionadas con diferentes campos
de estudio y diversos contextos social, cultural y lingüístico. A la vez, propicia
utilizar variedad de métodos, procesos y técnicas que proporcione la ciencia
moderna para analizar la información obtenida y respaldar la toma de decisiones.

37
38
Esta asignatura está diseñada para estudiantes, cuya lengua materna puede ser un idioma
indígena o el español, según su contexto. La L2 se refiere, entonces, al segundo idioma
que el estudiante adquiere. El aprendizaje de un segundo idioma se define como el
proceso de adquisición de una lengua diferente a la que se está habituado, convirtiéndose
en un factor importante en el desarrollo, lo que permite un mejor desenvolvimiento en el
ámbito personal y profesional.

El lenguaje es un sistema complejo de comunicación en el que se estimulan las destrezas


de comprensión, expresión de ideas, sentimientos, vivencias y de otros procesos
cognitivos, como de la emotividad humana, elementos muy importantes en el proceso de
comunicación efectiva, en una lengua diferente a la propia.

Si el segundo idioma que se desarrolla en este proceso es un idioma indígena, debe


prevalecer el idioma que se habla en el ámbito más cercano de la comunidad para
fortalecer la interrelación cultural, social y lingüística de los estudiantes.

En esta asignatura debe hacerse énfasis en la transferencia positiva de las habilidades


lingüísticas, adquiridas en el idioma materno: hablar, escuchar, comprender, leer y escribir,
al segundo idioma. Además, aprender a analizar la lengua desde la fonología, morfología,
sintaxis y semántica, para un conocimiento experto que permita una comunicación efectiva
con hablantes nativos.

Componentes

1. Expresión oral: este componente enfatiza las habilidades de escucha, habla y


comprensión, jugando un papel muy importante la distinción de los fonemas propios
del segundo idioma. Incluye el conocimiento y práctica de expresiones de uso
común en espacios coloquiales, de interacción comercial, ceremonial, social y otros
ámbitos de uso. Con este componente se provee al estudiante de una compilación
de vocabulario que le permite comunicarse e interrelacionarse con sus compañeros

39
de clase, posteriormente convivir en contextos fuera del establecimiento y con
personas hablantes del idioma.

2. Desarrollo gramatical: pretende que el estudiante adquiera conocimientos de


cómo se construyen las palabras y las oraciones en el nuevo idioma, respetando su
normativa, para construir textos apropiados a su intención comunicativa, a través
del estudio de la sintáxis, morfología y semántica del segundo idioma partiendo de
un estudio sistemático para destacar las particularidades del idioma.

3. Expresión escrita: en este componente se desarrollan las habilidades de comprensión


lectora y expresión escrita en el segundo idioma, para fortalecer las habilidades
comunicativas adquiridas en el ciclo básico. Se relaciona con la interpretación de
imágenes, figuras, mapas, íconos y otros. En este componente se da la oportunidad a los
estudiantes de practicar la escritura creativa de sus vivencias, pensamientos, sentimientos
y conocimientos utilizando para ello la L2; se puede desarrollar simultáneamente con los
componentes de expresión oral y desarrollo gramatical.

40
41
Tiene como propósito que los estudiantes logren el dominio de las competencias
lingüísticas que se han desarrollado en su educación básica y propiciar el desarrollo de un
pensamiento analítico-reflexivo, crítico y de propuesta, a partir de los dos elementos que la
forman. Desde el enfoque del elemento de la lengua se activa y mejora el uso de las
herramientas lingüísticas y gramaticales, de manera que el estudiante perfeccione su
competencia comunicativa, tanto en forma oral como escrita, en cualquier nivel lingüístico
o situación comunicativa que se le presente en su diario quehacer.

Además, se estimula el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora, las cuales,


aunadas con la literatura de los Pueblos del mundo —el otro elemento de subárea—,
proporcionen al estudiante la habilidad de la metacognición, pues será capaz de realizar
no sólo una interpretación literal sino una metalectura, que le permita reflexionar, analizar
y contextualizar las obras literarias que tenga a su alcance. Estas deberán servirle no
como un fin sino como un medio para crear un pensamiento crítico y una actitud de
proposición.

