Anda di halaman 1dari 14

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

ASIGNATURA : ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

TEMA : PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE : Ing. POMA VILLAFUERTE Carlos B.

INTEGRANTES : Sánchez corpus

SEMESTRE : 2014-II

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2014

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

I. GENERALIDADES

1.01. TITULO:

“ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS

AZUCARERAS”

1.02. PERSONAL INVESTIGADOR:

NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO FACULTAD ESCUELA CATEGORIA MODALIDAD


DE
TRABAJO
1. SABINO BARRETO Leonard 111.0704.057 FCAM Ing. Pre-Grado Investigación
Sanitaria

1.03. TIPO DE INVESTIGACION:

1.3.1. De acuerdo a la orientación:

1.3.1.1 Básica:

Este proyecto de investigación está orientado a lograr nuevos

conocimientos de manera sistemática y metódica, con el único objetivo de

ampliar el conocimiento. Todas las Administraciones Públicas con

competencias en la concesión de autorizaciones en materia de medio

ambiente realizan, con mayor o menor profundidad y con un sistema más o

menos complejo, algún tipo de comprobación de las características y las

condiciones de prevención de ciertas actividades industriales que se

consideran potencialmente contaminantes. Esta tarea se lleva a cabo

2 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

mediante la inspección de la instalación, el análisis de la documentación

pertinente o ambas vías.

1.3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:

1.3.2.1 Explicativa:

En este proyecto de investigación los datos son obtenidos por observación

de fenómenos condicionados por los investigadores, utilizando la

experimentación.

1.04. REGIMEN DE INVESTIGACION:

1.4.1. Libre:

El tema de este proyecto de estudio fue seleccionado de acuerdo al interés

científico de los investigadores.

La industria cárnica constituye un subsector en crecimiento en nuestro

país, que se nutre fundamentalmente de animales de ciclo corto y

alimentación intensiva. La producción porcina y avícola ha sufrido un

notable desarrollo debido principalmente a la introducción de técnicas

modernas, alcanzándose costes de producción muy competitivos con

respecto a otras especies como vacuno u ovino.

1.05. LOCALIDAD DE INVESTIGACION DONDE SE EJECUTARA EL

PROYECTO:

3 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

1.05.1 Localidad: Las industrias azucareras.

1.05.2 Institución: El lugar en donde se realizara el análisis de las

muestras será en las instalaciones del Laboratorio de la FCAM, Facultad

de Ciencias del Ambiente _ UNASAM.

1.06. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO:

ACTIVIDADES MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

SEMANA N°1 N°2 N°3 N°4 N°1 N°2 N°3 N°4 N°1 N°2 N°3 N°4 N°1 N°2 N°3 N°4
Recolección de Datos X
(Revisión Bibliográfica).
Elaboración del pre-informe. X

Entrega y Revisión del pre- X


informe.
Elaboración del avance. X

Entrega y revisión del informe X


final.
Exposición del Trabajo de X
Investigación.

1.07. FECHA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:

 Fecha de Inicio: 13 de octubre del 2014

 Fecha de Término: 27 de enero del 2015

1.08. RECURSOS DISPONIBLES:

1.8.1. Personal:

4 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

 Técnico de la práctica: Personal encargado del Laboratorio.

1.8.2. Materiales :

-libros

-folletos

-internet

1.8.3. Locales:

La investigación se realizara en los ambientes del Laboratorio de Facultad

de Ciencias del Ambiente _ UNASAM.

1.09. RECURSOS NO DISPONIBLES Y PRESUPUESTO:

Con recursos propios de los alumnos que realizaremos dicho proyecto ya que

la universidad no invierte en investigación o la fomenta.

1.10. FINANCIAMIENTO:

1.10.1. Con recursos universitarios:

 Biblioteca

1.10.2. Con recursos externos:

 Impresiones

1.10.3. Autofinanciamiento:

5 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

Costo de impresiones internet libros comprados: costo de 20 nuevos

soles

2.01. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION:

 ANTECEDENTES:

El agua potable, además de suponer un gran gasto económico para las empresas

por la gran cantidad de agua que se utiliza en las industrias cárnicas, puede ser a

su vez una fuente de problemas sanitarios y tecnológicos. El agua se utiliza en el

duchado de canales, en la limpieza, desinfección y preparación de despojos, en la

limpieza de utensilios y equipos de trabajo en algunos procesos de elaboración

(adición de masas para elaboración de embutidos), cocción de productos y en la

higiene general de los trabajadores y del establecimiento. De aquí la tremenda

importancia de que el agua sea bacteriológicamente aceptable y con parámetros

físico-químicos adecuados.

