Anda di halaman 1dari 20

7

El cuidado prenatal

LOS CUIDADOS PRECONCEPCIONALES a todas las mujeres en edad fértil en especial a aquellas
con alto riesgo, por ejemplo:
Son los que realiza la pareja que desea un embarazo,
previo a la concreción del mismo. Estos controles • con síntomas presuntivos de infección por VIH;
preconcepcionales se realizan con el objetivo de corregir • con múltiples compañeros sexuales sin protección
conductas y factores de riesgo sexual y reproductivo o con condón de látex;
patologías que puedan alterar la evolución normal de su • contacto sexual con individuos infectados por VIH;
futuro embarazo. Tiende a orientar sobre hechos • que hayan recibido transfusiones de sangre;
importantes a tener en consideración antes del embarazo • que usen drogas intravenosas;
y a mejorar la preparación de la familia para la crianza del • cuyo compañero sexual tenga algunas de las ca-
futuro niño. Si por alguna complicación encontrada es racterísticas anteriormente citadas;
aconsejable posponer el embarazo, mientras la misma se • con historia previa y/o actual de enfermedades de
resuelve, se instruirá sobre los métodos modernos de trasmisión sexual;
anticoncepción. • personal del equipo de salud en contacto laboral con
Esta etapa es considerada como un período prepara- sangre, orina, etc.
torio para el embarazo ya que condiciona la salud de la
madre y de su futuro hijo. Ademas de elegir el momento Hepatitis B (HB). Los factores de riesgo para hepatitis
oportuno para el embarazo, a partir de la decisión B son similares a los de VIH/sida, agregándosele la
responsable, la mujer debe informarse sobre los aspectos acupuntura y los tatuajes.
psicológicos y biológicos para asumir un embarazo El riesgo de trasmisión perinatal es alto principalmente
seguro. Es fundamental comunicar y educar a las muje- en el momento del parto. Aproximadamente entre el 70%
res en edad fértil sobre una importante lista de factores al 80% de los neonatos infectados son portadores
que aumentan el riesgo materno-perinatal y que pueden crónicos de antígenos HB. Además la infección fetal se
ser reducidos o controlados en esta etapa. Estas ac- asocia con prematuridad y niños pequeños para su edad
ciones deben estar incluidas en los programas de salud gestacional. Estas razones avalan la importancia de que
integral de la mujer, en especial para adolescentes. toda la población, y prioritariamente las mujeres en edad
Una importante proporción de mujeres no acceden a fértil, sean vacunadas para la hepatitis B con 3 dosis de
esta opción por desinformación o por barreras para vacuna. Se deben identificar mujeres no vacunadas, en
acceder al control de salud institucional. Su cobertura especial aquellas con factores de riesgo, e inmunizarlas
puede incrementarse en la medida en que se informe a la aun en el embarazo ya que el tipo de vacuna no lo
población y a los miembros del equipo de salud que están contraindica.
más eri contacto con mujeres en edad reproductiva no Rubéola. Alrededor del 15% de todas las mujeres en
embarazadas. No se deben desaprovechar opor- edad fértil no tienen inmunidad para la rubéola. A pesar
tunidades para realizar estos cuidados, por ejemplo: de tratarse de una virosis benigna para la madre, su
consulta por una prueba negativa de embarazo, etc. pasaje trasplacentario produce en el 20% a 35% de los
fetos diferentes formas de embriopatías.
El ideal es determinar los anticuerpos al virus en to-
A Prevención de algunas infecciones das las mujeres y vacunar antes de embarazarse a aque-
llas con resultado negativo. Se ha estimado en un análisis
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH/sida) costo-eficacia, que dicha evaluación no es necesaria
(véase además, en cap. 9, VIH/sida: Trasmisión perina- pues no hay riesgo de vacunar a una persona
tal).*Debe informarse sobre los riesgos de contagio
madre-hijo (trasmisión vertical) y acerca del tratamiento
en especial en caso de embarazo. El tamizaje (prueba de
VIH) debe ser ofrecido con garantías de confidencialidad
LOS CUIDADOS PRECONCEPCIONALES 173

previamente inmunizada. Por ello, en caso de no B. Control de enfermedades crónicas


poder realizar la determinación y no contar con certificado
de vacuna, se aconseja vacunar y esperar un mes, que Aproximadamente entre 15% y 20% de las emba-
es suficiente pues las nuevas cepas son menos razadas tienen problemas médicos previos que deben ser
virulentas. Si se vacuna inadvertidamente durante el corregidos o controlados.
embarazo, no se aconseja interrumpir la gestación Hipertensión crónica. Es una de las complicaciones
(ACOG, 2002). más frecuentes. Cuando se planea el embarazo es el
Toxoplasmosis. Es aconsejable que las mujeres co- momento de modificar el tratamiento para evitar los
nozcan su status serológico, dado que la identificación efectos teratogénicos de algunas drogas.
temprana de las mujeres susceptibles permitiría indicar Diabetes mellitus. La prevalencia estimada es entre
medidas higiénico-dietéticas para la prevención de la 0,5 a 1,5%. Una forma de reducir los defectos congé-
infección como el cocimiento adecuado de las carnes y nitos es con un control de los niveles de glucosa antes de
abolir el contacto con los gatos y sus heces (véase más la concepción y durante el primer trimestre del embarazo.
adelante Control prenatal). Para conocer el nivel metabòlico es útil determinar el
Virus de inclusión citomegálica. Se ha comprobado nivel de hemoglobina glicosilada (Hb Alc), dado que, si
mayor probabilidad de infección en mujeres que están en éste es alto, indica pobre control metabòlico y alto riesgo
contacto con niños que usan pañales. de malformaciones congénitas, siendo la regresión
La vía de contagio son las manos, al manipular los caudal la más frecuente, seguida por las cardíacas.
pañales con orina. Una prevención eficaz es el lavado de Anemia. Se califica así cuando la mujer en edad fértil
manos cada vez que se cambien los mismos. no embarazada presenta un nivel de hemoglobina menor
Esta recomendación tiene especial pertinencia para a 12 g/dl. El tratamiento será acorde al diagnóstico
aquellas mujeres que queden embarazadas y trabajen en etiológico (véase, en cap. 9, Anemias).
guarderías y salas de neonatologia, o tengan niños Patología uterina. La pesquisa sistemática del car-
pequeños. cinoma cervical se hará por el método de Papanicolaou.
Tétanos. Se debe vacunar a todas las mujeres para Las miomatosis importantes, malformaciones uterinas,
evitar especialmente el tétanos neonatal, salvo que incompetencia istmicocervical y tumores de ovario deben
contaran con un esquema de vacunación completo ser evaluados y eventualmente tratados.
certificado. Carcinoma de mama. Se debe realizar un examen
Sífilis. Como en toda infección de trasmisión sexual clínico de las mamas y enseñar el autoexamen mamario,
(US), debe solicitarse la prueba de tamizaje (VDRL) a la el cual es más difícil de aprender durante el embarazo
mujer y al compañero sexual (véase, en cap. 9, ITS-Sí- por las modificaciones que se producen en la glándula.
filis). La mamografía como tamizaje no es recomendada antes
Otras US. Se debe investigar al compañero sexual, de los 40 años.
igual que en caso de sífilis. Se debe tratar la vaginosis
bacteriana.
Enfermedad de Chagas-Mazza. Es importante co- C Asesoramiento para reducir defectos congénitos
nocer su estado serológico, para realizar eventuales (véase también Asesoramiento genético en cap. 5)
controles por la sobrecarga cardíaca fisiológica durante el Los defectos congénitos representan una de las prin-
embarazo y el parto y efectuar tratamientos ulteriores en cipales causas de morbimortalidad perinatal. El asesora-
el recién nacido.
miento se debe realizar especialmente en mujeres con:
En algunas regiones de América del Sur la tasa de
prevalencia de infección chagásica en mujeres emba-
• niños afectados en embarazos previos;
razadas oscila entre el 7% y el 32°/o. La incidencia de la
• antecedentes familiares de enfermedad genética;
trasmisión congènita de madres con serologia positiva
• edad avanzada;
tiene un rango entre 2,6% a 10,4%. Este rango varía de
acuerdo a la región geográfica y a las condiciones • exposición a tóxicos ambientales;
socioeconómicas de los grupos estudiados. El • características étnicas especiales: talasemia p: ita-
tratamiento quimioterápico específico durante el em- lianas y griegas; anemia a células falciformes: raza
barazo está contraindicado. En caso de una madre in- negra.
fectada, la conducta durante el embarazo es la de
descartar el posible compromiso cardiaco, con el objeto Prevención del cretinismo endémico. Como política
de decidir la vía del parto. de salud la fortificación de la sal de consumo humano con
La importancia de un correcto diagnóstico radica en yodo para toda la población y en especial para grupos
que al neonatòlogo o al pediatra se le presenta una de las con altos niveles de cretinismo endémico, lleva a una
oportunidades únicas de curación definitiva del niño reducción importante de la incidencia de este trastorno,
infectado chagásico (Mansilla, 1999). sin efectos adversos conocidos (Mahomed, 2000).
Infecciones bucodentales. Deben tratarse preferen- Prevención de defectos del cierre del tubo neural.
temente antes de embarazarse. Se
174 7. EL CUIDADO PRENATAL

