Anda di halaman 1dari 140

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD


NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: INGENIERÍA DE PETRÓLEO

DIAGNOSTICOS Y SIMULACION DE LA OPERACIÓN DE POZOS


IAV, ICV, CES, SAGD, SWSAGD DE LA UNIDAD DE PRODUCCION
PDVSA SAN TOME DIVISION AYACUCHO

(INFORME FINAL DE PASANTÍAS OCUPACIONALES)

ALES)

AUTOR
LEONARDO JOSE BASTARDO

TUTOR ACADÉMICO
MANUEL GREGORIO SANCHEZ CARVAJAL

SAN TOMÉ, FEBRERO DE 2016


PDVSA OPTIMIZACION
DISTRITO SAN TOMÉ, CAMPO NORTE, CALLE PRINCIPAL.
PASANTIA OCUPACIONAL REALIZADA ESPECIFICAMENTE EN
LA SUPERINTENDENCIA DE OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN
EXTRAPESADO EN CENTRO OPERACIONA BARE DE LA GERENCIA DE
OPTIMIZACIÓN,
PDVSA S.A. DISTRITO SAN TOMÉ. DIVISIÓN AYACUCHO.

PERÍODO DE PASANTÍAS OCUPACIONALES


DEL 30 SEPTIEMBRE 2015 HASTA EL 26 DE ENERO DE 2016

Realizado con la asesoría de:


TUTOR ACADÉMICO: ING. MANUEL SANCHEZ
TUTOR EMPRESARIAL: ING. YRENE MONCADA
Por:
BR. LEONARDO JOSE BASTARDO
Cédula de Identidad: 16.573.990
Carrera: Ingeniería de Petróleo
San Tomé, Febrero de 2016.

Ciudadano:
Coordinadora de pasantías
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Su Despacho.-

Por medio de la presente me dirijo a Ud., con el fin de certificar que he leído y
revisado el presente INFORME FINAL DE LAS PASANTÍAS OCUPACIONALES,
Elaborado por el ciudadano bachiller: LEONARDO JOSE BASTARDO CI:
16.573.990, como requisito exigido por la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana, para aprobar la Pasantía Ocupacional.
Dicho informe revela que el bachiller cumplió con los objetivos previstos, por lo cual
autorizo su consignación ante la Coordinación de Pasantías de la Universidad
Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana.

________________________
ING. YRENE C MONCADA HENGEL
C.I N° : V- 17.502.754
C.I.V N°: 210095
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: INGENIERÍA DE PETRÓLEO

San Tomé, Febrero de 2016

Ciudadana:
Coordinadora de Pasantías
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Su Despacho.-

Por medio de la presente me dirijo a Ud., con el fin de certificar que he leído y
revisado el presente INFORME FINAL DE LAS PASANTÍAS OCUPACIONALES,
Elaborado por el ciudadano bachiller: LEONARDO JOSE BASTARDO CI:
16.573.990, como requisito exigido por la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana, para aprobar la Pasantía Ocupacional.
Dicho informe revela que el bachiller cumplió con los objetivos previstos, por lo cual
autorizo su consignación ante la Coordinación de Pasantías de la Universidad
Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana.

_________________________
ING. MANUEL G SANCHEZ CARVAJAL
C.I N°: V – 14.818.333
C.I.V N°: 168.494
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Ciudadana:
Coordinadora de Pasantías
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Su Despacho

Quien suscribe, el (la) Profesor: , titular de


la cédula de identidad número , en condición de Evaluador del Informe,
designado(a) por la Coordinación de Práctica Profesional, adscrita a la División
Académica de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA) NÚCLEO ANZOÁTEGUI,
hago constar que el Informe Final presentado por el estudiante: LEONARDO JOSE
BASTARDO, titular de la cédula de identidad número 16.573.990, como uno de los
requisitos parciales para optar al título de Ingeniero de Petróleo, reúne las
condiciones y méritos suficientes para ser APROBADO, con una calificación
de ( )puntos _______________.

