Anda di halaman 1dari 255

CEDUV - SUMA, S.C.

Fondo Nacional de Fomento al Turismo

PLAN DE DESARROLLO
URBANO -TURISTICO
SAN MIGUEL DE ALLENDE
ESTADO DE GUANAJUATO

VERSION TECNICA
PLAN DE DESARROLLO URBANO -TURISTICO

Marzo
Marzo de
de 2003
2003
Marzo de 2003
Marzo de 2003
Marzo de 2003

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL


CENTRO DE ESTUDIOS PARA ELMarzo deDE2003
de
DESARROLLO
Marzo ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
2003 URBANO Y VIVIENDA “SUMA” S.C. 1
Marzo de 2003
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO
Marzo de 2003 URBANO Y VIVIENDA “SUMA” S.C.
Marzo de 2003
CEDUV - SUMA, S.C.

C O N T E N I D O :

PRESENTACION.................................................................................................... 6
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA. ........................................................................... 7
1. DIAGNÓSTICO ................................................................................................. 13
1.1. MEDIO NATURAL ............................................................................................ 13
1.2. SOCIOECONÓMICO......................................................................................... 20
1.2.1. Aspectos Demográficos. ...................................................................... 20
1.1.3. Aspectos Económicos. ......................................................................... 25
1.2.3. Aspectos Sociales. ............................................................................... 32
1.3. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO.......................................................................... 44
1.3.1. Demanda y oferta turística ................................................................... 44
1.3.1.1. Oferta Turística ........................................................................... 44
1.3.1.2. Demanda........................................................................................... 91
1.3.1.3. Balance oferta demanda ................................................................. 122
1.3.1.4. Análisis de la competencia.............................................................. 127
1.3.2. Economía turística.............................................................................. 129
1.4. ELEMENTOS DE APOYO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA......................... 133
1.4.1. Imagen urbana ................................................................................... 133
1.4.2. Vialidad y Transporte ......................................................................... 143
1.4.4. Infraestructura y equipamiento ........................................................... 150
1.4.4.1. Infraestructura hidráulica................................................................. 150
1.4.4.2. Infraestructura sanitaria................................................................... 154
1.4.4.3. Energía eléctrica ............................................................................. 156
1.4.4.5. Telefonía ......................................................................................... 157
1.4.4.6. Equipamiento .................................................................................. 157
1.4.5. Deterioro ambiental ............................................................................ 161
2. PRONÓSTICO. ............................................................................................... 162

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
2
CEDUV - SUMA, S.C.

2.1. DIAGNOSTICO-PRONOSTICO INTEGRADO.......................................... 162


2.1.1. Consideraciones demográficas .......................................................... 162
2.1.2. Vialidad y transporte........................................................................... 163
2.1.3. Usos del suelo.................................................................................... 164
2.1.4. Infraestructura y equipamiento ........................................................... 164
2.1.5. Imagen urbana ................................................................................... 165
2.1.6. Deterioro ambiental ............................................................................ 166
2.1.7. Contexto regional ............................................................................... 166
2.1.8. Actividad turística ............................................................................... 167
2.1.9. Oferta turística.................................................................................... 167
2.1.10. Demanda turística ............................................................................ 168
2.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO....................................................................... 168
2.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ....................................................................... 169
2.2.1. Antecedentes ..................................................................................... 169
2.2.2. Fortalezas y debilidades..................................................................... 169
2.2.3. Oportunidades y amenazas ............................................................... 172
2.3. ELABORACIÓN DE LOS ESCENARIOS (PROSPECTIVA) ....................................... 174
2.3.1. Los Escenarios Posibles de San Miguel de Allende........................... 174
2.3.3. El escenario de impulso al turismo convencional ............................... 179
2.3.4. El escenario de la especialización en el segmento de descanso y retiro
..................................................................................................................... 181
3. ESTRATEGIA ................................................................................................. 184
3.1. Estrategia turística................................................................................ 184
3.1.1. Definición del modelo para San Miguel de Allende ............................ 184
3.1.2. El esquema temporal de la estrategia turística .................................. 185
3.1.3 La naturaleza del destino y sistema de atractivos............................... 186
3.1.4. Obras y servicios complementarios.................................................... 188
3.1.5. Articulación con la economía local ..................................................... 188
3.1.6. Capacitación ...................................................................................... 189
3.1.7. Creación de una imagen clara y atractiva .......................................... 192
3.1.8. Negociación con los grandes operadores .......................................... 193
3.1.9. Diseño de esquemas integrados de servicios turísticos..................... 193
3.1.10. Desarrollo de la actividad turística.................................................... 194
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
3
CEDUV - SUMA, S.C.

3.1.11. Conclusiones.................................................................................... 206


3.1.12. Sistema de monitoreo de la actividad turística en San Miguel de
Allende. ........................................................................................................ 206
3.2. ESTRATEGIA DE ELEMENTOS DE APOYO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
......................................................................................................................... 211
3.2.1. Estrategia de imagen urbana ............................................................. 211
3.2.1.1. Mejoramiento de los espacios públicos en las rutas turísticas ........ 211
3.2.1.2. Utilización de arroyos como elementos enriquecedores del paisaje
urbano. ......................................................................................................... 214
3.2.1.3. Reforestación y mejoramiento de imagen urbana ........................... 215
3.2.1.4. Reglamentación en materia de imagen urbana............................... 217
3.2.1.5. Mantenimiento del mobiliario urbano, señalización, nomenclatura y
áreas verdes. ............................................................................................... 217
3.2.1.6. Fomento a la conservación de inmuebles con valor histórico y
artístico......................................................................................................... 218
3.2.2. Estrategia de vialidad y transporte ..................................................... 220
3.2.2.1. Aumento de la accesibilidad hacia San Miguel de Allende ............. 221
3.2.2.2. Mejoramiento del Libramiento ......................................................... 222
3.2.2.3. Dotación de espacios de estacionamiento en el la Zona de
Monumentos Históricos y Zonas Aledañas. ................................................. 222
3.2.2.4. Transporte eficiente y ordenado...................................................... 225
3.2.3. Estrategia de usos de suelo ............................................................... 226
3.2.4. Estrategia de infraestructura y equipamiento ..................................... 229
3.2.4.1. Ahorro del agua............................................................................... 229
3.2.4.2. Mejoramiento de la infraestructura de agua potable ....................... 230
3.2.4.4. Equipamiento .................................................................................. 230
3.2.5. Estrategia de saneamiento ambiental ................................................ 231
3.2.5.1. Mejoramiento de la infraestructura de saneamiento hidráulico ....... 231
3.2.5.2. Recolección y disposición de residuos sólidos................................ 233
4. PROGRAMAS Y ACCIONES ......................................................................... 235
4.1. OBRAS O ACCIONES PRIORITARIAS. .......................................................... 238
4.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO....................................................................... 239
4.2.1. INVERSIÓN PÚBLICA ....................................................................... 239
4.2.1.1. CONTRIBUCIÓN POR EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. ....... 239

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
4
CEDUV - SUMA, S.C.

4.2.1.2. BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS (BANOBRAS)...... 241


4.2.1.3. PROGRAMA DE FOMENTO DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN 243
4.2.1.4. PROGRAMA INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................... 244
4.2.1.5. PROGRAMA DE RENOVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN
URBANA. ..................................................................................................... 247
4.2.1.6. PROGRAMA VIVAH DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO
SOCIAL ........................................................................................................ 252
4.2.2. INVERSIÓN PRIVADA....................................................................... 253
4.2.2.1. METROFINANCIERA...................................................................... 253
4.2.2.2. BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOMEXT) 255

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
5
CEDUV - SUMA, S.C.

PRESENTACION.
La ciudad de San Miguel de Allende, fundada en el año de 1542, es la cabecera municipal
del Municipio de Allende. Esta importante ciudad es considerada como tesoro Colonial por
el Programa Sectorial de Turismo 2001–2006, y cuenta con una gran riqueza cultural que
permitió que su centro se declarara en 1982 por parte del Instituto Nacional de
Antropología e Historia como “Zona de Monumentos Históricos”.
San Miguel de Allende se caracteriza por contar con una gran participación de turismo
internacional, el cual se ha dado históricamente desde que existía la ruta del ferrocarril que
venía desde Nuevo Laredo, así como por las actividades impulsadas por el Instituto Allende
y la presencia de artistas plásticos y actores que tenían a la localidad como lugar de
residencia.
En San Miguel de Allende es un desarrollo turístico de primer nivel que se caracteriza por
su exclusividad, elegancia y refinamiento, por la riqueza arquitectónica de sus
construcciones, así como por la calidad ambiental de la zona en la que se ubica. Estos
factores favorables y propicios para el desarrollo de la actividad turística, hacen que en la
actualidad el destino presente la tendencia hacia la especialización en el segmento del
turismo cultural y de descanso.
La importancia que representa en la actualidad el turismo para el desarrollo económico de
la localidad, reside en su carácter preservador y de mejoramiento de las zonas en que se
realiza, tanto en el aspecto ambiental como en lo urbano.
El Plan de Desarrollo Urbano-Turístico de San Miguel de Allende, Estado de Guanajuato;
elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Vivienda “SUMA”, S. C.,
a solicitud del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, y en apoyo del H. Ayuntamiento
de San Miguel de Allende, presidido por el C. Lic. Oscar Arroyo Delgado, que solicitó la
colaboración de la mencionada dependencia para la realización del Plan.
El objetivo de su elaboración fue el conocer el panorama actual de la actividad turística en
la ciudad de San Miguel, así como la problemática urbana que incide en ella, con la
finalidad de formular una estrategia de reposicionamiento turístico de la localidad.
En la elaboración del Plan, además del equipo de trabajo, se contó con la participación de
funcionarios de distintas dependencias involucradas en la problemática, entre las que se
encuentran la Coordinadora de Turismo Estatal, Instituto de Ecología del Estado, Tránsito
Municipal, Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Allende, Desarrollo
Económico del Municipio, Medio Ambiente Municipal, entre otras instancias; así como
particulares entre los que estuvieron, empresarios, constructores, consultores y colegios;
reunidos todos en los Talleres de Planeación Estratégica que como parte del proyecto se
llevaron a cabo.
A lo anterior se suma la participación de expertos en la materia turística, que fueron
consultados a través de Grupos de Enfoque, desarrollados con tal objetivo y con la finalidad
de contar con una visión más amplia de la problemática turística de las ciudades coloniales,
además de los elementos de carácter local propios de la ciudad de San Miguel.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
6
CEDUV - SUMA, S.C.

FIGURA 1. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN.

Investigación DIAGNÓSTICO- Investigación


Documental de Campo
PRONÓSTICO

ESCENARIOS

Primer Taller de Primer Grupo


Planeación de Enfoque
OBJETIVOS

ESTRATEGIAS
Segundo Grupo
Segundo Taller de Enfoque
de Planeación
PROGRAMAS

PLAN DE
DESARROLLO Reuniones con
URBANO-TURÍSTICO autoridades
SAN MIGUEL DE municipales
ALLENDE

En el esquema anterior se muestra el proceso de elaboración del Plan, dentro del cual
además de los talleres de planeación y grupos de enfoque destaca el trabajo de campo y
gabinete que se realizó por dos equipos de trabajo, uno de ellos localizado en San Miguel
de Allende y otro en la Ciudad de México. Es importante mencionar también las reuniones
con las autoridades municipales, las cuales se dieron en el diseño de la estrategia y los
programas, sirviendo para consensuar las propuestas realizadas.
Aprovechamos la oportunidad para agradecer a los funcionarios de los diversos órdenes de
gobierno por su participación en este proyecto, así como también a todos los participantes
sin cuya colaboración la elaboración de esta trabajo no hubiera sido posible.

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.
El presente Plan de Desarrollo Urbano - Turístico de San Miguel de Allende Guanajuato es
un esfuerzo que intenta trascender los enfoques sectoriales que se han dado hasta la fecha
en la planeación del desarrollo en los diversos órdenes de Gobierno. Esto conlleva a una
fundamentación jurídica sui generis que debe considerar los aspectos urbanos y turísticos
de forma integral y articulada.
Con base en lo anterior el Plan de Desarrollo Urbano - Turístico de San Miguel de Allende
Guanajuato, se sustenta jurídicamente en los artículos 25, 26, 27 y 115 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 2 de la Ley de Planeación; el artículo
17 de la Ley Federal de Turismo; los artículos 4, 5, 11, 15 y 19 de la Ley General de
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
7
CEDUV - SUMA, S.C.

Asentamientos Humanos; el artículo 17 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de la


Protección al Ambiente; el artículo 14 y 17 de la Constitución Política del Estado de
Guanajuato; los artículos 12, 25, 41 y 43 de la Ley de Planeación para el Estado de
Guanajuato; los artículos 2, 69, 90 y 95 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de
Guanajuato; los artículos 11 y 44 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
Guanajuato, el artículo 26 de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del
Estado de Guanajuato; el artículo 1 de la Ley sobre Protección y Conservación de la Ciudad
de San Miguel de Allende, declarándola, al efecto, Población Típica; los artículos 54 y 58
Reglamento Interior del H. Ayuntamiento de Allende; así como los artículos 3, 19, 20, 21,
24 y 25 del Reglamento de Planeación Municipal de Municipio de San Miguel de Allende.
A continuación se exponen los aspectos más relevantes a considerar de los ordenamientos
jurídicos aplicables:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Los artículos 25 y 26 hacen énfasis en que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo,
para lo cual se establece un sistema de planeación democrática a nivel nacional, el cual
estará dirigido por el Plan Nacional de Desarrollo. El Programa forma parte de este sistema
de planeación democrática y por tanto debe considerar los planteamientos de otros planes
de más alta jerarquía y de otros sectores.
El artículo 27 Constitucional señala que:
“La nación tendrá en todo el tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público[...]En consecuencia se dictarán las medidas
necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones,
usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, y
de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población...”
El artículo 115 de la Constitución, en su fracción V otorga a los Municipios varias de las
atribuciones establecidas en el artículo 27, señalando:
“Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán
facultados para:
formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal…
autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo [...] en sus jurisdicciones
territoriales…”
Ley de Planeación.
El artículo 2 de esta Ley establece, entre otras cosas que: “La planeación deberá llevarse a
cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del estado sobre el
desarrollo integral del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos
políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.”
Ley Federal de Turismo
La Ley Federal de Turismo estipula en su artículo 17 la necesidad de que los gobiernos de
las entidades federativas y de los municipios, asuman funciones operativas para elaborar y
ejecutar programas de desarrollo turístico local; crear los medios de apoyo y fomento a la
inversión en materia turística; promover y coordinar las obras y servicios públicos
necesarios para la adecuada atención al turista y al propio desarrollo urbano turístico de la
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
8
CEDUV - SUMA, S.C.

comunidad; así como promover la planeación, programación, fomento y desarrollo del


turismo en forma armónica.
Con base en lo anterior se considera que este Programa tiene la finalidad de cubrir estos
aspectos, convirtiéndose en un mecanismo de concurrencia de los tres órdenes de gobierno
para el reposicionamiento de la actividad turística de San Miguel de Allende.
Ley General de Asentamientos Humanos.
El artículo 4 de la Ley General de Asentamientos Humanos retoma al 27
Constitucional considerando de interés público la determinación de provisiones,
reservas, usos y destinos. El artículo 5 plantea, entre otros aspectos, la utilidad
pública de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población; así como de la ejecución de planes o programas de desarrollo
urbano.
El artículo 9 establece las atribuciones de los municipios, donde destaca la de formular,
aprobar y administrar los planes municipales de desarrollo urbano, de conformidad con la
legislación local.
El artículo 11 dicta que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte
del sistema nacional de planeación democrática.
El artículo 15 plantea que “los planes o programas estatales y municipales de desarrollo
urbano, de centros de población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados,
evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la
legislación estatal de desarrollo urbano, y estarán a consulta del público en las
dependencias que los apliquen”
El artículo 19 establece que los planes o programas de desarrollo urbano deberán
considerar los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos
humanos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y en las normas oficiales mexicanas en materia ecológica.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
El artículo 17 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
señala lo siguiente: “En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la
política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta
Ley y las demás disposiciones en la materia. En la planeación y realización de las acciones
a cargo de las dependencias y entidades de la administración publica federal, conforme a
sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las
leyes confieran al gobierno federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en
general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se
observaran los lineamientos de política ambiental que establezcan el plan nacional de
desarrollo y los programas correspondientes.”
Constitución Política del Estado de Guanajuato.
La Constitución Política del Estado de Guanajuato señala en su artículo 14 que el Estado
organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo de la entidad, mediante la
participación de los sectores público, privado y social.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
9
CEDUV - SUMA, S.C.

El artículo 117 menciona que a los ayuntamientos compete “expedir de acuerdo con las
bases normativas que establezca el Congreso del Estado, los Bandos de Policía y Buen
Gobierno, Reglamentos, Circulares y disposiciones administrativas de observancia
general”, la fracción VIII de este artículo establece que es competencia de los
ayuntamientos “formular los Planes de Desarrollo Municipal de conformidad con lo
dispuesto por esta Constitución”.
Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.
Señala en su artículo 12 que el Sistema Estatal de Planeación es un mecanismo permanente
de planeación participativa, en el que la sociedad organizada, el Poder Ejecutivo del Estado,
el Poder Ejecutivo Federal y los ayuntamientos establecerán las relaciones conducentes
para lograr el desarrollo de la entidad, en los términos de la Ley de la materia.
Respecto a los planes y programas contemplados en el Sistema Estatal de Planeación, los
instrumentos en el ámbito municipal, según lo establecido en el artículo 25, son: el Plan
Municipal de Desarrollo, el Plan de Gobierno Municipal y los Programas derivados de los
Planes de Gobierno Municipal.
En cuanto a la participación social, el artículo 41, menciona que el Poder Ejecutivo del
Estado y los ayuntamientos promoverán las acciones de la sociedad organizada a fin de
propiciar la consecución de los objetivos y prioridades de los planes y programas a que se
refiere esta Ley.
El Ejecutivo Estatal y los ayuntamientos, de acuerdo a lo que se señala en el artículo 43,
podrán convenir entre ellos, así como con el Poder Ejecutivo Federal y con la sociedad
organizada, la coordinación que se requiera, a efecto de que participen en la planeación del
desarrollo del Estado y del municipio en sus respectivas jurisdicciones y competencias.
Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.
La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato señala las facultades de los
ayuntamientos dentro de su jurisdicción y la forma en que deben efectuarse. En el artículo
2°, establece que el Municipio libre es una institución de orden público, base de la división
territorial y de la organización política y administrativa del Estado, constituido por una
comunidad de personas, establecida en un territorio determinado, dotado de personalidad
jurídica y patrimonio propio, autónomo en su régimen interior y con libre administración de
su hacienda.
Conforme a lo establecido en el artículo 69, una de las atribuciones de los
ayuntamientos es la de fijar las bases para la elaboración del Plan Municipal de
Desarrollo, del Plan de Gobierno Municipal y de los programas derivados de éste
último y en su oportunidad, aprobarlos, evaluarlos y actualizarlos.
Según lo señalado en el artículo 90, los instrumentos de planeación que tendrán los
municipios serán: el Plan Municipal de Desarrollo, el Plan de Gobierno Municipal y los
Programas derivados del Plan de Gobierno Municipal.
Señala el artículo 97, que el Plan Municipal de Desarrollo, el Plan de Gobierno Municipal y
los programas derivados de éste último, serán obligatorios para las dependencias y
entidades de la administración pública municipal.
Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
10
CEDUV - SUMA, S.C.

Esta Ley establece en su artículo 11 que son autoridades en materia de desarrollo urbano a
nivel estatal el Ejecutivo del Estado y la Secretaría; a nivel municipal el Ayuntamiento, el
Presidente Municipal y la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio.
El artículo 44 de la misma Ley establece que la planeación del ordenamiento territorial, en
los ámbitos estatal y municipal, así como a nivel de centros de población y de zonas
conurbadas, forma parte del desarrollo integral, como una política sectorial prioritaria que
coadyuva al logro de los objetivos del Plan Básico de Gobierno y de los planes de
desarrollo municipales.
Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de
Guanajuato.
Señala en su artículo 26 que la planeación del desarrollo urbano y la vivienda deberá ser
acorde con la política ambiental.
Reglamento Interior del H. Ayuntamiento de Allende, Guanajuato.
Señala en su artículo 54 que el Ayuntamiento está facultado para elaborar, expedir,
reformar y adicionar los bandos de Policía y Buen Gobierno, los Reglamentos, Circulares y
Disposiciones Administrativas de observancia general y obligatoria en el municipio.
El artículo 58 señala que los Bandos de Policía y Buen Gobierno, Reglamentos, Circulares
y disposiciones administrativas de observancia general, para ser válidos, deberán ser
aprobados por mayoría calificada del ayuntamiento y publicados en el periódico oficial del
Gobierno del Estado.
Reglamento de Planeación Municipal de Municipio de San Miguel de Allende,
Guanajuato.
El artículo 3 de este ordenamiento señala que corresponde al H. Ayuntamiento conducir la
planeación del desarrollo municipal con la participación democrática de los grupos sociales.
El artículo 19 señala que podrá haber programas de tipo sectorial.
El artículo 20 señala que el H. Ayuntamiento en sesión de Cabildo analizará el contenido
del plan y discutirá su factbilidad y aplicación, y en su caso lo aprobará y dispondrá su
publicación en el Periódico Oficial del Estado.
En el artículo 21 se indica que una vez aprobado por el H. Ayuntamiento el Plan y los
Programas que de él se generen, serán obligatorios para toda la administración municipal.
Es necesario mencionar que este trabajo fue realizado con recursos aportados por el
Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), con base en lo
estipulado por el artículo 26 de la Ley Federal de Turismo que estipula entre las
atribuciones de esta institución participará en la programación, fomento y desarrollo del
turismo, de acuerdo con lo dispuesto por dicha Ley, la Ley de Planeación y las normas,
prioridades y políticas que determine el Ejecutivo Federal. Es por ello que en este caso
FONATUR contrató la elaboración del Plan como un apoyo técnico para San Miguel de
Allende.
Este Plan considera también los lineamientos expresados en el Plan Nacional de Desarrollo,
el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2001-2006, el
Programa Nacional de Turismo 2001-2006, el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan de
Desarrollo Urbano del Centro de Población vigente (1993).
Procedimiento para dar vigencia jurídica al Plan

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
11
CEDUV - SUMA, S.C.

Con base en el marco jurídico reseñado, para que el documento elaborado forme parte del
sistema de planeación municipal deberá ser denominado “PROGRAMA DE
DESARROLLO URBANO - TURÍSTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE 2003-2012“,
con el fin de que sea parte de los programas derivados del Plan Municipal de Desarrollo.
La vigencia jurídica del Plan debe tener dos mecanismos de validación: i) como uno de los
programas derivados del Plan Municipal de Desarrollo al año 2025; y ii) como parte del
Programa de Ordenamiento Territorial del Centro de Población de San Miguel de Allende.
El procedimiento para su aprobación sería el siguiente:
1. Realizar una sesión de Cabildo para analizar, y en su caso, aprobar el Plan.
2. Elaborar el Acta respectiva de aprobación en la que deberá hacerse constar que es
uno de los programas derivados tanto del Plan Municipal de Desarrollo al año 2025
como del Programa de Ordenamiento Territorial del Centro de Población de San
Miguel de Allende, mencionando también que el Programa tendrá una aplicación
temporal indefinida.
3. Publicar la versión técnica del documento y su anexo gráfico en el Periódico Oficial
del Estado.
4. Una vez aprobado y publicado el Programa, el seguimiento y evaluación del mismo
se realizará por el Comité de Planeación del Desarrollo Municipal en cumplimiento
de sus atribuciones.
5. Una vez aprobado y publicado el H. Ayuntamiento promoverá la celebración de
convenios de coordinación con los Gobiernos Estatal, Municipales y Federales, así
como con el sector privado y social, con apego a la legislación en la materia, para la
consecución del Programa.
6. El documento técnico servirá como insumo para la presentación de solicitudes de
crédito para la Banca de Desarrollo, con base en lo cual se puedan negociar
recursos, para lo cual deberá cumplirse con los requisitos adicionales que se
soliciten con base en la normatividad vigente en la materia.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
12
CEDUV - SUMA, S.C.

1. DIAGNÓSTICO
1.1. MEDIO NATURAL

Localización

La ciudad de San Miguel de Allende es la cabecera del municipio de Allende; y se


encuentra ubicada a los 20°55´ latitud norte y a los 100°45´ longitud oeste con una altitud
de 1900 m. sobre el nivel del mar, ubicándose en la región central del territorio del
municipio; el cual a su vez, se localiza en la parte oriental del Estado de Guanajuato, entre
las coordenadas geográficas 100° 39’ 08” y 101º 06’ 06” de longitud oeste y a los 20º 48’
08” y 21º 54’ 08” de latitud norte, perteneciendo a la región II (norte) del Estado de
Guanajuato, de acuerdo con la regionalización elaborada por el Programa Regional de
Desarrollo de la Coordinación General para el Desarrollo Regional (CODEREG, 1996).
FIGURA 2. LOCALIZACIÓN DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

Santa
Verónica

Marroquin
de Abajo

Xote

Agua
Espinoza

El Salitre

Guadianilla

Alcocer
PRESA
ALLENDE
LÍMITE DEL ÁREA DE ESTUDIO

CENTRO HISTÓRICO
Juan
González
CARRETERAS PRINCIPALES

FERROCARRIL

TERRACERÍAS

RÍOS

Fuente: Elaboración propia

Los municipios colindantes con el de Allende son: al norte Dolores Hidalgo y San Luis de
la Paz, al noreste San José de Iturbide, al sur Apaseo el Grande, Comonfort y Juventino
Rosas, al suroeste Guanajuato y Salamanca; al oeste el municipio de Dolores Hidalgo y al
este el estado de Querétaro.
El municipio tiene una superficie total de 1,569 kilómetros cuadrados, con lo cual su
superficie es el 5.16% del total del Estado de Guanajuato, estimada en 30,420 km2. En
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
13
CEDUV - SUMA, S.C.

relación con la ciudad de San Miguel de Allende, su área urbana más consolidada tiene una
superficie aproximada de mil hectáreas, lo cual equivale sólo al 0.64% de la superficie total
del municipio.
Topografía

En el municipio confluyen formas del relieve correspondientes a dos regiones


geomorfológicas distintas: el Sistema Volcánico Transversal (Llanos y Sierras de Querétaro
e Hidalgo) y la Mesa del Centro (Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato). Las
altitudes que se presentan van desde los 1,850 metros aproximadamente, hasta los 2,700
metros sobre el nivel medio del mar (m.s.n.m.).
Las pendientes que predominan en el municipio oscilan entre 0% y 5%, éstas cubren gran
parte del territorio municipal, exceptuando pequeñas porciones localizadas al este, sureste,
sur, suroeste y la parte norte del municipio, en donde las pendientes van desde el 6% y
alcanzan inclinaciones mayores al 25%, por lo que en estas zonas existen importantes
restricciones para el desarrollo urbano y el desarrollo de la agricultura.
Por su parte la zona ocupada por la mancha urbana se encuentra configurada por varias
elevaciones entre las que destacan, hacia el oriente, el Cerro de las Tres Cruces (2,150
m.s.n.m.), el Cerro de la Bolita (2,030 m.s.n.m. y el Cerro de la Mojonera (2,020 m.s.n.m).
Alturas que con respecto de la ciudad oscilan aproximadamente entre los 120 y los 150
metros.
La actual mancha urbana, en general presenta una traza sinuosa y de fuertes pendientes,
mayores al 15% en las zonas ubicadas al suroriente del centro urbano, dando a la ciudad,
junto con su arquitectura un carácter propio1.
Geología

Las rocas que predominan en el municipio de Allende son las ígneas, ocupando
aproximadamente el 42% del territorio municipal. Siguen en orden descendente las rocas
sedimentarias y las metamórficas. Las rocas ígneas se dividen a su vez en básicas y ácidas.
Las primeras predominan básicamente al oriente, poniente, área central del municipio y una
pequeña porción al norte, conformando las sierras altas y pequeñas. Las rocas ígneas ácidas
se localizan principalmente al sur (conformando las sierras volcán escudo) y en menor
escala al norte (lomeríos de pie de monte y en las partes más altas de las sierras pequeñas y
escarpadas.
La cabecera municipal se encuentra asentada principalmente sobre areniscas y
conglomerados de origen sedimentario, que producen un buen drenaje
subterráneo, con características principales de acentuada permeabilidad y
plasticidad. Únicamente en la parte oriente de la ciudad se localizan suelos de
rocas ígneas, extrusivas e intrusívas, que se caracterizan por su dureza e
impermeabilidad.
Edafología

Los suelos que se encuentran a lo largo del municipio son los siguientes:

1
Los datos de “Medio Natural” a nivel de la ciudad, se tomaron del Plan de Desarrollo Urbano 1993.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
14
CEDUV - SUMA, S.C.

CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO


SUELO: CARACTERÍSTICAS:

Feozem lúvico (hl). Esta unidad de suelo es la predominante en el municipio y se


caracteriza por presentar en el subsuelo una capa de acumulación
de arcilla. Es apto para usos agrícolas y ganaderos, en zonas de
bajas pendientes.

Feozem háplico (hh). Se localiza en casi todo el municipio, excepto en la zona sur y
sureste. Es apto para usos agrícolas y ganaderos, en zonas de
bajas pendientes.

Litosol. Se localiza al sur, este, sureste y suroeste del municipio y en


pequeñas porciones al norte y al noreste del mismo. Prácticamente
se trata de roca, lo cual representa una restricción para el uso
urbano ya que su potencial de excavación2 es sumamente bajo;
además, se encuentra en una zona con pendientes pronunciadas.

Vertisol pélico (vp). Se localiza al sur, este, noreste y sureste del municipio, y al
suroeste de la cabecera municipal. Su utilización agrícola es
extensa, variada y productiva, mientras que para el uso urbano
presenta ciertas restricciones ya que tiene efectos de expansión y
contracción; tiene alto contenido de arcilla y drenaje interno lento, lo
cual ocasiona altos costos de urbanización.

Fluvisol eútrico (je) Este tipo de suelo se forma por materiales de acarreo fluvial,
siempre cercano a lagos y ríos, como es el caso del municipio (Los
Ríos Lajas al norte y sur del municipio y el San Juan, al oeste). Esta
unidad de suelo presenta restricciones para el uso agrícola y es
altamente impermeable y no apto para el uso urbano, ya que puede
inundarse con facilidad.

Chernozem lúvico (cl). Se localiza al oeste y noroeste del municipio. Se caracteriza por
tener acumulación de arcilla en el subsuelo. Es apto para uso
agrícola.

Chernozem cálcico (ck). Se localiza al norte del municipio. Se caracteriza por tener
acumulación de caliche3 suelto en una capa de color claro, de más
de 15 cm de espesor. Es apto para uso agrícola.

Planosol eútrico (we) Se localiza al noreste del municipio. Es una unidad de suelo fértil
que se caracteriza por presentar debajo de la capa más superficial
una capa más o menos delgada de un material claro que es
siempre menos arcilloso que las capas que lo cubren y lo subyacen.
Para el uso urbano es un suelo apto.

2
Capacidad que un terreno muestra para la excavación; se manejan de manera general tres categorías de potencial: a)
Alto: es aquel que se encuentra en terrenos que son excavados con pico y pala; b) Medio: son terrenos maduros donde ya
se requiere de máquina (pala mecánica), y c) Bajo: se presenta en terrenos rocosos donde es necesaria la presencia de
dinamita, pues se trata de sustratos sumamente duros.
3
Depósito más o menos cementado de carbonatos de calcio y de magnesio; que es característico de las regiones calientes
desérticas o semiáridas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
15
CEDUV - SUMA, S.C.

Cambisol eútrico (be) Se encuentra al oeste y suroeste del municipio. Se caracteriza por
presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo de roca
porque en ella se forman terrones. Este suelo tiene restricción para
el uso urbano porque el potencial de excavación es sumamente
bajo.

Castañozem cálcico (kk) Este suelo se localiza en una pequeña porción al noroeste del
municipio. Se caracteriza por tener acumulación de caliche suelto
en una capa de color claro, de más de 15 cm de espesor, rica en
materia orgánica y nutrientes. Es apto para la ganadería y
agricultura.
Fuente: Elaboración propia, información del Plan Municipal de Desarrollo 2025 (En proceso de
elaboración)
En cuanto a la cabecera municipal, tenemos que la capa superficial de los suelos en los que
se asienta la ciudad es blanda, de color oscuro y rica en materia orgánica y nutrientes. Su
fertilidad va de moderada a alta, encontrándose tepetate o roca a menos de 50 cm. de
profundidad y su textura es franca o limosa, con retención de agua y nutrientes moderada y
drenaje interno eficiente y de fácil manejo; características que influyen en diversos
elementos del centro de población, principalmente en cuanto a la accesibilidad para la
dotación de infraestructura.
Además de lo anterior, al norte y poniente de la ciudad, en los márgenes del arroyo las
Cachinches, se encuentran suelos de tipo aluvión que se identifican por ser dispersivos y
expansivos, no aptos para los asentamientos humanos.

Hidrología

a) Escurrimientos superficiales:
La cuenca que comprende al río Laja es la de mayor importancia dentro del territorio del
municipio. Se localiza en la porción norte, con una superficie aproximada de 10,028 Km.
Su cauce surca en dirección sur-este alimentado por varios arroyos de régimen intermitente
hasta desembocar en la Presa Allende. A partir de Celaya el cause es permanente hacia el
valle de Celaya, corriendo en dirección oeste hasta unirse con el Río Lerma-Santiago.
Al interior de la ciudad de San Miguel de Allende, atraviesan cuatro arroyos principales:
“El Obraje”, “El Atascadero” y “La Cañadita” que corren en dirección oriente-poniente y
que se unen al denominado “Las Cachinches”, que parte del Bordo Grande y desemboca en
la Presa Allende.
b) Cuerpos de Agua:
La presa Allende es el principal cuerpo de agua existente en el municipio. Se localiza al
sur-poniente de la cabecera municipal, y cuenta con una capacidad de almacenamiento de
251 millones de m3, esta agua se emplea sobre todo para abastecer 11,400 hectáreas de
Celaya, Comonfort y Villagrán comprendidas dentro del Distrito de Riego “La Begoña”.
Usos del suelo

El municipio de Allende cuenta con una superficie de 154,003 has, que representan 5.03%
del total del territorio estatal. De acuerdo con la extensión territorial, el uso predominante
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
16
CEDUV - SUMA, S.C.

es el pecuario abarcando 56.70% de la superficie municipal; es decir, 87,325 ha. Le sigue


por superficie el uso agrícola, ya que representa 37.06% del total del municipio; es decir,
57,074 has., de las cuales 42,315 has. son de temporal (74.14%), 10,211 has. tienen sistema
de riego (17.89%) y 4,548 has. (7.97%) tienen un sistema combinado (temporal-riego).
Los cuerpos de agua existentes en el municipio abarcan 1.71% del territorio (2,638 has.). El
uso de suelo urbano es mínimo, al igual que el forestal: sólo 2,528 has. 1.64% y 14 has.
(0.01%), respectivamente. El resto de los usos del suelo está distribuido en las 4,424 has
faltantes del territorio municipal; es decir, 2.87%4.
Clima

San Miguel de Allende presenta un clima semiseco templado (BS) con veranos cálidos e
inviernos frescos, presentando heladas en forma esporádica; en el período entre noviembre
y febrero, con mayor incidencia en enero. En invierno la temperatura promedio es de 16° C
y la temporada más cálida del año acontece en el mes de mayo, con una temperatura
promedio de 24° C.
En general, el clima presenta características confortables con abundante radiación
solar durante la mayor parte del año (2400 h. de asoleamiento promedio anual). La
evaporación anual es de 2000 mm y la humedad relativa es del 40% anual. Este
tipo de clima ofrece condicionantes de confort y de atracción turística nacional e
internacional.
Precipitación pluvial

La precipitación pluvial media anual es de 505 mm. La época de lluvias se registra en los
meses de junio a septiembre, siendo este último el más lluvioso, con una precipitación de
93 mm. De enero a mayo y de octubre a diciembre la precipitación es menor ya que
desciende a 30mm. Marzo generalmente presenta ausencia de lluvias; aunque cabe señalar
que en la actualidad estos periodos han sido totalmente irregulares, debido a los cambios
bruscos de temperatura.
Vientos

Los vientos dominantes provienen del noreste durante la mayor parte del año, aunque en el
invierno son importantes los vientos del suroeste. Esta característica climatológica debe ser
tomada en consideración para la futura localización o reubicación de elementos de la
estructura urbana que puedan afectar al centro de población, tales como los depósitos de
basura, industrias contaminantes, etc.
Vegetación

La vegetación arbolada (encinos y pinos) se localiza en las áreas aledañas a los


arroyos que atraviesan la ciudad y el parque Benito Juárez, que es el área pública
y de recreación más significativa de la ciudad, así como de su paisaje urbano.
También sobresale la zona ubicada en la periferia norte (entre la presa El Obraje
y El Bordo Grande), considerada como la mejor conservada ecológicamente

4
Datos tomados del documento “Datos Generales del Municipio de Allende”, Dirección de Desarrollo Económico y Turístico,
Presidencia Municipal

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
17
CEDUV - SUMA, S.C.

debido a que el riego de las tierras es permanente. La zona se conoce como el


Charco del Ingenio donde se preservan una gran colección de cactáceas y existe
una colección privada de orquídeas.

Fauna

La fauna del municipio es la asociada con el tipo de vegetación predominante y clima.


Destaca, por otra parte, que en la Presa Allende se localizan algunas especies acuáticas
como carpa, tilapia, bagre, juil, sardinita y charal. Las tres primeras destacan por su
importancia comercial ya que son comestibles.
Ventajas comparativas o recursos naturales complementarios a los recursos
históricos.

Del análisis del medio natural de la ciudad de San Miguel de Allende, y en


consideración al atractivo natural que pudiera ofrecer como complemento de su
patrimonio histórico, destacan las condiciones topográficas que generan al interior
de la ciudad un ámbito especial, en la que el aprovechamiento de las “vistas
agradables” desde distintos puntos, a distintas alturas, resultan interesantes y un
punto a tomar en consideración en la imagen urbana de la ciudad.
Los arroyos que atraviesan la ciudad, también pueden constituirse, con su debido
saneamiento, en un atractivo adicional para el turismo, aprovechándolos en la
generación de “corredores” o paseos al interior de la ciudad. Asimismo, en
relación a la Presa Allende, podría verse la posibilidad de desarrollarla como una
zona con algún atractivo turístico ya sea como paseo o para el desarrollo de
deportes acuáticos.
Por otra parte, el clima que tiene San Miguel de Allende se constituye en uno de
sus elementos naturales más importantes, al ser un clima agradable, no
extremoso, y que por tanto resulta atractivo, en particular para el desarrollo de
actividades recreativas y de descanso. A este aspecto podemos sumar, la
vegetación como elemento enriquecedor del paisaje urbano y de apoyo en la
preservación de la calidad ambiental, en particular la vegetación que se presenta
en la ciudad (encinos y pinos), pueden resultar elementos que se utilicen en la
definición y generación de ambientes muy agradables.
Otro atractivo natural de la zona son las áreas naturales ubicadas en las
proximidades de la mancha urbana, entre las que destacan los Cerros de los
Picachos, como un área natural muy atractiva, con vegetación boscosa, vida
silvestre y paisaje relevante.
A lo anterior se suma la existencia de balnearios de aguas termales, la mayoría a
15 o 20 minutos de la ciudad. Las aguas termales además de un atractivo
recreativo, en la actualidad, se utilizan con fines medicinales, ya que muchas
personas frecuentan estos manantiales hoy en día para aliviar dolor de
contracturas musculares, artritis, convulsiones, insomnio, para acelerar el pulso y
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
18
CEDUV - SUMA, S.C.

la respiración e incrementar la sudoración, ayudando a los riñones en su función y


para disminuir el peso corporal. El listado de los balnearios con que cuenta el
municipio se detalla en el apartado de atractivos turísticos.
Riesgos y amenazas de naturaleza ambiental.

De acuerdo con lo señalado en el Plan de Desarrollo Urbano (1993) y en el


documento de Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable (2000), en el
que se establece el Ordenamiento Ecológico del Municipio, los principales
problemas ambientales en el municipio y que afectan directamente a la ciudad de
San Miguel son, primeramente, la erosión del suelo (al norte y norponiente de la
mancha urbana) y el desgaste de la capa de suelo vegetal (tanto al interior como
en los alrededores de la ciudad), lo cual va en detrimento de su ecología por la
carencia de elementos naturales que favorezcan su preservación natural.
Y en segundo lugar se presenta, la contaminación del suelo y el agua por la
generación y vertido sin tratamiento de las aguas residuales municipales; así como
la generación y disposición final inadecuada de 123.4 Ton./día de residuos sólidos
municipales, también afecta al agua, suelo y aire.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
19
CEDUV - SUMA, S.C.

1.2. SOCIOECONÓMICO
1.2.1. Aspectos Demográficos.
La ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato; de acuerdo con el Plan de Desarrollo
Urbano (1993), está considerada como ciudad media con política de impulso dentro del
Sistema Urbano Nacional, y dentro del Programa de Ciudades Coloniales, como parte de
una de las principales zonas y corredores turísticos histórico culturales; y para conocer su
situación socioeconómica, a continuación se presenta el análisis de la evolución de la
población y sus principales características, considerando su relación con el Municipio de
Allende y el Estado de Guanajuato. Los datos de población utilizados son de los años de
1970, 1980, 1990, 1995 y 2000, con la consideración de que el Censo de 1980, presenta un
sesgo en la información.
Población

El municipio de Allende está constituido por la cabecera municipal, San Miguel de


Allende, y por 529 localidades más, de las cuáles sólo Los Rodríguez (2,523 Habs.), tiene
más de 2,500 habitantes. De esta manera, San Miguel de Allende concentra no sólo la
población sino también el desarrollo económico, el bienestar material, la riqueza cultural y
la importancia política del municipio.
San Miguel de Allende en el año 2000 contaba con una población total de 59,691
habitantes, los cuáles constituían casi la mitad (44.25%) de la población total del
municipio (134,880 habitantes), aunque tan sólo el 1.28% del total de los
4,663,032 habitantes de Guanajuato.
En cuanto a la evolución de esta participación de la población de la ciudad en
relación al Municipio y al Estado, encontramos que de 1970 a 1980, se tuvo una
variación moderada. En 1970, con 24,286 habitantes representó el 37.48% del
total del Municipio y el 1.07% del Estado; mientras que para 1980, con 30,003
habitantes, representó el 38.65% del Municipio y el 1.0% del Estado. Es entre los
años de 1980 a 1990 cuando se produce un aumento significativo, aunque no tan
drástico, pues la ciudad contaba en 1990 con 48,935 habitantes que eran el
44.21% del Municipio y el 1.23 % de la entidad. A partir de 1990 estas
proporciones se han mantenido más o menos constantes; ya que en 1995,
prácticamente no se registran variaciones: 44.60% del municipio y 1.20% de
Guanajuato; y en el año 2000 como se mencionó, fueron el 44.25% y el 1.28%
respectivamente (Cuadro 1).

CUADRO 1. POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y TASAS DE CRECIMIENTO, SAN MIGUEL DE


ALLENDE, MUNICIPIO DE ALLENDE Y GUANAJUATO, 1970, 1980,1990, 1995 Y 2000.
SAN MIGUEL DE ALLENDE

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
20
CEDUV - SUMA, S.C.

AÑO POB. HOMBRES % MUJERES % TASA DE % DEL % DEL


TOTAL CRECIMIENTO ESTADO MPIO.

AÑOS TASA

1970 24,286 S/D ------ S/D ------ ------ ------ 1.07% 37.48%

1980 30,003 14,237 47% 15,766 53% 70-80 2.14 1.00% 38.65%

1990 48,935 23,165 47% 25,770 53% 80-90 5.01 1.23% 44.21%

1995 52,966 25,419 48% 27,547 52% 90-95 1.60 1.20% 44.60%

2000 59,691 28,388 48% 31,303 52% 95-2000 2.42 1.28% 44.25%

MUNICIPIO DE ALLENDE

AÑO POB. HOMBRES % MUJERES % TASA DE % DEL


TOTAL CRECIMIENTO ESTADO

AÑOS TASA

1970 64,794 32,531 50.2% 32,263 49.8% ------ ------ 2.85%

1980 77,624 38,779 49.96% 38,845 50.04% 70-80 1.82 2.58%

1990 110,692 54,018 49% 56,674 51% 80-90 3.61 2.78%

1995 118,769 57,922 49% 60,847 51% 90-95 1.42 2.70%

2000 134,880 64,507 48% 70,373 52% 95-2000 2.58 2.89%

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
21
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 1. POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y TASAS DE CRECIMIENTO, SAN MIGUEL DE


ALLENDE, MUNICIPIO DE ALLENDE Y GUANAJUATO, 1970, 1980,1990, 1995 Y 2000
(CONTINUACIÓN).
ESTADO DE GUANAJUATO

AÑO POB. TOTAL HOMBRES % MUJERES % TASA DE


CRECIMIENTO

AÑOS TASA

1970 2,270,370 50.2 49.8 ------ ------

1980 3,006,110 1,484,934 49% 1,521,176 51% 70-80 2.85

1990 3,982,593 1,926,735 48% 2,055,858 52% 80-90 2.85

1995 4,406,568 2,139,104 49% 2,267,464 51% 90-95 2.04

2000 4663032 2233315 48% 2429717 52% 95-2000 1.14


Fuente: Censos de Población y Vivienda, 1970,1980, 1990, 1995 Y 2000. INEGI
Las tasas de crecimiento tanto en la cabecera como en el municipio y la entidad
son más bien bajas, no obstante se hallan cercanas a la tasa de sustitución (2%).
No obstante, tienen comportamientos diferenciados.
GRÁFICA 1. SAN MIGUEL DE ALLENDE. CRECIMIENTO DE POBLACIÓN Y TASA, 1970-2000.

70,000 6
59,691
60,000 5.01
52,966 5
48,935
50,000
4
HABITANTES

40,000 TASA

30,003 3
30,000
24,286 2.42
2.14 2
Fuente: Censo General de Población y Vivienda. Varios años. INEGI
20,000 1.6
Entre 1970 y 1980 se presenta una tasa de crecimiento de 2.14%, superior1a la del
10,000
Municipio (1.82%), pero inferior a la del Estado (2.85%), lo cual a nivel del
municipio, coloca
0
a San Miguel como una ciudad concentradora de población, 0
lo
cual puede ser resultar
1970
lógico al1980
ser ésta la1990
cabecera municipal.
1995
Entre
2000
1980 y 1990
se registran tasas muy altas tanto para San Miguel (5.01%), como para Allende
(3.61%), lo cual puede estar alterado por los AÑOresultados del Censo de 1980. Entre
1990 y 1995 San Miguel de Allende creció 1.6%, por encima del 1.42% del
municipio, pero por debajo del 2.04% de la Entidad. Para 2000 la situación se
invirtió: el municipio creció ligeramente más que la cabecera (2.58% y 2.42%
respectivamente), mientras que el crecimiento en la entidad caía hasta 1.14%. Eso
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
22
CEDUV - SUMA, S.C.

significa que en los últimos 5 años, mientras que el Estado de Guanajuato se aleja
de la tasa de sustitución (2%), lo que se manifiesta en un incremento absoluto muy
bajo (256,464 habitantes al pasar de 4,406,568 a 4,663,032 habitantes), San
Miguel de Allende tuvo un incremento absoluto de 6,725 habitantes con una tasa
de 2.42%, considerable para el tamaño de esta pequeña ciudad (Cuadro 1).
No obstante se encuentra lejos de un crecimiento desorbitado e inexplicable, ya
que va acompañado del crecimiento moderado del municipio en su conjunto, y del
crecimiento constante en algunos sectores económicos, especialmente el de
Servicios, como veremos más adelante.
Por otro lado, en cuanto al crecimiento social de la población, encontramos que a
nivel del municipio de Allende, los movimientos migratorios no son masivos,
puesto que representan alrededor del 7.8% y este fenómeno se considera
moderado y como consecuencia de las actividades turísticas destacando con
mayores porcentajes la migración proveniente del Distrito Federal y del Estado de
México.
Estructura poblacional.

En cuanto a la composición de la población en referencia a la edad de la misma, de


acuerdo a las pirámides de población del municipio y la entidad (Figuras 1 y 2), ambas del
año 2000, observamos que es población en su mayoría joven, predominando los grupos de
menos de 15 años. La forma que presentan las pirámides para ambos casos, de base ancha y
cúspide aguda es propia de una población que no ha entrado abiertamente a una fase de
transición demográfica.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
23
CEDUV - SUMA, S.C.

GRÁFICA 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE ALLENDE, 2000.

P IR A M ID E D E P O B L A C IO N M U N IC IP IO
D E AL L E N D E . 2 0 0 0
100 Y MAS
M UJE RE S
9 0 -9 4
HOMB RE S
8 0 -8 4
7 0 -7 4

6 0 -6 4
5 0 -5 4
4 0 -4 4

3 0 -3 4
2 0 -2 4

1 0 -1 4
0 -4

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI

GRÁFICA 3. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 2000.

P IR A M ID E D E P O B L A C IO N D E L E S T A D O
D E G UA NA J UA T O . 2 0 0 0

6 5 Y MAS
MU JE R E S
6 0 -6 4
H O MB R E S
5 5 -5 9
5 0 -5 4
4 5 -4 9
4 0 -4 4
3 5 -3 9
3 0 -3 4
2 5 -2 9
2 0 -2 4
1 5 -1 9
1 0 -1 4
5 -9
0 -4

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI

Sólo se observa una diferencia en las pirámides de la población que más que a
diferencias en la composición poblacional, obedece a la desagregación de los
datos encontrados, ya que para el caso del estado de Guanajuato, se hace un solo
grupo de 65 años y más, mientras que para el municipio se desagrega la
información hasta el rango de 100 años y más.
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
24
CEDUV - SUMA, S.C.

Migración

En cuanto a las características de la migración que se presenta en la localidad de


San Miguel de Allende podemos señalar que de 59,691 habitantes con que
contaba la ciudad en el año 2000, sólo el 86% era población nacida en San
Miguel. La población nacida fuera la entidad o el país, representaba un 12%, lo
que significa que un porcentaje considerable de habitantes es población
inmigrante.
De esta población inmigrante, la población de 5 años y más residente en otra
entidad o país en 1995 (2,474 habitantes), representó el 36.78 % del incremento
de población registrado entre 1995 y el 2000.

CUADRO NO. 2. MIGRACIÓN


MIGRACION

SAN MIGUEL DE % EN RELACION A


ALLENDE POB. TOTAL

Población nacida en la 51,396 86%


entidad

Población nacida fuera de 7,420 12%


la entidad o país
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI
1.1.3. Aspectos Económicos.
La ciudad basa su economía en diversas actividades predominantemente terciarias
relacionadas con el turismo, la industria artesanal (latón, herrería artística, vidrio, cantería,
papel maché y muebles de madera), el comercio, la industria de la construcción y los
servicios en las ramas hotelera, restaurantera, de centros nocturnos y balnearios con aguas
termales; así mismo, cuenta con un enorme potencial turístico sustentado en la existencia de
vestigios prehispánicos y paleontológicos en sus proximidades. Es una ciudad relevante en
el contexto del estado y en el ámbito regional debido a su gran importancia turística y
económica, con una Zona de Monumentos Históricos que integra rasgos y componentes
característicos de los siglos XVI al XIX.5

5
Plan de Ordenamiento Territorial del Centro de Población

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
25
CEDUV - SUMA, S.C.

GRÁFICA 4. SAN MIGUEL DE ALLENDE, DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN,


2000.

Pob. Menor de
Pob. Económica- 12 años
mente Activa 30%
32%

Pob. Económica-
mente Inactiva
38%

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI


Como se aprecia en la gráfica 4, de la población total de San Miguel de Allende, el
30% son menores de 12 años, el 31.93% es Población Económicamente Inactiva
(PEI) y el 38.07% (22,723 habitantes) es Población Económicamente Activa
(PEA), en contraste con el municipio, en donde casi el 34% es menor de 12 años,
y sólo el 29% (39,767 habitantes) es PEA. De ello resulta que la cabecera
municipal concentra el 57.14% de la PEA del municipio y sólo el 44.25% de su
población total. El tipo de inactividad predominante es la del grupo dedicado al
hogar (39.27% de los 19, 062 habitantes que constituyen la PEI), seguido por la
PEI estudiante (28.10%). La proporción de estudiantes mayores de 12 años (PEI
estudiante) es relevante en comparación con las proporciones de PEI estudiante
para el municipio y la entidad (menos del 22% en ambos casos).
La población desocupada es mínima (1.01%), lo mismo que en la entidad y el municipio:
en términos absolutos, para el año 2000, sólo se registran 230 desempleados en San Miguel
de Allende. La PEA ocupada se concentra en dos terceras partes en el sector terciario
(comercio y servicios, 63.82%) que, al menos por población ocupada, polariza la actividad
económica de la cabecera municipal. La PEA ocupada en el sector primario apenas rebasa
el 4%. No obstante, tampoco a nivel municipal el sector primario tiene relevancia, pues
concentra tan sólo el 17.57% de la PEA Ocupada, mientras que el sector terciario también
es dominante con el 47.58%. El sector secundario en los 3 ámbitos (cabecera municipal,
municipio y entidad) concentra aproximadamente una tercera parte de la PEA Ocupada.
(Cuadro 3).
CUADRO 3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA PEA Y DE LA PEI, SAN MIGUEL
DE ALLENDE, ALLENDE Y GUANAJUATO, 2000.
SAN MIGUEL DE % DEL % DE LA MUNICIPIO DE EDO. DE

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
26
CEDUV - SUMA, S.C.

MUNI-
UNIDAD ESPACIAL ALLENDE CIPIO ENTIDAD ALLENDE GUANAJUATO

AÑO 2000 % 2000 % 2000 %

Población Total 59,691 100.00 44.25 1.28 134,880 100.00 4,663,032 100.00

Menores de 12 años 17,906 30.00 39.09 1.25 45,802 33.96 1,433,627 30.74

PEI 19,062 31.93 38.66 1.09 49,311 36.56 1,751,616 37.56

PEA 22,723 38.07 57.14 1.54 39,767 29.48 1,477,789 31.69

PEA desocupada 230 1.01 58.08 1.31 396 1.00 17,595 1.19

PEA ocupada 22,493 98.99 57.13 1.54 39,371 99.00 1,460,194 98.81

Terciario 14,354 63.82 76.62 2.08 18,734 47.58 690,497 46.73

Secundario 7,236 32.17 52.75 1.36 13,718 34.84 532,008 36.00

Primario 903 4.01 13.05 0.35 6,919 17.57 255,284 17.27

Empleado u obrero 15,152 67.36 66.17 1.66 22,897 58.16 912,920 61.78

Jornalero o peón 830 3.69 19.17 0.71 4,329 11.00 117,619 7.96

Cuenta propia 4,288 19.06 61.04 1.55 7,025 17.84 277,191 18.76

No especificado 2,223 9.88 43.42 1.31 5,120 13.00 170,059 11.51

Sin ingreso 779 3.46 24.84 0.72 3,136 7.97 108,689 7.35

menos de 1 SM 1,795 7.98 57.35 1.37 3,130 7.95 130,863 8.86

1 y hasta 2 SM 7,047 31.33 51.99 1.56 13,554 34.43 450,966 30.52

más de 2 y hasta 5 SM 8,379 37.25 67.23 1.62 12,463 31.66 516,517 34.95

Más de 5 SM 2,262 10.06 82.16 1.47 2,753 6.99 153,850 10.41

No especificado 2,231 9.92 51.46 1.91 4,335 11.01 116,904 7.91


Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI
En lo referente a la distribución por posición en el trabajo, es dominante el grupo de
empleado u obrero, similar en el ámbito de la cabecera (67.36%) y la entidad (61.78%),
aunque ligeramente menor a nivel municipal (58.16%). Se infiere que este grupo está
constituido esencialmente por empleados que trabajan en el sector terciario (comercio y
servicios), ya que, como se indico, es el grupo de PEA Ocupada dominante. Los
trabajadores por cuenta propia constituyen casi una quinta parte tanto en la cabecera
municipal (19.06%), como en el municipio (17.84%) y la entidad (18.76%) (Cuadro 3).

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
27
CEDUV - SUMA, S.C.

Casi el 43% de la PEA Ocupada de San Miguel de Allende tiene ingresos de 2 salarios
mínimos o menos, en comparación con más del 50% en el municipio, y casi el 47% en la
entidad. Dentro de este grupo, aquellos que no reciben ingresos, o que sus ingresos son
inferiores a 1 salario mínimo, constituyen más del 11% de la PEA Ocupada. Este grupo es
el de los trabajadores eventuales y desempleados, y no incluye al 9.92% de la PEA
Ocupada que tiene ingresos no especificados, y que posiblemente formen parte de este
grupo.
El grupo que gana más de 2 y hasta 5 salarios mínimos en San Miguel de Allende es
considerable (37.25%), mientras que el grupo que tiene ingresos de más de 5 salarios
mínimos constituye ligeramente más del 10% (2,262 habitantes). Lo relevante es que este
grupo radicado en San Miguel de Allende constituye, a nivel municipal, el 82.16% de la
PEA Ocupada con ingresos superiores a los 5 salarios mínimos.
Sin restar importancia a la caracterización socioeconómica anterior, es innegable que se
tiene una mejor perspectiva de las características propiamente económicas de cualquier
unidad espacial mediante el análisis de las unidades económicas el número de empleados
que ocupa cada sector y otros indicadores en cantidades monetarias como la producción
Bruta o Ingreso Total, las Remuneraciones al Personal Ocupado y los Activos Fijos Netos.
Dado que no hay disponibilidad de estos datos a nivel de localidades, se asumirá de alguna
manera que los principales indicadores económicos del municipio de Allende valen para la
cabecera, es decir, San Miguel de Allende, en correspondencia con su dominancia
demográfica, política y cultural dentro del municipio. Al igual que en los análisis
anteriores, se realiza una comparación de las características del municipio con las de la
entidad (el estado de Guanajuato).
Debe señalarse que no tiene por qué existir una correspondencia absoluta entre la PEA
ocupada de San Miguel de Allende (analizada con anterioridad) y el personal ocupado en
sus unidades económicas. En el primer caso se refiere a trabajadores que viven en San
Miguel de Allende, mientras que en el segundo se refiere a trabajadores que laboran en las
unidades económicas localizadas en San Miguel de Allende pero se desconoce en donde
habitan.
La cantidad de unidades o establecimientos correspondientes a los sectores
económicos, no es el mejor indicador para determinar la importancia económica
de los mismos. Así por ejemplo, para 1998, el 52.63% de las unidades
económicas del municipio de Allende son unidades comerciales, pero el comercio
sólo aporta el 21.24% de la Producción Bruta Total (PBT) del municipio. Por el
contrario, éste último indicador (PBT) parece ser el más relevante. El sector
Manufacturero aporta el 42.70% de la Producción Bruta Total municipal, seguido
por el sector de Servicios con el 31.62%. No obstante, el sector de Servicios
emplea la mayor parte del personal Ocupado (37.59% contra un 27.01% ocupado
en el sector Manufacturero). Lo mismo ocurre con los porcentajes
correspondientes a las remuneraciones al personal: 50.26% de las
remuneraciones totales para el personal ocupado en los Servicios y 28.07% para
el personal ocupado en las manufacturas.
En promedio, los trabajadores ocupados en Servicios recibieron en 1998 un ingreso anual
aproximado de $ 23,000 pesos, contra un ingreso anual aproximado de $17,300 pesos para
el personal ocupado en las Manufacturas. De modo general, y a riesgo de que exista una

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
28
CEDUV - SUMA, S.C.

polarización muy fuerte del ingreso al interior del sector servicios, puede afirmarse que
dicho sector ofrece más empleos y mejores sueldos que el sector Manufacturero (Cuadro 4).
El análisis de la importancia de los subsectores relacionados con la actividad
turística en San Miguel de Allende (Restaurantes y Hoteles, Bienes Inmuebles y
Construcción), se presenta en el apartado 1.2.2. Economía Turística.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
29
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE ALLENDE, 1988, 1993 Y


1998.
Personal Remunera
AÑO Sector / Rama Unidades Activos fijos ($) PBT ($)
ocupado ciones ($)

1988 197 1,493 4,808.50 11,190.70 36,958.70

1993 396 3,021 25,101.00 72,762.00 145,554.30


Manufacturas
570 3,454 61,573.00 123,436.00 537,754.00
1998
15.30% 27.01% 28.07% 18.54% 42.70%

1988 949 1,883 2,548.40 7,911.80 55,771.60

1993 1,538 3,373 17,656.70 49,461.40 349,481.70


Comercio
1,961 3,838 44,134.00 134,041.00 267,408.00
1998
52.63% 30.01% 20.12% 20.14% 21.24%

1988 451 2,064 4,345.00 19,156.30 20,365.10

1993 781 3,012 20,118.80 142,488.90 90,087.90


Servicios
1,026 4,807 110,222.00 376,859.00 398,136.00
1998
27.54% 37.59% 50.26% 56.62% 31.62%

344 1,802 43,897.00 154,293.00 204,924.00


Restaurantes y
1998
Hoteles
9.23% 14.09% 20.01% 23.18% 16.27%

35 88 1,039.00 88,465.00 15,085.00


1998 Bienes Inmuebles
0.94% 0.69% 0.47% 13.29% 1.20%

9 129 1,451 3,472 10,091


1998 Construcción
0.24% 1.01% 0.66% 0.52% 0.80%

1998 TOTAL 3,726 12,789 219,322.00 665,649.00 1,259,253.00


Nota: Las cantidades monetarias ($) se expresan en Millones de pesos para 1988, Miles de
Nuevos pesos para 1994 y miles de pesos para 1998. Fuente: Censos Económicos 1988, 1994 y
1998, INEGI.

CUADRO 5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, 1988, 1993


Y 1998.
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
30
CEDUV - SUMA, S.C.

Personal Remunera- Activos fijos


AÑO Sector / Rama Unidades PBT ($)
ocupado ciones ($) ($)

1988 7,680 119,209 703,257.70 5,398,912.60 7,127,151.00

1993 14,219 160,730 2,642,541.50 8,757,094.10 20,184,218.60


Manufacturas
20,746 231,607 7,143,499.00 31,913,076.00 101,746,192.00
1998
14.88% 37.87% 49.36% 54.50% 72.58%

1988 36,569 92,113 212,366.90 569,531.30 5,114,162.10

1993 61,635 146,878 993,776.10 2,478,181.60 20,690,676.30


Comercio
74,163 181,552 2,706,534.00 9,383,394.00 18,188,428.00
1998
53.18% 29.69% 18.70% 16.03% 12.97%

1988 17,428 59,935 142,099 691,731 726,747

1993 29,851 100,881 912,882 3,662,643 3,542,749


Servicios
41,059 144,403 3,374,650 11,561,938 11,476,606
1998
29.44% 23.61% 23.32% 19.75% 8.19%

Restaurantes y
1998
Hoteles 10,163 34,713 417,944 2,195,688 2,626,572

7.29% 5.68% 2.89% 3.75% 1.87%

1998 Bienes Inmuebles * 2,662 47,019 1,163,421 525,190

nd 0.44% 0.32% 1.99% 0.37%

1998 Construcción 524 22,504 314,223 807,233 2,838,573

0.38% 3.68% 2.17% 1.38% 2.02%

1998 TOTAL 139,461 611,516 14,473,539 58,554,185 140,192,393


Nota: Las cantidades monetarias ($) se expresan en Millones de pesos para 1988, Miles de
Nuevos pesos para 1994 y miles de pesos para 1998. Fuente: Censos Económicos 1988, 1994 y
1998, INEGI.
En lo que respecta a las características económicas de la entidad en su conjunto,
se destaca el hecho de que la distribución porcentual de las unidades económicas
es muy similar a la del municipio: dominan las unidades comerciales (53.18%),
seguidas por las de Servicios (29.44%) y las manufactureras (14.88). Las
unidades económicas correspondientes al subsector de Hoteles y restaurantes

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
31
CEDUV - SUMA, S.C.

representan el 7.29% del total, inferior al 9.23% que representan en el municipio


de Allende.
Sin embargo, el comercio aporta menos del 13% de los ingresos totales del
Estado, mientras que la actividad manufacturera es el soporte de la economía
generando el 72.58% de la Producción Bruta Total del Estado. Esto significa que
mientras a nivel municipal la economía manufacturera realiza el mayor aporte
seguida de cerca por el sector de servicios, a nivel estatal la economía
manufacturera es completamente dominante, ya que los servicios sólo
proporcionan el 8.19% de los ingresos totales, superados incluso por el comercio
(12.97%).
En términos de personal ocupado la distribución porcentual es más equilibrada, no
obstante también domina la actividad manufacturera (37.87%), seguida por el
Comercio (29.69%) y los Servicios (23.61%). Los porcentajes de personal
ocupado en las manufacturas y los servicios se encuentran invertidos entre el
municipio y la entidad.
En promedio, los trabajadores ocupados en Manufacturas recibieron en 1998 un
ingreso anual aproximado de $ 30,800 pesos, contra un ingreso anual aproximado
de $23,300 pesos para el personal ocupado en los Servicios. De manera inversa a
como afirmamos para el caso del municipio, puede decirse (bajo riesgo de una
polarización intensa del ingreso al interior del sector) que el sector Manufacturero
ofrece más empleos y mejores sueldos que los sectores de Servicios y Comercio.
De esta manera, la importancia económica del Sector de Servicios en la economía
municipal es el correspondiente de la importancia económica del Sector
Manufacturera en la economía estatal (Cuadro 5).
1.2.3. Aspectos Sociales.
Vivienda.

