Anda di halaman 1dari 51

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN TRANSFORMACIÓN


RUTA METODOLÓGICA Y TÉCNICA

CONTENIDO “Los filósofos no han hecho más que


interpretar de diverso modo el mundo,
pero de lo que se trata es de
I. EL RETO DE NUESTRAS transformarlo. ” Carlos Marx
PRÁCTICAS

II. MODELOS
EPISTEMOLÓGICOS Y
DISPOSITIVOS PARA LA
INVESTIGACIÓN.

III. EL MODELO DE ANÁLISIS

IV. CAJA DE HERRAMIENTAS


TÉCNICAS PARA LOS
PROCESOS DE
INVESTIGACIÓN.
o Técnicas para la recuperación de
la memoria histórica
o Técnicas para el análisis de
situaciones y problemas
o Técnicas para el análisis de
fuerzas
o Técnicas interpretativas, de
comprensión de sentidos o
percepciones.
o Técnicas cartográficas

(Borrador en Desarrollo)

Ediciones

Wilfer Orlando Bonilla


Naranjo
I. EL RETO DE NUESTRAS PRÁCTICAS: Investigar
para transformar
- La investigación en revolución como un acto crítico y creativo

Desde nuestra muy incipiente experiencia de investigación como GISXXI, hemos


apostado por asumir la producción de conocimientos como un acto creativo
abrazado a la incertidumbre.

No es en cualquier contexto social en que nace nuestra tarea, es nada menos que
en el marco de la primera revolución del siglo xxi, es en el contexto del capitalismo
rentístico, cuyo rasgo como capitalismo de consumo, hacía imprevisible la
irrupción de sujetos sociales con potencial revolucionario para fracturar la relación
de dominación y adentrar al conjunto social en un ciclo de revolución.

Es en este ciclo donde nuestra tarea investigativa surge y se enfrenta al reto de


interpretar la asimetría de las rupturas y las transformaciones, en unas esferas de
lo social la revolución se desarrolla y profundiza, en otras se restauran las
relaciones de dominación del capital.

Una mirada infantil sin la apertura a la complejidad, negaría la existencia de tal


revolución, sin embargo nuestra lente comprende que es necesario en la ruta
investigativa aguzar la percepción y capacidad de interpretación para poder captar
lo diferencial del cambio y sus tendencias.

El centro de la tarea investigativa es el compromiso ético con la crítica, sin


claudicar ni ante el adversario de clase, ni ante el campo propio, que presa de
autosuficiencia, prepotencia o dogmatismo, muchas veces insiste en negar los
ciclos de restauración que se viven en muchas de las prácticas y relaciones
sociales.

Desde aquí afirmamos, la investigación, no es para posicionarnos en el mercado


de servicios, tampoco es para agradar a los propios, es para transformar la
sociedad en el sentido total de esta espresión, en perspectiva socialista.

El compromiso colectivo de los investigadores revolucionarios, debe estar en la


producción, difusión y resonancia de argumentos capaces de construir nuevas
prácticas sociales alternativas al capitalismo. Esto supone una nueva concepción
de la tarea investigativa como investigación en red, capaz de avanzar en la
transdiciplinariedad hacia resultados compartidos.

Un supuesto necesario en esta tarea es el fortalecimiento del pensamiento crítico.


Pero tengamos en cuenta que el pensamiento crítico para ser transformador
requiere tanto del lenguaje de la crítica como del lenguaje de la esperanza, es un
pensamiento echo práctica, derrumba pero también señala rutas para construir, de
lo contrario será especulación abstracta convocando al nihilismo e inmovilismo.
Hay una tradición en la práctica cultural y política de izquierda que se queda en el
discurso y producción de conocimiento, pero sucumbe ante las relaciones del
capital al valorarlas como esferas intransformables, todo en la sociedad lo ve
como correa de transmisión, como lógica reproductiva, no identifica la lucha desde
adentro. Es un lenguaje de la crítica que termina siendo de desesperación.
Otra tradición, asume las relaciones sociales múltiples como esferas de
producción y reproducción de significados y sentidos liberadores, ve en cada
espacio y práctica un campo de disputa, lee la vida y la sociedad desde el
lenguaje de la posibilidad. En esta dirección de producción queremos construir.

- Que Investigar

La relación central a desentrañar en los procesos de investigación son las


relaciones múltiples de dominación del capital, tanto en la esfera de la explotación,
como la exclusión, la enajenación, la discriminación, las relaciones patriarcales, la
depredación ambiental, como la opresión política e interpersonal.

Igualmente es fundamental producir conocimiento alrededor de las prácticas de


ruptura con estas relaciones e identificar su potencial emancipatorio, podemos
identificar ámbitos sociales en los que es posible identificar y delimitar temas y
problemas de investigación:

 Problemas surgidos alrededor de regularidades que se visibilicen en otros


procesos de investigación. Nos ocurrió por ejemplo, que tras el rastreo de
las percepciones y las actitudes políticas, fuimos identificando estratos
censales que en la medida que incrementaban, su nivel socio-económico,
migraban aspiracional e ideológicamente, llegando a ubicarse políticamente
en el campo contrario al que le garantizó su “ascenso”. Esta constatación
hizo inutil la sociología electoral para dar cuenta de la interpretación de
sentido, surgió así para nosotros el problema de los gustos sociales, el
consumo y los modelos aspiracionales, se configuró nuestra nueva línea de
investigación en cultura.
 Las prácticas de sujetos relevantes en el contexto social actual, es el caso
de las juventudes, las cuales emergen como un centro de atención de la
sociedad por su potencial para delinear la arquitectura política y cultural de
la sociedad por venir.
 Problemas sociales incidentes, como por ejemplo la violencia, o la gestión
pública y su eficacia, entre otros.
 Las transversalidades de dos líneas de investigación configura nuevos
temas y problemas. Ha ocurrido con el tema de juventud, violencia y
cultura, rutas que en principio se presentaban paralelas, se han cortado en
un mismo punto, construyendo un nuevo ámbito de análisis.
 Las relaciones de dominación capitalista y patriarcales a la par que las
prácticas de resistencia, o alternativas contrahegemónicas capaces de
instaurar rupturas emancipatorias.
 Las prácticas sociales y de gestión de la revolución, en relación a las
imposturas discursivas que emergen, una mirada crítica a lo que se dice
que se es, o se hace, pero no existe como realidad social.

- Como Investigar

Queremos proponer una reinvención de las formas de abordar la investigación, la


tradición nos atrapa en la creación de marcos previos al proceso de aproximación
a los problemas de investigación, nosotros hemos preferido renunciar a los
modelos previos, por el contrario hemos optado por avanzar en un ejercicio
muchas veces despreciado, como es la descripción e indagación empírica, para
luego adentrarnos en la descripción densa o interpretación de sentido.

Despojarnos de marcos previos nos ha brindado la posibilidad de encontrar en el


camino nuevos temas y problemas de investigación, nos ha posibilitado no ser
atrapados por rígidos dogmas, o mundillos de vanidad intelectual, aunque también
nos ha conducido en muchas ocasiones a estériles ejercicios de inventarios de
datos, pero no nos arrepentimos del camino elegido, el saldo final ha sido una
práctica de construcción hermeneutica desde los instrumentos cuantitativos de la
encuesta, hemos revalorizado en la sociedad venezolana el papel de los
instrumentos distributivos, siempre y cuando éstos sean despojados de los
supuestos positivistas de objetividad y de neutralidad valorativa, siempre y
cuando la fase descriptiva se inserte en tramas de análisis e interpetación dirigidas
la construcción de rutas alternativas de construcción política, económica o cultural.

Igual hemos entendido que las metodologías de investigación son un campo


abierto de experimentación y creación, que no todas las tecnicas sirven para todo
y en todo momento, en esta dirección hemos articulado la integralidad al
incorporar técnicas cualitativas como los grupos de discusión, o los procesos de
investigación participativa desde los procesos de talleres formativos.
II. MODELOS EPISTEMOLÓGICOS Y
DISPOSITIVOS METODOLÓGICOS PARA LA
INVESTIGACIÓN

El diplomado en metodologías de investigación para la transformación social, se


ha construido alrededor del siguiente problema:

¿Cuáles son los contenidos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten


la interpretación, el análisis, la producción y difusión de conocimientos y saberes
críticos capaces de aportar a los procesos de transformación interpersonal y
social?