San Tomé, _______________/_________________/ 2016

_________________________
Docente Evaluador del Informe
DEDICATORIA
“Los sueños pueden tomarse realidad si las personas se ponen a pensar unos
momentos que quieren en su vida... Aprendi a conocer quien soy, escoger mis
objetivos y a creer en mis anhelos, al no temer en cometer errores y a trabajar duro
para llegar al exito, a decir y pensar que si las cosas no andan bien no decaer y
esforzarme cada dia para mirar al frente y continuar para trabajar en ellos...He
tropezado, he caido, pero he aprendido a mirar al frente y no volver a decaer, he
aprendido de los errores pero esos aun no bastan porque siempre hay algo que
aprender de ellos...nada en esta vida es facil y se que para triunfar en la vida, no es
importante llegar y ser el primero, sino que para triunfar simplemente hay que llegar,
levantandose cada vez que se cae en el camino.”
Este camino no lo he recorrido solo, es por ellos que quiero dedicar este logro y exito
a quienes fueron participes tambien de el:

A nuestro Señor Dios Todopoderoso, por acompañarme en mis momentos mas


dificiles, por bendecirme, guiarme, iluminarme y sobre todo por enseñarme a apreciar
el valor de las personas, otorgandome la fuerza y la fe para llegar al final de esta meta
tan anhelado.
A mis abuelitos quien con su amor y cariño me demostró su apoyo, mi viejo Luís que
en sus brazos y hombros. Me cargo por muchos años en sus hombros y me enseño a
trabajar duro, mi viejita Julia que aun recuerdo esos ricos abrazos lleno de cariño que
de niño y hombre me daba y todavía los siento y extrañando su comida y dulces
diarios, a mis abuelos quienes en estos momentos se encuentran juntos a Dios y que
se que desde el cielo me envían sus bendiciones. Carmen Juliana Villasana y Luis
Rafael Bastardo los quiero mis viejos
A mis Padres por ser los seres que me dieron la vida y me ayudaron a forjar mi
camino, brindandome sus enseñanzas para aprender cada dia cosas nuevas y asi
fortalecer las bases de mi futuro, a ser una mejor persona y a ser el hombre que hoy
soy hoy en dia, gracias por sus consejos, su confianza y ante todas las cosas por su
amor. Ligia Josefina y Luis Salvador Bastardo
A mis hermanos con quienes crecí y con los que he compartido mis alegrías, tristezas,
peleas, gracias por estar siempre brindándome su amor y cariño. Como son Luis
Rafael, Leonel Salvador, Luis Antonio, Andres Eloy,Jose Jesus, jorge Jose, Lidian
Mercedes, Gladiangel, Jose David
A mis sobrinito, por ser la personitas que trajeron la alegria a nuestro hogar con su
energia para llenarnos de sus travesuras, mal criadeces, risas y juegos, que mis triunfo
le sea un ejemplo a seguir para que el dia de mañana sean mujeres y hombre de bien y
unos excelentes profecionales
A todos mis tíos, tías y primos los tíos Isidro José, Gladys Mercedes, Amanda, Luís
Antonio, Vilma, Gabriel Ramón, Lisbeth Nairobis, que los considero mis segundos
padres y amigos que con sus consejos estoy logrando mis metas que todos ellos me
han apoyado incondicionalmente A mis primos en especiales Daiglis, Darwin,
Yovanis, Carlos, Isidro, Ligia, Deilys, José Carlos, Oneida, Luiyis, Daivelys, Luís
Enriques, Gabriel, Julianys, Luís Fansisco, mis segundo hermanos, gracias por su
apoyo, consejos y el cariño que me han ofrecido, contribuyendo en este logro que hoy
he alcanzado junto a ellos.
A mis grandes amigos, Gelasia de Castro, Henry Castro, Silvia Maurera, Yessica
Guevara, Eglismal de los Angeles Jaramillo, Noris Guacare, Jose Quintana, Cinthia
Susana Arismendi Dimo, Anais Maestre, Alberto Zambrano, Sandi Marín, Pedro
Marín, la familia Roca, por haber compartido en esta etapa de mi vida, llenada de
triunfos, alegrías y tristezas, gracias por su amistad y sus sabios consejos.
A mis amigos en el cielo Jhoan Barroso y Juan (+) amigos incondicional.... se que
desde el cielo estan orgullosos por esta meta que hoy alcance y me dan sus
bendiciones, este triunfo se los comparto porque tambien es de ustedes
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza


Armada que colaboró en mi formación profesional.