En el año 2000 San Miguel Allende contaba con un total de 11,865 viviendas
particulares habitadas, que representan el 46.66% de las viviendas particulares
habitadas del municipio y el 1.29% del total de viviendas de Guanajuato,
porcentajes muy similares al año de 1990, en el que el total de viviendas de San
Miguel eran 8,765; el 46.04% del total del municipio y el 1.26% del estado
(Cuadros 6 y 7).
En cuanto a los servicios con que contaban, en el año 2000, el 87.22% de ellas
contaba con agua entubada dentro de la misma vivienda, el 89.59% con drenaje
conectado a la red pública y el 97.85% dispone de energía eléctrica; lo cual
significó una mejora en la cobertura de los servicios, ya que en 1990, el 83% de
las viviendas contaba con agua entubada, el 81% con drenaje y el 84% contaba
con energía eléctrica.
Por otra parte, la cobertura de los servicios básicos en San Miguel, en el año 2000, era alta
en comparación con la del municipio (62.96% con agua entubada en la vivienda, 48.12%
con drenaje conectado a la red pública y 92.14% con energía eléctrica), y en comparación
con la de la entidad (66.18%, 69.16% y 96.21% respectivamente). Ello obedece a que,
mientras el municipio y la entidad en su conjunto son mayoritariamente rurales, la cabecera
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
32
CEDUV - SUMA, S.C.

municipal (San Miguel de Allende) presenta características propiamente urbanas. Así


entonces, San Miguel de Allende se presenta en el año 2000, como una localidad urbana
muy consolidada en lo referente a los servicios urbanos.
CUADRO 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS, SAN MIGUEL DE ALLENDE, MUNICIPIO
DE ALLENDE Y GUANAJUATO, 2000.
% DEL
UNIDAD SAN MIGUEL DE MUNI- % DE LA MUNICIPIO DE EDO. DE
ESPACIAL ALLENDE CIPIO ENTIDAD ALLENDE GUANAJUATO

AÑO 2000 % 2000 % 2000 %

Total de viviendas
habitadas 12,052 100.00 46.90 1.30 25,697 100.00 926,284 100.00

Viviendas
particulares
habitadas 11,865 100.00 46.66 1.29 25,428 100.00 918,822 100.00

Con agua entubada


en la vivienda 10,349 87.22 64.64 1.70 16,010 62.96 608,111 66.18

Con agua entubada


en el predio 625 5.27 15.06 0.31 4,151 16.32 203,205 22.12

Con agua entubada


por acarreo 397 3.35 32.76 1.04 1,212 4.77 38,071 4.14

No especificado 494 4.16 12.18 0.71 4,055 15.95 69,435 7.56

Techos de
materiales ligeros 1,460 12.31 14.68 0.56 9,943 39.10 260,513 28.35

Techos de losa de
concreto 10,320 86.98 67.39 1.58 15,313 60.22 651,221 70.88

No especificado 85 0.72 49.42 1.20 172 0.68 7,088 0.77

Paredes de
materiales ligeros 641 5.40 14.62 0.60 4,385 17.24 106,545 11.60

Paredes de
tabique, ladrillo,
block, etc. 11,140 93.89 53.33 1.38 20,887 82.14 805,590 87.68

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
33
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 6.CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS, SAN MIGUEL DE ALLENDE, MUNICIPIO


DE ALLENDE Y GUANAJUATO, 2000 (CONTINUACIÓN).
No especificado 84 0.71 53.85 1.26 156 0.61 6,687 0.73

Piso de cemento u
otro recubrimiento 11,189 94.30 51.63 1.36 21,672 85.23 820,416 89.29

Piso sin ningún


recubrimiento y no
especificado 676 5.70 18.00 0.69 3,756 14.77 98,406 10.71

Con drenaje a red


pública 10,630 89.59 86.88 1.67 12,235 48.12 635,476 69.16

Con drenaje a fosa


séptica 322 2.71 13.36 0.49 2,410 9.48 65,446 7.12

Sin drenaje 823 6.94 7.85 0.39 10,489 41.25 211,176 22.98

No especificado 90 0.76 30.61 1.34 294 1.16 6,724 0.73

Con servicio
sanitario exclusivo 10,994 92.66 67.41 1.48 16308 64.13 741,801 80.73

Que disponen de
energía eléctrica 11,610 97.85 49.55 1.31 23430 92.14 884,000 96.21

Que disponen de
radio o grabadora 11,114 93.67 49.49 1.38 22455 88.31 805,508 87.67

Que disponen de
televisión 11,210 94.48 50.60 1.34 22154 87.12 836,984 91.09

Que disponen de
videocasetera 6,246 52.64 67.26 1.63 9286 36.52 382,135 41.59

Que disponen de
licuadora 10,597 89.31 58.02 1.41 18264 71.83 749,076 81.53

Que disponen de
refrigerador 9,577 80.72 63.80 1.50 15010 59.03 637,961 69.43

Que disponen de
lavadora 6,546 55.17 71.11 1.23 9206 36.20 533,505 58.06

Que disponen de
teléfono 5,939 50.05 82.59 2.12 7191 28.28 280,623 30.54

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
34
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 7. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS, SAN MIGUEL DE ALLENDE, MUNICIPIO


DE ALLENDE Y GUANAJUATO, 2000 (CONTINUACIÓN).
Que disponen de
calentador de agua 7,775 65.53 74.47 1.91 10441 41.06 406,206 44.21

Que disponen de
automóvil o
camioneta propia 4,219 35.56 57.80 1.44 7299 28.70 293,947 31.99

Que disponen de
computadora 1,572 13.25 84.52 2.32 1860 7.31 67,668 7.36
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI

Con relación a la calidad de la vivienda, considerando los materiales que la componen, en


San Miguel de Allende, se observa en el año de 1990, que los porcentajes de vivienda con
materiales de baja calidad (lámina de cartón o materiales de desecho), tanto en techos como
en paredes, eran bajos, 2% y 5% respectivamente, mientras que la mayoría de las viviendas
(84%) tenían piso diferente al de tierra, con lo cual se puede inferir que existía en general
una buena calidad de la vivienda, en cuanto a materiales se refiere.
Para el año 2000, la situación es similar, pues un 86.98% de las viviendas tenía techos de
losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería, es decir, techos de materiales
sólidos y permanentes, mientras que el porcentaje de viviendas con paredes de materiales
sólidos (tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto), supera el 93%. Así
mismo, las viviendas con piso de cemento u otro recubrimiento (mosaico, madera, etc.)
representan más del 94%. En este año y en estos mismos rubros, las viviendas del
municipio en su conjunto y de la entidad no superan, en ningún caso, el 90%, e incluso para
las viviendas con techo de losa de concreto en el municipio, apenas supera el 60%.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
35
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO8. CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, MUNICIPIO


DE ALLENDE Y ESTADO DE GUANAJUATO 1990

SAN MIGUEL DE % DEL % DE LA MUNICIPIO DE EDO. DE


ALLENDE MUPIO. ENTIDAD ALLENDE GUANAJUATO
FACTOR
1990 % 1990 % 1990 %

Total de viviendas 100.00


habitadas 8803 100% 46.04% 1.26% 19119 100.00% 701247 %

Viviendas
particulares
habitadas 8765 100% 45.95% 1.25% 19076 99.78% 700694 99.92%

Viviendas
particulares con
agua entubada 7293 83% 66.77% 1.31% 10923 57.26% 554826 79.18%

Viviendas
particulares con
drenaje 7078 81% 87.94% 1.76% 8049 73.69% 403210 72.67%

Viviendas
particulares con
energía eléctrica 7374 84% 54.48% 1.23% 13535 168.16% 601708 85.81%

Viviendas
particulares con
paredes de lámina
de cartón o
materiales de
desecho 154 2% 44.38% 1.61% 347 2.56% 9576 1.59%

Viviendas
particulares con
techos de lámina de
cartón o materiales
de desecho 416 5% 27.48% 1.05% 1514 7.92% 39432 5.62%

Viviendas
particulares con
piso diferente a
tierra 7356 84% 50.26% 1.28% 14636 76.55% 573696 82%
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI

Capacidad de consumo

En lo referente a la disposición de bienes (aparatos electrodomésticos y servicios)


dentro de las viviendas sólo se dispuso de datos al año 2000 (Cuadro 6); y con
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
36
CEDUV - SUMA, S.C.

ellos se observa que el nivel de consumo de San Miguel de Allende es superior


respecto al municipio y la entidad. Por ejemplo, el 80% de las viviendas de San
Miguel Allende disponen de refrigerador, contra menos de un 60% en el municipio
y menos del 70% en la entidad. Más del 65% cuenta con calentador de agua
(boiler), en comparación con menos del 45% en el municipio y la entidad. Otros
bienes y servicios predominantes son la televisión (en 95% de las viviendas) y la
videocasetera (52.64%). En lo referente a la disposición de lavadoras y
automóviles y camionetas propias, los porcentajes son muy semejantes a los de la
Entidad de Guanajuato en su conjunto, aunque superiores a los porcentajes del
municipio. Los casos más relevantes, sin embargo, son los del teléfono y la
computadora. Más de la mitad de las viviendas de San Miguel Allende cuentan
con teléfono, pero lo más relevante es que concentra el 82.59% de las viviendas
con teléfono de todo el municipio. Aunque sólo el 13.25% de las viviendas de San
Miguel de Allende cuentan con computadora, estas representan el 84.52% de las
viviendas con computadora de todo el municipio.
Educación

Sobre el nivel educativo de la población de San Miguel de Allende (Cuadros 8 y 9),


se observa entre los años de 1990 y 2000, un leve aumento de los indicadores
favorables. Destaca al respecto, la “población de 15 años y más alfabeta”, que
pasó de 50% en el 90 a 58% en el 2000 y la “población de 15 años y más con
instrucción Post-primaria” la cual representó un 25% en 1990 y 35% en el 2000.
Sobre este último punto se infiere que un mayor porcentaje de población alcanzó
un grado más alto de preparación. A lo anterior se suma la disminución que
presentó el porcentaje de población de 15 años y más con primaria incompleta
que bajó de 20% en 1990 a 15% en el 2000.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
37
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 9. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACIÓN DE SAN MIGUEL DE


ALLENDE-1990

SAN MIGUEL DE ALLENDE


FACTOR
1990 % 2000 %

Población total 48,935 100% 59,691 100%

Población de 6 a 14 años
que sabe leer y escribir 9,337 19% 10,678 18%

Población de 15 años y
más alfabeta 24,428 50% 34,405 58%

Población de 15 años y
más sin instrucción 4,635 50% 4,889 46%

Población de 15 años y
más con primaria
incompleta 4,974 20% 5,241 15%

Población de 15 años y
más con primaria
completa 5,288 10.80% 6,631 11.05%

Población de 15 años y
más con instrucción
Post-primaria 12,357 25% 20,675 35%
Fuente: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. INEGI

Salud

Al respecto de los indicadores de salud de la población de San Miguel de Allende,


se analizaron los datos al año 2000 (Cuadro 10); relativos a la población
derechohabiente, la cual representó un 30% de la población total, lo cual es un
nivel bajo ya que solo una tercera parte de los habitantes de la ciudad cuenta con
servicios de salud regulares.
Del total de la población derechohabiente el 76.70% pertenece al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que el resto, 23.30%, son
derechohabientes del ISSSTE.

CUADRO 10. SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE SAN MIGUEL DE ALLENDE 2000.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
38
CEDUV - SUMA, S.C.

SAN MIGUEL DE ALLENDE


FACTOR
2000 %

Población total 59,691 100%

Población sin
derechohabiencia a servicio
de salud 40,161 67%

Población derechohabiente
a servicio de salud 17,791 30%

Población derechohabiente
al IMSS 13,647 76.70%

Población derechohabiente
al ISSSTE 4,209 23.3%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2000. INEGI

Comparación del nivel de vida con otras localidades.

Se presenta el análisis comparativo del nivel de vida de San Miguel, en relación


con otros destinos turísticos de la entidad y con otras localidades cercanas o
similares en cuanto tipo de destinos turísticos, para saber cual es la situación que
guarda la ciudad con respecto a su contexto inmediato y al regional. La
comparación hecha a nivel de las localidades debe tomar en cuenta que el nivel
de vida está asociado con el tamaño de la localidad, por lo cual en algunos de los
indicadores deberá tenerse en consideración lo anterior ya que San Miguel es de
las localidades más pequeñas entre las analizadas.
Los factores que se tomaron en consideración para lo anterior son los relativos a
educación, salud, vivienda y capacidad de consumo; y las localidades analizadas
son: Aguascalientes, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Celaya, Querétaro, Zacatecas
y San Miguel de Allende.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
39
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 11. COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VIDA, 2000.


GUANA-
LUGAR SAN AGUASC DOLORE JUATO CELAYA QUERE- ZACATE-
MIGUEL DE A- S TARO CAS
ALLENDE LIENTES HIDALGO

POBLACION TOTAL 59,691 594,092 50,391 74,874 277,750 536,463 113,947

GRADO PROMEDIO DE 7.62 8.87 7.05 9.15 8.63 9.65 9.68


ESCOLARIDAD

POBLACION DE 15 AÑOS 20,675 246,738 15,599 34,520 116,291 263,613 55,072


Y MÀS CON
INSTRUCCIÓN
POSPRIMARIA

% CON RESPECTO A 35 42 31 46 42 49 48
LA TOTAL

POBLACION 17,791 383,950 14,846 45,654 142,16 345,21 75,727


DERECHOHABIENTE A 5 6
SERVICIOS DE SALUD

% CON RESPECTO A 30 65 29 61 51 64 66
LA TOTAL

POBLACION 22,493 226,259 18,435 28,191 106,57 214,94 43,478


OCUPADA 0 0

% CON RESPECTO A 38 38 37 38 38 40 38
LA TOTAL

POBLACION 1,474 26,884 1,370 2,972 12,123 32,408 5,730


OCUPADA CON MAS
DE 5 Y HASTA 10 SM
MENSUALES DE
INGRESO POR
TRABAJO

% CON RESPECTO A 7 12 7 11 11 15 13
LA POBLACION
OCUPADA

POBLACION 788 13,937 571 1,505 6,759 21,177 2,471


OCUPADA CON MAS
DE 10 SM
MENSUALES DE
INGRESO POR
TRABAJO

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
40
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 11. COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VIDA, 2000 (CONTINUACIÓN).


% CON RESPECTO A 4 6 3 5 6 10 6
LA POBLACION
OCUPADA

TOTAL DE VIVIENDAS 12,052 132,382 9,750 16,112 61,037 121,96 26,309


HABITADAS 7

VIVIENDAS 10,618 128,736 8,743 15,014 56,779 114,29 24,903


PARTICULARES 2
HABITADAS QUE
DISPONEN DE AGUA
ENTUBADA, DRENAJE
Y ENERGIA
ELECTRICA

% CON RESPECTO AL 88 97 90 93 93 94 95
TOTAL DE VIVIENDAS

VIVIENDAS 880 16,338 429 1,741 6,542 20,092 3,595


PARTICULARES
HABITADAS CON
TODOS LOS BIENES

% CON RESPECTO AL 7 12 4 11 11 16 14
TOTAL DE VIVIENDAS

VIVIENDAS 4,219 64,350 3,643 4,706 24,956 59,098 12,568


PARTICULARES
HABITADAS QUE
DISPONEN DE
AUTOMOVIL O
CAMIONETA PROPIA

% CON RESPECTO AL 35 49 37 29 41 48 48
TOTAL DE VIVIENDAS
Fuente: Elaboración propia con base en información de INEGI, 2000.
En el aspecto de educación encontramos que el grado promedio de escolaridad
que presenta San Miguel de Allende es uno de los más bajos (7.62),
comparándola con otros lugares como Zacatecas con 9.68 y Querétaro con 9.65,
pero que como se mencionó son ciudades mucho más grandes; mientras que a
nivel del estado de Guanajuato, la ciudad con el índice más alto es la misma
capital, con un grado de escolaridad de (9.15), por encima de San Miguel, lo cual
obedece a que Guanajuato es la sede de la universidad del Estado.
En cuanto a los servicios de salud con que cuenta la población, se presenta una
situación similar a la descrita en educación; entre las localidades analizadas que
pertenecen al estado de Guanajuato, encontramos que es la capital la que mayor
porcentaje presenta de población derechohabiente a servicios de salud con un
61%, mientras que Celaya tiene un 51%, San Miguel de Allende un 30% y Dolores
Hidalgo un 29%; y en cuanto a las localidades analizadas que están fuera del
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
41
CEDUV - SUMA, S.C.

estado, encontramos porcentajes similares: Querétaro (64%), Aguascalientes


(65%) y Zacatecas (66%). En particular, el porcentaje presentado por San Miguel
de Allende es un porcentaje bajo, ya que sólo una tercera parte de la población de
la localidad tiene acceso a servicios de salud fijos, y por tanto esto repercute en el
bienestar y calidad de vida de la misma.
Por otra parte, en cuanto a la población ocupada con que cuentan las localidades,
se presentan porcentajes muy similares tanto a nivel del estado como a nivel
regional, con excepción de Querétaro con el porcentaje más alto (40%) y Dolores
Hidalgo con el más bajo (37%), todas las localidades presentaron un 38% de
población ocupada, lo cual refleja un nivel similar en cuanto al nivel de empleo de
las localidades. En cuanto al nivel de ingresos se analizó la población ocupada
con más de 5 y hasta 10 s.m. mensuales de ingreso por trabajo por ser uno de los
indicadores más altos, encontrándose una disparidad similar a la encontrada en
cuanto a los indicadores de educación y salud; mientras que en el estado los
porcentajes más altos de población ocupada que tiene el ingreso señalado se
presentan en Guanajuato y Celaya, ambas con un 11%, Dolores Hidalgo y San
Miguel de Allende presentan un 7%; lo cual puede obedecer a que estas son
ciudades más grandes y con una economía más diversificada, o en el caso de
Guanajuato con una función administrativa más amplia. A nivel regional, las otras
localidades analizadas presentaron un porcentaje de población ocupada con este
ingreso no muy variado, pero sí más alto que para el caso del estado de
Guanajuato, de la siguiente manera: Querétaro (15%), Zacatecas (13%) y
Aguascalientes (12%).
En cuanto a las viviendas se revisaron 3 indicadores: viviendas particulares habitadas que
disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica, viviendas particulares con todos los
bienes (televisión, videocasetera, refrigerador, lavadora, teléfono y calentador de agua) y
viviendas particulares que disponen de automóvil o camioneta propia.
Las viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada, drenaje y
energía eléctrica, presentan porcentajes entre el 88% de San Miguel de Allende y
el 97% de la ciudad de Aguascalientes, y aunque existe una diferencia entre
ambos, podemos señalar que no es una disparidad muy grande como en el caso
de los indicadores de la población derechohabiente o población ocupada con más
de 5 y hasta 10 s.m. mensuales de ingreso por trabajo, en los cuales el porcentaje
mayor duplica al porcentaje menor que se presenta entre las localidades. Sobre
este aspecto de San Miguel podemos señalar que aunque tiene el porcentaje más
bajo de este indicador, no necesariamente se encuentra en una mala situación, ya
que se está señalando la disposición de todos los servicios con que debe contar
una vivienda y es la gran mayoría de las viviendas existentes en la ciudad las que
disponen de los mismos.
En cuanto a las viviendas particulares con todos los bienes (televisión,
videocasetera, refrigerador, lavadora, teléfono y calentador de agua), en general
los porcentajes son bajos, presentándose otra vez la diferenciación entre la
situación de las localidades del estado y las de fuera. El porcentaje más alto lo
presenta Querétaro con 16%, mientras que el más bajo es de Dolores Hidalgo con
un 4%. San Miguel por su parte presenta un 7%, lo cual es aún bajo para el nivel
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
42
CEDUV - SUMA, S.C.

del estado, ya que Guanajuato y Celaya presentan un 11%. Lo anterior es muy


similar a la situación que se presenta en los ingresos de la población y en cuanto
al indicador de viviendas particulares que disponen de automóvil o camioneta
propia, con la diferencia de que en este aspecto es la capital del estado la que
presenta el porcentaje más bajo (29%).
Para complementar el análisis se elaboró un índice por medio del método por componentes
principales, cuyos resultados se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO 12. COMPARACIÓN POR ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA
CIUDAD ÍNDICE POR COMPONENTES
PRINCIPALES

Querétaro 1.14

Zacatecas 0.83

Aguascalientes 0.61

Guanajuato 0.07

Celaya 0.03

Dolores -1.43

San Miguel de Allende -1.25

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI, 2000.


Para elaborar el índice del cuadro anterior, se consideraron las variables de la población con
más de 15 años y con escolaridad post-primaria, ingresos, derechohabientes, viviendas con
todos los servicios, viviendas con todos los bienes y con automóvil.
Con base en este índice se puede observar que en general San Miguel de Allende tiene un
índice bajo de calidad de vida, superando sólo a la localidad cercana de Dolores. Esto se
explica principalmente debido a que las otras localidades tienen un mayor tamaño y por
tanto más diversificación de su economía, lo que facilita contar con mejores servicios. En el
caso de Guanajuato, la diferencia se da más por su condición de capital del estado que por
su tamaño.
Aún así es necesario recordar lo mencionado en el punto 1.2.3. de aspectos económicos
referente a que la actividad turística tiene en San Miguel de Allende las más altas
remuneraciones en el estado, de lo que se deduce que la relativa baja calidad de vida es
reflejo de las actividades económicas no turísticas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
43
CEDUV - SUMA, S.C.

1.3. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO.


En este diagnóstico se evalúa la oferta turística existente en lo referente a los atractivos
arquitectónicos de carácter religioso e histórico que identifican a la ciudad, así como a los
atractivos naturales y arqueológicos de la región circundante. Asimismo, se realiza un
inventario detallado de la oferta de alojamiento y servicios turísticos que ofrece la Ciudad.
Posteriormente, toda la información referente a la oferta, se confronta con el análisis de la
demanda derivado de la encuesta aplicada a usuarios que visitaron la Ciudad de San Miguel
de Allende durante el mes de noviembre de 2002.

1.3.1. Demanda y oferta turística

1.3.1.1. Oferta Turística


Oferta primaria

El principal atractivo de San Miguel de Allende lo constituye su patrimonio histórico-


cultural, en el que se encuentran inmuebles de gran riqueza arquitectónica, y está
compuesto por monumentos históricos, plazas, templos y museos, que a continuación se
relacionan. Es importante mencionar que los inmuebles anteriores al siglo XX están
catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, mientras que el resto se
incluyen por su valor, siendo considerados valiosos por diversos planes, programas y
documentos consultados en la materia para la elaboración de este Plan.
CUADRO 13. PRINCIPALES ATRACTIVOS (PATRIMONIO HISTORICO-CULTURAL)
NÚM. NOMBRE DEL LOCALIZACIÓN DATOS RELEVANTES EPOCA
ATRACTIVO

1 Plaza Cívica Centro urbano Es el centro social y turístico Siglo XVIII


de la ciudad.

2 La Parroquia Plaza principal, entre las Estilo Neogótico Siglo XVII,


calles Diez de Sollano y fachada de
Cuna de Allende 1885

3 Templo de la Concepción Dr. Ignacio Hernández De estilo neoclásico, 1755-1851


(Las Monjas) y Ex Macías esq. de la Canal alberga en su interior una
claustro. importante colección
pictórica.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
44
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 13. PRINCIPALES ATRACTIVOS (CONTINUACIÓN)


4 Templo de Nuestra Calle Insurgentes n° 7 Museo con piezas Siglo XVIII
Señora de la Salud entre Loreto y Colegio arqueológicas locales,
documentos históricos, arte
contemporáneo.

5 Instituto Allende (Casa Ancha de San Antonio Actualmente es la sede de Mediados del
de Don Tomás de la entre Cardo y Paseo del la Escuela de Artes, Oficios siglo XVIII
Canal y Bueno de Parque e Idiomas, propiedad
Baeza) privada

6 Presidencia Municipal Plaza principal n° 6, 8 y En la sala de Cabildos hay 1736


10 entre las calles Reloj un cuadro histórico de la
e Hidalgo Constitución del Primer
Ayuntamiento
Independiente.

7 Ex convento de las Dr. Hernández Macías Es actualmente el Centro Siglo XVIII


Monjas Concepcionistas entre Insurgentes y Cultural “El Nigromante”,
Restaurado a
Canal dependiente del INBA. Y fue
mediados del
la sede de la escuela de
Siglo XX.
artes que origino el gran
despegue cultural y turístico
de San Miguel de Allende.
Alberga un mural de David
Alfaro Siqueiros y uno de los
patios más bellos de los
edificios coloniales en la
provincia del centro del país.
Aun tiene una intensa vida
cultural.

8 Teatro Ángela Peralta Mesones n° 82, esq. Dr. Estilo neoclásico, teatro de 1873
Hernández Macías propiedad municipal y es la
Restaurado a
sede de importantes
mediados del
eventos culturales durante
Siglo XX
todo el año

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
45
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 13. PRINCIPALES ATRACTIVOS (CONTINUACIÓN)


9 Casa del Mayorazgo de Plaza principal. Calle de Es la construcción civil más Fines del siglo
la Canal la Canal 2,4,6,8,10 y 12 importante de San Miguel XVIII
esq. Portal Allende. de Allende. Arquitectura
Restaurado por
aristocrática de fines de la
BANAMEX a
época colonial. Uso actual:
fines del Siglo
oficinas municipales.
XX.

10 Templo del Oratorio Calle Insurgentes esq. Posee la fachada más Siglo XVII
(Iglesia del Oratorio de Loreto barroca de la ciudad. Se
San Felipe Neri) construyó sobre lo que fuera
la capilla de la Soledad y del
Santo Ecce Homo. Altares
neoclásicos y pinturas de
Miguel Cabrera. Templo de
propiedad federal.

11 Templo de la Santa Calle Rafael Acosta esq. Primera misión establecida Terminada
Escuela de Cristo Juan Aldama en San Miguel el Viejo, entre 1552 y
(Templo de San Rafael) también conocida en el siglo 1554.
XVIII como “parroquia vieja”. Modificada en
Se considera el edificio 1742.
histórico más antiguo de la
Ciudad.

12 Casa del Inquisidor Cuadrante n° 36 entre Influencia francesa, fachada Fines del siglo
Dr. Hernández Macías y de cantera. Uso actual: XVIII
Calle de Jesús habitacional, propiedad
privada

13 Casa de la Inquisición Dr. Ignacio Méndez Escuela de propiedad Siglo XVIII


Macías n° 98 y 100, esq. privada
Cuadrante

14 Plazuela de la Soledad Entre Mesones, Erigida por el Virrey Luis de 18 de


Insurgentes y Colegio Velasco. Recibe el título de diciembre de
Villa el 17 de diciembre de 1555.
1559.

15 Santa Cruz del Chorro Callejón Chorro esq. Actualmente es sede de la Siglos XVI y
Barranca Chorro Casa de la Cultura. Sitio de XIX
manantiales.

16 Casa del Pipila Barranca n° 44 Uso actual: habitacional, S/D


propiedad privada

17 Mercado Aldama Correo n° 1 (frente a la Uso actual: oficina y S/D


plaza principal) Comercio, propiedad
privada

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
46
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 13. PRINCIPALES ATRACTIVOS (CONTINUACIÓN)


18 Casa del Conde de Loja Diez de Sollano y Uso actual: habitacional y Siglo XVIII
Dávalos comercial, propiedad
privada

19 Estación Ferroviaria de Calzada de la Estación Estación, propiedad federal Siglo XIX-


San Miguel s/n, poniente de la principios de
Ciudad XX

20 Ex Convento de San Calle Insurgentes esq. Nace como uno de los más Entre 1745 y
Francisco de Sales Colegio prestigiados centros 1746
culturales de México.

21 Antiguo Convento de Entre Juárez y Mesones En el siglo XVIII se destaca 1555


San Antonio (también como sepulcro para ilustres
llamado de San sanmiguelenses, y en 1810
Francisco) fue habilitado como cuartel
de las tropas realistas.

22 El santuario de Callejón Santo Domingo Actualmente es conocido Fundado en el


Guadalupe y el Beato esq. Salida Real a como Santuario de Santo siglo XVIII
Santo Dominico Querétaro Domingo

23 Cuartel de dragones de Recreo n° 8 Uso actual: comercial, S/D


la Reina propiedad privada

24 Capilla de San José (San Callejón de San José Es una capilla sede de Ya aparece en
José de la Montaña) entre Cuesta de San fiestas religiosas un plano de
José y Curtidores tradicionales con relación a 1580
las cosechas. Es de
considerar la fiesta de San
Ignacio Labrador.

25 Claustro del Oratorio Oriente del templo del Aunque actualmente tiene 1717
Oratorio poca población de
seminaristas alberga el
archivo de los Felipenses en
la región de un gran valor
histórico además de poseer
una excelente colección de
cuadros del siglo XVIII con
tema de la vida de San
Felipe Neri.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
47
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 13. PRINCIPALES ATRACTIVOS (CONTINUACIÓN)


26 Barrio del Chorro Sureste de la Zona de Es el primer barrio de la Siglo XVI en
Monumentos Históricos Ciudad y uno de los constante
preferidos por residentes interacción con
extranjeros por su la vida
pintoresquismo y su cotidiana de la
posición alta con relación a ciudad.
la mancha urbana
considerada monumento.

27 Templo de la Tercera San Francisco, entre las Es uno de los Templos más Siglo XVI Y
orden calles Juárez y Reloj importantes de la ciudad en XVII
términos históricos por
haber fijado durante más de
dos siglos el límite entre los
pueblos de indios y
españoles.

28 Templo de San Juan de San Rafael esq. San Fue la sede de los Siglo XVII
Dios Antonio Abad Dieguinos Orden de Monjes
enfermeros y en
consecuencia tenia en sus
anexos un hospital y un
panteón. El primero es
actualmente una escuela
primaria, del segundo queda
un pequeño testimonio con
bellas tumbas y un portón
clásico con poesías
alegóricas.

29 Capilla del señor de la Los Órganos n° 50 Pintoresca capilla de barrio. S/D


Piedad

30 Capilla de la Ermita Salida real a Querétaro, Edificio neoclásico. Siglo XIX


entre Cuesta y Loreto

31 Parroquia de San Av. Allende, entre Durante años estuvo fuera Siglo XVII
Antonio de Padua Tinajitas y Héroes de la mancha

32 Iglesia de Cristo Rey Av. H. Colegio Militar, Iglesia contemporánea de Siglo XX


entre Juan de Dios Peza alrededor de los años
y Cri Cri sesentas

33 Templo de Santa Ana Insurgentes, entre Obra social de gran Siglo XVIII
Hidalgo y reloj importancia en el siglo XVIII
Por albergar en su claustro
un beaterio, Ahora es la
biblioteca pública de San
Miguel.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
48
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 13. PRINCIPALES ATRACTIVOS (CONTINUACIÓN)


34 San José del Obraje Calzada de la Presa, Originalmente era una Siglo XVII
entre calzada de la Luz y capilla de una hacienda y
Arroyo actualmente la respectiva de
uno de los proyectos
turísticos más importantes
denominado Santa Maria
del Obraje.

35 Santa Cruz del Valle del Valle del Maíz, entre Uno de los templos más Siglo XVI
Maíz Arenal y Rivera tradicionales de la ciudad en
barrio de indios con actos
de orden profano religiosos
de un gran impacto
turístico.

36 Santa Cruz (Guadiana) Moras, entre priv. Moras Otro de los templos de Siglo XVI
y Callejón de Guadiana indios

37 Capilla del Calvario Calvario esq. Salida Real Es uno de los templos Siglo XVII
a Querétaro emblemáticos de San
Miguel , Con una equilibrada
fachada neoclásica y de
gran importancia en las
peregrinaciones públicas, ya
que ahí terminaban las que
se hacían en el centro de la
antigua villa

38 Santo Domingo Callejón Santo Domingo Edificio sobrio con almenas Siglo XVI
esq. Salida Real a dedicado originalmente a la
Querétaro Virgen de Guadalupe,
actualmente dedicado a
Santo Domingo y en cuyo
claustro actualmente es
convento de monjas de esa
Orden.

39 Mexiquito Carretera a Dolores Originalmente era una troje Siglo XVII- XX


Hidalgo y a mediados del siglo XX el
famoso tenor José
Guadalupe Mójica, ya como
sacerdote lo transformó en
capilla de un hospicio
Franciscano.

40 Capilla de los frailes Carretera a Celaya esq. Templo contemporáneo del Siglo XX
Principal de los Frailes fraccionamiento del mismo
nombre.

41 Capilla Santa Julia Pról. Ignacio Allende esq. Templo contemporáneo. Siglo XX
Anastasio Bustamante

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
49
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 13. PRINCIPALES ATRACTIVOS (CONTINUACIÓN)


42 San José de la Montaña Callejón San José, entre Uno de los primeros templos Siglo XVI
cuesta de San José y para indígenas.
Curtidores

43 Templo de San Luis Rey Emiliano Carranza entre Templo contemporáneo Siglo XX
Álvaro y Vicente Gelati

44 St. Paul Church Cardo, entre priv. Del Templo contemporáneo de Siglo XX
(Episcopal) Trébol y Ancha de San arquitectura norteamericana
Antonio

45 Casa de Allende Cuna de Allende esq. Museo de propiedad federal Siglo XVIII
Umarán

46 Plaza Real del Conde Bulevar de la Moderno centro comercial Siglo XX


Conspiración esq.
Libramiento

47 Mercado de Artesanías Andador Lucas Balderas Corredor comercial de alto Siglo XX


entre Loreto y Ánimas impacto turístico.

48 Mirador Salida Real a Querétaro Uno de los atractivos Siglo XX


entre Callejón de la turísticos más importantes
Tapona y Cuesta de de la ciudad por la
Loreto extraordinaria vista
panorámica y el paisaje de
la ciudad hasta la Sierra de
Guanajuato.

49 Parque de Guadiana Guadiana, entre Un bello parque de barrio Siglo XX en un


Mezquite y Ancha de sitio ocupado
San Antonio por indios
desde el S. XVI

50 Biblioteca Pública Calle de Insurgentes Es la segunda biblioteca Sobria


bilingüe más grande del construc-ción
país civil del siglo
XVIII

51 Capilla del San Miguel el Comunidad de San Funciona como templo Sencilla
Viejo Miguel el Viejo construc-ción
religiosa del
siglo XVI

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
50
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 13. PRINCIPALES ATRACTIVOS (CONTINUACIÓN)


52 Casa de las Calle Reloj Esq. con San Actualmente tiene uso S/D
conspiraciones Francisco comercial. Centro de
reunión de los insurgentes.

53 Casa de los perros Calle de Umarán Uso comercial-habitacional. S/D


Antigua casa con bellos
balcones sostenidos por
piedras de cantera
esculpidas en forma de
perros.

54 Parque Benito Juárez Diezmo Viejo esq. El lugar donde existe la más Siglo XX
Aldama exuberante flora de la
ciudad y el principal centro
de recreación natural
Fuente: elaboración propia con base en información del INAH y del Ayuntamiento de Allende.
Las rutas turísticas que se promueven al interior de la ciudad son tres recorridos que se
hacen caminando, y utilizando para ello un folleto descriptivo que se proporciona en las
oficinas de turismo. Estas rutas son las siguientes:
a. Parque Juárez y el Chorro y sale del Jardín Principal.
b. La segunda, denominada “Recorrido B”, parte del mismo Jardín
Principal, pero ahora en dirección al norte.
c. La tercera, el “Recorrido C”, que inicia en el costado de los portales
donde se ubica el Palacio de los Condes de la Canal y baja hacia el
poniente.
La descripción de estas rutas se presenta en el apartado de Elementos de Apoyo,
específicamente en el de Imagen Urbana.
A los atractivos ya señalados, se suman otros de tipo natural y de tipo
arqueológico, que se encuentran cercanos a la ciudad, y que son los siguientes:

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
51
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 14. ATRACTIVOS NATURALES Y ARQUEOLÓGICOS


NO. ATRACTIVO LOCALIZACION

1 Cuenca del Río Laja Recorre el municipio de norte a sur, y es parte


del camino de la Plata y rico en posibilidades de
desarrollo turístico ecológico y cultural.

2 Atotonilco Uno de los centros de expiación de pecados más


importante del país a 10 kilómetros de la ciudad.

3 Zona arqueológica de la Cañada de Aproximadamente a 30 km de San Miguel, por el


la Virgen camino a Guanajuato.

4 Pinturas rupestres de Juan Xido En las montañas que bordean la carretera a


Celaya a la altura de la presa Ignacio Allende.

5 Zona paleontológica por los Aproximadamente a 18 km de San Miguel, por el


Galvanes camino a Dolores Hidalgo.

6 Jardín Botánico: El charco del En la parte norte de la mancha urbana.


Ingenio

7 Ruta de Capillas Coloniales Diversas comunidades del municipio de Allende


Fuente: Datos Generales del Municipio de Allende. Dirección de Desarrollo Económico y
Turístico, H. Ayuntamiento 2000-2003

Además existen balnearios de aguas termales que se localizan en el corredor San Miguel –
Dolores, concentrándose en el tramo San Miguel – Atotonilco.

CUADRO 15. RELACIÓN DE BALNEARIOS DE AGUAS TERMALES


NO. NOMBRE UBICACION

1 El Mezquite Carretera a Dolores

2 Escondido Place Carretera a Dolores Km. 10

3 Hotel Parador del Cortijo Carretera a Dolores en la entrada al poblado de Atotonilco.

4 SPA Carretera a Dolores Km. 8.5

5 La Gruta Carretera a Dolores Km. 10

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
52
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 15. RELACIÓN DE BALNEARIOS DE AGUAS TERMALES


6 Rancho Hotel Sakkarah Rancho Viejo SMA carretera a Dolores Km.14

7 Agua Mágica Carretera a Dolores Km. 8

8 Aguas 000 Carretera Atotonilco-Dolores Km. 1

9 Xoté Carretera a Taboada Km.2

10 Santa Verónica Carretera a Dolores Km. 7

Fuente: Datos Generales del Municipio de Allende. Dirección de Desarrollo Económico y Turístico,
H. Ayuntamiento 2000-2003
Así también se cuenta con una serie de eventos religiosos y culturales que son
complemento del patrimonio histórico-cultural y de los atractivos naturales con que cuenta
la ciudad, entre los que destacan festivales de música de gran calidad.

CUADRO 16. RELACIÓN DE FIESTAS RELIGIOSAS EN LAS PRINCIPALES CAPILLAS


COLONIALES EN POBLADOS DEL MUNICIPIO DE ALLENDE
NO. COMUNIDAD CAPILLA FECHA

1 San Miguelito De San Miguel Arcángel Entre el 10 y 15 de octubre

2 Montecillo de Nieto Del Señor Santiaguito 25 de julio

3 Rancho Nuevo de Banda Del Señor Santiaguito 25 de julio

4 Banda Del Santo Niño 24 y 25 de diciembre

5 San Isidro de Bandita De San Isidro Labrador 15 de mayo

6 Oaxaca De San Mateo 21 de septiembre


Fuente: Datos Generales del Municipio de Allende. Dirección de Desarrollo Económico y Turístico,
H. Ayuntamiento 2000-2003

CUADRO 17. RELACIÓN DE CELEBRACIONES Y ACTIVIDADES EN SAN MIGUEL DE ALLENDE


A LO LARGO DEL AÑO

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
53
CEDUV - SUMA, S.C.

NO. DIA MES FESTIVIDAD

1 1 Marzo Festividad del Sr. de la Conquista

2 8 Marzo Festividad de San Juan de Dios

3 17 Marzo Llega el Sr. de la Columna al Templo de San


Juan de Dios

4 3 Abril Traslado de Imagen del Sr. de la Columna a


Atotonilco

5 13 Junio Día de San Antonio de Padua

6 16 Junio *Desfile de Locos por las principales Calles de la


Ciudad

7 23 Junio Natalicio de Don Ignacio Ramírez el


“Nigromante”

8 26 Junio Homenaje de la Muerte de Don Ignacio Allende y


Unzaga

9 8 Julio Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, en la


estación de los Ferrocarriles

10 22 Julio Festividad de la Virgen del Carmen

11 Movible Julio *XXIV Festival de Música de Cámara 2002

12 8 Septiembre Festividad de la Virgen de Loreto en la Santa


Casa del Templo del Oratorio

13 8 Septiembre Festividad de la Virgen de Loreto en la Santa


Casa del Templo del Oratorio

14 15 Septiembre Aniversario del “Grito de Independencia”

15 16 Septiembre Desfile, fuegos pirotécnicos

16 21 Septiembre Encierro estilo San Miguel en el Centro de la


Ciudad (Pamplonada)

17 28 Septiembre *Fiesta de San Miguel Arcángel, Patrono de la


Ciudad, Entrada de los Tradicionales Xúchiles y
Danzas, Castillos

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
54
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 17. RELACIÓN DE CELEBRACIONES Y ACTIVIDADES EN SAN MIGUEL DE ALLENDE


A LO LARGO DEL AÑO (CONTINUACIÓN).
18 Movible Noviembre *Feria Nacional de Lana y el Latón

19 Movible Noviembre *Festival Nacional de Jazz

20 1 Noviembre Día de Todos Santos. Venta de Alfeñique

21 2 Noviembre Día de Todos los Fieles Difuntos, con


tradicionales ofrendas a los Muertos

22 22 Noviembre Festividad de Santa Cecilia, Día de los Músicos

23 8 Diciembre Festividad de la Inmaculada Concepción (Templo


de las Monjas)
Fuente: Datos Generales del Municipio de Allende. Dirección de Desarrollo Económico y Turístico,
H. Ayuntamiento 2000-2003. * Estos eventos son de prestigio internacional.
En general encontramos que San Miguel de Allende, tanto al interior de la mancha urbana,
como en los alrededores cuenta con una serie de atractivos que lo constituyen como un
destino turístico interesante, más sin embargo, podemos mencionar, que sobre todo en el
caso de los atractivos naturales y las zonas arqueológicas, no se les ha dado la suficiente
promoción o atención como tal, encontrándose algunos desaprovechados como: la Cañada
del Viejo Cimatario (cañada con varios manantiales), que no sólo es poco conocida, sino
que también es de difícil acceso; la presa de Allende; el Charco del Ingenio, del que no se
promueven todos los atractivos con que cuenta (presas del Obraje y Las Colonias, ruinas
mineras, áreas recreativas, ruinas de ex haciendas, etc.) y la zona de los Picachos que es
poco conocida y en la que ya se realizan algunas actividades ecoturísticas.
Por otra parte en cuanto a los inmuebles que tienen un valor patrimonial y que no
son aprovechados o se están perdiendo para otro tipo de usos como el comercial,
encontramos como ejemplo, la Casa de las Conspiraciones (de uso comercial
actualmente) y la Casa de los Hermanos Aldama que se encuentra abandonada, o
existen varias construcciones que por ser propiedad privada no se permite la
entrada al público como la Casa del Inquisidor, la Casa del Mariscal de
Lanzagorta o “Casa Quemada” o la Casa del Marqués del Jaral de Berrio.
Oferta turística por establecimientos
La información de la oferta turística de la ciudad de San Miguel de Allende se analizó
tomando en consideración las variables presentadas en los Censos Económicos y Anuarios
Estadísticos del Estado de Guanajuato, los cuales no contienen datos a nivel localidad, por
lo que se toman los datos del municipio de Allende como representativos de la cabecera,
que es la localidad que mayor concentración de población presenta y también de
infraestructura turística. Para el año 2002, la información se complementó con los registros
de la oferta que se realizaron a propósito de este estudio, lo que permitió valorar la calidad
de la estadística oficial y estimar su sesgo, que vale decir, es altamente significativo, pues la
estadística oficial se basa en información reportada por una parte de los establecimientos
convencionales, pero no registra la situación de los establecimientos no convencionales,
que en San Miguel juegan un papel muy importante.
PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
55
CEDUV - SUMA, S.C.

Además debe tenerse en cuenta inconsistencias en los criterios de clasificación y en el


registro de establecimientos de un año a otro, por ello para ciertas categorías se cuenta con
registros desde 1989, mientras que para otras, éstos comienzan en 1991, y en 1996 las
categorías 5 estrellas y especial son integradas en una sola; estas y otras inconsistencias, en
la medida que se pueda inferir, se señalará en el análisis.
A pesar de las deficiencias descritas arriba, se obtuvieron resultados reveladores. En la
gráfica y cuadro siguientes se puede constatar que la oferta ha tendido a aumentar, pero de
una manera muy discreta y con una tendencia cíclica hacia la baja.
GRÁFICA 5. OFERTA HISTÓRICA DE ESTABLECIMIENTOS
Nota: A partir de 1996 las categorías de 5 estrellas y especial se agregan
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. Varios años.

50

45

40

35

30

25

20

15 5 ESTRELLAS

10 E. ESPECIALES
5 OTROS
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A pesar de que entre 1989 y 2001 hay un incremento del 30% de la oferta de
establecimientos, el dato debe tomarse con reservas ya que entre 1992 y 2001 dicho
incremento sólo fue del 11%, esto se debe al efecto oscilatorio y a las bajas magnitudes de
los números. El hecho es que no hay una tendencia definida, ni hacia el incremento, ni
hacia la declinación.
Esta virtual no variación de los últimos 12 años y su oscilación entre los 35 y 49
establecimientos a lo largo del período revela una incapacidad de sostenimiento de una
oferta mayor, aspecto que hace pensar que San Miguel de Allende ha alcanzado su límite
como centro turístico y que los intentos de ampliar la oferta se han traducido en una caída
de la propia oferta.
CUADRO 18. OFERTA HISTÓRICA DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE.
TIPO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ESTABLECI- 37 35 37 43 37 41 39 39 40 49 49 49 48
MIENTOS

OTROS 37 28 32 37 34 33 31 31 37 46 44 40 39

E. ESPECIALES 7 4 6 2 6 7 8 3 3 5 9 9

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
56
CEDUV - SUMA, S.C.

5 ESTRELLAS 1 0 1 2 1
Nota: En el cuadro cabe hacer notar que a partir de 1996 la fuente integra la categoría especial con
las de 5 estrellas.
Fuente: Anuarios Estadísticos del Estado de Guanajuato. Varios años.

Debe notarse que se da cierta relación inversa entre las categorías de alto nivel y el resto de
la oferta, lo que hace pensar en un ambiente de competencia o incompatibilidad entre estos
dos grupos. Esto es muy claro hacia 1998 cuando se logra un máximo en la oferta general,
las categorías altas tienden al mínimo, mientras que en los años subsecuentes se da una
relación inversa, en la medida que las categorías medias y bajas reducen su importancia,
aumenta la proporción de las categorías de alto nivel, sin tener en cuenta que en estos
mismos años se tuvo un importante incremento en la oferta de hospedaje no convencional,
es decir, de categoría especial en hoteles pequeños.
De lo anterior se desprende una clara tendencia hacia los establecimientos orientados al
segmento de alto nivel y en particular al de retiro y descanso. Este segmento, que capta en
su mayoría visitantes extranjeros (en particular provenientes de los Estados Unidos) se
ubica en hoteles de categoría especial, muy costosos, pequeños y con pocos servicios
complementarios, en los que la oferta principal es la tranquilidad, la privacidad y la belleza
del inmueble en una localización central en San Miguel, pero también se satisface en lo que
se conoce con el nombre de “vacation homes”, inmuebles en arrendamiento de corto plazo
para vacacionar.
Como complemento a los datos anteriores, pero también como medida de estimación se
utilizarán los resultados de la encuesta llevada a cabo en noviembre de año 2002 como
parte de este estudio se obtuvieron datos sobre la composición que permiten valorar el
sesgo de las estadísticas oficiales y obtener una idea más precisa y madura de los aspectos
analizados a lo largo del diagnóstico.
Encuesta a los establecimientos de hospedaje
Para la encuesta se identificaron 108 establecimientos reportados por la Asociación de
Hoteles y Moteles. De acuerdo con el Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato (con
información de la Coordinadora Turística del Estado) había tan sólo 48 hoteles al 2001. De
los 108 establecimientos considerados en el universo se encontró que 26 ya no
corresponden a los servicios de hospedaje, otros 6 establecimientos sólo funcionan
temporalmente y otros son lotes baldíos o fincas abandonadas; por lo que el universo se
redujo a 82 establecimientos, de los cuales sólo se pudo obtener información en 65 de ellos.
El resto se negó a responder y a colaborar en la aplicación de los cuestionarios a usuarios.
Debe reconocerse que dicha encuesta está sujeta a cierto sesgo como consecuencia de la
temporada en que se levantó y porque la mayor parte de las negativas procedieron del
segmento no convencional, de tal manera que también se da una subestimación cuantitativa
del segmento no convencional pero se puede lograr una buena caracterización del mismo.
Al analizar la composición de los establecimientos según la encuesta se observa una
razonable consistencia con los datos oficiales, en la encuesta se detectaron un mayor
número de establecimientos, principalmente de categoría especial que se clasificaron como
de alta categoría y del tipo no convencional (arrendamientos).
CUADRO 19. ESTABLECIMIENTOS POR CATEGORÍAS 2002. TRABAJO DE CAMPO.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
57
CEDUV - SUMA, S.C.

Acumulado

Dos Estrellas 13 20.0 20.0

Tres Estrellas 11 16.9 36.9

Cuatro Estrellas 9 13.9 50.8

Alta Categoría (5 est. y esp.) 16 24.6 75.4

Renta de Casa Completa 14 21.5 96.9

Renta de Departamentos 2 3.1 100.0

Total 65 100.0
Nota: Hoteles de Alta Categoría: 5 Estrellas, Categoría Especial y Gran Turismo
Fuente: Encuesta propia, 2002.

Se coincide con la estadística oficial en la importancia relativa de establecimientos de alta


categoría (ver cuadro 12), es decir, los comprendidos entre gran turismo, especial y cinco
estrellas (24.6%). Le sigue en número de establecimientos registrados la renta de casas
completas y departamentos (24.6%), mientras el resto de los establecimientos son de cuatro
estrellas o menos (50.8%).

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
58
CEDUV - SUMA, S.C.

GRÁFICA 6. ESTABLECIMIENTOS POR CATEGORÍAS. ENCUESTA REALIZADA AÑO 2002

OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE

RENTA DE
DEP A RTA M ENTOS 2 ESTRELLAS
RENTA DE CASA 3% 20%
COMPLETA
22%

3 ESTRELLAS
17%
ALTA
CATEGORIA (5
4 ESTRELLAS
EST. Y ESPECIAL)
14%
24%

Fuente: Elaboración propia.


Oferta turística por cuartos
En este caso reaparece el agrupamiento de las categorías Especial y 5 Estrellas a partir de
1996; además de que ciertas cifras parecen indicar fallas en la medición, como el hecho de
que en 1992 no existieran cuartos 5 Estrellas cuando antes y después de ese año sí los hubo.
No obstante, la gráfica permite observar nuevamente el fenómeno ya comentado en el
inciso anterior con relación a la tendencia al incremento de la oferta acompañada con
oscilaciones en el número de unidades. Al parecer en 1998 se presentó una cresta en la
oferta convencional y en la actualidad se presenta la declinación de esta oferta.
GRÁFICA 7. OFERTA HISTÓRICA DE CUARTOS 1990-2001.
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. Varios años.
A diferencia de la oferta de establecimientos, la oferta medida en cuartos muestran mayor

OFERTA HISTORICA DE CUARTOS

1400

1200

1000

800

600

400 5 ESTRELLAS

200
E. ESPECIALES
OTROS
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

claridad en su tendencia al incremento, pasando de 987 cuartos en 1990 a 1,275 en el año

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
59
CEDUV - SUMA, S.C.

2001, lo que representa un incremento del 29%, mayor al de establecimientos que aumentó
sólo un 14.6% en el mismo período.
A esta falta de claridad en la dinámica se debe agregar que de 1990 a 2001 el incremento
registrado en el Estado fue mucho mayor (38%), lo cual agrega evidencia al hecho de que
San Miguel, en el contexto actual, tiene una limitada capacidad de crecimiento de su
actividad hotelera.
CUADRO 20. OFERTA HISTÓRICA DE CUARTOS DE HOSPEDAJE.
CUARTOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

TOTAL 987 1,112 1,117 1,183 1,219 1,113 1,171 1,209 1,309 1,277 1,268 1,275

OTROS 987 835 1014 940 925 844 856 899 987 925 845 852

E. ESPECIALES 62 103 27 54 54 315 310 322 352 423 423

5 ESTRELLAS 215 0 216 240 215


Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. Varios años.
La composición de la oferta por categoría
Resulta muy interesante el arreglo de establecimientos por categoría en San Miguel
respecto al estado de Guanajuato. En 1990, San Miguel concentraba el 78% de los hoteles
de categoría especial y el 22% de los hoteles de 4 estrellas, que fueron por mucho los dos
segmentos más representativos de la localidad.

CUADRO 21. ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORÍA (1990)


AÑO UNIDAD TOTAL CLASE 5 4 3 2 1 CLASE
ESPE- ESTRE- ESTRE ESTRE- ESTRE- ESTRE- ECONO
CIAL LLAS LLAS LLAS LLAS LLA -MICA

1990 ESTADO 274 9 2 18 48 48 27 122

ALLENDE 35 7 - 4 10 6 1 7

2000 ESTADO 370 ND 19 43 88 68 50 102 a/

ALLENDE 49 ND 9 10 12 4 6 8 a/
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, Edición 1991.
a/ Comprende: Clase económica, posadas, bungalows, cuartos amueblados, suites y condominios.

Para el año 2000, San Miguel de Allende concentra el 47% de la oferta total de
establecimientos de 5 estrellas y categoría especial con que cuenta el Estado, lo que
notablemente destaca su participación en el interés de un turismo de altos ingresos, aún
cuando esta oferta representa el 21% del total de la oferta en el propio San Miguel.
En cuanto a la composición del número de cuartos por categoría del establecimiento, sólo
se tienen datos al año 2000 y de ellos se desprende que en el municipio predominan las
categorías de 5 estrellas y especiales (33.3%) y 4 estrellas (27.1%); sin embargo, en
comparación con el estado, las categorías que ocupan un mayor porcentaje son 3 estrellas
(26.2%) y la de 4 estrellas (20.4%). Lo que vuelve a sugerir un doble perfil de la oferta
entre un segmento de alto nivel y otro de nivel medio.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
60
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 22. CUARTOS DE HOSPEDAJE SEGÚN CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO (2000)


UNIDAD TOTAL 5 4 3 2 1 SIN
ESTRE- ESTRE- ESTRE- ESTRE- ESTRE- CATEGO
LLAS LLAS LLAS LLAS LLA RIA a/

ESTADO 13,764 1,658 2,809 3,607 2,432 1,257 2,001

ALLENDE 1,268 423 344 287 69 84 61

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, Edición 2001.


a/ Comprende: Clase económica, posadas, bungalows, cuartos amueblados, suites y condominios.
Por lo anterior es muy importante profundizar en la composición de la oferta actual en San
Miguel de Allende con base en los resultados obtenidos en las encuestas y en los registros
de campo.
En la actualidad (invierno del 2002 - 2003) de los 1,884 cuartos de hospedaje en San
Miguel de Allende, sólo el 76% se refiere a cuartos de hotel (1,181). De los cuales el 63%
corresponde a las categorías de hoteles de 1 a 5 estrellas y el 14% a hoteles de categoría
especial. Tres de estos hoteles (Real de Minas, Taboada y Aristos) concentran el 26% de
cuartos hoteleros, con capacidad de 1,250 espacios para congresos y convenciones. Como
se verá más adelante, tanto los servicios de hospedaje como los servicios complementarios
sufren por la baja demanda.
De hecho, la oferta en San Miguel de Allende responde a un patrón que no encontramos
habitualmente en destinos turísticos convencionales como se observa en el concentrado de
composición:

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
61
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 23. CONCENTRADO DE COMPOSICIÓN DE LA OFERTA


ESTABLECIMIENTO ESTABLE- % CUARTOS %
CIMIENTOS

HOTELES 1 a 5 ESTRELLAS 35 20 1,181 63

HOTELES CATEGORIA ESPECIAL 16 9 255 14

SUBTOTAL OFERTA HOTELERA 51 29 1,436 76

CASA DE HUESPEDES B&B 31 18 152 8

RENTA DE CORTO PLAZO 92 53 296 16

SUBTOTAL OFERTA EXTRAHOTELERA 123 71 448 24

TOTAL 174 100 1,884 100


Fuente: Elaboración de CEDUV-SUMA a partir de diversas fuentes.
(B&B significa Bed and Breakfast)
Como puede observarse, la mayor cantidad de unidades se encuentran en la renta de corto
plazo (53% del total) y si bien en términos de cuartos los hoteles poseen la mayoría (76%
del total). De esto se deduce una clara diferencia entre los hoteles convencionales y el
hospedaje especial, compuesto por las casas de huéspedes (Bed and Breakfast) y la renta de
inmuebles de corto plazo.
Los hoteles en San Miguel de Allende se caracterizan en tres grupos: 1) grandes
establecimientos que cuentan servicios integrados (generalmente de 4 o 5 estrellas); 2)
hoteles de tipo exclusivo, con pocos servicios, generalmente muy pequeños y que son
buscados con fines de descanso y relajación, los que se agrupan principalmente en la
categoría especial; y 3) el resto de hoteles, de mediana y baja calidad y de naturaleza
totalmente convencional, los que corresponden a categorías de 1 a 3 estrellas.
En cuanto a los precios del hospedaje se encontró que las habitaciones más costosas se
presentan en los establecimientos especiales y pequeños (más de $1,500.00 por habitación).

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
62
CEDUV - SUMA, S.C.

DISTRIBUCIÓN DE LA OFERTA DE HOSPEDAJE Y SERVICIOS TURÍSTICOS EN LA ZONA DE


MONUMENTOS HISTÓRICOS.

Es importante destacar que entre el 60 y el 70% de la oferta de hospedaje en San Miguel de


Allende se ubica en la Zona de Monumentos Históricos, destacando los hoteles de categoría
especial y las casas de alquiler, los cuales son los segmentos de la oferta que más éxito han
tenido en los últimos años.
En las siguientes gráficas se puede comparar la composición de la oferta, pero se debe
hacer énfasis en la participación de las rentas de corto plazo tanto en establecimientos como
en cuartos. Si bien, los hoteles dominan en cuanto al número de cuartos, los
establecimientos especiales representan casi el 80 % de los establecimientos.

GRÁFICA 8. CONCENTRADO DE LA COMPOSICIÓN DE LA OFERTA. ESTABLECIMIENTOS


(2002)

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
63
CEDUV - SUMA, S.C.

CASA DE
HUESPEDES B&B
18%

HOTELES
CATEGORIA
ESPECIAL
9%
HOTELES 1 A 5
ESTRELLAS
20%

RENTA DE
CORTO PLAZO
53%

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes con base en 174 establecimientos.

GRÁFICA 9. CONCENTRADO DE COMPOSICIÓN DE LA OFERTA. CUARTOS (2002)

RENTA DE CORTO PLAZO


16%
HOTELES 1 A 4 ESTRELLAS
62%
CASA DE HUESPEDES B&B
8%

HOTELES CATEGORIA
ESPECIAL
14%

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes con base en 1,884 cuartos.

Categoría de establecimientos de hospedaje y servicios ofrecidos

La información que se presenta a continuación parte de los resultados de la encuesta a


establecimientos que se realizó a 65 establecimientos de hospedaje correspondiente a los
diversos segmentos.
La mayoría de los establecimientos de hospedaje cuentan con servicios de restaurante,
siguiéndole en orden descendente de casos el servicio de estacionamiento. Por otro lado,
casi en el mismo porcentaje se encuentran los servicios de bar y piscina que baja hasta el
57.4%. En mucho menor número de casos se encuentran instalaciones de spa y de canchas

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
64
CEDUV - SUMA, S.C.

deportivas que casi ningún establecimiento lo tiene. Con esto se confirma la idea de que
San Miguel está en gran medida dirigido a actividades de descanso y no tanto recreativas.
CUADRO 24. SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS
SERVICIO PORCENTAJE DE CASOS

Restaurante 70.2

Bar 61.7

Spa 19.1

Piscina 57.4

Canchas Deportivas 27.7

Estacionamiento 68.1

Salón 40.4
Fuente: Encuesta Propia

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
65
CEDUV - SUMA, S.C.

LISTADO DE HOTELES Y SUS SERVICIOS


NO. DIRECCION CATEGORIA
NOMBRE

TV CABLE / SATELITE
ESTACIONAMIENTO

SALON DE EVENTOS

CAMPO DE GOLF
COMPUTACION

RESTAURANTE

LAVANDERIA
NO. CUART0S

DEPORTIVAS
DISCOTECA
AUDITORIO

TELEFONO
GIMNASIO

CANCHAS
ALBERCA
BAR

SPA
GRAN TURISMO Y 5 ESTRELLAS

1 Casa Quetzal Hospicio 34 Gran Turismo 6 X

2 Hotel Hacienda el Carretera San 5 estrellas 9 X X X X X X X


Santuario Miguel-Dolores Km.
13

3 Hotel Hacienda Carretera a Dolores 5 estrellas 70 X X X X X X X X X X


Taboada km.8

4 Hotel Misión de los Carretera a Celaya 5 estrellas 58 X X X X X X X X X


Angeles km.2

5 Hotel Real de Minas Camino Viejo al 5 estrellas 215 X X X X X X X X X X X X*


Panteón 1

6 Hotel Casa Rosada Cuna de Allende 12 5 estrellas 17 X X X

7 Hotel Veranda Salida a Querétaro 1 4 estrellas 49 X X X X X X

TOTAL 7 424

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 66
CEDUV - SUMA, S.C.

ESPECIAL
NO. DIRECCION CATEGORIA
NOMBRE

TV CABLE / SATELITE
SALON DE EVENTOS
ESTACIONAMIENTO

CAMPO DE GOLF
COMPUTACION

RESTAURANTE

LAVANDERIA
NO. CUART0S

DEPORTIVAS
DISCOTECA
AUDITORIO

TELEFONO
GIMNASIO

CANCHAS
ALBERCA
BAR

SPA
1 Antigua Villa Sta. Baeza 22 Especial 14 X X X X
Monica

2 Casa de Liza Villas Bajada del Chorro 7 Especial 6 X X X X


en el Parque

3 Casa de Sierra Hospicio 35 Especial 37 X X X X X X X X X*


Nevada, Quinta
Real

4 Casa Puesta del Sol Fuentes 12 Especial 9 X X X

5 Casa Schuck Bajada de la Garita 3 Especial 6 X X X X

6 Hotel Casa Linda Mesones 101 Especial 8 X X X

7 Hotel Hacienda de Hospicio 16 Especial 13 X X X


Las Flores

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 67
CEDUV - SUMA, S.C.

8 Hotel Parador del Callejón de Arias 4 Especial 21 X X X X X X X X


Portal

9 Hotel Villa Aldama 53 Especial 16 X X X X X X X X X*


Jacaranda

10 Hotel Villa Mirasol Pila seca num. 35 Especial 10 X X*

11 Hotel Villa Rivera Cuadrante 3 Especial 12 X X X X

12 Parador de San Mesones 7 Especial 18 X


Sebastián de
Aparicio

13 Rancho Hotel Carretera a Especial 19 X X X X X X X


Atotonilco El Viejo Atotonilco s/num. campestre

14 La Puertecita Santo Domingo 75 Especial 25 X X X X X X X X X*

15 Hotel La Siesta Salida a Celaya 82 Especial 29 X X X X

16 Hotel Posada Cuna de Allende 7 3 estrellas 12 X X X


Carmina

TOTAL 16 255

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 68
CEDUV - SUMA, S.C.

4 ESTRELLAS

TV CABLE / SATELITE
NO. DIRECCION CATEGORIA

SALON DE EVENTOS
ESTACIONAMIENTO
NOMBRE

CAMPO DE GOLF
RESTAURANTE
COMPUTACION
NO. CUART0S

LAVANDERIA
DISCOTECA
AUDITORIO

TELEFONO
GIMNASIO

CANCHAS
ALBERCA
BAR

SPA
1 Hotel Arcada Calz. De la estación 152 4 estrellas 22 X X X X X X X

2 Hotel Aristos Calz. Del cardo 2 4 estrellas 100 X X X X X X X X X*

3 Hotel La Morada Correo 10 4 estrellas 15 X X X

4 Hotel Posada de la Ancha de San Antonio 11 4 estrellas 64 X X X X X X X X X*


Aldea

5 Hotel Posada San Plaza Principal 2 4 estrellas 46 X X X X


Francisco

6 Hotel Refugio del Salida real a Qro. 1 4 estrellas 12 X X X X X X X X X X X X*


Molino

7 Posada La Ermita Pedro Vargas 64 4 estrellas 24 X X X X

8 Rancho Hotel El Prol. Santo Domingo esq. 4 estrellas 51 X X X X X X X X X*


Atascadero con portón

9 Rancho Hotel Sakarah Carr. San Miguel - Dolores 4 estrellas 12 X X X X X X


km. 12

TOTAL 9 346

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 69
CEDUV - SUMA, S.C.

TRES ESTRELLAS O MENOR


NO. DIRECCION CATEGORIA
NOMBRE

CANCHAS DEPORTIVAS
TV CABLE / SATELITE
SALON DE EVENTOS
ESTACIONAMIENTO

CAMPO DE GOLF
COMPUTACION

RESTAURANTE

LAVANDERIA
NO. CUART0S

DISCOTECA
AUDITORIO

TELEFONO
GIMNASIO

ALBERCA
BAR

SPA
1 Casa de los Ojeda Calzada de La Luz 3 estrellas ND X X
67-E

2 Departamentos Recreo 72 3 estrellas ND X


Villa Martha

3 Hotel La Huerta Cerrada de Becerra 9 3 estrellas 11 X X X X X

4 Hotel Mesón de San Mesones 80 3 estrellas 11 X X X


Antonio

5 Hotel Parador del Carretera San Miguel 3 estrellas 19 X X X X X X


Cortijo - Dolores, Km. 8.5

6 Hotel Posada de la Canal 37 3 estrellas 60 X X X X


Monjas

7 Hotel Quinta Loreto Loreto 15 3 estrellas 40 X X X X

8 Hotel Suites El Sal. A Qro. 88-A 3 estrellas 8 X X


Mirador

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 70
CEDUV - SUMA, S.C.

9 La Mansión del Aldama 65 3 estrellas 22 X X X X


Bosque

10 Mansión Virreyes Canal 19 3 estrellas 25 X X X

11 Paradores Monte Volanteros 22 3 estrellas 27 X


Verde

12 Hotel Allende Hidalgo 22 2 estrellas 12 X

13 Hotel Casa Sautto Hernández Macias 59 2 estrellas 20 X X

14 Hotel Huéspedes Codo 30 2 estrellas 7 X


Feliz

15 Hotel Posada La Cjon. de San Antonio 2 estrellas 10 X X X


Fuente 2

16 Posada Allende Cuna de Allende 9 1 estrella 9

17 Posada Mayorazgo Hidalgo 8 1 estrella ND X

18 Vista Hermosa Cuna de Allende 11 1 estrella ND X X X


Taboada

19 Hotel Balneario San Carretera a Dolores Económico ND


Ramón

TOTAL 19 CUARTOS 281 CON DATOS 411 ESTIMADOS

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 71
CEDUV - SUMA, S.C.

BED AND BREAKFAST

No Denominación Dirección Tipo Cuartos


1 Casa Olvera Hospicio 39 Alojamiento de 5
estudiantes
2 Casa Calderoni Pueblito 4 Bed and Breakfast 19
3 Casa Miranda's Umaran 122 Bed and Breakfast 2
Varanda
4 Casa Murphy San Antonio Abad Bed and Breakfast ND
22
5 Galardo Benncusa Privada del foro 7 Bed and Breakfast 4
Yolanda Assuntina
6 Gilchrist Stewinet Loreto 3 Bed and Breakfast 3
Jones
7 Hotel Villa del Campanario 32 Bed and Breakfast ND
Lago
8 Leon Puzaran Ladrillera 8 Bed and Breakfast 4
Marceline
9 Villa Scorpio Quebrada 93 Bed and Breakfast ND
10 Carey Theriot Leon Quebrada 22 Casa de Huéspedes 3
11 Casa de Huéspedes Aparicio 18 Casa de Huéspedes ND
Vianey
12 Casa Luna ND Casa de Huéspedes 4
13 Hacienda Landeta Carretera Dr. Mora Casa de Huéspedes ND
km. 2
14 Ohre Bradshaw Cerrada del foro 1 Establecimiento ND
Edgar ear cerrado
15 Hostal Alcatraz Reloj 51 Hostal ND
16 Hostal Jaime Nuno 28 Hostal ND
Internacional
17 Casa Carmen Correo 31 Pensión 10
18 Moore Boullard Terraplen 15 Renta de cuartos 2
Harriet
19 Casa Gayceta ND Renta de cuartos 3
20 Posada María Hernández Macias Casa de Huéspedes 12
Soledad (Cholita) 114
21 Casa Liza Bajada del Chorro 7 Bed and Breakfast 6
22 Casa de la Cuesta Cuesta de San José Bed and Breakfast 6
32
23 Casa Granada Recreo 58 Bed and Breakfast 3
24 Casita de las Flores Centro Bed and Breakfast 5
25 Casa de las Limas Ancha San Antonio Bed and Breakfast 6
14
26 Casa Diana Recreo 48 Bed and Breakfast 3
27 Casa de la Merced Correo 17 Bed and Breakfast 2

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 72
CEDUV - SUMA, S.C.

28 Guest Room Cerca del Instituto Casa de Huéspedes 1


29 Estudios Recreo 35 Bed and Breakfast 3
30 Caren ND Bed and Breakfast 2
TOTAL 31* 152*
ND: No se tienen datos
* Estimado

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 73
CEDUV - SUMA, S.C.

RENTA DE CORTO PLAZO

No Denominación Dirección Tipo Cuartos


1 Carside John f Recreo 83 Renta casa ND
2 Goqwin Austin Aldama 22 Renta casa ND
Holding Richard
3 Renta de casa Recreo 37 Renta casa ND
amueblada
4 Servicios de Pila seca 47 - B Renta casa 3
alquiler de
viviendas
5 Marie Frances Priv. Pila seca 4 Renta casas ND
Came
6 Simmons Ralph La Presa 88 Renta casas ND
7 Tune Culver Tenerias 33 Renta casas ND
Jenifer Lynn
8 Gibson Geutes Montitlan 7 Renta de casa 3
Seully
9 Herman Greenberg Mezquite 6 Renta de casa ND
Rence Schwedel
10 Lance William Priv. Del toro 5 Renta de casa 3
Michel
11 Abadía en Villa Camino a Villa Renta de casas 18
Xichú Xichú 9
12 Johansing Marlene Reloj 31 Renta departamentos ND
Joy
13 Rocha Raminez Reloj 23 Renta departamentos ND
Mónica
14 Cabañas Carr. Qro. San Cabañas campestres 5
Campestres La Paz Miguel Km.
15 Casa Cascada Calle de los ND 3
Balcones
16 Casa Catari Parque Juaréz ND 3
17 Casa Eleanor Cerca del Instituto ND 2
Allende
18 Casa Green Calle Nueva y ND 2
Tenerias
19 Casa Helena Calle Reloj ND 2
20 Casa Joan Esquina Orizaba y ND 2
Allende
21 Rancho Margarita Junto a las Montañas ND 3
Picacho
22 Casa Marlen Centro ND 2
23 Casa MaryPaul Centro ND 3
24 Casa Michelle Calle Garita ND 3

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 74
CEDUV - SUMA, S.C.

25 Casa Perejil Colonia Guadiana ND 2


26 Casa Preston Colonia ND 3
Condominios del
Parque
27 Casita de Artes Centro ND ND
28 Casita Parque Calle Sollano ND ND
29 Casita Nueve Callejón Blanco ND 1
30 Casa Atalaya Atascadero ND 2
31 Casa Catalina Calle Ladrillera ND 3
32 Casa Cece Parque Juaréz ND 3
33 Casa Cielo Azul Calle Aldama ND 3
34 Casa de Colores Colonia de los ND 3
Balcones
35 Casa Czarina Calle Atascadero ND 3
36 Casa Gemelos Calle Terraplén ND 4
37 Casa Gibson Calle Ladrillera ND 4
38 Hacienda ND ND 4
Guadalupe
39 Casa Gwen Barrio Ojo de Agua, ND 5
Centro
40 Casa Jesus Calle Jesús ND 2
41 Casa Keith Calle Recreo ND 3
42 Casa Lowe ND ND 3
43 Casa Luna Barrio Ojo de Agua, ND 4
Centro
44 Casa Malena Parque Juaréz ND 3
45 Casa Nancy Prolongación ND 3
Aldama
46 Casa Nueva España Centro ND ND
47 Casa Pilancon Esquina Calle ND 3
Quebrada y Callejón
Pilancon
48 Casa Que Canta ND ND 3
49 Casa San Andres A calle y media del ND 3
Jardín
50 Casa Santiago Centro ND 3
51 Casa Susana Calle Sollano ND 3
52 Casa Tres Leones A una cuadra del ND 3
parque Juaréz
53 Casa Alta Vista ND ND 6
54 Casa Carino ND ND ND
55 Casa Carole ND ND 3
56 Casa Carolina ND ND 2
57 Casa Chorro ND ND ND
58 Casa Clare ND ND 4

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 75
CEDUV - SUMA, S.C.

59 Casa Cranston ND ND ND
60 Casita de Artes ND ND ND
61 Casita Parque ND ND ND
62 Casa Dos Cruzes ND ND 3
63 Casa Eden in the ND ND 4
Garden
64 Casa de la Espiga ND ND 3
65 Villa Glenville ND ND 4
66 Casa Hidalgo ND ND 4
67 Casa Lacayo ND ND 4
68 Villa Nueva ND ND 4
69 Casa de los Pájaros ND ND 4
70 Casa Querida ND ND 5
71 Casa Quinta Ocho ND ND 3
72 Casa Seis Fuentes ND ND 5
73 Casa de la Tres ND ND 4
Fuentes
74 Casa Feliz Hdez. Matías ND 3
75 La Casa de la Vista Instituto Allende ND 6
76 4 casas Tenerias 31 ND 2
77 1 casa Tenerias 31 ND 3
78 Casa Tropical Hospicio 32 no.2 ND 4
79 La Ruina Terraplen no.44 ND 4
80 Casa Joanna Calle Sollano ND
81 Casa Encanto ND ND 3
82 Casa Tomotvo ND ND 2
83 Alexandra's Centro ND 3
84 Caren ND ND 2
85 Casa Chepito Street Adjacente ND 3
Orchid Farm
86 La Casa Chueca ND ND 2
87 Villa Colibri Atotonilco 20min ND 4
centro
88 Villa Feliz 28 de abril no.38 ND 3
89 Casa Alegre ND ND 1
90 Cozy Casa Reloj 22 ND 3
91 Ecological Cerrada del ND 2
Apartaments Manantial 7A
92 Juan Nieto Ranch ND ND 3
TOTAL 92 ND 296*
ND: No se tienen datos
* Estimado

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 76
CEDUV - SUMA, S.C.