Es claro que de entrada hemos invitado a que se vinculen a un proceso orientado


a la investigación acción transformadora, donde necesariamente buscaremos
problematizar los enfoques empírico analíticos, su base filosófica positivista y su
despliegue metodológico verificacioncita.

La investigación crítica y transformadora que queremos desarrollar, está mucho


más referida y soportada en los modelos metodológicos histórico-hermenéuticos y
en el modelo de la investigación acción participativa, los cuales están orientados a
la comprensión y la interpretación, así como la activación de prácticas
transformativas.

El modelo histórico hermenéutico le aporta a la investigación crítica y


transformadora la preocupación por la comprensión de los sentidos de la acción
humana, en consecuencia todo el instrumental metodológico está compuesto por
herramientas cualitativas de interpretación de discursos y prácticas, logrando
enriquecer la comprensión de los sentidos de la acción humana y de los procesos
de comunicación y vínculo cultural.

El modelo de investigación acción transformación, es el eje de nuestra propuesta,


pues entiende el proceso de producción de saberes como una apuesta política
desde los excluidos y oprimidos, exigiendo en el proceso metodológico una alta
implicación de los actores sociales y comunitarios.

Es obvio que un equipo de expertos de una institución puede desarrollar un


proceso de interpretación de prácticas sociales, pero si esta preocupación no es
situada, no parte desde adentro de los mismos actores de la comunidad, no se
definen los espacios de protagonismo comunitario en el proceso de construcción
de conocimiento, estaremos ante una práctica clásica de investigación cualitativa
desde el modelo histórico hermenéutico, pero en ningún sentido podemos hablar
de una práctica de investigación acción transformadora, quienes hoy
desarrollamos experiencias de investigación no participativa, ni implicada
directamente con los actores sociales, podemos hacer aportes a los procesos de
transformación, pero innegablemente estamos en deuda con un modelo
verdaderamente integral, capaz de revolucionar los lugares sociales de poder.

Detallemos a continuación los elementos centrales de los tres modelos


enunciados para luego poder acercarnos a su instrumental técnico y operativo:

Modelo Empírico Analítico

Es un enfoque e instrumental metodológico sustentado en un paradigma llamado


positivismo, el cual solo ve como conocimiento válido y científico el generado
desde el mismo modelo metodológico de las ciencias naturales, la cual trabaja con
datos y con experimentaciones, sus elementos centrales son:

 La pretensión de neutralidad valorativa del sujeto investigador, a quien no le


está permitido vincular sus juicios de valor en el proceso de reflexión, pues
pierde objetividad frente a la realidad estudiada.
 Una clara separación entre el sujeto que investiga y los investigados, los
cuales son mirados como objetos.
 Opera desde una lógica deductiva, donde el conocimiento se ve como un
avance de los marcos teóricos e hipótesis generales hacia su comprobación
y verificación práctica desde métodos cuantitativos y analíticos,
fundamentalmente estadísticos.
Los pasos u operaciones en este modelo son:
Este modelo formula el problema de investigación – El cual se entiende como la
pregunta o nuevo conocimiento a producir- y elabora el marco teórico o base
conceptual desde donde se analizará la información de campo llamada empírica,
buscará la verificación de las hipótesis previamente construidas, su preocupación
es probar o refutar las hipótesis a partir de la información empírica, pretende
descubrir las “leyes” que rigen los procesos sociales.

Las conclusiones de la producción de conocimiento, realizado desde esta


perspectiva, no tienen consecuencia inmediata para la acción o la transformación
social, pueden servir para el trazado de una política pública pero igualmente
puede leerse solo como un criterio a tener en cuenta a la hora de tomar una
decisión de política pública.

El elemento central de este modelo es el prejuicio que mantendrá siempre el


investigador para no romper la pretendida “objetividad”, se considera al
investigador como un sujeto por fuera del “objeto” de investigación, y cualquier
juicio de valor de éste, contaminará los resultados de la investigación, en
consecuencia el proceso no permitirá la implicación política de los sujetos
involucrados en el proceso de investigación.

Modelo Histórico-Hermenéutico

El modelo histórico hermenéutico o paradigma de la comprensión no busca


descubrir leyes, sino comprender el sentido y el significado de la acción humana.
Busca dar cuenta de la complejidad de lo social y enriquecer el concepto de
práctica social, “busca entender en la práctica social los principios que organizan
la acción misma”1.

Entiende el mundo y el conocimiento como una construcción social en la que


están implicados sujetos sociales, que son a la vez observadores y observados,
investigadores e investigados. Las cualidades del observador y sus interacciones
con otros observadores están vinculadas en el proceso de producción de
conocimiento. Cuestiona entonces la clásica distinción entre sujeto y objeto,
entiende la objetividad como la validación de un enunciado a partir del diálogo
intersubjetivo.

Entiende que la realidad material y las relaciones sociales que son también
materialidad, poseen un sentido, lógica o significación diferente de acuerdo a cada
grupo o sujeto social. En este sentido, señala la realidad como construcción,
producto de las percepciones, significaciones particulares y comunicación entre
las personas.

A su vez, este enfoque cuestiona la mirada de la realidad como una estructura de


causalidad regida por leyes, mirándola más como una construcción colectiva de
sentido; “no tiene afán por descubrir leyes universales de comportamiento ni por
predecirlas, sino por comprender la práctica social de los sujetos” 2.

Su materia de trabajo, más que el dato, son las conversaciones de la gente,


conversaciones a partir de las cuales construye interpretaciones, de ahí el nombre
de hermenéutica, como arte de interpretar los significados ocultos, es una palabra
asociada al dios griego Hermes, el cual en la mitología es visto como el mensajero
de los dioses, así el texto social o práctica social, posee un mensaje, el cual a
partir de un trabajo de interpretación nos permitirá comprender sus lógicas y
sentidos. El proceso metodológico de este modelo contiene los siguientes
momentos:

1MARTINIC, Sergio. La construcción dialógica de saberes en contextos de educación popular. Santa cruz de la
Sierra, Bolivia: CEAAL, julio de 1996

2 Idem p. p. 8.
Este modelo no pretende tener implicación política revolucionaria, de hecho ha
sido desplegado por diversos actores desde estrategias de control y restauración
cultural, sin embargo su base lingüística y semiológica le permite a la investigación
crítica apropiárselo metodológicamente, a la vez que lo dirige a la implicación
política desde el campo de sentido e interese de los oprimidos.

Modelo De Investigación Acción Transformación o histórico crítico

Este modelo asume la perspectiva de la dialéctica para la comprensión de los


procesos sociales, en consecuencia parte de valorar las prácticas sociales como
prácticas conflictivas y de disputa de acuerdo a intereses sociales, igualmente
cuestiona la no implicación del sujeto productor de conocimiento pues le pedirá a
todo conocimiento un alto grado de aporte a los procesos de liberación humana y
transformación social. Destaca como elementos centrales los siguientes:

 La realidad es entendida como proceso histórico, es creación de los seres


humanos.
 La realidad histórico-social se entiende como un todo integrado, en el que las
partes no se pueden entender aisladamente.
 Cuestiona la dicotomía sujeto-objeto del conocimiento, oponiéndose a la
perspectiva de la neutralidad valorativa.
 Propone una articulación dinámica entre teoría y práctica: la teoría surgida de
procesos sociales complejos y concretos y en búsqueda de ampliar los
horizontes históricos de acción.
Este modelo se desarrolla operativamente desde los siguientes momentos:
Desde la perspectiva dialéctica, como base epistemológica de la investigación
acción, se entenderá el proceso de producción de conocimiento, como una
práctica vinculada a procesos de transformación y liberación, la cual no solo debe
aportar nuevos conocimientos, sino también, estrategias de transformación del
problema inicial, una programación concreta para su resolución, saldos
pedagógicos para los participantes y la comunidad, así como saldos organizativos
en mayor nivel de vínculo comunitario.
Los modelos epistemológicos están insertos en tramas sociales más generales,
responden a proyectos de sociedad, asumir una u otra perspectiva epistemológica
reproduce un interés social determinado, vemos a continuación la relación de los
diversos proyectos de sociedad con los modelos epistemológicos:

RELACIÓN DE LOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS CON LOS PROYECTOS


DE SOCIEDAD
III. LOS MODELOS DE ANÁLISIS EN LOS
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
Definimos como modelo de análisis al proceso de formulación de la pregunta
de investigación, conocida como problema de investigación o nuevo
conocimiento a producir, implica identificar las relaciones sociales que busco
caracterizar en el contexto de análisis, estas relaciones las denominaremos
categorías de análisis, las cuales en el modelo de análisis deben ser
descompuestas en criterios de análisis, indicadores y si es necesario en
unidades de medición; estos son los pasos previos a la elaboración de los
instrumentos para el trabajo de campo.