Componentes

1. Comunicación oral (escuchar y hablar): se contempla el aprendizaje de ambas


habilidades como base del proceso de la comunicación. Este componente también
se relaciona con el lenguaje no verbal, la interpretación de señales, signos y
símbolos, como productos culturales que afectan poderosamente el proceso
comunicativo.

2. Comunicación escrita (leer y escribir): la lectura representa el acceso a nuevos


conocimientos e inquietudes, el acercamiento al otro y su entendimiento. Se
fortalece el desarrollo de la comprensión lectora y se incluye la lectura de obras
literarias de reconocida calidad y acorde a sus preferencias juveniles, enfocadas no
sólo en el aprecio a la cultura manifiesta en ellas, sino al análisis del contexto social,

3. político y económico en el que se desarrollaron, como un medio de reflexión e


interiorización dirigido a la propia realidad.

42
A partir de este componente, se alienta al estudiante para que desarrolle la habilidad de
escribir su propio discurso brindándosele elementos de fondo y de forma.

3. Expresión autónoma, crítica y de propuesta: el conocimiento y valoración de las


expresiones culturales y lingüísticas del propio pueblo así como de otros del país o
extranjeros debe mediar para desarrollar un pensamiento más abierto, una comunicación
realmente dialógica y capacidad de analizar, proponer y cambiar todo aquello que se aleja
del respeto a los demás. A través de la comprensión de la literatura que se les presenta,
los estudiantes podrán no sólo reconocer la expresión cultural de una sociedad y un
tiempo, sino desarrollar un pensamiento crítico que los ayude a reflexionar sobre su propio
entorno.

43
44
Expresión artística y corporal ii:

educación musical y su didáctica


La asignatura orienta al estudiante hacia el desarrollo de habilidades y destrezas, que le
servirán como herramientas en la realización de sus actividades docentes, para potenciar
las capacidades que estimulan las inteligencias múltiples, introduciéndolo a un mejor
desempeño y convivencia en el quehacer educativo y en diferentes contextos.
El curso está orientado para que los futuros maestros adquieran conocimientos teórico-
prácticos, éticos, estéticos, pedagógicos y didácticos para estimular en los niños el
desenvolvimiento musical y el desarrollo de habilidades y destrezas rítmicas, aplicando el
juego rítmico, verbal, sonoro y exploratorio en busca del desarrollo de la conciencia
musical sonora, rítmica y melódica, valorando las actividades lúdicas y gratificantes en el
proceso de aprendizaje.
A través del análisis y aplicación de las técnicas didácticas amplía sus conocimientos
acerca de los fundamentos y desafíos de la expresión artística, para que al desenvolverse
como docente desarrolle facultades creadoras en el infante mediante el juego de palabras,
colores, medios: visual, musical, plástico, corporal y verbal; utilizando diversidad de
materiales y técnicas para una correcta y espontánea expresión, con ello se logra
contribuir a una educación integral y de calidad. La didáctica le brinda también insumos al
futuro docente afianzándolo con metodologías participativas, que utilizará en su ejercicio,
haciendo una conjugación de todo lo que se encuentre a su alrededor, como el
reconocimiento de las manifestaciones culturales de los Pueblos coexistentes y el
pensamiento crítico.

Componentes

1. Sensopercepción y estimulación musical: a través de este componente se


facilita al estudiante el conjunto de técnicas y actividades aptas para ser aplicadas
en infantes, desde su nacimiento hasta la edad necesaria, con el fin de desarrollar
sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales al máximo. Al mismo
tiempo desarrolla el potencial de movimiento en el estudiante como un estímulo
transmitido a través de la música.

El futuro docente, experimenta con movimientos generales y aislados de su cuerpo, la


postura a partir de estímulos auditivos, visuales, táctiles y perceptivos en general.

45
Revisa y encuentra su eje corporal, ubica la anatomía y kinesiología de huesos,
articulaciones y músculos en relación con el movimiento. Ejercita los patrones de
coordinación y aplica diversas técnicas de respiración, relajación, meditación y
conectividad con su interioridad y el entorno, utilizando los sentidos, hasta alcanzar
niveles de flexibilidad, resistencia, coordinación y fuerza.