NO SE TIENE INFORMACION Y NO SE CONTABILIZARON

1 Berok Martins Privada de Loreto 5 Sin especificar ND


Gans
2 Cars Callan Pila seca 42 Sin especificar 2
Virginia
3 Castle Collins Jack Barranca 62 Sin especificar ND
Huston
4 Crowford Osborn Piedras Chinas 7 Sin especificar ND
Patricia Lee
5 Fafes Jaqueline Privada de baeza 5 Sin especificar ND
Ma. Neil
6 Garmley Martinez Prol. Aldama 16 Sin especificar ND
Carol Lee
7 Hill Dorothy Jaime Nuno 24 Sin especificar ND
Dionne
8 Milward Gibbons Huertas 17 Sin especificar ND
Peter Robin
9 Real operadora de Potranca 1 Sin especificar ND
hoteles de San
Miguel
10 Senecal Moburg Chorro 52 Sin especificar ND
Vivienne Corrine
11 Servicios Chorro 54 Sin especificar ND
hospedaje, casas,
deptos amueblados
12 Shaffer Glass Ave. Allende 40 Sin especificar ND
Suzanne Fiske
13 Swan Smith Billie Terraplen esq. Sin especificar ND
Lee Hospicio
14 Adams Finkla Cjon. De los muertos Ya no es su ND
Robert William 21 propiedad
15 Bolich Harrison Aldama 38 No contestaron ND
Anne
16 Carter Dinwididie Grillo 22 No contestaron ND
Josephine Alene
17 Horton Kay Martha Cuadrante 15 No contestaron ND
Louise
18 Laeger Clayton Hernandez Macias No contestaron ND
Terry Mefadyen 125
19 Pace Ray John Mezquite 2 No existe el domicilio ND
20 Phillips Steveson Revueltas 16 No existe el domicilio ND
Silas
21 Thomas Lewis Cerrojo 18 No existe el domicilio ND
Jhon Tyler

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 77
CEDUV - SUMA, S.C.

22 Becthol Ronald Cuesta de San José No quisieron dar ND


Allen 80 datos
23 Scott Schinnove Sollano 84 No quisieron dar ND
Delphine datos
24 Eaton Gransow Revueltas 5, Casa No se encontraron en ND
Margarite Margarita num. 5 el domicilio
25 Kapal Alleshaski La quinta 8 No se encontraron en ND
Joseph el domicilio
26 Ware Marie Cañadita de los No se encontraron en ND
Aguacates 9 el domicilio
26
TOTAL
ND: No se tienen datos

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 78
CEDUV - SUMA, S.C.

Para un mayor detalle se pueden observar las siguientes tablas. En primer lugar se
presentan los servicios de restaurante, ofrecidos por la mayoría de los establecimientos,
especialmente aquellos que cuentan con tres o más estrellas, incluyendo los de alta
categoría.
CUADRO 25. CATEGORÍA Y SERVICIO DE RESTAURANTE
CATEGORÍA TOTAL

Restaurante Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta de


Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Casa Deptos.
Complet
a

No tiene Casos 9 2 5 14 2 32

% 13.8 3.1 7.7 21.5 3.1 49.2

Sí tiene Casos 4 9 9 11 33

% 6.2 13.8 13.8 16.9 50.8

Total Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100


Fuente: Encuesta propia.
Igualmente se observa una predominancia en la presencia del servicio de bar, a excepción
obviamente de los casos de renta de casas completas y renta de departamentos. La mayoría
de los casos que registraron tener dicho servicio fueron los establecimientos de alta
categoría y en menor porcentaje los de tres y cuatro estrellas.
CUADRO 26. CATEGORÍA Y SERVICIO DE BAR
CATEGORÍA TOTAL

Bar Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta de


Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Casa Deptos.
Completa

No tiene Casos 12 3 1 4 14 2 36

% 18.5 4.6 1.5 6.2 21.5 3.1 55.4

Sí tiene Casos 1 8 8 12 29

% 1.5 12.3 12.3 18.5 44.6

Total Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100


Fuente: Encuesta propia.
El servicio de spa es menos común dentro de los establecimientos registrados, así sólo el
13.8% del total de establecimientos cuenta con este servicio, de los cuales la mayoría de

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 79
CEDUV - SUMA, S.C.

casos se encuentra solamente en los establecimientos de alta categoría y muy rara vez en
establecimientos de tres o cuatro estrellas.
CUADRO 27. CATEGORÍA Y SERVICIO DE SPA
CATEGORÍA TOTAL
Spa Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta de
Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Casa Deptos.
Completa

No Casos 13 10 8 9 14 2 56
tiene

% 20.0 15.4 12.3 13.8 21.5 3.1 86.2

Sí Casos 1 1 7 9
tiene

% 1.5 1.5 10.8 13.8

Total Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100


En el servicio de discoteca el 100% de los casos registrados no tiene este servicio, ni los
establecimientos de alta categoría, significando que dicho elemento no es opción en la
construcción de establecimientos turísticos en San Miguel de Allende, ni les representa un
elemento de toma de decisión por parte del usuario.
CUADRO 28. CATEGORÍA Y SERVICIO DE DISCOTECA
CATEGORÍA TOTAL

Discoteca Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta


Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Casa de
Completa Deptos

No tiene Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100

Total Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100


Fuente: Encuesta propia
En cuanto al servicio de piscina la mayoría de los establecimientos (58.5%) no cuenta con
el servicio, lo que señala que la función de balneario no es importante para San Miguel de
Allende, por supuesto, los establecimientos de Gran Turismo y 5 estrellas por definición
deben de contar con ella, lo que destaca aquí es que establecimientos de categoría especial,
muy apreciados en el mercado turístico de la localidad no cuentan con ella.
CUADRO 29. CATEGORÍA Y SERVICIO DE PISCINA

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 80
CEDUV - SUMA, S.C.

CATEGORÍA TOTAL

Piscina Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta de


Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Casa Deptos.
Completa

No tiene Casos 12 7 2 5 10 2 38

% 18.5 10.8 3.1 7.7 15.4 3.1 58.5

Sí tiene Casos 1 4 7 11 4 27

% 1.5 6.2 10.8 16.9 6.2 41.5

Total Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100


Fuente: Encuesta propia.
En cuanto a instalaciones deportivas el 79.7% no cuenta con canchas deportivas y el
restante 20.3% que si tiene es representado en su mayoría por establecimientos de alta
categoría y cuatro estrellas, no así obviamente en los casos de establecimientos de renta de
casas completas o renta de departamentos.
CUADRO 30. CATEGORÍA Y SERVICIO DE CANCHAS DEPORTIVAS
CATEGORÍA TOTAL

Canchas Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta de


Deportivas Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Casa Deptos.

No tiene Casos 12 11 4 10 12 2 51

% 18.8 17.2 6.3 15.6 18.8 3.1 79.7

Sí tiene Casos 1 5 5 2 13

% 1.6 7.8 7.8 3.1 20.3

Total Casos 13 11 9 15 14 2 64

% 20.3 17.2 14.1 23.4 21.9 3.1 100


Fuente: Encuesta propia.
En el caso de estacionamiento es casi igual el porcentaje que cuenta con dicho servicio que
los que no lo tienen, registrándose un 50.8% que no tiene este servicio y un 49.2% que si
tienen estacionamiento, siendo obviamente en su mayoría establecimientos de alta
categoría y tres o cuatro estrellas.
CUADRO 31. CATEGORÍA Y SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO
CATEGORÍA TOTAL

Estacionamiento Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta


Casa de

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 81
CEDUV - SUMA, S.C.

Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Complet Deptos


a

No tiene Casos 11 3 4 13 2 33

% 16.9 4,6 6.2 20.0 3.1 50.8

Sí tiene Casos 2 8 9 12 1 32

% 3.1 12.3 13.8 18.5 1.5 49.2

Total Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100


Fuente: Encuesta propia.
Del análisis de los servicios ofrecidos en las distintas categorías de establecimientos se
concluye que lo más valorado en San Miguel son las condiciones de privacidad, descanso y
amenidad. No se tiene la misma valoración de las piscinas, discotecas y canchas deportivas
que en el turismo convencional.
Estilo Arquitectónico

La preeminencia del estilo colonial en los hoteles de San Miguel de Allende constituyen la
imagen característica del sitio, siendo este altamente valorado por el turista extranjero.
El 81.5% de los establecimientos tienen estilo colonial, siguiendo en orden descendente los
establecimientos con estilo rústico y por último los establecimientos con estilo moderno.

CUADRO 32. ESTABLECIMIENTOS POR ESTILO ARQUITECTÓNICO


FRECUEN PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
CIA VÁLIDO ACUMULADO

Válidos Colonial 53 81.5 82.8 82.8

Rústico 6 9.2 9.4 92.2

Moderno 5 7.7 7.8 100.0

Total 64 98.5 100.0

No válidos 1 1.6

Total 65 100.0

Fuente: Encuesta propia


En el servicio de discoteca el 100% de los casos registrados no tiene este servicio, ni los
establecimientos de alta categoría, significando que dicho elemento no es opción en la

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 82
CEDUV - SUMA, S.C.

construcción de establecimientos turísticos en San Miguel de Allende, ni les representa un


elemento de toma de decisión por parte del usuario.
CUADRO 33. CATEGORÍA Y SERVICIO DE DISCOTECA
CATEGORÍA TOTAL

Discoteca Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta


Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Casa de
Completa Deptos

No tiene Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100

Total Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100


Fuente: Encuesta propia
En cuanto al servicio de piscina la mayoría de los establecimientos (58.5%) no cuenta con
el servicio, lo que señala que la función de balneario no es importante para San Miguel de
Allende, por supuesto, los establecimientos de Gran Turismo y 5 estrellas por definición
deben de contar con ella, lo que destaca aquí es que establecimientos de categoría especial,
muy apreciados en el mercado turístico de la localidad no cuentan con ella, confirmando
que el perfil de San Miguel es más el de retiro y descanso que el de balneario.

CUADRO 34. CATEGORÍA Y SERVICIO DE PISCINA


CATEGORÍA TOTAL

Piscina Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta de


Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Casa Deptos.
Completa

No tiene Casos 12 7 2 5 10 2 38

% 18.5 10.8 3.1 7.7 15.4 3.1 58.5

Sí tiene Casos 1 4 7 11 4 27

% 1.5 6.2 10.8 16.9 6.2 41.5

Total Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100


Fuente: Encuesta propia.
En cuanto a instalaciones deportivas el 79.7% no cuenta con canchas deportivas y el
restante 20.3% que si tiene es representado en su mayoría por establecimientos de alta
categoría y cuatro estrellas, no así obviamente en los casos de establecimientos de renta de
casas completas o renta de departamentos.
CUADRO 35. CATEGORÍA Y SERVICIO DE CANCHAS DEPORTIVAS

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 83
CEDUV - SUMA, S.C.

CATEGORÍA TOTAL

Canchas Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta de


Deportivas Estrellas Estrella Estrellas Categoría Casa Deptos.
s Completa

No tiene Casos 12 11 4 10 12 2 51

% 18.8 17.2 6.3 15.6 18.8 3.1 79.7

Sí tiene Casos 1 5 5 2 13

% 1.6 7.8 7.8 3.1 20.3

Total Casos 13 11 9 15 14 2 64

% 20.3 17.2 14.1 23.4 21.9 3.1 100


Fuente: Encuesta propia.
En el caso de estacionamiento es casi igual el porcentaje que cuenta con dicho servicio que
los que no lo tienen, registrándose un 50.8% que no tiene este servicio y un 49.2% que si
tienen estacionamiento, siendo obviamente en su mayoría establecimientos de alta
categoría y tres o cuatro estrellas.

CUADRO 36. CATEGORÍA Y SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO


CATEGORÍA TOTAL

Estacionamiento Dos Tres Cuatro Alta Renta de Renta


Estrellas Estrellas Estrellas Categoría Casa de
Complet Deptos
a

No tiene Casos 11 3 4 13 2 33

% 16.9 4,6 6.2 20.0 3.1 50.8

Sí tiene Casos 2 8 9 12 1 32

% 3.1 12.3 13.8 18.5 1.5 49.2

Total Casos 13 11 9 16 14 2 65

% 20.0 16.9 13.8 24.6 21.5 3.1 100


Fuente: Encuesta propia.
Del análisis de los servicios ofrecidos en las distintas categorías de establecimientos se
concluye que lo más valorado en San Miguel son las condiciones de privacidad, descanso y
amenidad. No se tiene la misma valoración de las piscinas, discotecas y canchas deportivas
que en el turismo convencional.
Estilo Arquitectónico

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 84
CEDUV - SUMA, S.C.

Aunque tradicionalmente no se considere un servicio ofrecido por los establecimientos, la


preeminencia del estilo colonial en los hoteles de San Miguel demuestra que es el servicio
más valorado por los visitantes, principalmente los de origen extranjero.
El 81.5% de los establecimientos tienen estilo colonial, siguiendo en orden descendente los
establecimientos con estilo rústico y por último los establecimientos con estilo moderno.
CUADRO 37. ESTABLECIMIENTOS POR ESTILO ARQUITECTÓNICO
FRECUEN PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
CIA VÁLIDO ACUMULADO

Válidos Colonial 53 81.5 82.8 82.8

Rústico 6 9.2 9.4 92.2

Moderno 5 7.7 7.8 100.0

Total 64 98.5 100.0


Fuente: Encuesta propia

GRÁFICA 10. ESTABLECIMIENTOS POR ESTILO ARQUITECTÓNICO


MODERNO
RUSTICO 2%
8%

COLONIAL
9%

Fuente: Elaboración propia


NO DEFINIDOS
Precios promedio por habitación 81%
Las habitaciones más costosas son aquéllas que se encuentran en hoteles especiales y
pequeños. Es decir, el turismo extranjero de descanso y retiro paga más por un alojamiento
que entra en lo que hemos llamado Categoría Especial y que reúne un paquete de
características de muy buena calidad asociadas a la imagen y el estilo de vida colonial, pero
además con un nivel de atención muy elevado. De alguna manera no es de sorprender que
lo más demandado (y por lo tanto caro) en materia de hospedaje en San Miguel de Allende
sea precisamente el alojamiento que captura la imagen y el estilo de vida que ayuda a
caracterizar a la ciudad como un bastión colonial de gran valor turístico y en buena medida
único e insustituible. No es así con el alojamiento tradicional que no comulga con la
idiosincrasia del lugar debido a que responde a estándares que se aplican por igual en los
diversos destinos turísticos sin obedecer demasiado al contexto local.
En la tabla siguiente se observa que los precios promedio por habitación obviamente son
más bajos en cuanto más baja sea la categoría, así los establecimientos con dos o tres
estrellas muestran precios promedio por habitación de $0 a $500 pesos o de $501 a $1,000
en su mayoría.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 85
CEDUV - SUMA, S.C.

Los establecimientos con categoría de cuatro y cinco estrellas, así como de categoría
especial registran en su mayoría precios promedio superiores a los $1,000 pesos y en el
último caso presentan gran número de establecimientos donde la tarifa promedio por
habitación va de $1,500 a $2,000 pesos y de $2,000 a $3,000 pesos.
La renta de casas completas tiene un precio promedio de $1,000 a $2,000 pesos diarios pero
suponen periodos medidos al menos por semanas.
CUADRO 38. CATEGORÍA Y TARIFA PROMEDIO DE HABITACIÓN
TARIFA TOTAL

Categoría De $0 a De $501 a De $1,001 a De $1,501 a De


$500 $1,000 $1,500 $2,000 $2,001 a
$3,000

Dos Estrellas 3 4 7

Tres Estrellas 4 6 1 11

Cuatro Estrellas 1 4 3 8

Alta Categoría 1 3 3 4 4 15

Renta de Casa 1 1 2
Completa

Total 9 17 8 5 4 43
Fuente: Encuesta propia. 2002
Número de Habitaciones de los establecimientos y tarifa promedio

La mayoría de los establecimientos registraron tener de 1 a 10 habitaciones, siguiéndole en


mayoría de casos los establecimientos de 11 a 20 habitaciones y un solo caso de más de 100
habitaciones, aunque existen también algunos establecimientos de 51 a 100 habitaciones.
Cabe destacar que el Hotel Real de Minas que es mayor a 100 habitaciones no contesto la
encuesta. De cualquier manera, es evidente el perfil de los establecimientos de hospedaje
hacia los hoteles pequeños, seguramente ligados a la idea de descanso y retiro.
Por los resultados de esta encuesta se sabe que los establecimientos que ofrecen la mayor
tarifa son pequeños y exclusivos. Por otra parte, los establecimientos de tarifas bajas
(menor a $1,000) pueden encontrarse en los diferentes rangos de tamaño con tendencia a
pocas habitaciones, dando lugar a una distribución tipo U.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 86
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 39. NÚMERO TOTAL DE HABITACIONES


FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
VÁLIDO ACUMULADO

Válidos De 1 a 10 27 41.5 47.4 47.4


Habitaciones

De 11 a 20 13 20.0 22.8 70.2


Habitaciones

De 21 a 30 7 10.8 12.3 82.5


Habitaciones

De 31 a 50 4 6.2 7.0 89.5


Habitaciones

De 51 a 100 5 7.7 8.8 98.2


Habitaciones

Más de 100 1 1.5 1.8 100.0


Habitaciones

Total 57 87.7 100.0

No Definidos 99 8 12.3

Total 65 100.0
Fuente: Encuesta propia
En los establecimientos con altas tarifas sólo se encontró un caso de establecimiento de 51
a 100 habitaciones. Como conclusión predominan en todos los casos los establecimientos
con pocas habitaciones.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 87
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 40. NÚMERO TOTAL DE HABITACIONES Y PRECIO PROMEDIO


NÚMERO TOTAL DE HABITACIONES TOTAL

Precio De 1 a De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 50 De 51 a 100 Más de


10 Habits. Habits. Habits. Habits 100
Habits. Habits.

De $0 Casos 3 4 1 1 9
a $500

% 33.3 44.4 11.1 11.1 100

De Casos 6 3 4 1 2 1 17
$501 a
$1,000

% 35.2 17.6 23.5 5.8 11.7 5.8 100

De Casos 2 3 2 1 8
$1,001
a
$1,500

% 25.0 37.5 25.0 12.5 100

De Casos 2 2 1 5
$1,501
a
$2,000

% 40.0 40.0 20. 0 100

De Casos 2 1 1 4
$2,001
a
$3,000

% 50.0 25.0 25.0 100

Total Casos 15 13 7 4 3 1 43

% 34,9 30,2 16,3 9,3 7,0 2,3 100


Fuente: Encuesta propia
Oferta complementaria

En el rubro de servicios turísticos adicionales, específicamente en cuanto a establecimientos


de alimentos y bebidas se refiere, se observa un aumento general de los mismos, ya que se
contaba con 46 establecimientos registrados en la Secretaría de Turismo en el año de 1990,
y en el 2000 se contaba con un total de 80 establecimientos entre los cuales 64 incluían:
restaurantes, establecimientos de comida internacional, cafeterías, comida rápida, taquerías

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 88
CEDUV - SUMA, S.C.

y torterías, fondas y cocinas económicas; y los otros 16 consideraban bares, centros


nocturnos, discotecas y cantinas.
Lo más probable es que los datos descritos sean producto de cambios en la cobertura del
registro de la Secretaría de Turismo, pues resulta inverosímil que al discreto aumento de la
oferta de hospedaje se asociara el fuerte aumento de los demás establecimientos. En primer
lugar, muchos de ellos pueden ser resultado del propio crecimiento de la ciudad, para la
cual el sector turismo no es la principal actividad, y por tanto no estar asociados a este
sector, a pesar de que están definidos como tales. En segundo lugar, resulta inconsistente
que tales tipos de establecimientos hayan registrado una significativa pérdida de su
participación relativa en el estado, pasando del 22% en 1990 al 8% en el año 2000.
CUADRO 41. ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS REGISTRADOS EN LA
SECRETARIA DE TURISMO (1990)
UNIDAD 1990 2000

Alimentos y bebidas Alimentos a/ Bebidas b/

ESTADO 207 763 186

ALLENDE 46 64 16

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, Edición 1991 y 2001.


a/ Comprende: restaurantes, establecimientos de comida internacional, cafeterías, comida rápida,
taquerías y torterías, fondas y cocinas económicas.
b/ Comprende: bares, centros nocturnos, discotecas y cantinas.

Por lo anterior no se consideran datos relevantes para este estudio.


Para sufragar esta carencia de información se revisaron los archivos del Ayuntamiento, a
partir de los cuales se encontraron los siguientes servicios complementarios:
• 12 agencias de viajes.

• 2 agencias arrendadoras de automóviles: “Renta de Autos Gama” y


“Arrendadora Hola Rentauto”.

• Módulos de información ubicados en la Presidencia Municipal y Tránsito


Municipal, así como oficinas de turismo de la Delegación Regional de
Turismo.

• 4 estaciones de gasolina y talleres mecánicos.

• El “Club de Golf Malanquín” (de 9 hoyos), ubicado en la Carretera San


Miguel a Celaya, km. 3.

• Salones para convenciones que forman parte de las instalaciones del Hotel
Real de Minas.

• Una plaza de toros (“El Rodeo”, ubicada en San Rafael No. 8-A).

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 89
CEDUV - SUMA, S.C.

• 8 Guías de Turismo entre los que están: “Romotur Operadora de


Recorridos Turísticos”, “A.D. Comunicaciones S.A. de C.V.”, “Anguianos
Transportación” y varios particulares que prestan el servicio.

• 8 Galerías de pintura y escultura.

• 2 SPA.

• 64 restaurantes.

• 16 bares y discotecas.

• 31 servicios de transportación, entre los que están 7 sitios de taxis, 9


agencias de autobuses especiales de turismo, 6 líneas de autobuses
urbanos, 5 líneas de autobuses foráneos, 2 servicios de transporte de
carga, una estación de ferrocarril y una central de autobuses.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 90
CEDUV - SUMA, S.C.

1.3.1.2. Demanda
Afluencia turística

Al revisar el comportamiento de la demanda se encuentra un patrón cíclico de la afluencia


con una tendencia general a la baja.
CUADRO 42. VISITANTES POR AÑO Y ORIGEN (MILES)
VISITANTES 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TMCA

NACIONALES 300 256 313 171 222 246 142 141 143 171
-6.05
EXTRANJEROS 145 136 166 62 97 103 51 51 48 62
-9.01
TOTAL 445 392 479 233 319 349 193 192 191 233
-6.94
Fuente: Anuarios Estadísticos del Estado de Guanajuato. Varios años.
Este patrón en un análisis superficial sugiere una situación alarmante para el turismo en San
Miguel. Se trata de una caída del 43% entre 1992 y el 2001, y sería mayor al 50% si se
midiera respecto al año 2000. El hecho innegable es la drástica reducción de los visitantes,
lo cual en principio, sugiere una pérdida de competitividad y/o de la capacidad de atracción
turística de San Miguel, y en palabras más directas, la declinación del destino turístico.
El comportamiento cíclico que se observa (92-94, 95-97 y 98-01) confirma la idea de
saturación planteada con el análisis de los datos de la oferta; después de una tendencia al
crecimiento se alcanza un nivel a partir del cual hay una caída drástica de la afluencia, y
también contribuye a fortalecer la idea de la incompatibilidad entre segmentos, que se
agudiza cuando se alcanzan ciertos niveles de saturación. El hecho es que San Miguel está
cercano a su límite de capacidad de atracción, evidentemente no por un problema de falta
de oferta de hospedaje, sino por la atracción propiamente dicha, en otras palabras, San
Miguel de Allende en condiciones de saturación no resulta atractivo.

GRÁFICA 11. DEMANDA HISTÓRICA DE VISITANTES ANUALES

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 91
CEDUV - SUMA, S.C.

500
450
400
350
300
250
200
150
EXTRANJEROS
100
50 NACIONALES
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Anuarios Estadísticos del Estado de Guanajuato. Varios años.

1.3.1.2.1. Perfil del turista

Composición de la afluencia por origen

Al evaluar la composición por origen sobresale la alta proporción de visitantes extranjeros


en comparación con otros destinos. Sin embargo, como ya lo hemos señalado, existe una
subestimación de los visitantes extranjeros debido a que la estadística oficial sólo registra el
hospedaje del segmento convencional soslayando al hospedaje no convencional
principalmente dirigido a servir al visitante extranjero.
Según la estadística oficial al año 2001 el 26.6% de los visitantes a San Miguel son
extranjeros, por otra parte, el 24.5% de los extranjeros que visitan el Estado de Guanajuato
van a San Miguel.
CUADRO 43. TURISTAS QUE SE HOSPEDARON EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
SEGÚN RESIDENCIA (2001)
UNIDAD TOTAL NACIONALES EXTRANJEROS b/
a/

ALLENDE 234,344 171,907 62,437


Fuente: Ayuntamiento de Allende.
a/ Incluye extranjeros residentes en el país.
b/ Incluye nacionales residentes en el extranjero.

Para contrastar los datos anteriores y profundizar el análisis sobre el origen de los visitantes
se utilizaron los resultados de 200 encuestas que incluyeron información de 1,380 visitantes
que se realizó en noviembre de 2002. Según las tablas siguientes el mayor número de
usuarios provienen del interior del país acumulando un poco más del 50% del total de
encuestados registrados, de los cuales resalta de manera importante que 4 de cada 5
mexicanos (40% del total de visitantes) acuden al lugar por motivo de descanso, muy pocos
por negocios y un 10.2% del total, (1 de cada 5 mexicanos) lo hace por estudios, de hecho
este es el principal motivo después del descanso.
Es importante la presencia de usuarios provenientes de los Estados Unidos pues registraron
un 25% del total de usuarios, la mayoría (20% del total general) acudieron al lugar por

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 92
CEDUV - SUMA, S.C.

motivo de descanso y una pequeña proporción por negocios, es decir, los usuarios
norteamericanos registraron un porcentaje mayor en cuanto al motivo del viaje por
negocios que los usuarios nacionales. Sólo un 1% del gran total registró el motivo del viaje
por estudios.
Dentro de los usuarios con otro origen distinto se registró un 23.2% provenientes de lugares
como Asia, Europa y Sudamérica, casi en su totalidad (22.6% del total de usuarios)
tuvieron como motivo del viaje el descanso, muy pocos el motivo de negocios y ni un solo
caso con motivo de estudios.
CUADRO 44. LUGAR DE ORIGEN DE LOS VISITANTES Y MOTIVO DEL VIAJE
LUGAR DE ORIGEN MOTIVO DEL VIAJE TOTAL

Descanso Negocios Estudios

Abs % Abs % Abs % Abs %

MÉXICO 549 39.7 17 1.2 141 10.2 707 51.2

ESTADOS UNIDOS 277 20.0 60 4.3 15 1.1 352 25.5

OTROS a/ 312 22.6 9 0.6 0 0 321 23.3

TOTAL 1,138 82.4 86 6.23 156 11.3 1,380 100.0


Fuente: Encuesta propia (2002), con base en 1,380 personas.
a/ incluye visitantes de Asia, Europa y Sudamérica

A manera de conclusión se debe destacar que de acuerdo a la encuesta la mitad de los


visitantes es de origen extranjero, con predominio de norteamericanos; por otra parte, la
mayoría de los encuestados (82.4% del total) acudieron al lugar por motivo de descanso.
Ambos planteamientos consistentes con los resultados encontrados antes y que refuerzan la
idea sobre el perfil de descanso y retiro de San Miguel de Allende.

GRÁFICA 12. MOTIVO DEL VIAJE POR LUGAR DE ORIGEN

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 93
CEDUV - SUMA, S.C.

100%

80%

60%

40%

20% OTROS
ESTADOS UNIDOS
0% MEXICO
DESCANSO NEGOCIOS ESTUDIOS

Fuente: Elaboración propia (2002).

Origen y retorno de los visitantes


El análisis de la tasa de retorno de los visitantes es un importante factor de explicación de la
capacidad turística de un sitio. Una tasa alta está asociada a una mayor capacidad de
atracción y contribuye a mantener altas proporciones de ocupación, mientras que una tasa
baja puede asociarse a la declinación de la ocupación y del destino. Si lo anterior se cruza
con el origen se obtienen resultados sobre el perfil o la vocación turística del destino.
San Miguel tiene una buena tasa de retorno, pues el 70% de los encuestados ya había
visitado el lugar, y casi la mitad lo había hecho dos veces o más, lo que refleja el gusto por
el lugar en la gente que lo visita.
Entre los usuarios de otros países sería razonable esperar un muy bajo porcentaje de
retorno, y sin embargo, uno de cada tres ha visitados dos veces o más la localidad; en el
caso de los nacionales hay cierta dicotomía en los que visitan por primera vez y los asiduos,
en cambio, confirmando conclusiones anteriores, los usuarios provenientes de los Estados
Unidos muestran la mayor proporción de retorno, lo que añade evidencia al modelo de
descanso y retiro que ya se planteó para San Miguel de Allende.

CUADRO 45. LUGAR DE ORIGEN Y NÚMERO DE VISITAS


NÚMERO DE VISITAS TOTAL

LUGAR DE 0 1 2 3 o más
ORIGEN

MÉXICO 34 30 41 13 118

% 28.8 25.4 34.7 11.0 65.5%

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 94
CEDUV - SUMA, S.C.

ESTADOS 11 10 21 4 46
UNIDOS

% 23.9 21.7 45.6 8.7 25.5%

OTROS 7 4 3 2 16

% 43.7 25.0 18.7 12.5 100%

TOTAL DE 52 44 65 19 180
CASOS

% 28.9 24.4 36.1 10.5 100


Fuente: Encuesta propia (2002).

Transporte utilizado por los visitantes


Esta variable contribuye al entendimiento del tipo de turista de cada segmento. En la tabla
siguiente se puede observar claramente que la gran mayoría de los usuarios,
independientemente del origen, usan como transporte para llegar a San Miguel de Allende
el automóvil propio, registrando casi el 63% del total de usuarios encuestados.
En segundo lugar por mayoría de casos se encuentran los usuarios que llegan al lugar en
autobús con un 22.4% del total, independientemente del lugar de origen. Otros casos, los
menores, lo realizan por avión, por auto rentado o por otro medio de transporte (10.2%,
4.1% y .5% respectivamente). Es muy probable que en esta última respuesta existiera un
error de aplicación, al no entenderse claramente la pregunta, lo que explica que se haya
contestado avión, que quizá fue el medio de llegada a México pero seguramente no el de
arribo a San Miguel.
Lo que se debe destacar es que en el caso de los usuarios, la mayoría se transporta hacia
San Miguel de Allende por medio de automóvil propio, lo que significa que en el caso de
estos últimos se realizan traslados por carretera seguramente asociados a estancias largas.
En todos los casos, a excepción de los usuarios provenientes de otros países, el segundo
lugar por mayoría de casos en transporte utilizado lo registró el autobús. No así el auto
rentado, mismo que no registró casos importantes, lo cual refleja el poco uso de este tipo de
transporte e indirectamente la tendencia a estancias largas.
En el caso de los usuarios provenientes de otros países distintos a Estados Unidos se
registró una igualdad en porcentaje en el caso del transporte utilizado como automóvil
propio o autobús, lo que quiere decir que tal vez acuden al lugar con algún familiar o
conocido que tenga automóvil propio en el país o que ellos radican ya en el país.
CUADRO 46. LUGAR DE ORIGEN Y TRANSPORTE UTILIZADO
TRANSPORTE TOTAL

LUGAR DE Autobuses Auto Propio Avión Auto Otro


ORIGEN Rentado

MÉXICO Casos 22 97 2 2 123

% 17.8 78.8 1.62 1.62 100

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 95
CEDUV - SUMA, S.C.

ESTADOS Casos 14 18 15 3 50
UNIDOS

% 28.0 36.0 30.0 6.0 100

OTROS Casos 8 8 3 3 1 23

% 34.7 34.7 13.0 13.0 4.3 100

TOTAL Casos 44 123 20 8 1 196

% 22.4 62.8 10.2 4.1 .5 100


Fuente: Encuesta propia (2002)

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 96
CEDUV - SUMA, S.C.

Afluencia de turistas por calidad de los servicios de hospedaje


La estadística oficial reporta que en el año 2000 en San Miguel de Allende se hospedaron
192,354 visitantes, de los cuales el 17% lo hizo en hoteles de 5 estrellas y el 37% en hoteles
de 4 estrellas. Por otra parte, San Miguel de Allende tiene el 25.5% de los cuartos de 5
estrellas del Estado, pero recibe sólo el 11.76% de los visitantes en este segmento.
CUADRO 47. TURISTAS EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE SEGÚN CATEGORÍA (2000)
UNIDAD TOTAL 5 4 3 2 1 SIN
ESTRE- ESTRE- ESTRE- ESTRE- ESTRE- CATEGO
LLAS LLAS LLAS LLAS LLA RIA a/

ESTADO 3,417,405 293,103 820,758 952,416 579,088 300,128 471,912

ALLENDE 192,354 34,487 71,547 52,721 12,008 12,024 9,567


Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, Edición 2001.
a/ Comprende: Clase económica, posadas, bungalows, cuartos amueblados, suites y condominios.

De los datos anteriores se desprenden dos conclusiones, la primera es la preferencia de los


visitantes de San Miguel por establecimientos de alta calidad; y la segunda, es que existe
una sobreoferta de cuartos, al menos en los niveles altos.
Ocupación

Por otra parte, en el cuadro y gráfica siguientes, se observa que la ocupación que se
presentó en San Miguel de Allende durante el año 2000 fue menor a la registrada en el
Estado, siendo febrero (36.38%), julio (37.82%) y diciembre (34.86%) los meses que
presentaron una ocupación relativamente mejor. Sin embargo, debe destacarse que a lo
largo de todo el año las tasas para San Miguel fueron muy bajas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 97
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 48. OCUPACIÓN HOTELERA MENSUAL (2000)


MES ALLENDE ESTADO
(%) (%)
ENERO 27.43 45.6
FEBRERO 36.38 47.12
MARZO 31.49 49.64
ABRIL 31.41 49.92
MAYO 21.44 44.23
JUNIO 22.65 46.41
JULIO 37.82 56.32
AGOSTO 31.86 56.21
SEPTIEMBRE 27.38 49.44
OCTUBRE 24.52 50.33
NOVIMEBRE 33.82 47.76
DICIEMBRE 34.86 46.57
PROMEDIO 30.40 49.13

GRÁFICA 13. OCUPACIÓN HOTELERA AL AÑO 2000

100
90
80
70
PORCENTAJE

60
50
40
30
20
ESTADO
10
ALLENDE
0
E

RE

E
E
O
O

IL
O

O
O

BR

BR

BR
ER

BR
ER

LI

ST
NI
RZ

UB
JU
JU
A

EM
M
BR
EN

O
A
A

CT
IE

IE
G
M
FE

CI
PT

V
A

DI
NO
SE

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. Edición 2001.

La siguiente tabla permite repasar la evolución de la ocupación vista a través del porcentaje
de ocupación anual y comparada con la estadía promedio. También se agregó el número de
establecimientos, el cual se ha mantenido constante en general.
CUADRO 49. OCUPACIÓN ANUAL Y ESTADÍA PROMEDIO 1990-2001 ALLENDE
OCUPACION % DE OCUPACION ESTADIA ESTABLECIMIENTOS
ANUAL PROMEDIO

1990 52.2 35

1995 54.4 1.9 39

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 98
CEDUV - SUMA, S.C.

1996 61.1 1.73 39

1997 68.9 1.78 40

1998 38.4 1.73 49

1999 32.4 1.6 49

2000 30.4 1.48 49

2001 32.4 1.38 48

PROMEDIO 46.3 1.66 45


Fuente: Anuarios Estadísticos del Estado de Guanajuato 1991, 1996,1997,1998,1999,2000,2001,2002. INEGI.
GRÁFICA 14. OCUPACIÓN PROMEDIO ANUAL 1990-2001.

80

70

60

50

40

30

20

10

% DE OCUPACION ANUAL
0
1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Anuarios Estadísticos del Estado de Guanajuato 1991,


1996,1997,1998,1999,2000,2001,2002. INEGI.
Según las cifras oficiales la ocupación y la estadía han caído a partir de 1998, sin embargo,
como se verá más adelante, esta información no contempla toda la oferta de hospedaje ya
que solamente registra la oferta hotelera. De acuerdo con la información, esta baja se ha
dado en los hoteles convencionales, es decir, los de 1 a 4 estrellas, la cual no es la parte del
mercado más importante.
La tendencia a la baja en la tasa ocupación y estadía en el segmento de turismo
convencional parecería apuntar a una declinación de la actividad turística si se ve de
manera aislada y sin considerar el sector no convencional (categoría especial, renta de casas
y departamentos), el cual no manifiesta esta depresión de acuerdo a la información de la
encuesta, aunque no existen series históricas que permitan analizar su desarrollo.
Para analizar la ocupación por temporada y categoría se preguntó a los establecimientos su
ocupación en temporada baja, media y alta. La temporada alta corresponde a semana santa,
fines de semana y septiembre; la temporada media corresponde a invierno y la baja al resto
del año, particularmente de lunes a jueves. Se observa que durante la temporada

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 99
CEDUV - SUMA, S.C.

considerada como baja, en la mayoría de los casos la ocupación puede caer hasta del 20%,
sin embargo existen otros casos que registraron una ocupación de hasta el 50% e incluso de
50 a 100%. Estos últimos están claramente asociados al turismo de descanso y de larga
estancia, de hecho se concentran en las rentas de inmuebles para habitación y en la
categoría especial.
CUADRO 50. CATEGORÍA Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN EN TEMPORADA BAJA
PORCENTAJE

CATEGORÍA De 1 a 10% De 11 a 20% De 21 a 50% De 51 a 100% Total

DOS ESTRELLAS 3 3 2 1 9

TRES ESTRELLAS 2 6 2 10

CUATRO ESTRELLAS 3 1 4 8

ALTA CATEGORÍA 6 2 5 13

RENTA DE CASA 3 2 2 7
COMPLETA

RENTA DE 1 1
DEPARTAMENTOS

TOTAL 17 14 13 4 48
Fuente: Encuesta propia (2002)
Durante los períodos considerados de temporada media la mayoría de los establecimientos
registraron una ocupación del 36 al 60%, siguiéndole la ocupación de 21 a 35%. En el caso
de renta de casas y departamentos y un hotel de 2 estrellas se presentan algunos casos con
ocupaciones de 51 a 100%.
CUADRO 51. CATEGORÍA Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN EN TEMPORADA MEDIA
OCUPACIÓN MEDIA (PORCENTAJE)

CATEGORÍA De 1 a 20% De 21 a 35% De 36 a 60% De 61 a 100% Total

DOS ESTRELLAS 1 4 2 2 9

TRES ESTRELLAS 5 6 11

CUATRO ESTRELLAS 2 1 3 2 8

CATEGORÍA ESPECIAL Y 5 1 1 10 2 14
ESTRELLAS

RENTA DE CASA 1 3 1 2 7
COMPLETA

RENTA DE 1 1 2
DEPARTAMENTOS

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 100
CEDUV - SUMA, S.C.

TOTAL 5 15 22 9 51
Fuente: Encuesta propia (2002)
En la temporada considerada como alta la mayoría de establecimientos registraron una
ocupación del 91 a 100% y en menor medida otros con ocupación del 76 al 90% que son
ocupaciones importantes, sobresaliendo los establecimientos de alta categoría y los de dos
estrellas. Debe hacerse notar que los inmuebles habitacionales para renta no aumentan
claramente sus tasas de ocupación.
CUADRO 52. CATEGORÍA Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN EN TEMPORADA ALTA
PORCENTAJE

CATEGORÍA De 1 a 50% De 51 a 75% De 76 a 90% De 91 a 100% Total

DOS ESTRELLAS 1 4 8 13

TRES ESTRELLAS 2 1 2 6 11

CUATRO ESTRELLAS 1 2 2 3 8

CATEGORÍA ESPECIAL Y 5 2 5 8 15
ESTRELLAS

RENTA DE CASA 2 3 4 9
COMPLETA

RENTA DE 1 1 2
DEPARTAMENTOS

TOTAL 6 9 13 30 58
Fuente: Encuesta propia (2002)
De los datos anteriores se concluye una baja tasa de ocupación general, con notables
diferencias por temporada, pero sobre todo por segmento, mientras en el turismo
convencional (hoteles de 1 a 4 estrellas) se registran las menores tasas y las más grandes
variaciones temporales, en el segmento no convencional (categoría especial, renta de casas
y departamento), se percibe una mayor ocupación y una mayor constancia a lo largo del
año.

La estadía en hoteles
Las siguientes gráficas muestran las diferencias en estadía entre los turistas nacionales y los
extranjeros. En general se considera que 3 de cada 4 turistas nacionales tienen estadías de
dos días o menores, lo que indica una permanencia bastante compatible con el turismo
orientado a fines de semana.
En cambio, los turistas extranjeros que utilizan hospedaje convencional (hoteles) muestran
una mayor permanencia. Pero además, se pudo establecer que la mayor estadía se da en los
grupos extranjeros que utilizan el arrendamiento de corto plazo, sobre el cual
lamentablemente no se pudieron determinar las dimensiones de tales estadías ni existen
estadísticas sobre el fenómeno.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 101
CEDUV - SUMA, S.C.

GRÁFICA 15. ESTADÍA DE USUARIOS NACIONALES

TRES A SIETE DIAS


23%

UN DIA
3%

FIN DE SEMANA
74%

Fuente: Encuesta propia (2002)

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 102
CEDUV - SUMA, S.C.

GRÁFICA 16. ESTADÍA DE USUARIOS EXTRANJEROS


Fuente: Encuesta propia (2002)

FIN DE SEMANA
38%

TRES A SIETE
DIAS
54%
UN MES
3%
QUINCE DIAS
5%

En la tabla siguiente se puede observar la estadía por segmento de los visitantes. Los
mexicanos tienden a estancias más breves, en el caso de grupos de familiares la mayoría
(66.6%) tiene una estancia de dos a tres días, siguiéndole en número las estancias de cuatro
días a una semana. Los grupos de amigos también tienen ese comportamiento, la mayoría
de dos a tres días, es decir, tal vez un fin de semana. Los grupos de turistas (excursiones)
tendieron a estancias de dos a tres días, sin embargo, también son importantes las estancias
de un día y las de cuatro a 7 días. Los visitantes que van solos tienden a estancias de cuatro
a siete días.
En el caso de los visitantes estadounidenses, los grupos de familiares tienden a estancias de
cuatro a siete días (el 64.2%) a diferencia de un 35.7% que registraron estancias de un fin
de semana. Igual sucede con los grupos de amigos que también registraron en mayoría
estancias de cuatro a siete días y en segundo lugar, por mayoría de casos estancias por un
fin de semana; se registraron dos casos aislados, un caso con una estancia de un mes y otro
con estancia de dos meses. Los grupos de turistas estadounidenses también registraron
mayores estancias de cuatro a siete días.

CUADRO 53. SEGMENTO Y PERMANENCIA SEGÚN LUGAR DE ORIGEN


LUGAR DE PERMANENCIA TOTAL
ORIGEN Y
SEGMENTO

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 103
CEDUV - SUMA, S.C.

Un Dos a tres Cuatro Quince Un mes Dos


día días días a días meses
una
semana

MÉXICO

FAMILIARES % 3.5 66.6 28.0 1.75 100

AMIGOS % 6.5 86.9 6.5 100

GRUPO % 30.7 38.4 30.7 100


TURISTAS

SOLO % 25.0 75.0 100

TOTAL % 7.5 70.0 21.7 .8% 100

ESTADOS
UNIDOS

FAMILIARES % 35.7 64.2 100

AMIGOS % 24.0 68.0 4.0 4.0 100

GRUPO % 33.3 66.6 100


TURISTAS

TOTAL % 28.9 66.7 2.2 2.2% 100

OTROS
PAÍSES

FAMILIARES % 25.0 75.0 100

AMIGOS % 80.0 20.0 100

GRUPO % 12.5 25 62.5 100


TURISTAS

SOLO % 33.3 33.3 33.3 100

TOTAL % 10.0 40.0 45.0 5.0 100


Fuente: Encuesta propia (2002)
Los visitantes de otros países, exceptuando E.U., tienden a estancias de uno o dos días en el
caso de grupo de amigos y, en el caso de grupos de familiares tienden a estancias de cuatro
a siete días. Igual se registró con los grupos de turistas.
Como conclusión de esta tabla se observa claramente que los visitantes extranjeros, sean
de Estados Unidos o de otro país de origen, tienden a estancias más largas que los visitantes
mexicanos que son visitantes de estancias de fin de semana o estancias cortas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 104
CEDUV - SUMA, S.C.

Al comparar a San Miguel de Allende con otras localidades del estado y con este mismo se
encontró que para el año 2000, presentó el promedio de estadía más alto del estado (1.48),
sólo debajo de Salamanca (2.18).
CUADRO 54. ESTADÍA PROMEDIO (NOCHES POR TURISTA), EN EL ESTADO
UNIDAD ESTADIA

ESTADO DE GUANAJUATO 1.34

ACAMBARO 1.04

ALLENDE 1.48

CELAYA 1.17

DOLORES 1.11

GUANAJUATO 1.41

IRAPUATO 1.32

LEON 1.28

SALAMANCA 2.18

RESTO DEL ESTADO 1.51


Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato Edición 2001.
El gasto promedio por segmento
A partir de diversas fuentes se ha estimado que el gasto promedio por visitante en San
Miguel de Allende es de 150 U.S. diarios, sin embargo, este promedio resulta irrelevante
por ser resultado de gastos promedio por segmento muy distintos.
Al analizar el lugar de origen, el segmento y el gasto promedio al día se observa (tabla
siguiente) que el segmento sobresaliente dentro de los usuarios mexicanos son los grupos
de familiares, dentro de los cuales la mayoría (22.9%) tienen un gasto diario promedio de
$2,500 a $3,000 pesos, siguiéndoles con 19.6% los que gastan diario en promedio de
$2,001 a $2,500 pesos, no así en los grupos de amigos donde tiende a bajar el gasto diario
promedio, registrando la mayoría gastos entre $1,5001 hasta $2,500 pesos y ni un solo caso
de gastos diarios promedio superiores a $4,500 pesos. En el caso de los grupos de turistas
mexicanos sobresalen por mayoría los grupos que gastan de $1,001 a $1,500 pesos y los
grupos que gastan hasta $500 pesos, lo que significa que tal vez utilicen paquetes donde los
servicios son más baratos y se traducen en un menor gasto.
En lo referente a los grupos provenientes de los Estados Unidos sobresalen los grupos de
amigos, dentro de los cuales se reconocen dos tipos de grupos importantes, el primero (casi
26%) que gasta hasta $500 pesos diarios promedio y el segundo, que son el 22.2% que
gastan de $3,001 a $4,500 pesos promedio al día.
En los grupos provenientes de otros lugares, exceptuando E.U., el gasto tiende a ser bajo, lo
cual podría suceder por contratar paquetes donde los servicios resultan más económicos.
Se debe resaltar la polarización de los turistas norteamericanos, se puede observar que se
dividen en dos grandes grupos, los que gastan más que otro segmento provenientes de otros

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 105
CEDUV - SUMA, S.C.

lugares o incluso que los usuarios nacionales y los que gastan muy poco, que posiblemente
se asocien a estancias largas y de descanso.

CUADRO 55. LUGAR DE ORIGEN, SEGMENTO Y GASTO PROMEDIO AL DÍA


Lugar de Origen y Gasto diario por persona Total
Segmento

$0 a $501 $1,00 $1,50 $2,00 $2,50 $3,00 $4,50 Más


$500 a 1a 1a 1a 1a 1a 1a de
$1,00 $1,50 $2,00 $2,50 $3,00 $4,50 $6,50 $6,50
0 0 0 0 0 0 0 0

MÉXICO

FAMILIA- Casos 7 5 7 9 12 14 5 2 61
RES

% 11.4 8.1 11.4 14.7 19.6 22.9 8.1 3.2 100

AMIGOS Casos 6 6 8 9 9 3 5 46

% 13.0 13.0 17.3 19.5 19.5 6.5 10.8 100

GRUPO Casos 3 2 5 1 2 13
TURISTAS

% 23.0 15.3 38.4 7.6 15.3 100

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 106
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 49. LUGAR DE ORIGEN, SEGMENTO Y GASTO PROMEDIO AL DÍA (CONTINÚA)


SOLO Casos 2 1 1 4

% 50.0 25.0 25.0 100

TOTAL Casos 18 13 21 20 23 17 10 2 124

% 14.5 10.5 16.9 16.1 18.5 13.7 8.1 1.6 100

ESTADOS UNIDOS

FAMILIARES Casos 4 1 1 4 3 3 1 17

% 23.5 5.8 5.8 23.5 17.6 17.6 5.8 100

AMIGOS Casos 7 1 4 4 2 6 3 27

% 25.9 3.7 14.8 14.8 7.4 22.2 11.1 100

GRUPO Casos 1 1 2 1 1 6
TURISTAS

% 16.6 16.6 33.3 16.6 16.6 100

TOTAL Casos 11 1 2 6 8 7 10 4 1 50

% 22.0 2.0 4.0 12.0 16.0 14.0 20.0 8.0 2.0 100

OTROS

FAMILIARES Casos 1 2 1 4

% 25.0 50.0 25.0 100

AMIGOS Casos 2 2 1 1 6

% 33.3 33.3 16.6 16.6 100

GRUPO Casos 1 2 1 2 2 1 9
TURISTAS

% 11.1 22.2 11.1 22.2 22.2 11.1 100

SOLO Casos 1 2 3

% 33.3 66.6 100

TOTAL Casos 4 6 2 2 1 2 3 1 1 22

% 18.2 27.3 9.1 9.1 4.5 9.1 13.6 4.5 4.5 100
Fuente: Encuesta propia (2002)
Las siguientes gráficas permiten comparar el gasto promedio por segmento según origen.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 107
CEDUV - SUMA, S.C.

GRÁFICA 17. GASTO PROMEDIO DE LOS TURISTAS NACIONALES

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5 2 ESTRELLAS

1 3 ESTRELLAS
4 ESTRELLAS
0.5
ALTA CATEGORIA
0
0-500 501-1000 1001-1500 1501-2000 2001-3000 MAS DE
3000

Fuente: Elaboración propia (2002)

GRÁFICA 18. GASTO PROMEDIO DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS


Fuente: Elaboración propia (2002)

3.5

2.5

1.5
2 ESTRELLAS
3 ESTRELLAS
1
4 ESTRELLAS
0.5 ALTA CATEGORIA
RENTA DE CASA COMPLETA
0
0-500 501-1000 1001-1500 1501-2000 2001-3000 MAS DE 3000

Es aparente que ambos segmentos concentran su gasto en el segmento correspondiente a la


Alta Categoría (5 estrellas y especial), sin embargo para el grupo de usuarios extranjeros
existe una categoría adicional, la que hemos llamado Renta de Casa de corto plazo, también
conocida como “vacation homes” entre la afluencia norteamericana. Entre los extranjeros
es clara la tendencia a la polarización.
Profundizando en la relación entre la categoría y el gasto promedio, en las tablas siguientes
se muestra que el gasto promedio de los turistas nacionales en establecimientos de dos y
tres estrellas no es superior a los $1,000 pesos diarios.
En los establecimientos de cuatro estrellas se encuentra una mayoría de casos registrados
que gastan de $501 a $1,000 pesos diarios y raros casos de $1,500 a $3,000 pesos. En los

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 108
CEDUV - SUMA, S.C.

establecimientos de alta categoría se encuentran de todos los rangos de gasto promedio


diario, siempre superior a los $500 pesos diarios y en su mayoría más de $3,000 pesos
diarios. En general sin tomar en cuenta la categoría del establecimiento el gasto promedio
que registro más casos fue el de $501 a $1,000 pesos diarios.

CUADRO 56. CATEGORÍA Y GASTO PROMEDIO DE TURISTAS NACIONALES


GASTO PROMEDIO TOTAL

CATEGORÍA De $0 a De $501 a De $1,001 a De $1,501 De Más de


$500 $1,000 $1,500 a $2,000 $2,001 a $3,000
$3,000

DOS 1 1 2
ESTRELLAS

TRES 2 1 1 4
ESTRELLAS

CUATRO 1 3 1 5
ESTRELLAS

ALTA 1 1 1 1 4 8
CATEGORÍA

TOTAL 4 6 1 2 2 4 19
Fuente: Encuesta propia
Los turistas extranjeros en establecimientos de dos y tres estrellas registraron un gasto no
mayor a $1,000 pesos diarios. En el caso de los establecimientos de cuatro estrellas
registraron un mayor espectro de opciones en cuanto al gasto promedio diario desde $500
pesos hasta más de $3,000 pesos. En el caso de los establecimientos de alta categoría
presentaron una dualidad que posiblemente fue un error en la encuesta, pues dos casos
presentaron no gastar más de $500 pesos al día, lo que resulta un poco ilógico en los
establecimientos de este tipo, excepto porque vengan en grupos con todo incluido; se
registraron dos casos con gasto diario promedio mayor a $3,000 pesos que es más lógico
que el anterior. En el caso de la renta de casa completa el gasto promedio fue desde $500
hasta $1,500 pesos diarios.
CUADRO 57. CATEGORÍA Y GASTO PROMEDIO DE TURISTAS EXTRANJEROS
GASTO PROMEDIO TOTAL

CATEGORÍA De $0 a De $501 a De $1,001 De $1,501 a De Más de


$500 $1,000 a $1,500 $2,000 $2,001 a $3,000
$3,000

DOS 1 1 2
ESTRELLAS

TRES 3 1 4
ESTRELLAS

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 109
CEDUV - SUMA, S.C.

CUATRO 1 2 1 1 1 6
ESTRELLAS

ALTA 2 1 1 2 6
CATEGORÍA

RENTA DE 1 1 2
CASA
COMPLETA

TOTAL 6 6 2 1 2 3 20
Fuente: Encuesta propia
Para facilitar el análisis del gasto promedio por origen, se calcularon las medias ponderadas
de gasto por lugar de origen, lo que permite observar claramente en la gráfica que el turista
proveniente de los EEUU tiende a gastar más que el turista nacional. Incluso el grupo de
turistas cuyo lugar de origen no es ninguno de los anteriores, gasta más que el turista
nacional.
GRÁFICA 19. PROMEDIO DE GASTO DIARIO SEGÚN LUGAR DE ORIGEN

$2,500.00

$2,000.00

MEXICO
$1,500.00
ESTADOS UNIDOS
OTROS
$1,000.00

$500.00

$0.00

Fuente: Estimaciones propias con base en las encuestas a usuarios y establecimientos.

En la gráfica siguiente es posible observar la presencia de un segmento de visitantes de bajo


ingreso (“mochilero”) con una muy baja derrama que se ubica en el rango de menos de
$500.
Como se podrá deducir del análisis de la gráfica, más allá del segmento de muy bajo gasto
(menor de $500) se da una relación inversa entre origen y gasto; así el turismo nacional
domina en las categorías de menor gasto mientras que el turismo norteamericano lo hace en
las de mayor gasto, a pesar del efecto de las estadías de largo plazo.
El grupo otros se refiere precisamente a otros extranjeros; entre ellos hay un subgrupo con
una derrama limitada porque visitan San Miguel como un punto intermedio dentro de un
itinerario mayor.
GRÁFICA 20. GASTO SEGÚN ORIGEN.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 110
CEDUV - SUMA, S.C.

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS DE VISITANTES POR GRUPO


DE GASTO DIARIO SEGÚN ORIGEN

35
30

C 25
A 20
S
O 15
S
10
5
0
$0 a $501 a $1,001 $1,501 $2,001 $2,501 $3,001 $4,501 Más de
$500 $1,000 a a a a a a $6,500
$1,500 $2,000 $2,500 $3,000 $4,500 $6,500

México Estados Unidos Otros

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2002)

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 111
CEDUV - SUMA, S.C.

Tarifa por Habitación y Estancia

En las tablas siguientes se observa que la estancia de los usuarios nacionales es


predominantemente de fin de semana y con tendencia a concentrarse en el rango de precio
promedio de $501 a $1,000 pesos; en estancias de más largo plazo hay una mayor
variabilidad a lo largo de los distintos rangos de precios. Asociada al comportamiento
diferencial del turista extranjero que ya se ha mencionado.
CUADRO 58. TARIFA PROMEDIO DE HABITACIÓN & ESTANCIA DE USUARIOS NACIONALES
PRECIO TOTAL

ESTANCIA De $0 a De $501 a De $1,001 a De $1,501 a De $2,001 a


$500 $1,000 $1,500 $2,000 $3,000

UN DÍA 1 1

FIN DE 6 13 5 3 2 29
SEMANA

TRES A 2 2 2 1 2 9
SIETE DÍAS

TOTAL 8 16 7 4 4 39
Fuente: Encuesta propia
En lo referente a la estancia de usuarios extranjeros se acentúan las tarifas bajas por
habitación en estancias de fin de semana. Sin embargo, lo dominante son las estancias de
tres a siete días en la que como en el caso de los turistas nacionales predomina el rango de
precio promedio por habitación de $501 a $1,000 pesos. En los casos de estancias de hasta
quince días se presentaron en casos de habitaciones con precio promedio de hasta $1,000
como máximo.
Se deduce una clara diferencia en el tiempo de estancia entre turistas nacionales y
extranjeros, pero en ambos casos hay una tendencia al rango de 501 a 1,000 pesos.

CUADRO 59. TARIFA PROMEDIO DE HABITACIÓN & ESTANCIA DE USUARIOS EXTRANJEROS


PRECIO TOTAL

ESTANCIA De $0 a De $501 a De $1,001 a De $1,501 a De $2,001 a


$500 $1,000 $1,500 $2,000 $3,000

FIN DE 3 6 4 1 14
SEMANA

TRES A 3 10 2 3 2 20

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 112
CEDUV - SUMA, S.C.

SIETE DÍAS

QUINCE 1 1 2
DÍAS

UN MES 1 1

TOTAL 7 17 6 4 3 37
Fuente: Encuesta propia

Visitas a Otro Lugar


Para conocer los efectos de atracción acumulativa y complementariedad se analizó la
proporción en que los visitantes a San Miguel asisten a otros lugares. En la tabla siguiente
se puede confirmar que el número de personas que viajan por motivo de negocios, la
mayoría de veces sin compañía (solos) no visitan otro lugar más que San Miguel de
Allende, lo que resulta lógico pues la mayoría de las ocasiones sólo se visitan otros lugares
cuando se va en familia o en grupo.
También se observa que en el caso de grupos de más de 2 personas (hasta 10) registraron
en su mayoría que no visitan otros lugares además de San Miguel de Allende, no
importando el lugar de origen, manteniéndose en el lugar por toda su estancia.
No así con los grupos grandes, hablando de grupos de más de 11 personas, los cuales
registraron una mayoría en porcentaje en los casos de que sí visitaban otros lugares además
de San Miguel de Allende y acentuándose en los casos de grupos provenientes de otros
países. Lo anterior resulta lógico debido a que generalmente estos segmentos vienen en los
llamados “tours” o diversos tipos de paquetes turísticos mismos que incluyen la visita de
varios destinos turísticos.
Como conclusión al cuadro anterior se debe reforzar la actividad complementaria regional
pues en el caso de grupos pequeños generalmente no se visitan otros lugares.

CUADRO 60. LUGAR DE ORIGEN Y SI VISITA OTRO LUGAR


NO. DE VISITA OTRO LUGAR TOTAL
PERSONAS Y
LUGAR DE
ORIGEN
1 PERSONA Si visita otro lugar No visita otro lugar

MÉXICO Personas 2 21 23

% 8.6 91.3 100

ESTADOS Personas 1 1 2
UNIDOS

% 50 50 100

OTROS Personas 1 1 2

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 113
CEDUV - SUMA, S.C.

% 50 50 100

TOTAL Personas 4 23 27

2 A 3 PERSONAS

MÉXICO Personas 16 98 114

% 14.0 85.9 100

ESTADOS Personas 9 35 44
UNIDOS

% 20.4 79.5 100

OTROS Personas 5 5

% 100 100

TOTAL Personas 25 138 163

4 A 10
PERSONAS

MÉXICO Personas 13 135 148

% 8.7 91.2 100

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 114
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 60. LUGAR DE ORIGEN Y SI VISITA OTRO LUGAR (CONTINUACIÓN)


ESTADOS Personas 63 73 136
UNIDOS

% 46.3 53.6 100

OTROS Personas 17 27 44

% 38.6 61.3 100

TOTAL Personas 93 235 328

11 A 25
PERSONAS

MÉXICO Personas 101 65 166

% 60.8 39.1 100

ESTADOS Personas 40 40
UNIDOS

% 100 100

OTROS Personas 25 12 37

% 67.5 32.4 100

TOTAL Personas 166 77 243

MÁS DE 26
PERSONAS

MÉXICO Personas 130 120 250

% 52.0 48.0 100

ESTADOS Personas 130 130


UNIDOS

% 100 100

OTROS Personas 50 180 230

% 21.7 78.2 100

TOTAL Personas 180 430 610


Fuente: Encuesta propia

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 115
CEDUV - SUMA, S.C.

Lugares Visitados

En el caso de los visitantes mexicanos y específicamente los grupos de familiares visitan


otros lugares como San Luis Potosí y Pozos en Guanajuato. En el caso de los grupos de
amigos prefieren la visita a lugares como Atotonilco (10% de los grupos de amigos). Entre
los grupos de turistas nacionales el espectro de lugares visitados es más amplio, lo cual es
lógico si se piensa en que la mayoría de ocasiones son paquetes o tours por varios sitios
turísticos, se incluyen lugares como Dolores Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y otros,
aunque la mayoría visita Atotonilco.
En el caso de visitantes de Estados Unidos, los grupos de familiares visitan otros lugares
como Guanajuato, Dolores Hidalgo y Atotonilco, sobresaliendo por mayoría de casos este
último. Los grupos de amigos también visitan esos lugares aunque en este caso sobresale
por mayoría de casos las visitas a Guanajuato. Los grupos de turistas visitan también
Guanajuato.
Como conclusión general se pueden aseverar que en el caso de visitantes de otros países
tienden más a la visita a otros lugares como Guanajuato a diferencia de los visitantes
mexicanos donde la mayoría visita Atotonilco y Dolores Hidalgo como lugares
preferenciales.
Existe poca complementariedad predominando la de Atotonilco para grupos familiares y
Guanajuato para turismo convencional.
El estado de Querétaro fue mencionado aunque en muy pocos casos.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 116
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 61. LUGAR DE ORIGEN Y TIPO DE GRUPO SEGÚN LUGARES VISITADOS


LUGAR DE LUGARES VISITADOS TOTAL
ORIGEN Y
TIPO DE
GRUPO
Guana- Dolores Atoto- S.L.P. y Queré- Atotonilco y Otro
juato Hidalgo nilco (Pozos) taro Dolores
MÉXICO
FAMILIARES Casos 2 1 3 1 1 8
% 10.0 5.0 15.0 5.0 5.0 40.0
AMIGOS Casos 1 2 1 4
% 5.0 10.0 5.0 20.0
GRUPO Casos 1 2 1 1 1 1 7
TURISTAS
% 5.0 10.0 5.0 5.0 5.0 5.0 35.0
SOLO Casos 1 1
% 5.0 5.0
TOTAL Casos 2 2 5 4 1 4 2 20
% 10.0 10.0 25.0 20.0 5.0 20.0 10.0 100
ESTADOS
UNIDOS
FAMILIARES Casos 1 1 4 6
% 5.6 5.6 22.2 33.3
AMIGOS Casos 3 1 3 1 1 9
% 16.7 5.6 16.7 5.6 5.6 50.0
GRUPO Casos 2 1 3
TURISTAS
% 11.1 5.6 16.7
Casos 6 2 7 2 1 18
% 33.3 11.1 38.9 11.1 5.6 100
OTROS

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 117
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 56. LUGAR DE ORIGEN Y TIPO DE GRUPO SEGÚN LUGARES VISITADOS


(CONTINÚA)
FAMILIARES Casos 1 1 2
% 14.3 14.3 28.6
AMIGOS Casos 1 1
% 14.3 14.3
GRUPO Casos 2 1 3
TURISTAS
% 28.6 14.3 42.9
SOLO Casos 1 1
% 14.3 14.3
Casos 4 2 1 7
% 57.1 28.6 14.3 100
Fuente: Encuesta propia

Atractivos más visitados en San Miguel de Allende

Dentro de los lugares más visitados en San Miguel de Allende se encuentran los
restaurantes y las iglesias y conventos con un porcentaje importante de las respuestas
positivas, en tercer lugar descendente se encuentran los recorridos por las calles y la visita a
diversos edificios históricos del lugar.
En menor proporción se encuentran las visitas a los museos y galerías del lugar, al igual
que el mercado de artesanías que no se encuentra entre los más visitados, lo que debería ser
todo lo contrario.
Los lugares menos visitados son las discotecas y los teatros, éstos en el último lugar por
número de casos.
Como conclusión a esta tabla se puede mencionar que exceptuando los restaurantes, por ser
una necesidad primaria más que una visita per se, el lugar más visitado por todos los
visitantes no importando su origen o tipo de grupo son por gran número de casos las
iglesias y los conventos.

CUADRO 62. LUGARES VISITADOS EN SAN MIGUEL DE ALLENDE


LUGAR CASOS PORCENTAJE DE RESPUESTAS
POSITIVAS

RESTAURANTE 153 16.7

IGLESIAS Y CONVENTOS 152 16.6

RECORRIDO CALLES 129 14.1

EDIFICIOS HISTÓRICOS 113 12.3

MUSEOS 94 10.2

GALERÍAS 93 101

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 118
CEDUV - SUMA, S.C.

MERCADOS DE ARTESANÍAS 80 8.7

DISCOTECAS 60 6.5

TEATROS 44 4.8

TOTAL RESPUESTAS 918 100


Fuente: Encuesta propia
Nota: 190 casos válidos; 10 casos no definidos

Exceptuando los restaurantes como lugares más visitados por la causa mencionada
anteriormente en la explicación de la tabla anterior, se puede observar que las iglesias y
conventos son más visitados por los usuarios nacionales que por otros provenientes de otros
países. Igual sucede con los recorridos por las calles.
El porcentaje de visita a los museos y galerías en San Miguel de Allende es claramente
superior por parte de los visitantes estadounidenses, quedando claro que los usuarios
nacionales no visitan dichos atractivos.
Se nota una falta de atención en cuanto a visitar el mercado de artesanías por parte de los
visitantes estadounidenses pues la mayoría que realiza esta actividad son mexicanos. No así
con las discotecas donde el mayor número de visitantes es estadounidense.

CUADRO 63. LUGARES MÁS VISITADOS EN SAN MIGUEL DE ALLENDE POR LUGAR DE
ORIGEN
LUGAR MÉXICO ESTADOS OTRO TOTAL
UNIDOS

RESTAURANTES 88 45 19 152

73.9 90.0 95.0

IGLESIAS 95 43 14 152

79.8 86.0 70.0

RECORRIDO POR CALLES 84 33 12 129

70.6 66.0 60.0

EDIFICIOS HISTÓRICOS 67 33 13 133

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 119
CEDUV - SUMA, S.C.

56.3 66.0 65.0

MUSEOS 48 34 11 93

40.3 68.0 55.0

GALERIAS 44 36 12 92

37.0 72.0 60.0

MERCADOS DE 51 20 8 79
ARTESANÍAS

42.9 40.0 40.0

DISCOTECAS 35 16 8 59

29.4 32.0 40.0

TEATROS 19 15 9 43

16.0 30.0 45.0

Columnas 119 50 20 189

Total 63.0 26.5 10.6 100


Fuente: Elaboración propia
Nota: 189 casos válidos; 11 casos no definidos

Atractivos Faltantes

Se preguntó sobre el tipo de atractivos que en la opinión del visitante faltan en San Miguel
de Allende. Los visitantes mexicanos opinan en su mayoría (23.5%) que el atractivo
faltante más importante son los dirigidos hacia los niños y el equipamiento faltante los
estacionamientos en San Miguel de Allende. Otro porcentaje menor (11.7%) opinó que otro
atractivo faltante son los museos y los parques. También se mencionaron la falta de casetas
telefónicas.
Los visitantes estadounidenses opinaron en su mayoría (16.6%) que el atractivo faltante
más importante son los museos y el equipamiento más importante los estacionamientos en
el área. En menor medida se mencionó la falta de cines y módulos de información.
Los visitantes de otros países, exceptuando de E.U., opinaron en su mayoría (27.2%) que el
atractivo faltante más importante eran los parques, seguidos por importancia los módulos
de información, centros comerciales y estacionamientos.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 120
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 64. LUGAR DE ORIGEN & ATRACTIVOS FALTANTES


LUGAR DE ORIGEN TOTAL

ATRACTIVOS México % E.U. % Otros %


FALTANTES

ATRACTIVOS PARA 8 23.5 0 0 0 0 8


NIÑOS

TEATROS 2 5.8 1 5.5 1 9.0 4

MUSEOS 4 11.7 3 16.6 0 0 7

CINES 1 2.9 2 11.1 0 0 3

CENTROS 1 2.9 1 5.5 2 18.1 4


COMERCIALES

CENTROS DE 2 5.8 0 0 1 9.0 3


CONVENCIONES

PARQUES 4 11.7 0 0 3 27.2 7

MÓDULOS DE 0 0 2 11.1 2 18.1 4


INFORMACIÓN

ESTACIONAMIENTOS 8 23.5 6 33.3 2 18.1 16

CAJEROS 1 2.9 0 0 0 0 1
AUTOMÁTICOS

CASETAS 2 5.8 1 5.5 0 0 3


TELEFÓNICAS

OTROS 1 2.9 2 11.1 0 0 3

TOTAL 34 100 18 100 11 100 63


Fuente: Encuesta propia
Como se podrá ver existen opiniones muy diversas derivadas del perfil del usuario, así los
que buscan el descanso identifican la falta de parques, información y centros comerciales.
Es claro que en los en grupos familiares de mexicanos coinciden en la falta de atractivos
para niños.
En el cuadro siguiente se puede observar que los grupos de familiares opinaron en su
mayoría que hacen falta servicios como atractivos para niños y estacionamientos.

CUADRO 65. TIPO DE GRUPO & ATRACTIVOS FALTANTES


TIPO DE GRUPO TOTAL

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 121
CEDUV - SUMA, S.C.