A mi Tutor Industrial, Ingeniera Yrene Moncada por dedicarme, desde el


comienzo de mi informe; el tiempo, los conocimientos y la colaboración necesaria
para lograr con mayor facilidad el cumplimiento de los objetivos planteados.

A mi Tutor Académico, Ingeniero Manuel Sánchez, por su valioso


tiempo y colaboración dedicado al desarrollo y elaboración del presente informe.

A Petróleos de Venezuela S.A., por brindarme la oportunidad de realizar


la etapa final y de gran importancia de mi carrera universitaria en la Gerencia de
Optimización de Producción Extrapesado San Tome

A los Ingenieros y Técnicos del Departamento de Optimización


Extrapesado del Edificio Merey como del COB les agradezco su disponibilidad,
generosidad y colaboración para compartir sus conocimientos que fueron de gran
ayuda en la elaboración del informe.

A los Ingenieros Henry Castro, Cipriano Rodríguez, Hilaría Marval, Roger Vásquez,
Emmanuel Ortiz, Claudia Caserta, Jesús Rodríguez, por ser esas personas que desde
el primer momento me brindaron y me brinda todo el apoyo, colaboración y cariño
sin interés alguno, muchas gracias,
Gracias a todos ustedes por formar ese pedacito de triunfo que hoy como meta
.alcance.
CONTENIDO

1.1- PORTADA ---------------------------------------------------------------------- i


1.1.1- SUB PORTADA----------------------------------------------------------------- ii
1.2- APROBACION DEL TUTOR INSTITUCIONAL------------------------- iii
1.3- APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO------------------------------ iv
1.4- APROBACION DEL DOCENTE EVALUADOR-------------------------- v
1.5- CONTENIDO ---------------------------------------------------------------------- vi
1.5.1- ÍNDICE TABLAS--------------------------------------------------------------- vii
1.5.2- ÍNDICE viii
FIGURAS-------------------------------------------------------------- ix
1.6- RESUMEN--------------------------------------------------------------------------
CUERPO DEL IMFORME 1
2.1- INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------- 4
2.2.- IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA------------------------------------- 4
2.2.1.- NOMBRE Y UBICACIÓN------------------------------------------------ 5
2.2.2.- HISTORIA Y DESARROLLO------------------------------------------- 6
2.2.3.- MISIÓN---------------------------------------------------------------------- 7
2.2.4.- VISIÓN----------------------------------------------------------------------- 7
2.2.5.- VALORES------------------------------------------------------------------- 8
2.2.6.- OBJETIVOS----------------------------------------------------------------- 9
2.2.7.- NORMAS LEGALES DE FUNCIONAMIENTO--------------------
2.2.7.1.- Leyes y resoluciones en los cuales se basa los 9
hidrocarburos líquidos-------------------------------------------------------
2.2.7.2.- Leyes y resoluciones en los cuales se basa los 10
hidrocarburos gaseosos------------------------------------------------------ 11
2.2.8.- ANTECEDENTES DE LA RAZON SOCIAL------------------------- 12
2.3.- AREA DE ATENCION UP XP SAN TOME -----------------------------
- xi -