Es consciente de la importancia de la nutrición e higiene adecuada y colabora en la


prevención y tratamiento de lesiones y/o afecciones en sus aparatos de fonación y
respiratorio. La toma de conciencia corporal le permite vincular las expresiones
musicales de los distintos pueblos de Guatemala y de otras latitudes en beneficio del
desarrollo de su sensibilidad y la de sus futuros estudiantes.

2. Comunicación: A través de la comunicación, se transmiten diversidad de


lenguajes, en donde la lectoescritura musical cumple una función importante, la
codificación y descodificación de símbolos que se traducen en sonidos combinados,
producen frases melódicas, rítmicas y armónicas, permitiendo el desarrollo de
creatividad y propiciando el descubrimiento del arte en el desarrollo integral del ser
humano. Tiene como fin proporcionar a los estudiantes las herramientas y técnicas
indispensables para expresar ideas, sentimientos, emociones y actitudes por medio
de los diferentes lenguajes artísticos (plástico, musical, kinestésico, teatral,
audiovisual, cultural).

3. Creación: La confianza personal en las posibilidades musicales individuales,


favorece el sentido de libertad para la imaginación y la creación. Estimula el propio
conocimiento musical con la elaboración de frases rítmicas y secuencias melódicas
que le permiten auto expresarse. El estímulo creativo le permite relacionar el
sonido, el ritmo y los conceptos de melodía y armonía con su contexto cercano para
la elaboración de propuestas de conocimiento y vinculación intercultural por medio
del arte, en especial de la música.

4. Apreciación cultural: Este componente busca desarrollar la capacidad de


contemplación ante el fenómeno artístico, especialmente musical, asimilando las
diferentes manifestaciones de acuerdo a su contexto y generando un goce estético
y una actitud de valoración y respeto hacia los representativos artístico musicales
de la multiculturalidad del país y de las manifestaciones de carácter internacional y
que podrá transmitir a sus estudiantes en su ejercicio docente; estimula en los

46
estudiantes su sensibilidad y habilidad para experimentar emociones estéticas a
partir del contacto con un trabajo artístico, a la vez, promueve el entendimiento
profundo y la aceptación de las similitudes y diferencias entre culturas, etnias,
religiones y tradiciones de los Pueblos que conviven en Guatemala.

5. Aplicación didáctica: Es a través de la educación musical que el estudiante y


futuro maestro desarrollará la capacidad de sensibilizar a sus alumnos y utilizar
elementos musicales para hacer que el proceso educativo sea integral, llevando a
los niños, a través de la música, al desarrollo de destrezas, habilidades, hábitos y
competencias que facilitarán el aprendizaje con la utilización de medios lúdicos y
artísticos a través de un aprendizaje significativo. En este componente se le brindan
insumos metodológicos e innovadores de las expresiones artísticas para que
puedan ser aplicados en el momento de ejercer la docencia.

47
48
Psicopedagogía infantil
El Nivel de Educación Inicial y el Nivel de Educación preprimaria tienen la responsabilidad
de enlazar y acompañar; del ambiente familiar al escolar a los niños de 0 a 6 años,
brindando oportunidades para potenciar el aspecto cognitivo, físico y social, por ello, es
menester hacer énfasis que el niño a estas edades se encuentra en un período de
crecimiento y madurez neurológico fundamental para la vida, por lo que toda acción que
favorezca el buen desarrollo debe ir acorde a esos períodos en mención para garantizar
un buen desempeño en la etapa escolar y en la vida futura.

Por lo que, la asignatura Psicopedagogía Infantil orienta al estudiante a relacionar los


procesos educativos con las etapas del desarrollo de los niños de 0 a 6 años y el contexto
social como potenciador del desarrollo social y emocional de los niños.

Así mismo, la asignatura posee respaldo intencionado con los avances científicos que
brindan las neurociencias y la influencia que éstas ejercen en la educación, con el fin de
suministrar conocimientos sobre el progreso del desarrollo del niño que favorezca su
desarrollo integral.