Los procesos de investigación, no necesariamente tienen una estructura de


categorías o variables, muchas veces basta con la pregunta guía, pues su
perspectiva de construcción del conocimiento no es empírico-analítica, es
decir, no se trata de verificar una hipótesis previa, su ruta de conocimiento es
la comprensión e interpretación del discurso de los propios actores del
proceso. Por tal razón no existen las muestras estadísticas, pues el ejercicio
de la comprensión y la interpretación no busca el dato aislado sino las
lógicas internas de cada práctica, los sentidos subyacentes o la intención de
los sujetos sociales.

Sin embargo contar con una estructura previa de categorías y criterios, hasta
unidades de medida es importante cuando nos enfrentamos a la lectura de
un proceso de una escala nacional o regional. Ahora, cada categoría,
variable y los posteriores indicadores contenidos en cada instrumento,
cumplirán un papel de referencia, no de anulación de nuevos elementos que
puedan emerger en el diálogo e interacción con los sujetos presentes en el
proceso, donde de hecho surgirán nuevas categorías que configurarán la
caracterización final de las relaciones estudiadas.

Presentamos a continuación un ejemplo de modelo de análisis:

- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿ Existen ambientes, procesos y un buen nivel formativo del


librero que garanticen una atención adecuada a los usuarios en
las librerías del Sur acorde con el proceso revolucionario que vive
la sociedad Venezolana?

- CATEGORÍAS, CRITERIOS E INDICADORES:


CATEGORÍAS CRITERIOS Indicadores

AMBIENTE Y Cuenta con lugares para leer


PROCESOS.
Diseño Cuenta con baños tanto para
Espacial trabajadores como público.

EXISTE ILUMINACIÓN

LA EXHIBICIÓN DE LIBROS ES ATRACTIVA.

Existen rótulos para orientar al usuario.

Nº DE MT2 DE LA LIBRERÍA.

El espacio es cómodo y permite un


trabajo armónico.

EXISTE AIRE ACONDICIONADO.

Existe sistema contra incendio o extintor.

Existe vitrina externa que permite atraer


a los clientes.
Exhibición
La exhibición se hace con base a
criterios (por
tema_autor_editoria_otra_ninguno)

LOS LIBROS TIENEN PRECIOS VISIBLES.

Entorno y LA LIBRERÍA ESTÁ UBICADA EN UN LUGAR


acceso SEGURO.

La librería está ubicada en un lugar de


alta circulación de gente.

EXISTEN SEÑALIZACIONES PARA GUIAR


HACIA LA LIBRERÍA EN LAS ZONAS
PRÓXIMAS.
Promoción y Existe publicidad sobre la librería para
Difusión que el cliente llegue.

Existe publicidad en periódicos y revistas.

TIENE VÍNCULO CON MEDIOS DE


COMUNICACIÓN COMUNITARIA, REGIONAL O
NACIONAL.

Vínculo Realiza actividades conjuntas con


Comunitario organizaciones comunitarias.

Promoción Existen talleres o círculos para promover


de Lectura lectura.

Existen concursos para promover lectura.

Activación Se realizan recitales de poesía en sus


Cultural instalaciones.

Se realizan actos artísticos culturales en


sus instalaciones.

SE REALIZAN LANZAMIENTOS DE LIBROS EN


SUS INSTALACIONES.

Las actividades culturales dentro de la


librería son planificadas de manera
conjunta con el librero.

CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES

EXPONE CON CLARIDAD LOS AUTORES


VENEZOLANOS.
NIVEL FORMATIVO DEL
LIBRERO. Explica con claridad los Autores
Conocimiento latinoamericanos.
del libro
EXPLICA CON CLARIDAD AUTORES DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO.

Sabe hablar un mínimo de cualquier


obra de su librería.

SABE CUÁL ES EL LIBRO MÁS VENDIDO EN


SU LIBRERÍA Y OTRAS.

SABE RESPONDER A LOS


REQUERIMIENTOS DEL USUARIO.

Adecuación Explica con claridad las necesidades


Cultural culturales de su ciudad.

Sugiere temáticas y libros necesarios


para la particularidad de la ciudad o
región.

SABE EXPLICAR LAS PROBLEMÁTICAS


CULTURALES DE LA CIUDAD.

Perfil Crítico Se expresa positivamente de autores


de pensamiento crítico.

Recibe con agrado símbolos del


proceso bolivariano.

CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES

SALUDA AL USUARIO AL ENTRAR.

Le ofrece sus servicios discretamente.

ATENCIÓN Actitud del librero LO APOYA EN TODO LO QUE REQUIERE.


ADECUADA
Crea un ambiente positivo en el diálogo
con los usuarios.

Se esfuerza en buscar y satisfacer las


necesidades del usuario.

Satisfacción del SE SIENTE BIEN ATENDIDO.


usuario
Frecuenta la librería.

Siempre quiere volver a comprar en la


misma librería.

SIEMPRE ENCUENTRA LO QUE BUSCA.


VI. CAJA DE HERRAMIENTAS: Las técnicas en los
procesos de investigación

Es evidente que cada técnica responde a un enfoque social, acá presentamos


diversas técnicas que podrán ser utilizadas de acuerdo a cada contexto
comunitario particular y en relación a cada fase del proceso de diagnóstico.
Igualmente es válido experimentar incorporando diversas técnicas que en
apariencia obedecen a modelos contrapuestos, buscando enriquecer los procesos
de diagnóstico. Es el caso de la estadística, la cual si bien está ligada al modelo
empírico analítico, nos permite en un proceso de investigación acción
contextualizar el proceso de diagnóstico y tener mayores referentes a la hora de
realizar el análisis.
TÉCNICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

1. El Socio drama

El socio drama es una técnica creativa de dramatización o representación teatral,


es espontánea, pues el grupo que la realiza solo tiene unos pocos minutos para
organizar su visión sobre un tema y realizar los cuadros de teatro. En esta técnica
los participantes presentan su visión o percepción sobre un problema o tema,
igualmente pueden imitar a una persona o grupo de personas mostrando su
mirada sobre los roles de estas personas.
El socio drama es una técnica excelente para recuperar la memoria histórica sobre
los procesos de lucha y construcción de la comunidad a través de diversos
períodos.

Objetivos Del Socio drama

 Reflexionar sobre el proceso de construcción social y espacial de la comunidad


 Facilitar la expresión espontánea de los participantes

PROCEDIMIENTOS:

 Se divide a los participantes en varios grupos,


 Se les pide que en media hora discutan sobre la historia de la comunidad
 Luego deben expresar esta historia en una obra de teatro, se les da tiempo
para que la preparen
 Se realizan las presentaciones en plenaria
 Se filman las distintas presentaciones para tener una memoria visual

Ventajas:

 Creativo
 Dinámico

Desventajas:

 Puede resultar solamente un juego sin contenidos importantes, es necesario


clarificar el objetivo de la técnica antes de aplicarla.

2. Matriz de periodización histórica

Esta técnica permite que la comunidad organice diversos temas que son
importantes en el hoy de la comunidad y luego describa como eran en cada
período histórico. Veamos:

Como eran Como era En que Como era la


las formas de calidad de trabajábamos convivencia y
organización vida o que la seguridad
y (Nuestras producíamos
Participación casas, el
acceso al
agua, la
energía,
servicios
sanitarios,
educación,
salud.
Nuestra,etc)

1960

1970

1980

1990

2000-2009

Objetivos De la Matriz de periodización Histórica

 Recuperar acontecimientos y hechos de manera sistemática y relacionarlos


con temas, problemas o fortalezas de la comunidad que existen actualmente.
 Permite que los participantes se concentren en la reflexión de su proceso
comunitario identificando el papel de su protagonismo en la transformación de
su entorno.

PROCEDIMIENTO:

 Se identifican los temas que se relacionarán y los períodos históricos que


se describirán.
 Se le pide a cada persona, o a diversos grupos que en una hoja grande
elabore la matriz.
 Luego se pueden colocar en una pared a manera de galería y se presentan
en plenaria.

Ventajas:

 La información queda ordenada y sistematizada


 Brinda un espacio de concientización y autoestima para la comunidad al
identificar el esfuerzo realizado por construir su barrio y comunidad.