2.3.1.-OBJETIVOS------------------------------------------------------------------ 13
2.3.2.- MISIÓN---------------------------------------------------------------------- 14
2.3.3.- VISIÓN----------------------------------------------------------------------- 14
2.3.4.- DEPARTAMENTO DE OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN
SAN TOME-------------------------------------------------------------------------- 15
2.3.5.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA
SUPERINTENDENCIA EXTRAPESADO- SAN TOME ------------------- 16
2.3.6.- PROCESOS QUE CUBRE LA GERENCIA--------------------------- 17
2.3.7.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN REAL DE LA EMPRESA-
. ------------------------------------------------------------------------------------------ 18
2.3.8.- PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS-- 19
2.3.9.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN------------------------------- 21
2.3.9.1.- Objetivo General---------------------------------------------------- 20
2.3.9.2.- Objetivos Específicos---------------------------------------------- 21
2.3.9.3.- Alcance de la Situación Encontrada------------------------------- 21
2.3.9.4.- Limitaciones de la Empresa---------------------------------------- 22
2.3.10- BASES TEÓRICAS------------------------------------------------------- 23
2.3.10.1- MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL-------- 23
2.3.10.2.- INYECCION ALTERNA DE VAPOR O (CICLICA)------ 24
2.3.10.3.- INYECCION CONTINUA DE VAPOR----------------------- 29
2.3.10.4.- COMBUSTION EN SITIO (CES) ------------------------------ 39
2.3.10.5.- SEGREGACION GRAVITACIONAL ASISTIDA . .
. POR VAPOR (SAGD) -------------------------------------------------------
46
2.3.10.6.- DRENAJE GRAVITACIONAL ASISTIDO POR VAPOR
EN UN POZO (SW-SAGD) ----------------------------------------------------------
55
2.3.10.7.- SISTEMA DE BOMBEO MECANICO ---------------------------
58
2.3.11.- APLICACIONES FUNCIONALES Y PROGRAMAS. .
67
. UTILIZADOS-----------------------------------------------------------------
67
2.3.11.1.- SIMULADOR RODSTAR--------------------------------------
70
2.3.11.2.- CENTINELA 2000-----------------------------------------------
2.3.11.3.- SISUB (Sistema Integral de Sub suelo)------------------------ 72
- xii -

2.3.11.4.- LIBRO DE RESERVAS 2008---------------------------------- 73


2.3.11.5.- EQUIPO ECHOMETER---------------------------------------- 73
2.4.-CRONOGRAMA O PLAN DE ACTIVIDADES---------------------------
2.5.- LOGROS DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ----------------- 84
_ PLAN DE ACTIVIDADES (Semana I y II)---------------------------------------
_ PLAN DE ACTIVIDADES (Semana III, IV y V)-------------------------------- 85
_ PLAN DE ACTIVIDADES (Semana VI, VII, VIII y IX)----------------------- 86
_ PLAN DE ACTIVIDADES (Semana X , XI, XII y XIII)----------------------- 87
_ PLAN DE ACTIVIDADES (Semana XIV, XV y XVI)------------------------- 88
2.6.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS----- 89
2.7- CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRÁCTICA 90
PROFESIONAL------------------------------------------------------------------------ 101
2.8- VINCULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON SU 101
CARRERA.------------------------------------------------------------------------------ 103
2.9.- CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------- 105
2.10.- RECOMENDACIONES------------------------------------------------------ 108
2.11. -FUENTES DE INFORMACIÓN-------------------------------------------- 102
_2.11.1. -DEFINICIÓN DE TÉRMINOS--------------------------------------------- 103
65
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1.- Proceso de inyección Continua de Vapor ------------------------- 30


TABLA N° 2.- Diseño de inyección Continua de Vapor -------------------------- 37
TABLA N° 3.- Propiedades del Agua ----------------------------------------------- 38
TABLA N° 4.- Proceso de inyección continua de vapor -------------------------- 39
TABLA N° 5.- Criterios de Aplicación de la Combustión en Sitio --------------- 42
TABLA N° 6.- Criterios de aplicación de la tecnología SW-SAGD ------------ 56
TABLA N° 7.- A Nivel de Pozos los Criterios que debe Aplicar ---------------- 57
TABLA N° 8.- La tecnología SW-SAGD ---------------------------------------------- 57
TABLA N° 9.- Ventajas y Desventajas del Bombeo Mecánico ------------------ 62
TABLA N° 10.- Ventajas y Desventajas de las bomba en BM -------------------- 63
TABLA N° 11.- Cronograma o Plan de Trabajo ------------------------------------ 83
TABLA N° 12.- Pozos Del Proyecto -------------------------------------------------- 95
TABLA N° 13.- Diagnostico de los Pozos-------------------------------------------- 105
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1.- Ubicación geográfica del distrito San Tomé------------------- 4