ha demostrado que la suplementación con ácido fóli- co a Evitar intervalos intergenésicos cortos. Advertir sobre
la mujer en la etapa preconcepcional y durante el primer los efectos perinatales adversos de los embarazos con
trimestre protege al embrión de padecer estos defectos menos de 24 a 36 meses de intervalo entre la finalización
en un 72% de los casos (OR = 0,28; IC 95% 0,15-0,53). de uno (parto o aborto) y el inicio del próximo.
I_a recomendación es que todas las mujeres deben
recibir un suplemento en su dieta diaria de 0,4 mg de
ácido fólico desde que discontinúan su práctica Hábitos y estilos de vida
anticonceptiva hasta las 12 semanas de embarazo. En Nutrición. La futura madre debe conocer su peso
mujeres con antecedentes de hijos con defecto del cierre habitual y llegar al embarazo con un peso adecuado a su
del tubo neural, la indicación es de 4 mg por día durante contextura. La subnutrición previa al embarazo no
un período similar (OR = 0,32; IC 95% 0,16- 0,64) corregida, asociada con poca ganancia de peso durante
(Lumley, 2000a). el embarazo, aumenta la morbilidad y mortalidad
La misma intervención debe ser recomendada a neonatal. Por otro lado, la obesidad se asocia con dia-
mujeres con diabetes insulinodependiente, con epilepsia betes, hipertensión y macrosomía fetal, la cual también
tratadas con ácido valproico o carbamazepina y las aumenta el riesgo perinatal.
tratadas con drogas antimaláricas. Durante la adolescencia el problema del déficit de
Fcnllcctonurla. Las madres que presentan fenilce- nutrientes adquiere especial importancia pues, si se
tonuria y realizan una dieta restrictiva en fenilalanina embaraza, los requerimientos son mayores que los de
antes y durante el embarazo tuvieron menos niños con una mujer adulta.
microcefalia, anormalidades neurológicas y cardíacas Fumar. Alertar a la mujer que el tabaco es un tóxico
(Rouse, 1997). directo sobre el feto produciendo serias alteraciones, de
las cuales la más importante es su asociación con el bajo
Medicación peso al nacer. Un metaanálisis realizado sobre varios
ensayos clínicos controlados mostró que en las mujeres
Durante la visita preconcepcional se debe advertir no fumadoras el riesgo de bajo peso al nacer fue un 20%
sobre drogas teratogénicas que pueda estar consu- menor (OR: 0,80; IC 95% 0,67-0,95) que en el grupo de
miendo la mujer (véase, en cap. 6, Teratología: medi- las fumadoras (Lumley, 2000a).
camentos y otras sustancias). Consumo de alcohol. Es desaconsejable el
consumo excesivo de alcohol. Durante la gestación debe
evitarse en forma absoluta, en particular en el primer
D. Educación trimestre de la gestación por asociarse con
Además de la asesoría que debe brindarse sobre hi- malformaciones fetales.
giene y dietética en general es importante insistir en los Consumo de drogas. Cocaína, heroína, metadona,
siguientes aspectos: anfetaminas, marihuana, etc. Se asocian con retardo de
Asegurar el cálculo de edad gestacional. El conoci- crecimiento intrauterino y muerte perinatal. El riesgo de
miento de la fecha de las menstruaciones antes de exposición es máximo en las primeras semanas de
embarazarse es de importancia para disminuir el por- embarazo (3a a 8a semana posconcepción)' pues es la
centaje de mujeres que la desconocen o tienen dudas. etapa de organogénesis y generalmente la mujer ignora
También es recomendable que se suspendan los anti- estar embarazada. Las mujeres que consumen drogas
conceptivos orales 2 a 3 meses antes de la fecha que ilegales deben ser informadas sobre los daños que éstas
pretenda quedar embarazada para que se regularicen producen en la descendencia (véase, en cap. 6,
sus ciclos menstruales. Conocer la fecha de última Teratología: medicamentos y otras sustancias).
menstruación es fundamental para el seguimiento del Laborales y ambientales. La realización de trabajos
control prenatal, así como para adoptar conductas frente pesados, la utilización de plaguicidas, solventes
a una interrupción de la gestación por un presunto orgánicos y el contacto con material radiactivo deben ser
embarazo cronológicamente prolongado o para la prohibidos durante la gestación. En las mujeres en edad
atención de un parto de pretérmino. fértil, si es necesario realizar un estudio radiográfico, el
Esto es de particular interés en comunidades donde mismo se efectuará en etapa posmenstrual inmediata
es dificultoso el acceso al control prenatal temprano. recomendando anticoncepción en ese ciclo.
Evitar embarazos en edades extremas del período Algunos de los puntos que se trataron también son
fértil. Antes de los 20 años y después de los 35 años. Las de aplicación en el puerperio (para futuros embarazos) y
adolescentes presentan mayor incidencia de anemia, en el control prenatal precoz de aquellas mujeres que no
restricciones en el crecimiento fetal y partos de tuvieron cuidados pregestacionales.
pretérmino, en las madres mayores de 35 aumentan EL CONTROL PRENATAL
especialmente las enfermedades crónicas y las malfor- \ Se entiende por control prenatal (vigilancia prenatal,
maciones congénitas. asistencia prenatal, cuidado prenatal, acompañamiento
EL CONTROL PRENATAL 175

prenatal, consulta prenatal) a la serie de contactos, en- razos con alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibi-
trevistas o visitas programadas de la embarazada con lidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en
integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar cuanto a las características de la atención obstétrica que
la evolución del embarazo y obtener una adecuada debe recibir y el lugar en el que ésta ha de realizarse.
preparación para el parto y la crianza del niño. *7 b) Periódico. La frecuencia de los controles
El control prenatal adecuado en cantidad,'calidad, prenatales varía según el riesgo que presente la
contenidos y oportunidad, diferenciado, acorde al riesgo, embarazada. Las de alto riesgo necesitan una mayor
tiene un enorme potencial de contribución a la salud cantidad de consultas, cuyo número varía según el tipo y
familiar y es un claro ejemplo de promoción de salud y de la gravedad del problema. La mayoría de las
medicina preventiva. Dotado con estas características y embarazadas tienen un bajo riesgo materno-perinatal y,
orientaciones es un fenómeno reciente y de gran desde el punto de vista biológico, requieren pocas visitas
desarrollo en los últimos treinta años. Aplicado en forma prenatales. Muchos países de América Latina y el Caribe
rutinaria y extensiva, juntamente con otras medidas, redujeron en sus normas el número de controles y
como la atención institucional del nacimiento, el empleo adoptaron la propuesta de aplicar contenidos
de criterios de riesgo para determinar referencia y niveles estrictamente orientados a objetivos preventivos
de asistencia, y la atención inmediata de los recién repartidos en 5 controles a lo largo de la gestación
nacidos, contribuye a evitar muertes, lesiones maternas y (Díaz,!986; Schwarcz-Fescina, 1992, 1995a). La elección
perinatales. de 5 controles, la oportunidad de realizarlos y su conte-
Además de la reducción de las tasas de mortalidad nido, en el embarazo con bajo riesgo, se basa en: a) el
perinatal y materna que puedan lograrse con la inclusión conocimiento epidemiológico del momento del embarazo
del control prenatal extensivo en los programas en que con mayor frecuencia hacen irrupción los proble-
maternoinfantiles, hay posibles efectos adicionales de mas perinatales prevalentes que pueden complicarlo y b)
impacto difíciles de medir pero no menos importantes. los resultados de estudios controlados que no hallaron di-
Algunos de estos son: disminución de las dudas, miedos ferencias en las variables de morbimortalidad materno-
y tabúes de las gestantes: mayor acercamiento y con- perinatales cuando se comparó “modelos reducidos" (en
fianza hacia el sistema de salud; actitud positiva hacia la la cantidad de controles) contra estándares de 6,8 o más
maternidad; mejores hábitos de vida familiares, mejor visitas (Villar, 2002; Carroli, 2001).
disposición para el control del crecimiento y del desarrollo El ideal es que el primer control se realice precoz-
del niño por nacer, actitud positiva hacia la lactancia mente en el primer trimestre (<13 semanas). El siguiente
natural, conocimiento del plan de vacunación, entre la 23 y 27 semanas y luego uno cada 4 semanas a
conocimiento sobre métodos modernos de contracep- partir de la semana 27.
ción para el espaciamiento de futuros embarazos. Es importante recordar que este número de visitas
Con el control prenatal se persigue: puede aumentar de acuerdo a los contenidos, especial-
mente educativos, que se pretende dar y a los recursos
• la administración de contenidos educativos para la humanos y financieros disponibles para realizarlas. Se
salud de la familia y la crianza del niño; debe recordar que la gestación, por la peculiar recepti-
• la detección de enfermedades maternas vidad de la mujer, es una excelente oportunidad de
subclínicas; contacto de población sana con el equipo de salud que
• la prevención, diagnóstico temprano y tratamien- debe ser aprovechada tanto para mejorar la salud indi-
• to de las complicaciones maternas; vidual como colectiva.
• la vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal; cj Completo. Los contenidos del control deberán
• la disminución de las molestias y síntomas meno- garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de
res asociados al embarazo; educación, promoción, protección, recuperación y re-
• la preparación psicofísica para el nacimiento. habilitación de la salud.
El control prenatal eficiente es: d) Extenso. Sólo en la medida en que el porcentaje
de población controlada sea alto (lo ideal es que abarque
a) precoz o temprano; a todas las embarazadas) se podrá esperar un descenso
b) periódico o continuo; en la morbimortalidad materna y perinatal.
c) completo o integral; En general, para realizar un control prenatal efectivo,
d) extenso o de amplia cobertura. de por sí ambulatorio, no se precisan instalaciones
a) Precoz. El control deberá iniciarse lo más costosas, aparatos complicados, ni laboratorio sofistica-
temprano posible, tratando de que sea desde el primer do,.pero sí se requiere el uso sistemático de una historia
trimestre de clínica que recoja y documente la información pertinente
la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las (figs. 7-1 y 7-2), y el empleo criterioso de al-
acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud que constituyen la razón fundamental del control.
Además torna factible la identificación precoz de emba-
176 7. EL CUIDADO PRENATAL
: Este cokv significa ALERTA

signos de alarma, exámenes, tratamientos

J_L
J ___ L
iIi

CORTICOIOES ANTENATALES INICIO RUPTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO <37EDAD GEST. PRESENTACIÓN TAMAÑO
al parto cefálica FETAL
FECHA DE INGRESO

NATALE
EMBARAZO
, días
&m
completo incompl. ¡ __ ¡_ :
Inducid
o
semQ 218ÍU.Q temp.2 38TQ
mo O
IT
ACORDE

ó
pareja Q
lamüarQ otmQ
S
tgfaL O O is O
•asar,
per RM par Eco
00 transarse O
rúngunoQ