Desventajas:

 Puede resultar extenso y tedioso para algunos


 La socialización puede llevar demasiado tiempo pues las personas se detienen
en hechos particulares.

3. Las Líneas del Tiempo y el álbum histórico


Esta técnica consiste en pegar diversos hilos representando un período
histórico de la comunidad, en cada hilo se pegan tarjetas contando
acontecimientos relevantes, igualmente se pegan fotografías que la
comunidad ha traído.
Objetivos

 Recuperar la historia de la comunidad a partir de la reflexión y de la


memoria visual existente en las fotografías comunitarias.
 Construir un álbum histórico de la comunidad que sirva como referencia
para todas las generaciones.
PROCEDIMIENTO:

 Se le pide previamente a la comunidad que traiga fotografías familiares y


del barrio.
 Se identifican entre todos los períodos que se analizaran, luego se cuelgan
hilos por cada período, puede atravesarse un mecate por todo el salón y de
ahí colgar los hilos, o hacerlo al aire libre, esto depende de la creatividad
del grupo.
 El grupo reflexiona sobre cada período histórico, luego pega tarjetas donde
describe hechos importantes de cada período, igualmente pega fotografías
que correspondan a cada período.
 Luego se analiza el trabajo entre todos
 Finalmente se responsabiliza a un equipo para que ordene toda la
información y las fotografías en un álbum de historia comunitaria, par a este
se escanearán las fotografías y se le devolverán a cada familia.
Ventajas:

 Es dinámico y divertido
 Le queda a la comunidad un producto concreto sobre su historia
 Se puede acceder a través del lenguaje visual a la historia de la comunidad.

Desventajas

 Puede ser extenso en el tiempo y desmotivar a algunos o hacer que se


dispersen.

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIONES Y PROBLEMAS

1. Matriz Dofa
La MATRIZ DOFA es un cuadro en el que se analizan las amenazas (Situación
Potencialmente negativa) y oportunidades (Situación potencialmente positiva), a
esto le llamaremos el macro ambiente, y las Fortalezas (Situación positiva que ya
existe) y Debilidades (Situación negativa que ya existe), a esto lo denominamos el
Micro Ambiente. Veamos:

NEGATIVAS POSITIVAS

“Factores de Riesgo” “Factores de éxito”

CIRCUNSTANCIAS
INTERNAS FORTALEZAS
DEBILIDADES
(“Ocurren actualmente”)

CIRCUNSTANCIAS
EXTERNAS
AMENAZAS OPORTUNIDADES
(“En Potencia”)

Para realizar la técnica de la matriz Dofa sigue ordenadamente los siguientes


pasos:

 Reúnete con la comunidad o con tu equipo de trabajo


 Discutan y escriban que hechos o situaciones ocurren al interior de la
comunidad u organización y que hechos en el exterior, tanto de tipo
positivo, como negativo.
 Clasifiquen los hechos en el siguiente cuadro, los que sean externos a la
comunidad, o sea del Macro Ambiente se clasificarán como amenazas y
oportunidades, los que sean internos a la comunidad o a la organización se
clasificarán como debilidades y fortalezas.

MATRIZ DOFA SOBRE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

MACROAMBIENTE CONTEXTO GENERAL DE


LA SOCIEDAD
AMENAZ
OPORTUNID AS
MICROAMBIE
ADES
NTE
DEL
BARRIO
Existe una
La FORTALE DEBILIDA derecha que
constitución ZAS DES
quiere
favorece la Existen Hay bajo
volver al
participación Nuevos nivel de
poder desde
popular. líderes formación
la violencia
Existe un política
El imperio
gobierno Carecemos
Hay muchas quiere
comprometid organizacion de
agredirnos
o con el herramienta
es en el para
protagonismo barrio s
apoderarse
comunitario metodológic
de nuestro
comunitario as
petróleo.
2. Matriz De Priorización Simple
La matriz de priorización simple nos permite organizar en orden de importancia las
diversas debilidades que ahora podremos llamar problemas. Se trata de definir
cuál es el problema que de acuerdo a la realidad del sector será elegido como el
principal, cual el secundario ya así en orden sucesivo, veamos cómo realizarla:

 Se escriben todos los problemas identificados en un cuadro


 El grupo discute sobre cuál es el problema principal a trabajar, se dan
argumentos sobre la opinión de cada uno, se trata de ir alcanzando
consensos, después de la discusión y análisis pasamos a dar puntaje a cada
problema.
 Cada participante del grupo de diagnóstico pasa a votar en la matriz de
priorización, tiene derecho a tres puntos, puede darle los tres puntos a un
solo problema o repartir de a uno, en la casilla de puntos colocan puntos o
rayitas, veamos :

MATRIZ DE PRIORIZACION SIMPLE

PROBLEMAS O PUNTOS TOTAL


DEBILIDADES DETECTADAS

Existen familias ubicadas en la -----


zona de falla geológica del
barrio 5

Existe basura acumulada en -------


las calles del barrio.
7

Hay bajo nivel de formación ---


política y metodológica en los
líderes. 3

Los materiales de la mayoría


de viviendas son de mala
calidad para aislar el calor --- 3

TOTAL 18

El problema de mayor puntaje es “Existe basura en las calles”, es muy importante


que antes de pasar a dar el puntaje en la matriz de priorización se intente llegar al
consenso, sin embargo cuando esto sea imposible, la comunidad debe pasar a
votar para no quedar atrapados en la “parálisis por análisis”. El problema de las
basuras queda seleccionado como el problema con el que diseñarán el proyecto,
sin embargo la comunidad puede decidir que diseñará un programa de
mejoramiento barrial y articular los cuatro problemas. En este caso nos queda un
programa con cuatro proyectos.

3. El Árbol De Problemas
El árbol de problemas es una técnica asociada a procesos de diagnóstico
participativo, consiste en la elección de un problema y realizar un análisis sobre
sus causas y sus efectos.
Es muy importante recordar que el problema central está asociado a un grupo de
interés o beneficiarios, no podemos formularlo en general o de manera abstracta,
de un buen esfuerzo de identificación del grupo de interés surge una buena
formulación del problema y a su vez, un buen árbol de problemas, depende de la
claridad con que analicemos el problema central.
En la técnica del Árbol de Problemas iniciamos graficando el problema central en
el tronco del árbol, las causas del problema serán las raíces del árbol y los efectos
del problema serán las ramas del árbol.
Recomendaciones previas:
Formule los problemas como un estado negativo.
Escriba cada problema en forma independiente: No mezcle dos
problemas en uno.
Identifique problemas existentes, no los posibles, ficticios o futuros.
Un problema NO es la ausencia de la solución, sino un estado existente
negativo. Ejemplo: INCORRECTO: No hay recolección de basuras
en las calles del barrio. CORRECTO: Existe basura en las calles del
barrio.
Redacte de manera clara y con frases completas los problemas no los
dejes con simples palabras.

Después de tener en cuenta estas recomendaciones, pasemos a elaborar nuestro


árbol de problemas:
E
Se generan malos
F
Olores y
E El barrio se ve enfermedades
C triste
T y feo
O
S
Existe basura PROBLE
acumulada MA
En las calles del barrio CENTRAL

C Los vecinos Hay debilidad


A no tienen Existe Organizativa para
U conciencia ineficiencia hacer
S y lanzan la en la
A Contraloría social
basura en empresa
S Recolectora
las calles
para cumplir
Con los
horarios de
recolección

Este árbol grafica las relaciones que existen entre los distintos problemas que se
han asociado a un problema central, dando cuenta de la interrelación que existe
entre cusas y efectos.
Para construir el árbol se procede de la siguiente manera:
1. PROBLEMA CENTRAL= AL TRONCO: Se escribe en una tarjeta el problema
que fue definido como principal en la matriz de priorización.

2. LAS CAUSAS = A LAS RAICES : Se comienzan a sacar las causas de este


problema preguntándonos el Porqué, en nuestro ejemplo sería : Porqué existe
basura acumulada en las calles del barrio?. Las respuestas a esta pregunta las
vamos organizando en pequeños cuadros ligados por una flecha o raya con el
problema central.