Existen dos orígenes del agua para su utilización en la industria:

 Red pública: Responsabilidad del municipio y del empresario.

 Agua de captación propia : El control sanitario del agua es responsabilidad

total y directa del propio matadero e industria cárnica, que posee el pozo

de donde toma el agua

6 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

 JUSTIFICACION:

Ciclos de uso de agua

Este trabajo tiene como objetivo establecer una metodología que permita

determinar la eficiencia en el uso del agua de ingenios azucareros de forma

tal que puedan evaluarse configuraciones alternativas de reusó y/o

recirculación de agua. Para ello se propusieron seis posibles ciclos de uso

de agua que se plantearon teniendo en cuenta el contenido de

contaminantes en cada corriente. Se asumieron para cada ciclo pérdidas

y/o purgas. Se definió un índice que permite medir cuán cerca se está de

usar la mínima cantidad de agua fresca y se lo calculó para un caso de

estudio. Debido a que el agua es un recurso imprescindible para la vida, el

uso racional de este recurso implicaría en la práctica una optimización por

objetivos con trasfondo económico.

 el agua contenida en la caña de azúcar y que se recupera en los

procesos de evaporación, cocimiento de crudo y refinería,

 el agua de cursos y pozos naturales que se consume principalmente

en los condensadores barométricos, en el lavado de humos, como

agua de refrigeración para las turbinas y máquinas, etc.

7 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

Este trabajo propone seis circuitos posibles de uso de agua que se esquematizan

en la figura 1:

(FUENTE: Helfgott Salomón (1997). “El cultivo de la caña de azúcar en la costa


peruana”. Universidad Nacional Agraria La Molina.)

Características de los ciclos de uso de agua

El circuito 1 recupera los condensados de vapor vegetal provenientes de los


evaporadores y tachos de cocimiento para utilizarlos como agua de imbibición, agua de
lavado en centrífugas de crudo y refinado, agua de disolución en refinería, lavado de
tachos, trapiche y filtros. Esta es una estrategia de reuso que se emplea en todos los
ingenios azucareros con diverso grado de integración. Para eliminar gases
incondensables de los vapores vegetales es necesario realizar una purga en este
circuito mediante venteo de vapores. El exceso de condensado vegetal que arrastra
azúcares podría derivarse a dos consumidores:

8 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

a) Al circuito de limpieza de grillas de calderas y lavado de humos que es una practica


usada en algunos ingenios

b) Como agua de reposición al circuito de agua de condensadores barométricos.

Lo que resta del exceso de agua vegetal es un efluente (agua dulce) que se descarga
usualmente al ambiente.

El circuito 2 corresponde al lavado de humos y grilla.

Los efluentes del limpiador de gases y parrilla pueden ser filtrados y usados
nuevamente como alimentación en el sistema. En este circuito existen pérdidas por
evaporación y arrastre. Para compensarlas, se alimenta al sistema agua vegetal y la
purga de la caldera ya que la carga de contaminantes en dichas corrientes es
compatible con la que circula en esta operación. El efluente resultante del sistema de
filtrado es un lodo que podría ser secado y usado para acondicionar el suelo.

El circuito 3 es el de generación de vapor de la caldera.

La mayor parte del vapor vivo generado se condensa y retorna a la caldera después de
ser usado. Este es un circuito de uso generalizado en la industria azucarera.

Existen algunas pérdidas de vapor o de condensado debido al goteo en las juntas, al


accionamiento de válvulas de seguridad, etc. Para mantener la concentración de sólidos
en el agua de la caldera es necesario purgar por medio de una corriente de agua que
tiene solamente sales disueltas por lo que sería viable reusarla para el lavado de humos
y grilla. El agua de reposición de la caldera puede ser agua ablandada o de condensado
de vapor vegetal de primer o segundo efecto.

El circuito 4 corresponde al de refrigeración de máquinas motrices.

Para poder implementar este circuito es necesario disponer de un sistema de


enfriamiento que permita disminuir la temperatura del agua para que sea utilizada
nuevamente como refrigerante. Además, el agua que circula arrastra aceite y grasa y
por lo tanto será necesario contar con un separador de grasa. En este sistema, las
pérdidas por evaporación son pequeñas.

El efluente en este caso es grasa y aceite y prácticamente no contiene agua.

El circuito 5 permite usar nuevamente el agua de refrigeración de cristalizadores y


filtros de vacío.