CARNÉ O* Qne
múltiples ninguna n/c eled
no si »«
NACIMIENTO VIVoQ MUERTO
anteparto [J parto [J mo&(J
. _
OOP 1 día mes año
O HTApraviaQQ infec urinaria Q Q S rtrmQQ

esponi O
INDICACION PRINCIPAL DE PARTO OPERATORIO O
np HTAMuddar~\ embarazo

'*3SEÉOG>©
wW
partopnSOO
RCJ.U.QQ
§
§
2**00
rw,l00

fórceps
O
Q
INDUCCION -1
1 «OO *ÄOO ïposp^^Q
I diabetes Q (7) @ (5) -00
cesàrea Çj
8Q »OO
vacuum Q
o*QQ0.
POSICIÓN PARTO PLACENTA antiblot, analgesia anesLtegion. anesLgraL transfusión S/0O código

stnlada O xoslaoi Jo 0Ô ÔÔ
*00 Ida O O
5§ 00 Ö 00 O o «O o o" O »0 tei ¿m

odias O '-'1
8 Q
<30J 30j-lm >1m
OOP ì* *o *o o o especdkar LQ
ÒD Q
ATENDIÓ médico obsL enf. ausi. es ud. empir, otro | Nombre

ni PARTO 0 O 0 0 O 0 O

ìdec NEONATO Q Q Q Q Q Q O I
oo 0PUM O
*aJ£ «y 2500 JO wO ¡nvol.
0 s?m-
Oec0 9*^-0
TAMIZAJE NEONATAL NORMAL Meconh
hora min PC pulso PA uter. tequios
QESTIMADA VDRL TSHHbpatla Audición Bür. r dia amba
ta-
«o o o o oo o .I.
c>~
»o o o o oo c .I:
»5 0 O O 0 0
]»im ,I,

EDAD E6RESGMATERN0 ANTICONCEPCIÓN ^ ligadura


LACTANCIA PESO AL berrera (J ^,U
dias completos EGRESO (g)
“I—mts | vivo después de tn J exclusiva Q
□o pamalQ
viva después de traslado (_
fallece
vigenteQ
AS© DWO nahnlO
fallece después de tn
o fallece después de traslado
(f
OO rc/wid» 0 hormonalQ oíroQ

CERTIF. Nombre Redén Nacido Responsable


NACIDO
VIVO
4 0*0
S color amarillo no indica necesariamente riesgo ni prácticas inadecuadas
Fig. 7-1. Formulario de la Historia Clínica Perinatal Base. (Según Schwarcz, Díaz, Fescina et al., 1983, 1987. Modelo adaptado del original por el
Ministerio de Salud de la República Oriental del Uruguay, 2004. Gentileza del Dr. Bremen De Mucio.)
EL CONTROL PRENATAL 177

gunas tecnologías que anuncíen tempranamente la embarazo actual, cuya respuesta es por sí una pauta
existencia de un riesgo mayor que el esperado. Una in- que debe seguir quien realice el control de una gestante.
vestigación clínica aleatorizada demostró que la utiliza- Estas preguntas representan una minuciosa y completa
ción de una metodología estructurada en la recolección anamnesis, y sus respuestas, consignadas en forma de
de información durante la primera consulta prenatal re- cruz, se vuelcan en la Historia Clínica Perina- tal Base.
sultó en una mejor y más completa información y en una Este formulario integra el Sistema Informático Perinatal
optimización de las acciones (Lilford, 1992). junto con el Carné Perinatal, los formularios
Para realizar el relevamiento de las acciones del complementarios diseñados para el alto riesgo y los
control prenatal se ha convenido en una serie de pre- programas de computación para el ingreso de las
guntas referidas a la identificación socioeducacional, historias y procesamiento de los datos (Schwarcz, 1987)
antecedentes familiares, personales, obstétricos y del (figs. 7-1 y 7-2).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Departamento Materno-lnfantil
Día Mes DIGESA / MSP R. O. del Uruguay
CARNÉ PERINATAL
Lugar de control prenatal (Origen)

Maternidad prevista (Establecimiento)

El embarazo no es una enfermedad pero exige vigilancia del


equipo de salud para evitar complicaciones.
HOSPITALIZACIÓN Es importante que su primera consulta al centro de salud sea
lo más pronto posible.
INGRESO EGRESO Cumpla con las citas y las recomendaciones que le sean
dadas
Día Mes Día Mes
Este carné contiene información indispensable para su salud y
la de su hijo. Llévelo con usted en todo momento y entréguelo
al equipo de salud toda vez que requiera una atención, ya sea
para el embarazo, parto, pueiperio o control dé crecimiento y
desarrollo de su hijo.

OBSERVACIONES En caso de extravío se ruega dirigirse a:


NOMBRE

DOMICILIO

TELÉFONO

LOCALIDAD
Decreto P.E. 410/90

Fig. 7-2. Carné Perinatal. (Según Schwarcz, Díaz, Fescina et al., 1983, 1987. Modelo adaptado del original por el Ministerio de Salud de la República
Oriental del Uruguay, 2004. Gentileza del Dr. Bremen De Mudo.)
'• tí- CUIDADO PRENATAL

178 7. EL CUIDADO PRENATAL

Cuadro 7-1. Esquema de actividades y objetivos para el control prenatal

Actividades • Objetivo

Agendar las visitas prenatales de acuerdo a la edad gestacional en la


Fijar un cronograma para las visitas prenatales
primera consulta

Reducir la frecuencia de defectos del tubo neural, y de malformaciones


Administrar ácido fóüco en el periodo periconcepcional
cardiovasculares y renales

Categorizar a la embarazada según riesgo, examen físico, y llenado de Clasificar a las embarazadas de acuerdo a las necesidades especificas,
HCPB registro de la información

Investigar en cada consulta posibles factores de riesgo Detectar embarazadas con necesidad de cuidados especiales y prevenir
complicaciones
Determinar grupo sanguíneo y factor Rh Prevenir y tratar la enfermedad hemolítica perinatal
Evaluar el estado nutricional materno
Medir el peso pregestacional, la talla, la ganancia de peso durante la
gestación y el nivel de hemoglobina
Preparar a la mujer para la maternidad
Informar y lograr la participación de la embarazada y su familia en la
identificación de signos de alerta, protagonismo en el parto, cuidados
del puerperio, recién nacido

Detectar tabaquismo y otras adicciones Intervención educativa para reducir el bajo peso y el parto de pretérmino

Detectar tempranamente todo tipo de hipertensión durante el embarazo,


Medir la presión arterial
reducción de preeclampsia, eclampsia

Determinar el nivel de hemoglobina Detectar anemia y necesidad de dosis más altas de hierro, mejorar la
salud materna y oxigenación fetal
Administrar hierro y ácido fótico Evitar la anemia

Medir seriadamente la altura uterina Vigilar el crecimiento fetal

Medir glucemia Detectar diabetes gestacional

Investigar sífilis, VIH, Chagas, hepatitis B, toxoplasmosis Identificar estas infecciones para su tratamiento y/o control

Realizar urocultivo de rutina Diagnosticar y tratar la bacteriuria asintomática para reducir pie-
lonefritis y parto de pretérmino

Vacunar contra el tétanos Prevenir el tétanos materno y neonatal


Detectar presentación pelviana a término
Intentar versión externa, para evitar la cesárea por presentación
pelviana y en caso de ser irreversible programar la operación cesárea al
término

Comunicar e instruir sobre las principales situaciones de riesgo Participación de las embarazadas para el autocuidado e identificación
matemo-perinatal precoz de sintomatologías de riesgo

Recomendar la lactancia natural y preparar a la madre para la lactancia Contribuir al crecimiento y desarrollo del niño y reducir la morbi-
exclusiva mortalidad infantil

Prevenir el embarazo no deseado, el aborto provocado y la mortalidad


Informar sobre métodos anticonceptivos
materna
Realizar estudio ecográfico
Detectar malformaciones fetales, localizar la placenta, vigilar el
crecimiento fetal, anticipar el diagnostico y confirmar el embarazo
múltiple, ajustar la edad gestacional cuando la amenorrea es
desconocida

Brindar una atención del parto y del recién nacido en el nivel de


Recomendar el lugar para la asistencia del parto
complejidad que corresponda al riesgo materno perinatal
[Tomado de Schwarcz-Fescina. 1995, 2001.)
EL CONTROL PRENATAL 179

Son limitantes para el control prenatal efectivo: trol (bajo riesgo) y quiénes deberán ser referidas a la
consulta especializada de alto riesgo (cap. 6).
a)su costo, cuando no es gratuito para el usuario; a
esto hay que agregar gastos de trasporte, pérdida
de horas laborales, etc.; Cronología de las actividades para el control prenatal
b)problemas en la organización, en la práctica y hasta de bajo riesgo
en la atmósfera con que se brinda el control;
Las actividades para el control prenatal deben estar
c) barreras de orden cultural que generan un des-
dispuestas en un cronograma elaborado de acuerdo a la
creimiento de la embarazada en las bondades del
oportunidad en que deben ser realizadas a lo largo del
sistema de salud y en la necesidad del control;
embarazo. En cada consulta debe confluir la mayor
d) inaccesibilidad geográfica.
cantidad de actividades con la finalidad de reducir al
mínimo útil el número de controles (cuadro 7-2).
Contenidos del control prenatal La elección del número, la oportunidad de cada
consulta y el contenido de las mismas se basan en el
En la primera consulta prenatal deberá realizarse un conocimiento epidemiológico del momento de aparición
examen clínico obstétrico completo según los pasos de los problemas perinatales prevalentes y en la
enumerados en el capítulo 5. Sobre la base de este exa- posibilidad de resolverlos o controlarlos por tecnologías,
men, en esta primera consulta, cuyos contenidos (cuadro prácticas y procedimientos de eficacia demostrada
7-1) serán comunes para todas las embarazadas (bajo y (Schwarcz, 2001).
alto riesgo), se deberá proceder a discriminar quiénes Además del examen sistemático de Papanicolaou y el
habrán de recibir un esquema mínimo de con odontológico, deberán realizarse estudios comple-
mentarios como la determinación de grupo sanguíneo