Vemos en el gráfico, como de la pregunta del porque nos surgieron tres causas,
ahora a cada una de estas causas le hacemos el mismo proceso hasta hallar otras
ramitas por cada causa. Hasta donde profundizar las raíces, depende de cada
ejercicio que se haga y de la necesidad de profundizar que tengamos.
3. LOS EFECTOS O CONSECUENCIAS A LAS RAMAS : Para construir el nivel
superior, o sea las consecuencias, partimos también del problema central, pero
esta vez para ir subiendo nos preguntamos, QUE PASARIA SI EL PROBLEMA
CONTINUA ? en el ejemplo sería, Que pasaría si continúa existiendo basura
acumulada en las calles del barrio? Cada respuesta se va escribiendo en los
cuadros de la parte superior y se constituye en las consecuencias o efectos del
problema central.
Es importante recordar que las causas y consecuencias no salen del aire, deben
estar sustentadas en estudios o diagnósticos previos, en los aportes de expertos o
especialistas y en la experiencia y conocimiento de los grupos de trabajo
comunitario.

3. El Pez de Problemas
Esta es una técnica muy similar al árbol de problemas, se realiza en un papel
grande situado en el piso donde los participantes se sitúan alrededor y van
colocando tarjetas a medida que discuten, se requiere de un moderador que guíe
la discusión:

OBJETIVOS:

 Analizar una situación compleja de forma estructurada

PROCEDIMIENTOS:
1. Definir el problema o la situación a analizar y formar así la boca del pez
2. Identificar las áreas principales que influyen en el problema
3. Identificar sub-problemas o sub-factores y estructurarlos
Autobuses

Pasajeros

viejos

falta de piezas
inquietos
de repuesto

falta de
hablan a los choferes mantenimiento

Muchos
falta de avisos
accidentes

poco control

malas
toman alcohol

falta de cuidado

Carreteras
Conductores

OBSERVACIONES:
Ventajas:

 Fácil y rápido
 Más abierto que el árbol de problemas

Desventajas:

 Puede ser superficial sin entrar mucho en análisis profundos


 No lleva necesariamente a un consenso del grupo (depende de la moderación)

5. El Círculo De Estudio
Un círculo de estudio aplicado a un diagnóstico es una reunión de discusión sobre
un problema en concreto, el círculo de estudio se basa en la metodología del
VER-JUZGAR-ACTUAR, su buen desarrollo requiere aplicar la técnica de la
moderación por parte del coordinador del círculo de estudio, es decir, conducir la
discusión dando la palabra, haciendo respetar los derechos de palabra y
sintetizando el desarrollo del trabajo, síntesis que debe ir visualizando en un papel
grande o con tarjetas.
El método del Ver-Juzgar-Actuar es un método que permite realizar una discusión
sobre algún problema, luego analizarlo y después concluir con un plan de
acciones a emprender. Se realiza de la siguiente manera:
1. Reúna al grupo con quien quiere desarrollar el círculo de estudio e identifique el
problema que se quiere estudiar. Comience por el VER preguntando a los
participantes ¿Qué es lo que pasa?, se trata de que todos los participantes
describan los elementos que conocen sobre el problema, sin pasar aun a
explicar los porqués de las cosas. Se debe producir una síntesis del VER.

2. Pase ahora a la etapa del JUZGAR, la pregunta que nos debemos hacer es el
¿Por qué Pasa?. El Juzgar es el momento en el que comenzamos a
preguntarnos el Porqué, o sea, comenzamos a analizar las causas de los
elementos antes descritos. Se debe producir también una síntesis del JUZGAR.

3. Por último debemos pasar al ACTUAR. En esta etapa de la discusión debemos


hacer primero la pregunta: ¿Que podemos hacer frente a esta situación?,
debemos preguntarnos primero que podemos hacer para que fluyan libremente
todas las iniciativas posibles, luego concretaremos cual de las alternativas es la
más viable y posible de realizar. Si ya tenemos un listado de posibles
alternativas, podemos preguntarnos ¿Cual de estas acciones o alternativas
es la mejor y más posible de realizar?

El círculo de estudio para el diagnóstico de problemas requiere de una muy buena


moderación para evitar que el grupo se disperse o se extienda en las
intervenciones, esta técnica puede ser utilizada para el análisis de problemas
sociales más generales como por ejemplo la guerra, la pobreza, la injusticia,
cuando se analizan temas más generales por fuera del contexto barrial el círculo
de estudio cumple un papel educativo al generar procesos de conciencia crítica.

6. Mesas Técnicas
Se utiliza el mismo proceso metodológico del círculo de estudio anterior, pero en el
JUZGAR, después de haber sintetizado la opinión de los participantes, se pasa a
preguntarse, Que dicen los investigadores u otros enfoques teóricos y
técnicos sobre el mismo tema? Qué respuesta le dan a la pregunta por las
causas de este problema?
El moderador o coordinador de la Mesa Técnica puede recurrir a varios
dispositivos para desarrollar este punto, o desarrolla él mismo el aporte teórico
complementario, o invita a un investigador experto en el tema, o recurre al
autoestudio de algún texto, o a la consulta de los participantes en otras fuentes por
fuera de la reunión, es posible que esto implique que la sesión de trabajo se
desarrolle en varias jornadas.
Después de tener una síntesis de las respuestas que los distintos investigadores
dan al tema o problema, se pasa a pedir que los participantes construyan una
nueva síntesis del JUZGAR.
Por último se desarrolla el ACTUAR, buscando que los participantes reflexionen
que tipo de de alternativa y compromiso deben formular.
7. El flujograma
El flujograma es una técnica de análisis que nos permite comprender las múltiples
relaciones que hay entre los problemas y así identificar nudos críticos para
resolver dichos problemas, la técnica consiste en dibujar una matriz donde en la
columna inicial va el eje de poder y en la primera fila superior van los temas que
interesan a la comunidad o los temas fundamentales en un proceso, dentro de
cada casilla van los problemas que la comunidad identifica:

Temas Procesos de Organización y


Desarrollo y Protagonismo Conciencia Crítica
Poder
Calidad de Vida comunitario

NIVEL UNO:
Tenemos
capacidad
Problemas Problemas Problemas
para
resolverlos o
controlarlos
(Capacidad)

NIVEL DOS:
Podemos
influenciar a
otros actores Problemas Problemas Problemas
con
capacidad de
resolverlos
(Influencia)
Problemas Problemas Problemas
NIVEL TRES:
Ni capacidad-
Ni Influencia
No tenemos
control sobre
ellos.
Si la comunidad tiene capacidad de resolver el problema por ella misma lo ubica
en el primer nivel, si puede influenciar a otros para resolverlos los ubica en el
segundo nivel, si no puede controlarlos porque no tiene capacidad ni influencia los
ubica en el tercer nivel.
La técnica permite identificar los problemas y relacionarlos con el poder
acumulado o no por la comunidad.
Luego se deben ligar los problemas con flechas, indicando cual problema es la
causa de otro problema, el diagrama quedaría así:

Los problemas que reciben más flechas, en este caso representados con círculo
rojo, se convierten en nuestros nudos críticos, a partir de los cuales realizaremos
la formulación de los proyectos y la programación de mediano plazo. Los
problemas de los que salen mayor número de flechas son nuestros elementos
causales, estos servirán como base para el diseño de nuestro plan de largo plazo.
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE FUERZAS
Los contextos comunitarios y sociales son espacios donde se configuran sujetos
con intereses, esos sujetos se articulan en prácticas, organizaciones o redes,
surgen así intereses contrapuestos y emerge el conflicto. Generalmente en los
procesos de diagnóstico se ve a las comunidades como un espacio homogéneo,
sin comprender que existen frente a cada estrategia tanto el campo de los afines,
los diferentes, los ajenos o indiferentes y los opuestos.
Estos sujetos o campos de intereses se expresan en coaliciones de poder que
generalmente no son visibilizadas, ni caracterizadas en el diagnóstico, el poder lo
entenderemos como el nivel de capacidad o de influencia que un actor o sujeto
social tiene para realizar sus objetivos, en las comunidades existen diversas
formas de conflicto, en la base de estos conflictos encontramos actores que
expresan una voluntad de influencia sobre el conjunto comunitario con el fin de
obtener sus objetivos, ya sean mejores condiciones en el acceso a los recursos o
la obtención de lugares de mayor figuración dentro de la comunidad.
A estos actores organizados, con voluntad de poder, con capacidad e influencia
los denominaremos factores de poder. Estos factores de poder pueden realizar
alianzas con otros factores de poder para ganar en capacidad de influencia, en
este caso hablamos de coaliciones de poder. Para ser caracterizado como factor
de poder o coalición de poder es necesario poseer tres factores claves y saber
combinarlos, veamos:

 Tener Una fuente de Poder: Que los agentes posean un recurso, que
posean una habilidad técnica, un conocimiento de gran utilidad para la
organización, el derecho a imponer decisiones por la vía legal o por la vía
de delegación –Autoridad- o por la vía de la fuerza.