ATRACTIVOS Familias % Amigos % Grupo % Solo %


FALTANTES Turistas

ATRACTIVOS 7 25 1 7.69 8
PARA NIÑOS

TEATROS 2 9.52 2 15.3 4

MUSEOS 3 10.7 3 14.2 1 7.69 7

CINES 1 3.57 2 9.52 3

CENTROS 3 10.7 1 7.69 4


COMERCIALES

CENTROS DE 1 4.76 1 100 2


CONVENCIONES

PARQUES 3 10.7 1 4.76 3 23.0 7

MÓDULOS DE 1 3.57 1 4.76 2 15.3 4


INFORMACIÓN

ESTACIONAMIEN 8 28.5 6 28.5 2 15.3 16


TOS

CAJEROS 1 4.76 1
AUTOMÁTICOS

CASETAS 1 3.57 1 4.76 1 7.69 3


TELEFÓNICAS

OTROS 1 3.57 3 14.2 4

TOTAL 28 100 21 100 13 100 1 100 63


Fuente: Encuesta propia
Los grupos de amigos opinaron en su mayoría que faltaban estacionamientos en la zona, al
igual que museos para visitar. Los grupos de turistas opinaron en su mayoría que hacían
falta parques y en menor medida teatros, módulos de información y estacionamientos. En
esta tabla se puede observar que también se coincide en la falta de estacionamientos en la
zona.
1.3.1.3. Balance oferta demanda
El análisis del balance entre la oferta y la demanda es uno de los aspectos más importantes
para el entendimiento de una problemática de mercado, y por tanto, para la elaboración de
estrategias comerciales ya sean de expansión, promoción, reposicionamiento, penetración u
otras. Sin embargo, este tipo de análisis implica el reconocimiento de la naturaleza tanto de
la oferta como de la demanda.
Uno de los errores más comunes en la mercadotecnia, principalmente de productos o
servicios complejos como los inmobiliarios, pero también los turísticos de gran alcance,
consiste en la valoración agregada del mercado, planteando una articulación simple entre

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 122
CEDUV - SUMA, S.C.

oferta y demanda, lo que en el mejor de los casos arroja resultados mediatizados, pero casi
siempre muy sesgados. Por esto resulta indispensable el análisis de la naturaleza de oferta y
de la demanda, en términos de su composición, de su comportamiento espacial y temporal,
de sus atributos básicos, que en el caso del turismo se refieren, de lado de la demanda, a las
expectativas de los turistas, mientras del lado de la oferta, a los atractivos y servicios
ofrecidos, incluidas las condiciones de precio y calidad, todo lo cual lleva a la
identificación de los segmentos, cuyo análisis en términos de oferta y demanda pueden
llevar a resultados muy distintos al cálculo agregado, dándose por un lado segmentos muy
eficientes con un buen funcionamiento y otros con una dinámica muy estable
Esta situación se presenta en el caso del mercado turístico en San Miguel de Allende,
existen los elementos suficientes para afirmar que la apreciación de que la actividad
turística en San Miguel de Allende está a la baja, es una conclusión válida para la oferta
hotelera, más no para el caso de la oferta extrahotelera, en particular las casas en renta de
corto plazo, las cuales han tenido un éxito importante en los últimos cinco años.
La segmentación de la demanda

Como se deriva del diagnóstico, de los análisis que se llevaron a cabo desde diversas
perspectivas del turismo en San Miguel y de los resultados de la encuesta a usuarios, se
pueden identificar varios segmentos de mercado de los cuales dos son muy relevantes.
El turismo de mochileros y el de “consumistas” de tradiciones y cultura, pudiéndose
distinguir entre ellos, el primero tiene una mayor composición extranjera y el segundo es
más nacional y con mayor concentración en ciertos momentos, se consideran en conjunto
porque sus efectos son comunes a la problemática del mercado de turismo. En primer lugar
ofrecen una derrama económica muy limitada que no representa beneficios a la localidad, y
en segundo lugar, lo que es más importante, ambos producen externalidades negativas
sobre otros tipos de turismo y sobre la sociedad sanmiguelense en lo general, produciendo
un efecto de desvalorización del bien turístico San Miguel, en otras palabras, se convierten
en un elemento de impacto negativo.
Ciertamente hay beneficiarios de este tipo de turismo, podría citarse el caso de la economía
relacionada con la venta de bebidas alcohólicas, lo que involucra un juego de intereses que
debe considerarse en las estrategias de desarrollo.
Un segundo segmento es el turismo extranjero en tránsito, es decir, aquél que se deriva de
excursiones que hacen recorridos por el centro del país. No es significativo por su derrama
al sitio, no por que se trate de un turista sin capacidad de pago, sino porque la forma en que
se organizan y negocian estas operaciones no es la mejor para potenciar la captación de
recursos, pero también porque las estadías suelen ser muy cortas, de sólo algunas horas a
una o dos noches en el mejor de los casos.
Uno de los segmentos de la demanda más importantes por la expectativa que ha generado y
cuyo comportamiento afecta seriamente la base económica turística de San Miguel de
Allende es el turismo nacional. Se trata de una demanda principalmente familiar y de fin de
semana, que no encuentra en la localidad todas las condiciones para plantearse estancias de
mayor tiempo ni para regresar regularmente, lo cual se puede explicar por varias razones: el
principal componente de los atractivos de San Miguel de Allende no son de fácil consumo
ni de consumo frecuente, esto es, la arquitectura y el ambiente colonial, que sin lugar a
dudas son atractivos turísticos valiosos, no son consumibles o de interés para muchos
sectores de la demanda nacional, por ejemplo para los niños y jóvenes, subsegmento

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 123
CEDUV - SUMA, S.C.

fuertemente asociado a la demanda familiar de fin de semana y periodos vacacionales, por


el otro lado, su consumo es eventual, no puede darse semana tras semana con excepción de
algunos sectores muy especializados. En este contexto, la capacidad competitiva de San
Miguel de Allende es muy limitada y es fácilmente sustituible con respecto a otros destinos
con oferta más atractiva para estos sectores de demanda.
El segundo segmento importante de demanda y el más estable en su comportamiento, pero
también el más desconocido por tener una lógica de funcionamiento relativamente marginal
a los canales convencionales del mercado turístico, es el turismo norteamericano de
descanso y con tendencia a las estancias largas.
Como se vio en el análisis de la encuesta, se trata de un turismo de grupos de amigos y en
segunda instancia familiar, más de adultos, que busca en San Miguel la combinación de la
tranquilidad provinciana con el consumo de una cultura alternativa, desde su perspectiva
anglosajona. Se trata de una demanda que tiende a hospedarse en establecimientos de
categoría especial muchas veces promovidos en sectores exclusivos del mercado
norteamericano, o bien, en hospedajes más informales, que también se mercadean en
ámbitos muy específicos de los Estados Unidos y que pueden llegar a comportarse como
casas de huéspedes o rentas inmobiliarias de corto plazo.
Estos dos comportamientos de lo que puede considerarse el mismo segmento de demanda
en modalidades de acomodo distintas no está desligado uno de otro, el segundo puede ser
visto como una adaptación que se da después de ciertas visitas y que permiten aumentar la
frecuencia y sobre todo los plazos de estadía, podría pensarse que el segundo es una
sucesión del primero, pero el segundo se convierte también en fuente de atracción del
primero como mecanismo de promoción. El resultado es que en la medida que la frecuencia
y/o la estadía aumentan habrá una mayor tendencia a hospedajes más económicos, al
inquilinato y eventualmente a la propiedad, con un efecto complejo sobre la economía
local, en lo turístico de una mayor a una menor derrama pero a mercados más estables y
consolidados, y en lo urbano inmobiliario, en sentido contrario, de una menor a una mayor
derrama lo que ha llevado a un mercado altamente valorizado que se ha convertido en el
motor más importante de la conservación inmobiliaria del centro de San Miguel de Allende.
La segmentación de la oferta

Es bastante lógico que la estructura de la oferta responda en cierta medida a la composición


de la oferta, tanto por el efecto de expectativas como de sobrevivencia.
En la medida que los primeros segmentos no son relevantes desde el punto de vista
económico y como consecuencia de su escasa derrama, la oferta que lo atiende tampoco lo
es, de hecho una parte se satisface con los servicios de hospedaje y alimentación populares
comunes a cualquier localidad urbana, también se satisface con la oferta de servicios
convencionales llegando a convivir con el segmento turístico familiar nacional.
Como ya se había señalado el turismo internacional de paso se apoya también en los
servicios turísticos convencionales, principalmente en los de mayor capacidad, pero de
igual manera, no representan un segmento muy significativo.
El familiar en cambio, es un segmento que se debe evaluar. La oferta que lo satisface
también es la convencional y está sujeta a una fuerte competencia interna por la escasez de
la demanda y su gran variabilidad, como se estableció en el análisis de la encuesta la
ocupación de los hoteles de este segmento puede caer hasta el 10% en ciertas temporadas y
se abate notablemente entre semana.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 124
CEDUV - SUMA, S.C.

Finalmente, el turismo norteamericano de descanso y de largo plazo, que muestra tendencia


al retorno y cuyos intereses los llevan a crear lógicas particulares de ocupación y consumo,
aunque en una primera instancia se puede resolver con los servicios convencionales o con
los hoteles de categoría especial, que tienen un perfil claramente dirigido a este tipo de
demanda, tienden, con los retornos sucesivos o la ampliación del tiempo de estancia a
buscar soluciones alternativas en el arrendamiento y la propiedad inmobiliaria.

CUADRO 66. RESUMEN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN SAN MIGUEL DE ALLENDE


Segmento Origen Tipo de Grupo Estadía Ocupación Potencial de
crecimiento

Retiro y Extranjero Amigos y De una semana Alta Moderado


descanso familias a larga estancia
Convencional Nacional Familias y Fin de semana Baja Nulo
amigos
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del estudio.
Se puede analizar la relación entre la oferta de cuartos y la ocupación a lo largo del tiempo
como una medida del balance entre la oferta y la demanda. Se observa una caída
significativa de la ocupación convencional en 1998 como consecuencia de una disminución
de la afluencia y de un aumento en la oferta convencional.
Para explicar las bajas en la actividad turística en San Miguel se tienen tres elementos
principales: en primer lugar es necesario mencionar el aumento de la oferta de cuartos en
lugar de instrumentar medidas para aumentar la atracción de los visitantes, en segundo
lugar está que sólo se registra la información hotelera y en tercer lugar se deben considerar
los cambios en la forma en que se obtiene la información.
Ocupación por temporada
En este apartado se analiza la ocupación a partir de estimaciones hechas por el equipo
consultor, que lograron corregir la subestimación de la estadística oficial, que establece una
ocupación del 32.4% para el año del 2001, debiéndose recordar que se refiere al sector
convencional. Para mayor información véase el apartado sobre ocupación (supra). La
ocupación presenta un patrón bastante previsible en primera instancia:

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 125
CEDUV - SUMA, S.C.

GRÁFICA 21. PORCENTAJE DE OCUPACIÓN POR TEMPORADA


PORCENTAJE DE OCUPACIÓN
POR TEMPORADA

90.0
ALTA 80.5
80.0

70.0

60.0
MEDIA 43.7
50.0

40.0

30.0 BAJA 21.9


20.0

10.0

0.0
Te mporada

Fuente: Información estimada con base en la encuesta a usuarios


Sin embargo, las tasas de ocupación se ven favorecidas por la inclusión del segmento de
retiro y descanso asociado a las estancias prolongadas. La ocupación en el segmento
convencional es menor.
Balance oferta demanda. Una conclusión.

La conclusión más importante es el reconocimiento de diversas modalidades de


funcionamiento del turismo en San Miguel de Allende, lo que lleva a plantear la inexactitud
de la idea de que el turismo en San Miguel de Allende está en una mala situación.
La actividad turística general en San Miguel tiene un comportamiento positivo en el
contexto de la capacidad de atracción de ciudades coloniales en México, esto se ve
reflejado en la importancia de la localidad en el contexto estatal. De lo que se desprende
que está atrayendo eficientemente en función de su capacidad, con algunos segmentos
especializados altamente eficientes como el de norteamericanos de descanso y “snow
birds”.
El problema surge en el mercado convencional de servicios, y muy en particular en la oferta
de hospedaje, ni siquiera en toda la economía turística, y no por una falta de demanda sino
por un exceso de oferta basado en expectativas erróneas sobre el potencial y la naturaleza
de la atracción de lugar.
Evidentemente este desequilibrio no se solucionaría creando mayor oferta de hoteles, lo que
aumentaría la competencia interna y podría llevar a una menor ocupación relativa. La forma
de enfrentar este asunto tiene delicadas implicaciones en la viabilidad de la economía
turística y en el futuro de la localidad.
De cualquier manera parece evidente que no debe favorecerse el incremento de la oferta de
servicios de hospedaje de tipo convencional en el corto plazo, pero se presentan caminos
alternativos respecto al manejo del desequilibrio: por un lado se puede impulsar la
capacidad de atracción de la localidad a través de la articulación de recursos existentes con
la economía turística local en una lógica de diversificación dirigida al segmento de
descanso y retiro, lo que podría aumentar la demanda; por el otro lado, la especialización de
la función turística hacia lo que ha sido su vocación y ha resultado más eficiente se presenta
como un mecanismo de eficiencia, esto es, reforzar el servicio al segmento norteamericano
de descanso y larga estancia puede llevar al balance y a una economía eficiente, pero esto

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 126
CEDUV - SUMA, S.C.

casi significa la vía de la reducción de la oferta convencional, no quizá en términos de su


desaparición, sino de su reconversión e inserción hacia el mercado natural.
1.3.1.4. Análisis de la competencia
Ciudades tales como Guanajuato, Querétaro y Zacatecas son destinos turísticos, que
ofrecen un producto similar al de San Miguel de Allende (histórico-cultural), y por tanto es
importante elaborar un comparativo de algunos indicadores de esta actividad, para
determinar si existe una competencia entre ellas o se presenta una situación de
complementariedad.
Lo primero que debe considerarse es el tamaño comparativo de tales ciudades, de lo
contrario las comparaciones en cuanto a capacidad hotelera y ocupación por categoría no
servirán como un referente adecuado.
Para el análisis comparativo de las características turísticas de dichas ciudades se utilizaron
datos a nivel municipal, ya que no existen datos para las localidades específicas, el año fue
el 2000, ya que no en todas las localidades se cuenta con información al 2001. De esta
manera, para San Miguel de Allende se consideran los datos correspondientes al municipio
de Allende, para las ciudades de Guanajuato y Querétaro se utilizaron los datos de los
municipios homónimos correspondientes y para la ciudad de Zacatecas, se utilizaron los
datos conjuntos de los municipios Zacatecas y Guadalupe. En todos los casos las ciudades
polarizan considerablemente las características municipales.
La población total de los municipios de Allende (134,880 habs.) y Guanajuato (141,196
habs.) en el año 2000 es muy semejante, mientras que la población de Zacatecas (232,965
habs.) es 1.73 veces mayor, y la de Querétaro (639,839 habs.) es 4.74 que la de Allende. No
obstante, Querétaro sólo cuenta con 11 hoteles de categoría 5 estrellas, en tanto que Allende
cuenta con 9.
Allende tiene un total de 49 hoteles registrados por la Coordinadora turística del Estado,
Guanajuato tiene 54, Querétaro 59 y Zacatecas 46, no obstante en el número de cuartos y en
el número de turistas hospedados durante el año 2000 las diferencias se hacen más
marcadas entre las ciudades. Mientras que Allende tiene tan sólo 1,268 cuartos, Querétaro
tiene 3,466, y mientras que el número de turistas hospedados en Allende apenas superó los
190,000 huéspedes, en Guanajuato la afluencia fue de más de 500,000 turistas, en
Zacatecas más de 600,000 y en Querétaro más de 1 millón. (Cf. Cuadro). Ciertamente en
éstos últimos se combina el motivo de negocios por ser ciudades más grandes y capitales
estatales. Pero lo que resulta altamente significativa es la gran sobreoferta hotelera de San
Miguel de Allende, que es sin duda una de las principales causas de su baja ocupación.

CUADRO 67. HOTELES, CUARTOS Y HUÉSPEDES ALOJADOS POR CATEGORÍA Y


LOCALIDAD (2000)
CIUDAD POBLACIÓN TOTAL 5 ESTRE- 4 ESTRE- 3 ESTRE- 2 ESTRE- 1 ESTRE- SIN
LLAS LLA
LLAS LLAS LLAS

NÚMERO DE HOTELES

SAN MIGUEL 134,880 49 9 10 12 4 6 8


DE ALLENDE

GUANAJUATO 141,196 54 3 9 17 13 5 7

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 127
CEDUV - SUMA, S.C.

QUERÉTARO 639,839 59 11 6 7 10 4 21

ZACATECAS 232,965 46 3 16 10 9 3 5

NÚMERO DE CUARTOS

SAN MIGUEL 134,880 1,268 423 344 289 69 84 61


DE ALLENDE

GUANAJUATO 141,196 2,097 270 519 690 388 85 145

QUERÉTARO 639,839 3,466 1,150 658 474 388 120 676

ZACATECAS 232,965 2,145 227 912 421 360 82 143

NÚMERO DE TURISTAS HOSPEDADOS

SAN MIGUEL 134,880 192,354 34,487 71,547 52,721 12,008 12,024 9,567
DE ALLENDE

GUANAJUATO 141,196 509,933 60,310 113,500 155,665 121,222 24,137 35,09


9

QUERÉTARO 639,839 1,070,685 318,769 263,800 233,648 196,220 58,248 nd

ZACATECAS 232,965 634,762 nd nd nd nd nd nd


Fuente: INEGI, Cuadernos de Información Básica
Al analizar la oferta de hospedaje por categoría podemos corroborar lo antes dicho. Como
ya se indicó, en lo referente a la categoría de 5 estrellas, de acuerdo con los datos de la
Coordinadora de Turismo del Estado de Guanajuato manejados por el Anuario Estadístico
del Estado para el año 2001 (con datos correspondientes al año 2000), en Allende hay 9
hoteles, sólo 3 en Guanajuato y 3 en Zacatecas. Querétaro, una ciudad notablemente más
grande, tiene sólo 11 hoteles de dicha categoría.
Al considerar el número de cuartos por categoría se observa que en Querétaro hay 1,150
cuartos de categoría 5 estrellas, resultando un promedio de 104.54 cuartos por hotel,
mientras que en Allende hay 423 cuartos, con 47 cuartos por hotel en promedio. En
Guanajuato y Zacatecas el número de cuartos y el promedio de cuartos por hotel de 5
estrellas es semejante: 270 cuartos y 90 cuartos en promedio por hotel para Guanajuato y
227 y 75.6 cuartos en promedio por hotel para Zacatecas.
De lo anterior se deduce que en Allende, en la categoría de 5 estrellas, hay un mayor
número de hoteles con menor número de cuartos, lo que refleja un esquema de mayor
competencia (más hoteles de menores dimensiones) que en las otras ciudades. Los hoteles
de 5 estrellas no son de cadenas o franquicias, lo que posibilita el diseño de una estrategia
flexible con vistas a incrementar el tiempo de estancia de los turistas y la ocupación
hotelera. Lo anterior también añade evidencia al perfil de San Miguel que se ha planteado,
el de los pequeños establecimientos de alta calidad para el descanso.
En la categoría de 4 estrellas se repite un patrón semejante al de la categoría de 5 estrellas.
En Allende hay 10 hoteles y 344 cuartos (34.4 cuartos por hotel en promedio), en
Guanajuato hay 9 hoteles y 519 cuartos (57.66 cuartos en promedio por hotel), en Zacatecas

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 128
CEDUV - SUMA, S.C.

hay 16 hoteles y 912 cuartos (57 cuartos en promedio por hotel) y en Querétaro tan sólo
hay 6 hoteles y 658 cuartos (109.66 cuartos en promedio por hotel). Nuevamente, las
situaciones de Zacatecas y Guanajuato son semejantes entre sí (en lo referente al promedio
de cuartos por hotel), en Querétaro el promedio es muy alto y en Allende es inclusive
menor que el promedio de cuartos en los hoteles de 5 estrellas.
Si bien en Allende la afluencia turística es considerablemente menor que en las otras
ciudades de referencia, debe señalarse que la mayor parte (55%) se hospedan en hoteles de
5 y 4 estrellas, mientras que sólo el 17% se hospedan en hoteles de 2 estrellas, una estrella o
sin categoría. Ello significa que Allende recibe un turismo de mayor poder adquisitivo en
comparación con las otras ciudades.
Lo anterior es una conclusión que se obtiene de los datos estadísticos relativos a la
actividad turística, sin embargo, el análisis de la competitividad de San Miguel también
debe realizarse por segmentos, considerando el tipo de turismo que recibe, con lo que se
llega a una doble conclusión: en el segmento de turismo convencional, principalmente de
carácter nacional, su nivel de competitividad es bajo por varias razones:
Existe un entorno de mucha oferta para este turismo de fines de semana y periodos
vacacionales.
La localización de San Miguel no es la mejor respecto a este segmento de turismo, cuyo
principal mercado se ubica en las grandes ciudades como México, Guadalajara y
Monterrey, que también tienen cerca a ciudades como Querétaro, Guanajuato, San Luis
Potosí y Zacatecas.
El tipo y cantidad de atractivos de San Miguel de Allende no corresponden a la expectativa
de la demanda del mercado convencional familiar. Los recursos patrimoniales son un
importante atractivo turístico pero no se visitan una y otra vez o uno y otro día durante
estancias prolongadas.
En este sentido no existe un problema de competencia entre ciudades coloniales sino que
deben contemplarse en un esquema de complementariedad, que de cualquier manera debe
acompañarse de cierta diversificación. No obstante, San Miguel de Allende reportó un muy
bajo nivel de complementariedad con otros sitios, la mayor parte de los visitantes no van a
otros lugares o se restringen a destinos muy cercanos a San Miguel y tales visitas se
realizan como estrategia de diversificación.
El gran problema de competitividad se presenta frente a destinos como Acapulco,
Cuernavaca, Taxco, Ixtapa Zihuatanejo, Oaxaca, Valle de Bravo, respecto a la ciudad de
México; Puerto Vallarta, Manzanillo, la Costa Alegre, Chapala, y Mazamitla, respecto a
Guadalajara, además de los competidores en las cercanías como La Mansión,
Tequisquiapan.
A pesar de lo anterior San Miguel de Allende ha mostrado una gran eficiencia en la
captación de la demanda de población extranjera, generalmente adultos mayores,
pudiéndose considerar uno de los destinos más competitivos del país.
1.3.2. Economía turística
Para contar con información más precisa de la economía turística, se han analizado 3
subsectores que, como pudiera pensarse, tienen una gran relevancia en la economía de San
Miguel de Allende: Hoteles y restaurantes (en relación con su función urbana de centro
turístico), bienes inmuebles (con relación a su función urbana de atracción como zona de
residencia de retiro para población extranjera de edad avanzada) y construcción (con
relación a un posible crecimiento urbano y de inversiones de capital fijo ligados a las dos

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 129
CEDUV - SUMA, S.C.

funciones urbanas anteriormente mencionadas). El resultado es que, a través de las


variables manejadas por el Censo Económico, sólo se descubre la importancia económica
del subsector de Hoteles y Restaurantes (relacionado con el turismo), mientras que la
importancia de la industria de la construcción y de los servicios relacionados con los bienes
inmuebles queda sin mostrarse. No obstante, los Activos Fijos Netos correspondientes al
subsector de servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles constituyen el
13.29% de los Activos Fijos Netos Totales del Municipio, lo que sugiere un importante
valor de las propiedades involucradas en este servicio, si bien, ello no se manifiesta en los
ingresos generados, el personal ocupado ni en las unidades económicas dedicadas a ese
subsector. Lo anterior es prueba de informalidad en el sector.
La importancia económica del subsector de restaurantes y hoteles es innegable: aporta el
16.27% de los ingresos totales del municipio, emplea al 14.09% del personal ocupado,
constituye el 23.18% de los Activos Fijos Netos (por sí sólo, este subsector ocupa más
activos fijos netos que todo el sector de comercio), y ofrece las mejores remuneraciones:
20.01% ($ 43,897,000.00) de las remuneraciones totales del municipio, lo que en promedio
equivale a más de $24,000 pesos anuales para cada uno de los 1,802 trabajadores
empleados en este subsector.
Con relación a la participación de la actividad turística de San Miguel de Allende en el
Estado, se puede destacar que En San Miguel de Allende se encuentra el 5.19% del
personal ocupado en turismo en el estado y el 10.5% de las remuneraciones. Además de lo
anterior, el valor bruto de la producción de las actividades turísticas en San Miguel de
Allende ha aumentado en relación con el Estado, pasando del 3.38% en 1988 al 3.83% en
1999.
A nivel de la Entidad Federativa (el Estado de Guanajuato), al igual que en el caso del
municipio, se han analizado tres subsectores (Hoteles y restaurantes; Servicios relacionados
con el alquiler y administración de bienes inmuebles; Construcción) relacionados con las
principales funciones urbanas de San Miguel de Allende: (residencia de retiro y turismo).
La importancia económica del subsector de restaurantes y hoteles para la entidad es muy
inferior a la importancia que tiene en la economía municipal. Sólo constituye el 1.87% de
sus ingresos totales, pese a contar con otros destinos turísticos de importancia (sin ir más
lejos, la Ciudad de Guanajuato). Emplea solamente al 5.68% del personal ocupado (en
comparación con el 14.09% en el municipio) y los Activos Fijos Netos apenas constituyen
un 3.75% del total, menos de una sexta parte que el municipio (el 23.18%). Las
remuneraciones son increíblemente bajas, poco más de $12,000.00 pesos mensuales en
promedio, es decir, la mitad de las remuneraciones promedio ofrecidas en el municipio para
el mismo subsector. Guanajuato no es una entidad “turística”, por lo que la importancia de
este subsector en San Miguel de Allende, en el contexto estatal), resulta muy destacada.
Sin ser relevante, la industria de la construcción tiene más importancia a nivel estatal que el
turismo, a diferencia de lo que ocurre en el municipio de Allende, por lo tanto
descartaremos la actividad constructora como un eje importante del desarrollo económico
en San Miguel de Allende.
Por su parte, el subsector de servicios relacionados con los bienes inmuebles tiene cierta
importancia estatal al concentrar el 2% de los Activos Fijos Netos Totales de la Entidad.
Pero el dato más relevante es que los activos fijos netos del municipio de Allende
correspondientes a este subsector ($ 88,465,000.00) constituyen el 7.60% de los Activos
Fijos Netos del mismo subsector a nivel estatal ($ 1,163,421,000.00). Ello indica que la
actividad inmobiliaria representa un eje económico importante para el municipio (y por lo

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 130
CEDUV - SUMA, S.C.

tanto para San Miguel de Allende) que aunque no se descubre de manera inmediata a través
de las variables censales, pueden conocerse a mayor profundidad con un análisis local de
mercado inmobiliario.
En resumen, el turismo (subsector de hoteles y restaurantes) y la gestión inmobiliaria,
ambos rubros englobados dentro del sector de servicios, son las actividades económicas
más relevantes para el municipio de Allende y, en esa medida, para San Miguel de Allende.
Proyectos de expansión.

Entre los proyectos de expansión que vendrían a ampliar y complementar la


infraestructura turística con que cuenta la ciudad de San Miguel de Allende, se
encuentran los siguientes, propuestos por las autoridades municipales:
CUADRO 68. RELACIÓN DE PROYECTOS EN SAN MIGUEL DE ALLENDE
PROYECTO COSTO FINANCIAMIENTO STATUS ACTUAL
APROXIMADO
MDP

CENTRO DE 34 Privado La Secretaría de Desarrollo


CONVENCIONES Social encargó a la
Secretaría de Obras Públicas
la contratación del proyecto
ejecutivo validado también
por la Comisión de
Planeación Económica

TEATRO DE LA N/D Municipal La Secretaría de Obras


CIUDAD Públicas mantuvo pláticas
Estatal
con el Arq. Abraham
Federal Zabludovsky para la posible
elaboración del proyecto
Privado ejecutivo

MUSEO 95 Municipal Se cuenta con el terreno de


PALEONTOLÓGICO siete hectáreas, en diciembre
Estatal
EN LOS GALVANES de 2001 se concluye el
Federal proyecto ejecutivo y la
integración del patronato.
Privado

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 131
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 68. RELACIÓN DE PROYECTOS EN SAN MIGUEL DE ALLENDE (CONTINÚA)


N/D Privado Proyecto arquitectónico por
ESTACIONAMIENT concluirse, se procederá de
O SUBTERRÁNEO inmediato a concursar la
PLAZA CÍVICA construcción y operación
concesionada.

SITIO 2 Municipal Costo de la primera etapa.


ARQUEOLÓGICO Planteado en Comisión de
Estatal
CAÑADA DE Desarrollo de la Región Norte
ALLENDE Federal de Guanajuato y con apoyo
del mismo, municipio e
Privado
iniciativa privada, se requiere
de la Federación y
Coordinadora de Turismo

REHABILITACIÓN 5 Municipal Solicitud de apoyo a


DE LA IMAGEN DE Comisión de Planeación
Estatal
LA ZONA DE Económica
MONUMENTOS
HISTÓRICO

DESARROLLO DE 3 Municipal Se solicitará apoyo a la


PRODUCTOS Coordinadora de Turismo y a
Estatal
TURÍSTICOS: Comisión de Desarrollo de la
ARBOL DE LA Región Norte de Guanajuato
HUERTA, CAPILLAS para la ejecución de los
COLONIALES Y proyectos ejecutivos y la
PINTURAS obra.
RUPESTRES
Fuente: Ayuntamiento 2000-2003

Existe también el Programa denominado “Pueblos Mágicos”, el cual busca la conservación


del patrimonio natural y cultural de las comunidades, así como su integración al Desarrollo
Sustentable del Municipio. En el se propone la integración del “Árbol Centenario” de la
comunidad de la Huerta, al Megaproyecto Tres Sierras, que viene impulsando Gobierno del
Estado, específicamente al de Sierra Codornices, el cual plantea la ruta que va desde el
Sitio Arqueológico de la Cañada de la Virgen, la Ruta de las Capillas, la Comunidad de
Atotonilco, Museo Paleontológico hasta llegar a la Ciudad de Dolores Hidalgo.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 132
CEDUV - SUMA, S.C.

1.4. ELEMENTOS DE APOYO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.


1.4.1. Imagen urbana
En San Miguel de Allende la Zona de Monumentos Históricos constituye no solo la
principal área concentradora de servicios y comercio, es además su principal atractivo
turístico y zona más representativa de la imagen de la ciudad, ya que en ella se concentra
su patrimonio histórico-cultural. De esta área, en decreto del Instituto Nacional de
Antropología e Historia que data de 1982 y se legitima jurídicamente en la Ley sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas del año 1972, se declaró como
Zona de Monumentos Históricos una superficie aproximada de 78 hectáreas, quedando
delimitada de la siguiente manera:
• Norte: Inicia en esquina de San Antonio Abad y Órganos, prolongándose hacia
Volanteros, siguiendo por la prolongación de la Calzada de la Luz hasta la calle
Hidalgo; continua por el Arroyo de El Atascadero cruzando por las calles de Reloj y
Loreto hasta las calles de Homobono y Subida de San José.
• Oriente: Calles de Aparicio y San Dimas, dando la vuelta en las calles del Calvario,
Las Flores y Santo Domingo. Continúa por Pedro Vargas hasta el Callejón de la
Garza, quebrando en el callejón de Piedras Chinas hasta la calle de El Chorro.
• Sur: Bajada de El Chorro, continuando por Prolongación de Recreo, bordeando los
lavaderos públicos de El Chorro para continuar sobre la calle Diezmo Viejo hasta
legar a Aldama, continuando hasta la calzada El Cardo, y sigue hasta la calle Ancha
de San Antonio.
• Poniente: Calle Ancha de San Antonio y Zacateros hasta juntarse con la
calle Pila Seca, da vuelta sobre las calles de Ladrilleras y Árboles hasta la
calle de San Antonio Abad y terminar sobre la calle de Órganos.
En la Zona de Monumentos Históricos se ubican los edificios más importantes de la ciudad
(mencionados en el capítulo de oferta primaria), los cuales en términos generales se
encuentran bien conservados, y entre los que se pueden encontrar edificios de estilo
neoclásico, neogótico y barroco (Ver anexo fotográfico).
En cuanto a la volumetría general, se destacan monumentalmente las torres de las iglesias,
que se aprecian desde los distintos accesos al centro de población, mientras que en la
arquitectura civil predomina el paño cerrado, techos planos, alineamientos continuos y
construcciones con uno o dos niveles máximo, guardando el aspecto de ciudad típica, y con
el empleo de materiales tradicionales de la región6.
La imagen urbana de la ciudad se ha visto alterada debido a dos factores que han
transformado la tipología de las construcciones tradicionales. El primero de ellos son las
modificaciones en el interior de los inmuebles, con terceros niveles y techumbres
inclinadas, originados por el cambio de uso de los edificios que han sido adquiridos con
fines especulativos por extranjeros. Y el segundo, debido al proceso de urbanización
originado por el crecimiento poblacional, el cual tiende a transformar la fisonomía global

6
Plan de Desarrollo Urbano de San Miguel de Allende, 1993

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 133
CEDUV - SUMA, S.C.

de la ciudad, con intervenciones que cambian los niveles máximos de construcción, la


utilización de nuevos materiales y recursos técnicos.
Otros elementos que inciden en la calidad de la imagen urbana de la ciudad son el
mobiliario urbano, la señalización y las áreas verdes. Respecto a los dos primeros
encontramos que no existe una uniformidad en los mismos, los que existen son de distintos
estilos y esto va en detrimento de la imagen de la ciudad. En relación a las áreas verdes es
necesario señalar la carencia de las mismas en la ciudad, lo cual también incide en la
calidad ambiental, ya que existen muy pocas áreas de este tipo. Salvo el Parque Juárez, las
pocas áreas verdes que existen no tienen el mantenimiento adecuado o han sido ocupadas
por los comerciantes, sobre todo las localizadas a lo largo de las principales vialidades, que
han sido absorbidas por comercios y talleres, que las utilizan como explanadas de
exposición de sus productos o servicios. Las fuentes en las glorietas terminan secas y llenas
de tierra, y lo mismo sucede con los arriates de algunos árboles, por el deficiente servicio
de limpia y riego. A manera de pronóstico se podría inferir que el rescate de las zonas para
áreas verdes haría una diferencia sustancial en el recorrido por la ciudad.
Por último, además de la riqueza arquitectónica de las construcciones con que cuenta San
Miguel, visualmente se pueden tener distintas panorámicas de la ciudad, ya que aunque su
traza es ortogonal, está marcada por pendientes suaves en su parte norte, poniente y una
porción de su parte sur y pendientes más pronunciadas en la porción oriental del sur y en
las zonas norte y oriente.
Rutas turísticas internas

Las rutas turísticas internas con que cuenta la ciudad, son las tres que fueron mencionadas
anteriormente, y a continuación se presenta su descripción, tomada de un folleto turístico,
que se proporciona a los visitantes, para que puedan realizar estos recorridos por sí solos,
por lo cual la descripción aparece a manera de instrucciones y los tiempos de recorrido son
variables. Por otro lado, es necesario mencionar que siguiendo estas rutas se pueden
conocer los principales atractivos de la ciudad, entre los que destacan la Plaza o Jardín
Principal y la Parroquia de San Miguel Arcángel como algunos de los principales hitos en
la panorámica del contexto urbano:

CROQUIS DE RUTAS TURÍSTICAS INTERNAS EXISTENTES

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 134
CEDUV - SUMA, S.C.

GUADALUPE

OS
NTER
VOLA
CALL
E OR
GANO
S

E DE
CALL

J
DE RELO
CALLE
INSUR CALL
GE NTES E OR
GANO

CALLE
S

CALLE SAN ANTONIO ABAD


CALLEJON DE LOS MUERTOS

7
N
DEL PILANCO
CALLEJON

8
5
1
CALLE DE MESONES
CALLE DE MESONES ICIO
CALLE DE APAR

RADA
DE QUEB
CALLE
CALLEJON DE CALVARIO
CALLE DE CANAL

2
CALLE DE CANAL CALLE SAN FRANCISCO
CALLE SAN ANTONIO ABAD

CALLE SANTO DOMINGO


CALLE DE UMARAN CALLE DE CORREO
C. DE UMARAN PLAZA PRINCIPAL

CALLE DIEZ DE SOLLANO


ROS
ZACATE

DE ALLENDE
CALLE QUEBRADA
CALL

DE
E LA

CALLE CUNA
CALLE
DRILL

CALLE DE JESUS
ERA

CALLE CALLE DE HOSPICIO CALLE


DE PILA GARITA
SECA CALLE DE CUADRANTE
CALLE DE PILA SECA

DE SOLLANO
CALLE ALDAMA

CALLE RECREO
CALLE DIEZ
CA
L
CALLE DE JESUS

LE
DE
O

TE
D

RN
CO

ER
IA
EL

S
ED

CALLE DE TERRAPLEN
LL

CALLE DE HUERTAS
CA

BARRIO DE
LA ALDEA

CA
LL
E
DE
TE
CA RN
DE SOLLANO

LL E RIA
CALLE E NU
DE
S
ORIZA
BA
EV
A BARRIO DE
DE
LP LA PALMITA
CALLE DIEZ

AR
RECREO

QU
E
MA
DA

CALLE
AL
E
LL
NIO

CA
ANTO

CA
SAN

LL
E
DIE
A DE

6
ZM
O
VIE
ANCH

3 JO
E
ND

E
CALL
LE
. AL
AV

ALDAMA

EZA
BA
CALLE

LLE

CA
CA

LL
E
BA
EZ
A
CALLEJO
N DE SAN O
ANTONIO CALLE D CARD
LLE

Recorrido A. Paseo del Parque Juárez y del Chorro


Inicio: Plaza o Jardín Principal Ignacio Allende y Únzaga.
Contexto histórico del Jardín Principal.- Desde 1737 este espacio ha sido el
corazón de la ciudad. Sin embargo, durante los siglos XVI y XVII se le conoció
como Plaza Parroquial, pues el centro de la antigua villa de San Miguel el Grande
giraba alrededor de la Plaza de la Soledad (hoy Plaza Cívica General Ignacio de
Allende). La fisonomía del jardín, que actualmente presenta, se debe a los
cambios que se llevaron a cabo hacia las últimas décadas del siglo XIX, ya que
originalmente era un espacio llano con una fuente en el centro. En su lugar se
colocó un kiosco pequeño, que a su vez fue sustituido por otro similar en la
década de los cincuentas del siglo XX.
El primer edificio que se construyó en esta plaza fue el templo de San Rafael o
Santa Escuela de Cristo como lo nombró el Padre Luis Felipe Neri de Alfaro en el
siglo XVII (edificio en cuya torre se encuentra el reloj y está localizado hacia el
costado izquierdo de la parroquia de San Miguel Arcángel). La construcción
primitiva del templo de San Rafael se llevó a cabo en el año de 1564 y se fundó
como parroquia por órdenes del primer obispo de Michoacán: Vasco de Quiroga.
Alrededor de 1689 y con $1,000.00 pesos se empezó a construir un edificio nuevo
para trasladar el recinto de la parroquia. A diferencia del templo de San Rafael, el

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 135
CEDUV - SUMA, S.C.

edificio nuevo presenta una orientación de sur a norte. En 1730 fue terminada la
última torre de estilo barroco.
Ahora bien la torre parroquial que ha dado tanta fama a San Miguel se empezó a
construir en el año de 1880, con el auspicio del primer obispo de León el padre
Diez de Sollano y Dávalos. El encargado de la edificación fue el maestro de obras
Don Seferino Gutiérrez, quien impresionado por las obras góticas de Europa se
inspiró en tarjetas postales de distintas ciudades de Europa para diseñar esta torre
tan singular.
En la esquina suroeste de la plaza se encuentra la casa que vio nacer al caudillo
de la independencia Ignacio Allende y Únzaga el 21 de Enero de 1769. es uno de
los mejores ejemplos de la arquitectura civil del virreinato del siglo XVII. La
decoración, en cantería que cada uno de los seis balcones presenta, es una fiesta
de formas y motivos barrocos. Los que ven hacia la plaza están decorados con
racimos de uvas, flores, hojas; todos denotan riqueza y alegría, propia del siglo de
oro de la época Virreinal. En la alborada del 19 de Septiembre de 1810, frente a la
puerta principal de esta casa, se reunió el Primer Ejército Rebelde, comandado
por el entonces Capitán Ignacio de Allende, quien saliera en campaña militar que
originó una nueva nación: México.
Justamente por donde pasaron los primeros caudillos de la Independencia se
inicia el paseo, de modo tal que usted debe dirigirse hacia la esquina de Cuna de
Allende y Plaza Principal, para luego caminar hacia abajo. Durante la época
Virreinal se le conocía como calle del Hospital, ya que en ella se encontraba un
hospital para atender a la población indígena.
En el transcurso del recorrido, encontrará varios monumentos históricos. Entre
todos destacan dos: La Casa de Don Luis Malo y el edificio Antiguo del Hospital.
El primero se localiza hacia su costado derecho. Se trata de un edificio construido
durante la segunda mitad del s. XVII. La edificación se debe a Don Miguel Malo y
Hurtado de Mendoza quien inició los trabajos de construcción hacia 1782 y los
terminó en 1784. Don Miguel Malo es un personaje importante en la historia de
nuestro país, ya que fue el fundador del Regimiento de los Dragones de la Reyna
en la Villa de San Miguel el Grande, de donde saliera una gran parte de los
primeros rebeldes como Aldama, Umarán, Allende, De la Canal, Lanzagorta, su
propio hijo Luis Malo y otros.
Casi al frente se encuentra el edificio del Antiguo Hospital y debido a las distintas
manos en que ha caído, su fisonomía se ha transformado considerablemente.
Siga hacia abajo hasta donde termina la calle y desde este punto podrá admirar el
remate visual de la parte posterior de la Parroquia de San Miguel Arcángel que
contrasta con la calle de la esquina que fuera ocupada en algún tiempo por la
decencia del insigne pintor guanajuatense Diego Rivera. De ahí sube un poco y
tome la primera calle que le queda a su derecha. De nombre Aldama es el mejor
acceso al Parque Juárez, porque se trata de una calle típica sanmiguelense: calles
empedradas con el sistema tradicional, eje de trazo torcido y caprichos, fisonomía
urbana equilibrada y armónica. Para llegar al Parque Juárez se caminan sólo dos
cuadras y debe cruzar la calle de Terraplén.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 136
CEDUV - SUMA, S.C.

La calle remata en una de las esquinas de la parte que está formada por Aldama,
Diezmo Viejo y Tenerías. Esta última lleva ese nombre porque sobre ellas se
localizan los principales centros industriales dedicados a la transformación de
cueros y pieles de borrego y vacas, en artículos útiles en las labores del campo
tanto para la ganadería como para la agricultura.
El Parque Juárez es un espacio recreativo que se fundó a principio de este siglo y
desde entonces ha sufrido varias modificaciones, pero en general ha conservado
una imagen única, ya que es un jardín de estilo francés pero decorado
fundamentalmente con árboles de la región: chirimoyos, moras y nogales. En los
alrededores del parque hay juegos infantiles, canchas de básquetbol, fuentes,
senderos, puentes antiguos, áreas para comer, etc.
Para continuar con el recorrido se bebe dirigir al costado noroeste del parque
(esquina opuesta a la de entrada) para llegar a un paraje histórico: el Chorro.
Tome la pequeña calle empinada y en la siguiente esquina encontrará un cuadro
que ha servido de inspiración de numerosos artistas: los lavaderos, en donde las
amas de casa sanmiguelenses se han reunido durante siglos para lavar la ropa de
sus familias.
Enfrente, sobre la calle de recreo arranca una de las calles más accidentadas
sobre uno de los parajes sanmiguelenses de mayor antigüedad. En la parte
superior de la colina del Chorro, se localizan el Manantial, los baños, la Capilla
Primitiva y el Templo actual, los cuales forman parte del conjunto denominado
paseo del Chorro.
Cuenta la leyenda que el Padre Cossi (sucesor de Fray Juan de San Miguel quién
fuera autor de la primera fundación) alrededor de 1551, se guió por el olfato de sus
perros para encontrar este manantial tan importante para la vida de San Miguel,
pues durante siglos abasteció a la población del líquido vital. Durante el s. XVIII la
familia de la Canal mandó construir unos baños a un lado del manantial, con el
objeto de que familias enteras pudieran de disfrutar de las aguas cristalinas que
brotaban de entre las rocas. Hacia la segunda mitad del s. XIX se retomó la idea
de los baños de modo tal que los primeros fueron remodelados, quedando en su
lugar los que hoy en día podemos ver. La Capilla Primitiva se localiza al sur del
conjunto arquitectónico ubicado en la cúspide, en donde, según la leyenda se
ofreció la primera ceremonia cristiana. Su atrio, delimitado con las balaustres de la
antigua plaza principal, mira majestuoso hacia el parque y la calle del Chorro se
pierde en el horizonte al adentrarse en el barrio del mismo nombre.
Siga por esta calle hasta llegar a la fuente de barranca y hospicio. En el trayecto
podrá admirar la armonía que guarda la arquitectura de este barrio tan antiguo. La
calle cambia de nombre desde la Calle de Huertas, se llama de la Barranca;
seguramente porque en esta zona existía un accidente topográfico muy
pronunciado. La casa marcada con el número 34 vio nacer a un personaje
significativo en la historia de la Independencia: Juan José de los Reyes Amaro “El
Pípila”; quien jugó un papel importante en la toma de Guanajuato el 28 de
Septiembre de 1810, al haber quemado junto con otros mineros la puerta principal
de la Alhóndiga de Granaditas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 137
CEDUV - SUMA, S.C.

Al llegar hasta el fin de la calle que es la de San Francisco puede caminar un poco
hacia su derecha en donde encontrará como remate visual: la fachada del Calvario
que fuera construido originalmente en el siglo XVIII, pero que ha sufrido algunas
ampliaciones. La fachada que actualmente podemos admirar es de estilo
neoclásico y data del siglo XIX.
Ya para terminar el recorrido a tan sólo una cuadra hacia abajo encontrará uno de
los edificios religiosos más antiguos de la ciudad, así como un ejemplo
sumamente representativo del arte barroco religioso del siglo XVIII en San Miguel.
En la esquina formada por las calles de San Francisco y Juárez se encuentra un
conjunto enorme formado por dos templos y dos claustros, así como un edificio
construido para biblioteca y una huerta. El edificio de la izquierda (oeste) es el
templo de la Tercera Orden construidos durante los primeros años del s. XVII. El
que se encuentra al frente (norte) es el Templo de San Francisco, cuya
construcción se inició hacia la segunda mitad del siglo XVIII; además de la
hermosa fachada churrigueresca, destaca la torre por su esbeltez, sobriedad y
elegancia.
La edificación del Templo de la Tercera Orden, es muestra de la transición de
estilos arquitectónicos de la época, pues se puede apreciar rasgos tanto del
Renacentismo, como el Barroco temprano. Esto se debe a que en 1680 ya se
tenían tendencias barrocas. La espadaña que remata la esquina del templo se
construyó a principios del s. XVIII y se inauguró junto con el altar mayor nuevo en
1713. se conservan en buen estado sus contrafuertes laterales que le dan mejor
estabilidad a toda la edificación. La parte superior está rematada por un nicho que
aloja la imagen de San Antonio de Pádua.
Hacia el costado norte del templo se encuentra el antiguo claustro que
originalmente se le conocía como: Convento de San Antonio y que también
muestra los mismos rasgos constructivos.
Pero si existe alguna construcción que embellece la imagen urbana, es sin duda,
la fachada frontal de San Francisco. Todo indica que fue diseñada y construida por
un artista de reconocido prestigio durante la época virreinal: Lorenzo Rodríguez
constructor del sagrario Metropolitano a un lado de la catedral de la Ciudad de
México.
En el estado, este Templo es una de las obras representativas del estilo
arquitectónico churrigueresco plasmado en una fachada principal y el acceso
lateral aunque algunos estudios del arte lo catalogan como estilo barroco estípite.
Se caracteriza por sus formas geométricas en columnas o pilastras a base de una
pirámide truncada y cuya base se ubica en la parte inferior o inicio de la columna.
En su fachada principal encontramos dos grande muros lisos que enmarcan la
gran portada decorados con un exuberante trabajo labrado en columnas y nichos,
con formas rectilíneas, combinando representaciones vegetales y de rostros
humanos. Cabe mencionar que su campanario de tres secciones fue construido
dos años después por el célebre arquitecto guanajuatense: Francisco Eduardo
Tres guerras con un estilo neoclásico que se integra armónicamente con todo el
conjunto.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 138
CEDUV - SUMA, S.C.

Su espacio interior es apropiado para la reflexión y la devoción, alberga una gran


colección de pinturas que bien valen la pena darse un tiempo para admirar.
Recorrido B. Jardìn Principal
Al igual que el recorrido anterior se inicia en el jardín principal, pero se parte por el
costado norte, compuesto por cuatro edificios. El primero es la Casa de Las
Conspiraciones, la cual perteneció al hermano mayor de la familia Allende y
Únzaga: Don Domingo. En este lugar se realizaron en infinidad de ocasiones
juntas secretas para conspirar en contra del gobierno virreinal, con toda seguridad,
se reunían frecuentemente la Corregidora de Querétaro, doña Josefa Ortiz de
Domínguez, Allende, Aldama, Umarán, Lanzagorta y otros para planear el
movimiento de Independencia.
El edificio del centro corresponde al Palacio Municipal o Casas Consistoriales
como se le conocía en la época virreinal. Esta construcción tiene relevancia
histórica pues en él se formó el primer Ayuntamiento Independiente del Gobierno
virreinal el 18 de Septiembre de 1810, bajo la supervisión de Hidalgo y Allende.
Lamentablemente ha sufrido varios incendios y por ello se ha reformado en
diferentes tiempos apenas iniciado el movimiento de Independencia, fue quemado
y saqueado el archivo del Ayuntamiento. Cien años después se volvió a quemar
debido a los disturbios ocasionados por la Revolución del S. XX.
Plaza Cívica Ignacio Allende
Este lugar construido en 1555 y que llevara como nombre “Plaza de la Soledad”
fue en su momento la plaza principal de San Miguel el Grande, como se le conocía
antiguamente a la ciudad de San Miguel de Allende.
En su larga historia ha tenido diferentes diseños y funciones: de 1889 a 1969
fungió como el mercado Ignacio Ramírez. En su lugar se construyó una plaza para
albergar la estatua ecuestre (no la actual) con la que se conmemoraron los 200
años del nacimiento de Ignacio Allende y Únzaga. Sin embargo, en 1985, se
trasladó la estatua original hacia la parte superior del mirador. En 1992, se le
hicieron algunas modificaciones; entre ellas la colocación de la estatua actual
(Boulevard de la Conspiración).
Delimitando la Plaza Cívica por su costado norte se localizan tres grandes
construcciones edificadas por la iglesia, parcialmente por los padres oratorianos o
felipenses.
Hacia el costado poniente (izquierda estando frente) encontramos el Templo del
Oratorio de San Felipe Neri, construido en 1714, aprovechando la construcción
antigua dedicada al señor Ecce Homo perteneciente a la hermandad o cofradía de
los mulatos. De este templo de estilo barroco se puede apreciar en su fachada
principal la riqueza de la ornamentación en piedra, de la cual destacan elementos
florales en muros y columnas que enmarcan nichos o concavidades que guardan
esculturas en las tres secciones en que está dividida.
En el interior se conservan pinturas, esculturas y retablos de alto valor artístico.
Destaca por su decoración y buena factura la capilla lateral dedicada a la Virgen
de Loreto por la familia de la Canal en la primera mitad del s. XVIII. Esta

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 139
CEDUV - SUMA, S.C.

construcción está compuesta por dos espacios; el que da hacia el templo es


propiamente la capilla, en la que se puede apreciar la imagen de la Virgen en el
altar principal. Hacia el fondo se encuentra el Camarín de Planta Octagonal que
remata con una bóveda ricamente decorada. En el altar principal destacan las
figuras de 7 arcángeles. Los tres restantes son un ejemplo en pequeño el arte de
fabricar retablos en el s. XVIII. Enfrente del principal se encuentra una reliquia
poco usual: los restos óseos de un santo (Columbano) envueltos con una capa
fina de cera, que maneja con tanta realidad el cuerpo de un ser humano recién
fallecido.
El Ex Colegio de San Francisco de Sales ubicado en el otro extremo (a la
derecha) se construyó en 1734, con el único propósito de extender las actividades
de la Real Universidad de México en esta zona. En las aulas del colegio
estuvieron como estudiantes muchos de los precursores de la Independencia tales
como: Allende, Aldama, Umarán y otros, así como grandes personalidades de la
filosofía y pioneros de la ciencia del México Virreinal, Don Juan Benito Díaz de
Gamarra y Dávalos, quien impulsó la educación bajo los conceptos nuevos que
proponía la filosofía cartesiana. También se impartían estudios sobre gramática,
retórica y teología.
La capilla de Nuestra Señora de la Salud (al centro del Plaza) se empezó a
construir originalmente durante las primeras décadas del s. XVIII, pero se
suspendió la obra por falta de recursos, hasta que posteriormente se terminó con
el propósito de dar servicio al Colegio de San Francisco de Sales en el año de
1734, también es de estilo Barroco. El diseño de su fachada principal llama la
atención por su parecido con el Templo de San Juan de Dios de la ciudad de
México. Se trata de construcciones formadas por tres cuerpos o secciones en
sentido horizontal, el superior rematado por una concha enorme que simboliza el
cielo (originalmente estaba decorado con pintura). En su interior se conservan
diferentes obras de arte virreinal, tales como: la pintura de Cristo y la bella
escultura que representa a la Virgen de la Soledad, patrona del asentamiento
antiguo.
Después de visitar el templo se puede dirigir al Mercado de Artesanías en donde
encontrará una gran variedad de productos elaborados con técnicas y materiales
tradicionales, tanto locales como de otras regiones del país. Para llegar a este
lugar cruce la plaza hasta llegar a la calle del ExColegio de San Francisco, tome
hacia la izquierda y al fondo encontrará el acceso, poco después del Mercado
municipal.
Al salir por la calle de Loreto, tome hacia la izquierda hasta llegar a Insurgentes en
donde deberá caminar dos cuadra hacia abajo (poniente) hasta llegar a la Calle de
Hidalgo. En este trayecto podrá observar a mano derecha dos edificios
importantes: el Templo de Nuestra Señora Santa Ana y su antiguo Claustro, hoy
convertido en Biblioteca Pública desde hace 30 años y organizada por la Sociedad
Civil Sanmiguelense, que se ha preocupado por la educación de las nuevas
generaciones. Cabe destacar que en el desarrollo de esta institución la Sociedad
de Extranjeros Residentes en San Miguel ha jugado un papel fundamental para el
éxito de la empresa.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 140
CEDUV - SUMA, S.C.

El siguiente punto de interés lo constituye el Teatro Ángela Peralta. Para llegar a él


tome la calle de Hidalgo doble a la izquierda en la esquina de Insurgentes y al
llegar a la calle de Mesones dé vuelta a su derecha a una cuadra de distancia se
localiza este edificio construido a finales del s. XIX, el cual fuera inaugurado por
Ángela Peralta cantante mexicana que traspasó fronteras, razón por la cual lleva
ese nombre. Desde entonces se pueden disfrutar diferentes eventos culturales de
renombre mundial, tales como: el Festival de Música de Cámara y algunos
espectáculos correspondientes al Festival Internacional Cervantino que se celebra
anualmente.
Otro de los paseos significativos en el quehacer artístico de San Miguel es el
Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante” (Bellas Artes), localizado a tan
sólo una cuadra del teatro sobre la calle de Hernández Macías. Día con día
conviven maestros y alumnos procedentes de diferentes países. Este antiguo
Claustro religioso se ha convertido en un centro de enseñanza artística, en donde
se podrán admirar obras de arte de diferentes épocas, desde muestras de pintura
decorativas original, hasta de artes plásticas contemporáneas, pasando por la
obra inconclusa pero significativa del gran pintor mexicano David Alfaro Siqueiros,
antiguo maestro de esta escuela, cuya edificación original fuera auspiciada por
Doña Josefa Lina de la Canal y Hebras, siendo inaugurada el 28 de diciembre de
1765.
Este recorrido culmina con la visita al Templo de la Concepción (Las Monjas)
localizado a un costado del Centro Cultural “El Nigromante”. En el interior se
puede observar obras de arte de excelente manufactura, como el retablo de estilo
barroco que se encuentra en el coro bajo a la derecha del acceso principal,
enmarcado por una reja de fino trabajo de herrería. De su fachada sur, destaca el
acceso principal cuya puerta manifiesta la calidad artística de los antiguos
artesanos sanmiguelenses. Su cúpula esbelta obra de Don Seferino Gutiérrez fue
construida a finales del s. XIX y su diseño, se cuenta, fue inspirado en la de los
inválidos de Paris.
Recorrido C. Inicio en costado poniente (portales).
El costado poniente se compone de tres edificios monumentales. El de mayor
importancia es sin duda alguna el Palacio Mayorazgo de la Canal (también
conocido como la Casa de los Condes de La Canal) que se localiza en la esquina
noreste de la plaza. Es un edificio construido hacia fines del s. XVIII (1795),
durante el periodo de transición entre los estilos barroco y neoclásico, ya que
contiene elementos de varias corrientes artísticas. Sin embargo, destacan los
elementos neoclásicos que adornan su fachada principal, como los capitales
corintios y los frontones curvilíneos entre los cuales sobresalen la imagen de la
Virgen de Loreto.
Es importante destacar el trabajo extraordinario de los antiguos ebanistas
sanmiguelenses. El tallado artístico de la puerta es prueba de su gran talento. el
diseño además de una agradable simetría presenta un trazo laborioso y preciso.
Más aún, se han encontrado vestigios pictóricos que demuestra que originalmente
esta puerta de madera preciosa está policromada, es decir, pintada con diferentes
colores.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 141
CEDUV - SUMA, S.C.

A diferencia de los balcones barrocos de la casa de Allende (Museo) los del Palacio De la
Canal se ven austeros, pero de muy buena factura. Las guardamalletas de los balcones así
como las enjutas que miran hacia la plaza, está decoradas con elementos zoomorfos que
recuerdan los símbolos de la genealogía de los constructores. La portada es un alarde de
arte y de buen gusto de la época virreinal. Está rematada por un nicho en donde se
encuentra la imagen de la Virgen de Loreto, patrona de la familia. La arcada que forma el
portal de Allende denota el respeto por la fisonomía urbana de los sanmiguelenses antiguos,
pues armoniza con los arcos que conforman el portal de Guadalupe que es más antiguo.
Continúe el recorrido por el portal (hacia arriba) hasta llegar a la calle de Umarán. Doble
hacia su derecha y a dos puertas se encontrará la casa antigua de la familia Umarán, de la
que destacó uno de sus miembros al haber participado activamente en el movimiento de
Independencia de 1810. también se le conoce como Casa de los Perros, por que en la base
de sus balcones se puede apreciar las figuras esterilizadas talladas en piedra de estos
animales.
Después de admirar esta casa siga cuesta abajo, pero tan sólo una cuadra. Al llegar a la
calle de Hernández Macías doble hacia su izquierda y camine una cuadra hasta llegar a la
calle de Cuadrante en donde podrá admirar una casa austera, pero que justo en su esquina
se encuentra una obra de arte: la Cruz Verde de la Santa Inquisición. Desde esta casa se
ejecutaban ciertas órdenes de aprehensión enviadas desde la Ciudad de México, en contra
de personas sospechosas de leer libros prohibidos por la inquisición.
Un poco más adelante sobre la calle de Cuadrante se encuentra el edificio conocido como
Casa del Inquisidor, por el hecho de que fue mandada construir por un Inquisidor retirado,
que desempeñó sus tareas como tal en la Ciudad de México. Al igual que la Casa de
Allende sus balcones están finamente labrados.
Siga por la calle de Hernández Macías hasta llegar a una cuadra y dé vuelta en el sentido de
la calle, al llegar a la esquina formada por las calles de Hernández Macías, Codo y Tenerías
podrá admirar la Fuente de los Milagros.
Continúe la calle cuesta abajo y encontrará la calle Ancha de San Antonio, del lado
izquierdo se localiza lo que fuera una hacienda y la Casa de campo de la Familia de la
Canal y que actualmente alberga las instalaciones del Instituto Allende. Su fachada aunque
sobria, denota una clara influencia del estilo barroco, propia de le época de construcción. Se
trata de un ejemplo de lo que fuera una Hacienda virreinal. Además, en su interior fueron
encontrados fortuitamente vestigios arqueológicos de la población indígena que habitó estas
tierras hacia el año 1000 d. C.
Después de visitar este edificio de la época virreinal continúe por la calle de Zacateros
hasta llegar a la calle De la Canal. En el trayecto encontrará múltiples servicios, tales como:
fax, copia fotostáticas, artesanías, telecomunicaciones, restaurantes y otros.
Al llegar a la calle De la Canal gire hacia su izquierda para pasar por debajo del
puente dedicado a los Niños Héroes y construido en 1960 para unir la calle que va
por encima de nombre muy apropiado: Quebrada, que aunque ya no lo está aún
se sigue llamando así. Después del puente camine dos cuadras y dé vuelta hacia
la derecha sobre San Antonio Abad para encontrar al barrio de San Juan de Dios,
en donde encontrará el Templo de San Juan de Dios construido en el s. XVIII;
además, podrá conocer uno de los hospitales más antiguos de la región, que data
del s. XVIII. Hoy en día alberga una escuela primaria desde hace mas de 30 años.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 142
CEDUV - SUMA, S.C.

Hacia el costado norte podemos encontrar aún el cementerio antiguo en el que


notará que la arquitectura de sus monumentos fúnebres, manifiesta de alguna
manera la evolución de las distintas épocas y estilos constructivos que conforman
la Ciudad.
Para regresar a nuestro punto de reunión, tome la calle de Insurgentes en la cual
podrá encontrar una amplia gana de productos agrícolas de la región, tales como
maíz, fríjol, trigo, alfalfa, garbanzo y otros granos. Suba dos cuadras más y doble a
su derecha sobre la calle de Hernández Macías hasta llegar a la calle De la Canal.
1.4.2. Vialidad y Transporte
Vialidad regional

San Miguel de Allende cuenta con comunicación terrestre con las ciudades de
Querétaro (a 60 km), Dolores Hidalgo (a 27 km), Guanajuato (a 94 km) y Celaya
(a 53 km). Acorde con lo anterior se tienen 3 accesos principales que vienen de
Querétaro, Celaya y Dolores Hidalgo; a los que se suma un cuarto acceso que es
el que sale hacia el poniente y conduce a la terminal de autobuses y, más allá del
libramiento, a la estación de ferrocarriles.
El primer acceso, que entra por la carretera de Querétaro, en su primer tramo
corre ahora a lo largo del CERESO (La prisión), una zona de mercado popular,
algunas zonas habitacionales y la Plaza Real del Conde. Remata en una glorieta
de diseño muy pobre que aloja una escultura de Ignacio Allende.
Después de la glorieta la calle desciende hasta el mirador principal, que ofrece
una vista espléndida de San Miguel, el Valle y la presa, y continua su descenso
hasta la calle de San Francisco. Esta cuesta tiene casas antiguas a todo lo largo,
aunque ha ido cambiando su uso, originalmente habitacional, por el de comercio.
El segundo acceso, que es el que sale a la carretera que va a Celaya presenta,
en su primer tramo, mayores problemas que el anterior. Por un lado se ha
convertido en una especie de boulevard comercial que alberga todo tipo de
negocios y talleres para coches. Por otro, las áreas verdes al frente de todos
estos negocios y talleres han sido ocupadas por estos para exhibir sus productos
o servicios. A pesar de estos problemas es posible rescatar dichas áreas y darle
al paseo una buena imagen de recibimiento al visitante. Este acceso conecta con
la calle Ancha de San Antonio, hasta llegar al centro de la ciudad.
El tercer acceso, por la carretera de Dolores, llega a la Calzada de la Aurora. Este
acceso, a pesar de contar también con un uso prácticamente comercial, no se ve
tan deteriorado. Esto se debe principalmente a que existen algunos árboles
frondosos que dan un aire de frescura y ocultan la arquitectura, pobre en su
diseño, que corre a lo largo.
El último acceso es el más deteriorado en cuanto a imagen urbana se refiere. Llega, por la
calle de Canal, hasta el Jardín Principal, pero a partir del puente se convierte en una
vialidad con un camellón al centro en muy malas condiciones de mantenimiento y una
secuencia de comercios y talleres como los ya descritos. Talleres y comercios han hecho
exactamente lo mismo con las áreas verdes al frente de sus locales.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 143
CEDUV - SUMA, S.C.

Vialidad primaria y secundaria

Al interior de la mancha urbana, conformando la estructura vial primaria, se encuentran las


siguientes vialidades (Ver plano D-3):
En sentido norte-sur
• Calle Ancha de San Antonio.
• Zacateros.
• Hidalgo.
• Calzada de la Aurora.
En sentido este-oeste:
• Umarán
• Correo.
• Salida Real a Querétaro.
• San Francisco.
• Calzada de la estación
Estas vialidades primarias, así como las vialidades regionales que llegan a la ciudad, se
interconectan por el libramiento carretero que rodea la ciudad, excepto en la parte noreste.
Entre las vialidades secundarias con que cuenta la ciudad están:
• Canal.
• Reloj.
• Insurgentes.
• Mesones.
Zonas de conflicto y saturación vial

Los conflictos viales que se presentan en la ciudad de San Miguel obedecen a


diversos factores. Primeramente, la traza urbana de la ciudad, es de carácter
reticular y tiene calles angostas que no fueron planeadas para el automóvil y en
segundo lugar al hecho de que la Zona de Monumentos Históricos es la que es
origen y destino de la mayor cantidad de los viajes. Debido a lo anterior, la zona
del centro de la ciudad es la que mayores problemas presenta, ya que concentra
el comercio y los servicios, y por tanto, el flujo de población y de tráfico vehicular
y de las rutas de transporte público; las cuales utilizan unidades grandes, que no
están acordes con las dimensiones de la vialidad. A lo anterior se suman la
carencia de paraderos diseñados para que las unidades de transporte público
hagan sólo ciertas paradas en puntos estratégicos; la carencia de
estacionamientos, que genera la utilización de la vía pública para tal fin; la falta de
coordinación de los agentes de tránsito que se refleja de inmediato en el flujo de
automóviles; y finalmente, es necesario mencionar que la señalización vial de la
ciudad es deficiente y presenta problemas de identificación y nomenclatura de
calles, así como contaminación visual y confusión de las mismas, debido a la
proliferación de anuncios comerciales en la zona centro.
Los cruces viales que presentan problemas de saturación generados
principalmente por el transporte público son los siguientes:
1. Calle Insurgentes esq. Calle Hernández Macías

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 144
CEDUV - SUMA, S.C.

2. Calle Insurgentes esq. Calle Hidalgo


3. Calle de la Canal esq. Calle Hidalgo
4. Calle San Francisco esq. Calle Núñez
5. Calle San Francisco esq. Calle Barranca
6. Zona del Centro (Calle Insurgentes, Reloj y Mesones)
7. Calle de la Presa Esq. Puente Umarán
8. Calle Ancha de San Antonio esq. Calle Nueva del Parque
9. Calle de Huertas Esq.Recreo
Estacionamientos

La carencia de estacionamientos es uno de los problemas más fuertes que se presenta en la


ciudad de San Miguel de Allende y se agrava en la zona central de la misma, en la que
existen 505 cajones de estacionamiento en la vía pública y 275 fuera de la misma. De lo
anterior destaca que el uso de la vía pública como estacionamiento, incide negativamente
en la circulación de tráfico vehicular, debido a las dimensiones de las vialidades.

CUADRO 69. CAJONES PARA ESTACIONAMIENTO EN EL CENTRO DE SAN MIGUEL ALLENDE


Ubicación Total

Cajones de estacionamiento en 505


la vía pública

Cajones en estacionamiento 275


fuera de la vía
Fuente: Estudio de reestructuración de rutas del transporte público urbano y suburbano de la
ciudad de San Miguel de Allende, Gto.

Sobre este problema, es también importante señalar que todos los estacionamientos con que
cuenta la ciudad están ubicados en predios baldíos, por lo que no existe un solo edificio
diseñado como tal, y por tanto los predios destinados a este uso están subutilizados. De lo
anterior se desprende que, aún a pesar de contar con varios estacionamientos, estos son
insuficientes para satisfacer las necesidades de la ciudad, situación que se agrava durante la
temporada turística.
CUADRO 70. ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES EN LA ZONA
DE MONUMENTOS HISTÓRICOS
LUGAR CAPACIDAD EN
CAJONES

Calzada De la Quebrada 60

Calle Insurgentes esquina 15


Hernández Macías

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 145
CEDUV - SUMA, S.C.

Calle Recreo 40

Calle Mesones 120

Calle Núñez 40
Fuente: Elaboración propia.

Transporte público urbano y suburbano

Los datos relativos a la situación que guarda el servicio de transporte público en


la ciudad de San Miguel de Allende se tomaron del “Estudio de Reestructuración
de Rutas del Transporte Público Urbano y Suburbano de la Ciudad de San Miguel
de Allende, Guanajuato”, del cual las características más importantes son las que
a continuación se describen.
El servicio de transporte público en San Miguel de Allende, está a cargo de las
siguientes empresas:
• Transportes RACA Hermanos S.A. de C.V.
• Sociedad Cooperativa Héroes de San Miguel de Allende S. R. L.
• Unión de Permisionarios de Transporte Urbano y Suburbano de San Miguel
de Allende A. C.
• Transportes Insurgentes de San Miguel de Allende A. C.
• Grupo Nigromante A. C.
El servicio que prestan estas empresas se divide en 11 rutas urbanas y 15
suburbanas. Se cuenta con una flota de 153 unidades registradas, de las cuales
33 son permisos eventuales, con 33 unidades, 13 personas físicas con 20
unidades y 100 unidades que pertenecen a las 6 asociaciones y/o agrupaciones.
La edad promedio de la flota en general es de 9 años: los microbuses tienen una
edad promedio de 11 años y los autobuses y midibuses una edad promedio de 7
años. La red vial utilizada por el transporte público, cuenta con una longitud de
aproximadamente 46 Km., incluidas las vías primarias, colectoras y locales.