Componentes

1. Neurodesarrollo: Introduce a la comprensión del sistema nervioso en su


estructura, organización y funcionalidad como base para la actividad psíquica
(atención, emoción, pensamiento, memoria, lenguaje, socialización y control motor)
y el comportamiento en relación a los procesos de aprendizaje, en los niños de 0 a
6 años.

La comprensión del sistema nervioso se torna importante para el desarrollo de los


procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación, en la toma de decisiones en relación a
la organización social, ambiental y la elección de actividades, juegos y juguetes
pertinentes a cada etapa del desarrollo, con el fin de potencializar las capacidades
cognitivas, emocionales y sociales que preparen al niño al siguiente nivel y para toda la
vida.

2. Contexto social: Orienta a la comprensión de la interrelación del entorno social,


cultural como potenciador del desarrollo social y emocional del niño. El entorno

49
3.

4. social es la fuente de valores, capacidades materiales y espirituales de la sociedad


que permiten al niño apropiarse de elementos para su desarrollo. Por tal razón, los
padres, docentes y adultos más cercanos a los niños juegan un papel mediador en
los procesos de aprendizaje. La calidad de relación que los padres y docentes
establezcan con los niños determinará el nivel de desarrollo, en especial las
habilidades de pensamiento. Además, la relación entre pares ejerce una influencia
importante en el aprendizaje.

Por lo anteriormente expuesto, en los procesos educativos se toma en consideración la


importancia de la organización de los niños en grupos, fortalecer el rol de padres y
recurso familiar como los primeros educadores del niño y la importancia de abrir
espacios inclusivos para que se relacionen con personas con diversas cultural y
capacidades en la comunidad a la que pertenecen.

5. Educación inclusiva: Orienta a identificar y a atender a la población con


necesidades educativas especiales asociadas o no asociada con la discapacidad
para crear climas afectivos inclusivos en el ámbito escolar y facilitar oportunidades
de aprendizaje adecuados para una calidad educativa.

50
51
Didáctica de las matemáticas
La asignatura tiene como fin primordial, proporcionar a los estudiantes las estrategias de
aprendizaje específicas de la matemática, indispensables para el aprendizaje y enseñanza
de la misma, en niños de la etapa inicial y preprimaria. Para logro de las competencias,
estas se han diseñado de forma que interiorice la importancia de los conocimientos de la
naturaleza, principios, estrategias y pensamientos de lógica matemática en los niños de la
etapa inicial y preprimaria, tomando en cuenta la riqueza cultural, social y lingüística que
tienen los cuatro Pueblos que conviven en el país.

En esta asignatura indispensable que se aproveche la creatividad y la actividad lúdica en


la naturalidad en el abordaje de los temas, ya que la matemática se fundamenta en el
pensamiento lógico que se estructura con la experiencia y el contexto del niño o niña, por
lo que si esta se toma desde la vida diaria se logrará un aprendizaje significativo, que es
una de las principales responsabilidades de la formación docente.

La didáctica de la matemática como potencializador de los procesos cognitivos,


proporciona a los docentes distintas herramientas e instrumentos óptimos para iniciar el
proceso de aprendizaje de la matemática en niños de 0 a 6 años. Así mismo, da énfasis a
los componentes que serán base en el desarrollo de los aprendizajes a lo largo de
desempeño escolar.

El docente fortalecerá a través de esta asignatura, la acción de propiciar la fundamentarán


de toda adquisición conceptual que se realice en el futuro, en este sentido la metodología
aplicada debe de ser fortalecida en esta asignatura para responder a las necesidades
cambiantes de un país que se enfrenta a la globalización, donde el mayor aporte que se
puede dar es que los docentes estén en la búsqueda de aprender a aprender.

Componentes

1. Desarrollo de pensamiento lógico: este componente permite que el estudiante


utilice distintos métodos y técnicas como herramientas pertinentes para desarrollar
el pensamiento lógico matemático en los niños de los niveles inicial y preprimaria.

2. Etnomatemática: este componente incluye la observación, descripción y


comprensión de las ideas matemáticas de los Pueblos, a la vez, facilita el lograr una

52
visión enriquecida de los problemas que se enfrentan diariamente y las diversas
estrategias para resolverlos.