9 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

En este caso el incremento de temperatura del agua es poco y por lo tanto las pérdidas
por evaporación pueden considerarse despreciables.

El circuito 6 es el de agua para condensadores barométricos.

Esta representa el mayor volumen de agua usada en el proceso de fabricación de


azúcar, debido fundamentalmente a la baja eficiencia de los condensadores
barométricos en la transferencia de energía, y puede ser reciclada empleando algún
sistema de enfriamiento para mantener una diferencia de temperatura entre la
entrada y salida del condensador (Wright, 1992).

En este circuito hay pérdidas asociadas a la evaporación y al arrastre producido en el


proceso de enfriamiento.Para evitar la concentración de azúcares en este circuito es
necesario realizar una purga continua. Usualmente, el agua de reposición proviene de
cursos de agua próximos a la fábrica pero lo que se propone en este trabajo es mejorar
la calidad de agua de reposición reusando parte del agua del circuito 1 que es la que
proviene del condensado de vapor vegetal del segundo efecto.

En los circuitos de refrigeración de máquinas motrices y de agua de enfriamiento para


cristalizadores y filtros de vacío el agua de reposición podría ser externa.

El agua de limpieza, de uso de laboratorio y de sanitarios; se toma de los cursos


naturales. El reuso de los efluentes implica tratamientos primarios y secundarios.

(FUENTE: Helfgott Salomón (1997). “El cultivo de la caña de azúcar en la costa


peruana”. Universidad Nacional Agraria La Molina.)

Tabla 1. Tasa de uso de agua y dinero recaudado según tipo de uso y por tipo de fuente
en la vertiente del río Cauca dentro del departamento del Valle del Cauca (2008).

10 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

(FUENTE: CVC (2009). Informe 2008 MAVDT sobre las tasas de uso y
concesiones. Estimaciones nuestras.)

Nota: No incluye las fuentes hídricas que corresponden a la vertiente del Pacífico. Sin
embargo, estas son relativamente pocas (643 concesiones de un total departamental de
6.670); todas son superficiales; el volumen de agua concesionada es pequeña (933 mil
m3 frente a 424 millones de m 3 del total del departamento para 2008) y la captación
de recursos de la TUA es también reducida ($ 57 millones frente a un total de $ 2,550
millones).

IMPORTANCIA DEL PH EN LAS INDUSTRIAS Y MÓDULO DE LABORATORIO

En la mayoría de los procesos industriales es muy importante el control de los niveles de


pH que presenten los productos que son elaborados o las soluciones que serán utilizadas
para alguna parte del proceso.

Su medición se emplea normalmente como indicador de calidad, es por ello que su


regulación es muy importante. Encontramos su uso frecuente en plantas que realizan
tratamiento de aguas residuales (neutralización) antes de retirarla de la planta, en
industrias alimentarias para las bebidas gaseosas, cervezas, yogurt, embutidos,

11 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

alimentos, salsas, mermeladas, en la industria farmacéutica, para jarabes y


medicamentos, en la industria cosmética, para controlar el nivel de pH de los productos
que tendrán contacto con la piel, entre otros.

En la actualidad hay muchas industrias que realizan un control manual de pH, que resta
eficiencia y productividad a la planta. Hay que tener en cuenta que un valor distinto de
la consigna puede causar acidez de la solución o activación de bacterias (para el caso de
la industria cervecera) y por ello es necesario que se trabaje con rechazo a disturbios,
y así evitar variaciones en las consignas buscadas en el proceso.

(FUENTE: CENGICAÑA, Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de


la Caña deAzúcar. Informe Anual 1995-1996.)

2.02. OBJETIVOS

 Objetivo General:
o Conocer el tratamiento que recibe el agua para uso en industrias
azucareras.

 Objetivo Específico:
Determinación de parámetros y normas .

2.03. MARCO TEORICO

EL USO DEL AGUA POR PARTE DEL NEGOCIO CAÑICULTOR

El éxito económico del sector cañicultor, mediante el cual se ha podido consolidar un


importante cluster con poder político-empresarial, no ha sido gratuito en términos
ambientales. Esta gran dinámica económica lleva aparejada una gran huella ecológica que
se refleja en el uso de los recursos naturales y en sus procesos de contaminación asociados.
El sector cañicultor es un usuario intensivo de agua, tanto en su función abastecedora, que
le sirve como recurso productivo para sus actividades de cultivo y transformación industrial,
como de la función receptora, que asimila los desechos que son arrojados a las fuentes
hídricas.