 Tener Voluntad para utilizar la fuente de poder: No basta tener la fuente de


poder, el agente de poder debe gastar energía y esfuerzo para aprovechar
la fuente de poder de la que goza.

 Tener habilidad: La coalición o factores que tengan la fuente de poder solo


ganarán influencia si la utilizan de la manera más inteligente posible, esto
significa tener habilidad para convencer a otros reduciendo el nivel de
confrontación y desgaste.

Los factores y coaliciones de poder reales generan diversos flujos entre los
diversos actores comunitarios, muchas veces hacen aparecer como una caricatura
los organigramas de dirección formal que se crean desde los lugares centrales de
conducción, el poder se configura como fuerza material que potencia u obstaculiza
el normal desarrollo del proceso de trabajo, es por ello importante que el
diagnóstico caracterice y visibilice los diversos factores de poder presentes en el
entramado comunitario, pues es la única forma de construir estrategias viables
para la realización de la planificación que emerja del diagnóstico.
Es obligatorio visibilizar el poder dentro de cualquier proceso de comunitario. Este
existe a pesar de nuestro gusto o disgusto, cuando hablamos de poder no lo
hacemos en forma peyorativa, simplemente lo hacemos reconociendo que
cualquier realidad social se construye desde la confrontación de intereses, esto
nos sugiere que las organizaciones, equipos o experiencias, dejan de ser solo
medios para alcanzar unos objetivos determinados y se convierten en espacios de
disputa por la hegemonía política y cultural.
Reconocer el poder en los procesos sociales y comunitarios nos sitúa en la
conciencia de que los procesos de transformación son complejos cotidianamente
estamos luchando contra formas internas de reproducción de la dominación. Las
técnicas para el análisis de fuerzas que veremos son las siguientes:

1. El socio grama
El SOCIOGRAMA es una técnica que representa gráficamente la red social y de
poder de una organización o comunidad. Puede definir únicamente la ubicación de
un actor y su relacionamiento entre diversos factores de poder, pero también
muestra el tipo de relaciones, el grado de poder de cada actor y su ubicación en
relación a sus intereses o posiciones frente a una estrategia.

El socio-grama siempre se hace en relación a una estrategia o proyecto, así


veremos en el eje horizontal que actores son afines, diferentes, indiferentes o
ajenos y cuales opuestos a la estrategia o proyecto analizado, esto lo vemos en el
eje horizontal que es el eje de las posiciones o relaciones, el socio-grama también
nos muestra en el eje vertical los niveles de poder, que puede ser alto, medio o
bajo, dependiendo de las fuentes de poder de cada actor. Igualmente el socio-
grama no es estático, debe ser realizado en varios períodos pues la dinámicas de
las redes sociales de poder son muy móviles.
Veamos a continuación como realizar el ejercicio del socio-grama:
1. Supongamos que reflexionaremos la red de poder y fuerzas en relación a
un plan de desarrollo para una parroquia impulsado por un consejo
comunal.
2. Comience por ubicar los diferentes actores presentes en la comunidad, de
acuerdo a su nivel de poder y su ubicación y posición en el eje de
relaciones.
a. Las instituciones las representaremos con un triangulo
b. Las organizaciones comunitaria formales con un cuadrado
c. Los actores informales sin organización con un círculo
3. Ya tenemos ubicados a los diversos actores de la comunidad, ahora con unas
líneas señalemos el tipo de relaciones existentes entre los diversos actores, las
convenciones serán:
o Relación de cooperación:

o Relación de dependencia:

o Relación de débil:

o Relaciones Conflictivas

4. Como vemos en el gráfico encontraremos concentraciones de organizaciones


en una red o en otra, a estas redes las llamaremos coaliciones y dependiendo de
su ubicación en el nivel de poder podremos valorar el tipo de coalición de poder
que representa.
5. Igualmente el tipo de relación que prevalezca en el interior una coalición nos
permitirá caracterizar el tejido social, si prevalecen las relaciones de dependencia
de muchos en relación a un solo actor y con pocas o ninguna entre ellos, la
definiremos como una coalición populista, si prevalecen las relaciones de
cooperación y existen relaciones múltiples entre todos los actores configurando
una especie de malla, la caracterizaremos como una coalición democrática y
autopoiética, es decir con capacidad de auto-organizarse.
6. Un tejido social y comunitario donde sobresalgan las relaciones conflictivas,
débiles o inexistentes será un tejido sin cohesión ni vínculo, situación que
dificultaría cualquier intento por desarrollar un proceso de transformación
comunitaria.
El profesor Joel Martí de la Universidad Complutense de Madrid propone el
siguiente esquema para entender las relaciones que surgen entre las diversas
posiciones en el eje de relaciones, veamos:
Frente a una estrategia o proyecto de cambio en la comunidad encontramos un
grupo de relaciones más definidos, los que dicen sí y los que dicen no. Otro grupo
es más indefinido, los diferentes dicen sí, pero no, los ajenos o indiferentes dicen
ni sí, ni no:
Surge así una relación de conflicto entre los afines y los opuestos, Una relación de
diversidad entre los afines y los diferentes, una relación de distanciamiento entre
los afines y los ajenos o indiferentes, una relación de complejidad entre los
diferentes y los ajenos, y una relación de aislamiento entre los opuestos y los
ajenos.
Para enfrentar esta situación y crear una correlación favorable a nuestra estrategia
o proyecto debemos desarrollar las siguientes líneas:
Hacia los opuestos una conducta de reversión, esto significa no enfrentarse a las
personas sino a las palabras para revertir su discurso, aprovechar la fuerza del
contrario para que sea él mismo el que se enfrente a sus palabras y hechos. Es
evidenciar las trampas que se han ido tejiendo por las incoherencias entre las
palabras y los hechos, pero no para denunciarlas sino para “aprovecharlas” para
provocar la reflexión, para que no quede otro remedio que cambiar.

Hacia los Diferentes una conducta de mayor intercambio y encuentro, buscando


elevar el nivel de conocimiento mutuo.

Hacia los ajenos una conducta de seducción a partir de conocerlos y convencerlos


del valor para sus vidas de nuestras propuestas.

Entre los opuestos y los indiferentes o ajenos desarrollar acciones que logren
aislar a los opuestos.

3. Técnica de Análisis escénico

Desde el lenguaje teatral, esta técnica analiza y caracteriza los contextos


comunitarios y sociales desde la perspectiva de los intereses o conflictos entre
diversos actores. El conflicto es entendido como el choche de actores con
proyectos diversos, el conflicto aparece a partir de la lucha y disputa por el
control, aprovechamiento y distribución de esos recursos simbólicos (Valores,
Creencias, Afectividades, reconocimiento) o materiales (Físicos, financieros).

Para ejecutar la técnica basta que a partir de entrevistas, observaciones o


reuniones de análisis con una comunidad o grupo de trabajo se llene la siguiente
matriz:

Actor 1 Actor 2 Actor 3 Etc


Nombre del actor
Grado de Poder
(Evaluar los tres
factores de poder)
Escenario (Territorio
donde actúa)
Libreto
(Planteamientos,
Propuestas)
Objetivos (Que
pretende lograr)
Alianzas y tipo de
relaciones que
construye
(Cooperación,
conflictivas,
dependencia, otras)
Correlación Fuerzas
(Grado de influencia
en todo el sistema
territorial y
comunitario)
Cuál es nuestra
estrategia hacia este
actor

La técnica escénica permite una análisis no solo micro local sino del conjunto de
toda la sociedad o la ciudad.

4. Diagrama De Veen

Este diagrama representa sistemas de relaciones entre individuos, grupos y


organizaciones o comunidades, identifica los grupos, instituciones e individuos
importantes para una comunidad o grupo.
grama de Veen

Cómo realizarlo?
o Ubicar en el centro de de un círculo al actor, institución o comunidad de la cual
se va a analizar el sistema de relaciones.
o Solicitar al grupo que coloque más cerca del actor, comunidad e institución a
aquellos actores que considere más importantes y lejos los que considere
menos importantes. Dentro del círculo ubica a los más importantes y fuera a
los menos importantes.
o Pedir a los participantes que describan las relaciones que ven entre un actor y
el otro, hacer líneas que representen, cooperación, o dependencia, o conflicto
o no colocar ninguna cuando no exista relación.
o Al terminar el ejercicio el grupo debe hacer una reflexión grupal sobre el
ejercicio, considerando el nivel de articulación o aislamiento como comunidad
en relación a los diversos actores claves.