3. Metodologías para el desarrollo de la enseñanza: este componente incluye la


planificación y el uso de estrategias de aprendizaje, tomando en cuenta las
innovaciones relacionadas con la acción docente, en función del desarrollo del
pensamiento lógico matemático a partir de los conocimientos previos producidos a
través de la experiencia como los conocimientos adquiridos dentro de la
cosmovisión de los Pueblos, para generar una estructura en el razonamiento de las
generaciones a su cargo.

4. Materiales educativos: su enfoque es orientar a los estudiantes en la elaboración


de materiales y utilización de recursos que servirán de apoyo en el desarrollo de los
contenidos y alcance de las competencias, en fortalecimiento de las actividades de
aprendizaje acordes al contexto social, cultural y lingüístico en el cual se
5. desempeña como docente.

53
54
Se orienta en la comprensión y utilización de los principios básicos de los procesos
educativos de planificación y evaluación; los cuales integran actividades fundamentales
del docente, considerando las características del contexto para racionalizar las acciones
pedagógicas y didácticas, mediante la utilización de herramientas que le permitan
desarrollar las competencias en la educación infantil.

En la organización de la asignatura se han establecido componentes de vital importancia


para orientar el proceso y al docente de las ideas, elementos disciplinales, problemáticas y
propuestas para la planificación y evaluación; por medio de la planificación se orienta en la
exploración de los conceptos, criterios, niveles y formas de planificar los aprendizajes que
sensibilicen a los futuros docentes en su tarea de acompañamiento consciente en los
aprendizajes desde los primeros años de vida del estudiante.

La evaluación educativa, se enfoca en orientar la toma de decisiones sobre el desarrollo


de competencias y permita relacionar de forma concreta las actividades planificadas y las
alternativas de evaluación.

La retroalimentación, orienta a mejorar los procesos educativos, mediante las actividades


de aprendizaje y de evaluación planificadas. Requiere de diagnosticar dificultades de
aprendizaje, reorganizar las actividades planificadas, acciones de mejora continua y
adecuar la forma de evaluar a la realidad del contexto.

El propósito es que los futuros docentes puedan desarrollar competencias que les
permitan diseñar estrategias integrales de planificación y evaluación.

Componentes

1. Planificación didáctica: consiste en el reconocimiento de los criterios, principios,


elementos principales y tipos de planificación para aplicarlos en la organización del
proceso educativo, tomando en cuenta el nivel educativo, contexto sociocultural de
los estudiantes.

55
2. Evaluación educativa: contribuye a la verificación de los aprendizajes por medio
de un proceso individual y colectivo que permita al docente y estudiante mejorar la
calidad educativa, analizando constantemente los resultados obtenidos.

3. Retroalimentación de los aprendizajes: proceso útil para mejorar el desempeño


de los estudiantes en las actividades de aprendizaje y de evaluación, donde el
docente proporciona información específica sobre lo que el estudiante ha
desarrollado. Este componente orienta sobre los tipos de retroalimentación, los
elementos que el docente debe considerar para dar retroalimentación efectiva:
conocer el contexto, el rendimiento de los estudiantes, alternativas de evaluación,
limitaciones de las tareas, los contenidos que está enseñando, las competencias a
desarrollar, entre otros.

56
57
Práctica docente: observación y

participación

Orienta a los estudiantes al desarrollo de la práctica docente en las fases de la


observación y auxiliatura en el Nivel de Educación Inicial y Preprimaria, en las
modalidades de atención escolarizada y no escolarizada, proporciona los lineamientos
para dichas fases y promueve la utilización de instrumentos de evaluación apropiados a
las mismas.

En la etapa de observación y auxiliaturales permite a los estudiantes de la carrera de


Magisterio de educación infantil bilingüe intercultural, el contacto con el contexto social,
cultural, lingüístico y escolar del niño, el reconocimiento de la realidad educativa y la
organización administrativa y pedagógica del centro educativo donde se desempeñará
como profesional, así como la participación activa durante el proceso educativo de los
estudiantes.

La práctica docente constituye el núcleo que integra la demostración de las competencias


del futuro docente de Magisterio de educación infantil bilingüe intercultural.