CUADRO 71. PRINCIPALES RUTAS DE TRANSPORTE


RUTA ORIGEN-DESTINO LONGI- UNIDADES OPERADAS DESPA- FRECUENCIA
TUD EN DÍA HABIL CHOS/DIA (Veh/hr)
(KM)

A MD M TOTAL

RUTAS URBANAS

S-N Palmita de Landeta- 8.40 0 9 0 9 99 -----


Centro

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 146
CEDUV - SUMA, S.C.

0 Mexiquito-Izquinapan 20.60 0 6 4 10 75 -----

1 Ejido Tirado-San 12.20 0 0 9 9 59 -----


Antonio

2 San Martín-San Felipe 13.00 0 3 6 9 57 -----

3 San Luis Rey-Unidad 13.60 0 7 5 12 82 -----


Deportiva

3R Insurgentes-Centro 6.40 0 3 2 5 44 -----

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 147
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 71. PRINCIPALES RUTAS DE TRANSPORTE (CONTINÚA)


4 Infonavit Malanquín- 8.00 0 5 3 8 88 -----
Centro

6 Jardines II-Centro 12.10 0 10 1 11 140 -----

8 Malanquín-Centro 7.50 0 1 5 6 85 -----

9 Plaza Real del Conde- 10.10 0 0 6 6 46 -----


Centro

13 Ignacio Allende- 16.00 0 11 0 11 73 -----


Jardines II

RUTAS SUBURBANAS

15 Puerto de Nieto-SMA 44.00 4 0 0 4 ----- 30 min.

18 Cieneguita-Xote-SMA 18.00 2 1 0 3 ----- 30 min.

19 Puero de Nieto-SMA 44.00 1 0 0 1 ----- 2 hr.

20 Támbua-SMA 40.00 1 0 0 1 ----- 6 Desp./día

21 Atotonilco-SMA 36.00 1 0 1 2 ----- 60 min.

22 Rancho Viejo-SMA 30.00 1 0 0 1 ----- 120 min.

23 Cruz del Palmar-SMA 38.00 1 0 0 1 ----- 4 Desp./día

24 Tierra Blanca-SMA 75.40 1 0 0 1 ----- 5 Desp./día

25 San Agustín Glz-A. 45.00 3 0 0 3 ----- 13 Desp./día


Yañez SMA

26 La Cuadrilla-SMA 49.40 1 0 0 1 ----- 5-6 Desp./día

27 Las Cañas-SMA 46.00 1 0 0 1 ----- 4 Desp./día

28 Corral de Piedras- 62.00 3 0 0 3 ----- 9 Desp./día


SMA

29 Jalpa-SMA 60.00 2 0 0 2 ----- 3 Desp./día

30 Fracc. Nigromante- 22.00 10 2 0 12 ----- 30 min.


SMA

31 Cabras/Juan Xido- 20.00 0 0 2 2 ----- 3-4 Desp./día


SMA
Fuente: Estudio de Reestructuración de Rutas del Transporte Público Urbano y Suburbano de la
Ciudad de San Miguel de Allende, Gto.
Nota: Unidades se clasifican en A (Autobuses), MD(Midibuses) y M (Microbuses).

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 148
CEDUV - SUMA, S.C.

Con relación a la demanda, tenemos que la ciudad moviliza diariamente un total


de 49, 920 Pas./día, de los cuales 41, 686 son movilizados por rutas urbanas y
8,234 por rutas suburbanas. Esta demanda, presenta una variación horaria y
direccional, característica de las ciudades con la zona centro como principal polo
de atracción de viajes, que es el caso de San Miguel de Allende. La zona centro
llega a registrar un 34.5% en la hora pico de la mañana, y le siguen en orden de
importancia las zonas de Guadiana, Mesa del Malanquín y San Rafael.
En cuanto a la calidad del servicio del transporte público, en opinión de los
usuarios, el 49% lo considera regular, el 37% lo considera bueno, para un 7% es
malo y otro 7% no respondió a este cuestionamiento. Respecto de la atención de
los conductores, el 35% de los usuarios la calificó de regular, un 48% buena, un
15% mala y un 2% no respondió. Y por último, sobre las condiciones de las
unidades, 54% opinaron que su estado es regular, 31% que es bueno, 14% que
es malo y 1% no respondió. De acuerdo a la distribución de las rutas no existen
en sentido estricto zonas carentes de servicio.
En relación con el funcionamiento del transporte público en general, se tiene
como uno de los principales conflictos, los problemas que se presentan por la
invasión de las paradas destinadas al mismo por vehículos particupales, situación
que se agrava particularmente en la zona centro, y que en parte obedece a la
carencia de estacionamientos. Adicionalmente a lo anterior encontramos el paso
de las rutas tanto urbanas como suburbanas, por esta zona, con lo que los
conflictos viales se acentúan.
Finalmente, es necesario señalar que además de los servicios de transporte público con que
cuenta la ciudad, se cuenta con otros servicios de transportación que son: 7 sitios de taxis, 9
agencias de autobuses especiales de turismo, 5 líneas de autobuses foráneos, 2 servicios de
transporte de carga y una estación de ferrocarril (ver listado en apartado 1.3.1.1. Oferta
primaria).

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 149
CEDUV - SUMA, S.C.

1.4.4. Infraestructura y equipamiento


En este capítulo se presenta un análisis de las condiciones vigentes en materia de
infraestructura y equipamiento en la localidad de San Miguel de Allende desde la
perspectiva de sus repercusiones en relación con la actividad turística. Para una visión
completa de los problemas y propuestas en la materia se recomienda consultar el Plan
Maestro para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de San Miguel de Allende (2001), así como el Programa de Ordenamiento
Territorial del Centro de Población (2003).
1.4.4.1. Infraestructura hidráulica
Aguas superficiales y subterráneas

Con relación al agua disponible para el abastecimiento de San Miguel de Allende


destaca la presa Ignacio Allende, misma que se ubica aproximadamente a 1 km.
de la zona urbana de la localidad y almacena 95 millones de metros cúbicos.
El acuífero denominado San Miguel de Allende explota 24.5 millones de metros cúbicos al
año para uso agrícola, 2 millones de metros cúbicos al año para uso urbano y 1.5 millones
de metros cúbicos para uso industrial sumando un total de 28 millones de metros cúbicos al
año.
El acuífero colindante de San Luis de La Paz es explotado con 3.5 millones de metros
cúbicos al año para uso agrícola, 0.5 millones de metros cúbicos al año para uso urbano,
sumando 4 millones de metros cúbicos.
Las profundidades promedio del acuífero van de los 40 a los 80 metros, teniendo un
abatimiento medio anual de 1.65 metros, lo cual muestra su grado de sobreexplotación y
respecto a lo que hasta la fecha no se han tomado acciones. La recarga anual de los
acuíferos es de 450 millones de m3 de agua, mientras que la extracción anual confirmada,
asciende a 1,027 millones de m3.
En general casi todo el Estado de Guanajuato, se haya bajo control de vedas que
tienen la finalidad de impedir el afloramiento de aguas subterráneas por los pozos.
En el municipio de Allende se tiene una veda intermedia que recomienda no
incrementar la explotación con fines agrícolas, reservándose para satisfacer
demandas futuras de agua potable en centros de población.
Abastecimiento

El abastecimiento de agua es predominantemente a partir de pozos profundos de las


cuencas hidrológicas subterráneas.

El Distrito Municipal 1 forma parte de la región hidrológica Lerma-Santiago en la cuenca


del Río Laja con cauce intermitente hasta llegar a la presa Ignacio Allende destinada para el
Distrito de Riego la Begoña de los municipios de Celaya, Villagrán y Comonfort.
La ciudad es abastecida por medio de 20 pozos, de los cuales 15 están en funcionamiento,
de estas fuentes de abastecimiento se obtiene en realidad un caudal de 281.64 l/s, aunque
con los nuevos pozos en operación de podrán tener 343.32 litros por segundo.
CUADRO 72. SAN MIGUEL DE ALLENDE: POZOS EXISTENTES, ZONAS ATENDIDAS Y CAUDAL
(2001).

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 150
CEDUV - SUMA, S.C.

NO NOMBRE COLONIAS QUE ATIENDE CAUDA


L (L/S)

1 San Antonio II* Col. San Antonio y zona Centro 4.00

2 San Antonio I Col. El Malaquín y Buenavista 30.00

3 Villa de los Frailes Col. Frailes, Cañada y Mirador 25.64

4 La Lejona Fracc. La Lejona, Allende, Guadiana y Zona Centro 30.00

5 Insurgentes II Fracc. Insurgentes, Jardines, La Luz Residencial, Infonavit 20.00


La Luz, Itzcuinapan, Ignacio Ramírez, Palmita de Landeta,
Cerezo, Fábrica La Quinta

6 Insurgentes I* Mismas colonias anteriores 7.00

7 De la Luz Mismas colonias anteriores 9.00

8 Landeta II Landeta 18.00

9 Landeta I* Landeta, Zona Centro, fracc. Atascadero y fracc. Balcones 7.00

10 Las Lomas Zona Centro, colonia El Olimpo, San Felipe Neri, 30.00
Independencia, Santa Julia, Lindavista, Providencia y
Laureles Vergel

11 Nigromante Fracc. El Nigromante 12.00

12 San Luis Rey III Colonia San Luis Rey, Montes de Loreto, Francisco Villa, 34.00
La Lomita, Insurgentes, Zona Centro

13 Mexiquito II Zona Centro y colonias que atiende el pozo San Luis Rey 23.00
III

14 Mexiquito I Fuera de servicio --

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 151
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 72. SAN MIGUEL DE ALLENDE: POZOS EXISTENTES, ZONAS ATENDIDAS Y CAUDAL
(CONTINÚA).
15 La Guadalupana Colonia San Luis Rey, Montes de Loreto, Francisco Villa, 16.00
La Lomita, Insurgentes, Zona Centro

16 Mexiquito III En proyecto 30.00

17 San Luis Rey* Fuera de servicio 4.00

18 El Olimpo Fuera de servicio --

19 El Mirador Fuera de servicio --

20 San José de la San José de la Amistad y Zona Centro 12.00


Amistad

21 San Julián En construcción 64.00

22 Los Tirado En construcción --

Total 375.64
* Pozos que deben rehabilitarse
Fuente: elaborado con base en información contenida en el Plan Maestro para el Mejoramiento de
los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de San Miguel de Allende
Consumo de agua

En San Miguel de Allende se tiene un total de 16,814 tomas de agua potable para
agosto del año 2001, las cuales tienen un consumo medio anual de 4.92 millones
de metros cúbicos, lo cual significa un promedio de 163.64 litros por habitante al
día.
De acuerdo con la información disponible por parte del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado de San Miguel de Allende (SAPASMA) las tomas domésticas suman el
94.03% del total de las tomas, con el 83.15% del consumo. Las tomas de tipo comercial
significan el 5.74% del total, consumiendo el 13.61% del agua. Por último, las tomas de
servicios son sólo el 0.23% del total de las tomas, pero consumen el 3.24% del agua.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 152
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 73. CONSUMO DE AGUA POTABLE SAN MIGUEL DE ALLENDE, 2001.


USUARIO No. DE TOMAS CONSUMO MEDIO ANUAL CONSUMO TOTAL
(M3)

DOMÉSTICO 15,811 4,091,844 186.42 l/h/d

COMERCIAL 965 669,666 1,901.24 l/c/d

SERVICIOS 38 159,336 11,487.82 l/s/d

SUMA 16,814 4,920,846 225.86 l/h/d


Fuente: SAPASMA.
De acuerdo a la información disponible se considera que alrededor de 1,862 tomas tienen
consumos bimestrales menores a 10 m3, las cuales pueden relacionarse con una oferta de
casas de descanso o en alquiler que tienen consumo únicamente en época de visita turística.
Este patrón de consumo implica un caudal de extracción medio anual de 156.04 l/s, así
como un consumo per cápita de 225.86 litros por persona diarios, con una cobertura de
95%.
Del total de tomas, el 91% tienen un servicio sin interrupciones, el 82% de las tomas
funcionan con la presión dentro de la norma, el 94% de las tomas cuentan con medidor,
aunque sólo el 74% de los medidores instalados funcionan.
Líneas de conducción

En San Miguel de Allende existen 23 tanques superficiales con una capacidad total de
10,626 m3, de los cuales 4 tienen problemas de grietas. Existen 4 tanques elevados que
tienen una capacidad de 70 m3.
Las principales líneas de conducción que van a pozos y tanques suman un total de 26.6
kilómetros de longitud, con un diámetro que oscila entre las 2’’ y las 12’’.
La red de distribución total de San Miguel de Allende tiene una longitud aproximada de
192 kilómetros constituida por tubería que va desde las 1’’ y las 10’’, con materiales de
asbesto cemento, pvc, así como polietileno de alta densidad. El funcionamiento de la red
presenta deficiencias por las características topográficas de la localidad, por lo cual se ha
optado por sectorizar y tandear el servicio.
En general el sistema de distribución funciona adecuadamente, teniendo problemas en la
Villa de Los Frailes, así como en la Zona Centro, principalmente por la diferencia de
presiones ya que los diámetros son insuficientes.
La mayor incidencia de fugas se presenta en la época de lluvias, debido a que la
demanda baja y aumentan las presiones en la red.
Con base en lo anterior puede afirmarse que la infraestructura de agua potable no representa
en estos momentos un problema para el desarrollo del turismo, pero la sobreexplotación de
los mantos freáticos implica la necesidad de generar alternativas para el abastecimiento que
otorguen sustentabilidad al desarrollo de San Miguel de Allende.
De acuerdo con la información el SAPASMA registra un promedio de 80 conexiones de
agua potable y alcantarillado por mes.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 153
CEDUV - SUMA, S.C.

La capacidad técnica en la operación y el mantenimiento de la infraestructura, así como en


la rehabilitación y construcción de obras nuevas está por detrás de la demanda de los
servicios, principalmente en las zonas altas de la ciudad.
Es necesario trabajar también en un programa de detección y corrección de fugas.
1.4.4.2. Infraestructura sanitaria
Alcantarillado y drenaje

La cobertura actual de alcantarillado es del 90% del asentamiento, considerando que se


pierde el 20% del agua se tiene que la red existente recibe 105.8 l/s como aportación media.
La longitud de la red de alcantarillado es de 116 kilómetros con diámetros que van de los
15 a los 61 cm, y la mayoría se han construido en concreto. La red de atarjeas cuenta con
diámetros y pendientes adecuadas, a excepción de un tramo en la zona oriente de la ciudad.
Se tiene un total de 16,113 conexiones de alcantarillado sanitario registradas, lo cual es
alrededor del 95% de las tomas de agua potable.
El volumen de aguas residuales es de 3,336,500 m3 anuales, lo que da un promedio de
105.7 l/s.
Una de las carencias más marcadas se refiere a la falta de redes de drenaje en la mayoría de
las nuevas colonias y fraccionamientos, en algunos casos se utilizan fosas sépticas, y donde
este servicio existe, los sitios de descarga son improvisados, sin previo saneamiento y a
cielo abierto.
El 70% de las barrancas y arroyos están contaminadas ya que actualmente reciben casi
todas las descargas residuales de la ciudad. Se requiere el saneamiento de estos cauces con
colectores marginales y en algunos casos con embovedados.
La contaminación de las barrancas y arroyos no constituye en la actualidad un problema
grave para el turismo, pero sí una limitante para el mejor desarrollo de esta actividad,
además de significar en algunos casos un grave problema para la salud de la población y en
materia de contaminación ambiental.
Saneamiento

Existe una planta de tratamiento con una capacidad de 4 litros por segundo (es decir, el
3.8% del total del agua residual) que se denomina “El Parque”, la cual se ubica cerca del
parque principal y no opera debido a conflictos sociales. Esta planta recibiría los residuos
de la parte alta de San Miguel y tiene contemplado descargar en el arroyo Cachinches.
Existe una planta denominada “Nigromante” que trata las aguas del
fraccionamiento con el mismo nombre, misma que tiene una capacidad de 5 litros
por segundo y descarga en el río La Laja. El agua tratada se usa para el riego de
jardines en el mismo fraccionamiento.
Deben ajustar sus tarifas por lo menos en el 50% aprovechando las facultades del actual
reglamento que otorga atribuciones al Organismo Operador para autorizar dichos
incrementos. Debemos poner énfasis en que este aumento se dirija hacia los usos turísticos.
Se supone que el parámetro internacional considera que las personas de bajos ingresos no
deben pagar más del 5% de su ingreso.
En resumen tenemos que el tratamiento de aguas residuales no es una actividad que se haya
dado hasta la fecha y no existe conciencia de que se trata de un recurso que se está
agotando y que se está a tiempo de corregir la posible carencia en un futuro.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 154
CEDUV - SUMA, S.C.

Análisis del organismo operador

El Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Municipal que


proporciona los servicios de agua potable y alcantarillado es el denominado “Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Allende, Guanajuato” (SAPASMA), el
cual se constituyó mediante un acuerdo del H. Ayuntamiento en el año de 1990.
Durante el año de 1998 se emitió el “Reglamento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado del Municipio de Allende, Guanajuato”, el cual sigue siendo vigente.

Modelo general de organización del SAPASMA


CONSEJO
DIRECTIVO

Dirección General

Cultura del
agua

Área Área Control Administración


urbana rural bacteriológico

Operación Área Contabilidad Crédito y


y mantenimiento técnica finanzas cobranza

Recursos
materiales

Este organismo cuenta con una plantilla de 90 personas, de las cuales 51 se dedican a
labores de operación, lo que significa un promedio de 3 empleados por cada 1000 tomas,
Para la realización de las funciones se carece de los manuales de organización, de
procedimientos, de políticas o algún reglamento de operación interna, por lo cual se carece
de lineamientos generales que permitan una operación más eficiente.
De acuerdo con la información disponible destaca la situación de que dentro del
SAPASMA no existe área que de manera formal se dedique a desarrollar actividades de
planeación y programación de acciones en materia de alcantarillado y agua potable. Esto
resulta en la carencia de un documento que integre las acciones que deben realizarse en el
corto, mediano y largo plazo, y por tanto la programación en la realidad se basa en las
necesidades coyunturales que se presentan, careciéndose de metas específicas en la materia.
La falta de programación es un problema que no únicamente se relaciona con la carencia de
un documento técnico que establezca prioridades, sino también por la escasez de recursos
financieros.
Otro aspecto relevante es la carencia de procesos de evaluación continua con base en
parámetros de o indicadores de desempeño.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 155
CEDUV - SUMA, S.C.

El SAPASMA realizó un incremento en las tarifas del 21.7% durante el año 2001, lo cual le
permitió sanear sus finanzas. De acuerdo con la información disponible durante el año 2001
hubo una recaudación total de 18.77 millones de pesos, de los cuales el servicio de agua
significó un 71.4%, aún así, el nivel de cobranza es de sólo el 64%, 16 puntos por debajo
del 80% considerado originalmente por el propio SAPASMA.
El marco legal permite al Organismo Operador desarrollar todas las acciones propias de un
organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
incluyendo la aprobación de tarifas, la concesión de los servicios, la aplicación de
sanciones, así como la recuperación de créditos fiscales en coordinación con las Tesorería
Municipal.
Se detecta el problema de la falta de recursos y capacidad para atender a la totalidad del
municipio por parte del Organismo Operador, por lo cual se considera necesario explorar la
posibilidad de que exista la concesión del servicio a particulares con base en lo establecido
por la Ley Orgánica para el Estado de Guanajuato.
En resumen tenemos un Organismo Operador que se ha venido modernizando,
pero aún tiene fuertes limitaciones en materia de planeación y programación de
obras, así como escasos recursos para la realización de obras que no únicamente
solucionen los problemas urgentes, sino que permitan un desarrollo sustentable de
la ciudad, acorde con su importancia turística.
1.4.4.3. Energía eléctrica
El servicio eléctrico que se le proporciona al Municipio de Allende, pertenece a la
división del bajío de la Comisión Federal de Electricidad, e cual cuenta con dos
subestaciones en la ciudad de Celaya.
De acuerdo con la información disponible en el año 2000, 97.85% de las 11,865
viviendas de San Miguel de Allende contaban con energía eléctrica. Esta
información se complementa con los datos estadísticos más recientes que
informan que municipio de Allende cuenta con 28,507 contratos, de los cuales
19,627 pertenecen a la zona urbana.
La misma información establece que el consumo de energía en el municipio es de
un total de 165,557 MWh, el cual se distribuye de la siguiente manera:

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 156
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 74. CONSUMO DE ELECTRICIDAD MUNICIPIO DE ALLENDE, 2001.


TIPO DE USUARIO CONSUMO (MWH) % DEL TOTAL

RESIDENCIAL 31,350 18.9

INDUSTRIAL 20,128 12.2

COMERCIAL 8,410 5.1

AGRÍCOLA 100,254 60.5

ALUMBRADO PÚBLICO 1,988 1.2

BOMBEO AGUA POTABLE 3,427 2.1

TOTAL 165,557 100.0


Fuente: Comisión Federal de Electricidad.

Con base en lo anterior se tiene que el consumo promedio por vivienda es de 440
KWh, mientras que no existen zonas urbanas que carezcan del servicio durante
mucho tiempo, y por lo tanto los datos registran las zonas que por retrasos en la
instalación no contaban con energía eléctrica por la alta demanda.
En resumen tenemos que la energía eléctrica no implica un problema para la realización de
actividades turísticas en el corto plazo, ya que la subestación que sirve a la ciudad,
localizada en la salida a Dolores Hidalgo, tiene una capacidad de 20 MVA.
1.4.4.5. Telefonía
En materia de comunicación telefónica, el municipio de Allende, cuenta con una oficina
central ubicada en la ciudad San Miguel de Allende, prestando servicio a 14,000 líneas
instaladas en la cabecera municipal y algunas comunidades rurales.
Es importante mencionar que el 80% de San Miguel cuenta con equipos
electrónicos (multiplicadores), lo cual permite un mejor servicio, así como una
mayor capacidad para la contratación de nuevas líneas.
En San Miguel se tienen antenas que permiten la comunicación vía telefonía celular, las
cuales se articulan a la central de telefonía celular de la ciudad de León.
Con base en la información anterior se puede concluir que en materia de telefonía no
existen limitaciones para el desarrollo turístico de la ciudad.
1.4.4.6. Equipamiento
En esta sección se presenta un análisis del equipamiento relacionado con las
actividades turísticas en la ciudad de San Miguel de Allende, y por tanto se realiza
una evaluación de parte de los elementos parte de los subsistemas Cultura,
Transportes, Recreación, así como Servicios Urbanos.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 157
CEDUV - SUMA, S.C.

En primer lugar es importante mencionar que por la población de San Miguel de


Allende, se considera una ciudad con una jerarquía urbana y nivel de servicio de
tipo intermedio.

Subsistema Cultura

Este subsistema agrupa aquellos inmuebles que proporcionan a la población la


posibilidad de acceso a la recreación intelectual y estética. Por tanto es importante
tradicionalmente tanto para la actividad turística de San Miguel de Allende como
para el desarrollo de la población en general.
En San Miguel de Allende destacan para el turismo los siguientes elementos del
subsistema cultura:
• Teatro Ángela Peralta
• Centro Cultural “El Nigromante” (conocido también como “Bellas Artes”)
• Museo Histórico Casa Allende
• Instituto Allende
• Biblioteca Pública Municipal
• Biblioteca Pública Asociación Civil
Entre estos elementos destaca en el ámbito público el Centro Cultural “El
Nigromante” a través del cual se organizan eventos, cursos, exposiciones y
conferencias. Este Centro utiliza al Teatro Ángela Peralta como extensión,
impartiendo diversos talleres, como son los de papel maché, danza regional,
guitarra, danza regional tercera edad, coro madrigalista, teatro y pintura mixta, con
un total de alrededor de 300 alumnos.
En el ámbito privado destaca el Instituto Allende, institución de gran tradición que
se dedica principalmente a organizar eventos, talleres y cursos para la población
extranjera residente y visitante, teniendo una participación mínima de población
local o nacional.
De acuerdo con los datos derivados de la encuesta se concluye la necesidad de
un museo que difunda colecciones de valor histórico, cultural y artístico, el cual
incluya exposiciones temporales y permanentes que podrían incluir aspectos
sobre la Zona de Monumentos Históricos de la ciudad, los monumentos
arqueológicos, así como obras de arte de artistas de la ciudad y su región.
Subsistema Transporte

Este subsistema es importante para la actividad turística ya que otorga accesibilidad a la


población que visita San Miguel de Allende.
En relación con el equipamiento en materia aérea, de vital importancia para la actividad
turística nacional e internacional, el poblado cuenta con un aeródromo ubicado al oriente de
la ciudad a aproximadamente 10 km. sobre la carretera a Querétaro; posee una pista de
1,125 metros de largo por 50 metros de ancho que actualmente está en desuso por la falta

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 158
CEDUV - SUMA, S.C.

de mantenimiento y por su mala ubicación.


Aunque San Miguel carece de aeropuerto cuenta con enlaces terrestres hacia el aeropuerto
regional de Querétaro, el cual se localiza a 70 kilómetros, con un tiempo de recorrido
menor de 1 hora, así como cerca del aeropuerto internacional de Silao (conocido también
como aeropuerto del Bajío), el cual se ubica a 106 kilómetros de la ciudad con un tiempo de
recorrido aproximado de 1 hora y 30 minutos.
Es importante mencionar que está en construcción el nuevo aeropuerto internacional de
Querétaro, el cual dará mayor accesibilidad a la ciudad de San Miguel de Allende.
Con base en lo anterior se concluye que en el corto y mediano plazo la ciudad no requerirá
de mayor infraestructura aeroportuaria, debiendo aprovechar principalmente las ventajas de
conexión que le otorga el aeropuerto de Querétaro, mejorando las condiciones actuales y las
posibilidades para que exista más turismo extranjeros.
En relación con el transporte terrestre tenemos que al poniente de la ciudad y anexa al
libramiento carretero se ubica la Central de Autobuses, la cual cuenta con las instalaciones
necesarias para dar servicio a la población.
Aunque las normas de equipamiento no consideran la instalación de estaciones suburbanas
o de transferencia modal, es evidente que la localidad carece de este equipamiento, lo cual
se demuestra con base en los problemas de tráfico que se dan principalmente en la Zona de
Monumentos Históricos.
Subsistema Recreación

En materia de recreación tenemos que en la ciudad existen diversos espacios


públicos, entre los que destaca en primer lugar la Plaza Cívica o Jardín principal
que se localiza en el centro de la ciudad y que tiene 2,600 m2 de superficie.
Es necesario mencionar también la Plaza Cívica Ignacio Allende, que tiene 1,230
m2 de superficie y que sirve de espacio público articulado al Templo de Nuestra
Señora de La Salud y el ExColegio Sales.
En materia de espacios con vegetación importantes para el turismo destaca el
parque Benito Juárez es el pulmón de la ciudad, por albergar en su interior la
mayor concentración de árboles de la ciudad y ser un hábitat de diferentes
especies de aves, cuenta con una superficie de alrededor de 2.69 hectáreas.
Además de los parques mencionados existen algunos otros jardines de menor
dimensión, la mayor parte de ellos ubicados en la Zona de Monumentos
Históricos.
En la parte norte de la mancha urbana se ubica el Jardín Botánico denominado El
Charco del Ingenio, que complementa los espacios recreativos públicos.
Con base en lo anterior se puede concluir que la localidad tiene una cantidad
suficiente de parques y jardines, por lo que el problema no radica en su cantidad,
sino en la calidad del mantenimiento que se les da.
La localidad carece de un espacio para efectuar ferias y exposiciones, así como
convenciones. Aunque las normas consideran que este tipo de espacios deben
existir en localidades mayores a los 100 mil habitantes, el carácter turístico de San
Miguel de Allende lo hace un lugar con potencial para este tipo de equipamiento y
eventos. Actualmente se ofrece una oferta de 1250 espacios para convenciones

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 159
CEDUV - SUMA, S.C.

en los tres hoteles más grandes de la ciudad (Real de Minas, Taboada y Aristos),
a esta capacidad se suma una oferta menor en hoteles más pequeños.
En materia de equipamiento deportivo en el poblado destaca la Unidad Deportiva
que se ubica en la salida a Celaya, que cuenta con 4 campos de fútbol, canchas
para tenis, básquetbol, voleibol, gimnasio y un área recreativa para niños. Junto a
estas instalaciones se encuentra el Lienzo Charro Luis H. Ducoin.
A este equipamiento se suman 18 canchas de fútbol repartidas por toda a ciudad,
3 campos de béisbol, así como varias canchas de básquetbol
Existe también un Estadio Municipal de Fútbol que se ubica en el boulevard de La
Conspiración, así como un estadio de béisbol que se localiza al norte del de
Fútbol, junto al fraccionamiento anexo Ignacio Ramírez.
En la zona centro se localiza la Plaza de Toros entre las calles de Huertas, Hospicio, Chorro
y Recreo, siendo la única instalación para observar espectáculos de este tipo en San Miguel,
usándose principalmente durante las festividades regionales.
Fuera del centro se ubican varios clubs privados donde se realizan actividades
deportivas y de esparcimiento, como es el Club Social Deportivo, el Club Colonial
de San Miguel y el Club de Golf, privado, “Malanquín” (de 9 hoyos), este último
ubicado al surponiente.
De acuerdo a esta información San Miguel de Allende cuenta con un equipamiento
deportivo suficiente y acorde con su vocación turística.
Subsistema Servicios Urbanos

Por lo regular en la ciudad de San Miguel de Allende se generan 60 toneladas de


basura diarias, de las cuales el 36% de la basura es de tipo orgánico y el 64% es
inorgánica. En la época de mayor afluencia turística se contrata personal adicional.
La mayoría de los residuos son de tipo doméstico, por lo que no existen graves
problemas por desechos peligrosos ya que la ciudad cuenta con poca industria.
El servicio de recolección de basura depende del Departamento de Limpia Municipal, el
cual cuenta con 9 unidades para recolectar la basura diariamente en 17 rutas diferentes.
En virtud de que este servicio debe atender a todo el Municipio resulta insuficiente, en el
caso de la ciudad de San Miguel las deficiencias en la recolección de basura se dan
principalmente en las colonias de la periferia, como San Rafael, La Lejona y la zona de
asentamientos irregulares al nororiente de la ciudad.
La ineficiencia del servicio se refleja en el uso de los arroyos como tiraderos clandestinos,
lo cual acarrea problemas de contaminación.
Adicionalmente a lo anterior tenemos que el sitio de disposición para la basura es
un tiradero a cielo abierto de 5 hectáreas de superficie que se localiza en la
comunidad de Palo Colorado. Este espacio tiene una vida útil aproximada de 2
años y se considera que su condición es de regular a mala.
Con base en lo anterior tenemos que se carece de un relleno sanitario adecuado para la
disposición de basura, lo que se aúna a un servicio deficiente de recolección. Esta
contaminación afecta los cauces de los arroyos que cruzan San Miguel de Allende, así

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 160
CEDUV - SUMA, S.C.

como los acuíferos, y por tanto constituye una limitante para el desarrollo turístico en el
corto plazo.
1.4.5. Deterioro ambiental
En cuanto al deterioro ambiental, encontramos que las laderas no construidas que
rodean a la ciudad, tienden a erosionarse, ya sea por la lluvia o por viento.
Cuando sucede por lluvia, el arrastre de las aguas se lleva toda esa tierra hacia
las calles. En el caso del viento, que es la mayor parte del año, el aire que entra a
la ciudad levanta polvaredas.
Como ya se señaló anteriormente, el agua que entra a la ciudad por los cauces de
los arroyos viene ya contaminada. Al continuar por adentro de la ciudad se va
contaminando aún más, pues los drenajes se vacían a dichos arroyos para ser
arrastrados directamente hasta la presa. Existen dos problemas básicos: el
primero es que hay varios tramos de los arroyos que atraviesan partes de la
ciudad al descubierto. El segundo, que a pesar de que existen tramos entubados
los accesos y salidas de los mismos no tienen ningún tipo de control y se genera
un problema de basuras, ratas y malos olores.
La contaminación por humos se genera por la saturación de las vías de tránsito y
por las rutas de los camiones urbanos. A lo anterior se suma, la existencia de
vialidades de pendiente pronunciada, que son las más problemáticas en cuanto a
generación de gases contaminantes por el esfuerzo de los motores al ir cuesta
arriba.
La contaminación por malos olores es un problema adicional, que se presenta en épocas de
calor. Las altas temperaturas levantan un olor muy peculiar y desagradable en los campos
de cultivo del champiñón que los vientos alisios que van del NE al SO atraen hacia la
ciudad. Durante esa temporada, por las tardes, la ciudad huele mal.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 161
CEDUV - SUMA, S.C.

2. PRONÓSTICO.
2.1. DIAGNOSTICO-PRONOSTICO INTEGRADO
2.1.1. Consideraciones demográficas
La ciudad de San Miguel de Allende presenta en los últimos años una tendencia de
crecimiento poblacional más dinámica que la del Estado en su conjunto. Esto se demuestra
con el incremento de la participación porcentual de San Miguel de Allende respecto al
Estado de Guanajuato que pasó del 1.23% en el año 1990 al 1.28% para el año 2000.
En cualquier escenario se prevé que San Miguel conserve el carácter de localidad
‘atractora’ de flujos poblacionales de la región y de otras partes del país. Es por ello que se
considera que en su crecimiento para la próxima década se conservará la tendencia
registrada entre el año de 1990 y el 2000, resultando en una TCMA de 2.10%. Con base en
esta suposición se considera que la población de la ciudad pasó de los 59,691 habitantes en
el año 2000 hasta alrededor de 63 mil habitantes para el año 2003, con un área urbana
actual que suma 1,000 hectáreas aproximadamente.
Con base en estas estimaciones se calcula que la ciudad contará para el año 2012 con un
total de 76,598 habitantes.
Considerando este incremento poblacional y una densidad bruta promedio de 45
habitantes por hectárea debido a que se conserva la tendencia a la dispersión, la
ciudad incrementará su superficie en 376 Has para el año 2012, llegando a un
total de 1,481 hectáreas. De no tomarse las medidas adecuadas esto traerá
consigo el aumento de los conflictos urbanos ya existentes, y por tanto irá en
detrimento de la actividad turística que se desarrolla en la ciudad. Los
requerimientos de suelo y agua que se darían en este caso se presentan en el
siguiente cuadro:
CUADRO 75. ESCENARIO TENDENCIAL: INCREMENTOS DE POBLACIÓN, SUELO Y AGUA
AÑO POBLACIÓN INCREMENTO DE REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO
POBLACIÓN CON ADICIONAL DE ADICIONAL DE
RELACIÓN AL AÑO SUELO (HAS) CON AGUA (L/S) CON
2000 RELACIÓN AL AÑO RELACIÓN AL AÑO
2000 2000

2004 64,865 5,174 115 14

2006 67,618 7,927 176 21

2012 76,598 16,907 376 44


Fuente: Elaboración propia.
De conservarse el actual consumo promedio de 225.86 litros/persona/día, la
tendencia será a un requerimiento adicional de agua de 44 l/s, lo cual significa un
aumento del 28.19% en relación con el caudal actual de 156.04 l/s, llegando al año
2012 a un caudal de 200.04 l/s. Con base en esta información se tiene que el
abatimiento medio anual que actualmente es de 1.65 metros aumentaría a unos
2.12 metros al año, lo cual resultaría en pasar a profundidades promedio del

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 162
CEDUV - SUMA, S.C.

acuífero de entre 70 y 110 metros, con los peligros inherentes de llegar a los
niveles en que se ubican las aguas fósiles.
Además de la limitante en materia de agua, debe mencionarse la problemática urbana que
es determinante en el bienestar de la población y que además incide en ciertos aspectos de
la actividad turística.
Aspectos sociales.
En cuanto a las tendencias que se presentan en los indicadores de la calidad de vida de la
población de San Miguel de Allende (analizados entre el año de 1990 y 2000), se pudo
observar una mejoría en algunos de ellos mientras que en otros su condición sólo se
mantuvo.
Así la tendencia que se registró en ese período de ampliar la cobertura de los servicios de
agua potable, drenaje y electricidad, debe mantenerse tanto para la población existente
como para la futura, aunque teniendo en cuenta que en el caso del agua, el consumo debe
racionalizarse y eficientarse, para evitar el abatimiento de los mantos freáticos.
En el rubro educativo, se presenta un aumento del nivel de educación de la población, para
lo cual se hace necesario contar la infraestructura adecuada, el cual de continuar favorecerá
la prestación de servicios de calidad.
Por otra, de no aumentar la cobertura de población derechohabiente (que actualmente es un
30%), se podría presentar a futuro un detrimento en la calidad de la salud de la población en
general, ya que ésta no sólo no tendría acceso a la atención regular, quedaría además
excluida de programas de medicina preventiva que inciden en su bienestar.
La capacidad de consumo de la población (mayor que la del municipio y de la entidad, de
acuerdo con el análisis realizado), es una tendencia que debe sostenerse, ya que refleja el
bienestar de la población en San Miguel de Allende.
Comparación con otras localidades
La comparación del nivel de vida de la ciudad con otras localidades al interior del estado
(Guanajuato, Celaya y Dolores Hidalgo) y fuera de él (Zacatecas y Querétaro), coloca a
San Miguel en una situación intermedia, considerando que es una de las ciudades más
pequeñas entre las analizadas, pero en la cual indicadores como la población ocupada y la
cobertura de los servicios de agua potable, drenaje y electricidad, son similares a los de las
otras localidades y como se pudo observar en el apartado anterior, esta tendencia a mejorar
la calidad de vida y los servicios de la ciudad, lo cual podría favorecer el desarrollo de las
actividades turísticas.
2.1.2. Vialidad y transporte
De seguir la tendencia actual se prevé el aumento del parque vehicular en una mayor
proporción que el aumento de la población derivado de las facilidades para adquirir
vehículos automotores. De conservarse el actual esquema de vialidad y transporte habrá
mayores conflictos viales en la Zona de Monumentos Históricos, debido las características
de su traza urbana, a la carencia de estacionamientos, a que se convierte en paso obligado
de vehículos que no tienen a esta zona como destino y a la propia estructuración de las rutas
de transporte urbano y suburbano, que tienen en el centro de la ciudad su principal punto de
confluencia, lo cual se agrava con la carencia de zonas para ascenso y descenso de pasaje.
El problema de estacionamiento es particularmente grave debido a que en la actualidad
existen 505 lugares de estacionamiento en las calles del centro, los cuales no son suficientes

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 163
CEDUV - SUMA, S.C.

en las horas de máxima demanda y obstaculizan carriles que de otra manera podrían servir
para el flujo de vehículos o para el disfrute peatonal, asunto que se agravará hasta llegar a
situaciones insostenibles. A lo anterior se sumará la carencia de edificios acondicionados
para estacionamiento, por lo que se prevén impactos negativos en el turismo y en las
actividades locales por las pérdidas de tiempo y porque las personas pueden sentir
inseguridad de dejar su vehículo en cualquier parte y no en lugar adecuado y resguardado.
De no realizarse acciones que otorguen alternativas a los flujos de carga, pasajeros y
vehículos particulares que no tienen como origen o destino el centro, se prevé una mayor
mezcla de viajes que afectará no sólo los tiempos de recorridos de los viajes, sino el
entorno de la Zona de Monumentos Históricos ,llevándolo hacia un mayor deterioro de sus
espacios públicos.
2.1.3. Usos del suelo
De seguir presentándose el incremento de la mancha urbana mayoritariamente en
condiciones de irregularidad (parte norte y poniente de la ciudad), propiciará además de un
desarrollo urbano inadecuado, costoso, no sustentable e ineficiente, un deterioro de la
imagen urbana que perjudicará a toda la ciudad, con efectos negativos en cuanto a su
atractivo turístico.
Por otro lado, se considera favorable el crecimiento hacia el sur con la consolidación de
colonias residenciales y medias, como sucede con la tendencia a la aparición de desarrollos
inmobiliarios hacia Atotonilco y hacia la carretera a Celaya.
En estos momentos se están dando procesos adecuados en materia de uso del suelo en San
Miguel de Allende en la Zona de Monumentos Históricos, ya que existen inversiones para
intervenir y rehabilitar inmuebles con usos que son compatibles con el turismo, lo cual
otorga sustentabilidad a la conservación de los mismos.
A pesar de este fenómeno deseable, paralelamente existe un deterioro de la imagen y
calidad ambiental de la zona, lo cual va en detrimento de su funcionalidad y atractivo, no
sólo para el turismo, sino para cualquier actividad en general.
2.1.4. Infraestructura y equipamiento
El aprovechamiento inadecuado de las fuentes de agua, así como la contaminación de los
arroyos y presas existentes, se traducirá en su escasez, incidiendo en el bienestar de la
población y en el desarrollo de la actividad turística, ya que resultará más difícil contar con
este elemento y proporcionar servicios de calidad, así como desarrollar actividades
turísticas que requieran de su utilización. Como se ha mencionado, de seguir las tendencias
actuales de consumo se prevé un mayor abatimiento de los acuíferos, con resultados
irreversibles como es el llegar a la extracción de aguas fósiles.
A pesar del carácter cultural de San Miguel y de la existencia del Centro Cultural
El Nigromante, el Centro Cultural Allende y el Museo Casa Allende, de acuerdo a
la encuesta se carece de equipamiento cultural, particularmente en materia de
museos, lo cual es una limitante para la atracción turística.
El equipamiento de transporte es vital para la operación turística, previéndose en
el futuro cercano la operación del Aeropuerto Internacional de Querétaro, así como
la existencia del actual aeropuerto del Bajío y del existente en Querétaro se
considera que en el escenario tendencial San Miguel tendrá una excelente

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 164
CEDUV - SUMA, S.C.

conectividad aérea con su región, no así en lo terrestre ya que las carreteras que
comunican con la ciudad cuentan con sólo dos carriles.
En materia intraurbana se carece de terminales de transporte suburbano y urbano, lo cual es
una de las razones para que los permisionarios utilicen la Zona de Monumentos Históricos
como base para sus operaciones de ascenso y descenso de pasaje, de conservarse esta
tendencia aumentarán los problemas de tránsito en esta zona de la ciudad.
Con relación al equipamiento de índole recreativa San Miguel cuenta con varios jardines en
la parte central, por lo que en este caso no se trata tanto de un problema de espacios verdes,
como de su conservación y dotación de elementos de mobiliario urbano adecuado.
Lo anterior no aplica al resto del poblado, ya que existe pérdida de áreas de donación, en
particular de las destinadas a las áreas verdes, proceso que tiene repercusiones no sólo en el
deterioro de la imagen urbana, sino también en la calidad ambiental de la ciudad de San
Miguel. Esta pérdida de áreas de donación es propiciada por la invasión de tianguistas o por
el aprovechamiento en otros usos inadecuados.
Destaca la carencia de un espacio para efectuar ferias, exposiciones y
convenciones, lo cual limita la actividad económica en la ciudad y desaprovecha
una potencialidad en materia de atracción de visitantes.
En materia de equipamiento de servicios se observa que existen problemas por
que está por terminar la vida útil del tiradero a cielo abierto de Palo Colorado y no
se cuenta con un terreno que sirva para la disposición final de los desechos
sólidos.
Se prevé que de no realizar acciones el tiradero actual ocasionará problemas de
contaminación a los mantos freáticos, así como en su entorno por los procesos de
descomposición de la basura, llegando a una situación límite de su capacidad sin
contar con un nuevo sitio para la disposición, lo cual probablemente acarreará el
uso de algún lugar sin los estudios y acciones necesarias para evitar la afectación
del medio ambiente con efectos negativos significativos y difícilmente
cuantificables.
2.1.5. Imagen urbana
De continuar el actual esquema ineficiente en materia de recolección de basura y limpia se
prevé que en los próximos años habrá un mayor deterioro de la imagen urbana,
particularmente en lo que se refiere a los cauces de los arroyos y las calles que están fuera
de la Zona de Monumentos Históricos.
En la actualidad la imagen urbana de San Miguel de Allende es agradable, pero se basa
sobre todo en los inmuebles que han sido conservados con importantes inversiones por
parte de sus propietarios, así como por las vistas generadas por las características
topográficas de su emplazamiento.
Se prevé que estos problemas de limpia se agudizarán en los próximos años, tendiendo
efectos cada vez más notorios que podrán afectar la visita turística ya que la ciudad perderá
uno de las características que la diferencian de las ciudades más grandes de que provienen
la mayoría de los visitantes.
Se prevé que la imagen urbana se verá limitada en información, ya que no existe la
señalización adecuada para que los visitantes conozcan las mejores rutas turísticas, así

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 165
CEDUV - SUMA, S.C.

como información de los inmuebles que observan en sus recorridos y que sólo pueden
conocer contratando guías especializados.
Otra limitante a la observación de los atractivos lo constituye el cableado aéreo, que
constituye una contaminación visual que afecta la imagen urbana, y aunque no constituye
aún un problema grave, podría serlo en el largo plazo de no realizar acciones.
De no establecerse una reglamentación adecuada que norme las características del
mobiliario urbano y la señalización, continuará el deterioro de la imagen urbana de la
ciudad, ocasionada por la diversidad de elementos que existen actualmente.
A lo anterior se suma el hecho de que se prevé que continúe la falta de mantenimiento del
mobiliario urbano, lo cual se reflejará en un mayor deterioro del mismo, perdiendo
funcionalidad y atractivo.
2.1.6. Deterioro ambiental
El deterioro de la calidad ambiental de San Miguel de Allende continuará debido a la
pérdida de áreas verdes al interior de la ciudad y a la invasión de las zonas naturales
aledañas. A lo anterior se suma la contaminación que se presenta con relación a los arroyos
por aguas negras y desechos sólidos, así como por la emisión de gases tóxicos del parque
vehicular, particularmente en la Zona de Monumentos Históricos y en algunos de los
principales accesos.
Existen problemas por la generación de desechos sólidos de algunas instalaciones como son
los mercados públicos, aspecto que también va en detrimento del turismo, pero sobre todo
destaca la falta de capacidad para atender a las colonias de la periferia, lo cual provoca la
aparición de basura en las calles con sus consecuentes problemas de contaminación y salud.
Además de la contaminación, el problema de saneamiento se articula al de la disponibilidad
de agua para el futuro. Aunque existe una planta de tratamiento ubicada en la Zona de
Monumentos Históricos, grupos de la población se oponen a su funcionamiento, resultando
en la falta de tratamiento de agua y en la utilización de agua potable en actividades como el
riego de áreas verdes y la limpieza de las calles.
En general la problemática urbana que se presenta en la ciudad de San Miguel de Allende
incide principalmente en la calidad ambiental de la misma y va en detrimento de su
patrimonio histórico, aspectos que se traducen en una baja en la calidad del entorno que
como destino turístico la ciudad puede ofrecer.
2.1.7. Contexto regional
Con relación a la localización que guarda la Ciudad de San Miguel de Allende, en
su contexto regional encontramos que presenta una débil ubicación, ya que por la
organización de las vialidades regionales que le dan acceso, no se constituye en
“un paso obligado” y por tanto se presenta una perdida de accesibilidad, situación
que de continuar podría incidir en la pérdida de visitantes a la ciudad.
Lo anterior se está subsanando con el mejoramiento de la infraestructura vial de
acceso a la ciudad, entre lo que destaca la ampliación de la carretera de
proveniente de la ciudad de Querétaro, a lo que se suma el proyecto de
construcción del Aeropuerto Internacional de Querétaro el cual se podría constituir
en una puerta de acceso más directo para San Miguel de Allende, y que se
complementa con el proyecto de construcción de una aeropista.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 166
CEDUV - SUMA, S.C.

Con la realización de esta infraestructura en comunicacione, disminuiría el relativo


“aislamiento” de la ciudad y favorecía el aumento de la afluencia turística hacia la
misma.
2.1.8. Actividad turística
Respecto de los aspectos directamente relacionados con la actividad turística que se
desarrolla en San Miguel de Allende, es necesario señalar que esta actividad es de suma
importancia en la economía de la ciudad, conservándose esta tendencia debido a su
localización y especialización. Lo anterior se comprueba con el hecho de que el sector
servicios de Allende concentra el 2.08% de la población económicamente activa del estado,
lo cual es significativamente mayor a la relación que existe en términos poblacionales
donde Allende representa el 1.28% del total del estado.
La ciudad de San Miguel se constituye en la actualidad dentro del estado de Guanajuato
como un centro atractor de población al presentar una tasa de crecimiento mayor que la del
promedio estatal, que presenta una tasa incluso menor que la de sustitución.
El valor bruto de la producción de las actividades turísticas en San Miguel de Allende ha
aumentando con relación al Estado, pasando del 3.38% en 1988 al 3.46% en 1999, y
aunque este aumento es marginal implica un mejor comportamiento que el resto de
localidades turísticas, lo cual se prevé continúe de acuerdo a la tendencia, más no
necesariamente por mejoras en San Miguel, sino por una situación más limitada en los otros
sitios.
En San Miguel de Allende se encuentra el 5.19% del personal ocupado en turismo en el
estado y el 10.5% de las remuneraciones, lo cual refleja que la población ocupada en este
sector es población que percibe altos ingresos en comparación con el resto de la población
ocupada en turismo en otras ciudades del estado, aspecto que puede estar en peligro de
seguir las tendencias actuales de masificación del destino.
2.1.9. Oferta turística
En relación con los establecimientos de hospedaje se observa en concordancia con las
características de la ciudad el predominio de los establecimientos de estilo arquitectónico
colonial, lo cual favorece el mantenimiento de una imagen urbana clara, y se constituye en
el principal atractivo de la misma, tendencia que continuará dándose.
En cuanto a las categorías de los establecimientos predominan los servicios de alta
categoría (Gran Turismo, Especial y Cinco Estrellas), a los que le sigue un apartado
especial compuesto por la renta de inmuebles (casas y departamentos), lo cual denota la
existencia de un mercado turístico de características particulares, en el que los servicios
presentan una tendencia a cierta especialización.
Por otro lado, es de notar la carencia del elemento piscina en los establecimientos de
categoría especial, con lo cual se destaca una cierta preferencia del mercado turístico hacia
las actividades de retiro y descanso.
Reafirmando este perfil de descanso en la ciudad se presenta la ocupación del 50% al
100%, aún en temporadas bajas, de establecimientos de alta categoría principalmente en lo
que se refiere a las categorías de: especiales e inmuebles en renta. Aún así, hay que tomar
en cuenta la información oficial que señala una disminución de la ocupación en los 49
hoteles que registra, la cual fue del 32% para el año 2000, muy por debajo de la media
estatal y de la media que existía en el año 1990 de alrededor del 50%.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 167
CEDUV - SUMA, S.C.

Es necesario señalar que existe una baja integración de los servicios, ya que la mayoría de
los visitantes obtienen servicios directamente con particulares o con los prestadores de
servicios lo cual, señala la carencia de un sistema turístico y prueba que existe un
fraccionamiento y dispersión de la economía turística, y además, la baja proporción de uso
de intermediarios profesionales comprueba la pobre imagen de San Miguel de Allende en
los mercados turísticos. Esta tendencia seguirá dándose, aumentando la dependencia de este
tipo de contratación y promoción.
Por último una situación particular que hay que destacar es la existencia de prestadores de
servicios turísticos “piratas” o que operan en la informalidad, y que además de no
contribuir institucionalmente en las obligaciones, son susceptibles de proporcionar malos
servicios o hasta ocasionar fraudes que podrían afectar el actual esquema de promoción
directa por parte de los visitantes al recomendar no visitar la ciudad debido a este tipo de
experiencias.
2.1.10. Demanda turística
En cuanto a la demanda turística de la ciudad, encontramos como características principales
las siguientes:
La estancia promedio de los turistas nacionales es de un fin de semana, mientras que en el
caso de los extranjeros es de tres a siete días, lo cual de acuerdo a la tendencia se mantendrá
o disminuirá de no realizar acciones al respecto.
El turismo predominante es de origen nacional, pero destaca el hecho de que un alto
porcentaje acude a la ciudad por motivos de descanso, igual que es el motivo predominante
en el caso de los extranjeros, lo cual ayuda en la definición del perfil turístico de la ciudad.
La mayoría de los turistas que visitan San Miguel regresan al lugar, lo cual se presenta
incluso en el caso de los extranjeros.
Se puede señalar la existencia de varios segmentos de mercado en la ciudad de San Miguel
de Allende, un turismo particular, con altos ingresos, que es atendido en establecimientos
especializados o en su caso que optan por la renta de casas o departamentos, así como
también la existencia de un turismo más popular que presenta estancias cortas y utiliza los
servicios tradicionales.
De continuar estas tendencias podrían generarse incompatibilidades o una indefinición del
perfil turístico adecuado para San Miguel, que conlleve el desaprovechamiento de las
potencialidades con que cuenta en materia de atractivos y servicios.
Finalmente, de manera general se puede concluir que la actividad turística de la ciudad de
San Miguel de Allende es una pieza clave para el desarrollo de su economía y que presenta
condiciones favorables en cuanto a oferta se refiere (atractivos e infraestructura turística),
los cuales podrían beneficiarse del mejoramiento de las condiciones urbanas de la
localidad, sin olvidar que se requiere de una visión más allá de los aspectos urbanos para
poder lograr un adecuado reposicionamiento de la actividad en la ciudad, que por otro lado
ya cuenta con una importancia como destino turístico para ciertos sectores de población
nacional e internacional.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 168
CEDUV - SUMA, S.C.

2.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

2.2.1. Antecedentes
En este apartado se presentan los resultados del análisis estratégico FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), el cual es un instrumento que permite detectar
las variables internas y externas que se presentan en la situación actual de la actividad
turística y del desarrollo urbano de la ciudad de San Miguel de Allende.
Este análisis se realizó con base en reuniones con expertos en la materia y tomando en
consideración los resultados del documento completo de Diagnóstico, la aplicación de las
Encuestas destinadas a conocer la situación actual de la Oferta y la Demanda Turística en
San Miguel de Allende; así como con los resultados del Taller de Planeación Estratégica y
el Grupo de Enfoque que se realizaron para la etapa de diagnóstico. Con este análisis se
obtienen las variables significativas que permitieron el diseño de la estrategia que se
presenta en páginas adelante.
A continuación se presentan tablas en cada caso que resumen los resultados obtenidos del
análisis FODA, para explicarlos posteriormente con mayor detalle y presentando
conclusiones de carácter general.
2.2.2. Fortalezas y debilidades
CUADRO 76. SAN MIGUEL DE ALLENDE: ANÁLISIS FODA, FORTALEZAS Y DEBILIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES

Atractivos coloniales e imagen urbana de la Localización débil, no se encuentra como un


Zona de Monumentos Históricos paso obligado a través de las vialidades
principales

Infraestructura en materia de hospedajes y Pobre imagen sobre la naturaleza del destino y


restaurantes falta de conocimiento de sus atractivos

Acreditación en el mercado norteamericano Baja calidad de servicios turísticos

Escasa disponibilidad de agua

Conflictos viales y carencia de estacionamientos

Contaminación de calles, arroyos y cuerpos de


agua.

Carencia de esquemas de promoción y


comercialización eficientes

Fortalezas

1. Atractivos coloniales e imagen urbana de la Zona de Monumentos Históricos.


La riqueza de la arquitectura colonial de la Ciudad de San Miguel de Allende, constituye
una de sus grandes fortalezas, debido a que es el principal distintivo de la ciudad y por tanto
el mayor atractivo que presenta. Los principales edificios coloniales de la ciudad se

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 169
CEDUV - SUMA, S.C.

concentran en la Zona de Monumentos Históricos, encabezados por la Parroquia de San


Miguel Arcángel. Aún así, el atractivo de esta zona no se limita a la presencia de inmuebles
aislados, sino a un conjunto de edificios articulados por espacios públicos, los cuales por lo
general cuentan con un adecuado mantenimiento.
La capacidad para intervenir en la conservación de esta fortaleza es amplia ya que depende
de inversiones por parte de los particulares y el sector público, lo cual se refleja en
beneficios económicos para los propietarios, los prestadores de servicios y la sociedad en
general.
1. Infraestructura en materia de hospedajes y restaurantes.
La ciudad cuenta con una importante infraestructura en materia de hospedaje que está
presentando una cierta especialización hacia la “individualización”, con hoteles con un
número reducido de cuartos, pero que están particularizados con diversas temáticas y con la
finalidad de crear ambientes agradables y “exclusivos”, los cuales conviven con hoteles de
corte tradicional. Adicionalmente se cuenta con servicios restaurantes (de cocina nacional e
internacional), bares y discotecas, como complemento a las instalaciones de hospedaje
mencionadas.
En estos momentos se carece de los instrumentos que permitan incidir en la conservación
de esta fortaleza, la cual debe conservarse en las condiciones que se encuentra en la
actualidad, sin aumentar la oferta. Se trata (como veremos más adelante) más bien de
mejorar los servicios que actualmente se ofrecen.
2. Acreditación en el mercado norteamericano.
En los últimos años la ciudad de San Miguel de Allende se ha constituido en un sitio
atractivo tanto para la visita como para la residencia de extranjeros provenientes
principalmente de Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con las encuestas aplicadas la
mayoría de los turistas originarios de estos países, regresan a visitar la ciudad de San
Miguel de Allende. Esta situación constituye además un factor de promoción importante, ya
que son los mismos visitantes los que recomiendan el destino a amigos y familiares.
Es difícil incidir en la conservación de esta fortaleza, aunque se prevé que en la medida que
se mantenga el carácter actual de San Miguel y sus atractivos se podrá seguir teniendo esta
fortaleza.
Debilidades

1. Localización débil.
La situación locacional de la ciudad en el contexto regional representa una de sus
debilidades debido a que no se constituye en ningún “paso obligado” o punto concentrador
de viajes, lo cual la relega de la posibilidad de recibir más turismo. Aún así, cuenta con
buena comunicación ya que se conecta con las principales vialidades regionales de la zona,
permitiendo una adecuada comunicación con Guanajuato, Celaya, Dolores Hidalgo y
Querétaro.
La posibilidad de realizar acciones que permitan superar esta debilidad es baja, ya que
depende de la propia localización de la ciudad de San Miguel, aún así, el mejoramiento de
las características de rodamiento y el aumento de la sección de las carreteras que vienen de
Guanajuato y Celaya otorgarían mayor accesibilidad para superar esta limitante.
2. Pobre imagen sobre la naturaleza del destino y falta de conocimiento de sus atractivos.
Lo anterior hace referencia a la falta de distinción de la ciudad como sitio turístico con un
atractivo particular o reconocido que sirva de elemento de atracción hacia la misma. Por

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 170
CEDUV - SUMA, S.C.

otra parte, la falta de promoción que genera un desconocimiento por parte del turismo tanto
nacional como extranjero de la importancia y el atractivo de San Miguel como destino
turístico.
Existe una alta probabilidad de influir en este aspecto enfocándose en los nichos de
mercado que prefieren de este tipo de destinos.
3. Baja calidad de servicios turísticos y carencia de algunos.
La calidad de los servicios turísticos en San Miguel de Allende por lo general no
corresponde a su jerarquía y a las características de sus visitantes. Como ejemplo tenemos
la falta de información que puede obtener el turismo al llegar a la ciudad y sus alrededores,
lo cual limita la explotación de sus atractivos tanto en el ámbito de la ciudad, como
aquellos que se encuentran localizados al interior del municipio. También debe
mencionarse la falta de capacitación de buena parte del personal que trabaja en los servicios
de hospedaje y de venta de alimentos, a pesar de ser los mejor remunerados en el estado de
Guanajuato. A lo anterior se debe adicionar la falta de servicios como agencias de viajes y
la promoción mediante “paquetes” de viaje para la ciudad, en los que se incluya no sólo el
pago del hospedaje, sino también los traslados, alimentos e incluso visitas o recorridos
adicionales.
La capacidad para incidir en este factor es elevada, pero requiere de la participación de los
prestadores de servicios y del gobierno en sus tres órdenes de gobierno, así como la
conformación de asociaciones estratégicas entre prestadores de servicios.
4. Escasa disponibilidad de agua.
La carencia de agua, ocasionada por el agotamiento de los mantos freáticos así como por el
desaprovechamiento de las aguas residuales, a lo que se adiciona la contaminación de los
arroyos y presas; constituye una fuerte limitante tanto para el desarrollo urbano como para
el desarrollo de la actividad turística de la ciudad y por tanto de su reposicionamiento.
En este factor la capacidad de incidir por parte de las autoridades es limitada aunque puede
tener efectos significativos.
5. Conflictos viales y carencia de estacionamientos.
La carencia de estacionamientos y los conflictos generados por la concentración del tráfico
en la Zona de Monumentos Históricos de la ciudad, constituyen un problema no solo de
funcionamiento de la estructura urbana, sino que van en detrimento de la calidad ambiental
del principal atractivo de la ciudad que es la zona del centro, además que se generan
perdidas de tiempo e incomodidades a los visitantes.
Es posible intervenir en esta debilidad, lo cual depende del fomento del sector público al
privado en la realización de acciones.
6. Contaminación de calles, arroyos y cuerpos de agua.
El servicio de basura de la ciudad de San Miguel de Allende es insuficiente para hacer
frente a las labores de recolecta y de limpieza de calles. Esto explica en parte el uso de los
arroyos como tiraderos, lo cual va en detrimento de dos aspectos básicos, el primero y vital,
es la contaminación de la ciudad, lo cual afecta a la salud de la población, y el segundo, es
el detrimento de la imagen urbana ya que la contaminación de los arroyos genera una
desagradable imagen de la ciudad.
En este rubro destaca la necesidad del saneamiento de cauces y arroyos, con soluciones que
consideren la imagen urbana, no sólo las acciones de entubamiento que tradicionalmente se
realizan y que terminan por convertirlos en drenajes.
7. Carencia de esquemas de promoción y comercialización eficientes.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 171
CEDUV - SUMA, S.C.

El tamaño y características de los servicios de hospedaje de San Miguel de Allende es poco


eficiente comparado con los grandes hoteles, lo cual les impide acceder a mecanismos de
promoción y comercialización que aumenten la ocupación. De acuerdo con la información
oficial la ocupación en el año 2000 es de 32%, bajo en comparación con el promedio de
Guanajuato.
Lo anterior significa que a pesar de la exclusividad que dan los hoteles, siguen dependiendo
de la promoción vía persona a persona, lo cual no ofrece mejores perspectivas en materia de
ocupación.

2.2.3. Oportunidades y amenazas


CUADRO 77. SAN MIGUEL DE ALLENDE: ANÁLISIS FODA, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Posibilidad de potenciar o de integrarse con 1. Informalidad y transnacionalización de los


otros sitios turísticos como Guanajuato, servicios.
Querétaro, Pozos, Atotonilco y Dolores.

2. Interés por lugares de descanso y retiro, 2. Movimiento hacia un modelo “turístico“ de


particularmente por parte de los baja derrama
norteamericanos

3. Aeropuerto Internacional de la ciudad de


Querétaro

Oportunidades

1. Posibilidad de potenciar o de integrarse con otros sitios turísticos como


Guanajuato, Querétaro, Pozos, Atotonilco y Dolores.
Este aspecto se refiere al aprovechamiento de una complementariedad con otros destinos
cercanos como los mencionados, con los cuales se pudieran coordinar y ofrecer
opcionalmente la posibilidad de recorridos hacia estos como parte de la visita a San Miguel
o viceversa. Además de buscar una promoción en conjunto que tal vez pudiera resultar más
efectiva que de forma aislada, potenciando las cualidades de los destinos, pero sin dejar de
lado un distintivo para cada uno de ellos.
Se tiene potencial para impulsar esta oportunidad, para lo cual debe ponerse especial
atención a escala estatal y federal, con probabilidades de realización en el largo plazo.
2. Interés por lugares de descanso y retiro de este tipo, particularmente de los
norteamericanos.
En los últimos años el desarrollo de lugares destinados propiamente al descanso ha cobrado
auge especialmente para el mercado norteamericano, que como se mencionó anteriormente
no sólo representan una opción de visita, sino también para el retiro definitivo o al menos
por largas temporadas.
Esta oportunidad tiene altas posibilidades de irse aumentando en el mediano plazo, debido
al comportamiento demográfico de la población norteamericana.
3. Aeropuerto de la ciudad de Querétaro.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 172
CEDUV - SUMA, S.C.

La cercanía de San Miguel con la ciudad de Querétaro (62 km), representa una ventaja
debido a que en la actualidad ésta ciudad cuenta con un aeropuerto regional y en el corto
plazo terminará la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional, el cual puede
constituirse en un punto de acceso para la ciudad de San Miguel, facilitando la llegada del
turismo nacional y extranjero.
La posibilidad de aprovechar esta oportunidad depende de la capacidad de negociación de
los prestadores de servicios locales con grandes operadores, pero también de la existencia
de vialidades adecuadas que permitan un mejor acceso a la ciudad de San Miguel.
Amenazas

1. Informalidad y transnacionalización de los servicios.


En los últimos años ha aumentado la informalidad que se presenta en cuanto a servicios
turísticos operados por extranjeros de forma particular (inmuebles en renta), fenómeno que
constituye una pérdida en la captación de un mercado que puede representar una fuente
importante de ingresos para la localidad; además de ir en detrimento de una promoción
turística adecuada y el aprovechamiento y crecimiento de los servicios complementarios y
de los atractivos turísticos de San Miguel de Allende.
La posibilidad de incidir en la prevención de esta amenaza es alta y depende de una
adecuada fiscalización de esta actividad.
2. Movimiento hacia un modelo “turístico “de baja derrama.
Este punto hace referencia a la tendencia a la proliferación que en los últimos años se ha
dado en la ciudad de un turismo de baja derrama económica, representado por un sector
más popular que visita San Miguel sólo de paso, o que va por un fin de semana en busca de
esparcimiento (en su mayoría jóvenes) que representan bajos consumos de ciertos servicios
o atractivos.
Este nicho de mercado puede afectar negativamente las actividades que tradicionalmente
han hecho atractivo a San Miguel de Allende. La posibilidad de incidir en este factor es
baja, pero es posible hacerlo en la medida que se reposicione el destino.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 173
CEDUV - SUMA, S.C.

2.3. ELABORACIÓN DE LOS ESCENARIOS (PROSPECTIVA)

2.3.1. Los Escenarios Posibles de San Miguel de Allende

En la planeación clásica la previsión del futuro se apoyaba básicamente en las proyecciones


de población para estimar las necesidades futuras, principalmente en términos de
necesidades de vivienda y equipamiento. Esta visión se apoyaba en un presupuesto casi
siempre falso, que es suponer que las cosas seguirían exactamente el mismo curso que
habían tenido hasta ahora y que el cambio se reducía exclusivamente al volumen de
población. Se trataba de una visión limitada y lineal, cuyas previsiones casi invariablemente
resultaban muy alejadas de la realidad.
En los años 60s se tuvieron las primeras experiencias en el análisis prospectivo a partir de
la construcción de escenarios, en un principio en aplicaciones militares y de planeación
territorial, y más tarde en el desarrollo de corporaciones privadas. Esta visión alternativa ha
sido exitosa para la planeación, pero va más allá de una distinta técnica de prospectiva,
supone por el contrario, asumir una nueva forma de pensar sobre el futuro y sobre la
actividad planificadora, de hecho, está fuertemente vinculada al pensamiento estratégico.
Los escenarios futuros se construyen para tener una visión sistémica (conjunto de variables
interrelacionadas) del futuro que se da como el resultado de una sucesión de eventos,
actores y estrategias. De esta manera, es posible prever cuál es el futuro probable si ciertas
acciones se llevan a cabo, es más, permite reconocer diversos escenarios dependiendo de
diversas combinaciones de eventos, acciones de actores y estrategias.
Los escenarios a diferencia de las proyecciones clásicas, por un lado, renuncian a la falta
idea de la precisión cuantitativa a cambio de visiones más completas del futuro, y por el
otro, reconocen la existencia de límites en ciertos aspectos de esa realidad futura, que
imponen condiciones definitivas a la sucesión de los eventos.
En el caso de San Miguel de Allende no es recomendable recurrir a las viejas técnicas de
proyección, no sólo por sus limitaciones inherentes sino por la pobreza cualitativa y
cuantitativa de las series estadísticas que no llevarían más allá de estimaciones débiles y
poco plausibles. Por el contrario, el enfoque de escenarios se vuelve altamente deseable por
la cercanía de límites al crecimiento o al desarrollo y por la diversidad de expectativas
dependiendo de la naturaleza de las estrategias de intervención que se decidan sobre la
actividad turística de San Miguel de Allende.
En este contexto, el ejercicio de construcción de escenarios se basa en los posibles procesos
que pueden detonarse como consecuencia de una estimulación a la actividad turística. Así
los condicionales que dan lugar a las alternativas futuras se basarán en hipótesis sobre la
naturaleza de dichos estímulos.
Los límites que se mencionaron antes se consideran un factor central en la evaluación de
los escenarios; para San Miguel de Allende se consideran, en primer lugar, la escasez de
agua, ampliamente reconocida tanto por los especialistas como por la población local; y en
segundo lugar, la proximidad a la saturación de la capacidad del recurso turístico primordial
de San Miguel de Allende: la arquitectura e imagen de su casco histórico, aspecto
fundamental para una correcta planeación de la actividad turística, para el desarrollo urbano
y para la conservación patrimonial, se trata de un aspecto profundamente sentido por la
población San Miguelense y por los turistas más constantes, sin embargo, no ha sido

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 174
CEDUV - SUMA, S.C.

comprendido por las autoridades en general, y ni siquiera por algunos de los promotores de
la actividad turística.
Es evidente que algunos recursos como el agua, la minería, entre otros, tienen límites y se
pueden agotar, pero muy a menudo no se comprende que recursos turísticos y sociales,
como la tranquilidad, el paisaje, la calidad del entorno, la imagen, el ambiente cultural,
social o físico, también se puede agotar, ya sea por su deterioro o por su saturación. De esta
manera, atractivos turísticos basados en un ambiente agradable y tranquilo, relajado, de
baja densidad de ocupación, se pueden ver reducidos no por su deterioro directo sino por la
pérdida de la cualidad asociada.
Esto es exactamente lo que ha pasado en San Miguel de Allende, que a pesar de la
excelente y ejemplar conservación de su patrimonio, se ha visto sujeto a eventos que han
llevando a la saturación de su explotación causando un impacto negativo no sólo sobre la
población local, sino sobre la valoración que de la localidad realizan los visitantes.
Finalmente, se debe establecer que la construcción de escenarios que se presenta es de
naturaleza cualitativa, por dos razones, en primer lugar por las características de las
variables a evaluar, y en segundo lugar, por la pobreza de información estadística sobre las
demás variables que eventualmente podrían ser sujetas de cuantificación; no se cuenta ni
con esquemas ni con series medianamente completas para realizar este ejercicio, además de
que, escaparía por mucho a los alcances del estudio. De cualquier manera, la carencia
estadística que por sí no representa ninguna garantía, se reemplaza con un sólido esquema
conceptual y con la elaboración de un sistema lógico y coherente de relaciones.
Como punto de partida de los escenarios se plantean tres posibles estrategias sobre la
actividad turística. La primera corresponde al escenario tendencial, es decir, a lo que pasará
de continuar la dinámica actual de los procesos. La segunda supone un estímulo general y
convencional a la actividad turística, en el que se favorecen las inversiones en diferentes
segmentos sin la aplicación de restricciones. Finalmente, la tercera estrategia supone el
estímulo selectivo y dirigido hacia una imagen particular de San Miguel de Allende que es
la derivada de su actual perfil como destino de descanso de adultos y de actividad cultural
no masiva.
Por supuesto que estos tres planteamientos iniciales pueden diversificarse de manera amplia
de acuerdo a supuestos asumidos en los diferentes contextos de su evolución.
La primera y tercera estrategias son muy similares en el sentido que en la tendencia actual
se ha impuesto el turismo de descanso y retiro, la diferencia es que en la tercera, el proceso
se dirigiría a través del presente programa con el objetivo de maximizar la eficiencia del
proceso y de asegurar que los beneficios se concentren en la comunidad local.
La anterior coincidencia lleva a suponer que en la primera y tercera estrategias el
crecimiento demográfico sería el mismo, sin embargo, la segunda estrategia basada en
inversiones genéricas en el sector turismo llevaría a un mayor crecimiento demográfico,
fijado en 3.04% en función de la propia experiencia de San Miguel y en su capacidad de
crecimiento en los próximos 10 años tomando en cuenta sus actuales estructura y dinámica
demográficas.
CUADRO 78. SAN MIGUEL DE ALLENDE. ESCENARIOS PROSPECTIVOS Y DEMANDAS AL AÑO
2012.
ESCENARIO 2003 2004 2006 2012 TCMA REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO
DE SUELO AL AÑO DE AGUA AL AÑO
2012 2012 (L/S)

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 175
CEDUV - SUMA, S.C.