12 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

El uso intensivo de la función asimiladora del agua: la contaminación hídrica por


fuentes puntuales y difusas en el cultivo y en la industria cañera
La actividad productiva de la caña de azúcar tiene esencialmente dos fuentes de
contaminación del agua: la fija y la difusa. La primera, asociada a la producción de los
derivados de la caña de azúcar (melazas, azúcar y etanol, principalmente), y que se ubica
en descargas puntualmente localizadas en un emisor de alcantarillado o en un efluente de
una PTAR; y la segunda está relacionada con el cultivo propiamente dicho.
La contaminación hídrica del negocio cañero por fuentes fijas En la se puede observar
como la contaminación fija, asociada a la fase industrial del proceso, se ha venido
reduciendo. Se aprecia una disminución importante de la contaminación hídrica (i.e., DBO5,
DQO y SST) asociada a la producción de azúcar y etanol en los últimos años, relacionada
con las mejoras en el proceso productivo y con la construcción y operación de sistemas de
tratamiento de aguas residuales. A pesar de estas mejoras, se observa un pequeño
incremento en las cargas contaminantes a partir de 2001, y sobre todo de 2005, que es un
aspecto relacionado con el inicio de la producción de etanol. Sin embargo, entre 2008 y 2009
aparece un leve descenso en el nivel de contaminación. Una preocupación que surge de
esta nueva actividad productiva es la presión por el incremento de los niveles de
contaminación del suelo y el agua asociados a la producción creciente de vinazas como
principal subproducto de la fabricación de etanol. Si bien la vinaza tiene un importante uso
potencial como abono, también tiene un alto potencial contaminante por su riqueza en
cationes metálicos, como el potasio y el magnesio.
La vinaza en pequeña y mediana escala utilizada en esquemas de ferti-irrigación líquida del
cultivo no debiese presentar mayores problemas o inconvenientes con la fracción de materia
orgánica, ya que esta fracción es rápidamente degradada por la flora microbiana nativa del
suelo. Sin embargo, aun no se conocen, al menos públicamente, estudios de largo plazo (>
10 años) y a gran escala con mediciones sistemáticas sobre el balance de cationes metálicos
en los suelos y sus posibles efectos en la permeabilidad y demás características físico-
químicas de los mismos. Nótese además que cuando estos cationes se aplican sobre los
suelos a través del sistema de riego, se está migrando el problema de una descarga fija
hacia una contaminación de tipo difuso, afectada principalmente por el régimen hidrológico
y la escorrentía superficial.
Otro subproducto líquido contaminante de la industria del etanol son las flemazas
provenientes de la destilación de alcohol. Sin embargo, las destilerías de la región han

13 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS


ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

implementado sistemas acoplados anaeróbico-aeróbico, que son altamente eficientes para


el manejo de estas aguas residuales, y mantienen eficiencias promedio de eliminación de
DBO5 del 95%.
La contaminación hídrica por fuentes difusas
La contaminación difusa (CD) se refiere a la que termina afectando un cuerpo de agua por
el aporte de fuentes no específicamente localizadas. La CD se origina en diferentes fuentes
y normalmente no existe una solución única o estándar para este problema, lo cual hace que
su regulación y control sean difíciles. La CD es actualmente la primera causa de
contaminación hídrica en EEUU, con la escorrentía agrícola contaminada como el primer
aportante de carga contaminante (USEPA, 2007a; USEPA, 2003). Sin embargo, existen
otras fuentes de contaminación difusa, como: las modificaciones hidrológicas y de hábitats
naturales; la introducción de bosques cultivados (silvicultura); el escurrimiento urbano
superficial; y la deposicion atmosférica seca y húmeda de partículas y sus respectivos
constituyentes (USEPA, 2007b; USEPA, 2005).

2.04. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- CENGICAÑA, Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña

deAzúcar. Informe Anual 1995-1996.

- Helfgott Salomón (1997). “El cultivo de la caña de azúcar en la costa

peruana”. Universidad Nacional Agraria La Molina.

-CRUZ RODRÍGUEZ, F. Situación de la Producción Mundial de Azúcar. Ingenio. Junio


1999, vol. año 1, No 1.

- http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=237

- http://www.scielo.br/pdf/asoc/v14n2/11.pdf

- Renée Condori Apaza, Impacto Ambiental-Industria Azucarera.

14 ANÁLISIS Y PARÁMETROS PARA AGUAS DE INDUSTRIAS AZUCARERAS

Anda mungkin juga menyukai