Componentes

1. Estrategias de aprendizaje: permite a los futuros docentes establecer la forma


adecuada de llevar a cabo el proceso educativo según la etapa evolutiva del
estudiante.

2. Organización escolar: establece los lineamientos pedagógicos y administrativos


que deben tomarse en cuenta para el buen funcionamiento del centro educativo y
que influyen directamente en el desarrollo del proceso educativo.

3. Importancia del proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza: contribuye en


la formación del futuro docente para la selección adecuada de actividades que
favorezcan el proceso educativo.

58
59
Es el modelo que declara que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y
efectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado
de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a
día como resultado de la interacción de estos dos factores en consecuencia, según la
posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción que hace el ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que
la persona ya posee (conocimientos previos ), o sea con lo que ya construyó en su
relación con el medio ambiente que lo rodea.

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una
persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es
un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento
no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción
se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con
lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida,
depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a
través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero
en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la
posibilidad de construirlo y
Adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya
conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las


que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky)
Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de
proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula
el "saber", el “saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo
actitudinal.

60
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador,
mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima
afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se
vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de
adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales
(Inteligencias Multiples)
Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y
otros.
Contextualizar las actividades.

CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO


La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como
una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción
social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente
cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada
alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la
colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás,
aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades
sociales más efectivas.
En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo
cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al
docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

Especificar objetivos de enseñanza.


Decidir el tamaño del grupo.
Asignar estudiantes a los grupos.
Preparar o condicionar el aula.
Planear los materiales de enseñanza.
Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
Explicar las tareas académicas.
Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
Estructurar la valoración individual.
Estructurar la cooperación intergrupo.

Explicar los criterios del éxito.


Especificar las conductas deseadas.
Monitorear la conducta de los estudiantes.
Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
Proporcionar un cierre a la lección.
Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

61
Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
Monitorear la efectividad de los grupos.
Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay
que
Colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:
• Interdependencia positiva.
• Introducción cara a cara.
• Responsabilidad Individual.
• Utilización de habilidades interpersonales.
• Procesamiento grupal.

CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO


El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la
interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a
procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget).
Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en
forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido.
Activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función
adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo
experiencia y vivencial.
La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una
construcción interior.
Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido,
pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta
imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una
reconstrucción interior y subjetiva.
El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de
preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo.
Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para
adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA


 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
 Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.
 Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir, estimar, elaborar, pensar.
 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes
de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
 Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que:
1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones
tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes
significativos.
2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores
aprendizajes

62
3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día
deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son
precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para
su implementación.
4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el
alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar
operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando
nuevos aprendizajes.
5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno
investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe
partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas.
7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero
de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente
constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay muchos factores
que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.

63
FACE INICIAL. Consiste en aplicar los conocimientos previos y de utilizar sesiones de
aprendizaje para poder facilitar la enseñanza de aprendizaje.
Desafío: Establezca retos para los estudiantes y que desperté su interés en adquirir
nuevos conocimientos para resolver situaciones dadas.
Exploración de conocimientos previos: Es la conciencia presente del estudiante y sus
experiencias y sus experiencias anteriores y eso enriquecerá su personalidad, saberes,
identidad, y a partir de ellos despierta el interés y la motivación interna de cada
estudiante.
FASE INTERMEDIA. En esta fase se realiza la comprensión de los contenidos
dependiendo de la dinámica de trabajo utilizado, así será la asimilación de cada
aprendizaje.
Organizaciones previas o puentes cognitivo: son recursos utilizados por el docente
que permite el estudiante establecer relaciones entre sus conocimientos y experiencia
previas con el nuevo aprendizaje.
Nuevos aprendizaje: los estudiantes enriquecen sus nuevos conocimientos con una
ejercitación del contenido visto.
FASE FINAL: Consiste en acumular nuevos hechos el aprendizaje es más
inconsciente se realiza De manera espontánea ya que es mayor en control de la con
centralización y se logra el mayor dominio.
Integración de los aprendizajes: es muy importante integrar asignaturas porque permiten
conocer el avance, desarrollo o logro de la competencia,
Evaluación: Al finalizar de cada actividad planificada es necesario concluir con una
evaluación el proceso con la utilización de situaciones desconocidas para el estudiante,
pero platear retos para demostrar el nivel de logro y de aprendizaje y utilizar una
herramienta de registro.