TENDENCIAL 63 531 64 865 67 618 76 598 2.1 376 44

IMPULSO AL 63 531 67 287 68 819 79 343 3.04 574 51


TURISMO
CONVENCIONAL

ESPECIALIZACIÓN 63 531 64 865 67 618 76 598 2.1 282 41


EN EL SEGMENTO
DE DESCANSO
Fuente: Elaboración propia.

Las diferencias cuantitativas no son muy importantes en el corto y mediano plazos, sin
embargo, las demandas de agua y suelo señalan problemáticas futuras muy diferentes, en el
segundo escenario el horizonte comprometería el futuro desarrollo de San Miguel en un
horizonte más próximo. Aunque demográficamente el escenario tendencial y el dirigido al
turismo de descanso son iguales, no lo son en sus requerimientos de suelo y agua, ya que en
el tercero, se proponen esquemas que favorecen el uso racional de estos recursos.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 176
CEDUV - SUMA, S.C.

G ráfica 22. R eq u erim ien to s d e su elo al añ o 2012

700
600
HA
S . 500
DE
400 T endenc ial
SU
E L 300
O Im puls o al turis m o
200 c onvenc ional
E s pecializac ión en el
100
s egm ento de des cans o
0
E S C E N A R IO

Gráfica 23. Requerimientos de agua al año 2012

60

50

40
(L/ Tendencial
S) 30
Impulso al turismo
20
convencional
10 Especialización en el
segmento de descanso
0
ESCENARIO

2.3.2. El escenario tendencial

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 177
CEDUV - SUMA, S.C.

El escenario tendencial para San Miguel de Allende se ha descrito anteriormente en el


apartado diagnóstico – pronóstico integrado, y por lo tanto en esta sección se presentan las
principales conclusiones en materia turística respecto del mismo.
Es necesario destacar que en la actualidad el turismo está sujeto a un fenómeno de
competencia interna entre el turismo de descanso, el turismo convencional familiar y el
turismo “mochilero” y de “consumismo cultural y de tradiciones”, que ya se han explicado
en el apartado sobre competencia.
La realidad es que dicha competencia es autolimitativa. El turismo mochilero tiende a
saturar el recurso y a generar efectos externos negativos sobre los otros dos segmentos; el
turismo familiar afecta al de descanso no tanto por su naturaleza como por su volumen;
mientras que el turismo de descanso, más ligado al turista extranjero, puede afectar a los
otros dos a través de efectos inflacionarios locales, encareciendo los servicios.
En la actualidad hay un precario equilibrio entre los tres componentes que se ha resuelto a
través de acomodos de temporada; así el turismo de los “snow birds” tiende al invierno y a
temporadas bajas en el contexto nacional, en cambio el turismo nacional aprovecha las
vacaciones y en menor medida los fines de semana, mientras que el turismo mochilero se
asocia a ciertos eventos y fiestas y en cierta medida a temporadas de vacaciones.
En el caso de seguir con la tendencia a la combinación de estos nichos existe la posibilidad
de que entre en decadencia el nicho de los “snow birds”, lo cual podría llevar a una
desvalorización de la Zona de Monumentos Históricos y a un proceso general de
declinación del atractivo y a final de cuentas hasta se podría afectar el turismo nacional
después de cierto periodo de auge. De hecho, el turismo nacional representa un escalón
abajo desde el punto de vista de mercado, por lo que su preeminencia no sería muy
alentadora.
A este desbalance provocado por la convivencia de diversos nichos debemos sumar una
pérdida de atractivo de la ciudad debido al aumento de los problemas de índole urbana, de
transporte y vialidad, así como de saneamiento ambiental, lo cual podría afectar
negativamente el fenómeno de inversión en la conservación de inmuebles de la Zona de
Monumentos Históricos.
En este escenario se prevé que de seguir pasando las rutas de transporte público por el
centro, los problemas de tráfico no sólo significarán mayores pérdidas económicas y de
horas – hombre, sino condiciones poco atractivas para la visita turística por el ruido,
contaminación y pérdida de tiempo.
A lo anterior hay que sumar la continuación de la carencia de estacionamientos en edificios
adaptados para tal fin, así como de la tendencia a seguir permitiendo el estacionamiento en
buena parte de la Zona de Monumentos Históricos. Ya en estos momentos la situación es
casi de saturación durante las horas de máxima demanda, pudiendo llegar a un escenario
casi insostenible que afecte el funcionamiento de la ciudad en su conjunto.
Por otro lado, está el deterioro ambiental de San Miguel de Allende, en gran parte asociado
a la contaminación de sus arroyos en el interior de la ciudad, tanto por desechos sólidos
como por aguas negras.
En el escenario tendencial, como resultado de la competencia interna entre sectores,
continuaría la tendencia a la disminución en la actividad turística convencional, con dos
variantes o posibles subescenarios extremos, aquél en el que el sector de descanso y retiro
logra una economía sostenible imponiéndose frente a los otros segmentos y especializa a
San Miguel en esta función, y aquel otro, en donde los efectos derivados de la competencia

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 178
CEDUV - SUMA, S.C.

interna llevan a la decadencia general de San Miguel como destino turístico. Lo más
probable en el mediano plazo es un efecto combinado.

Ventajas y desventajas.

El escenario tendencial prácticamente carece de ventajas, ya que implica una disminución


del turismo y un deterioro de esta actividad económica en general. Esto significa que el
costo de “no hacer nada” sería alto y tendría resultados difícilmente reversibles, y por tanto,
pone de manifiesto la necesidad de actuar en el corto, mediano y largo plazo para corregir
las carencias y ser proactivos hacia los escenarios por venir.
Con base en lo anterior se concluye que el escenario tendencial no es una opción, sino un
punto de partida para considerar escenarios alternativos sobre el tipo de turismo que se
desea para San Miguel de Allende, en el cual se presentan, como ya se mencionó, dos
esquemas de estrategia generales: el impulso genérico al turismo convencional, de tipo
masivo y el impulso selectivo al turismo de descanso y retiro, principalmente extranjero,
con apertura hacia un segmento nacional también de descanso y de alto nivel
socioeconómico, con lo que se busca equilibrar la ocupación a lo largo del año y
maximizar la derrama.

2.3.3. El escenario de impulso al turismo convencional

La principal característica de este escenario es que parte del supuesto de que inversiones
genéricas y convencionales son suficientes para reposicionar a San Miguel de Allende
como destino turístico, es decir, es una estrategia que se basa en el fomento generalizado a
las inversiones que llevaría a aumentar la oferta y a diversificar los atractivos.
Las inversiones se enfocarían por un lado al aumento de la infraestructura hotelera,
conjuntamente con una diversificación de los atractivos y los servicios para atender
diferentes nichos de mercado, incluyendo los de tipo “mochilero”, familiar nacional,
turismo de aventura, etc, con la principal finalidad de aumentar el número de visitantes
cubriendo las necesidades de visitantes con diversos perfiles de gasto y estadía.
La primera consecuencia de esta estrategia sería muy probablemente aumentar la cantidad
de turistas, lo cual conllevaría a cierto auge económico y al aumento de la ocupación,
particularmente en los hoteles de menor categoría, lo cual resultaría en mayores inversiones
en hospedaje. Muy probablemente en una primera fase también se atraería al turismo
nacional de alta derrama, sin embargo, se potenciarían los efectos de incompatibilidad y de
competencia entre segmentos.
Con base en lo anterior se prevé también un aumento en el crecimiento demográfico de la
localidad, para pasar probablemente a una tasa del 3.04% anual, lo cual tendría los
siguientes efectos:

CUADRO 79. SAN MIGUEL DE ALLENDE. ESCENARIO DE IMPULSO AL TURISMO


CONVENCIONAL: INCREMENTOS DE POBLACIÓN, SUELO Y AGUA
AÑO POBLACIÓN INCREMENTO DE REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO
POBLACIÓN CON ADICIONAL DE ADICIONAL DE AGUA
RELACIÓN AL AÑO SUELO (HAS) CON (L/S) CON RELACIÓN
2000 RELACIÓN AL AÑO AL AÑO 2000
2000

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 179
CEDUV - SUMA, S.C.

2004 67,287 5,939 175 15

2006 68,819 9,128 268 23

2012 79,343 19,652 574 51


Fuente: Elaboración propia.

En este caso se supone la realización de acciones que permitan una densidad de población
de 34 hab/has, con lo cual se requerirán de 574 hectáreas adicionales de suelo para el año
2012, llegando a 1,574 hectáreas en total.
En materia de agua el caudal requerido aumentaría al menos en 51 l/s adicionales para el
año 2012, cifra que parte de conservar el actual consumo promedio de 225.86
litros/persona/día, lo cual significa un aumento del 32.68% en relación con el caudal actual
de 156.04 l/s, llegando al año 2012 a un caudal de 207.04 l/s, más alto que el escenario
tendencial. En realidad las demandas podrían ser mayores como consecuencia del propio
incremento en el turismo convencional. En este escenario serían indispensables estrictas
medidas de política de agua para evitar un colapso en la dotación del recurso o al menos
una situación crítica en un horizonte cercano. Se tendrían que realizar acciones en materia
de tratamiento de agua y de reaprovechamiento para no incrementar la actual tasa de
abatimiento de los acuíferos (2.18 metros al año).
En resumen, dentro de este escenario se tienen problemas por una mayor presión sobre el
recurso agua, aspecto que aunque deberá enfrentarse en cualquier caso, tendrá una mayor
inminencia de impulsarse el esquema tradicional.
Este crecimiento acarreará mayores dificultades para controlar el crecimiento de la mancha
urbana, ya que requerirá de importantes inversiones, particularmente en materia de
habilitación de suelo apto para población de escasos recursos.
Si bien existirán oportunidades de trabajo en diversas actividades, muchas de ellas no
requerirán de gran capacitación, por lo cual bajo este esquema se prevé una disminución del
promedio de ingresos de los habitantes que se dediquen al turismo y en los sectores
relacionados.
Con base en este escenario se prevé que aumente la cantidad de visitantes a San Miguel de
Allende en términos absolutos de forma importante. De esta manera se esperaría en una
segunda etapa un efecto negativo sobre la afluencia de los dos segmentos más sensibles a la
saturación, que son los relacionados al retiro y descanso, el de origen extranjero, que en la
actualidad considera a San Miguel como uno de los 6 mejores destinos en el mundo para
este fin, y el turismo nacional de alto nivel que se habría atraído en la primera etapa de esta
estrategia en caso de haber sido exitosa, de no ser así, los efectos negativos se podrían
presentar más tempranamente. Debe tenerse en cuenta que para estos dos segmentos de
mercado, pero sobre todo para este último, se tienen muchos destinos alternativos con
mucho mayor capacidad competitiva, tanto en el ámbito nacional como internacional, en
cambio, el turismo de menor estatus será el que tienda a permanecer por ser el menos
sensible a los efectos de la saturación y por contar con menor posibilidades de
diversificación en cuanto a destinos.
Pero además, es necesario tener presente que la realización de inversiones en
infraestructura de hospedaje, al aumentar la oferta, aumentará la tendencia actual a bajas
ocupaciones, como ya sucedió en San Miguel de Allende.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 180
CEDUV - SUMA, S.C.

En resumen, dentro de este escenario si bien se prevé un aumento del turismo y su


diversificación en una primera fase, existirían problemas derivados de la inminencia de los
límites planteados antes: la saturación del atractivo, lo que llevaría a una desvalorización
como ha sucedido en el caso de la ciudad de Guanajuato que a pesar de la arquitectura, ya
no es un destino tan exitoso en términos de la derrama; y la escasez del agua. Además se
tendría el problema acentuado de la competencia interna y del desplazamiento de los
segmentos más productivos.
Hay que decir que un esquema optimista dentro de este escenario tendría que basarse en
una muy estricta e inteligente política de control, que no permitiera una expansión
desmedida del crecimiento turístico, económico, demográfico y urbano, y que solucionara
los problemas de contaminación, saturación vial e imagen urbana, aunque esto sería difícil
ya que muy probablemente las actividades turísticas de baja jerarquía modificarían usos del
suelo, particularmente en la Zona de Monumentos Históricos, restándole rentabilidad, lo
cual acarrearía problemas para que sus propietarios obtuvieras de los mismos inmuebles los
recursos para su conservación.

Ventajas y desventajas

En este caso se considera que la principal ventaja de este escenario es que en el corto plazo
se tendría un aumento significativo en la cantidad de visitantes a San Miguel de Allende,
una mayor estadía, así como inversiones diversas en materia de infraestructura hotelera y
otros servicios, todo ello con efectos acumulativos en otros segmentos de la economía.
Aún así, se tiene la desventaja de que el gasto promedio disminuirá y que la cantidad de
visitantes podría poner en peligro el umbral de soporte del poblado para una visita en
condiciones adecuadas, particularmente en temporada alta.
La mayor desventaja estriba en que este modelo en una segunda etapa sufriría los efectos de
la incompatibilidad ya mencionados, desplazando a los visitantes de alta derrama, con los
consiguientes efectos negativos, entre los que podría estar el deterioro del patrimonio
cultural construido que depende de las inversiones que actualmente se dan alrededor del
uno de estos segmentos.

2.3.4. El escenario de la especialización en el segmento de descanso y retiro

Este escenario parte de que las políticas e inversiones privilegien al turismo que
tradicionalmente ha sido el de mayor derrama en San Miguel de Allende, impulsando
principalmente el modelo asociado al descanso, el ocio (para población retirada), la cultura,
y la salud.
Lo anterior no implica cancelar la posibilidad de atraer otros segmentos, por el contrario, es
altamente deseable, cuando existan condiciones de compatibilidad en el sentido de su
impacto y de complementariedad en el sentido de sus periodos de ocupación a lo largo del
año. Como ya se adelantó, el segmento más deseable en este sentido sería el nacional de
alta capacidad económica que buscaría los mismos satisfactores que la demanda
internacional de descanso y retiro, como son el descanso, salud y la cultura, y que
eventualmente podría generar demandas sobre otro tipo de actividades como las
ecoturísticas y deportivas y las de congresos y convenciones.
Aunque no es deseable, no se puede evitar la afluencia de segmentos de baja derrama y alto
impacto sobre las condiciones que hacen atractivo a San Miguel, como sucede con el

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 181
CEDUV - SUMA, S.C.

turismo “mochilero”, sin embargo, el hecho de especializar la oferta de San Miguel y sus
actividades complementarias en los segmentos propuestos reduciría la afluencia y estadía
de estos segmentos.
Bajo este esquema la idea principal en el corto y mediano no es aumentar la oferta de
hospedaje, pero sí mejorar la calidad y estándar de la actual oferta y promover los servicios
complementarios para este segmento como SPAs, clínicas para diversos tratamientos,
actividades culturales y de ocio, etc. Con lo que se aumentaría la ocupación, la estancia y la
derrama, lo que en la medida de que resulte exitoso, dará lugar a una segunda etapa en la
que sí se aumentaría la infraestructura turística en todos los aspectos y se promovería un
desarrollo turístico fuera de la localidad para aprovechar los recursos existentes y permitir
una mayor diversificación de la oferta y de la demanda.
En este caso se prevé que el crecimiento de la población en San Miguel sea en términos
absolutos un poco más baja a la tendencia registrada entre el año de 1995 y el 2000, con lo
cual tendría una tasa de 2.10% debido a que se tratará fundamentalmente de un esquema de
consolidación y mejoramiento. Con base en esta suposición se considera que la población
de la ciudad será para el año 2012 de un total de 75,598 habitantes, aunque podría haber un
mayor crecimiento en la región circundante dentro del territorio municipal.
A diferencia del escenario tendencial se tendría una densidad bruta promedio de 60
habitantes por hectárea suponiendo que se logra un mejor aprovechamiento de los espacios,
infraestructura y equipamiento disponibles. Con base en este supuesto la ciudad
incrementará su superficie en 282 Has. para el año 2012, llegando a un total de 1,282
hectáreas.
CUADRO 80. SAN MIGUEL DE ALLENDE. ESCENARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN TURISMO DE
DESCANSO: INCREMENTOS DE POBLACIÓN, SUELO Y AGUA
AÑO POBLACIÓN INCREMENTO DE REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO
POBLACIÓN CON ADICIONAL DE ADICIONAL DE
RELACIÓN AL AÑO SUELO (HAS) CON AGUA (L/S) CON
2000 RELACIÓN AL AÑO RELACIÓN AL AÑO
2000 2000

2004 64,865 5,174 86 13

2006 67,618 7,927 132 19

2012 76,598 16,907 282 41


Fuente: Elaboración propia.
La consecución de este escenario considera de forma prioritaria el ahorro de agua y el
tratamiento de la misma, para disminuir el consumo promedio de 225.86 litros/persona/día
que existe actualmente a 210 litros/persona/día, para lo cual se promover un programa de
manejo. Con este parámetro el caudal requerido aumentaría sólo de 156.04 l/s en el año
2000 hasta 157.69/s para el año 2004, lo cual significa un aumento mínimo del 0.01%. Bajo
este esquema para el año 2006 se tendría un consumo de 164.38 l/s y para el año 2012 un
caudal de 186.21 l/s, con lo que podría disminuir el problema de abatimiento de los
acuíferos, a lo que también contribuiría el utilizar el total de agua tratada (con una planta de
80 l/s) para que el caudal disminuya por lo menos a 106.21 l/s. Con base en esta
información se tiene que el abatimiento medio anual que actualmente es de 1.65 metros

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 182
CEDUV - SUMA, S.C.

podría conservarse para disminuir paulatinamente a 1.12 metros al año, lo cual permitiría
menor presión a los acuíferos.
Para la correcta consecución de este escenario deseable se requiere de acciones e
inversiones que permitan perfilar la especialización turística que eventualmente sería la
base de la conformación del escenario descrito.

Ventajas y desventajas

Este escenario supone la promoción de muchas condiciones, algunas de las cuales pueden
resultar altamente complejas, ya que se afectarían intereses creados, como los
permisionarios del transporte y oferentes de ciertos servicios turísticos que atienden más a
los segmentos de mercado de baja derrama.
El riesgo deriva así de un posible fracaso en la implementación que no permita lograr los
objetivos; pero también de un pobre control sobre la economía que ha apoyado a este tipo
de turismo y que hasta ahora se ha mantenido al margen.
A pesar de estos riesgos se considera que sería el escenario más adecuado desde el punto de
vista de la economía turística de San Miguel de Allende, no sólo por el potencial de
derrama sino por que resulta mucho menos vulnerable que los esquemas de desarrollo
turístico convencional, por un lado, porque se aprovecha la vocación real de San Miguel de
Allende que en el entorno de la competencia nacional e internacional está sujeta a menor
competencia, en ciertos aspectos goza de condiciones monopólicas que deben ser
aprovechadas; y por el otro lado, porque se evita desarrollar un modelo convencional, que
en lugar de aprovechar la vocación de San Miguel y sus condiciones monopólicas se mueve
hacia un concepto típico de recreación turística que es altamente repetitivo y está sujeto a
una fuerte competencia en la que San Miguel no tiene ventajas ni siquiera de mediano
valor.
Además, este escenario produciría, en la forma en que se propone a continuación a un
mejor saneamiento ambiental, por mucho, sería el más benéfico para la conservación del
patrimonio cultural, pero sobre todo, es el único que ofrece un esquema sustentable en el
largo plazo.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 183
CEDUV - SUMA, S.C.

3. ESTRATEGIA
3.1. Estrategia turística

La estrategia para el reposicionamiento turístico de San Miguel de Allende se determinó


con base en el análisis de la problemática que a su vez se apoyó en los trabajos de campo,
en la aplicación de dos encuestas, en los resultados de los talleres de planeación y del grupo
de enfoque, y de manera muy importante, en los ejercicios de prospección que llevaron a
los posibles escenarios.
Del diagnóstico se concluyó una situación de competencia interna y de incompatibilidad
entre los segmentos del mercado turístico y la falta de una imagen clara de San Miguel de
Allende, que en parte es resultado de la propia concurrencia y competencia de segmentos.
Coincidiendo con el planteamiento anterior, los especialistas del grupo de enfoque, algunos
de los participantes de los talleres y el equipo que elabora este plan coincidimos en la
urgente necesidad de definir el perfil de San Miguel en términos de su oferta turística y
crear y difundir una imagen clara de este nuevo San Miguel.
Ciertamente asumir un modelo para San Miguel y la estrategia para su consecución implica
adoptar una serie de medidas que afectarán intereses y quizá lleve a la exclusión o
reducción de otros segmentos del mercado turístico. La estrategia que se expone aquí y se
justifica técnicamente busca la eficiencia económica, pero sobre todo la sustentabilidad
local, no sólo en términos ambientales sino de preservación del patrimonio cultural y de
viabilidad del desarrollo de la población, según se establecen en la Agenda 21.

3.1.1. Definición del modelo para San Miguel de Allende

El primer aspecto a considerar es la definición del modelo de centro turístico que se desea,
lo cual es absolutamente indispensable porque de dicha decisión se desprenden todas las
acciones estratégicas y su instrumentación.
Como se ha establecido repetidas veces, en San Miguel están interactuando varias lógicas
turísticas con fuertes componentes de incompatibilidad. Por mucho el que domina en
términos de su eficiencia es el que busca en San Miguel un centro de descanso y de
estancias largas, cuya demanda se ubica principalmente en los Estados Unidos. A este
segmento de mercado se asocian los hoteles boutique y de categoría especial en los que se
busca privacidad, exclusividad, estilo y localización en las áreas centrales, la renta de
cuartos, departamentos y casas, los restaurantes, galerías, y lo que es muy importante, ha
estado vinculado al mercado inmobiliario del centro, que como se afirmó antes, ha sido un
importante motor de la conservación del patrimonio arquitectónico y de la imagen de San
Miguel.
Este modelo también tiene desventajas, principalmente por la naturaleza informal de una
parte de los servicios, lo que ligado a la falta de mecanismos de estimulación de la derrama
por consumo, no ha favorecido todo lo que potencialmente se podría obtener.
Los otros modelos son el turismo masivo de carácter nacional y de fin de semana, el
turismo de paso derivado de excursiones y al turismo popular o mochilero. Todos ellos han
sido analizados previamente y no es necesario redundar más en ellos.
La estrategia propuesta adopta como modelo central el de descanso y retiro con alta
capacidad de derrama. Las razones de esta propuesta se basan en:
1. La eficiencia costo beneficio de este turismo para la ciudad.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 184
CEDUV - SUMA, S.C.

2. En esquemas adecuados es el turismo que más puede aportar a la localidad, tanto en


términos de derrama directa como de efectos secundarios, como el de la
conservación patrimonial.
3. Es el turismo que menos presión ejerce sobre la precaria capacidad de sustentación
de los atractivos arquitectónicos y del centro en general, así como de otros, como la
disponibilidad de agua.
4. La vocación natural de los recursos turísticos de San Miguel se articula mejor con
este tipo de segmento.
5. El término de la estancia promedio supera a cualquiera de los otros segmentos
presentes en San Miguel de Allende, lo que ofrece menos vulnerabilidad por
variaciones temporales.
6. En cuanto a la naturaleza de sus externalidades sobre el entorno urbano y social
ofrece los resultados más positivos, principalmente por su efecto valorizador y de
conservación del área central.
7. Por el significado económico para el país, ya que significa entrada de
divisas.
8. Por que se trata del segmento menos excluyente, a pesar de ser de naturaleza
particular y en cierta medida exclusiva.
Ciertamente no es la única alternativa, ni tienen que concebirse en un esquema puro. Sin
embargo, aparece como la alternativa más realista y viable de acuerdo a las características
de los atractivos y de la localidad. De hecho, se afirma que es el menos excluyente porque
se puede combinar muy bien con el turismo de paso de excursiones, principalmente de
naturaleza internacional, y razonablemente bien con un turismo nacional de fin de semana
pero no masivo, sino exclusivo. Lo que es indudable es la no compatibilidad entre el
modelo de descanso, el masivo y el mochilero.
De esta manera se propone establecer las condiciones y lineamientos para favorecer el
turismo de descanso y de larga estancia, y de manera subordinada dar cabida al turismo de
excursiones y al nacional exclusivo, quizá no familiar sino de adultos, por las
características de la localidad y el ambiente que se crearía.
Lo que debe evitarse es el turismo mochilero o cualquier modalidad que provoque un efecto
de pérdida de los valores entendidos para San Miguel como la tranquilidad, el descanso, y
el disfrute de casco central.
No se trata de un modelo nuevo, de hecho es el dominante en San Miguel, pero ahora la
idea es crear las condiciones para lograr su mejor desarrollo, una mayor eficiencia, pero
sobre todo, para potenciar la captura de los beneficios con sentido social.

3.1.2. El esquema temporal de la estrategia turística

La estrategia para el reposicionamiento de San Miguel debe concebirse en una lógica


estratégica y flexible, que permita redirigir las acciones en función de los eventos y
necesidades que se vayan desarrollando, en lugar de proponer un esquema rígido de
propuestas que pueda mantenerse invariable frente a los cambios en el contexto y en la
situación particular de San Miguel, los cuales son técnicamente imposibles de prever en
toda su intensidad y con todas sus implicaciones.
De esta manera se propone un esquema de acciones para una primera etapa que buscan
perfilar la imagen de San Miguel y consolidar el modelo; en la medida que dicha etapa sea

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 185
CEDUV - SUMA, S.C.

exitosa y se concrete, se deberá promover un segundo esquema de estrategias y acciones


que darán cabida a las necesidades de crecimiento de la localidad y permitirán la expansión
del sector turístico.
Estas dos etapas están programadas para el corto y mediano plazo, la primera incluye hasta
el 2005 y la segunda desde 2006 en adelante, particularmente hasta el año 2012, aunque se
incluyen acciones hasta el 2025. Sin embargo, esta definición por años tiene como objetivo
la programación de obras y su respectivo presupuesto, pero en concordancia con la lógica
estratégica de la planificación descrita antes, debe asumirse una capacidad de respuesta a
variaciones en la temporalidad en tres posibles direcciones: a) en el sentido de una rápida
evolución de la primera etapa que permita implementar con anticipación la segunda etapa;
b) por el contrario, en caso de que la consolidación de la primera etapa se retrase respecto al
periodo de referencia se deberán considerar los ajustes necesarios para la aplicación de la
segunda etapa; y c), en caso de que el contexto futuro no permita la correcta evolución de
las estrategias aplicadas en la primera etapa o de que sufran una desviación de lo previsto,
se deberá tener capacidad de respuesta para reconocer el fenómeno y promover acciones
alternativas.

3.1.3 La naturaleza del destino y sistema de atractivos

Se tratará de un lugar que debe conservar un ambiente provincial y de pequeña localidad, y


sobre todo, tradicional, lo cual se deberá convertir en uno de los mecanismos de
articulación a la economía local. La conservación de la imagen urbano arquitectónica de
San Miguel debe convertirse en una línea estratégica central, no a través de medidas
restrictivas que sólo favorecen el abandono y deterioro, sino por el contrario, con el
fomento de una política de patrimonio inteligente que favorezca las intervenciones, las
renovaciones y por lo tanto, la verdadera conservación inmobiliaria. Por supuesto, la
inteligencia de dicha política supone mecanismos de observación y supervisión para
garantizar que las intervenciones y remodelaciones no modifiquen el sentido original de la
arquitectura. Las medidas concretas para la preservación de la imagen urbana de San
Miguel de Allende se establecen en el apartado 3.2.3 Estrategia de Imagen Urbana.
Se plantea procurar un ambiente atractivo para el turista, pero se insiste en la necesidad de
conservar el carácter tradicional y provincial, lo que significa que no deben transformarse
los modelos básicos de funcionamiento de la sociedad San Miguelense, como en comercio
y servicio, por el contrario, deben conservarse, pero deben tender hacia una mayor
eficiencia y calidad. Por ejemplo, la idea no es desaparecer el mercado tradicional para dar
lugar a un supermercado, sino conservar un mercado tradicional que funcione bajo estrictas
normas sanitarias y con un notable cuidado de la imagen del lugar; tampoco significa
desaparecer a los limpiadores de zapatos o a los expendedores de periódicos y revistas, sino
regularlos en términos de la calidad de sus servicios y de la congruencia de imagen, y por
supuesto de su densidad.
El perfil de los turistas se define por su capacidad de permanencia, por su capacidad de
derrama y por su potencial de inserción en el sistema de atractivos. Así puede recibirse
jubilados solos o en parejas, e incluso en grupos de amigos, que tendrán estancias medidas
en meses; entre los visitantes que podrían reforzar el modelo están los intelectuales y
artistas, que como los otros, ya representan un nicho común en San Miguel, pero también
respecto a ellos se deberán promover condiciones para lograr una mayor afluencia, que
puede generar un efecto de retroalimentación positiva.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 186
CEDUV - SUMA, S.C.

Alrededor de esta imagen urbano - arquitectónica deberá implantarse un sistema de


acomodo y actividades para los turistas y residentes que permita una lógica funcional
congruente con el modelo físico, por lo que se deberán privilegiar los desplazamientos
peatonales o minimizar la intervención de vehículos automotores, tanto a través de la
regulación y adecuación de espacios y vialidades, como favoreciendo un entorno de alta
complementariedad de las actividades, promoviendo un centro altamente especializado en
servicios dirigidos a los turistas, lo cual reforzará los mecanismos de valoración y
conservación, aunque también dará lugar al desplazamiento de actividades tradicionalmente
centrales no turísticas que deberán encontrar un espacio funcional en otra parte de la
localidad para seguir atendiendo las necesidades de la población local.
En este entorno, los atractivos tradicionales como museos, galerías, restaurantes, escuelas
de arte, encontrarán un ambiente adecuado para su crecimiento, pero deberán estimularse
otras actividades recreativas para la población, como podrían ser escuelas de español,
artesanías, gastronomía, librerías, bibliotecas, círculos de lectura, clubs de cine, e incluso se
pueden favorecer actividades de beneficio social, en las que los visitantes participen a
manera de terapia.
Los servicios de SPA y otros relacionados con la salud y la belleza se deberán impulsar de
manera significativa, para convertir a San Miguel en centro colonial de descanso y salud,
por lo que se pueden promover incluso cierto tipo de clínicas especializadas.
También se deben estimular las actividades culturales, pero en esquemas de seriedad y alto
perfil, a veces asociadas a la pintura, otras veces a la música, a la escultura o al teatro,
promoviendo eventos con dinámicas que garanticen cierta exclusividad, no en términos
nacionales ni socioeconómicos, sino de interés genuino y participación. Otra vez, no se
trata de actividades nuevas para San Miguel, pero como en los casos anteriores, se pretende
una reformulación de sus lógicas en esquemas que favorezcan la atracción.
La actividad comercial también es compatible e importante, la Zona de Monumentos
Históricos de San Miguel y el tipo de turistas que lo visitan son elementos que conllevan a
la necesidad de impulsar el comercio de productos especializado como joyería, ropa, obras
de arte y muebles, entre otros.
San Miguel de Allende no se ha distinguido por la complementariedad ni por la diversidad
de sus atractivos. En el modelo propuesto debe favorecerse la primera en términos muy
especializados, o al menos, concurrentes hacia el perfil de los visitantes propuesto, pero
debe evitarse la diversificación, variable clave en el turismo masivo, pero no adecuada para
un modelo especializado como el propuesto aquí.
De manera semejante, la vinculación y complementariedad que se realice con sitios y
atractivos en los alrededores debe estar acorde con las lógicas planteadas para el interior, de
tal manera que sirva al segmento de descanso, con el objeto de romper monotonías que
pudieran afectar el término de las estancias, y al segmento de turismo de paso, pero
subordinando las lógicas al primero.
El turismo nacional de fin de semana y de vacaciones de descanso y salud resulta
compatible con el segmento anterior, por supuesto no se trata de un turismo masivo familiar
tradicional en México, muy ligado a la recreación de sol y piscinas, en lo que San Miguel
tiene un bajo nivel de competitividad, sino en un turismo más de adultos que buscan
acceder a actividades recreativas, de descanso y relajación e incluso de tratamientos de
salud, al estilo de los centros europeos.
También es compatible con el turismo de excursiones de paso que pueden visitar la
localidad, iglesias y galerías, y que pueden pasar una noche o dos en San Miguel. Debe

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 187
CEDUV - SUMA, S.C.

procurarse sin embargo, que el impacto de este segmento sobre la imagen de San Miguel
sea mínimo. La incorporación de este segmento se puede lograr por medio del proyecto de
Pueblos Mágicos que la Secretaría de Turismo se está impulsando.
Finalmente, es compatible con las visitas de congresistas y eventos que está asociada
principalmente a adultos y favorecería la ocupación entre semana, sin embargo, debe ser
también un modelo exclusivo, no masivo, así se podrá promover que los grandes hoteles ya
existentes utilicen esta línea para promover su atracción. Los espacios disponibles en la
actualidad en el Hotel Real de Minas, en el Rancho Atascadero y otros son más que
suficientes para satisfacer la demanda en la primera etapa. No sería comercialmente viable
un aumento de la oferta de estos servicios antes de consolidar la oferta existente, pero en la
medida de que la primera etapa propuesta se consolide, incluida la demanda de servicios
para congresos y convenciones, se podrá impulsar como parte de las acciones de la segunda
etapa una expansión de la oferta a través de un centro de convenciones cuyas características
y capacidad estarán determinadas por los estudios de mercado y prefactibilidad que
indiscutiblemente requerirá.

3.1.4. Obras y servicios complementarios

Fortalecer la imagen de San Miguel de Allende como un destino de descanso y salud no es


complicado en la medida que es el modelo dominante y tendencial en la ciudad y su región.
De esta manera el tipo de obras y acciones que se requieren llevar a cabo pueden
considerarse como un perfeccionamiento y una especialización de la situación actual.
Desde el punto de vista de vialidad y transporte se requiere la prohibición del
estacionamiento en vía pública en las zonas centrales que deberán procurarse en la medida
de lo posible hacia diseños peatonales. Para esto se requerirá la construcción de
estacionamientos en la periferia del espacio central turístico y dentro del mismo de tal
manera que se minimice en extremo la circulación de vehículos automotores. (Las acciones
específicas para la implementación se estos aspectos se señalan en el apartado 3.2.2
Estrategia de Vialidad y Transporte).
El sistema de transporte colectivo debe mejorar la calidad del servicio y unidades,
prohibiendo el ingreso de transporte público masivo a la zona central, pero creando
facilidades de terminales y paradas en los alrededores del área central.

3.1.5. Articulación con la economía local

Como se ha mencionado el modelo central de esta estrategia ya existe y ha demostrado ser


competitivo y viable, pero ha tenido dos deficiencias, la falta de apoyos y políticas que lo
refuercen junto con la existencia de acciones contrarias y promoción de actividades
incompatibles, y por otro lado, la pobre articulación con la economía local lo que lo ha
llevado a cierto nivel de informalidad y a una manejo económico y de mercado ajeno a las
necesidades locales.
La primera deficiencia se resolverá con la adopción del modelo y con el compromiso de
acciones y obras relacionadas a él. La segunda deficiencia sugiere una política de
fiscalización y el diseño de instrumentos para la recaptura de plusvalías.
En primer lugar será necesario tener un registro de todos los prestadores de servicios
turísticos, que de hecho existe, pero en él no están incorporados muchos de los prestadores
no convencionales, como los arrendadores de cuartos o departamentos por periodos de

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 188
CEDUV - SUMA, S.C.

semanas o meses. Se propone que se realice un estudio que analice modificaciones a la Ley
de Hacienda Municipal y a la Ley de Ingresos para fijar obligaciones fiscales a varios tipos
de prestadores de servicios que se han mantenido al margen a través del uso de ciertas
figuras jurídicas.
También será necesario diseñar mecanismos de recuperación e instrumentos fiscales que
permitan socializar los beneficios de estas actividades económicas, pero que también actúen
como mecanismos de reforzamiento y control del modelo propuesto, lo cual se plantea
dentro de la estrategia de usos del suelo.

3.1.6. Capacitación

Uno de los problemas de San Miguel es la baja calidad de los servicios en términos de su
profesionalización y atención, por lo que se requerirá una estrategia en este sentido, que
permita formar a prestadores de servicios turísticos profesionales, en todos los niveles
desde los empresarios hasta los meseros y camareros, pasando por los prestadores
independientes. Esta capacitación debe enfocarse en técnicas de hospitalidad, atención e
idiomas, y de forma específica debe incluir aspectos de logística relacionada con la
realización de congresos o convenciones, así como de atención en materia de turismo de
salud.
La capacitación debe extenderse a la formación de una conciencia social que permita
reconocer la importancia de la actividad turística en todos los miembros de la comunidad,
aún cuando no estén relacionados con el sector, para reforzar un ambiente agradable y
amigable.
Para instrumentar la capacitación se requiere de la participación de los órdenes de gobierno
estatal y federal que son los que cuentan con los recursos y experiencia para su
instrumentación, particularmente en la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal y la
Coordinadora de Turismo del Estado de Guanajuato, la cual debe darse a través de cursos
en la misma ciudad de San Miguel, los que certifiquen a los prestadores de servicios
participantes y hagan evaluaciones periódicas de los mismos.
Distintivo H
En este caso destaca la posibilidad de que se otorgue el Distintivo “H” para los mejores
servicios de hospedaje de San Miguel. El Distintivo "H" es el reconocimiento que se
entrega a los Hoteles, Restaurantes, Cafeterías, Comedores Industriales y Comisariatos, que
de manera voluntaria lo solicitan y cumplen los estándares de calidad y condiciones de
seguridad que demandan los consumidores nacionales y extranjeros en el manejo de los
alimentos.
Este aspecto tiene especial relevancia dentro de San Miguel de Allende debido a su perfil
turístico y modelo que se pretende desarrollar donde el turismo exclusivo juega un papel
fundamental.
Los beneficios que se obtienen con la implementacion del programa del distintivo H es un
estricto control sobre las medidas de higiene y manipulación de alimentos por medio de
exámenes microbiológicos y exámenes médicos al personal que labora en ellos
minuciosamente se realizan supervisiones sobre el mantenimiento e higiene de los
alimentos, desde su recepción y preparación hasta su consumo, también se revisan cada una
de las áreas de un servicio de alimentación para lograr ofrecer una mejor calidad teniendo

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 189
CEDUV - SUMA, S.C.

la seguridad de que lo que se está procesando se encuentra en perfectas condiciones, ya que


cuida la salud de las personas que acuden a ese centro de consumo.
Para la obtención del Distintivo "H" la Secretaría de Turismo envía una persona altamente
calificada y especializada en la rama para examinar y verificar que se realicen
correctamente todas las medidas de higiene y control, tanto de los alimentos, como del
personal y las instalaciones, calificando más de 100 aspectos sobre el manejo y la higiene
de los alimentos.
El programa surge en 1988 e inicia sus actividades operativas en 1990. El 23 de mayo del
2001 el Programa "H"se eleva a Norma Mexicana la cual se publica en el Diario Oficial,
bajo la denominación NMX-F-605-NORMEX-2000, con las ventajas de que mantiene su
carácter voluntario y establece un marco jurídico y criterios uniformes para su obtención.
Para obtener el Distintivo "H"se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
a) Contar como mínimo con el 80% del personal operativo y del 100% del personal de
mandos medios capacitados en el curso "Manipulación Higiénica de los Alimentos",
impartido por instructores registrados por la Secretaría de Turismo.
b) Cumplir con los requisitos de higiene de alimentos que están definidos en la Norma
Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2000 y detallados en la lista de verificación de la propia
norma.
c) Una vez obtenido, el Distintivo "H", este tiene vigencia de un año, por lo que deberá
solicitarse su renovación al termino del mismo.
La SECTUR cuenta con un grupo de instructores registrados en un padrón; distribuidos en
todo el país.
Cuando un establecimiento ha tomado la determinación de participar en el programa, la
SECTUR le envía la relación de instructores a fin de que seleccione al que más le
convenga.
El instructor registrado se encarga de impartir el curso de capacitación y de desarrollar las
estrategias de implementación para cumplir con los requisitos.
La SECTUR diseño los cursos de capacitación que se requieren en tres niveles:
1) NIVEL OPERATIVO, para personal de cocina, el cual dura 10hrs;
2) MANDOS MEDIOS, para chefs y supervisores dueños, gerentes, directores, con una
duración de 6hrs.
3) INSTRUCTORES, que se imparten en 24 horas, y que va dirigido a personas con una
carrera terminada en el área químico-medico-biológico.
Distintivo M
Es necesario que la capacitación incluya la certificación del Distintivo ‘M’ a las empresas
turísticas micro, pequeñas y medianas que acrediten el programa, reconocimiento que será
otorgado por la Secretaría de Turismo, las cuales podrán ser objeto de promoción nacional
e internacional, en los que la calidad de los servicios turísticos representa el elemento
inicial más importante, lo que sin duda les permitirá incrementar el número y categoría de
los turistas, de tal manera que se contribuya a elevar los ingresos y la rentabilidad.
Esto se incluye dentro del Programa de Modernización de las Pequeñas y Medianas
Empresas Turísticas de la Secretaría de Turismo (MODERNIZA), donde se da el impulso e
instrumentación de programas para mejorar la calidad que permitan tener un impacto
positivo en la prestación de servicios, contribuyendo a una integración más eficiente en la
cadena productiva y coadyuvando a consolidar los destinos con servicios turísticos de
calidad.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 190
CEDUV - SUMA, S.C.

El objetivo de este programa es apoyar a los micro, pequeños y medianos empresarios


turísticos para conducir la dirección de sus negocios hacia la modernización, mediante la
adopción de sistemas de gestión, estándares de calidad y servicio de clase mundial; a fin de
satisfacer las necesidades de sus clientes internos y externos, traduciéndose en mayor
rentabilidad y competitividad para las empresas.
Los micro, pequeños y medianos empresarios pueden acceder, con el apoyo de la Secretaría
de Turismo, a programas de capacitación, consultoría y asistencia técnica en los siguientes
temas:
A. Capacitación empresarial
Cultura Empresarial para la Competitividad.
Administración Hotelera (taller)
Programa de Capacitación y Modernización de Empresas – PROMODE para Restaurantes
y Agencias de Viajes
Guía para el Desarrollo de la Estrategia Tecnológica
B. Asesoramiento experto
Consultoría integral y grupal a través de la RED CETRO-CRECE.
Seminario de Modernización y Financiamiento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Turística.
La Secretaría de Turismo, considera como Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Turísticas para este programa, a las empresas que cuentan con menos de 100 empleados y
pertenezcan a los siguientes giros:
• Hoteles de categoría de 1 a 4 estrellas, que sean de propiedad mayoritaria de mexicanos
y que cuenten con operación tradicional.
• Restaurantes que se ubiquen en centros turísticos.
• Agencias de viajes y tour operadores turísticos.
• Empresas de turismo alternativo (ecoturismo y turismo de aventura).
• Empresas de transportación turística terrestre.
Las empresas participantes pueden obtener el Distintivo “M”, de empresa moderna, para lo
cual deberán alcanzar una puntuación de al menos 80 puntos de un total de 100, donde los
aspectos a evaluar son:
– Aspectos relacionados con la metodología.(35 puntos)
– Aspectos relacionados con la implantación. (40 puntos)
– Aspectos relacionados con los resultados. (25 puntos)
Como apoyo al programa, la Secretaría de Turismo otorga un apoyo económico del 80%
del costo del programa para micro empresas (hasta 20 personas), de 60% para pequeñas
empresas (hasta 50 personas) y del 50% a medianas empresas (hasta 100 personas).
Actualmente, la Secretaría de Turismo en coordinación con la Coordinadora de Turismo de
Guanajuato iniciaron durante diciembre de 2002 el programa MODERNIZA dirigido a
micro, pequeñas y medianas empresas de los giros hoteles, restaurantes y agencias de
viajes.
La empresa encargada de proporcionar los servicios de consultoría y capacitación es
LAJAPYME, S.A. de C.V., empresa enfocada en la implementación del sistema de calidad
en micro, pequeñas y medianas empresas latinoamericanas.
Dada la naturaleza de los apoyos y la capacitación se prevé la posibilidad de explorar la
obtención de recursos por parte del Banco de Comercio Exterior, el cual tiene al turismo
como una de las principales carteras de apoyo (alrededor del 10%).

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 191
CEDUV - SUMA, S.C.

Lo anterior es muy importante en virtud de que la mayor parte de las empresas turísticas
forman parte del desarrollo turístico de San Miguel de Allende tienen un perfil de Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas.

3.1.7. Creación de una imagen clara y atractiva

A partir de la definición anterior se tendrá que crear una imagen clara y atractiva para el
segmento al que va dirigido, en la que la información sea completa y verídica. También se
tendrán que establecer las estrategias de difusión de dicha imagen a través de los medios
que resulten pertinentes para el mercado al que están dirigidas. Por no tratarse de un
modelo masivo la difusión tampoco lo debe de ser, sino que deberá ser perfectamente
congruente con los destinatarios.
Para el caso internacional, particularmente de los Estados Unidos, la difusión se dirigirá de
manera intensa a la población de jubilados, así como a personas que tengan disponibilidad e
interés de realizar viajes de largas estancias y gusten de la cultura y la tranquilidad. San
Miguel se puede promover como un lugar para estudiar arte, español, gastronomía, e
incluso para producir literatura, pintura, etc.
Para el caso mexicano la difusión tendrá que ir más dirigida al nicho que se pretende atraer,
a través de mecanismos específicos, como las promociones asociadas a tarjetas de crédito.
La idea del descanso, SPAs y salud deben ser una variable central en tal difusión.
La creación de la imagen de descanso y salud deberá estar fuertemente complementada con
la idea de la cultura, que permite una diversificación altamente compatible. En este sentido
son deseables los festivales y eventos culturales, pero en modalidades no populares y
abiertas, sino en recintos que permitan una mayor captación de recursos.
Como acciones específicas se propone el Diseño de un sitio en internet para promover San
Miguel de Allende con la principal particularidad de que a través de esta herramienta se
puedan contratar ciertos servicios turísticos como hospedaje, tours, renta de autos,
transportación, tanto para el usuario final, pero con información para los operadores
nacionales e internacionales. Un aspecto importante será la promoción como lugar de
descanso para estancias medidas en meses e incluso para el retiro.
También se deberán elaborar y editar guías en español y en inglés de apoyo para los
visitantes con información sobre las formas de acceder a San Miguel, los principales
atractivos con una breve explicación sobre sus características, las rutas turísticas, los
atractivos en los alrededores y la forma de acceder a ellos, los servicios de hospedaje,
restaurantes y bares, servicios complementarios como SPAs, clínicas de tratamientos,
actividades culturales, compras, renta de autos y otros, y deberá contener un mapa turístico
de la localidad y otro de la región de San Miguel de Allende.
Se contempla la elaboración y edición de un tríptico con información sobre los atractivos y
las facilidades que se encuentran en San Miguel de Allende con el objeto de promover el
destino entre los segmentos objetivo ya descritos.
De igual manera se deberá diseñar y construir un módulo de información promocional de
San Miguel de Allende que también deberá utilizarse para las labores de promoción en los
eventos adecuados a los segmentos que se persiguen, entre los que destacarían tianguis
turísticos y reuniones de operadores turísticos nacionales e internacionales.
Finalmente, para la segunda etapa, se contempla la actualización museográfica de la Casa
Allende, la cual permitirá aprovechar de mejor manera el acervo que existe en este lugar
que por su localización e importancia histórica requiere de una mejor museografía.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 192
CEDUV - SUMA, S.C.

3.1.8. Negociación con los grandes operadores

El modelo propuesto no tiene gran dependencia de las negociaciones con grandes


operadores turísticos, excepto en dos líneas, la del turismo de excursiones, que deberá
hacerse a través de programa “Pueblos Mágicos” y la del turismo nacional que se podría
tratar a través de promociones de tarjetas de descuento o estrategias similares.
No obstante, debe darse una negociación para promover la visita de grupos de adultos
mayores de Estados Unidos para realizar estancias de descanso salud en periodos largos, lo
cual tiene dos efectos multiplicadores, el sincrónico que se refiere a la atracción de amigos
o familiares de los miembros del grupo que pueden visitar San Miguel en las condiciones
convencionales por periodos más cortos; y el longitudinal, que se refiere al retorno de los
visitantes en los años posteriores.

3.1.9. Diseño de esquemas integrados de servicios turísticos

La profesionalización de los servicios deberá ir acompañada de su integración funcional,


pero no corporativa. Desde la promoción y contratación hasta los servicios
complementarios de la localidad, de tal manera que los consumidores encuentren
soluciones preestablecidas a sus demandas y necesidades, pero también porque dicha
integración es una garantía de los encadenamientos económicos que potenciarán la derrama
por esta actividad. Dicha integración tiene muchas dimensiones pero deberá de promoverse
y formalizarse a través de convenios entre los diferentes prestadores.
Se deberá fomentar la constitución de empresas que integren rutas turísticas en los
alrededores en los términos que se mencionaron antes, otras que se relacionen con la
organización de eventos y otras que articulen y faciliten al turista su estancia. También se
deben elaborar catálogos de las rutas urbanas y regionales de San Miguel de Allende que
incluyan los atractivos, su duración, el precio, así como las actividades, lugar de hospedaje,
servicios de alimentos, etc.
Esto resulta indispensable para reforzar el conocimiento y aprovechamiento de la imagen,
lo cual requerirá de una reingeniería de la operación del sector turístico en San Miguel.
En materia de constitución de empresas destaca la necesidad de promover la participación
de empresas de transportación desde los aeropuertos del Bajío y de Querétaro, así como de
la terminal de autobuses, los cuales otorguen servicios de alta calidad a los visitantes que se
articulen a los servicios de hospedaje, salud, congresos, etc.
Otro tipo de nuevas empresas que deben promoverse son las dedicadas a prestar servicios
relacionados con la celebración de eventos, ya que por lo regular esto genera demandas
adicionales que superan la capacidad de los prestadores tradicionales. Entre estos servicios
debe incluirse personal especializado como edecanes, cocineros, traductores, camareros, así
como la renta de mesas, sillas, equipos de sonido y proyección, computadoras, etc.
Para el logro de los planteamientos anteriores se han establecidos tres acciones concretas:
• Apoyo a la constitución de empresas de servicios de soporte y de transportación.
• Apoyo al crecimiento de operadores de eventos y convenciones.
• Apoyo a operadores de turismo ecológico (en segunda etapa).
Para el apoyo a la constitución de empresas de servicios de soporte y de transportación y el
crecimiento de operadores de eventos y convenciones es necesaria la participación de la
asociación de hoteleros y prestadores de servicios con el sector turismo Municipal, Estatal y
Federal para capacitar a las empresas que quieran prestar este tipo de servicios. En este

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 193
CEDUV - SUMA, S.C.

sentido destaca el impulso que se pretende dar al turismo de convenciones, el cual requiere
cumplir estándares de calidad en el servicio para ser exitoso, así como una coordinación de
los tres órdenes de gobierno.
En el caso del turismo ecológico destaca la propuesta de impulsar el desarrollo de la zona
circundante al sitio arqueológico de la Cañada de La Virgen, la cual cuenta con
características contrastantes al resto del municipio de Allende, ya que se trata de una zona
con gran vegetación aunque no se considera aún como un área natural protegida por el
Instituto de Ecología de Guanajuato. Este producto turístico se aborda de forma más
detallada más adelante.

3.1.10. Desarrollo de la actividad turística

Con base en las estrategias anteriores se considera que se pueden alcanzar las previsiones
de cuartos, afluencia, estadía ocupación, gasto promedio, derrama y empleo que se señalan
en la tabla siguiente.
CUADRO 81. PREVISIONES EN MATERIA TURÍSTICA HOTELERA 2004-2012
CONCEPTO UNIDAD 2002 2004 2006 2012 TCMA
2002-2012

POBLACIÓN TOTAL SAN MIGUEL Miles 63 64.9 67.6 76.6 1.97

CUARTOS HOTELEROS Cuartos 1436 1436 1436 1650 1.40

HOSPEDADOS AL AÑO EN HOTELES Miles 255 282 313 401 4.61

HOSPEDADOS NACIONALES HOTELES Miles 153 162 170 211 3.26

HOSPEDADOS EXTRANJEROS HOTELES Miles 102 120 143 190 6.38

ESTADÍA HOTELERA PROMEDIO Días 1.5 1.6 1.8 2.1 3.42

OCUPACIÓN HOTELERA % 34 40 50 65 6.69

GASTO PROMEDIO TOTAL dlls 150 150 155 160 0.65

DERRAMA TOTAL mdd 57.5 67.6 87.3 134.7 8.89

DIVISAS mdd 23.0 28.7 39.8 63.7 10.73

EMPLEO DIRECTO Miles 2 2 2 2.3 1.40


Fuente: Elaboración propia. Nota: densidad promedio de 2.15 personas por cuarto.
De ellos se desprende que la oferta de cuartos aumentará en aproximadamente un 14.9% en
el año 2012 con respecto al 2002, mientras que la afluencia turística lo haría en un 57.2%,
la ocupación hotelera pasaría de 34% en el 2002 a 65% en el 2012, la estadía aumentaría en
un 40%, llegando a 2.1 días, arriba de las mayores estadías que ha tenido San Miguel; el
empleo directo aumentaría un 15% para este último año y se tendría un aumento en la
derrama del 139% entre el año 2002 y el año 2012, de la cual las divisas significarían el
47%.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 194
CEDUV - SUMA, S.C.

En las previsiones se considera que habrá un aumento en la proporción de extranjeros que


visitan San Miguel de Allende y que se hospedarán en hoteles, pasando al 50% del total
para el año 2012.

GRÁFICA 24. PREVISIONES DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS 2002-2012.

400000
350000
190000
300000
250000 143000
120000
102000 EXTRANJEROS
200000
150000 NACIONALES
210000
100000 153000 162000 170000
50000
0
2002 2004 2006 2012

Fuente: Elaboración propia

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 195
CEDUV - SUMA, S.C.

Además de estas previsiones hoteleras es necesario considerar que en materia extrahotelera


se tendrá un aumento significativo, pasando a por lo menos de 448 a 1,000 cuartos entre
2002 y el año 2012. Debido a la propia naturaleza de esta oferta y a la carencia de
información, sólo se puede prever que continuará con ocupaciones de 70% y estadías
promedio de 10 días. Una vez que opere el barómetro propuesto se podrá contar con
información más completa y exacta para evaluar el comportamiento de esta oferta.
CUADRO 82. PREVISIONES EN MATERIA TURÍSTICA EXTRAHOTELERA 2004-2012
CONCEPTO UNIDAD 2002 2004 2006 2012

CUARTOS EXTRAHOTELEROS cuartos 448 520 650 1,000

HOSPEDADOS AL AÑO miles 25 29 36 55

ESTADÍA HOTELERA PROMEDIO Días 10 10 10 10

OCUPACIÓN HOTELERA % 70 70 70 70

GASTO PROMEDIO TOTAL dlls 150 150 155 160

DERRAMA TOTAL mdd 36.9 42.8 55.3 87.9


Fuente: Elaboración propia. Nota: densidad promedio de 2.15 personas por cuarto.
Es importante considerar que a pesar de que el número de cuartos y de visitantes de esta
oferta será siendo mucho menor al de la oferta hotelera, la alta estadía y la ocupación
permitirán una derrama aún mayor que la de la oferta hotelera.
Estas previsiones suponen el funcionamiento de las estrategias y la consolidación de las
propuestas inmediatas que se proponen entre el año 2003 y 2005, así como las acciones a
corto y mediano plazo (2006-2008 y 2009-2012, respectivamente) lo que permitiría
considerar la posibilidad de ampliación y diversificación de la oferta turística en San
Miguel, bajo las siguientes consideraciones:
1. Las autoridades responsables con base en los resultados derivados de la
aplicación de la primera etapa de la estrategia turística deberán evaluar la
conveniencia de iniciar una etapa de expansión de la oferta turística.
2. Debe tenerse en cuenta que tal expansión puede convertirse en un fuerte
competidor de la oferta existente, por lo cual su implementación deberá
depender del grado de consolidación del modelo inicial.
3. Por el nivel de saturación económica y funcional del centro de San Miguel y
por la necesidad de aprovechar los recursos turísticos existentes en los
alrededores de San Miguel de Allende, la segunda etapa o etapa de
expansión, deberá implementarse al exterior de la localidad, cerca de la
Presa de Allende, la cual tiene alto potencial turístico que depende de
acciones de saneamiento ambiental.
4. La ampliación de la oferta turística considera cierta diversificación respecto
a los atractivos incorporados, que si bien serán también de naturaleza
eminentemente cultural (arqueología, arquitectura, salud -aguas termales-)
se incorporan otros como el turismo ecológico, y se da un importante

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 196
CEDUV - SUMA, S.C.

impulso a los campos de golf, no obstante, el segmento objetivo será


básicamente el mismo.

Rutas internas

En primer lugar se mencionan las 5 rutas turísticas internas propuestas, las cuales tienen la
intención de que el atractivo de San Miguel de Allende no se limite a hacer un recorrido de
edificios relevantes, sino que también es importante conducir a los visitantes por ciertas
calles desde las cuales es posible admirar en perspectiva la imagen de la ciudad, así como
visitar sus jardines o sus andadores con vegetación integrados en la nueva propuesta.
Las rutas propuestas se han bautizado con un apelativo que muestra la parte más importante
de su recorrido, a fin de identificarlas con facilidad. Cada una de estas rutas, al estar
localizadas en los planos de información y en las señalizaciones se identificarán con un
color distinto cada una. Estos recorridos son los siguientes:
A. RUTA DEL INQUISIDOR. (Tiempo estimado de recorrido: 60 minutos)
Esta ruta parte del Museo Histórico de San Miguel de Allende. Después de visitar
el Museo, ubicado a un costado de la Parroquia de San Miguel Arcángel, en la
Plaza Principal, se baja por Umarán en dirección poniente, hasta llegar a
Hernández Macías para girar en dirección sur y visitar la Casa del Inquisidor y la
Casa de la Inquisición. Se continúa descendiendo la cuesta por Hernández
Macías hacia el sur y se toma la calle de codo en la misma dirección, por donde
se encuentra la Fuente de Los Milagros, siguiendo por la misma calle se llega a la
calle Ancha de San Antonio para visitar el Instituto Allende, edificio colonial que
solía ser la casa solariega de los Condes de la Canal. El Instituto Allende es
actualmente una academia de artes. Al interior existe una plazoleta desde la cual
se tiene una vista espectacular del centro de San Miguel, y muy peculiar, pues es
una visual de abajo hacia arriba, pudiéndose observar la ciudad enclavada en la
ladera.
Después de visitar el Instituto Allende se retorna por la misma Ancha de San Antonio para
tomar, hacia el oriente, la Calle Nueva del Parque, que tiene un andador a lo largo de una
arboleda y cuyo remate es el Parque Benito Juárez, construido en el siglo XIX, durante el
porfiriato. Este Parque es el más importante de la ciudad y ofrece un grato recorrido entre
árboles, fuentes, andadores y puentes de mampostería.
Después de recorrer el Parque Benito Juárez se sube hacia el norte por la Calle de Aldama
hasta rematar con una de las antiguas fuentes de agua, que funcionaban como lugares de
abastecimiento de agua para los habitantes de la ciudad. Allí se toma finalmente la calle
Cuna de Allende, pasando por el Hospital Antiguo del siglo XVII hasta llegar al punto de
partida, en la Plaza Principal.
B. RUTA DEL CHORRO (Tiempo estimado de recorrido: 80 minutos)
La ruta del Chorro parte del atrio de la Parroquia y el Templo de San Rafael. Se inicia el
recorrido tomando la calle de Correo para dar vuelta hacia el sur por Díez de Sollano, que
es una de las calles más representativas de la arquitectura y la imagen de la ciudad. La calle
desemboca en el Parque Benito Juárez. Subiendo con dirección al sur por Diezmo Viejo.
Hacia el oriente, se inicia el ascenso a la cuesta. Antes de alcanzar los jardines del Chorro
se pueden visitar los lavaderos y el edificio del Chorro que ahora ha sido acondicionado
como un hotel elegante.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 197
CEDUV - SUMA, S.C.

El Paseo Chorro es una calle que sube zigzagueante entre frondosos jardines y una
secuencia de plataformas a modo de terrazas que cumplían con una función de
almacenamiento de las aguas que brotaban por el manantial del Chorro, y que servía agua
potable a la ciudad. El edificio construido sobre el manantial presenta una interesante
arcada, formando un pórtico que domina la vista hacia el Parque Benito Juárez. El elemento
más distintivo de esta edificación es la torre del reloj, construida en el siglo XIX.
Inmediatamente después está el Templo de la Santa Cruz. El recorrido continúa por la calle
de Chorro, ahora hacia el norte. Al llegar a la calle de Hospicio existe otra de las fuentes de
agua de la ciudad. Cada una de estas fuentes tiene un diseño diferente y distintivo del barrio
donde se ubican.
La calle de Chorro se convierte en Barranca a partir de este punto y se continúa
descendiendo hasta llegar a San Francisco. Hacia el poniente, sobre San francisco, se llega
a la Plaza del Templo de San Francisco y el Templo de la Tercera Orden.
El Templo de San Francisco presenta una fachada característica del siglo XVIII, con los
estípites y decorados propios de la época. El campanario es obra del prestigiado arquitecto
Tresguerras.
El recorrido culmina en la esquina nororiente de la Plaza Principal, en el Edificio
de las Conspiraciones.
C. RUTA DE LA CONCEPCIÓN (Tiempo estimado de recorrido: 60 min.)
El recorrido inicia en la Plaza Principal en la esquina norponiente, partiendo de la Casa del
Mayorazgo de la Canal, la casa más importante de la ciudad en cuanto a arquitectura civil
colonial se refiere.
Se desciende en dirección poniente por la Calle de Canal, desde la cual se tiene una vista
hacia el Valle que se extiende hacia el poniente.
Por el atrio elevado y arbolado se accede al Templo de la Concepción. Una de las Iglesias
más bellas de la ciudad y cuya Cúpula y campanario forman ya parte de la imagen
distintiva de San Miguel.
Es muy recomendable hacer una parada sobre el puente de la calle de Quebrada,
particularmente en la tarde, pues desde allí se pueden contemplar los atardeceres que por lo
general son muy coloridos. Se continúa bajando en dirección poniente por la calle de Canal
hasta llegar a la calle de San Antonio Abad para dar vuelta hacia el norte y visitar el
Templo de San Juan de Dios, su Plaza y los camellones que la rodean.
Por la calle de San Antonio Abad se pasa por enfrente del Antiguo Cementerio Municipal,
hasta llegar a Insurgentes.
El recorrido sube ahora por Insurgentes, hacia el oriente. Al llegar a la calle de Quebrada se
encuentra otra de las fuentes de agua de la ciudad. Posteriormente se puede visitar la
Plazuela de Insurgentes hasta alcanzar la Calle de Hidalgo.
Por Hidalgo se desciende hacia el sur hasta llegar a Mesones. Allí se gira hacia el poniente
para visitar el Teatro Ángela Peralta.
Finalmente, al virar sobre Hernández Macías, hacia el sur, se visita el edificio que solía ser
parte del mismo edificio del Templo de la Concepción y que era originalmente el Convento
de las Concepcionistas. Este edificio es ahora el Centro Cultural “El Nigromante”,
dependiente de Bellas Artes. Se trata de un edificio ordenado alrededor de un patio con
abundante vegetación y una fuente sumamente singular, cuyo surtidor de cantera representa
un pequeño cordero. Esta escuela de Bellas Artes cuenta con diversos talleres y eventos
culturales, así como con un par de galerías de exposiciones temporales y una cafetería.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 198
CEDUV - SUMA, S.C.

D. RUTA DE LOS TEMPLOS. (Tiempo estimado de recorrido: 90 minutos)


Esta ruta en particular se extiende hacia el norte de la ciudad y pasa por varios
templos significativos. El recorrido se inicia en la esquina nororiente de la Plaza
Principal, subiendo por San Francisco, hacia el oriente, hasta llegar al templo de
San Francisco y el Templo de la Tercera Orden. En esta plaza se sube por Juárez
hacia el norte hasta alcanzar al Atrio del Oratorio de San Felipe Neri. Por allí
mismo se desciende una escalinata que pasa frente a la santa Casa de Loreto.
Frente a esta casa existen unas plazas pequeñas y ajardinadas. Hacia el oriente
se toma la Plaza Cívica, por la cual es posible visitar la Iglesia de Nuestra Señora
de la Salud, cuya portada en forma de concha es sumamente peculiar.
Inmediatamente después, por la misma Plaza Cívica, se puede visitar el edificio
del ExColegio de San Francisco de Sales, antigua universidad de la ciudad y una
de las más reconocidas en el siglo XVIII.
Al terminar la Plaza se toma la calle de ExColegio hacia el norte, que nos conduce hasta el
mercado. Se sigue uno hasta alcanzar el Andador Lucas Balderas. Este Andador ofrece toda
una gama de pequeños establecimientos que ofrecen diversas artesanías.
El recorrido interrumpe el paseo por el Andador al llegar a la calle de reloj, donde
se retorna en dirección a la Plaza Principal. Al llegar de nuevo a la Calle de
Insurgentes se podrá visitar el templo de Nuestra Señora de Santa Ana y la
Biblioteca Pública.
Se vuelve a tomar la calle de Reloj para llegar hasta el final del recorrido, en la Casa de las
Conspiraciones en la Plaza Principal.
E. RUTA DE LAS ORQUÍDEAS (Tiempo estimado de recorrido: 120 min.)
Esta ruta parte de la esquina norponiente de la Plaza Principal hacia el norte por la calle de
Hidalgo. En Mesones se vira hacia el Oriente hasta pasar frente a la Plaza Cívica (Donde se
pueden visitar algunos edificios de la ruta anterior) y continuar hasta alcanzar uno de los
andadores que se pretenden reforestar al recuperar el uso de los arroyos. Este pasaje
arbolado, entre callejuela y árboles remata en el Parque de las Orquídeas.
El paseo continúa hasta la Arcada de Cantera de acceso al fraccionamiento El Atascadero,
para retornar por la calle de santo Domingo, si bien se tiene la opción para alargar el paseo
hacia el arroyo arbolado del atascadero, que es uno de los paseos que se intentan rescatar en
la propuesta.
Al alcanzar la Salida a Querétaro, bajando por la calle de Santo Domingo, se puede visitar
el Templo de Santo Domingo y a un costado de éste la Capilla del Calvario.
Desde allí se desciende en dirección poniente por la Calle de Correo, disfrutando de la vista
de San Miguel y el Valle del fondo, pudiendo admirar la Casa de los Condes de Jaral del
Berrio, la Casa de los Condes de Loja, así como la Casa quemada o de Lanzagorta. Se sigue
por la misma calle hasta llegar al final del recorrido, en la Plaza Principal.