FIGURA N° 2.- Ubicación Geográfica del Campo BARE-------------------- 13
FIGURA N° 3.- Gerencia de Ingeniería de Optimización-------------------- 15
FIGURA N° 4.- Organigrama de la Estructura Organizativa de la Gerencia
de Optimización EX-PESADO---------------------------------- 16
FIGURA N° 5.- Inyección Alterna de vapor (IAV) ------------------------------ 28
FIGURA N° 6.- Inyección Continua de Vapor (ICV)---------------------------- 29
FIGURA N° 7.- Desplazamiento térmico por Combustión en Sitio ----------- 41
FIGURA N° 8.- Configuración Arreglo de los Pozos CES --------------------- 43
FIGURA N° 9.- Desplazamiento térmico por SAGD ---------------------------- 47
FIGURA N° 10.- Cámara de vapor en SAGD -------------------------------------- 48
FIGURA N° 11.- Facilidades en el área del pozo inyector SWSAGD ---------- 55
FIGURA N° 12.- Arreglo de Tubería en SWSAGD ------------------------------- 58
FIGURA N° 13.- Unidad de Bombeo ----------------------------------------------- 59
FIGURA N° 14.- Caja de Engranaje ------------------------------------------------- 61
FIGURA N° 15.- La Barra Pulida ---------------------------------------------------- 62
FIGURA N° 16.- Pantalla de Aplicación RODSTAR ---------------------------- 69
FIGURA N° 17.- Pantalla principal del centinela 2000 modulo pozo ---------- 70
FIGURA N° 18.- Aplicaciones utilizadas en centinela ---------------------------- 71
FIGURA N° 19.- Pantalla principal de SISUB ------------------------------------- 72
FIGURA N° 20.- Pantalla de Aplicación libro de Reservas ------------------- 73
FIGURA N° 21.- Computador acoplado al analizador de pozos ----------------- 74
FIGURA N° 22.- Dispositivos de disparos más utilizados ----------------------- 75
FIGURA N° 23.- Transductor de presión ------------------------------------------- 76
FIGURA N° 24.- Diagrama de la instalación del transductor de la barra pulida - 78
FIGURA N° 25.- Instalación en la barra pulida debajo de la barra portadora ---- 78
FIGURA N° 26.- Prueba build up o prueba de restauración ---------------------- 79
FIGURA N° 27.- Prueba build up o prueba de restauración ---------------------- 80
FIGURA N° 28.- Calculo de presiones a partir de un gradiente conocido ----- 82
FIGURA N° 29.- Válvula anular ----------------------------------------------------- 93
FIGURA N° 30.- Dispositivo de disparo conectado a la válvula anular--------- 93
FIGURA N° 31.- Dispositivo de disparo conectado a la válvula anular -------- 93
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
. FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: INGENIERÍA DE PETRÓLEO

DIAGNOSTICOS Y SIMULACION DE LA OPERACIÓN DE POZOS


IAV, ICV, CES, SAGD, SWSAGD DE LA UNIDAD DE PRODUCCION
PDVSA SAN TOME DIVICION AYACUCHO
Autor: Leonardo J Bastardo.
Tutor: Ing. Manuel Sánchez
Fecha: Febrero, 2016

RESUMEN

Las evaluación de 20 pozos activos que están clasificados en los procesos, inyección
continúa de vapor (ICV), inyección alterna de vapor (IAV), combustión en sitio
(CES), Segregación gravitacional asistida por vapor (SAGD) y drenaje gravitacional
asistido con vapor en un solo pozo (SW-SAGD). Se encuentran clasificados de la
siguiente manera: los pozos de IAV (MFB-189, MFB-246, MFB-255, MFB-559,
MFB-745, MFB-790, MFB-824, MFB-825, MFB-826, MFB-866; los pozos de ICV
(MFB-141, MFB-159, MFB-188, MFB-194, MFB-306); los pozos CES (MFB-898,
MFB-902); los pozos SAGD (MFB-681, MFB-772) y SWSAGD con el pozo (MFB-
852) del Campo Bare División Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco - Distrito
San Tome con el propósito de diagnosticar y simular los pozos asociados a cada
proyecto en especifico evaluando su condición actual de operación y realizando el
análisis comparativo para cotejar en función a los resultados obtenidos.