Cuadro 7-2. Cronología para las actividades del control prenatal


Edad gestaclonal antes de entre entre entre entre
en semanas las 20 (1) 22-24 27-29 33-35 38-40
Consultas 1a 2a 3a 4a 5a
Prueba de embarazo *
Cálculo de amenorrea * * * * *
Historia médica y evaluación de riesgo * * * * *
Examen clínico completo *

Peso corporal * * * * *
Talla *
Suplementación con ácido fólico + hierro * * * * *
Examen ginecológico, Papanicolaou y colposcopia *
Detectar ITS y vaginosis * *
Detectar otras ITS - Sífilis y vaqinosis bacteriana * *
Detección de VIH con consentimiento informado * *
Examen odontológico *
Medida de la tensión arterial * * * * *
Medida de la altura uterina * * ★ * *

Diagnóstico de vida fetal * ir * *


Vitalidad fetal y cantidad de líquido amniótico * * * *

Grupo sanguíneo y factor Rh -*


Determinar hemoglobina * *
Determinar toxoplasmosis *

Detectar Chagas *

Orina completa * ★ *

Cultivo de orina * *
Vacunación antitetánica * ★
Descartar diabetes * ♦
Descartar embarazo múltiple * * *
Descartar presentación pelviana ★

Preparación para la maternidad * ★ ★ *


Recomendaciones para detectar síntomas de alarma * ★ * * *

Examen mamario y recomendaciones para la lactancia * * ★ * *


Consejería sobre métodos anticonceptivos * * *
Actividades para reducir el tabaquismo * * * * *
Estudio ecográfico cuando se dispone de equipo * *
Evaluar capacidad pelviana y relación fetopeivica *
(1) Lo más precoz posible. (Tomado de Schwarcz-Fescina, 1995, 2001.)
180 7. EL CUIDADO PRENATAL

y factor Rh, detección de diabetes gestacional, hemo- Se debe evaluar:


globina, serología para sífilis, examen de orina y otras • peso: la mujer debe estar descalza y con ropa li-
pruebas que deban ser aplicadas selectivamente a la viana, se tomará en balanza de adultos, registrando
población con alto riesgo de padecer las condiciones kg con aproximación de 100 gramos;
buscadas (HIV, toxoplasmosis, Chagas, urocultivo, cultivo • talla: es importante tomarla en los primeros meses
cervical para gonorrea, para Chlamydia trachomatis, ya que al final del embarazo la lordosis o curvatura
Gardncrdla vaginalis y estreptococo del grupo B). En el compensatoria de la columna vertebral hacia
caso específico del estreptococo del grupo B su delante lleva a obtener una talla menor que la real.
colonización en cuello uterino y/o vagina se asocia con un Es conveniente disponer de un tallímetro para
aumento del riesgo de rotura prematura de membranas, adultos. La talla se registrará en cm, sin decimales.
corioamnionitis, parto prematuro e infección neonatal y Para ello se aproximarán los valores intermedios al
puerperal. En un ensayo controlado (4429 embarazadas
entero más próximo. Ejemplo: 165,4 = 165 cm;
en su segundo trimestre) se aplicó un programa de
165,7 = 166 cm.
tamizaje y tratamiento para la vaginosis bacteriana,
tricomoniasis y moniliasis vaginal. En el grupo tratado se Cuando el peso pregravídico es conocido o la prime-
redujo significativamente la incidencia de partos ra consulta ocurre en el primer trimestre, se calcula el
prematuros y abortos tardíos (Kiss et al., 2004). La índice de masa corporal (IMC) que es la razón entre el
trasmisión de la madre colonizada al feto durante el partopeso materno en kg y la talla materna en metros elevada
puede resultar en una infección del recién nacido, en al cuadrado. Este estima rangos de aumento total de
algunos casos grave. La conducta preventiva se analiza peso adecuado según el IMC previo al embarazo.
más adelante (véase, en cap. 9, ITS). En las mujeres con bajo peso inicial se recomienda
Los elementos básicos del control prenatal, que de- un incremento entre 12,5 y 18 kg, en tanto en las mujeres
berán reiterarse en todas las consultas, son el estudio deobesas se recomienda un incremento mínimo de 6 kg
la ganancia de peso materno, la determinación de la (cuadro 7-3).
tensión arterial y la valoración de la evolución del Una vez conocido el IMC pregravídico se puede
crecimiento fetal. Estos dos últimos temas se presentan personalizar la ganancia de peso para cada grupo de
en los capítulos 4 y 8, respectivamente. mujeres utilizando el patrón de ganancia de peso de la .
gráfica de la fig. 7-3 (Festina, 1984). Esto además permite
Evaluación antropométrica de la embarazada la comparación de la ganancia de la gestante a cualquier
edad gestacional comprendida entre las 13 y 40
El control del estado nutricional materno debe ser semanas.
parte del control prenatal. La ganancia de peso se calcula restando al peso ac-
El peso de la embarazada en un momento dado de tual el peso pregravídico, en mujeres con IMC al co-
la gestación es la resultante del peso previo y el creci- mienzo de la gestación:
miento alcanzado hasta ese momento. El peso adecuado
previo al embarazo está, a su vez, ligado a la talla 1. Bajo (IMC < 19,8): aconsejar una ganancia
materna y es desconocido en una alta proporción de de peso entre los percentilos 75 y 90 para cada edad
mujeres con nivel socioeconómico bajo. gestacional (13-16 kg al término).

Cuadro 7-3. Aumento de peso recomendado para mujeres embarazadas basado en el IMC pregestacional

Categoría de peso Aumento total de Aumento en el 1er. Aumento semanal en


según IMC (kg/m2) peso (kg) trimestre (kg) el 2° y 3er. trimestre (kg)

Bajo peso 12,5 - 18 2,3 0,49


(IMC <19,8)

Peso normal 11,5 - 16 1,6 0,44


(IMC 19,8-26)

Sobrepeso 7 - 11,5 0,9 0,3


(IMC 26-29)

Obesidad 6
(IMC >29)

Embarazo gemelar 15,9-20,4 1,8 a 2,7 0,7

Embarazo triple 22,7 0,7 kg/semana durante el curso del embarazo


EL CONTROL PRENATAL 181

Rg. 7-3. Ganancia de peso corporal


materno en función de la edad gesta-
cional (seguimiento longitudinal de
embarazadas normales sin restricción
alimentaria -1023 mediciones-). (Según
Fescina, 1984.)
2. Normal (IMC 19,8-26): aconsejar una ganancia de trica se fija en el borde superior del pubis con los dedos
peso entre los percentilos 50 y 75 para cada edad de una mano y entre los dedos índice y mayor de la otra
gestacional (11-13 kg al término). se desliza la cinta hasta que el borde cubital de esa
3. Sobrepeso (IMC 26,1-29): aconsejar una ganancia misma mano alcance el fondo uterino (Fescina, 1984) (fig.
de peso entre los percentilos 25 y 50 para cada edad 5-4).
gestacional (8-11 kg al término). La altura uterina en función de la edad gestacional
4. Obesidad (IMC > 26): aconsejar una ganancia de muestra un crecimiento lineal hasta la semana 37, con un
peso entre los percentilos 10 y 25 para cada edad ges- discreto aplanamiento posterior (fig. 7-4). Este cre-
tacional (6-8 kg al término). cimiento constante entre las semanas 20 y 35 es de 0,8
En el caso de madres adolescentes que han conce- cm por semana (percentilo 50).
bido en un período de 4 años después de la menarca se La eficacia diagnóstica del cálculo de la ganancia de
recomienda incrementar 1 a 2 kg adicional a los que peso materno y de la medida de la altura uterina para
indica la curva (en peso deseable de término) (Fescina, detectar alteraciones del crecimiento fetal se muestra en
1996-1997). el cuadro 8-12.
Cuando el peso pregravídico es desconocido y la Vacunación antitetánica. El tétanos, a pesar de tra-
captación es tardía no se puede calcular el aumento de tarse de una enfermedad evitable mediante una in-
peso, lo que imposibilita el uso de los patrones an- munización activa de la gestante, sigue causando
teriormente descritos. En este caso se puede utilizar la innumerables muertes en el período neonatal. Hay países
tabla de valores que describe el peso alcanzado a cada que no presentan casos de tétanos neonatal, pero existen
edad gestacional según la talla materna. En la in- otros en los que la enfermedad afecta del 0,5 al 10% o
tercepción entre la talla y la edad gestacional se describe más de todos los nacidos vivos.
el peso mínimo y máximo esperado en ese momento. No La tasa de letalidad por tétanos neonatal para casos
describe el aumento de peso pero se puede conocer si el no tratados es cercana al 100% y es elevada en los
peso alcanzado a determinada edad gestacional es internados en centros de alta complejidad.
adecuado para la talla materna (cuadro 7-4) (Fescina, La inmunización adecuada de mujeres con toxoide
1983, 1996, 1997). • tetánico (TT) previene el tétanos neonatal y puerperal. El
Medida de la altura uterina. Como ya se ha mencio- recién nacido queda protegido gracias a los anticuerpos
nado en el capítulo 5, la altura uterina se mide en cen- antitoxina maternos, que pasan por la placenta al sistema
tímetros con una cinta métrica de material flexible e circulatorio del feto.
inextensible desde el pubis hasta el fondo uterino (de- Las buenas prácticas de higiene durante el parto y el
terminado por palpación). El extremo de la cinta mé cuidado de la herida umbilical hasta que cicatriza
182 7. EL CUIDADO PRENATAL

Cuadro 7-4. Peso materno para la talla según la edad gestacional. Para cada edad gestacional y altura materna, se indican los pesos co-
rrespondientes a los percentilos 10 y 90 (1023 determinaciones). Las gestantes con valores de peso inferiores al percentilo 10 muestran un peso
insuficiente. Los casos que sobrepasan el percentilo 90 constituyen pesos excesivos. Por ejemplo, una embarazada que mide 159 cm de altura y
en la semana 20 de edad gestacional pesa 58 kg, está dentro de los valores normales de peso para esa edad gestacional y talla, ya que este valor
está incluido entre los 54,4 kg (p 10) y 66,6 kg (p90) (Según Fesdna, 1983,1997)