Etapa de expansión

La etapa de expansión de la oferta turística tiene un ámbito territorial bien definido. No


debe darse al interior de la ciudad de San Miguel por la cercanía al límite de saturación del
recurso, como ya se explicó. De hecho, la consolidación de la actividad propuesta para la
primera etapa aumentaría la presión sobre el recurso, por lo que se daría una mayor

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 199
CEDUV - SUMA, S.C.

proximidad al límite, lo que es más, en la medida que la estrategia en su primera etapa sea
exitosa y sobrepase las moderadas previsiones que se han expuesto, el límite podría
sobrepasarse.
En este contexto el desarrollo se dará en la región noroeste de la presa Allende, también al
noroeste de San Miguel. A partir de este espacio se articula un territorio mayor
fundamentalmente en el norte y oeste de San Miguel en donde se encuentran distribuidos
recursos turísticos que no son muy relevantes por sí mismos, pero que su integración
permite convertirlos en un factor real de atracción.
La base de este sistema de atractivos son las capillas, las haciendas, sitios arqueológicos y
los balnearios, que se complementan con algunas posibilidades de turismo ecológico, los
campos de golf, los servicios de SPA y, teniendo como condición que se hayan realizado la
obras de tratamiento y manejo de aguas residuales, así como de rescate de arroyos, se podrá
utilizar la propia presa Allende como atractivo, de hecho sería la base del desarrollo de la
expansión de hospedaje.
El principal mecanismo de integración de los atractivos es la configuración de rutas
turísticas con la finalidad de lograr el aprovechamiento de los atractivos adicionales con
que cuenta el municipio y que se encuentran cercanos a la Ciudad de San Miguel de
Allende, y que por tanto pueden ser atractivos complementarios de su actividad turística.
Se considera que el horizonte temporal será del año 2003 al 2006, aunque esta
consideración puede variar según los resultados que se vayan obteniendo con la aplicación
de las propuestas planteadas. Se proponen las siguientes rutas:
A. Ruta de Las Capillas.
B. San Miguel – Atotonilco.
C. San Miguel - Cañada de La Virgen.
Se proponen adicionalmente a las rutas turísticas de la Zona de Monumentos Históricos, las
rutas regionales que abajo se reseñan, las cuales se diferencian por dar diversas alternativas
para la visita de los atractivos:
A. Ruta de las capillas.
Esta ruta se inicia en el antiguo camino del ferrocarril, que parte de la actual
estación. Antes de tomar el camino se puede descender hacia la Presa, a lo que
se denomina San Miguel Viejo, donde se encuentra una capilla del siglo XVI, en
buen estado de conservación.
Tomando el antiguo camino, hacia la Cieneguita, existe una zona de aguas
termales, donde se pueden visitar también algunas capillas coloniales. Desde allí,
el camino corre en paralelo por la cuenca del Río Laja. Este es un camino de
terracería y arbolado, que nos va conduciendo por capillas y haciendas coloniales,
así como a la antigua estación del ferrocarril de Atotonilco.
Entre los balnearios de aguas termales que se pueden visitar y a los cuales se
accede por la misma carretera, encontramos la Cieneguita, Xote, Taboada y
Escondido (Ver Plano D-8).
En este punto se puede optar por visitar Atotonilco o continuar con el recorrido
tomando el entronque hacia la izquierda. Siguiendo este camino, con un paisaje
natural muy atractivo, se pueden también visitar una serie de capillas de mucho
valor arquitectónico que son: San Miguelito, Montecillo de Nieto, Rancho Nuevo de
Banda, San Isidro de Bandita, Oaxaca, Cruz del Palmar, la otra San Isidro de

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 200
CEDUV - SUMA, S.C.

Bandita y la Vivienda. Adicionalmente en Cruz del Palmar existe un sitio


arqueológico, así como una hacienda, además de que el poblado conserva aún la
traza urbana de la época colonial.
Duración: El recorrido es de aproximadamente 34 km, pero el tiempo de duración puede
variar dependiendo del número de capillas que se visiten, si se llega a todos los sitios
señalados la duración puede ser de aproximadamente 4 horas.
B. Visita a Atotonilco.
Atotonilco se encuentra en el Km. 12 de la carretera que va de San Miguel a Dolores
Hidalgo. Esta localidad es famosa por su Santuario del mismo nombre, que es un templo
del siglo XVIII con una riqueza arquitectónica y decorativa de suma importancia, ya que ha
estado catalogado como uno de los 100 monumentos más importantes en el mundo y que
estaba en peligro de desaparecer, a partir de lo cual se ha ido restaurando. El templo tiene
como atractivos principales las pinturas murales que cubren todas las paredes y los techos.
La encuesta permitió determinar que Atotonilco es uno de los destinos
complementarios más comunes para los visitantes a San Miguel de Allende.
La visita a Atotonilco se puede complementar visitando alguno los balnearios de
San Ramón, Santa Verónica y la Gruta.
Duración: Visitar exclusivamente al Santuario de Atotonilco, tiene una duración
aproximada de una hora y media.
C. San Miguel - Cañada de La Virgen (segunda etapa).
Este recorrido parte de la ciudad de San Miguel, por la carretera hacia Celaya. El primer
atractivo que encontramos es la Zona de Pinturas Rupestres de Juan Xidó (en el km 7.5 de
la carretera a Celaya, y siguiendo un camino de terracería de 2 km). Esta es una zona
natural con elevaciones que dominan el Valle de la Presa Allende, propicia para
actividades ecoturísticas, como el campismo, senderismo y ciclismo de montaña, entre
otras.
Posteriormente nos conducimos hacia la comunidad de la Huerta a la que se
puede acceder visitando primero la cortina de la Presa Ignacio Allende. Hacia el
sur existe un cañón natural muy atractivo, por el cual se tiene acceso a la zona
arqueológica denominada Cañón de Allende. Continuando por este cañón se
atraviesa un antiguo túnel de ferrocarril (700 mts. aprox.) que desemboca en la
comunidad de La Huerta, donde se localizan dos capillas coloniales y unos
andadores alrededor de un árbol inmenso sumamente atractivo, denominado el
“Árbol Centenario”. El paisaje natural de la zona está compuesto por huizaches,
mezquites, cactáceas de la variedad de nopales, garambullos, órganos, sábilas,
biznagas, etc., que conforman junto con las paredes de peña de los Cerros una de
las imágenes más agradables de este recorrido.
Retomando la carretera a Guanajuato, a 5 minutos de la presa, encontramos el camino de
terracería que lleva al sitio arqueológico de La Cañada de la Virgen. Este sitio es el centro
ceremonial de mayor jerarquía en toda la región. Cabe mencionar que la topografía y la
vegetación de toda la Cañada son muy atractivas, por lo cual es una zona propicia para el
desarrollo de un proyecto eco-arqueológico, que integraría la visita a la zona arqueológica
con la realización de actividades ecoturísticas. Es importante tener en cuenta que para que
este recorrido pueda darse deben antes realizarse acciones de restauración de la zona

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 201
CEDUV - SUMA, S.C.

arqueológica y de acondicionamiento de la zona con valor ecológico, ya que en la


actualidad no se puede visitar los vestigios arqueológicos.
DURACION: La distancia de este recorrido es aproximadamente de 36 km, y su duración
puede variar entre 3 ó 4 horas.
El aprovechamiento de los recursos culturales y la integración regional va acompañado de
las siguientes acciones, las cuales se deberán iniciar desde la primera etapa de tal manera
que puedan complementar los atractivos actuales de San Miguel y estar operando
plenamente para la implementación de la oferta de hospedaje de la segunda etapa. En este
sentido se propone el desarrollo de los siguientes productos turísticos:
Desarrollo del producto turístico Atotonilco.
El Santuario de Atotonilco es en la actualidad el principal atractivo turístico fuera de la
ciudad de San Miguel, aún así, no cuenta con las condiciones adecuadas para convertirse en
un atractivo más relevante. En particular se propone que se arregle el camino que permite el
acceso al poblado el cual termina abruptamente al llegar la carretera, la propuesta es que la
calle principal se arregle con piedra bola por lo menos hasta llegar al santuario.
Se requieren acciones de imagen urbana en las fachadas de las construcciones aledañas al
Santuario, las cuales presentan gran deterioro. Adicionalmente debe mejorarse el comercio
ambulante existente en algún local habilitado en los edificios aledaños para lograr que
integración al contexto urbano.
Desarrollo del producto turístico 8 Capillas Coloniales.
En los últimos años se han tenido avances en el desarrollo de la Ruta de las Capillas, las
cuales se mencionaron dentro de la propuesta de circuito regional. Aún así, las capillas
requieren de diversas acciones para su rehabilitación y mejoramiento, con lo cual se
aumente su atractivo.
A estas acciones se suman las propuestas en materia de señalización y arreglo del camino
que se presentan en la estrategia de vialidad y transporte.
Desarrollo del producto turístico Árbol de La Huerta (incluye capilla).
El producto, también denominado Árbol Centenario, se incluye como una de las acciones
promovidas dentro del marco del Programa Pueblos Mágicos, es el lugar donde se localiza
un venero de agua. Esto permitirá contar con opciones de recreación y ecoturismo.
El Proyecto que ha sido desarrollado por el municipio contempla el diseño de un espacio
que de accesibilidad al Árbol garantizando la conservación de las características originales
de este espacio natural.
Cerca del Árbol se localiza una capilla que requiere también de obras de rehabilitación, lo
cual complementa este atractivo.
Desarrollo del producto turístico Pinturas Rupestres de Juan Xidó
Este producto turístico se ubica en la zona semiárida que forma parte de Los Picachos, la
cual se ha caracterizado por la Coordinadora de Turismo del Estado de Guanajuato como
apta para el desarrollo de actividades ecoturísticas como el campismo, senderismo, ciclismo
de montaña, entre otras.
Para el mejoramiento de este producto se requieren acciones de mantenimiento de los
vestigios arqueológicos, los cuales tienen un alto grado de deterioro, así como de
mejoramiento integral y señalización.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 202
CEDUV - SUMA, S.C.

Proyecto Ecoarqueológico Cañada de la Virgen


La zona arqueológica de la Cañada de La Virgen ha tratado de ser conservada desde la
década de los ochenta por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, pero por falta de
recursos no se han realizado suficientes acciones en la materia. Por otro lado hay que
considerar que la zona donde se ubica la zona arqueológica es propiedad privada, lo cual ha
limitado también la posibilidad de que se convierta en un destino turístico.
Esta situación representa una importante oportunidad para recuperar vestigios de una
relevancia poco común en el estado de Guanajuato y la región, la cual se puede articular a
un paisaje también contrastante con la general aridez del municipio. Respecto a las
características de la vegetación existente en el sitio, hacia la parte más elevada de una mesa
alta localizada hacia el oeste se pueden distinguir dos áreas de entorno: una inmediata la
cual abarca las pendientes suaves o laderas de la mesa, y otra a un nivel más bajo en donde
confluye una red de arroyos de temporal. La primera es una área amplia y pedregosa, muy
impactada por el ganado, los vientos dominantes, los rayos del sol, y los cambios
climatológicos. Está dominada por un pastizal ralo, salpicado de diversas especies del
matorral subtropical: cactáceas, agaváceas, árboles y arbustos. La segunda constituye un
microambiente distinto, cuya humedad es más alta que la otra, y se encuentra entre las
rocas, donde abundan suculentas, árboles y arbustos de lo que se conoce como bosque
mesófilo y bosque tropical caducifolio.
En la parte alta y abierta de la mesa (norte) se observan especies vegetales
alteradas por la tala sistemática a que ha estado expuesto el sitio.
Con base en lo anterior se propone el desarrollo de un producto que puede concebirse como
un lugar eco- arqueológico, el cual permita la conservación del medio natural y de los
vestigios.
El esquema es susceptible de inversión privada. Para su desarrollo se propone que durante
una primera etapa se lleve a cabo la adquisición de terrenos en por lo menos 200 hectáreas
para este producto, para su implementación en la segunda etapa, lo cual requerirá de la
supervisión de las autoridades federales y estatales en materia de conservación del
patrimonio y del medio ambiente. Es necesario destacar que la zona arqueológica cuenta
con 15 hectáreas de superficie, el complejo de mayores dimensiones presenta una longitud
de 120 metros sin considerar su calzada que mide cerca de 900 metros.
Adicionalmente en una segunda etapa de expansión, con un horizonte temporal del año
2007 en adelante dependiendo del éxito de la primera etapa, se prevén los siguientes
desarrollos:
Área recreativa y cultural de la Estación de Ferrocarril.
Este proyecto forma parte del Programa de Pueblos Mágicos, que considera también el
mejoramiento de la imagen urbana de algunos elementos de San Miguel, entre los que se
incluye la vieja Estación de Ferrocarril. El proyecto incluye: Plaza y foro, estacionamiento,
Museo de Sitio, oficinas administrativas, área recreativa y de descanso.
Museo Paleontológico en Los Galvanes.
Estos dos productos están siendo impulsados por parte del Ayuntamiento, la propuesta del
Área Recreativa y Cultural de la Estación de Ferrocarril se incluye también dentro de los
proyectos que el Ayuntamiento impulsa para el Programa Pueblos Mágicos y consiste en la

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 203
CEDUV - SUMA, S.C.

creación de un espacio recreativo y cultural que permita el mejoramiento de la zona de la


estación de ferrocarril, al oeste de la ciudad, cerca del libramiento.
Este estudio considera que este proyecto, si bien necesario, tiene una relevancia secundaria
en relación con la actividad turística del modelo propuesto, y por lo tanto se considera no
prioritario.
En relación con el Museo Paleontológico de los Galvanes se incluyó en la sección de
programas el presupuesto considerado por el Ayuntamiento, el cual es de 95 millones de
pesos, este alto costo nos lleva a concluir la necesidad de tenerlo como una acción para una
etapa posterior.
Producto turístico Presa Allende
En concordancia con un modelo de desarrollo que evite presionar el umbral que tiene San
Miguel de Allende como destino turístico, se propone que las principales acciones se den
en la zona de la Presa Allende, al norte y oeste de San Miguel, por la disponibilidad de
recursos como aguas termales, así como por el atractivo que implica la Ruta de las Capillas,
el cual ha sido impulsado durante los últimos años.
La expansión del desarrollo turístico deberá acompañarse de servicios de SPA y campos de
golf, actividades compatibles con el modelo definido para San Miguel de Allende. Se
propone por un lado la existencia de un campo de golf (de 18 hoyos), con una extensión de
70 hectáreas, así como la integración de los servicios de SPA a los nuevos servicios de
hospedaje (que se tratarán más adelante) y a los balnearios.
La consideración más importante se da respecto a las modalidades de hospedaje. Existen
dos versiones un desarrollo dirigido de infraestructura hotelera acorde en su imagen
arquitectónica y de servicios con el modelo seleccionado para San Miguel de Allende, es
decir, se trata de un desarrollo que deberá de reproducir las condiciones de imagen
provinciana, de tranquilidad y sobre todo de arquitectura colonial que son la base de la
capacidad de atracción de San Miguel. Por supuesto estas características no suponen
renunciar a la alta calidad de los servicios que se integren, entre los que destacarían los
dirigidos al descanso y preservación de la salud (SPA).
Es muy importante que esta oferta de hospedaje considere modalidades de larga estadía con
tarifas capaces de competir en el medio. No se trataría por tanto de un hotel convencional,
sino de servicios de hospedaje dirigidos a reforzar el modelo propuesto para San Miguel. Se
ha propuesto con fines de presupuestación una instalación con 200 habitaciones, que
podrán ser desarrolladas por etapas en función de las condiciones del mercado, pero que
también podrán estructurarse en módulos de acuerdo a las características específicas de la
demanda que asista. Por ejemplo, uno dirigido a la demanda de largas estancias para los
que el descanso es fundamental y requieren de mayores servicios e instalaciones en la
habitación, mientras que el turismo nacional de fin de semana podrá requerir una modalidad
diferente, recomendándose hoteles pequeños que reproduzcan el modelo exclusivo
(especial).
Un complemento que otorgue cabida a demanda para el retiro e incluso a los propios
oferentes de servicios turísticos se puede lograr a través de un desarrollo campestre de 70
hectáreas en la misma zona de la Presa Allende.
La otra modalidad para el hospedaje se dará a través de pequeños establecimientos al estilo
casas rurales, siguiendo la idea de los hoteles especiales de San Miguel que han sido los
más exitosos. Se buscará proporcionar condiciones de descanso y de aislamiento. La idea es
que estos servicios sean iniciativa de las comunidades locales, por lo que bastará que exista

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 204
CEDUV - SUMA, S.C.

una política de promoción y capacitación en dichas comunidades para que desarrollen este
tipo de oferta.
En la medida que se consolide la segunda etapa otros servicios turísticos podrán irse
agregando. Es el caso de la oferta para convenciones y congresos, que se pretenden utilizar,
para atraer visitantes entre semana. Por la dificultad de introducir esta oferta en el mercado
y por la propia competencia con la capacidad instalada actual en el propio San Miguel, será
necesario realizar un estudio de prefactibilidad que ofrezca los elementos para su correcta
implementación, ya que se trata de una inversión de alto riesgo en las condiciones actuales,
aún así, se considera que de los resultados de este estudio podrán darse los elementos
suficientes y contundentes para determinar las características del proyecto y se considera
que en el plazo inmediato podrían iniciarse obras en la materia.
Todas estas medidas irán acompañadas de los instrumentos necesarios para fomentarlas,
dirigirlas, y sobre todo, para vincularlas con la economía local, dentro de los cuales tiene
una gran relevancia la elaboración del Programa de Ordenamiento Territorial del Municipio
de Allende, el cual debe determinar con toda precisión los usos del suelo permitidos en las
zonas para desarrollos turísticos y en las áreas no urbanizables de conservación ambiental y
patrimonial, destacando la necesidad de que se incluyan medidas de conservación de los
mantos freáticos para disminuir su abatimiento.
Este desarrollo depende de las acciones en materia de saneamiento de la Presa Allende,
destacando la planta de tratamiento cercana a la estación de ferrocarriles, así como la planta
que se propone para tratar el afluente del río Laja.
El desarrollo previsto para la segunda etapa tiene como objetivo dar cabida a un posible
crecimiento de la economía turística sin comprometer los logros que se tengan en la
localidad de San Miguel, evitando su sobresaturación y eventual declinación, como ya ha
sucedido en otras localidades y en cierto sentido en el propio San Miguel.
No obstante, se dará un fenómeno de fuerte complementariedad e integración en la
economía turística local.
Aunque en este momento no existen las condiciones para que este desarrollo se realice, es
necesario preverlo con la adquisición de 150 hectáreas de suelo con el fin de contar con la
reserva más adecuada que podrá utilizarse en el corto o mediano plazo con los productos
mencionados.
Campos de Golf propuestos por el capital privado.
Durante la elaboración de este Plan se tuvo información de que grupos privados
están trabajando para la construcción de dos campos de golf, uno pretende
ubicarse en la en la zona de Palo Colorado (Campo Las Puertas), con 18 hoyos y
una superficie de 460 has., las cuales incluyen un desarrollo campestre. El
segundo se localiza al norte de la zona urbana de San Miguel, cerca de San
Joaquín y se pretende tenga una superficie estimada de 150 Has.
Es importante tener presente que la decisión sobre estas inversiones deberá tener
en cuenta las condiciones del mercado. En las condiciones actuales sería muy
poco probable que el volumen de oferta de servicios de golf propuesto pudiera
incorporarse al mercado de manera exitosa, y por lo tanto se ha planteado que
estos desarrollos deben considerar por un lado el comportamiento del número de
visitantes y por otro redimensionar sus expectativas, con campos de golf más
acordes con el mercado real. De cualquier manera se incluyen en los programas

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 205
CEDUV - SUMA, S.C.

las acciones tal y como nos fueron comunicadas, presentando las inversiones
estimadas, cuyos montos son indicativos de lo ambicioso de estas propuestas.
Por otro lado es necesario mencionar que cualquier acción en la materia debe
considerar que la infraestructura para el mantenimiento del campo debe incluir la
construcción de plantas de tratamiento para que no implique mayores presiones a
los acuíferos subterráneos.
3.1.11. Conclusiones
Es necesario realizar experiencias piloto en la materia que sean monitoreadas por las
autoridades de turismo para proponer acciones que las retroalimenten, así como contar con
un sistema de indicadores que permitan evaluar el desarrollo de este tipo de actividades.
Es necesario realizar un catálogo sobre los hoteles que en San Miguel de Allende prestan
servicios para congresos y convenciones, en el cual se indiquen los servicios disponibles, el
volumen de visitantes que se puede recibir, así como el precio, mismo que pueda
promoverse de forma directa o a través de operadores.
Contar con personal adscrito al Ayuntamiento y al gobierno del Estado que se dedique de
tiempo completo a la promoción de San Miguel de Allende, así como a la negociación con
empresas dedicadas al turismo.
Actividades deportivas. Es necesario impulsar las actividades deportivas en los alrededores
de San Miguel, particularmente las de alta derrama como es el golf, así como actividades
acuáticas en un mediano plazo una vez que se lleven a cabo las acciones de saneamiento de
la Presa Allende.
3.1.12. Sistema de monitoreo de la actividad turística en San Miguel de
Allende.

Los objetivos y aplicación del sistema

Como parte de una planeación dinámica y estratégica se deberá diseñar un sistema de


información para dar seguimiento a la actividad turística en San Miguel de Allende con el
objeto de conocer las tendencias de la actividad y contar con elementos para decidir sobre
las acciones que deban implementarse en caso de que esté sufriendo desviaciones o de que
se presenten eventos imprevistos.
Esta es una de las bondades del presente programa de reposicionamiento, que se diferencia
de los programas convencionales en los que se establecen ciertos objetivos y metas a
alcanzar a través de una serie de estrategias y acciones lineales, es decir, estrategias y
acciones invariables que se definen bajo ciertos presupuestos sobre las expectativas futuras
y que no pueden ser readecuadas sino no es con la propia reformulación del plan.
En la lógica de programación estratégica se establecen los mecanismos para que el
programa de desarrollo se vaya adaptando a las diferentes circunstancias que se presentan,
ofreciendo mayor flexibilidad y una ejecución más realista.
En este contexto el sistema de información ofrecerá los elementos para valorar el
desempeño de la actividad turística y para identificar las situaciones y factores externos que
pudieran incidir sobre la actividad, de tal manera que con base en dicha información se
puedan proponer las medidas de ajuste pertinentes para la consecución de los objetivos del
programa.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 206
CEDUV - SUMA, S.C.

Existe un segundo objetivo que puede alcanzarse con el sistema, y se trata de la


fiscalización y registro de la actividad turística. Se ha planteado que el sector no
convencional funciona al margen de la economía local y por tanto, de la fiscalidad local,
representando en el contexto actual, un beneficio muy limitado a la localidad.
El sistema podría plantearse como un sistema de registro y fiscalización y que como
aplicación secundaria se tenga el sistema de monitoreo de la actividad.

Dimensiones de análisis y variables

Se propone en principio considerar 3 dimensiones de análisis como componentes del


sistema: oferta, demanda y mercado inmobiliario.

Oferta

La oferta a su vez debe contemplar establecimientos, restaurantes y bares y otros giros de la


actividad turística.
1. La oferta de hospedaje:
Entre las variables para evaluar la oferta de hospedaje deben incluirse:
• Número de establecimientos según las distintas formas de hospedaje en operación por
categoría: hoteles, casas de huéspedes y B&B, y arrendamiento de corto plazo.
• La oferta desagregada por subtipo (suites, jr. suites, dobles, etc.) de habitaciones para
cada tipo de hospedaje.
• Los precios por habitación (inmueble) diarios, semanales o mensuales.
Lo anterior requiere la construcción de una tipología de establecimientos de hospedaje que
sea útil para describir las lógicas de funcionamiento de turismo en San Miguel, lo que
supone el reconocimiento de sus distintos segmentos, que esté bien fundamentada en la
teoría del mercado de turismo, pero sobre todo que sea lógicamente consistente en su
interior, tanto respecto a los criterios de diferenciación como respecto a los principios de
jerarquización.
2. La oferta de restaurantes y bares.
3. Otros giros de la oferta turística. Aquí pueden valorarse de acuerdo al diseño final del
sistema, que evidentemente no se puede establecer en esta etapa, cuáles actividades son
más significativas y más viables para incluir. Entre ellas podrían estar: agencias de
viajes, transportación, comercio especializado, asistencia a atractivos, agencias
inmobiliarias, asociaciones empresariales, etc.
También los restaurantes y bares y las otras actividades turísticas que se decidan incorporar
al sistema deberán estar sujetas a construcción de tipologías que garanticen el sentido del
uso de estas variables y sean consistentes con los objetivos que se persiguen.

Demanda

Para el análisis de la demanda deberían incluirse al menos los siguientes aspectos,


idealmente en registros mensuales, pero podría aceptarse una división del año por
temporadas y subtemporadas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 207
CEDUV - SUMA, S.C.

• Tasa de ocupación mensual


• Promedio de estadía para el mes o periodo
• Composición por origen del turista
• Ocupación y estadía por tipo de origen
• Gasto promedio diario según origen
• Demanda servida en número de personas para los servicios que no son de hospedaje.
Dependiendo del tipo de actividad la información se podrá presentar por servicios
prestados en el periodo de referencia.

El mercado inmobiliario

Por la particular naturaleza de la actividad turística en San Miguel de Allende se debe


incluir en el sistema de monitoreo un apartado sobre mercado inmobiliario, ya que como se
estableció en diagnóstico, muchos de los sistemas de alojamiento se relacionan con el
arrendamiento inmobiliario.
• Transacciones inmobiliarias por tipo (vivienda, comercios y suelo) y por ámbito
territorial. Son las 4 áreas que se consideran en la estrategia de uso del suelo: centro,
colonias susceptibles de valorización, resto del área urbana, área de expansión turística.
• Valor de las transacciones inmobiliarias.
• Recaudación por predial por zonas (anual).
• Altas y bajas del patrón del impuesto predial.
• Autorizaciones tipificadas para construcción y/o remodelación por ámbito territorial.

Fuentes de información

La información se obtendrá de diversas fuentes:


1. Los prestadores de servicios turísticos locales, quienes aportaran la información que
les corresponda sobre oferta y demanda.
• Hoteles
• Arrendadores de corto plazo
• Otros prestadores de servicios: restaurantes, bares, agencias de viajes
y excursiones.
Los arrendadores de corto plazo deberán informar sobre los precios de las rentas, la
ocupación, como quedó establecido arriba, pero además sobre el volumen de propiedades
que posean o administren.
2. El Ayuntamiento a través de:
• Tesorería, informará sobre las altas o bajas de cuentas; las transacciones
inmobiliarias, precisando su naturaleza, tipo de inmueble, ubicación y monto de
la transacción. valores de referencia

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 208
CEDUV - SUMA, S.C.

• Desarrollo Urbano y Obras Públicas, proporcionará información sobre las


autorizaciones para remodelaciones, la naturaleza de la acción, las
características del inmueble, su localización y monto.

Manejo

Se propone una primera etapa de manejo estadística con base en un manejador de base de
datos convencional como el Access. En una segunda etapa se propone la integración de un
sistema de información geográfica que ofrezca la posibilidad de reconocer la dinámica del
sector turismo en el territorio.
El manejador de base de datos se diseñará de tal manera que sea capaz de adquirir de forma
automatizada la información proporcionada por los diferentes actores y con los cuales se
acordarán los formatos más conveniente, tratando de que todo el proceso se realice en
formatos digitales.
El sistema tendrá dos tipos de salidas, las primeras de tipo rutinario con información sobre
las variables descritas arriba, lo cual se logrará a través de reportes preestablecidos, pero al
mismo tiempo, deberá ser capaz de permitir la construcción de reportes específicos.

Productos

Reportes trimestrales convencionales que se entregarán a todos los actores que contribuyen
con información para el sistema. Dichos reportes ofrecerán la información agregada para
garantizar la confidencialidad de la información individual.
Un reporte anual. Incluirá:

• La serie anual por meses generales y por segmento o categoría.

• La serie anual por temporada, generales y por segmento o categoría.

En ambos casos se incluirá la información de todas las variables básicas: como las tasas de
ocupación, los promedios de estadía, el gasto promedio diario y demanda de otros servicios.
• Totales anuales y comparación con años anteriores, generales y por
segmento o categoría.

Sistema de Información Geográfica

En una segunda etapa se recomienda vincular la información alfanumérica de la base de


datos a un ambiente gráfico con el objeto de dar seguimiento a los procesos territoriales,
información que sería básica para la readecuación de las políticas sobre turismo, pero
también las urbanas, fiscales y ambientales.
Se recomienda implementar el sistema en una plataforma económica tipo PC que resulta
suficiente para operar el sistema. El sistema recomendado por la sencillez de su operación y
su bajo costo es el ArcView de Esri.
La información sobre las variables de oferta y demanda deberá plantearse en tres niveles de
agregación territorial:
1. Puntual, con referencia a cada establecimiento o transacción que reporta la información,
excluyendo las variables cuya información pudiera considerarse confidencial.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 209
CEDUV - SUMA, S.C.

2. Por área de actuación (centro, área de valorización, zona urbana, zonas para el
desarrollo turístico fuera del área urbana)agregando la información de los
establecimientos incluidos en cada área.
3. Por área de actuación y segmento o categoría.
La aplicación del sistema de información geográfica ofrecerá la posibilidad de enriquecer
los reportes trimestrales y anual con diversa cartografía, como la distribución territorial de
los prestadores de servicios tipificados, mapas temáticos sobre las diversas variables del
sistema y mapas de tendencias.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 210
CEDUV - SUMA, S.C.

3.2. ESTRATEGIA DE ELEMENTOS DE APOYO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

3.2.1. Estrategia de imagen urbana


La imagen urbana es uno de los elementos principales en que se basa la actividad turística
de San Miguel de Allende, y por tanto este Programa tiene como criterio conservarla y
mejorarla a través de seis estrategias básicas: 1) Mejoramiento de los espacios públicos de
las rutas turísticas; 2) Integración de los arroyos como espacios enriquecedores del paisaje
urbano; 3) Reforestación y mejoramiento de imagen urbana del libramiento; 4)
Mantenimiento de mobiliario urbano, nomenclatura y señalización, 5) Reglamentación de
la imagen urbana y 6) fomento a la ejecución de intervenciones y adecuaciones para que los
edificios con valor histórico y arquitectónico puedan tener usos relacionados con las
actividades turísticas, particularmente en la Zona de Monumentos Históricos.
En los últimos años se han dado importantes inversiones para conservar los inmuebles
históricos y artísticos, por lo que la estrategia considera indispensable fomentar esta
conservación a través de inversiones de sus propietarios para darles usos rentables,
generalmente relacionados con el turismo, lo cual es el principal elemento que permitirá
una conservación sustentable del patrimonio arquitectónico e histórico.
En general la estrategia busca que los espacios públicos (calles, plazas, jardines) mejoren a
través de acciones integrales en materia de señalización, mobiliario urbano y nomenclatura,
lo cual apoye la legibilidad de la ciudad, particularmente en su Zona de Monumentos
Históricos, con lo cual se complemente la ya mencionada calidad de la conservación de los
inmuebles con valor histórico, así como con las acciones de que se han planteado en la
estrategia turística.
Por otro lado, se busca que los nuevos desarrollos conserven la imagen colonial que ha
caracterizado a San Miguel de Allende y evitar que se rompa la tipología tradicional en la
periferia.
A continuación se explica de forma detallada la estrategia en materia de imagen urbana:
3.2.1.1. Mejoramiento de los espacios públicos en las rutas turísticas
Esta estrategia se complementa con el establecimiento de rutas turísticas al interior de la
ciudad que se presentan en la sección de Estrategia Turística. La propuesta se basa en
apoyar los recorridos con la realización de acciones de señalización correspondientes que
permitan evitar que la visita turística se efectúe de forma desarticulada, dotando a los
turistas con la información suficiente sobre los atractivos existentes, aumentando la
posibilidad de que se realicen recorridos planificados, lo cual no evita que sigan dándose
recorridos que permitan un sentido de descubrimiento.
Esta acción permitirá un aprovechamiento más eficiente de los atractivos, particularmente
en la Zona de Monumentos Históricos, fomentando la visita turística en ciertos circuitos,
los cuales se verán beneficiados por mayores flujos de turismo.
Es importante recordar que existe señalización completa y adecuada para todo lo que se
refiere a zonas de estacionamiento permitido en la vía pública, zonas donde está prohibido
estacionarse, zonas donde el estacionamiento se permite por un tiempo limitado,
señalización sobre los sentidos de cada calle, así como la nomenclatura de las calles.
En el plano E1 se indica la ubicación de las señaletas que ofrecen la información necesaria
para dirigirse a los lugares más importantes. Pensamos que las que existen ahora, pese a

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 211
CEDUV - SUMA, S.C.

estar bien localizadas y que ofrecen la información necesaria, pueden mejorar


sustancialmente en términos de diseño.
Se proponen los siguientes tipos de señalizaciones:
A. Señalización de rutas turísticas
Se presenta una propuesta de señaletas que orienten al turista a lo largo de los 5 recorridos
turísticos propuestos. Las rutas propuestas en la Zona de Monumentos Históricos de San
Miguel de Allende en las cuales se deberán realizar las acciones de señalización son las
siguientes:

• Ruta del Inquisidor.


• Ruta del Chorro.
Paramento del muro
• Ruta de la Concepción. Solera de sujeción soldada a la placa
• Ruta de los Templos. 0.40

• Ruta de las Orquídeas. Señaleta principal


Placa metálica 0.40
E
Señaleta adicional
A
ruta
Placa metálica 0.20 del
inquisidor
0.03

Solera atornillada al muro

B. Mapas de localización. 2.10 Altura de colocación

En lugares estratégicos se
colocarán señalamientos Nivel de banqueta
tipo mapa de orientación
que contengan información
general sobre los sitios más Señaleta compuesta sobre muros
importantes de la ciudad,
así como las rutas turísticas
y la ubicación del consultante.

caja para luminaria


refractor de metal color
blanco y terminado
motriz gris metálica
con laca automotriz

0.16 0.12 0.16

bastidor metálico
Soporte de fierro para sujeción de
tubular terminado mapa, terminado
con laca auto- con laca automotriz
motriz gris metálica 0.70 gris metálica y 0.70
cristal de 6 mm.
2.01
1.85

1.85
1.00

0.95 0.95

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA
Sección Vista frontal 212

Ó
CEDUV - SUMA, S.C.

C. Placa explicativa.
La señalización debe incluir los principales atractivos para que los visitantes y la población
en general cuenten con información de su patrimonio. Esto debe darse por medio de placas
cubriendo parámetros y textos aceptados por el Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
D. Señalizaciones de tránsito.
En la actualidad las señalizaciones de tránsito están en su mayoría montadas sobre tubos
metálicos adosados a los muros de las fachadas, se propone que éstas se integren a los
muros, eliminando los soportes vistosos de metal.
Esta estrategia tiene gran relevancia ya que con relativamente pocos recursos podrá generar
importantes beneficios derivados del aumento de los flujos de visitantes. Como se
mencionó anteriormente, las acciones de señalización e imagen urbana de las rutas debe
complementarse con servicios de información y requieren de la supervisión del Instituto
Nacional de Antropología e Historia.

Paramento del muro


Capuchón sin luminaria
Solera de sujeción soldada a la placa de metal
Señaleta terminado
E
Placa metálica con laca automotriz
gris metálica

Polera atornillada al muro Señaletas sobre


placa metálica 0.10 0.14
2.33
Altura de colocación terminado
con pintura reflejante

1.80
1.66

0.70
Nivel de banqueta
0.08

Señaleta sencilla sobre muros Vista frontal


Ñ

Mejoramiento del parque Juárez


La estrategia considera también el mejoramiento del Parque Juárez, el cual se ubica al sur
de la Zona de Monumentos Históricos y requiere de acciones como colocación de
pavimentos, pintura, mejoramiento de las canchas deportivas e iluminación.
Cableado subterráneo en la Zona de Monumentos Históricos
Es necesario complementar las acciones de cableado subterráneo en la Zona de
Monumentos Históricos, particularmente de las líneas telefónicas y de las eléctricas que no
se integraron en las acciones realizadas anteriormente. Esta acción requiere de la
supervisión del INAH. Este aspecto se reflejaría en una visita turística más adecuada
mejorando la imagen urbana, pudiéndose apreciar de mejor manera los edificios con valor
arquitectónico y los espacios públicos.
El financiamiento de las acciones de cableado subterráneo deberá hacerse por parte de la
empresa Teléfonos de México, la Comisión Federal de Electricidad y el Ayuntamiento, así
como con recursos que aporten los particulares beneficiados.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 213
CEDUV - SUMA, S.C.

Iluminación de espacios públicos


Por otro lado se considera necesaria la realización de acciones en materia de iluminación de
espacios públicos, a través de las cuales se pueda dar una mejor observación de estos
elementos. Se propone que las acciones de iluminación se concentren en los espacios
públicos (calles y plazas) de las rutas turísticas propuestas.
El principal problema que se detecta en el alumbrado público, más que si es o no suficiente,
se refiere al tipo de lámparas instaladas adentro de las farolas. Hace años, cuando todas las
luminarias eran del tipo incandescente, las calles mostraban una fisonomía muy distinta a la
que se percibe ahora, cuando la mayor parte de éstas se han cambiado por las de vapor de
sodio. Aún en la Plaza Principal, espacio abierto, es casi imposible ver la Parroquia cuando
uno se encuentra detrás de las farolas que iluminan la plaza. El problema disminuye
parcialmente cuando el edificio de la Parroquia está completamente iluminado, pero aún así
se distingue con dificultad. La propuesta es volver al tipo de lámpara incandescente, al
menos en la zona centro, si bien estas luminarias de vapor de sodio también encandilan
desde la periferia impidiendo la vista nocturna del valle.
En la Plaza Principal, así como en la Plaza Cívica, se cuenta con algunos reflectores
inmensos que cumplen la función de alumbrar los eventos que en éstas suceden. La
sugerencia es la de diseñar un sistema de iluminación adecuado que cumpla con su misión
de alumbrar los eventos, pero sin borrar la imagen del contexto.
Para las acciones en materia de iluminación de edificios el Ayuntamiento deberá realizar
una labor de promoción entre empresas de iluminación interesadas en aportar los materiales
a cambio de publicidad, y el costo de instalación deberá cubrirse por los propietarios de los
inmuebles.
3.2.1.2. Utilización de arroyos como elementos enriquecedores del paisaje
urbano.
En la estrategia de Saneamiento Ambiental (Plano E-5) se proponen acciones de colocación
de colectores marginales para los principales cauces de los arroyos de San Miguel de
Allende, los cuales son el primer paso para lograr que parte de los mismos puedan ser
utilizados como un atractivo de imagen urbana. Es por ello que se considera necesario que
en el corto plazo, al mismo tiempo que se instalen los colectores marginales, se integren
estas zonas como paseos con un diseño que aproveche los cuerpos de agua y les otorgue un
nuevo carácter.
La estrategia considera fundamental que de manera emergente se realicen los proyectos
ejecutivos para integrar a estos arroyos como parte de la imagen urbana de San Miguel,
para su ejecución posterior.
Los arroyos propuestos para su recuperación como elementos enriquecedores del paisaje
urbano son los siguientes:

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 214
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 75. ARROYOS PROPUESTOS PARA SU RECUPERACIÓN


ARROYO TRAMO (KMS) SECCIÓN
APROXIMADA (MTS)

A) Cachinches tramo Libramiento-Puente Guanajuato 1.3 23

B) Cachinches tramo Avenida Guadalupe 0.55 23

C) El Atascadero 1.2 23

D) Del Obraje tramo Av. Guadalupe – Presa 1.75 23

E) Guadalupe tramo Cachinches - calle Hidalgo 0.65 11.50


Fuente: Elaboración propia
En todos los casos se considera recuperar los arroyos para convertirlos en andadores
peatonales arbolados. Actualmente el 85 % de los cauces de los arroyos están entubados al
pasar por la ciudad, pero ninguno de ellos se ha rescatado con el uso que proponemos. Se
adecuarían los arroyos para canalizar las aguas pluviales a descubierto, incluyendo
andadores peatonales y la reforestación de todo el cauce de los arroyos a manera de grandes
parques lineales. Esta acción se complementará con el equipamiento de los andadores con
bancas, farolas, señalización y basureros.
El agua para mantener estas áreas verdes nuevas puede bombearse de las plantas de
tratamiento que se indican en la estrategia de Saneamiento Ambiental, de la Presa Ignacio
Allende mediante el uso de pipas y de los propios arroyos en la época de lluvias.
En los andadores en que sea posible se harán ciclopistas, medio de transporte que se utiliza
muy poco en la actualidad por no contar la ciudad con este tipo de vías. Por otro lado la
conexión entre los cauces de los arroyos recuperados hará posible un recorrido que
atravesará la ciudad de lado a lado, siempre a través de paseos arbolados.
Para ilustrar esta propuesta se incluye una perspectiva que muestra la forma como podrían
quedar estos arroyos, los cuales tendrán no sólo efectos en el mejoramiento de la imagen
urbana, sino en el medio ambiente y en la visita turística.

3.2.1.3. Reforestación y mejoramiento de imagen urbana

La estrategia en la materia parte de ir aumentando, con la creación de nuevos


emplazamientos de áreas verdes, el radio de paseos gratos para el visitante, y hacer de la
ciudad un verdadero atractivo en su imagen urbana general, no sólo la de la Zona de
Monumentos Históricos.
Reforestación libramiento
Se propone crear a ambos lados del libramiento, en el tramo que va desde la Salida a la
Carretera a Celaya hasta la Salida a Dolores, un andador perimetral arbolado. Bajo el
mismo principio de los arroyos recuperados, este extenso andador funcionaría como un
cinturón visual y de protección contra las tolvaneras que se levantan desde afuera del
libramiento, filtrando las polvaredas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 215
CEDUV - SUMA, S.C.

Este andador contará también con ciclopista y se uniría al arroyo de la Calzada de la


estación, sin perder la continuidad. Se propone también la construcción de túneles o
puentes peatonales para cruzar el libramiento.
Visto desde la zona centro, este cinturón visual mejorará notablemente la imagen de la
ciudad.
Reforestación de las calles del Cardo y Ancha San Antonio
Cerca de la zona centro existen dos calles que comunican con el Parque Benito Juárez con
la calle Ancha de San Antonio, una de las más transitadas y que alberga gran número de
comercios y servicios. Una de ellas, la calle Nueva del Parque, cuenta ya con una amplia
banqueta y grandes árboles, aunque se encuentra en estado de abandono parcial y en el
último tramo ha sido invadida por vendedores ambulantes, lo que ha deteriorado mucho su
imagen y su uso. La propuesta es la de recuperar el uso de la banqueta y rehabilitando el
paseo dotando a las áreas jardinadas de riego y mantenimiento.
La segunda calle es la del Cardo y corre por todo un costado de la barda del Hotel Aristos.
Esta calle es lo suficientemente ancha para crear una banqueta amplia sobre el muro del
hotel. La propuesta es la de crear un corredor arbolado con bancas, farolas y equipamiento
en ambos lados.
A la mitad de esta calle se encuentra actualmente el campo de fútbol del Cardo. Es un
campo de tierra que con poco viento genera tolvaneras. El terreno que envuelve al campo es
considerablemente amplio. La propuesta es, primero, diseñar una zona de áreas verdes en el
polígono lateral del campo, que es el que corre sobre la calle del Cardo. Posteriormente,
convertir ese campo en un campo de pasto, con gradas y una pista de arcilla para atletismo.
Esto acabará con el problema de las tolvaneras y convertirá a toda esta superficie en un
auténtico campo de áreas verdes.
Mejoramiento Parque Bordo San Carlos
Recientemente fue creado un parque alrededor del bordo San Carlos. Se propone hacer una
forestación que aproveche las aguas del bordo para su riego. Luego, diseñar los recorridos y
el equipamiento necesario para que este funcione realmente como un parque y deje de ser
simplemente un baldío con nombre de parque. Es importante decir que este parque se puede
ver desde la glorieta de acceso a la ciudad, entrando por la carretera de Querétaro. Al
habilitar su uso de manera adecuada se estará dando la bienvenida al turismo que entra por
esta vía. Adicionalmente a esto, el terreno que se tiene propuesto por parte del Municipio
para ubicar un futuro Centro de Convenciones, estaría frente al parque, al otro lado de la
carretera que va a Los Rodríguez.
Pasaje Lucas Balderas
Dentro del plan de rescatar los arroyos existe un tramo que va desde el comienzo de la
Calzada de la Aurora hasta el mercado de artesanías. En dicho tramo los drenajes ya han
quedado bajo plataformas que ahora son el pasaje peatonal Lucas Balderas. Se pretende
formar un corredor de vendedores de artesanías, similar al que ya se hizo en el primer
tramo, que parte del mercado y llega hasta la calle de Reloj, donde la calle corre entre dos
hileras de comercios de dicha naturaleza. La propuesta es la de rediseñar los puestos de
lámina de manera que estos se integren a la arquitectura de la calle, diseñando para este
tramo espacios para sembrar árboles pequeños de manera que, aunque se siga con el uso de
la venta de artesanías, el pasaje no deje de ser agradable para los caminantes.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 216
CEDUV - SUMA, S.C.

En el tramo entre Reloj e Hidalgo existe una calle sinuosa y en pendiente, rodeada de
árboles grandes que se encuentran al interior de las propiedades aledañas, allí se localiza un
pequeño baldío lleno de vegetación que se propone rescatar para formar un pequeño
parque. La idea es que este corredor se rescate, se siembren árboles en los tramos que no
los tengan y se le proporcionen bancas, farolas y todo el equipamiento necesario para que
funcione como un andador arbolado más.
3.2.1.4. Reglamentación en materia de imagen urbana
Aunque por lo general la señalización, publicidad y mobiliario urbano en San Miguel de
Allende tiene un diseño acorde con el entorno arquitectónico de la ciudad, consideramos
necesario el establecimiento de criterios homogéneos en la materia. Como parte de la
estrategia se propone reglamentar la señalización, publicidad y mobiliario urbano que se
ubica en la Zona de Monumentos Históricos y en el resto de la ciudad a través de un
Reglamento de Imagen Urbana para San Miguel de Allende.
Como un principio de esta reglamentación de imagen urbana de elementos de espacios
públicos se presentan dentro de este Programa propuestas en materia de señalización y
nomenclatura que servirán como elemento unificador.
Se considera necesario que el Reglamento de Imagen Urbana para San Miguel de Allende
fomente una imagen urbana acorde con el carácter de la ciudad para los nuevos desarrollos
inmobiliarios que se propongan, con el fin de no romper con la imagen actual y para
aprovechar esta ventaja en su diseño.
El Reglamento deberá realizarse con recursos del Ayuntamiento, quien deberá coordinarse
con el Instituto Nacional de Antropología e Historia desde la elaboración de los términos de
referencia correspondientes para que en todo el proceso exista el visto bueno de esta
institución.
3.2.1.5. Mantenimiento del mobiliario urbano, señalización, nomenclatura y
áreas verdes.
Además de las acciones de nuevos elementos de señalización, nomenclatura y mobiliario
urbano en general, es necesario instrumentar un programa de mantenimiento de estos
elementos en toda la ciudad, a través del cual se realicen acciones regulares en la materia.
Esto deberá financiarse con recursos del Ayuntamiento, destinando para tal fin a una
brigada especializada en la materia.
Es necesario instrumentar un programa de mantenimiento de las áreas verdes urbanas
existentes, tanto al interior de la Zona de Monumentos Históricos como en sus alrededores.
Esta debe ser una actividad constante por parte del Ayuntamiento, que se realice por lo
menos una vez al día, con una brigada específica para tal fin.
Para la creación de nuevas áreas verdes se propone una aplicación rigurosa de las normas
en materia de donación por parte de los nuevos desarrollos, sin permitir permutas.
En estos andadores, especialmente en las zonas donde se diseñen taludes, se recomienda
sembrar hiedras como son las denominadas Dedos de Moro o Rocío, las cuales requieren de
muy poca agua para mantenerse.
Estas acciones deberán financiarse por parte del Ayuntamiento con su gasto corriente.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 217
CEDUV - SUMA, S.C.

3.2.1.6. Fomento a la conservación de inmuebles con valor histórico y


artístico.
En principio se puede plantear que todos los edificios relevantes de la ciudad requieren
algún tipo de mantenimiento menor. Para el caso de esta propuesta se han identificado sólo
aquellos que pueden ser visitados por el turista y cuyo mantenimiento o rescate se hace
imperativo para cumplir con la función que actualmente requiere.
En algunos casos se sugiere un nuevo uso para estos edificios, apuntando hacia el perfil
turístico elegido, que es el de alta derrama. En el plano E-1B se mencionan y se identifican
los edificios mencionados, así como la problemática que presentan, las acciones y el uso
propuesto.
Los edificios seleccionados para este tipo de intervenciones son los siguientes:
1.Torre de la Parroquia de San Miguel Arcángel
La torre de la Parroquia presenta problemas de fracturas y desprendimiento de elementos
arquitectónicos desde hace mucho tiempo. Se han perdido ya algunos remates de cantera en
las torres. La estructura de cantera presenta algunas grietas considerables que es importante
atender. Siendo ésta la fachada que actualmente se utiliza universalmente para distinguir a
la ciudad, resulta necesario llevar a cabo las obras de restauración de la Torre, así como una
nueva iluminación que permita apreciar mejor el edificio con luces de tipo monumental.
2. El Convento de San Antonio.
Este templo requiere una restauración general. Existe un proyecto de “Los Amigos de San
Miguel” para rescatar el edificio y adecuarlo para hacer una Escuela de Artes y Oficios.
Desgraciadamente nunca se ha contado con los recursos necesarios para consolidar dicha
intervención, aunque se han rescatado algunas partes interiores del edificio. Este es uno de
los edificios más relevantes de la ciudad y lograr recuperarlo para el uso propuesto
significaría devolver a la ciudad un monumento que además se puede visitar.
3. Ex Colegio de San Francisco de Sales.
El edificio albergó en la colonia, en los siglos XVII y XVIII, una de las universidades más
importantes de la Nueva España. El edificio actualmente es propiedad de un particular, pero
está prácticamente abandonado. El estado del edificio presenta deterioros por abandono al
interior, aunque la fachada fue restaurada hace unos tres o cuatro años. Nuestra propuesta,
apuntando hacia el perfil turístico elegido, es crear un Museo de Arte Contemporáneo en
este edificio.
Para ello, en primer lugar, sería necesario comprar el edificio o llegar a un tipo de sociedad
con el propietario. Una vez conseguido esto se tendría que formar una sociedad que se
encargara de formar la colección y hacer el proyecto de adecuación a su nuevo uso. En este
proyecto se tendrá que contemplar la forma de hacer viable económicamente el
mantenimiento del Museo.
La creación de un Museo de esta naturaleza aumentaría el interés del turista para visitar San
Miguel de Allende. Un ejemplo de propuestas exitosas de este tipo lo tenemos en Cuenca,
España. Esta ciudad, con un casco histórico medieval, adaptó una de las casas colgantes
características de la ciudad para hacer el Museo de Arte Contemporáneo de Cuenca, mismo
que es muy visitado y que le ha brindado a la ciudad un punto a favor en su
posicionamiento turístico.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 218
CEDUV - SUMA, S.C.

Al hablar de un Museo de Arte Contemporáneo es necesario reunir una colección de artistas


mexicanos vivos de renombre internacional. Se menciona que sean artistas vivos porque de
esta manera se podría utilizar el recurso de las donaciones para formar el acervo del Museo.
El Museo podría contar con una serie de servicios adicionales como librería, cafetería-
restaurante y una galería de exposiciones temporales.
4. Iglesia de la Concepción (Templo de las Monjas)
Al edificio se le podrían hacer varias intervenciones de mantenimiento, tanto al interior
como en las fachadas. Aquello que nos parece prioritario es la restauración de la cúpula y
del campanario que se hallan en mal estado. Este edificio es uno de los que se integran con
mayor protagonismo en el paisaje urbano de San Miguel de Allende.
5. Edificio de los Manantiales del Chorro
Este edificio, que fuera construido para distribuir las aguas de los manantiales del Chorro y
que proveía de agua a la ciudad, está en la parte más alta del Paseo del Chorro, entre
jardines y terrazas que funcionaran como depósitos de agua. El edificio necesita
intervención para restaurar la Torre del Reloj que actualmente está en mal estado, así como
restaurar adecuadamente todos los locales y el pórtico.
Actualmente, al haberse secado el manantial, se ha acondicionado a medias el edificio para
ser utilizado como una Casa de la Cultura. Los talleres que actualmente funcionan son muy
precarios.
Como parte integral del perfil turístico elegido, se propone que parte del edificio tenga un
nuevo uso. Por su ubicación privilegiada respecto a las vistas se podría adecuar el edificio
para la ubicación de un restaurante - cafetería de buena calidad (sería el único restaurante
con vista en toda la ciudad, cuando uno de los atractivos más importantes de la ciudad es,
precisamente, el de sus vistas panorámicas). Esto supondría otorgar una concesión a una
empresa adecuada para dar el servicio. Por lo mismo supondría también un ingreso y sería
un proyecto autosustentable.
6. Panteón Antiguo Municipal
Como un complemento ubicado sobre la Ruta de la Concepción, se propone rescatar el
antiguo panteón que actualmente está en total abandono.
La idea sería la de limpiar y consolidar todos los monumentos mortuorios y crear un parque
de meditación, con algunas fuentes y jardines, donde el visitante pueda caminar, descansar
y formarse una idea de quienes fueron los antepasados que vivieron en esta ciudad. La
visita se podría complementar con señaletas tipo cédula, con la información de los
personajes más célebres que allí descansan.

7. Edificio del Mercado Aldama (actualmente Restaurante “La Terraza”)


Este edificio es de propiedad federal y se encuentra adosado al Templo de San Rafael
(Santa Escuela). Es el restaurante más visitado por los turistas que llegan por primera vez a
la ciudad. Este edificio requiere obras de mantenimiento.
En la siguiente tabla se resumen los problemas y las acciones propuestas:
CUADRO 76. INMUEBLES CATALOGADOS COMO MONUMENTOS HISTÓRICOS QUE
REQUIEREN INTERVENCION PARA RECUPERACIÓN
NO. INMUEBLES PROBLEMAS ACCIONES

1 Torre de la Parroquia de Fractura y desprendimiento Consolidación, limpieza e


de elementos

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 219
CEDUV - SUMA, S.C.

San Miguel Arcángel arquitectónicos iluminación.

2 Convento de San Antonio Falta de recursos para su Consolidación, recuperación


recuperación de áreas en mal estado y
adecuarlo para una escuela
de artes y oficios.

3 Ex -Colegio de San Abandonado y Restauración y


Francisco de Sales deteriorándose conservación para un
museo de arte
contemporáneo.

4 Cúpula del Templo de las Cúpula fracturada y Restauración de la Cúpula


Monjas campanario en mal estado del Templo y Campanario.
Mantenimiento de fachadas
e interiores.

5 Edificio de los Manantiales Torre del Reloj en mal Restauración de la Torre del
del Chorro estado. Locales con uso Reloj y adecuación para
inapropiado. que en parte de los locales
existan una galería y
creación de un restaurante.
Asimismo recuperar el
Paseo del Chorro.

6 Panteón Antiguo Municipal Abandonado total, sin uso. Limpieza y consolidación de


monumentos antiguos para
crear un parque.

7 Edificio del Mercado Espacio inadecuado Restaurar y adecuar


actualmente es el conservando su uso.
Restaurante “La Terraza”.
Fuente: Elaboración propia
Es necesario que algunas de las acciones se promuevan por las autoridades como
oportunidades de inversión, con lo cual se podrá contar con los recursos para su renovación
y al mismo tiempo hacer sustentable la conservación de los inmuebles en el tiempo con la
propia renta generada por las actividades desarrolladas. Se prevé que en algunos casos
podría darse la participación del sector público como socio de los proyectos, con lo cual
podría contribuir al mejoramiento de la Zona de Monumentos Históricos y por otro hacerse
de recursos.
Para la realización de estas acciones se deberá contar con el visto bueno del Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
3.2.2. Estrategia de vialidad y transporte
La estrategia en materia de vialidad y transporte considera dos escalas principales de
actuación, por un lado incluye acciones de índole interurbana (o regional), y por otro
acciones intraurbanas, las cuales se enfocan principalmente en la problemática
prevaleciente en la Zona de Monumentos Históricos.
Las estrategias se dirigen al aumento de la accesibilidad a la ciudad y a sus atractivos
regionales, el mejoramiento del libramiento existente, la dotación de espacios de

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 220
CEDUV - SUMA, S.C.

estacionamiento en la Zona de Monumentos Históricos y zonas aledañas, así como contar


con un transporte eficiente y ordenado. El verdadero problema de tráfico se verá resuelto al
atacar estos tres aspectos, sin necesidad de variar los sentidos de las calles o realizar otro
tipo de acciones.
A continuación se explican de forma detallada las estrategias propuestas.
3.2.2.1. Aumento de la accesibilidad hacia San Miguel de Allende
Las acciones de índole interurbana se clasifican como de aumento de la accesibilidad hacia
San Miguel de Allende y permitirán mejores condiciones y mayor velocidad de recorrido
para sus visitantes, particularmente los provenientes del centro del país. Estas acciones son
importantes también para quiénes arriben a través del Aeropuerto del Bajío y
particularmente los provenientes del Aeropuerto Internacional de Querétaro.
Ampliación a 4 carriles de la carretera San Miguel - carretera 57
La primera y más importante acción corresponde a la ampliación a 4 carriles de la carretera
111 que conecta a San Miguel con la carretera 57 que se dirige a Querétaro. Esta obra
complementará el aumento de sección y carriles en el tramo que corre por el Estado de
Querétaro, complementando la obra y otorgando una mayor accesibilidad hacia y desde San
Miguel de Allende. Vale la pena mencionar que durante la elaboración de este Programa se
iniciaron las obras de aumento de carriles desde el límite con el estado de Querétaro, lo cual
significa una importante oportunidad para mejorar la accesibilidad a la ciudad.
Mantenimiento mayor de la carretera San Miguel – Atotonilco
La carretera a Dolores, que conecta a San Miguel de Allende con Atotonilco presenta malas
condiciones de rodamiento. Este tramo es particularmente relevante por la importancia
turística del Santuario de Atotonilco, el cual es uno de los principales destinos turísticos
complementarios y se ha considerado como la entrada a la Ruta de las Capillas, una de las
que pretenden impulsarse de forma más decidida.
Con base en lo anterior se propone que se hagan obras de reencarpetamiento que arreglen
los baches existentes, en el tramo correspondiente que tiene 12 kilómetros de largo y un
carril en cada sentido.
Arreglo y señalización carretera hacia Cañada de La Virgen desde la carretera a
Guanajuato
En la zona de la Cañada de la Virgen se propone el desarrollo de un proyecto
Ecoarqueológico, el cual será uno de los principales productos turísticos del municipio.
Para tal fin se propone mejorar la accesibilidad a la zona a través de mejorar la terracería
existente y dotarla de señalización en el corto plazo y de pavimentarla en el mediano plazo
de acuerdo con el avance en la concretización del proyecto y del rescate de la zona
arqueológica.
Arreglo y señalización camino Ruta de las Capillas
Se propone el arreglo del camino de terracería de la Ruta de las Capillas que proviene desde
San Miguel Viejo, así como la señalización del mismo, con el fin de facilitar los recorridos
de la Ruta de las Capillas. Esta acción permitirá contar con un circuito desde la carretera a
Guanajuato y hasta Atotonilco, con un ramal hacia San Miguel Viejo, lo cual dará opciones
para los visitantes.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 221
CEDUV - SUMA, S.C.

Es importante recordar que la ejecución de estas obras debe complementarse con la


operación de empresas de transporte público concesionado (particularmente taxis y
autobuses) que operen desde los aeropuertos y desde la ciudad y otorguen a los visitantes
un servicio regular y con calidad, así como empresas arrendadoras de vehículos, ya que de
lo contrario los beneficios serán limitados.
Este tipo de acciones no sólo tendrán efectos en las actividades turísticas, sino que
beneficiarán al conjunto de las actividades económicas de la ciudad.
Reubicación de la Aeropista
En la actualidad existe una aeropista que se localiza cerca de la carretera a Querétaro, cerca
del poblado de San Julián, a menos de 6 kilómetros de la zona urbana de la ciudad de San
Miguel. Es por ello que se propone su reubicación cerca de la carretera a Dr. Mora.
Con esta obra se podrá tener una opción para los viajeros que lleguen en pequeñas naves
aéreas, lo cual se complementará con los visitantes que arriben a los aeropuertos
internacionales del Bajío y de Querétaro.
3.2.2.2. Mejoramiento del Libramiento
Además de dotar de accesibilidad a la ciudad deben realizarse obras que permitan a los
vehículos que no tienen como destino la Zona de Monumentos Históricos circular en el
exterior de la zona urbana y así disminuir las presiones hacia las vialidades internas por el
flujo de vehículos.
La propuesta es ampliar el libramiento a 4 carriles en el tramo que va de la salida a Celaya
a la salida a Dolores, que es el tramo que más se utiliza.
En el cruce entre el libramiento y la Calzada de la estación se propone eliminar el semáforo
existente y crear una glorieta similar a la que se hizo en el cruce entre la salida a Celaya y el
libramiento, solución que permitirá un mejor flujo vehicular.
Es importante prever una serie de puentes o túneles peatonales para cruzar de un lado al
otro de este libramiento.
Asimismo, todo este tramo del libramiento contará con una ciclopista y un paseo peatonal
arbolado, que se unirá con aquellos de los arroyos rescatados. Estas propuestas se
consideran en la sección de Estrategia de Imagen Urbana.
Para el tramo que va de la Glorieta de la Salida a Celaya hasta la Glorieta de la Salida a
Querétaro, se propone una ampliación a 3 carriles, esto es debido a que en este tramo se
desciende entre la montaña y sería difícil y muy costoso extenderse más. Con esta solución,
al menos, se liberaría el tráfico poniente a oriente que actualmente representa un problema
considerable.
Es importante tener presente que la ciclovía tendrá también utilidad para la población en
general que no tiene vehículo, dándole una opción para su movilidad.
3.2.2.3. Dotación de espacios de estacionamiento en el la Zona de
Monumentos Históricos y Zonas Aledañas.
Esta parte de la estrategia es de las más relevantes para lograr mejores condiciones que
apoyen el perfil turístico elegido, haciendo más amable el uso peatonal de las calles de la
Zona de Monumentos Históricos.
La estrategia plantea ir ganando calles a medida que se vayan ganando plazas de
estacionamiento en los edificios destinados a tal fin. Paulatinamente se irán restringiendo
los cajones en las calles; los coches podrán circular libremente, pero no se podrán

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 222
CEDUV - SUMA, S.C.

estacionar. Se prevé que al hacerlo de esta manera será plausible, al disminuirse el riesgo de
resistencia ciudadana que una imposición de un día para otro podría provocar.
Prohibición paulatina de estacionamiento en la Zona de Monumentos Históricos
Como primera parte de la estrategia deben realizarse acciones que desincentiven el
estacionamiento en la Zona de Monumentos Históricos, como es la prohibición en la vía
pública, iniciando por las siguientes calles:
• Calle San Francisco, entre Recreo y Reloj
• Calle de La Canal, entre Hidalgo y Hernández Macías
Esta prohibición deberá ser paulatina y dependerá del resultado obtenido por las primeras
acciones buscando liberar las zonas más cercanas a la plaza principal para que en el
mediano plazo se impida el estacionamiento en todo la Zona de Monumentos Históricos.
Esta acción deberá articularse a la vigilancia por parte de las autoridades para supervisar su
funcionamiento y sancionar a los automovilistas que incumplan las disposiciones.
Para la población residente se plantea la posibilidad de que se entregue en una primera fase
una tarjeta para permitirles el estacionamiento en los horarios de baja demanda, para
posteriormente tender a que tengan facilidades para que usen los estacionamientos que se
acondicionen.
Acondicionamiento de espacios de estacionamiento en inmuebles diseñados para
tal fin
De forma paralela a la prohibición de estacionamiento y la instalación de parquímetros se
deberá impulsar la construcción de estacionamientos públicos acondicionados al interior y
en los límites de la zona centro de la ciudad, los cuales podrán ser construidos con recursos
privados o a través de concesiones, ya que se trata de acciones que permitirán la
recuperación de la inversión en el mediano plazo.
La autorización de los proyectos en la materia deberá basarse en estudios de impacto vial
detallados que propongan medidas de mitigación de impactos. En este Plan de presentan
opciones de localización que se basan en un análisis general de los flujos y de los posibles
sitios.
Las acciones al interior de la Zona de Monumentos Históricos deberán cubrir por lo menos
400 cajones en una primera instancia, así como otros 400 cajones en los alrededores de esta
zona. Los lugares propuestos son los siguientes, que se presentan de forma jerarquizada:

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 223
CEDUV - SUMA, S.C.

CUADRO 77. ACCIONES PROPUESTAS PARA ESTACIONAMIENTOS


NOMENCLATURA ESTACIONAMIENTO NÚMERO DE NIVELES
CAJONES

E-1 Estacionamiento de la Plaza Cívica 400 3

E-2 Estacionamiento Mesones 200 3-4

E-3 Estacionamiento Hernández Macías 400 2-3


(Casa Sautto), también conocido como
Quebrada

E-4 Estacionamiento Pila Seca 100 2-3

E-5 Estacionamiento Calle Nueva del Parque 250 2-3

E-6 Estacionamiento Ancha San Antonio 150 2-3

E-7 Estacionamiento Hidalgo 100 2-3

E-8 Estacionamiento Calzada de la Aurora 100 2-3


Fuente: Elaboración propia

En el plano E2 se han ubicado ocho lotes donde su pueden construir estacionamientos de


dos a tres niveles. Estos terrenos funcionan actualmente como lotes baldíos de
estacionamiento, salvo el que se propone en la superficie que ocupa la Plaza Cívica. Con
base en lo anterior se podrían tener un total de 1700 cajones de estacionamiento, los cuales
serán suficientes para el largo plazo.
La ciudad debe de poder albergar un número de automóviles equiparable al número de
cajones con que actualmente cuenta. Asimismo se deben ofrecer otro tanto de plazas para el
porcentaje de automóviles locales que año con año se incrementa y, finalmente, para dar
servicio a los visitantes que, según los datos detectados en el diagnóstico, en su mayoría
llegan en automóvil.
Existe un anteproyecto resuelto para el caso del estacionamiento en la Plaza Cívica, el cual
aprovecha las pendientes naturales del terreno y excavando para hacerlo subterráneo y no
alterar ni la imagen urbana ni el uso actual de la plaza. Este estacionamiento puede albergar
400 unidades. La propuesta contempla una amplia extensión de rampas de acceso para que
los autos en espera no interrumpan el flujo del tráfico de las calles.
Estos criterios se pueden aplicar a los terrenos seleccionados para tal fin. En primer lugar,
todos ellos tienen rellenos, lo cual indica que al hacerse los edificios, se puede excavar y
formar edificios de dos a tres niveles sin afectar el contexto urbano. Prácticamente todos
estos terrenos están retranqueados respecto al paramento de la calle por la que se accede a
ellos, pudiéndose solucionar el problema de los autos en espera.
Es importante que el Ayuntamiento instituya criterios para el establecimiento de tarifas que
si bien garanticen la recuperación de las inversiones también sean accesibles para los
automovilistas y fomenten su utilización, esto es particularmente significativo para los
estacionamientos de las zonas aledañas al centro. Con base en lo anterior se recomienda la

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 224
CEDUV - SUMA, S.C.

participación del sector público en la construcción y operación de estacionamientos,


recomendando esquemas concesionados con el sector público.
3.2.2.4. Transporte eficiente y ordenado
En esta parte de la estrategia se proponen acciones en materia de transporte público que
cruza la Zona de Monumentos Históricos con el fin de que no lo deteriore y que tenga un
funcionamiento más eficiente que resulte en la disminución de horas – hombre y en
resultados positivos para los mismos concesionarios.
Las decisiones tomadas contemplaron otras soluciones alternativas que se desecharon
debido a las pendientes pronunciadas, estrechamientos que no permiten el radio de giro de
los autobuses.
En la medida que exista transporte eficiente y ordenado la ciudad contará con un mayor
umbral para el aprovechamiento de sus atractivos.
Readecuación de Rutas de Transporte
En primer lugar se plantea readecuar las rutas urbanas y suburbanas para impedir su paso
por la Zona de Monumentos Históricos, las cuales se comuniquen por medio de una ruta
perimetral. En el plano E-2 se presenta esta propuesta con mayor detalle, donde se plantean
las readecuaciones necesarias en materia de rutas y flujos, las zonas donde se ubicarían las
terminales y el trazo de la ruta perimetral.
Se han analizado cada una de las rutas y se proponen nuevos recorridos que funcionan
afuera de dicho límite. Actualmente las autoridades de tránsito de la ciudad están
trabajando con una empresa que les ayuda a diseñar las rutas, lo cual complementará esta
propuesta que parte desde el punto de vista turístico con el fin de mejorar las condiciones
de la visita sin afectar las actividades económicas que se efectúan cotidianamente.
Como se ha mencionado la primera decisión estratégica es la de que los autobuses
suburbanos lleguen a la periferia, creando puntos estratégicos donde puedan transbordar
hacia las unidades que proveen el servicio urbano. Las rutas urbanas que aparecen en el
plano E2 han partido de las actuales, eliminando su paso por las calles de la Zona de
Monumentos Históricos.
La instrumentación de esta propuesta requiere de negociaciones con los permisionarios y de
un trabajo intenso de consenso con los propietarios de algunos inmuebles en la Zona de
Monumentos Históricos. Esto es necesario debido a que la percepción general es que este
tipo de acciones afectarán la actividad económica y no se repara que por el contrario en
materia de negocios en el centro habrá mejores condiciones. Los concesionarios deben
también ser informados de que esta readecuación los beneficiará ya que tendrán menores
tiempos de recorrido y los flujos de pasajeros serán los mismos.
Es por esta razón que la estrategia pone especial atención en que la zona que no tendrá rutas
de transporte se limitará al centro de la ciudad, tal y como sucede en muchos lugares del
mundo.
La estrategia se complementa con la existencia de rutas de acceso al centro desde las
terminales propuestas, las cuales serán para la población que así lo requiera ya sea por
evitar caminar o por tener que cargar paquetes voluminosos. Las unidades que prestarán
este servicio estarán ajustadas a la demanda real y no se permitirá una sobre oferta, en
principio será suficiente con 6 unidades.
Este transporte se compondrá de unidades con un menor tamaño que renovarán el parque
vehicular, adecuándolas a las características de la traza urbana, de forma tal que no

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 225
CEDUV - SUMA, S.C.

obstruyan la circulación de automóviles. Estas unidades deben ser especiales,


recomendándose que sean de tecnología híbrida o eléctricos para que sean silenciosos y no
contaminen para que en sí mismas constituyan un atractivo turístico y su apariencia no
afecte el contexto urbano donde funcione.
Se diseñara la ruta y los tiempos de recorrido de manera que nunca se encuentren dos
unidades en la misma base y en la misma dirección, generando un problema de tráfico por
exceso de unidades.
Con este sistema se garantiza el acceso al centro con transporte público, pero sólo para la
población que lo tiene como origen o destino específico.
En toda la ciudad se requiere reglamentar las paradas para el transporte público, con un
esquema vigilado por las autoridades y complementado con el mobiliario urbano adecuado.
Paradero y retorno socavado zona del Mirador
Para el caso de las rutas que vienen de la parte sureste de la Zona de Monumentos
Históricos de la ciudad, entrando por la Salida a Querétaro, se propone construir una
terminal-retorno, frente al mirador. Allí existe actualmente una plaza muy por encima del
nivel de la calle, a la cual se accede por una escalinatas. El planteamiento es excavar el
terreno para ganar el espacio suficiente para que los autobuses puedan hacer labores de
ascenso y descenso de pasaje y girar para regresar por la misma calle por la que arribaron.
Reacondicionamiento de sitios de taxis
Esta estrategia considera necesario el acondicionamiento de los sitios de taxis de tal forma
que se minimice su impacto en la circulación al interior de la Zona de Monumentos
Históricos, para lo cual deberá modernizarse su funcionamiento, permitiendo un número
mínimo de unidades en la base que serán sustituidas por otras que se localizarán en zonas
externas al centro, prohibiendo que hagan base en la vía pública.
Establecimiento de horarios para carga y descarga
Para complementar las acciones que permitan mejores condiciones para el funcionamiento
de la Zona de Monumentos Históricos deben contemplarse horarios de carga y descarga en
la Zona de Monumentos Históricos, fuera de las horas de máxima demanda, con lo cual se
mejoren las condiciones de circulación vial. Para tal fin se propone la colocación de
señalización.
3.2.3. Estrategia de usos de suelo
El espacio urbano es el atractivo turístico fundamental de San Miguel de Allende, de esta
manera, el uso que da al espacio aparece como asunto clave para su calidad, valoración y
capacidad de atracción.
En la actualidad el centro de San Miguel de Allende se ha visto favorecido por un proceso
de valorización en el mercado inmobiliario que ha sido la clave para su conservación y el
mantenimiento de su capacidad de atracción, dando lugar a un círculo virtuoso de mayor
valor estético – mayor potencial de beneficios- mayor valoración – mayor posibilidad de
inversión para mantenimiento y remodelación – mayor valor estético, el cual debe
conservarse bajo mejores condiciones.
Este proceso ha sido muy positivo y se ha extendido hacia algunas colonias en los
alrededores de la Zona de Monumentos Históricos en donde también se está dando un
proceso de sustitución de usos, renovación y valoración, el cual tiene un futuro sustentable.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 226
CEDUV - SUMA, S.C.