64
Se clasifica de la siguiente forma:
INTERDEPENDENCIA POSITIVA; cada integrante grupo es responsable de su éxito,
conciencia, de que su éxito individual depende del éxito de los demás.
INTERACCION CARA A CARA: Los del grupo comparten los materiales, se ayudan,
se esfuerzan, se apoyan y gratifican mutuamente.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: Cada alumno es responsable sus éxitos, avance y
logro del grupo.
HABILIDADES INHERENTES A PEQUEÑOS GRUPOS: El alumno debe adquirir,
desarrollar y emplear habilidades básicas de trabajos en grupo.
EVALUACION DE LOS RESULTADOS Y DEL PROCESOS: Se debe desarrollar
actividades de reflexión y evaluar el grupo con el nivel de logro y aprendizaje utilizando
una herramienta de evaluación.

65
Las actividades con Aprendizaje Activo se caracterizan por ser motivadoras y retadoras,
orientadas a profundizar en el conocimiento, además de desarrollar en los alumnos las
habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la información, además de promover
una adaptación activa a la solución de problemas. Con énfasis en el desarrollo de las
competencias de niveles simples a complejos.
Se caracteriza por actividades muy bien estructuradas y retadoras, con la suficiente
flexibilidad para adaptarlas a las características del grupo de aprendizaje e incluso a nivel
individual. [Esto se relaciona con aprendizaje híbrido y aprendizaje adaptativo]
Se organizan para desarrollarse tanto en espacios presenciales como virtuales, o bien en
combinación de los mismos. Implican trabajo individual y grupal donde la información es
compartida por parte de profesor y alumnos.

PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS:


- Pasan de un rol de escucha pasiva al involucramiento activo en las actividades
de aprendizaje (lecturas, discusiones, reflexiones, etc.)
- Se involucran en procesos del pensamiento de orden superior tales como
análisis, síntesis y evaluación.
- Aprenden en el diálogo y en la interacción con el contenido y desarrollo de
competencias.
- Los alumnos reciben retroalimentación inmediata del profesor y de sus
compañeros.

PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESORES:


- Diseñan las actividades de acuerdo a su disciplina y al momento curricular que
viven sus alumnos.
- Adaptan la actividad de aprendizaje a las posibilidades y necesidades del grupo.
- Facilitan el proceso de la actividad cuidando la extensión y profundidad del
conocimiento que se aborda.

- Retroalimentan de manera oportuna sobre el desempeño del grupo y de los


alumnos individualmente.
- Se orientan al desarrollo de las competencias de los alumnos según la disciplina
y nivel del curso.

66
ROL DEL PROFESOR:
- Diseña y planea el proceso de enseñanza-aprendizaje (Decisiones pre-
instrucciones).
- Guía y monitorea el trabajo de los alumnos e interviene cuando se requiere
motivar la participación e interacción.
- Retroalimenta y genera espacios para la co-evaluación y autoevaluación.
- Utiliza la tecnología de manera eficiente en actividades de aprendizaje activo.
- Crea y capitaliza los espacios de aprendizaje (hace uso eficiente de los recursos de
aprendizaje).
- Capitaliza las experiencias de los alumnos para la construcción del conocimiento.
- Motiva y genera expectativas positivas sobre contenido y proceso de aprendizaje.
- Mantiene una actitud positiva y constante hacia la innovación en el proceso del
curso.
- Evalúa de manera continua el proceso de su curso y en particular la eficiencia de las
actividades de aprendizaje.
- Mantiene una actitud empática con el grupo y sus necesidades.
- Muestra apertura abierta al diálogo y a la interacción en lo grupal y lo individual.
- Promueve la vinculación de la teoría con la práctica y el entorno real.
- Genera confianza y compromiso de los alumnos con respecto las actividades de
aprendizaje.
- Conoce claramente el lugar curricular que ocupa su curso y lo aprovecha para la
dinámica de las actividades de aprendizaje.

DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA DE DOMINIO DEL


APRENDIZAJE ACTIVO:
“El profesor es promotor de un aprendizaje activo cuando transforma a sus alumnos en
agentes activos de su propio aprendizaje. Además, es capaz de diseñar actividades
retadoras que involucran estrategias y técnicas didácticas activas y colaborativas (AC,
PBL, POL, MC, etc.), donde se fomente el desarrollo del pensamiento crítico”.

CONDUCTAS OBSERVABLES DE ESTA COMPETENCIA:


- Diseña el proceso didáctico de su curso a través de la implementación de
actividades de aprendizaje activo (dentro y fuera del salón de clase), a través del
uso de distintas técnicas didácticas.
- Diseña e implementa actividades específicas de aprendizaje de los contenidos de
su disciplina donde se desarrolla de manera intencionada el pensamiento crítico de
los alumnos.

67
- Diseña e implementa actividades de evaluación que promueven el aprendizaje
del alumno y la retroalimentación oportuna de su desempeño.
- Se comunica de manera efectiva de manera oral y escrita en el contexto del
proceso de enseñanza y aprendizaje de su disciplina.
- Facilita de manera efectiva procesos de aprendizaje individual y grupal, donde
modera, guía y moviliza hacia el aprendizaje y desarrollo de competencias

PARTE INTRODUCTORIA:
Es la presentación de un esquema de sesión para despertar el interés del niño por el
tema, trasmitir el entusiasmo de la propia experiencia, relacionar el contenido y utilizar
recursos para llamar la atención.
DESARROLLO:
Transmitir la información, explicar con claridad los contenidos, mantener la información,
ejecución de actividades, facilitar la participación y proceso, utilizar eficazmente preguntas.
FASE FINALO DE CIERRE:
Evaluar aprendizaje, lecciones y proponer mejoras.

68
69
LISTA DE COTEJO.
¿Qué es? Consiste en una lista de indicadores o de aspectos que conforman
un indicador de logro determinados y seleccionados por él y la docente ,en
conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o
ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

¿Para qué se usa? La lista de cotejo se usa para:


Anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos
de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros.
Verificar la presencia o ausencia de una serie de características.

70
71
72
73
74
NO. PROMEDIO DE PRACTICA 2017 PUNTOS

1 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 Q’EQCHI 18.5

2 DESTREZAS DE APRENDIZAJES 18

3 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L3 INGLES 18

4 MEDIO SOCIAL Y NATURAL 18

5 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2 ESPAÑOL 19

6 EXPRESION ARTISTICA 18

7 FORMACION CIUDADANA 18

PROMEDIO TOTAL 18

PROMEDIO DE PRACTICA DOCENTE 2017


FORMACION COMUNICACIÓN
CIUDADANA Y LENGUAJE L1
14% Q'EQCHI'
15%

EXPRESION DESTREZAS DE
ARTISTICA APRENDIZAJES
14% 14%

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
Y LENGUAJE L2 Y LENGUAJE L3
ESPAÑOL INGLES
MEDIO SOCIAL Y 14%
15% NATURAL
14%

NOMBRE.ALVARO ARNULFO CU MACZ

LIC. IGNACIO COC TIUL


ASESOR DE PRÁCTICA

75
Nak’eman retal naq li wank sa’ junj li tzoleb’aal jwal aajel ru xb’anaq
chi kama’an laa’o li yooko xkawresinkil qib’ choq re k’utuk qanaw
chanru qab’anu li qak’anjel rikineb’ li kok’al re naq textaw ru li k’aru
tqach’olob’ chi ruheb’ ut chi joka’an qab’anu li k’anjel rik’ineb’
li kok’al chi tzaq’al re ru.Li k’anjela’in naxsik’ naq laa’o qab’anu li qak’anjel chi
cha’ab’il ut chi kama’an li qatzolom jwal
chab’ilaq choq re li k’utuk jwal wan xloq’al ut majunwa taruq paltoq li
xtenq’ankileb’ li k’okal rikin li ilok ru hu .

76
DOCUMENTOS
ADMISTRATIVOS

77
78
79
80
81
82
83
84
85

Anda mungkin juga menyukai