Sem. Talla en cm

140 143 146 149 152 155 158 161 164 167
142 145 148 151 154 157 160 163 166 169

13 P10 38,6 40,0 41,3 42,8 42,8 42,2 45,6 47,2 49,0 52,2
P90 51,3 53,1 54,9 57,0 58,8 60,7 62,7 65,1 67,2 69,4
P10 39,5 40,9 42,3 43,8 45,2 46,7 48,3 50,1 51,8 53,4
14 P90 52,7 54,5 56,4 58,5 60,3 62,3 64,4 66,8 69,0 71,2

15 P10 40,4 41,8 43,3 44,9 46,3 47,8 49,4 51,3 53,0 54,6
P90 53,1 55,0 56,9 59,0 60,8 62,8 64,9 67,4 69,6 71,8

16 P10 41,3 42,8 44,2 45,9 47,3 48,9 50,5 52,4 54,1 55,9
P90 53,6 55,5 57,3 59,5 61,4 63,4 65,0 68,0 70,2 72.5

17 P10 42,4 43,7 45,2 46,9 48,4 49,9 51,6 53,6 55,3 52,1
P90 54,0 55,9 57,8 60,0 61,9 63,9 66,0 68,5 70,8 73,3
P10 42,7 44,2 45,7 47,4 48,9 50,5 52,2 54,1 55,9 57,7
18 P90 54,0 55,9 57,8 60,0 61,9 63,9 66,0 68,5 70,8 73,1
P10 43,6 45,1 46,1 48,4 49,9 51,6 53,3 55,3 57,1 58,9
19 P90 54,0 55,9 57,8 60,0 61,6 63,9 66,0 68,5 70,8 73,1
P10 44,5 46,1 47,6 49,4 51,0 52,6 54,4 56,4 58,3 60,2
20 P90 51,5 56,4 58,3 60,5 62,4 64,4 66,6 69,1 71,4 73,7

21 P10 45,4 47,0 48,6 50,4 52,0 53,7 55,5 57,6 59,5 61,4
P90 54,5 56,4 58,3 60,5 62,4 64,4 66,6 69,1 71,4 73,7
P10 45,9 47,5 49,1 50,9 52,5 54,2 56,1 58,2 60,1 62,0
22 P90 54,9 56,9 58,8 61,0 62,9 65,0 67,2 69,7 72,0 74,3
P10 46,3 47,9 49,6 51,4 53,0 54,8 56,6 58,8 60,7 62,6
23 P90 54,9 56,9 58,8 62,9 65,0 67,2 69,7 72,0 74,3
61,0
24 P10 46,8 43,4 50,1 51,9 53,6 55,3 57,2 59,3 61,3 63,2
P90 55,4 57,3 59,3 61,5 63,4 65,5 67,7 70,3 72,6 74,9

25 P10 • 47,2 48,9 50,5 52,4 54,1 55,8 57,7 59,9 61,9 63,9
P90 55,8 57,8 59,8 62,0 64,0 66,1 68,5 70,8 73,2 75,5

26 P10 47,2 48,9 50,5 52,4 54,1 55,8 57,7 59,9 61,9 63,9
P90 56,3 58,3 60,3 62,5 64,5 66,6 68,8 71,4 73,8 76,1

27 P10 47,7 49,3 51,0 52,9 54,6 56,4 58,3 60,5 62,5 64,5
P90 56,3 58,3 60,3 62,5 64,5 66,6 68,8 71,4 73,8 76,1
P10 47,7 49,3 51,0 52,9 54,6 56,4 58,3 60,5 62,5 64,5
28 P90 56,8 58,8 60,8 63,0 65,0 67,1 69,4 72,0 74,4 76,8
P10 47,7 49,3 51,0 52,9 54,6 56,4 58,3 60,5 62,5 64,5
29 P90 56,8 58,8 60,8 63,0 65,0 67,1 69,4 72,0 74,4 76,8
P10 48,1 48,9 51,5 53,4 55,1 56,9 53,8 61,6 63,1 65,1
30 P90 57,2 59,2 61,2 63,5 65,5 67,7 69,9 72,6 75,0 77,4
P10 48,1 49,8 51.5 53,4 55,1 56,9 58,8 61,1 63,1 65,1
31 P90 57,2 59,2 61,2 63,5 65,5 67,7 69,9 72,6 75.0 77,4
P10 48,6 50,3 52,0 53,9 55,6 57,5 59,4 61,6 63,7 65,7
32 P90 57,2 59,2 61,2 63,5 65,5 67,7 69,9 72,6 75,0 77,4
P10 48,6 50,3 52,0 53,9 55,6 57,5 59,4 61,6 63,7 65,7
33 P90 57,2 59,2 61,2 63,5 65,5 67,7 69,9 72,6 75,0 77,4
P10 48,6 50,3 52,0 53,9 55,6 57,5 59,4 61,6 63,7 65,7
34 P90 59,9 59,7 61,7 64,0 66,0 68,2 70,5 73,2 75,6 78,0
P10 ' 49,0 50,8 52,5 54,4 56,2 58,0 59,9 62,2 64,3 66,3
35 P90 58,1 60,2 62,2 64,5 66,6 68,7 71,0 73,7 76,2 78,6

36 P10 49,0 50,8 52,5 54,4 56,2 58,0 59,9 62,2 64,3 66,3
P90 58,1 60,2 62,2 64,5 66,6 68,7 71,0 73;7 76,2 78,6

37 P10 49,0 50,8 52,5 54,4 56,2 58,0 59,9 62,2 64,3 66,3
P90 58,6 60,6 62,7 65,0 67,1 69,3 71,6 74,3 76,8 79,2

38 P10 49,0 50,8 52,5 54,4 56,2 58,0 59,9 62,2 64,3 67,1
P90 59,0 61,1 63,2 65,5 67,6 69,8 72,1 74,9 77,3 80,7
39 no 49,0 50,8 52,5 54,4 56,2 58,0 59,9 62,2 64,3 67,1
P90 59,5 63,7 70,3 72,7 75,5 77,9 81,4
61,6 66,0 68,1
EL CONTROL PRENATAL 183

Rg. 7-4. Altura uterina (en cm) según la


edad gestacional: mediana y limites de
tolerancia. (Según Fescina, Queve- do,
Schwarcz y col., 1984.)

son importantes para prevenir el


tétanos neonatal. La inmunización
adecuada de las mujeres
gestantes con TT es eficaz,
incluso si la herida umbilical se
infecta con C teta ni
El esquema recomendado
para la primovacunación de
adultos con el fin de prevenir el
tétanos neonatal es de dos
inyecciones de TT, administradas
con un intervalo mayor de cuatro
semanas (fig. 7-5). Ello producirá
en la mayoría de las vacunadas
títulos protectores de anticuerpos
antitoxina que durarán varios
años. Algunos autores
recomiendan una tercera dosis o
una dosis de refuerzo a los 6 a 12
meses de la primovacunación.

Las mujeres tratadas con una serie primaria de dos


dosis de TT deben recibir dosis adicionales de refuerzo.
La primera debe administrarse un año después de la serie
primaria y las demás con un intervalo de 5 a 10 años. Las

I
I
£H •

0 ■

0 • 0

*i
£' 0
Rg. 7-5. Esquema escalonado de decisiones para la inmunización antitetánica. te a
184 7. EL CUIDADO PRENATAL

dosis de refuerzo en el período de gestación deben


administrarse después del cuarto mes de embarazo y un
mes antes, como mínimo, de la fecha prevista del parto.
Pueden adoptarse intervalos más breves si quedan
menos de 6 semanas entre la primera dosis y la fecha
probable del parto. Los recién nacidos aun recibirán
protección satisfactoria (pero no óptima)
NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA 185