En la medida que se puedan apoyar estos procesos de valorización se tendrá un centro


urbano más atractivo, mejor conservado y más eficiente desde el punto de vista económico.
La estrategia incluye la necesidad de dar certeza jurídica y técnica a las inversiones
inmobiliarias, así como la generación de una oferta de suelo habilitado para la población de
escasos recursos y para los desarrollos residenciales con el fin de incidir de forma efectiva
en el patrón de desarrollo de la ciudad.
Certeza jurídica y técnica
Como primer elemento de la estrategia de usos del suelo se propone realizar una serie de
acciones que permitan dar certeza jurídica y técnica a los inversionistas inmobiliarios en
general y en materia turística en particular.
A. Programa de Ordenamiento Territorial del Municipio de Allende
El primer elemento para lograr la certeza jurídica consiste en que se elabore el Programa de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Allende, del cual ya se tiene una versión
preliminar.
Este Programa es de gran relevancia debido a que es el encargado de definir la política de
ordenamiento y los usos del suelo para la totalidad del municipio. En este caso destaca la
necesidad de que se incluyan los usos del suelo permitidos para el desarrollo de los
productos turísticos propuestos por este Plan, así como los que permitan la conservación de
los recursos naturales, lo cual será la pauta que permitirá la inversión pública y privada en
las obras y acciones necesarias.
Desde el punto de vista urbano se deberá privilegiar la zona histórica hacia actividades
turísticas y de servicios complementarios que no afecten la imagen ni pongan en riesgo el
patrimonio inmobiliario. Una de las formas más comunes de afectación de la imagen es la
saturación de los espacios, ya sea por comercio, por servicios o por el exceso de visitantes,
de esta manera, se evitarán en el área más central las actividades que aún siendo turísticas y
recomendadas en esta estrategia puedan ser fuente de atracción de grandes contingentes de
población, como escuelas de cierto tamaño; este tipo de actividades deseables y
complementarias con el modelo deberán estar en la zona turística pero con tendencia a su
distribución en la periferia del centro, para también servir como mecanismo de difusión de
los procesos de valorización y renovación. En otras palabras, deberán proponerse
localizaciones estratégicas específicas que ayuden a la propagación de los efectos positivos.
La vivienda unifamiliar de calidad es deseable en las áreas centrales ya sea en propiedad o
en arrendamiento pues servirá como mecanismo de compensación de la presión que ejerzan
las demás actividades.
B. Manual para actividades recreativas en zonas no urbanizables.
Dentro de esta estrategia debe incluirse la elaboración de un manual donde se indiquen las
reglas a seguir en la conservación de las zonas no urbanizables con actividades recreativas.
Este manual debe complementar el Programa de Ordenamiento Territorial en un grado de
detalle que sirva de base para programas de manejo en el territorio municipal, lo cual es
particularmente importante para la zona de la Presa Allende y la Cañada de La Virgen, las
cuales tienen potencial turístico y deben ser cuidadas para no tener efectos negativos
significativos en el medio ambiente.
C. Programa de Estímulos a la Inversión para la Conservación de Inmuebles de Uso
Turístico que refuercen la Conservación de la Zona Histórica.
Por otro lado, la certeza jurídica y técnica debe apoyarse con la instrumentación de un
Programa de Estímulos a la Inversión para la Conservación de Inmuebles con Uso Turístico

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 227
CEDUV - SUMA, S.C.

que refuercen la Conservación de la Zona Histórica. Este Programa de índole fiscal debe
enfocarse en la Zona de Monumentos Históricos y en sus alrededores para apoyar los
procesos de valorización ya mencionados.
Esta estrategia tiene la finalidad de que existan mecanismos de reforzamiento y control del
modelo propuesto. El Programa debe apoyar los inmuebles con uso turístico, sean
catalogados o no por el INAH, pero ubicados en el polígono indicado en el plano E3,
incluyendo estímulos en los siguientes rubros:
Impuesto Sobre Traslación de Dominio. Este impuesto se incluye en la Ley de Ingresos
para el Municipio de Allende y en la Ley de Hacienda Municipal y se plantea del 0.385% a
los inmuebles cuyo avalúo se realice a partir del ejercicio fiscal 2002 y del 2% a los predios
cuyos valores hayan sido determinados antes de dicho ejercicio.
Derechos por Inscripción en el Registro Público de la Propiedad. Los cuales son de la
esfera estatal y se determinan por la Ley de Hacienda del Estado de Guanajuato y las leyes
de ingresos que se publican anualmente.
Impuesto Sobre División y Lotificación de Inmuebles. Se incluye en la Ley de Ingresos
para el Municipio de Allende y en la Ley de Hacienda Municipal, se causa y liquida en
tasas que van desde 0.39% a 0.78% por metro cuadrado en caso de predios y de 0.39% en
caso de la división de un edificio y en caso de constitución de condominios horizontales,
verticales o mixtos.
Impuesto Predial. El cual se incluye en la Ley de Ingresos para el Municipio de Allende y
en la Ley de Hacienda Municipal. En este caso se tiene una tasa de 1.953 al millar para los
inmuebles urbanos y 3.66 para los predios urbanos sin edificar y cuyas tablas de valores de
suelo y construcción se publican anualmente en la Ley de Ingresos.
Derechos por la expedición de licencia de construcción. Estos derechos son de índole
municipal y se incluyen también en la Ley de Ingresos para el Municipio de Allende y en la
Ley de Hacienda Municipal, teniendo en muchos casos que contar con el visto bueno del
INAH.
Impuesto Sobre la Renta por ingreso por enajenación de inmuebles. Este impuesto de
carácter federal se incluye en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Los porcentajes de los subsidios a estas obligaciones fiscales deberán establecerse mediante
un estudio específico que por un lado determine tasas que permitan hacer que los estímulos
tengan efectivamente efectos en la inversión y por otro lado se calculen los subsidios de
forma tal que no afecten negativamente la recaudación fiscal. El estudio debe incluir
también la definición inequívoca de usos turísticos.
Con este estudio se deberán negociar las decisiones tanto con el Cabildo Municipal, el área
de finanzas del Gobierno del Estado y la Secretaría de Hacienda del Gobierno Federal.
En vista de la complejidad de este planteamiento se recomienda que los estímulos fiscales
inicien en el ámbito municipal.
Generación de oferta de suelo habilitado para población de escasos recursos en la
zona urbana
Por otro lado se debe promover la saturación de la zona urbana para aprovechar la
infraestructura y equipamiento disponible, con una densidad promedio de 60 hab/ha, para
aprovechar las inversiones que existen en materia de infraestructura y equipamiento. Para
lograrlo es necesario que el sector público se asocie con grupos privados y sociales en
polígonos de actuación para generar una oferta de suelo acorde con la demanda de la
población de escasos recursos (204.73 has.), que evite la proliferación de asentamientos

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 228
CEDUV - SUMA, S.C.

irregulares y sus efectos negativos en el ámbito turístico, pero sobre todo en la calidad de
vida de la población.
En particular estos desarrollos deben darse en las zonas hacia la carretera a Dolores
Hidalgo.
En este caso se debe tener cuidado en impedir la ocupación de las zonas altas con
pendientes mayores del 20% para evitar la afectación del paisaje y los altos costos que este
modelo de poblamiento implica.
Generación de oferta de suelo habilitado para desarrollos residenciales en la zona
urbana
Se debe promover también el desarrollo de conjuntos habitacionales de baja densidad para
población con segunda residencia en San Miguel en reservas adecuadas como un producto
turístico (78.41 has.), lo cual tiene viabilidad si se realiza con un diseño que respete en la
medida de lo posible la tipología arquitectónica existente y tenga un esquema ecológico.
Particularmente se considera la necesidad de impulsar este tipo de desarrollos en la zona del
Obraje, en San Miguel Viejo, cerca de la Presa y en la salida hacia Celaya.
3.2.4. Estrategia de infraestructura y equipamiento
La estrategia en materia de infraestructura y equipamiento pone especial atención en los
aspectos relacionados con el agua potable y considera las propuestas del Plan Maestro de
Agua Potable y Alcantarillado elaborado durante el año 2001.
La estrategia busca disminuir el consumo del agua, así como mejorar la infraestructura
hidráulica partiendo de que esta requiere de acciones menores debido a que ha sido uno de
los rubros mejor atendidos.
3.2.4.1. Ahorro del agua
Como se mencionó anteriormente es necesario disminuir la explotación de agua que se hace
de los pozos de San Miguel de Allende, esto permitirá aumentar los umbrales de
crecimiento de la localidad y por ende dará la posibilidad de un mayor desarrollo turístico
para el mediano y largo plazo.
Estudio de tarifas.
El primer elemento para lograr disminuir los consumos de agua que actualmente son de
225.86 litros/persona/día es el establecimiento de un esquema tarifario que se articule al
establecimiento de un padrón de usuarios confiable. Esto permitirá, entre otras cosas, que
las actividades de hospedaje de alquiler de casas – habitación pueda ser mejor fiscalizado.
La política para el establecimiento de las tarifas debe considerar como criterio principal
ofrecer precios adecuados para la población beneficiaria considerando sus condiciones
económicas y sociales, pero sobre todo el tipo de actividad que se desarrolla en los
inmuebles ya que de ello dependerá su capacidad de pago. El diseño deberá permitir un
aumento de por lo menos 50% de la recaudación total para el fortalecimiento del
Organismo Operativo (SAPASMA), esto con la intención de que pueda hacer frente a las
necesidades en materia de obra nueva y de acciones de mantenimiento.
Elaboración del Programa de Ahorro de Agua
Un segundo elemento indispensable es la elaboración de un Programa de Ahorro de Agua
que incluya acciones de concientización de la población, la sustitución de muebles de baño,
la instalación de plantas de tratamiento, el uso de agua tratada para riego de jardines, la

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 229
CEDUV - SUMA, S.C.

instalación de medidores, monitoreo de los mantos acuíferos, entre otros aspectos, acciones
preventivas.
La aplicación de este Programa podrá significar ahorros que permitirán menores predios al
abatimiento de los mantos freáticos y evitar así el peligro por la contaminación por aguas
fósiles.
Detección de fugas de las redes municipales de agua y alcantarillado
Dentro de la estrategia de ahorro de agua tiene especial importancia la instrumentación de
acciones en materia de detección de fugas en la red existente, particularmente en la Zona de
Monumentos Históricos, que es la zona con más altas presiones y que por tanto presenta
más este tipo de problemas. Esta acción deberá darse por medio de una cuadrilla
especializada para tal fin.
3.2.4.2. Mejoramiento de la infraestructura de agua potable
Aunque en general la red de agua potable en San Miguel de Allende no presenta problemas,
es necesario realizar acciones en materia de rehabilitación y mantenimiento de pozos, la
reparación de los tanques Atascadero, Insurgentes y Nigromante, los cuales muestran
fisuras, para evitar fugas y aprovecharlos en toda su capacidad.
Se requiere del equipamiento de los siguientes pozos: 1) Pozo San Antonio 1; 2) Pozo San
Antonio 2; 3) Pozo Lomas de San Miguel; 4) Pozo Nigromante; 5) Pozo Mexiquito 2; 6)
Pozo Guadalupe; 7) Pozo San Luis Rey; 8) Pozo Villa de Los Frailes; 9) Pozo La Lejona;
10) Pozo Insurgentes 1; 11) Pozo Insurgentes 2; 12) Pozo La Luz; 13) Pozo Landeta 1; 14)
Pozo Landeta 2 y 15) Pozo San José de la Amistad.
El equipamiento se refiere a que los pozos cuenten con lo siguiente una superficie
adecuada, casetas de control, cloración y vigilancia, con un buen estado de conservación de
las válvulas, motor, un adecuado sistema eléctrico.
Debido a la alta presión es necesario construir dos cajas rompedoras de presión en Zona
Centro, lo cual ayudará a disminuir las fugas.
En materia de aumento de la red de distribución el Plan Maestro para el Mejoramiento de
los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de San Miguel de Allende que
indica la necesidad de sólo reforzar algunos tramos, los cuales suman 5 mil metros, lo cual
representa un 2.5% de líneas adicionales.
Por otro lado debe considerarse la operación de válvulas, para lo cual se propone cuando
menos la rehabilitación de 25 cajas de válvulas.
Se considera también la necesidad de que en materia de drenaje sólo se consideren 450
metros de tubería, de 45 cm de diámetro para aliviar la zona, lo cual se articula a las
propuestas que se plantean en la Estrategia de Saneamiento Ambiental (Ver Plano E-5).
Además de estas acciones deben elaborarse los proyectos ejecutivos correspondientes, así
como un estudio hidrológico para control de avenidas en la cuenca a nivel de anteproyecto.
Todas estas acciones deben realizarse por parte del SAPASMA, para lo cual debe contar
con los recursos suficientes tanto por ingresos propios como por apoyos de BANOBRAS y
del Ayuntamiento.
3.2.4.4. Equipamiento
Como se mencionó en la estrategia turística es recomendable la construcción de un edificio
para la realización de convenciones, el cual tenga una naturaleza y tamaño que sea
compatible con el modelo propuesto.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 230
CEDUV - SUMA, S.C.

Este centro de convenciones deberá ser realizado con recursos privados, pero considerando
la supervisión del Ayuntamiento y de la Asociación de Hoteleros y prestadores de servicios
para que tenga mejores resultados.
Para una mejor valoración de esta propuesta se considera indispensable la elaboración de
un estudio de preinversión que incluya un estudio de mercado para dimensionar el centro de
convenciones, así como las características que debe tener, con lo cual se tengan los
elementos suficientes para la elaboración del proyecto ejecutivo y las diversas etapas del
desarrollo.
3.2.5. Estrategia de saneamiento ambiental
Las estrategias de apoyo al desarrollo turístico urbano se deben hacer sustentables desde el
punto de vista ambiental. Mucho de lo que se ha propuesto ya se verá reforzado con las
estrategias planteadas en este capítulo.
Como se ha mencionado en la Estrategia de Vialidad y Transporte, el problema de
contaminación por emisiones móviles a la atmósfera y el ruido se verá disminuido con las
acciones de readecuación de rutas, estacionamiento y mejoramiento de la accesibilidad. Por
otro lado, la forestación del libramiento, mencionada en la estrategia de imagen urbana
formará una barrera que detendrá en gran medida las polvaredas que se levantan con el
viento. Se propone, igualmente, forestar algunos tramos del libramiento que parte de la
Glorieta de la Salida a Querétaro hacia la Glorieta de la Salida a Celaya y que cumpliría
con el mismo fin, ayudando también a retener los deslaves provocados por las lluvias en las
partes más accidentadas.
En concordancia con estas propuestas la estrategia de saneamiento ambiental tiene la
finalidad de disminuir los problemas de contaminación por desechos sólidos y por aguas
residuales que existen actualmente y que si bien no constituyen actualmente un grave
problema para el turismo, son un aspecto estratégico para aumentar el atractivo de la
localidad y la calidad de vida de los habitantes al disminuir focos que pueden constituir
afectación a la salud.
3.2.5.1. Mejoramiento de la infraestructura de saneamiento hidráulico
La estrategia parte del principio de que el mejoramiento del ambiente en san Miguel no
sólo permitirá una mejor calidad de vida, sino que se reflejará en la imagen urbana del
destino y tendrá resultados importantes en la cantidad de visitantes y por ello es uno de los
ejes principales en los que se debe actuar.
La estrategia considera por un lado la construcción de colectores marginales en los arroyos
que actualmente funcionan como drenaje a cielo abierto, la construcción de plantas de
tratamiento, así como la recolección y disposición de residuos sólidos.
Construcción de colectores marginales en arroyos que funcionan como drenaje a
cielo abierto
Esta estrategia se articula a la descrita en materia de imagen urbana sobre la recuperación
de arroyos como paseos y lugares que enriquezcan el paisaje urbano, pero es necesario
aclarar que no todos los arroyos cuentan con las condiciones adecuadas para realizar este
tipo de acciones.
Dentro de la estrategia de saneamiento en primer lugar se deberán dar acciones para la
conexión de descargas de los arroyos a colectores existentes, evitando así la actual descarga
directa en los cauces. Esta acción debe articularse a la construcción de nuevos colectores

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 231
CEDUV - SUMA, S.C.

marginales en los arroyos para evitar su contaminación y fomentar su recuperación como


paseos en un mediano plazo con acciones de imagen urbana. Los arroyos que contarán con
colectores marginales propuestos son los siguientes:
CUADRO 78. COLECTORES MARGINALES PROPUESTOS
ARROYO LARGO DEL TRAMO (KM)

Arroyo del Obraje 2.97

Arroyo del Atascadero 1.75

Arroyo del Valle 2.5

Arroyo del Caracol 1.55

Arroyo de Terreros 1.45

Arroyo de las Cachinches 1.85

Arroyo 1 (San Rafael) 1.05

Arroyo 2 (Bellavista) 0.35


Fuente: Elaboración propia
Nota: En el plano E-5 se presentan los tramos correspondientes.

La construcción de colectores marginales es una mejor opción respecto del tradicional


entubamiento, ya que abre la posibilidad de la recuperación efectiva del cuerpo de agua en
lugar de convertirlo en un drenaje.
En total de considera la construcción de 8 colectores marginales y embovedar un tramo de
1200 metros debido a las dificultades que habría para captar el gran número de descargas
existentes.
Construcción de plantas de tratamiento de agua residual
En primer lugar se considera el establecimiento de un pantano artificial inmediatamente
antes de la Presa de Las Colonias en , el Charco del Ingenio que tiene como propósito
sanear las aguas que vienen contaminadas de otros sitios. Este sistema funciona con bordos
de agua en los que se plantan carrizos, bambú y tul. Esta vegetación filtra el agua
eliminando sus contaminantes y permite además desarrollar un pequeño ecosistema a su
alrededor, esto permitirá generar que la presa tenga aguas tratadas que podrán ser utilizadas
para el riego de los parques y andadores arbolados propuestos cerca de la zona.
Adicionalmente esta estrategia incluye la construcción de tres pequeñas plantas de
tratamiento locales de 5 litros por segundo cada una, las cuales se localizan en el plano E-5
y son las siguientes:
1. Cruce Cachinches y Atascadero
2. Bordo San Carlos
3. Arroyo Negro
A estas plantas de tratamiento local debe sumarse una planta de tratamiento con una
capacidad propuesta de 180 litros por segundo, construida en módulos 60 litros por
segundo, la cual se ubicará en un terreno cerca de la estación del ferrocarril, que está a mil

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 232
CEDUV - SUMA, S.C.

metros de distancia del límite del crecimiento urbano, en una zona cuyos alrededores
deberán preservarse de la ocupación urbana. Para alimentar a esta planta de tratamiento
debe construirse un emisor de 107 cm de diámetro y de 500 metros de longitud.
De acuerdo con la evaluación técnica realizada por el Plan Maestro para el Mejoramiento
de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de San Miguel de Allende
se plantea que la mejor alternativa es la de un proceso de lodos activados y aereación
extendida. Esto se concluye debido a que a pesar de que los costos de mantenimiento y
operación son más altos que en otros procesos no se tiene peligro de contaminar los
acuíferos. Esta técnica permite obtener agua que cumple con los parámetros establecidos
por la NOM-001-ECOL-1996, lo cual permite que se dedique al riego de áreas verdes,
llenado de lagos artificiales, vertido a cuerpos de agua.
La planta mencionada será estratégica para contribuir al saneamiento de la Presa de
Allende, la cual tiene gran potencial para la realización de actividades acuáticas. Otro
elemento para este saneamiento es la construcción de una planta de tratamiento para las
aguas residuales que provienen del Río Laja, la cual en principio tendría una capacidad de
30 litros por segundo, con lo cual se lograría disminuir la cantidad de contaminantes que se
dirigen a la Presa. El saneamiento de la presa permitirá en el mediano plazo reactivar la
cooperativa pesquera de San Miguel, misma que operaba desde que se construyó la Presa
hasta hace unos años. También servirá para abastecer de agua los campos de cultivo en el
Bajío, algo se recuperará como aguas de riego para ser reutilizado en San Miguel de
Allende.
El agua que se obtenga debe servir también para el riego de parques y jardines, en
particular de las zonas que se reforestarán con base en la propuesta de imagen urbana
reseñada anteriormente.
Finalmente, que se podrá explotar la misma Presa con un uso turístico. Al estar las aguas
tratadas la presa podrá ser utilizada para hacer deportes acuáticos y formar embarcaderos y
clubes náuticos, para generar actividades turísticas que inviten a los visitantes a permanecer
más tiempo en la ciudad.
Otro elemento de la estrategia consiste en el control de basura en los arroyos, con
señalización y acciones que eviten que la gente arroje desechos sólidos en los cauces, como
son rejillas de tormenta, así como acciones de desazolve regulares para la limpieza de todos
los arroyos que cruzan la zona urbana, los cuales actualmente presentan fuertes problemas
de contaminación. Estas labores preventivas deben conjuntarse al saneamiento de las presas
y arroyos propuestos.
3.2.5.2. Recolección y disposición de residuos sólidos
La estrategia considera la necesidad de enfrentar el problema que constituye la existencia
del tiradero a cielo abierto ubicado cerca de la comunidad de Palo Colorado, con la
realización de un estudio para seleccionar una zona para la construcción un relleno sanitario
de 10 HAS de superficie que cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-
1996 y construirlo cumpliendo lo señalado con la NOM-084-ECOL-1996, para lo cual se
requiere de un terreno de 10 hectáreas de superficie ubicado a una distancia de por lo
menos 2.5 kilómetros de la ciudad.
Este relleno debe contar con una caseta de vigilancia, cercado, captación de lixiviados,
control para evitar la llegada de residuos peligrosos, monitoreo de los acuíferos, zona de
Dr. Mora

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 233
CEDUV - SUMA, S.C.

Es importante mencionar que para tal fin se ha trabajado para que dicho relleno se ubique
en el municipio de Dr. Mora.
El financiamiento del estudio para este relleno y su construcción deberá hacerse por el
Ayuntamiento, preferentemente con recursos de BANOBRAS.
De forma paralela a las acciones en materia de disposición final es necesario aumentar la
capacidad de recolección y limpieza de espacios públicos, tanto en el centro como en el
resto de la ciudad por medio del aumento de las cuadrillas de trabajadores, así como la
concientización de las personas sobre la importancia de no tirar basura en la vía pública.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 234
CEDUV - SUMA, S.C.

4. PROGRAMAS Y ACCIONES
Con base en cada una de las estrategias, se presenta en esta sección una matriz en la que se
definen los programas, obras y/o acciones que habrán de ejecutarse de manera inmediata
(2003-2005) en el corto plazo (2006-2008), mediano plazo (2009-2012) y largo plazo
(2013-2025); los cuales contienen:
La denominación del Programa, los cuales se agrupan de manera general con
base en lo planteado en la estrategia.
La descripción del conjunto de obras y/o acciones, las cuales se presentan de
forma desglosada, indicando de la forma más clara posible su ubicación y
denominación, lo cual se complementa con el documento y los planos
correspondientes de estrategia.
La prioridad de la acción, la cual se divide en tres tipos:

PRIORIDAD

A Obras o acciones cuya ejecución es indispensable para apoyar el


modelo turístico propuesto

B Obras o acciones cuya ejecución es relevante para apoyar el


modelo turístico propuesto

C Obras o acciones cuya ejecución no es significativa para apoyar el


modelo turístico propuesto

La unidad y cantidad, que son los elementos que permiten dimensionar las
acciones y por tanto la estimación de los montos de inversión.
La estimación de los montos de inversión requeridos, con base en los plazos
de realización mencionados arriba.
La programación de los montos en inmediato, corto, mediano y largo plazo,
según sea el caso. Estos montos incluyen tanto recursos públicos como privados.
Los responsables directos de su ejecución, indicando si debe participar el
Gobierno Federal, el Gobierno del Estado de Guanajuato, el Ayuntamiento y la
iniciativa privada, así como las necesidades de coordinación o concertación con
entidades del sector público o de los sectores social y privado.
Las diferentes fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas para el
desarrollo de los programas y acciones, se incluye también la concesión.
Observaciones, en su caso, dependiendo de las necesidades específicas de la
obra o acción.
Con base en esta programación tenemos los siguientes resultados generales.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 235
CEDUV - SUMA, S.C.

Las acciones propuestas para los diversos plazos (2003-2025) suman una inversión total de
2,0796.3 millones de pesos, de los cuales se tiene que 429.9 millones de pesos (20.67%)
son recursos públicos, mientras el resto son privados.
En los siguientes cuadros se observa que el 60.41% de los recursos totales necesarios serán
para aspectos relacionados con el turismo (1,256.2 millones de pesos) de los cuales el
6.89% son públicos y el resto privados. En segundo lugar se encuentran los recursos para
uso del suelo, los cuales suman 351.5 millones de pesos, de los que el 17.43% son recursos
públicos. En el tercer lugar están las inversiones para vialidad y transporte, que suman
213.5 millones de pesos, de los cuales el 35.58% son recursos públicos.
CUADRO 83. DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL POR PROGRAMA.
No. PROGRAMA INVERSIÓN TOTAL
I Turismo $1,256,166,000.00 60.41%

II Imagen urbana $123,099,650.00 5.92%

III Vialidad y transporte $213,522,000.00 10.27%

IV Usos del suelo $351,450,000.00 16.90%

V Infraestructura y equipamiento $15,085,000.00 0.73%

VI Saneamiento ambiental $119,972,000.00 5.77%

TOTAL $2,079,294,650.00 100.00%

Las acciones para imagen urbana suman 123.1 millones de pesos (84.9% recursos
públicos). Las de saneamiento requieren de 119.9 millones de pesos, de los cuales el
72.08% son recursos públicos. Por último la inversión en infraestructura es de 15.1
millones de pesos, siendo en su totalidad inversión pública.

CUADRO 84. DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL POR PROGRAMA Y POR FUENTE.


No. PROGRAMA INVERSIÓN PÚBLICA INVERSIÓN PRIVADA
I Turismo $86,565,000.00 6.89% $1,169,601,000.00 93.11%

II Imagen urbana $104,514,850.01 84.90% $18,584,799.99 15.10%

III Vialidad y transporte $75,975,333.00 35.58% $137,546,667.00 64.42%

IV Usos del suelo $61,250,000.00 17.43% $290,200,000.00 82.57%

Infraestructura y
V $15,085,000.00 100.00% $0.00 0.00%
equipamiento

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 236
CEDUV - SUMA, S.C.

VI Saneamiento ambiental $86,472,000.00 72.08% $33,500,000.00 27.92%

TOTAL $429,862,183.01 20.67% $1,649,432,466.99 79.33%

Es importante mencionar que la inversión presentada es aproximada y por tanto tiene un


carácter preliminar y se calcula a precios corrientes. El monto definitivo dependerá del
desarrollo de los proyectos ejecutivos específicos y de las condiciones financieras
específicas.
Para la aplicación de los recursos, las mezclas propuestas y los montos que se usen
dependerán de la disponibilidad presupuestal, de los acuerdos de coordinación entre los tres
órdenes de Gobierno, así como de la participación que se pueda conseguir de la Banca de
Desarrollo y de los inversionistas privados.
En las siguientes páginas se presentan las tablas de programación de obras y acciones
completas:

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 237
CEDUV - SUMA, S.C.

4.1. OBRAS O ACCIONES PRIORITARIAS.

Se incluyen tablas para las obras o acciones consideradas como emergentes, y se dividen en
dos: de forma general, incluyendo inversión pública y privada, como las que requieren
inversión pública. El criterio para que una acción se considere prioritaria es cuando tiene
prioridad A y debe realizarse de inmediato (2003-2005).
En relación con las obras consideradas como prioritarias, se tiene que el importe total de las
mismas entre el año 2003 y el 2025 suma 967.7 millones de pesos, de los cuales 752
millones corresponden al plazo inmediato (2003-2005). De este importe inmediato 122.2
millones son inversión pública total de los tres órdenes de gobierno. Esto significa que sólo
el 16.3% de la inversión total prioritaria corresponde al sector público, mientras que el
83.7% restante correría a cargo de la iniciativa privada, donde destaca el Campo de Golf y
zona residencial La Puerta, el cual tendrá una inversión de 50 millones de dólares.
Respecto de las acciones como prioritarias con inversión pública para el período 2003-2005
el 39.45% es para acciones de vialidad y transporte, destacando la ampliación a 4 carriles
de la carretera federal 111, tramo San Miguel - carretera 57; el 26.83% corresponde a
acciones en materia de saneamiento ambiental, donde destaca la planta de tratamiento que
recibirá las descargas de la ciudad (24 millones de pesos). El 26.48% es para acciones de
imagen urbana destacando la reforestación del libramiento; mientras que el 27.03% restante
es para los programas en materia de infraestructura, turismo, vialidad y transporte y usos
del suelo.
CUADRO 85. DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PRIORITARIA TOTAL.
IMPORTE
No. PROGRAMA INMEDIATO (2003-
2005) %

I Turismo $4,450,000.00 3.64%

II Imagen urbana $32,363,600.00 26.48%

III Vialidad y transporte $48,205,000.00 39.45%

IV Usos del suelo $1,250,000.00 1.02%

V Infraestructura y equipamiento $3,150,000.00 2.58%

VI Saneamiento ambiental $32,782,000.00 26.83%

TOTAL $122,200,600.00 100.00%

En las siguientes páginas se presentan las obras y acciones consideradas como prioritarias,
cuya realización permitirá avanzar en las metas establecidas en la estrategia turística
propuesta.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 238
CEDUV - SUMA, S.C.

4.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

En cada una de las obras y/o acciones se presentan las alternativas de financiamiento, las
cuales dependen de los siguientes aspectos como la posible rentabilidad de la acción, la
posibilidad de acceder a la banca de desarrollo, la naturaleza de la acción, ya sea pública o
privada.
Debemos destacar en primer lugar que las condiciones financieras y económicas del
Ayuntamiento de Allende no permiten que en estos momentos sea recomendable que se
sujeto de crédito directo de instituciones internacionales como el Banco Mundial o el
Banco Interamericano de Desarrollo, particularmente por los costos que esto acarrearía y el
tiempo necesario que podría ser de más de 3 años. Además hay que considerar que los
montos propuestos son factibles de financiar con recursos públicos, inversión privada, así
como con el apoyo de la banca de desarrollo nacional.

4.2.1. INVERSIÓN PÚBLICA

Con relación a la inversión pública tenemos que para el municipio de Allende destaca lo
que recibe como recursos provenientes del Ramo 33, denominado generalmente como
‘transferencias’, el cual fue creado en 1995. Estos fondos son asignados de modo directo a
los gobiernos estatales y municipales, y en el caso de las entidades federativas tienen el fin
de respaldar la educación, la salud y desarrollar la infraestructura básica local. Los recursos
por esta vía suman para el año 2003 un total de 79 millones de pesos, de los cuales 45
millones son del Fondo para Infraestructura Social.
A los recursos mencionados hay que sumar los que el municipio obtiene por impuestos
propios, entre los que destacan el impuesto predial, los cuales son alrededor del 30% de los
ingresos totales municipales. De esta disponibilidad presupuestal se tiene que alrededor del
50% es gasto de inversión, esto aún sin considerar los ingresos del Sistema de Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Allende.
Con base en esta disponibilidad de recursos se considera factible que para la consecución
de las obras propuestas el Ayuntamiento participe con el 25% del presupuesto
correspondiente a inversión pública.
En el caso del Gobierno del Estado de Guanajuato tenemos que para el año 2002 se
tuvieron ingresos de alrededor de 17 mil millones de pesos, la mayoría de los cuales
provinieron de las aportaciones federales, aunque hay que considerar que la mayoría se
aplica para gasto corriente, quedando alrededor del 30% como inversión. Esta
disponibilidad presupuestal nos permite considerar que el gobierno del Estado puede
participar con el 30% de los recursos necesarios para la consecución de las obras y acciones
planteadas.
Con base en lo anterior se tiene como propuesta que el Gobierno Federal aporte el 45% de
los recursos necesarios para desarrollar las propuestas.

4.2.1.1. CONTRIBUCIÓN POR EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.

Este Plan considera que una de las más importantes alternativas para el financiamiento de
las obras y acciones propuestas es la aplicación de la contribución por ejecución de obras
públicas o contribución por mejoras, como se le conoce genéricamente.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 239
CEDUV - SUMA, S.C.

En el caso de Guanajuato, la Ley de Hacienda para el Estado incluye la ‘contribución por la


Ejecución de Obras Públicas’, la cual se define como el “pago obligatorio que deberán
efectuar al Fisco Estatal o Municipal, según corresponda, los propietarios o poseedores, en
su caso, de bienes inmuebles que resulten beneficiados por una obra pública” (artículo 23).
La Ley indica que los propietarios o poseedores de los predios pagarán la contribución si se
ubican con frente a la arteria donde se realicen las siguientes obras: banquetas y
guarniciones, pavimento, atarjeas, instalación de redes de distribución de agua potable,
alumbrado público, instalaciones de drenaje, apertura de nuevas vías públicas, jardines y
obras de equipamiento urbano.
Se establece que el monto total de la contribución no podrá exceder el costo de la obra de
que se trate, el cual incluye estudios, indemnizaciones, materiales, mano de obra, intereses
y gastos financieros.
Las etapas definidas son: 1) aprobación de la obra y su costo; 2) determinación de la base
para el cobro de la contribución y la cuota; y 3) construcción de la obra y cobranza.
Para la aprobación debe convocarse en el Periódico Oficial del gobierno del Estado y en los
periódicos locales de mayor circulación a una asamblea de los beneficiarios por la obra,
donde se presentará el proyecto y el costo, decidiendo la mayoría su aprobación o no. En
caso de aprobarse se nombrará un comité de cinco contribuyentes que representará a los
beneficiarios.
El Comité convocará a una nueva reunión para establecer la base del costo, la cual podrá
ser con relación a los metros de frente de cada predio, la superficie de los mismos o
cualquier otro criterio aprobado por la asamblea.
La Ley establece la forma en que deben tomarse las decisiones, así como los diversos
plazos y propone que las obras puedan realizarse ya sea a iniciativa del Ejecutivo del
Estado, de los Ayuntamientos, o de vecinos interesados en su realización.
Las cuotas aprobadas serán publicadas también en el Periódico Oficial del Estado,
indicando la naturaleza de la obra, deducciones y costo neto.
Por último hay que mencionar que se establece el contenido de la notificación de la
liquidación, como es el nombre del propietario o poseedor, número de cuenta predial,
ubicación del inmueble, superficie que es objeto de la contribución, monto de la derrama, el
sistema de cálculo de la imposición, cuota a pagar y forma de pago.
Para el año 2002 la Ley de Ingresos para el Estado de Guanajuato considera una
recaudación de sólo 12 mil pesos por concepto de Contribuciones por Ejecución
de Obras Públicas, lo cual es prácticamente marginal en relación al presupuesto
total del Estado.
Al revisar datos históricos del Estado resulta interesante observar que durante 1998 y 1999
no se tuvieron ingresos estatales por contribuciones. Es durante el año 2000 que se
obtuvieron 87 mil pesos, pero la recaudación pasó a 17 mil pesos en el año 2001 y bajó a un
presupuesto ya mencionado de 12 mil pesos para el 2002. Este es el único concepto que
recauda menos de los previsto en el período 1998-2001, resultando en una diferencia entre
lo previsto y lo realmente recaudado del –98% para este período.
La Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Guanajuato incluye también la
Contribución por Ejecución de Obras Públicas, en términos similares a los de la Ley de
Hacienda del Estado.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 240
CEDUV - SUMA, S.C.

Para el caso de los municipios las leyes de ingresos analizadas únicamente


mencionan “esta contribución se causará y liquidará en los términos de las
disposiciones que establece la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de
Guanajuato” (artículo 27, Ley de Ingresos Municipio de Guanajuato; artículo 28,
Ley de Ingresos Municipio de Allende). La recaudación es escasa ya que el
conjunto de los municipios recibió por esta vía el 0.83% del total de sus ingresos
para el año 1999.
La aplicación de estas potestades tributarias será necesaria para obtener mayores recursos y
mejores resultados, particularmente en acciones de urbanización redes de distribución, así
como obras de reforestación.
Lo anterior tiene relevancia adicional si consideramos que el Programa requiere de
importantes inversiones en materia de saneamiento hidráulico, aspecto que puede ser
financiado en parte por este mecanismo.

4.2.1.2. BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS (BANOBRAS)

Una de las principales fuentes de financiamiento para las obras y acciones propuestas por
este Plan es el Banco Nacional de Obras y Servicios, S.N.C., ya que se trata de una fuente
de recursos asequible para el Ayuntamiento que maneja líneas y programas acordes con
gran parte de las soluciones planteadas.
En este apartado se expone en primer lugar los requisitos generales para la obtención de
créditos, para posteriormente exponer los de los Programas de BANOBRAS que se
relacionan más a las acciones y obras planteadas.

Requisitos generales para obtención de créditos

De acuerdo con la normatividad del Banco, se establecen los requisitos generales que los
sujetos de crédito deben cubrir con el fin de asegurar la viabilidad técnica, económica y
financiera de los proyectos a financiar, además de cumplir con las disposiciones contenidas
en la legislación vigente. Según las etapas del proceso crediticio, en la mayor parte de los
programas institucionales se requiere la siguiente documentación:

Solicitud-Autorización

• Solicitud de crédito.
• Estudio de factibilidad económica-técnica-financiera y proyecto ejecutivo.
• Términos de referencia (en el caso de créditos para estudios y proyectos).
• Certificación del COPLADE de que los estudios y proyectos, así como las obras
respectivas, estén considerados en los planes estatales y municipales de desarrollo.

Formalización

Sector público
• Decreto de endeudamiento global o específico.
• Acta de cabildo, en su caso.
• Suscripción del contrato de apertura de crédito.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 241
CEDUV - SUMA, S.C.

• Inscripción de garantías en el Registro de Deuda Pública de la SHCP y en el Registro


Único de la Deuda Pública del Estado.
• Constancia de calificación crediticia otorgada por dos agencias calificadoras
autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en su caso.
• Cumplimiento de otras condiciones suspensivas.

Sectores privado y social


• Título de concesión o contrato de prestación de servicios.
• Garantías reales.
• Estados financieros auditados, en su caso.
• Acta constitutiva que acredite la personalidad jurídica y la facultad para contratar
créditos.
• Autorización del Consejo de Administración para la contratación del crédito.
• Inscripción de garantías en el registro público que corresponda.
• Cumplimiento de otras condiciones suspensivas.

Licitación

Concurso y adjudicación de las obras o adquisiciones, conforme a la legislación vigente.

Inversión

• Documentación para el pago de anticipos y estimaciones.


Adicionalmente, los posibles acreditados deberán atender los requisitos
particulares que se presentan en cada programa o proyecto específico.

Condiciones Financieras.

En general, los requerimientos financieros se sujetarán a las siguientes reglas generales:


a) Para que las administraciones locales cuenten con recursos financieros disponibles con
anticipación:
• Los sujetos de crédito son los gobiernos estatales y municipales.
• Se otorgará financiamiento mediante una línea global.
b) Para el desarrollo óptimo de los proyectos en función del marco de planeación
• Las acciones a financiar deben estar contempladas dentro de los programas anuales de
inversión y ser congruentes con objetivos de desarrollo regional.

c) Para prevenir un sobreendeudamiento de la administración local:


• El monto máximo a financiar será hasta por el equivalente del 30 por ciento del
programa anual de inversión del estado o del municipio.
d) Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos:
• A la solicitud de crédito se anexará copia del programa anual de inversión,
identificando en éste los proyectos a financiar, el estudio sobre la situación financiera

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 242
CEDUV - SUMA, S.C.

del estado y/o municipio, así como el presupuesto de egresos, señalando la partida que
se afectará para cubrir los compromisos derivados del financiamiento.
• Los proyectos considerados en el financiamiento serán evaluados y dictaminados social,
económica y financieramente por los propios gobiernos estatales o municipales, a través
de sus secretarías del ramo respectivo, y deberán contar con los proyectos ejecutivos
correspondiente.
• La contraloría del estado o del municipio es la responsable de certificar que los
correspondientes procesos de licitación de las obras a ejecutar con cargo al
financiamiento se lleven a cabo conforme a la legislación en la materia, así como que
los recursos se apliquen en los términos y tiempos previstos.
• Una vez efectuado el desembolso de los recursos, el acreditado debe comprobar la
aplicación de los mismos, en un plazo no mayor de treinta días, mediante la entrega de
una relación de los montos aplicados a cada obra, con el visto bueno de la contraloría
estatal o municipal.
• Al concluir las obras y transcurrido el tiempo marcado en la Ley de Obra Pública, el
acreditado debe entregar al banco las actas de entrega - recepción con el visto bueno de
la contraloría estatal o municipal, certificando que las obras se terminaron con apego a
los estudios y proyectos previamente dictaminados por las dependencias responsables;
que se cumplieron las metas previstas; y que las obras están en operación.
e) Para ofrecer versatilidad en la disposición de los recursos:
• Se pueden dar uno o varios desembolsos.
• Se podrán sustituir proyectos siempre y cuando no se modifique el monto del crédito
autorizado y no se haya iniciado el ejercicio de los recursos de los proyectos que se
pretenda sustituir.
f) Para la operación de la línea:
• La disposición de los recursos se efectuará en un plazo máximo de un año, contando a
partir del cumplimiento de las condiciones suspensivas del contrato de crédito simple,
mediante pagarés expedidos al amparo de dicho contrato. Los pagarés serán suscritos
por el funcionario facultado por parte del acreditado, y tendrán vencimientos mensuales
y sucesivos, ajustados a una sola fecha de vencimiento no superior a cinco años, para el
caso de estados y tres años para el caso de municipios.

4.2.1.3. PROGRAMA DE FOMENTO DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

BANOBRAS cuenta con un Programa de Fomento de Estudios de Preinversión, el cual


tiene la finalidad de fomentar la elaboración de este tipo de estudios, que apoyen las
actividades de planeación y administración de los proyectos de inversión de las obras y
servicios que demanda la población. Este programa es particularmente importante para el
dimensionamiento del Centro de Convenciones propuesto de manera tal que se tenga
información de mercado y económico – financiera para que las inversiones puedan ser más
exitosas.
Aún así, este tipo de estudios serán importantes en etapas posteriores para dar mayor
sustentabilidad al manejo de los escasos recursos disponibles.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 243
CEDUV - SUMA, S.C.

Objetivo.

El objetivo de este Programa es contribuir a incrementar la cobertura de atención de los


servicios públicos, a través del apoyo requerido para la formulación de estudios de
preinversión que garanticen la viabilidad financiera, técnica y social de los proyectos de
inversión a cargo de los gobiernos estatales y municipales y sus respectivas entidades
públicas.
El Programa está dirigido a:
• Los gobiernos estatales y municipales
• A las entidades paraestatales y paramunicipales.

Tipo de apoyo.

El apoyo otorgado consiste en el otorgamiento de recursos económicos hasta por el 100%


del costo de elaboración del diagnóstico sectorial o del estudio de preinversión de que se
trate, sin incluir el IVA, impuesto que debe ser cubierto por el beneficiario, con recursos
propios.

Facilidades.

Los recursos utilizados pueden ser a título gratuito en los siguientes casos:
• Si el estudio de preinversión resulta viable y el beneficiado continúa con la ejecución de
las acciones correspondientes en los términos inicialmente acordados.
• Si se concluye que el estudio de preinversión no es viable.

Valor agregado.

Se proporciona asistencia técnica para la elaboración de los términos de referencia de los


estudios de preinversión y diagnósticos sectoriales, así como para el proceso de licitación y
contratación de las empresas de consultoría.

Tipos de estudios financiados (de perfil, prefactibilidad y factibilidad).

• Agua potable y alcantarillado


• Infraestructura básica
• Infraestructura y equipamiento urbano
• Vivienda y desarrollos urbanos
• Vialidad y transporte
• Fortalecimiento estatal y municipal

4.2.1.4. PROGRAMA INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Introducción.

Este Programa Integral de Residuos Sólidos tiene como objetivo central es proporcionar
recursos financieros para mejorar el entorno ecológico de nuestro país, a través de la
recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, a fin de asegurar que el

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 244
CEDUV - SUMA, S.C.

desarrollo nacional sea sustentable y ecológicamente viable. Será particularmente


importante buscar recursos para el estudio y construcción del relleno sanitario que requiere
San Miguel para sustituir al actual tiradero a cielo abierto ubicado en Palo Colorado, así
como para las acciones de limpia de la ciudad, particularmente de la Zona de Monumentos
Históricos.

Objetivo general.

Financiar la elaboración de estudios y proyectos, así como la adquisición de equipo de


limpia y la construcción, ampliación o rehabilitación de infraestructura para el manejo,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, al igual que la ejecución de acciones
para el fortalecimiento institucional de las entidades responsables de la prestación de estos
servicios.

Propósitos específicos.

• Institucionalizar el servicio de aseo urbano.


• Optimizar el aprovechamiento de los recursos financieros destinados al subsector.
• Disminuir los impactos negativos en el medio ambiente.
• Impulsar el desarrollo del marco regulatorio que permita a los municipios planear,
construir y operar de manera eficiente sus sistemas de aseo urbano.
• Fortalecer los cuadros técnicos y administrativos encargados de la prestación del
servicio.

Estrategias del programa.

• Comunicar y educar para crear conciencia en la población, mediante una campaña


nacional.
• Fomentar el desarrollo de métodos para el confinamiento, reciclado, tratamiento y
neutralización de los residuos sólidos.
• Efectuar un Programa Nacional de Certificación Permanente.
• Propiciar la coordinación en materia de financiamiento.

El Programa está dirigido a:

• Gobierno Federal
• Gobierno del Distrito Federal
• Gobiernos Estatales y Municipales
• Organismos Operadores de Servicios Públicos
• Empresas privadas concesionarias de servicios públicos

Proyectos financiables.

A) Estudios y proyectos
• De factibilidad técnica, económica y financiera
• Tarifarios

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 245
CEDUV - SUMA, S.C.

• Contables
• Organizacionales
• Proyecto ejecutivo
B) Infraestructura y equipamiento
• Construcción, ampliación o rehabilitación de:
- Relleno sanitario
- Estaciones de transferencia
- Plantas de tratamiento
- Plantas de reciclaje, composta e incineración
- Adquisición de equipo
- Recolección
- Tratamiento y disposición final
- Transferencia
- Barrido
C) Fortalecimiento institucional
- Asesoría técnica
- Capacitación
- Equipo de cómputo y sistemas
- Mobiliario

Ventajas del Programa.

Condiciones financieras inmejorables: Tasa de interés referida a TIIE, de acuerdo a los


ingresos del municipio.
Ampliación de la cobertura de recolección de los residuos sólidos municipales y su
disposición adecuada, con base en proyectos integrales.
Participación de la iniciativa privada en los servicios de recolección de los residuos sólidos
municipales y su disposición adecuada, con base en proyectos integrales.
Participación de la iniciativa privada en los servicios de recolección y disposición de
residuos sólidos, en las localidades que presenten condiciones propicias para la
recuperación de la inversión.
Adopción de tecnologías alternativas que permitan eficientar la recolección y disposición
final, y reducir costos.
Consolidación del marco normativo para el manejo de los residuos municipales, de manera
que se propicie la creación de organismos operadores desconcentrados, se impulse el
establecimiento de cuotas de recuperación y se den garantías de inversión privada.
Apoyo.
BANOBRAS, en conjunto con SEMARNAT y SEDESOL, apoyará con asistencia
técnica y financiamiento la realización de estudios tarifarios y de mercado, que

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 246
CEDUV - SUMA, S.C.

permitan evaluar la viabilidad de instrumentar diversos mecanismos de


recuperación del servicio.

4.2.1.5. PROGRAMA DE RENOVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN


URBANA.

BANOBRAS financia la renovación y mejoramiento de las zonas de las ciudades con valor
histórico-patrimonial o representativas para la población por tradición o costumbre, que
presenten problemas urbanos de congestionamiento vial y peatonal, visuales, de uso del
suelo, insuficiencia de infraestructura y deterioro general. Este Programa tiene fundamental
importancia para financiar acciones en materia de señalización y mejoramiento de
edificaciones propuestas en la Zona de Monumentos Históricos, así como para apoyar las
obras de acondicionamiento de arroyos como paseos.

Financiamiento preferencial para:

- Estudios y proyectos de imagen urbana


- Mobiliario urbano y señalamiento
- Infraestructura
- Edificaciones y espacios abiertos

Sujetos de crédito:

Sector público.
- Gobiernos del Distrito Federal, estatales y municipales.
- Entidades paraestatales y paramunicipales.
Sector privado y social.
- Fideicomisos, mandatos, asociaciones y patronatos con participación pública,
entre otros.

Infraestructura, equipamiento y servicios públicos.

Con este programa BANOBRAS, financia la construcción, ampliación,


rehabilitación y equipamiento de los sistemas y obras de agua potable,
alcantarillado y saneamiento, así como el fortalecimiento institucional de las
entidades responsables de su operación y administración, a través de acciones
de consolidación que permitan mejorar los servicios y elevar su eficiencia.
Este es uno de los Programas más relevantes de BANOBRAS, ya que incluye la
gran mayoría de obras y acciones que deben financiarse con recursos públicos y
por lo tanto constituye una oportunidad para establecer una línea de crédito para
acciones emergentes que incluyan aspectos de imagen urbana, vialidad y
transporte, infraestructura, saneamiento ambiental en su vertiente hidrológica, e
inclusive acciones encaminadas a la constitución de reservas territoriales.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 247
CEDUV - SUMA, S.C.

Infraestructura vial.

BANOBRAS proporciona asistencia técnica y financiera a los estados y municipios


y a sus organismos paraestatales y paramunicipales para desarrollar acciones
orientadas a la construcción, mejoramiento y conservación de la infraestructura
vial, al mejoramiento de la operación del tránsito y a la pavimentación de colonias
populares, con el fin de incrementar la eficiencia en la gestión de los sistemas de
vialidad y transporte urbano.

Modernización del servicio público de transporte.

Como una nueva práctica en el otorgamiento de crédito, a través de intermediarios


financieros se promueve el desarrollo organizado de los transportistas, así como
el fortalecimiento de la función reguladora de las autoridades en la materia.
Asimismo, se pone a disposición de autoridades y transportistas el Modelo de
Integración Administrativa y Operativa para Empresas de Transporte
(M.A.E.S.TRA), herramienta que se basa en un enfoque de sistemas, la cual
reúne y describe detalladamente cada uno de los procesos básicos que un
concesionario de transporte debe tomar en cuenta para una buena organización,
operación, administración y mantenimiento de su actividad.

Infraestructura básica.

Con este producto BANOBRAS, financia la construcción, ampliación,


mantenimiento, rehabilitación, modernización y/ o operación de obras de
infraestructura básica y comunicaciones como: puertos aéreos y marítimos,
ferrocarriles, telecomunicaciones, urbanización, redes de gas doméstico y redes
telefónicas, así como el equipamiento necesario para llevar a cabo estas acciones.

Nuevos desarrollos.

A través de este programa se canalizan recursos para la realización de acciones


de desarrollo urbano integral, principalmente de aquéllas orientadas a satisfacer la
demanda de suelo apto para el desarrollo urbano y su habilitación para los usos
habitacional, comercial, industrial, turístico y de servicios.

Imagen urbana.

El propósito de este producto es financiar la rehabilitación y el mejoramiento de los


centros de las ciudades y de zonas representativas para la población, que
presentan problemas de congestionamiento, visuales, de uso de suelo,
insuficiencia de infraestructura y deterioro general.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 248
CEDUV - SUMA, S.C.

Vivienda. Financiamiento a corto plazo. (BANOBRAS-AMSOFOL-INFONAVIT,


Línea II)

BANOBRAS en colaboración con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda


para los Trabajadores (INFONAVIT) y mediante operaciones de segundo piso,
otorga crédito a las Sociedades Financieras de Objeto Limitado del ramo
hipotecario, para que lo canalicen a los promotores que tengan autorizados
paquetes de vivienda en Línea II del Instituto, y realicen la construcción de
viviendas destinadas a ser adquiridas por los derechohabientes del INFONAVIT.

Vivienda. Financiamiento a organismos estatales y municipales.

Con este programa BANOBRAS apoya la construcción, urbanización y adquisición


de vivienda en conjuntos habitacionales, así como los esfuerzos de
autoconstrucción y mejoramiento de casas habitación que llevan a cabo los
gobiernos federal, estatales y municipales, al igual que sus entidades
paraestatales y paramunicipales dedicadas al fomento y producción de vivienda,
ya sea directamente o con la participación de los sectores privado y social.

Comercio, abasto y equipamiento diverso.

BANOBRAS, también apoya financieramente el desarrollo y expansión de


instalaciones de comercio y abasto como son mercados y rastros, así como
terminales de autobuses, de carga y estacionamientos, entre otras obras de
equipamiento urbano.

Maquinaria y equipo.

A través de esta línea de crédito, la institución promueve acciones que permiten


dotar a los gobiernos locales y a sus entidades de instrumentos operativos y
funcionales que se requieren para hacer más eficiente la prestación de servicios
públicos, tales como la adquisición de maquinaria y equipo, así como apoyo
financiero para la construcción, ampliación, rehabilitación y/o modernización de los
inmuebles públicos y panteones.

Adquisición de bienes y servicios de procedencia extranjera.

A través de este programa, BANOBRAS, apoya la adquisición de los mejores


bienes y servicios del mundo, como equipo para recolección y tratamiento de
basura, de iluminación, laboratorios educativos, telecomunicaciones, entre otros;
con planes de financiamiento adecuados a las necesidades del cliente, ya que
cuenta con convenios celebrados con agencias de financiamiento oficial de países
de Norteamérica, Europa y Asia.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 249
CEDUV - SUMA, S.C.

Programa integral de residuos sólidos.

En el marco de la Cruzada Nacional por un México Limpio, BANOBRAS financia la


modernización del servicio público de limpia, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos, con otorgamiento de créditos para la elaboración de estudios y
proyectos, adquisición de equipos de limpia y la construcción, ampliación o
rehabilitación de infraestructura para el manejo, tratamiento, y disposición final de
todos los residuos sólidos, al igual, que la ejecución de acciones para el
fortalecimiento institucional de las entidades responsables de la prestación de
estos servicios a fin de coadyuvar a que el desarrollo ecológico del país sea
sustentable y ecológicamente viable.

Ahorro y uso eficiente de energía eléctrica.

Con este programa, BANOBRAS, financia la realización de proyectos y obras


encaminadas al ahorro de energía eléctrica en los sistemas de alumbrado público,
bombeo de agua municipal, inmuebles públicos, así como la generación de
energía eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento, con el objeto de
reforzar las acciones del Gobierno Federal para emprender un cambio estructural
en la industria eléctrica nacional a fin de asegurar, en el largo plazo un suministro
eficiente de calidad, y a precios competitivos.

Medio ambiente y ecología.

Una de las prioridades de BANOBRAS, es colaborar en la protección del medio


ambiente, por lo que ha diseñado y puesto en operación este programa para
inducir y apoyar financieramente la elaboración de proyectos económicamente y
socialmente rentables, que incidan directamente en el mejoramiento y
preservación del medio ambiente.

Financiamiento indirecto a obra pública.

Con esta línea de crédito se financia a los gobiernos de los estados, para que
realicen en tiempo aquéllas obras previstas en sus planes y programas de
desarrollo. Los créditos son destinados a financiar temporalmente inversiones
públicas productivas ejecutadas y no pagadas, así como sus anticipos
correspondientes.

Crédito a contratistas de obra pública.

BANOBRAS, ofrece apoyo con líneas de crédito, a los contratistas del sector de la
construcción y mantenimiento de infraestructura básica, con el objeto de que
cuenten con liquidez suficiente para la ejecución de los programas de obra
establecidos en los contratos celebrados con las dependencias federales,
estatales y municipales.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 250
CEDUV - SUMA, S.C.

Línea global para equipamiento y obras públicas de gobiernos estatales y


municipios.

BANOBRAS, ofrece un producto crediticio que le permite a los estados y


municipios llevar a cabo inversiones públicas productivas de forma mucho más
expedita y ágil, mediante una línea global que puede financiar hasta el 30% de su
Programa de Inversión Anual.

Componente Pueblos Mágicos.

Con el propósito de apoyar a las autoridades locales en la ejecución de acciones


tendientes a impulsar pequeños desarrollos turísticos y con el objeto de volverlos
atractivos y rentables, BANOBRAS ha creado este componente para promover la
participación de los sectores social y privado en las actividades de consolidación y
mejoramiento de playas, centros urbanos y áreas representativas para la
población, ciudades coloniales y culturales, ecoturismo y zonas arqueológicas;
financiando la elaboración de estudios y proyectos, adquisición de suelo,
infraestructura, edificaciones, espacios abiertos, así como el fortalecimiento
institucional de entidades públicas vinculadas con el desarrollo turístico.

Fomento al desarrollo cultural.

BANOBRAS y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)


celebraron un convenio de coordinación de acciones con el objeto de promover e
impulsar las entidades federativas, la inversión en infraestructura y equipo de
bienes y servicios culturales, que permiten estimular al creación artística, la
protección y preservación y difusión del patrimonio cultural de nuestro país. Por lo
que BANOBRAS, a través de este componente financia la elaboración de estudios
y proyectos, adquisición de suelo, infraestructura, edificaciones, entre otros.

Fortalecimiento financiero a corto plazo para gobiernos estatales y


municipios.

Como respuesta a las necesidades transitorias de las tesorerías de los gobiernos


locales y para atender el pago de compromisos derivados de inversiones públicas
productivas, BANOBRAS ofrece una línea de financiamiento revolvente que puede
apoyar con recursos hasta por un monto equivalente al 10% de las participaciones
en ingresos federales y del Ramo XXXIII que correspondan al solicitante.

Arrendamiento financiero.

A través del arrendamiento financiero se apoya la adquisición de bienes bajo


esquemas de financiamiento que se ajustan a las restricciones de flujos de los
usuarios que permiten ampliar, sustituir y renovar los equipos e inmuebles con
una mayor frecuencia en comparación con otras alternativas de financiamiento.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 251
CEDUV - SUMA, S.C.

4.2.1.6. PROGRAMA VIVAH DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

El rezago de vivienda afecta directamente la organización y el funcionamiento de las


ciudades; la falta de oportunidades para la población de escasos recursos resulta en
hacinamiento y en la ocupación irregular del suelo, lo que provoca un crecimiento de las
ciudades hacia espacios inadecuados, de alto riesgo y, muchas veces, de gran valor
ambiental. Es necesario actuar de manera inmediata en un marco de coordinación y
corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad, para lo cual se
estableció este programa.
El programa es un medio para atender a la población de menores ingresos que requiere una
vivienda propia o mejorar o ampliar la que tiene; para lograrlo se combina la aportación de
los beneficiarios con subsidios directos, recursos crediticios y donaciones.
El programa tiene dos subprogramas: el de subsidio directo para la adquisición de vivienda
y el de mejoramiento físico de la vivienda. Se otorga un subsidio federal para edificación,
ampliación o mejoramiento de la vivienda al que se suman las aportaciones del gobierno
local, las del beneficiario mismo y, en su caso, las de asociaciones y empresas privadas.
Los montos asignados para cada uno de los subprogramas son los siguientes:
a) Subsidios directos para la adquisición de vivienda:
1. Para viviendas construidas en terreno propiedad de los gobiernos locales:
El monto del subsidio federal es de hasta $30,000 (treinta mil pesos) y se aplica
exclusivamente para la edificación de la vivienda.
La aportación del beneficiario es de $7,500 (siete mil quinientos pesos)• Corresponde a los
gobiernos locales aportar los recursos para urbanización, estudios, proyectos, licencias y
permisos y complementar los destinados a la edificación.
Corresponde a los gobiernos locales aportar los recursos para urbanización, estudios,
proyectos, licencias y permisos y complementar los destinados a la edificación.
2. Para viviendas construidas en terreno propiedad de los beneficiarios:
El monto del subsidio federal es de hasta $15,000 (quince mil pesos) y se aplica solamente
para la edificación.
La aportación del beneficiario es de $3,500 (tres mil quinientos pesos) y se aplica a la
edificación como complemento de la inversión federal y local.
Corresponde a los gobiernos locales aportar los recursos para estudios, proyectos, licencias
y permisos y complementar los que se destinan a la edificación.
b) Para el programa de mejoramiento físico de la vivienda:
El monto del subsidio federal es de hasta $7,500 (siete mil quinientos pesos), en el caso de
mejoramiento, y de hasta $15,000 (quince mil pesos) cuando se trate de restitución de
vivienda en zona rural.
La aportación del beneficiario es cuando menos equivalente a 20% del monto del subsidio
federal. Se puede cubrir 50% de esta cantidad en efectivo y el resto con mano de obra o
materiales de construcción.
Corresponde a los gobiernos locales aportar los recursos para los estudios, proyectos,
licencias y permisos y complementar los que se destinan a la edificación; dicha aportación
debe ser cuando menos por el mismo monto que el subsidio federal.
OBJETIVO
Ofrecer a la población que vive en pobreza extrema la oportunidad de acceder a una
vivienda propia que tenga los servicios básicos, con el fin de mejorar su calidad de vida;

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 252
CEDUV - SUMA, S.C.

para lograrlo se aplica un subsidio federal como detonador de la participación


corresponsable de los sectores público, privado y social.
POBLACIÓN OBJETIVO
Hogares en situación de pobreza extrema y con ingreso familiar de hasta tres salarios
mínimos.
REQUISITOS
Ser jefe de familia de nacionalidad mexicana, tener el registro CURP, y ser mayor de 18
años con dependientes económicos, para lo cual debe presentar las actas de nacimiento
respectivas o algún documento oficial que lo avale.
Exhibir identificación oficial con fotografía y constancia de domicilio o, en su caso, el
testimonio de dos vecinos que tengan constancia de domicilio.
Presentar constancia de ingresos o, en su caso, bajo protesta de decir verdad, una carta
donde mencione que tiene un ingreso familiar sin deducciones de hasta tres salarios
mínimos. Asimismo debe confirmar, bajo protesta de decir verdad, que no ha recibido con
anterioridad un subsidio federal para vivienda ni un crédito de un organismo nacional de
vivienda.
En el caso de los predios de los beneficiarios, debe acreditarse la propiedad y la posesión
del terreno.
Depositar su aportación en la cuenta concentradora que para dicho fin abre la dependencia
encargada, en un plazo máximo de 20 días naturales después del sorteo.
Presentar constancia o una carta, bajo protesta de decir verdad, de que tanto el beneficiario
como quienes habitarán la vivienda carecen de predio o vivienda en propiedad.
Inscribirse al programa y llenar una Cédula de Información Socioeconómica.
Cuando el número de solicitantes calificados rebasa los subsidios por otorgar, se realiza un
sorteo ante notario público y las autoridades locales competentes.

4.2.2. INVERSIÓN PRIVADA

La mayor parte de las inversiones propuestas corresponden al sector privado, aún


así, se recomienda que existan esquemas de coinversión en los que participe el
sector público con la intención de tener control de las acciones.
Entre las opciones es importante impulsar la aplicación de concesiones,
particularmente en materia de transporte, tratamiento de agua y uso de inmuebles
con potencial turístico, con el fin de potenciar los recursos.
También se considera que una opción viable es la conformación de polígonos de
actuación en los que los propietarios de los inmuebles los aporten como parte de
una inversión, para luego se recompensados con parte de los beneficios derivados
por la ejecución del proyecto.
A continuación se presentan las principales fuentes financieras de índole privada:

4.2.2.1. METROFINANCIERA

Esta institución con funcionamiento nacional es una interesante opción de financiamiento


privado para la adquisición de reserva territorial, la habilitación del suelo con
infraestructura y la construcción de vivienda. Se considera que podría ser una alternativa
atractiva para las acciones en materia de suelo, particularmente el desarrollo propuesto en la

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 253
CEDUV - SUMA, S.C.

Presa Allende, así como la generación de oferta de suelo para población de escasos recursos
y para desarrollos residenciales.
Antecedentes
Durante el proceso de negociación del tratado de libre comercio entre México, Estados
Unidos y Canadá, se definió el marco jurídico y conceptual de las Sociedades Financieras
de Objeto Limitado (SOFOLES) en México, a semejanza a las instituciones NON–BANK–
BANK de los Estados Unidos. Así el día 14 del mes de junio de 1993, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación las modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito,
dando inicio formal a la creación de dichas Sociedades.
Una Sociedad Financiera de Objeto Limitado es un intermediario financiero no bancario
que puede ejercer las funciones de financiamiento a un sector económico específico, a
diferencia de las instituciones de banca múltiple que lo pueden hacer en todos los sectores
económicos. De esta manera, las SOFOLES son un Banco Especializado.
Motivados por las perspectivas de desarrollo que ofrecía México y aunado a los sucesos
que se dieron en las negociaciones del Tratado del Libre Comercio, un grupo de
empresarios decidió constituir en 1994 a IMPULSA, S.A. DE C.V. S.F.O.L., la cual recibió
el 8 de junio de 1994 la autorización de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico para
operar como un intermediario financiero orientado a la pequeña y mediana empresa. A
partir de ese momento, se inició el proceso de formación de la institución, pero no fue sino
hasta 1997 cuando inicio operaciones.
Actualmente la institución está regulada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México y el Fondo
de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI), que en la actualidad se ha
constituido como Sociedad Hipotecaria Federal.
Con el objeto de lograr y enfocar a la Institución a la misión y objetivos planeados por los
accionistas, en 1998 se decidió cambiar de razón social de IMPULSA a
METROFINANCIERA.
Se trata de una Sociedad Financiera de Objeto Limitado que opera como Intermediario
Financiero No Bancario en el financiamiento para los Desarrollos Inmobiliarios. Entre los
productos que ofrece están el Financiamiento a Créditos Puente para los Desarrollos de
Vivienda del mercado FOVI e INFONAVIT.
Productos.
Los productos abarcan todas las partes involucradas en el mercado financiero de vivienda,
ya que se apoya tanto a los clientes directos que buscan un financiamiento para la compra
de una vivienda, así como a los constructores y promotores de vivienda que buscan
financiamiento para llevar a cabo la construcción de un desarrollo habitacional.
Productos Financieros.
Financiamiento a Promotores
A los constructores y promotores de vivienda se les ofrece un financiamiento para la
construcción de desarrollos habitacionales. Este tipo de crédito tiene las siguientes
características:

MONEDA Pesos.
UDI's.
PLAZO Hasta 24 meses.
MONTO Hasta el 65% del valor del proyecto.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 254
CEDUV - SUMA, S.C.

ANTICIPO Hasta 15% del valor del proyecto.


GARANTIA Las mismas del proyecto.
ESQUEMA DE Intereses mensualmente, y el Capital conforme
PAGO avance el proyecto en las individualizaciones o
liberaciones.

Cabe señalar que esta institución financiera, que opera en 45 ciudades de la República
Mexicana, atiende proyectos de:
- Compra de reservas territoriales.
- Desarrollo de obras de infraestructura.
- Financiamiento a la construcción de vivienda.

4.2.2.2. BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOMEXT)

Para los fines del Plan se considera que BANCOMEXT es una alternativa viable de
financiamiento, particularmente por su enfoque hacia el apoyo a empresas. Es importante
destacar que para el año 2003 se calcula que este Banco de Desarrollo otorgará créditos por
90 mil millones de pesos, de los cuales alrededor del 10% serán para empresas relacionadas
con las actividades turísticas.
De particular importancia será este financiamiento para el apoyo a la constitución de
empresas de servicios turísticos.
BANCOMEXT considera que uno de los nichos de inversión más importantes del país en
materia de Centros Coloniales es San Miguel de Allende, principalmente por que cuenta
con exhaciendas y conventos ricos en cultura mexicana. Por otro lado plantea que uno de
los rubros de turismo al cual apuestan los inmersos en el sector es: el segmento del turismo
de aventura y ecológico, aprovechando que éste es el año internacional del ecoturismo.
Esta institución apoya la inversión extranjera en empresas mexicanas bajo tres mecanismos
generales:
- Participar en cualquier proporción en capital social de empresas.
- Invertir en México mediante la constitución de sociedades mexicanas y en
sociedades sujetas a regulación específica.
- Adquiriendo acciones especiales de empresas o instrumentos emitidos por
Instituciones fiduciarias.

PLAN DE DESARROLLO URBANO TURISTICO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO / VERSION TECNICA 255

Anda mungkin juga menyukai