TECNICAS INTERPRETATIVAS, DE COMPRENSIÓN DE SENTIDOS O


PERCEPCIONES.

1. La Entrevista
Es una conversación entre una persona con otra o con un grupo de personas,
donde se realizan preguntas previamente estructuradas y abiertas que permiten
recoger información sobre aspectos seleccionados con antelación.
La entrevista cuenta con criterios ya establecidos, a partir de ellos formula
preguntas a los participantes, estos criterios serán los temas, subtemas o
indicadores que hayamos definido, sin embargo la entrevista permite que en su
desarrollo surjan otras preguntas importantes para permitir que fluya la narración
del entrevistado.
A partir de las respuestas que la otra persona brinde se busca interpretar y
comprender los sentidos de la acción social, el conjunto de discursos sociales va
construyendo sentidos o lógicas comunes, a partir de ahí, los realizadores del
diagnóstico construyen reflexiones sobre el significado de las relaciones o
prácticas sociales.
Elementos a tener en cuenta en la entrevista 3

 Empezar cuidadosamente, saludando al entrevistado e identificando su


nombre, el lugar donde están, la fecha y la hora
 Terminar con agradecimientos al entrevistado
 Utilizar lenguaje local
 Hacer preguntas simples y concretas
 Realizar una sola pregunta a la vez
 Usar preguntas abiertas (cómo? cuándo? qué? quién? por qué?...)
 No repetir siempre las mismas preguntas
3 Manuel Montañés Serrano. Dinámica y funcionamiento de las entrevistas individuales y grupales
 Triangulación cuidadosa buscando diversos ángulos o visiones sobre un
tema o problema
 Abstenerse de hacer propuestas o insinuar respuestas
 Evitar caer en un interrogatorio, buscar que se construya un relato fluído
y desprevenido.

Hay que elaborar una guía antes de realizar la entrevista que contenga los
objetivos y los temas a tratar; también podemos incluir un guión de las
preguntas, lo que no significa que se tengan que se tengan que realizar ni de la
misma manera ni en el mismo orden en que están escritas; el éxito dependerá
más de la capacidad de la persona que entrevista para dar fluidez y naturalidad
a la conversación.
Aunque cada entrevista tiene unos objetivos distintos, conviene que tengamos
en cuenta siempre:
 Que la duración debe ser en torno a una hora
 Que hay que registrarla en una grabadora o en vídeo, jamás tomando
apuntes.
 Que es mejor que la haga una sola persona para conseguir una
comunicación más eficaz; si la hacen dos, conviene que la segunda
tome notas o añada matices a las preguntas en algún momento de la
conversación.
 Que hay que dirigir lo menos posible y dejar que los temas surjan de
forma espontánea
 Que hay que facilitar que salgan al principio los temas más superficiales
para entrar después en un clima de mayor profundización.
 Que hay que dejar para el final las preguntas que tienen que ver con las
redes sociales (relaciones entre todos los actores sociales, conflictos
personales, etc)

Trascripción y Análisis de la entrevista


Una vez realizada la entrevista es necesario trascribirla, y copiarla en una
matriz de análisis, allí realizaremos dos tipos de análisis, el intuitivo y el
temático:
FORMATO PARA LECTURA INTUITIVA Y TEMÁTICA DE ENTREVISTAS
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Carlos García Joven Del Consejo Comunal
Nº DE LA ENTREVISTA: (2)
FECHA: 7 De Febrero De 2008 Hora: 2:30 P.M
LUGAR: Casa de la cultura_ Barrio el Limón
ENTREVISTADOR (A): Alejandro Collado
TRASCRIPCIÓN TEXTUAL ANÁLISIS INTUITIVO ANÁLISIS
TEMÁTICO
Debe trascribir de manera textual Lea cada idea y escriba lo que le
la entrevista en esta columna. Al sugiere de manera intuitiva, no Identifique
inicio de cada línea deberá piense mucho, solo escriba, que palabras claves
colocar un número, así podrá significa o que implica lo que que expresen o
identificar fácilmente cada está leyendo, como se relaciona sinteticen tanto el
afirmación cuando requiera con el contexto y problema de texto como su
referenciarla en el texto de estudio del diagnóstico. Coloque análisis intuitivo,
análisis. el número de las líneas de donde estas pueden ser
surgió este análisis intuitivo. las categorías
generó este análisis. previas que tenía
en la estrategia
de diagnóstico u
otras que vayan
emergiendo en el
análisis del texto

E. ¿Tú crees que la participación


de la gente contribuye a la
solución de los problemas de
comunidad?

1.C. Antes en el barrio no habían Valora el cambio y la Procesos de


2.sino puros ranchos y torrenteras transformación espacial y Desarrollo y
3.rotas, ahora mira, son en habitacional(1-4) Calidad de Vida
verdad 4.casas, y eso no lo
logramos 5.rezando, fue Muestra una alta conciencia
trabajando, 6.reuniéndonos, sobre el papel de la organización
juntándonos, yo sí 7.creo que se y el trabajo común. Expresa una Organización y
solucionan los 8.problemas si uno ruptura con las miradas protagonismo
participa, 9.estuviéramos mejor si escépticas y desilusionadas. Hay comunitario
la gente 10.viniera más, porque una valoración sobre el potencial
habrían mas 11.cabezas para de lo humano por encima de
pensar, más manos 12.para cualquier actitud cómoda de Conciencia
hacer, cuando 13.cambiábamos quedarse esperando que las Crítica
los ranchos por 14.casas, todos cosas vengan del cielo.(4-6)
veníamos y 15.trabajábamos, no
éramos 16.muchos y logramos Etc.
avanzar 17.bastante, ahora
imagínese si 18.vienen todos,
como dicen, la 19unión hace la
fuerza, yo creo que 20.es así,
solo unidos y 21.participando
todos el barrio será 22.mejor,
mejor para todos.
Después de avanzar en este análisis en distintas entrevistas pasamos a realizar
lo que llamaremos el análisis relacional, consiste en relacionar los discursos,
los sentidos y significados con los diversos sujetos y posiciones presentes en la
comunidad.
Tratamos de descubrir e identificar las diferentes posiciones en las que se sitúa
la persona cuando nos ha estado hablando ya que, dependiendo de su
situación concreta (hombre o mujer, joven o adulto/a, con o sin trabajo) Así
como su posición en el eje de relaciones, ya sea afín, diferente, indiferente u
opuesto, la diversidad de estas voces nos permitirán comprender el conjunto de
sentidos de toda la comunidad.

Procesos de Organización y
Desarrollo y Protagonismo Conciencia Crítica
Calidad de Vida comunitario

“Antes en el barrio “y eso no lo “y eso no lo logramos


no habían .sino logramos rezando, rezando, fue trabajando,
A FAVOR
puros ranchos y fue trabajando, reuniéndonos,
torrenteras rotas, reuniéndonos, juntándonos” (4-6)
ahora mira, son juntándonos” (4-6)
en verdad casas”
(1-4)

DIFERENTES

AJENOS-
INDIFERENTE
S

EN CONTRA

En la fila colocamos los temas que han emergido del análisis temático, y luego
vamos situando los discursos más sobresalientes de los diversos temas y
elementos del análisis intuitivo realizado. En este cuadro de percepciones y
opiniones en relación a las posiciones de los diversos actores comunitarios
podremos ver los vacíos en nuestra indagación por lo general nos concentramos
en entrevistar solo a sujetos organizados dejando de lado las demás posiciones de
la comunidad.
Luego podremos realizar un análisis cruzado en el que encontremos muchos
sujetos a pesar de tener posiciones en contra, o indiferentes en relación a los
afines y su defensa de una estrategia ideológica o un tema en particular, pueden
encontrar posiciones comunes en relación a otros temas, esta reflexión cruzada y
de relaciones nos permite desatrancar la mirada esquemática sobre los procesos
comunitarios y encontrar rutas para identificar nuevas alianzas en el
fortalecimiento de los procesos comunitarios o encontrar y criticar errores en
nosotros los afines, o conocer formas de ver diferente un tema o problema. La
matriz para el análisis relacional y cruzado podría ser la propuesta por el profesor
Martí, veamos:

El número de flechas que lleguen a una idea señalará el nivel de relevancia de ese
planteamiento en los sentidos y lógicas comunitarias y nos permitirá orientar las
conclusiones centrales del diagnóstico.