cuando se administran a la madre dos dosis de TT ab- Proteínas. Las demandas de proteínas durante el
sorbido con cuatro semanas de intervalo, de manera que embarazo se establecen teniendo en cuenta la acumu-
quedan dos semanas entre la segunda dosis y el parto. lación en el feto y en los tejidos maternos; la tasa de
Los intervalos más cortos no pueden considerarse depósito no es constante, siendo más importante la
satisfactorios, pero pueden usarse si no hay otra retención luego del segundo trimestre. Se necesitan 25 g
alternativa. adicionales a los requerimientos proteicos previos al
En el caso de mujeres a las que se vacuna por pri- embarazo para satisfacer las necesidades de la mujer
mera vez durante la gestación, el parto prematuro podría gestante (Institute of Medicine, 2002). Este aumento en la
reducir la protección del recién nacido, ya que los ingesta de proteínas debe estar acompañado de un
anticuerpos antitoxina de la madre serían insuficientes adecuado aporte de energía para que la utilización
para pasar al feto. proteica sea efectiva. Los alimentos de origen animal
En áreas de alto riesgo de tétanos neonatal, en base proveen proteínas de alto valor biológico, en tanto que las
a que no se han observado efectos teratogénicos del presentes en los alimentos vegetales son de menor
toxoide tetánico, se recomienda iniciar la primera dosis o calidad. Una alimentación variada que incluya alimentos
aplicar la de refuerzo en la primera consulta que efectúa de origen animal y adecuadas combinaciones de cereales
la embarazada. y legumbres cubre con facilidad las necesidades
proteicas.
Lípidos. El aporte de lípidos durante la gestación es
NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA necesario durante el primer trimestre para lograr de-
pósitos tisulares en el organismo materno y para el
Una adecuada nutrición durante el embarazo favo- crecimiento del feto y la placenta en el segundo y tercer
rece el crecimiento fetal, disminuye los riesgos de retardo trimestre. Las necesidades de ácidos grasos esenciales
del crecimiento y desarrollo neonatal y evita la aparición (ácidos linoleico y linolénico) se han estimado en
de enfermedades crónicas en la niñez. En la madre, un alrededor de 600 g a lo largo de toda la gestación, lo que
correcto aporte de nutrientes a lo largo de la gestación representa un aporte diario de aproximadamente 2,2
favorece la lactancia y permite un satisfactorio estado g/día. Estas necesidades se cubren fácilmente con una
nutricional durante los intervalos intergenésicos. alimentación equilibrada que provea al menos un 20% del
contenido energético diario como grasas (FAO, 1993). La
Necesidades de nutrientes suplementación con aceites de pescado, ricos en ácidos
grasos de la serie omega 3, ha sido evaluada como
Energía. El costo metabòlico del embarazo se ha es- medida profiláctica o de tratamiento en el manejo de la
timado en aproximadamente 70.000 a 80.000 kcal; estos preeclampsia; sin embargo, sobre la base de la evidencia
datos provienen de mediciones en mujeres europeas, disponible hasta la fecha, su utilización no es
bien nutridas y con una adecuada ganancia de peso. La recomendada (Villar, 2003).
cuota extra de energía que requieren las gestantes Hierro. Las necesidades de hierro en el embarazo se
durante el segundo y tercer trimestre es de estiman de acuerdo a los requerimientos para el desa-
aproximadamente 300 kcal/día. rrollo del feto, la placenta, el aumento del volumen
Debido a la gran variabilidad que presenta la esti- sanguíneo materno y para cubrir las necesidades básales
mación de las necesidades energéticas durante el em- de la madre y son de aproximadamente 800 mg. La
barazo, a los fines prácticos, si la embarazada mantiene absorción del mineral a partir del segundo trimestre es de
una ganancia de peso dentro de los rangos aceptados y alrededor del 25%, por lo que las cifras de recomendación
su alimentación es variada puede considerarse que su diaria se han estimado en 27 mg. El aporte a través de la
ingesta energética resulta adecuada a sus requeri- alimentación, aun con dietas con alta biodisponibilidad del
mientos. Aun en mujeres con sobrepeso, es importante mineral, resulta frecuentemente insuficiente, por lo que es
no restringir el aporte calórico ya que un régimen de necesaria la administración de suplementos (véase, en
alimentación hipocalórico durante el embarazo condiciona cap. 9, Anemias).
una mayor susceptibilidad a la cetosis. Los cuerpos Calcio. Para satisfacer las demandas fetales se ne-
cetónicos atraviesan la barrera placentaria y, en exceso, cesitan alrededor de 25 a 30 g de calcio a lo largo de la
pueden ocasionar daño neurològico en el feto. Se han gestación. La principal adaptación fisiológica que se pone
observado alteraciones psicomotoras y bajo nivel en marcha para cubrir estas demandas es un marcado
intelectual en hijos de madres que tuvieron cetonuria aumento en la absorción del mineral, coincidente con un
durante el embarazo. La determinación de cuerpos aumento en las concentraciones séricas de vitamina D.
cetónicos en la orina es por lo tanto un indicador práctico Actualmente se considera que este mecanismo
de la adecuación de la ingesta calórica durante el compensatorio es suficiente para cubrir las necesidades
embarazo. maternas, por lo que con ingestas de 1000 a 1300 mg
diarios de calcio, necesarias en mujeres en edad fértil, se
cubren también las necesidades duran
186 7. EL CUIDADO PRENATAL

te la gestación. No obstante, estas cantidades son di- equivalente se calcula sumando las distintas fuentes de
fíciles de cubrir si no se consumen diariamente lácteos, esta vitamina -dieta + suplementos- y considerando sus
alimentos fuentes por excelencia del mineral. diferentes niveles de absorción. Parte de esta vitamina
Cinc El cinc es un oligoelemento esencial que tiene (400 pg) debe ser aportada en forma sintética desde el
un rol fundamental durante el proceso de organogénesis comienzo de la gestación. Por ello, a la dieta que debe
fetal, por lo que su aporte es importante desde las ser rica en folatos, se debe administrar un suplemento
primeras etapas del embarazo. La cantidad diaria diario de 400 microgramos de ácido fólico en forma
recomendada durante toda la gestación es de 11 mg/día. sintética si es posible en el período preconcepcional y
Una ingesta deficiente en cinc durante el embarazo como rutina durante las primeras 12 semanas de
predispondría a una mayor prevalencia de mal- embarazo para mantener las concentraciones normales
formaciones neonatales, de nacimientos de bajo peso y de folatos en el glóbulo rojo. También en mujeres con
de partos prematuros. Los alimentos de origen animal, antecedentes de hijos con defecto del cierre del tubo
especialmente las visceras, carnes rojas y mariscos neural, con la indicación de elevar la dosis a 4 mg por día
constituyen las principales fuentes alimentarias del comenzándose la administración antes de la gestación y
oligoelemento. durante las primeras 12 semanas del embarazo, se logró
Sodio. La demanda corporal de sodio se incrementa prevenir estos defectos en un 68% (OR = 0,32; IC 95%
durante el embarazo debido al aumento del volumen 0,16- 0,64) (Lumley, 2000a).
extracelular, a los requerimientos fetales y a la No se recomiendan aportes de ácido fólico sintético
constitución del líquido amniótico. El aporte con la ali- superiores a esta cifra ya que el exceso de folatos puede
mentación no debe ser menor a 2 o 3 gramos diarios. enmascarar la presencia de anemia megaloblástica.
Aunque la prescripción de dietas restringidas en sodio Vitamina C. Durante el embarazo se requieren 10 mg
para el tratamiento o la prevención de la preeclampsia es extras de vitamina C para asegurar la transferencia de la
una práctica habitual, su utilidad es cuestionada. Una vitamina de la circulación materna a la circulación fetal.
revisión sistemática reciente no ha encontrado que tal Las frutas y verduras frescas son los alimentos fuentes de
indicación resulte beneficiosa; por otro lado, una la vitamina. Las gestantes que consumen alcohol o
alimentación pobre en sodio puede conducir a un aporte utilizan a diario aspirina tienen necesidades adicionales.
deficiente de otros nutrientes. Se han observado además Las cantidades recomendadas de las demás vitami-
casos de hiponatremia neonatal en niños de madres con nas y minerales durante el embarazo se presentan en el
dietas muy restringidas en sodio. cuadro 7-5. Las embarazadas adolescentes poseen
Vitamina A. La vitamina A es necesaria para el cre- demandas mayores de energía y nutrientes, ya que a las
cimiento, la diferenciación celular y el desarrollo normal necesidades fetales se suman las del propio crecimiento
del feto. Las reservas maternas son generalmente materno.
suficientes para cubrir con las demandas fetales, por lo La planificación de la alimentación en la gestante
que una cantidad extra de sólo 100 p.g diarios es sufi- debe realizarse teniendo en cuenta la incorporación diaria
ciente para cubrir las necesidades. El hígado, los lácteos de alimentos de los distintos grupos en cantidades
fortificados y los pescados grasos son las principales adecuadas para asegurar el aporte necesario de
fuentes alimentarias de retinol, mientras que los vegetales nutrientes (López, 2001). Si la alimentación de la
y frutas, especialmente los de color verde intenso o embarazada es variada y adecuada en energía, no es
amarillo-anaranjado, aportan diversas formas de necesaria la suplementación rutinaria de vitaminas y
carotenos que son precursores de la vitamina. A minerales, a excepción del hierro y el ácido fólico.
diferencia de otros nutrientes, el exceso de vitamina A
tiene efectos teratogénicos en el feto. El nivel superior de
ingesta admitido no debe superar los 3000 pg diarios de Efecto en el embarazo de otros componentes
retinol equivalente. dietéticos
Folatos. El ácido íólico es necesario como coenzima Alcohol. El alcohol o su metabolito, el acetaldehído,
en las reacciones de transferencia de átomos de un posee efectos teratogénicos, que en las madres alcohó-
carbono que ocurren para la síntesis de los nu- cleótidos licas se manifiestan en el síndrome alcohólico fetal. Este
y la división celular, por lo que sus necesidades se síndrome se caracteriza por neonatos con restricción en
incrementan sustancialmente durante el embarazo. Se ha el crecimiento pre o posnatal, con compromiso del
demostrado que una ingesta adecuada de folatos previo sistema nervioso central y con alteraciones faciales (m¡-
al embarazo y durante las primeras 12 semanas de croencefalia, microftalmía, escaso desarrollo del surco
gestación, protege al embrión de padecer defectos del
tubo neural en un 72% de los casos (OR = 0,28; IC 95%
0,15-0,53). La alimentación habitualmente no logra cubrir
las necesidades de esta vitamina (véase también Los
cuidados preconcepcionales y, en cap. 9, Anemias). Se
requiere un aporte de 600 pg de folato dietético
equivalente (FDE)/día para mantener las concentraciones
normales de folatos en el glóbulo rojo. El folato dietético
NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA 187

Cuadro 7-5. Recomendaciones dietéticas de vitaminas y minerales durante el embarazo


Mujer
18 a 30 años Embarazada > 18 años Embarazada < 18 años
Nutriente
Vitamina A (^g RE/d) 700 770 750
Vitamina D (ng/d ) 5 5 5
Vitamina E (mg/d) 15 15 15
Vitamina K (jxg/d) 90 90 90
Vitamina C (mg/d) 75 85 80
Tiamina (mg/d) 1,1 1,4 1,4
Riboflavina (mg/d) 1,1 1,6 1,4
Piridoxina (mg/d) 1,3 1,9 1,9
Niacina (mg/d) 14 18 18
Vitamina B12 (ng/d ) 2,4 2,6 2,6
Folatos (jig FDE/d ) 400 600 600
Hierro (mg/d) 18 27 27
Cinc (mg/d) 8 11 13
Selenio (mg/d) 55 60 60
Yodo (p.g/d ) . 150 220 220
Flúor (mg/d) 3 3 3
Fósforo (mg/d) 700 700 1250
Calcio (mg/d) 1000 1000 1300
Magnesio (mg/d) 310 350 400
(Institute of Medicine, 2000, 2002.)
nasolabial, labio superior fino, aplanamiento del área de las comidas y es recomendable evitar los ayunos de
maxilar). No existe información clara respecto a la can- más de ocho horas y mantener ventilado el lugar donde
tidad de alcohol a partir de la cual se presenta el riesgo se preparan y consumen los alimentos. La suple-
de teratogenicidad, por lo tanto se aconseja evitar el mentación con piridoxina .puede resultar eficaz para el
consumo dado que las características del síndrome se tratamiento de ios vómitos persistentes (Magee, 2002).
han observado también en hijos de madres con ingestas Pirosis. La presión del útero sobre el estómago junto
moderadas de alcohol (Eustace, 2003) (véase, en cap. 6, con la relajación del esfínter esofágico predisponen a la
Teratología: medicamentos y otras sustancias). esofagitis por reflujo; en estos casos se debe aconsejar
Cafeína. La cafeína cruza la placenta y aunque no un plan alimentario fraccionado en pequeñas cantidades y
está claro su efecto en el feto, estudios sistemáticos han evitar la ingesta en las 2 o 3 horas previas a acostarse.
relacionado consumos, superiores a los 150 mg diarios Constipación. Una disminución en la motilidad in-
con un mayor riesgo de abortos y bajo peso al nacer. Se testinal con estreñimiento es frecuente en los últimos
recomienda por lo tanto disminuir su consumo durante la meses de la gestación; el manejo dietético consiste en
gestación a menos de 200 mg diarios (Mills, 1993). El estimular el consumo de alimentos ricos en fibras, como
contenido aproximado de cafeína en 100 cm3 es de 43 mg frutas, verduras, cereales integrales y legumbres y
en el café instantáneo, 29 mg en el té y 10 mg en las aumentar el consumo de líquidos.
bebidas colas. Pica. Es un trastorno en el apetito que se caracteriza
por el deseo persistente y compulsivo de consumir sus-
tancias no comestibles o con muy poco valor nutritivo. Las
Complicaciones frecuentes asociadas a sustancias que habitualmente se ingieren son tierra o
la alimentación durante el embarazo arcilla (geofagia), hielo (pagofagia), almidón (amilofa- gia)
Náuseas y vómitos. Alrededor del 50% de las ges- y otras como tiza, jabón, cartón. Se ha observado que la
tantes suelen presentar náuseas y vómitos debido a las práctica de pica durante el embarazo se asocia a la
adaptaciones hormonales que ocurren en los primeros deficiencia de ciertos oligoelementos como el hierro o el
meses del embarazo. Estas molestias generalmente se cinc. La prevalencia de este trastorno durante la
presentan durante la mañana y en la mayoría de los gestación es generalmente subestimada, puaiendo
casos ceden espontáneamente luego de la segunda afectar a un alto porcentaje de gestantes (López, 2000).
mitad de la gestación. El manejo alimentario consiste en
disminuir el volumen de alimentos de cada comida, Conducta a seguir según el estado
fraccionar la distribución de los mismos y seleccionar de nutrición materna
alimentos con hidratos de carbono de fácil digestión como
galletitas de agua, pan tostado, cereales secos, etc., Cuando se detecta una madre desnutrida, este ele-
limitando el aporte de alimentos ricos en grasas. La mento se agrega a los factores de riesgo que el obste- tra
ingesta de líquidos debe efectuarse antes o después integra en el control prenatal.
CONTENIDOS EDUCATIVOS DEL CONTROL 188

Una madre que presenta peso bajo en cualquier 2) del periné, para evitar resistencias y prevenir los
control se considera, desde el punto de vista nutricio- nal, desgarros, y 3) de los miembros inferiores, para prevenir
de alto riesgo y se incluye en el programa de re- la estasis venosa y sus consecuencias.
habilitación nutricional. Los baños deben prescribirse a diario como elemento
Las madres con bajo peso deben ser evaluadas con básico de la higiene cutánea. Se practicarán a una
frecuencia mensual. La recuperación del peso en algún temperatura de 28 a 30°C y serán de ducha.
control puede disminuir su riesgo, pero seguirá recibiendo Los pechos deberán ser estrictamente cuidados y
la complementación alimentaria hasta que concluya la preparados para la futura lactancia. Los cuidados con-
lactancia. sistirán en preservarlos del frío y de la presión, en ali-
vianar su peso con el uso de corpiños adecuados y en
lavar minuciosamente los pezones, limpiándolos de la
CONTENIDOS EDUCATIVOS DEL CONTROL
secreción calostral desecada en los orificios de los
Ante la interpretación de que la gravidez es un estado conductos que impide su drenaje.
orgánico y funcional fisiológico, las embarazadas El hábito de fumar es considerado nocivo por la to-
normales no deberían tener inconveniente en continuar el talidad de los autores. En las mujeres que fuman es
mismo régimen de vida que llevaban antes de ella, mayor la incidencia de recién nacidos de bajo peso. Una
siempre que este régimen fuera normal. No obstante, las revisión sistemática que incluyó 34 ensayos clínicos
modificaciones fisiogravídicas y el cuidado de la madre y demostró que las intervenciones conocidas para
del niño exigen prescribir a las embarazadas, aun a las abandonar el hábito de fumar durante el embarazo son
más normales, algunas reglas específicas de higiene. efectivas para reducir el parto prematuro (0R= 0,83; IC
El vestido de la embarazada debe ser holgado. En 95% 0,69-0,98) y el bajo peso al nacer (0R= 0,80 IC 95%
particular se puede establecer que los corpinos no ajusten 0,67-0,95) (Lumley, 2000a). Este hábito al menos debe
los senos. El uso de las fajas es innecesario, salvo en las suprimirse durante el embarazo.
multigrávidas o las portadoras de vientres péndulos. Las El alcoholismo, tanto agudo como crónico, tiene una
ligas, al comprimir las venas, facilitan la producción de acción nefasta en los diversos estadios de la gestación,
várices. pero más especialmente cuando es crónico. Puesto que
Es preferible el uso de calzado de tacos bajos o me- se ha demostrado que el tóxico atraviesa rápidamente la
dianos, puesto que los altos, al proyectar hacia adelante placenta, durante el embarazo puede dañar al embrión o
el centro de gravedad del cuerpo, producen desequilibrio al feto. Además, durante la lactancia, dado que el alcohol
y frecuentes caídas. pasa fácilmente a la leche y de ésta al niño, los recién
El trabajo habitual puede continuarse si no es exce- nacidos suelen presentar un desarrollo insuficiente.
sivo o no presenta contingencias inadecuadas como Por lo general se acepta que las relaciones sexuales
ambientes tóxicos o insalubres. En general la legislación no son peligrosas en embarazos normales.
admite la interrupción del trabajo, cualquiera sea su Deberá informarse ampliamente a la mujer sobre los
índole, 45 días antes y 45 días después del parto. signos de iniciación del trabajo de parto, insistiendo en la
La marcha siempre es aconsejable. En la moviliza- aparición de los limos, la iniciación de contracciones
ción gimnástica debe diferenciarse lo que concierne a los rítmicas y dolorosas o la pérdida brusca de apreciable
deportes generales de la gimnasia propiamente dicha. cantidad de líquido amniótico. La educación específica
Los deportes (aunque las opiniones sean muy variadas) antenatal reduce el número de visitas por falso trabajo de
deben proscribirse por principio, sobre'todo si se trata de parto.
mujeres no habituadas a ellos anteriormente. En los últimos meses se ha de prestar preferente
La gimnasia, en cambio, es practicable si la emba- atención a la preparación psicoprofiláctica para el parto,
razada estaba habituada con anterioridad a ella. Inclusive, ya que ésta es un complemento valioso que integra y
y bajo ciertos principios y condiciones, se impone en completa la atención del estado gravidopuerperal. La
muchas escuelas como método preparatorio físico del metodología de esta importante ayuda obstétrica adquirió
parto. E| objeto de la misma y sus ventajas consisten en: su forma actual fundamentalmente a partir de las bases
1) conseguir un mayor desarrollo y fortaleza de los prácticas de estudios ingleses (Read, 1946) y las
músculos que intervendrán en el parto y en la evolución doctrinas de la escuela rusa basadas en los reflejos
del puerperio, y 2) aumentar su elasticidad mediante la condicionados (Nicolaiev, 1953). A esto se agrega el
práctica de la relajación. No se señalan inconvenientes acompañamiento durante el parto para el apoyo emo-
para este tipo de gimnasia si se realiza metódicamente, cional, físico y cuidados básicos brindado por un
bajo una dirección experta. acompañante ("doula") que preferentemente elegirá la
Como técnica se prescribe la ejecución suave, al aire madre (Kennell, 1991; Klaus, 1986; Hodnett, 2002)
libre, con los caracteres de la gimnasia rítmica, activa y (véase, en cap. 11, Atención del parto).
pasiva, y la severa práctica de la relajación muscular. Se
atenderá especialmente el cuidado de determinados
grupos musculares: 1) del abdomen, a fin de prepararlos
como futuros elementos principales del período expulsivo;
RESUMEN 189