3. El Grupo Focal
Se conoce también como grupo de discusión. Es una técnica para recopilar
información a partir de una discusión de un grupo con el objetivo de obtener
percepciones, lógicas o sentidos sobre un tema o problema.
El valor del grupo focal es que permiten la deliberación crítica y espontánea de los
participantes, así se podrá representar en un salón, las mismas discusiones y
percepciones que circulan en un contexto determinado.

El grupo focal se prepara y conduce como una entrevista a un grupo, debe ser
previamente estructurada, pero el moderador puede y debe permitir que la
discusión fluya espontáneamente entre los participantes.

Debe contar con un moderador hábil, el cual llevará un conjunto de guías o


preguntas orientadoras del debate, estas preguntas deben ser:

o Concretas y orientadoras de la discusión


o No ser demasiadas, basta con un menú de cinco o seis preguntas
o Las preguntas deben crear un clima ameno para el debate y llevar a
los participantes de lo general a lo particular.

El grupo focal debe ser grabado, para su análisis utilizaremos el mismo


procedimiento que utilizamos para la entrevista.

4. La Observación

Es una técnica que consiste en observar intencionadamente la interacción social


que se realiza en una comunidad u organización. Es intencionada pues tiene el
objetivo de comprender los sentidos de la interacción realizada por los sujetos
sociales.

El procedimiento para realizar la observación es:


o Definir el objetivo y el procedimiento de registro en relación al tema o
problema de estudio.
o Involucrarse en el ambiente a observar de manera natural y espontánea sin
llamar la atención o ser visto como observador.
o Observar con atención todos los hechos, situaciones y detalles
o Después de abandonar el escenario observado registrar todo lo observado
en una ficha o cuaderno de observación.
o Realizar la observación durante un tiempo considerable

Después de tener los registros del proceso de observación podemos llevarlos a


una matriz similar a la utilizada para el análisis de las entrevistas, realizaremos
igualmente la lectura intuitiva y analítica.
5. El Mapa Mental

Se trata de un dibujo sobre algún tema o problema a partir del cual se pretende
identificar la percepción de los participantes, cuando solo consta de imágenes le
llamamos mapa mental si por el contrario tiene algunas palabras de apoyo le
llamamos mapa parlante, sin embargo estas definiciones varían de un autor a
otro o de un contexto a otro.
Lo importante de la técnica es que trabaja con el pensamiento asociativo en el que
los participantes van dibujando, usando colores, colocando frases unidas por
líneas también de colores, esto permite que fluyan las percepciones sin mucho
control por parte de los participantes.
El mapa mental busca identificar de manera visual distintas percepciones,
concepciones y miradas que sobre una dimensión de la realidad se tiene.
Puede ser utilizado para trabajar cualquier percepción sobre temas diversos, por
ejemplo, como es mi barrio, como es mi ciudad, como es el problema de la
inseguridad en el barrio, etc, debe trabajarse con varios grupos y al final comparar
los mapas mentales para poder comparar y analizar como las percepciones
surgen de sentidos y significaciones muy particulares para cada sujeto.

Procedimiento:

 El moderador divide a los participantes por grupos en función de temas varios o


un mismo tema, o incluso puede sugerir un trabajo individual.
 Les pide que dibujen un mapa mental o parlante que represente el tema o
problema en discusión.
 Luego se exponen los mapas, uno por uno o en una galería
 Luego el moderador inicia un debate en el que va identificando similitudes y
diferencias entre los diversos mapas.
 Finalmente se construye una síntesis sobre el tema.
 El material se recoge para ser sometido a un análisis más profundo en el
proceso de diagnóstico posterior, puede ser fotografiado para luego llevar al
computador.

6. Interpretación Documental
Es una técnica que busca desarrollar un proceso de de interpretación o
compresión de sentido. Tiene como materia un texto ya elaborado por otro, bases
de datos existentes, los archivos de una organización, productos como periódicos
o el guión de un video. Para la interpretación documental podemos utilizar la
siguiente ficha:

Ficha para la interpretación documental de un texto

AUTOR: TITULO:

AÑO: CLASIFICACIÓN: (Libro, documento,


guión, etc)

Síntesis breve:

Descriptores (Palabras Claves)

Resumen Textual Análisis Intuitivo Análisis


Temático
De cada página señale las ideas Lea cada idea y escriba lo que le
centrales, hágalo textualmente sin sugiere de manera intuitiva, que Identifique en que
alterar el planteamiento del autor. significa o que implica lo dicho categorías o
Coloque la página de la que en el texto, como se relaciona temas podría
extractó cada idea. con el contexto y problemas agrupar la cita del
prácticos de nuestro trabajo de autor y su análisis
diagnóstico. intuitivo.
El análisis documental es importante, pues en el proceso de realización del
diagnóstico encontraremos gran número de archivos de la comunidad o de las
instituciones presentes, igualmente es necesario en el trabajo de lectura para la
creación de una base conceptual que enriquezca el momento de la interpretación
y producción de conclusiones del diagnóstico.

TÉCNICAS CARTOGRÁFICAS
Las técnicas cartográficas trabajan con una categoría muy importante como es la
categoría de territorio, el territorio no está limitado solo al espacio físico de una
comunidad, muy por el contrario junto a la representación del espacio, involucra
también la representación de los sujetos y sus relaciones, sus conflictos,sus
problemas, sus potencialidades, sus sueños y deseos. El territorio es un espacio
con sentido para un grupo social y las técnicas cartográficas buscan potenciar su
protagonismo en la construcción social de su espacio, aprendiendo a identificar las
relaciones de dominación que lo han estructurado hasta el presente. Algunas
técnicas cartográficas importantes para el diagnóstico son:

1. Croquis De Mi Barrio
Se busca que la comunidad realice un croquis de su barrio y el espacio más
general en el que está su barrio, logrando visibilizar otras comunidades del
entorno. En este croquis debe quedar representado cada poblador, cada uno
debe ser capaz de ubicar su casa dentro del croquis, igualmente deben quedar
representados todos los espacios e infraestructura del barrio, igual que los
problemas, conflictos y potencialidades de la comunidad.
El croquis es un dibujo que puede ser realizado a partir de un recorrido conjunto
pro todo el barrio, o a partir del conocimiento colectivo ya existente sobre su
barrio. Se debe responder a la pregunta ¿como es hoy nuestro barrio y
comunidad?,
El croquis de mi barrio es una primera radiografía sobre la realidad comunitaria y
ser convierte en la línea base para el trabajo de diagnóstico, el cual no se realizará
en el aire sino en relación a una dimensión material concreta como es el territorio.

2. Croquis o Maqueta de futuro


El croquis o maqueta de futuro es el mismo croquis del hoy pero visionado
después de diez años de trabajo y movilización transformadora del espacio, los
problemas y las relaciones comunitarias. Nos debemos preguntar, ¿Cómo será
nuestra comunidad dentro de diez años?, en el croquis o maqueta deberán quedar
representadas las nuevas formas de organización del espacio, la nueva
infraestructura y equipamiento comunitario deseado y necesitado, los problemas
ya trasformados, los conflictos superados, en fín, todo lo que constituya la visión
de futuro de la comunidad:

En vez de un croquis puede realizarse una maqueta, logrando hacer un trabajo


manual que después puede ser expuesto y discutido en toda la comunidad como
la propuesta de visión de futuro a construir.
3. El Transecto
El transecto es una técnica de observación y registro de datos, se parte de un
recorrido o paseo de los miembros de la comunidad por cada uno de los sectores
del barrio, se irán observando las características de cada sector y registrándolas
en una guía, luego lo podemos visibilizar en un dibujo para socializar lo obtenido:

La guía de registro puede tener en la fila superior el nombre de cada sector del
barrio y en la fila inicial los criterios de observación:

Sectores/ El morro La La gota La papa La Las


jurada asomadit Machas
Criterios a

Nº y calidad de
viviendas

Nº de
desempleados
y destrezas
laborales que
tienen.

Nº de
organizacione
s y sus
características

Situación de
seguridad y
Convivencia

Otros

La técnica del transecto exige dedicar bastante tiempo a su realización rigurosa y


profunda, pero brinda a la comunidad y sus líderes una herramienta de
conocimiento muy poderosa pues aprenden a expresar el diagnóstico de su
comunidad con indicadores concretos, situados territorialmente y relacionados con
personas.

Anda mungkin juga menyukai