Los ingleses (Read, 1946) fueron quienes iniciaron en forma cortical no hay dolor, ya que es en la corteza donde el impulso se
sistemática una conducta preventiva de analgesia verbal para evitar los trasforma en dolor, determinando su presencia o ausencia, su carácter
dolores del parto vinculados al temor y a las emociones. El temor y su intensidad. Por tal razón, el método de la escuela soviética busca
provocado por la ignorancia, las supersticiones y las influencias inhibir, principalmente por intermedio de la palabra, viejos reflejos
perniciosas del medio ambiente confiere a la mujer una carga emocional dominantes originados por vinculaciones temporarias a raíz de ideas
negativa que aumenta su receptividad, con lo que se intensifica la erróneas, creando en la corteza un nuevo y poderoso foco de excita-
percepción de los estímulos dolorosos trasformando en álgidos ción, capaz de impedir por inducción negativa la llegada de impulsos
aquellos que no lo son. De tal manera, un estímulo proveniente del dolorosos, atenuándolos o apagándolos, ya que son fenómenos
útero (que normalmente es percibido como una sensación de malestar) agregados y por lo tanto necesarios para ej parto. Este objetivo se logra
es interpretado como dolor y provoca una respuesta mental mediante una educación que apela a la conciencia activa de Is mujer. El
acompañada de otra motriz de tensión perjudicial, particularmente dolor no se previene por depresión o inhibición del centro cortical, sino
donde se originó. Esa respuesta causa una perturbación dinámica del modificando su receptividad, elevando el umbral por activación de los
útero, que se manifiesta clínicamente por una actividad anormal del procesos corticales, combatiendo el estado emocional de la madre y su
cérvix y una prolongación del parto. La isquemia asi provocada en el actitud frente al embarazo, el parto y el futuro hijo, y modificando la
órgano gestador engendra un dolor real, el cual exagera el temor. Es así cantidad y calidad de las conexiones temporarias que lo han ¡do
como se establece el círculo vicioso de temor, tensión y dolor. Para condicionando en el curso de la vida.
romper este circulo vicioso se utilizan: a) medios educativos con- Preparación psicofísica de las embarazadas. Es menester
sistentes en nociones de anatomía y fisiología de la reproducción, respetar una serie de pasos (Nikolaiev, 1953; Schwarcz, 1956, 1958): 1)
poniendo énfasis en la naturalidad de dicho proceso y en el goce que restablecimiento de las relaciones normales entre corteza y subcorteza;
implica la maternidad; b) ejercicios respiratorios superficiales y 2) creación de un centro de excitación en la corteza que se rodea de una
costoabdominales, cuyo fin es satisfacer los mayores requerimientos zona de inducción negativa y hace desaparecer las sensaciones dolo-
de oxígeno en madre e hijo; c) ejercicios de relajación tanto mental rosas; el centro de excitación eleva el tono; 3) abolición de emociones
como muscular, verdadero antídoto de la tensión, con lo cual se negativas (miedo) que disminuyen el tono de actividad de la corteza, y
cumpliría aquello de que a una mujer relajada corresponde un periné 4) destrucción de los viejos reflejos condicionados dolorosos y
blando; d) gimnasia adecuada, elemento coadyuvante que permite creación de otros nuevos, útiles.
obtener una mayor soltura os- teoarticular y muscular. Es en el sentido antedicho en el que se debe orientar la
El método de la escuela rusa nació como consecuencia del preparación, y hacia el mismo conduce toda la enseñanza. Cada
fracaso de la hipnosis en masa utilizada como medio de analgesia preparador tiene un sistema más o menos personal y con él obtiene sus
obstétrica. Tras abandonar ésta, se adoptó con modificaciones el éxitos. Las clases deben ser preferiblemente de conjunto, con un
método de Read, dándole sobre todo una nueva interpretación a la luz número de alumnas que oscile entre 5 y 10. Eso estimula la
de las ideas pavlovianas. Así, algunos consideraron al dolor en el acto competencia entre ellas, a la vez que permite aclarar los conceptos por
del parto como una manifestación colectiva agregada de origen cortical las preguntas que en conjunto se plantean. Pero esto no quiere decir
(reflejo condicionado creado a través del tiempo). De esta concepción que no se pueda hacer la preparación individualmente. Muchos opinan
surgió la ¡dea de prevenirlo o evitarlo, suprimiéndolo como fenómeno que es preferible que el cónyuge participe en todo este proceso.
adquirido, apelando a la conciencia activa de la mujer. Desde ese Las clases se iniciarán durante los últimos meses del embarazo y
momento se hizo necesario estudiar el dolor del parto a la luz de la se dará una por semana, sin interrupción, hasta el parto.
teoría de la escuela de Pav- lov, cuyos principios se constituyeron en Como esquema de un curso se podría planear el siguiente:
los pilares sobre los que asienta el método.
Primitivamente se distinguía un sistema nervioso cerebroespinal Primera clase. Se enseña someramente y con términos simples la
en relación con el mundo exterior y con los hechos de la conciencia, y anatomía de la pelvis y de los órganos genitales femeninos, asi como
otro autónomo que regia las funciones vegetativas, negándose la también del cerebro en los aspectos que puedan interesar a la
existencia de vinculaciones entre uno y otro. No se admitía por lo tanto embarazada.
una relación entre la corteza cerebral y los órganos internos (el útero Segunda clase. Se enseñan conceptos elementales de fisiología
entre ellos), que funcionaban aisladamente y en forma autónoma. de los órganos genitales. Se insistirá luego sobre la forma en que se
Después de Pavlov se descubrieron relaciones entre los dos sistemas y, inicia y desarrolla la gestación, pasándose por último a todos los
por ende, entre los órganos y funciones que estos gobiernan. De tal aspectos que se refieren al desarrollo del trabajo de parto.
modo, los estímulos exteriores influyen sobre las funciones vegetativas Tercera clase. Se dedica integramente a explicar los motivos del
(vía corticoneuroendocrina). dolor del parto. Se inicia poniendo en conocimiento de las embarazadas
Se sabía que las vías de conducción de la sensibilidad do- , lorosa las causas anatomofuncionales, para pasar luego a enseñar nociones
llegaban al tálamo óptico y de allí a la corteza. Se aceptaba que la muy elementales del funcionamiento de la corteza y de los reflejos
recepción del dolor era esencialmente talá- mica y que la corteza se condicionados. Se debe insistir sobre el importante papel que
limitaba a recibir la noticia doloro- sa. Con Pavlov se llegó a descubrir desempeñan el miedo y los reflejos condicionados del segundo sistema

I que sin excitación de señales.


190 7. EL CUIDADO PRENATAL

Cuarta dase. Se explica la técnica de relajación, haciendo conocer durante el embarazo.


la forma en que se contraen los músculos y cómo se relajan. Sobre esto Durante el control prenatal y a lo largo de todas las
se hará primero una breve exposición teórica y luego se pasará a la visitas se deben realizar las siguientes actividades:
parte práctica, en la que se pondrán en juego distintos sectores
musculares para después proceder a relajarlos, con lo que se hará
conocer a la futura parturienta la diferencia que existe entre esos dos
• Identificar mujeres en riesgo para enfrentar la lactancia
estados. Posteriormente se le hará realizar ejercicios de relajación (fracasos anteriores, trabajo fuera del hogar, opinión
corporal de conjunto, en posición decúbito dorsal y lateral, asi como en de la madre y la familia desfavorable, etc.).
toda otra en la cual pudiera sorprenderla una contracción. Se insistirá • Informar sobre los beneficios de la lactancia materna
en todo momento en el concepto de que la relajación es un fenómeno para el niño, la madre y la familia.
activo, o sea, que está bajo el control de la corteza. • Informar desventajas del uso del biberón así como de
Quinta dase. Se explica la actitud que se debe guardar durante el la incorporación de otros líquidos y/u otros alimentos
período dilatante. Durante las pausas entre dos contracciones del útero (que incluye otras leches) antes de los seis meses de
no hay ninguna técnica especial que adoptar. Pero durante las
edad.
contracciones, además de la relajación muscular ya explicada, se
• Revisación rutinaria de las mamas a efectos de des-
deberán aplicar dos técnicas respiratorias, que consisten en lo
siguiente: durante la primera mitad de la dilatación, hasta los 5 cm más
cartar patología para la lactancia.
o menos, se hará una respiración lenta y profunda que procure una bue- • Indicar cuidados apropiados de higiene del pezón y
na oxigenación de la embarazada y del feto y evite que fenómenos de mama: no cepillado, ni cremas, ni jabones, sólo agua,
isquemia muscular uterina puedan producir dolor durante las aire y sol.
contracciones. Además dicha respiración moviliza el diafragma, con lo • Informar sobre técnicas correctas de amamantamiento
que se evita que este músculo, al contraerse, comprima el fondo del (posiciones, colocación del bebé al pecho, eje madre-
útero. Durante la segunda mitad del parto se recurrirá a una respiración niño, etc.).
rápida y superficial (jadeo), que favorece aún más el movimiento • Explicar maniobras de extracción de leche y alimen-
diafragmático y es más analgesiante que la anterior. Previamente se
tación a demanda del niño.
brindará una explicación teórica sobre la fisiología de la respiración,
para que las embarazadas conozcan el efecto nocivo de la compresión
• La mujer debe ser informada sobre el derecho que le
diafragmática sobre el fondo del útero y el de la isquemia sobre el dolor, asiste en solicitar no ser separada de su hijo en nin-
asi como para que comprendan el mecanismo por el que actúan estas gún momento.
respiraciones.
Sexta dase. Se explicará la forma en que actúan el diafragma y los En el capítulo 11, en el apartado Lactancia materna,
músculos abdominales durante el periodo expulsivo. Se enseñará a se encontrará el tema ampliado y los diez pasos a seguir
orientar el pujo hacia la región anterior del periné para favorecer la recomendados por la OMS/UNICEF.
relajación de éste.
Séptima dase. Se procederá a un repaso general de todo el
método. Desde este momento en adelante se continúa haciendo RESUMEN
practicar a la embarazada todos los aspectos enseñados, lo cual, por
otra parte, deberá hacer por su cuenta en su casa. Además se darán Los cuidados preconcepcionales
nociones sobre las intervenciones obstétricas, acompañándolas de las
Son los que realiza la pareja que desea un embarazo, previo a la
explicaciones necesarias sobre el arsenal terapéutico de que se
concreción del mismo. Se realizan para corregir conductas y factores de
dispone para tratar estos inconvenientes.
riesgo sexual y reproductivo y patologías que puedan alterar la
evolución del futuro embarazo.
a) Prevención de algunas infecciones: VIH, hepatitis B, rubéola,
Promodón de la lactanda materna (véase también toxoplasmosis, virus de inclusión citomegálica, tétanos, sífilis y
Lactancia materna en el cap. 11) otras US, Chagas, vaginosis e infecciones bucodentales.
b) Control de enfermedades crónicas. Entre el 15% y 20% de las
Existen numerosas evidencias científicas que con- embarazadas tienen problemas médicos que de-
firman las múltiples ventajas de la lactancia materna para
la madre y el niño. La recomendación de la OMS y
UNICEF es mantener la lactancia materna en forma
exclusiva hasta los 6 meses de vida del niño, momento en
que recién deben agregarse otros líquidos y alimentos
adecuados, manteniendo la lactancia todo el tiempo
posible, incluso hasta el segundo año de vida del niño.
Cuando la lactancia materna fracasa, tiene su origen
en un conjunto de razones entre las que se encuentran
desconocimiento de los beneficios de la lactancia para la
salud de la madre, el niño y la familia, falta de confianza
de la madre en su capacidad de amamantar, fracasos
anteriores, ausencia de modelos en la familia, trabajo
fuera del hogar y desconocimiento de cómo mantener la
lactancia. La gran mayoría de estos motivos que ponen
en riesgo la lactancia pueden y deben ser abordados

Anda mungkin juga menyukai