Palabras clave: Petróleo, UP BARE, bombeo mecánico, diagnósticos, simulación,


ICV, IAV, CES, SAGD, SWSAGD, Pozos, equipos, Optimización, Evaluación

1
INTRODUCCIÓN.

El recurso energético más importante a nivel mundial es el petróleo siendo un


líquido natural aceitoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos,
que puede hallarse en estado líquido, llamado aceite "crudo", o en estado gaseoso, gas
natural; el cual se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos mediante la
perforación de un pozo sobre el yacimiento. Para tener un pozo productor el
yacimiento tiene que estar asociado con algún tipo de energía que permita la
expulsión de los hidrocarburos, esa energía inicialmente permite un drenaje natural de
los fluidos de un yacimiento (petróleo, agua o gas) hacia los pozos, lo que reduce la
presión del yacimiento permitiendo que el petróleo y el gas restantes se expandan y
llenen el espacio vacante formado por los fluidos removidos. Cuando los estratos que
contienen gas y petróleo están hidráulicamente conectados con estratos acuíferos, el
agua invade el yacimiento a medida que la presión disminuye debido a la producción.
Como consecuencia, se disminuye el grado de expansión de petróleo y del gas que
permanecen en el yacimiento y retarda la disminución de presión del mismo. Ya que
la temperatura de los yacimientos de gas y del petróleo permanece prácticamente
constante durante el proceso de producción, el grado de expansión del petróleo y del
gas remanentes depende únicamente de la presión. Una vez que esa energía sea
insuficiente y la presión inadecuada, los fluidos no se moverán naturalmente y se
quedarían estancados, en ese momento se propone la aplicación métodos de bombeo
mecánico

En la industria petrolera el objetivo principal de PDVSA Exploración y


Producción es obtener el mayor factor de recobro en yacimientos, se aplican técnicas
y los diferentes métodos de levantamiento artificial, que estos permiten mantener la

1
Presión del yacimiento y además traer beneficios económicos al permitir la
recuperación de volúmenes adicionales de petróleo.

Los Métodos de producción tradicionales son: Levantamiento Artificial por


Gas, Bombeo Mecánico, Bombeo por Cavidad Progresiva, Bombeo
Electrosumergible y Bombeo Hidráulico. Entre los Métodos de Levantamiento
Artificial aplicados en la unidad de producción BARE se encuentra el. Bombeo
mecánico Para un determinado paso de presión en el yacimiento se tiene que la
energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, es en este momento
cuando se recurre al uso de un mecanismo artificial para continuar extrayendo
hidrocarburos, para este caso dicho mecanismo es el bombeo mecánico.

Para cumplir con el objetivo propuesto se tomará como base para la


recolección de información, la investigación de campo combinada con la documental,
en sus diferentes niveles, y observaciones dinámicas directas en el campo de trabajo.

A través del presente informe de investigación se dan a conocer todos los


aspectos relacionados con la pasantía ocupacional, para cumplir con los requisitos
establecidos para optar al título de ingeniero de petróleo.

El informe de investigación desarrollado a continuación se estructura de la


siguiente manera:

 Tiene como finalidad identificar los objetivos de la investigación (General y


Específicos), justificación que impulsa la realización y alcance a nivel
temporal y espacial del mismo.

 Se realizará la descripción de la empresa a través de su reseña histórica,


ubicación, objetivos, funciones, misión, visión, políticas de seguridad higiene
y ambiente, obligaciones legales, estructura organizacional junto a la base

2
teórica y definición de términos que permitirá sustentar la información a
reflejada.

 Se elaborará los diagnósticos de actividades con el orden sistemático de todas


las acciones que se ejecutarán por semana con la finalidad de cumplir con los
objetivos a plantear con la HERRAMIENTA ECHOMETER??

 Simular todos los pozos estudiados con los métodos ICV, IAV, CES, SAGD,
SWSAGD establecido para el desarrollo de las pasantías. Con el programa
(RODSTAR-V)

 Se listarán las comparaciones y las recomendaciones de acuerdo al análisis de


las actividades desarrolladas. DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Para el sustento de la información expresada en los diversos capítulos a


describirse, se presentará una serie de anexos que ayudarán a reforzar los
conocimientos que se expresan

3
2.2.- IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA); corporación estatal de


la República Bolivariana de Venezuela, encarga de la exploración, producción de los
hidrocarburos, División Ayacucho.

2.2.1.- NOMBRE Y UBICACIÓN

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) Exploración y Producción tienen sus


áreas operacionales en el Occidente, Centro y Oriente, estando la sede principal en la
ciudad de Caracas. Especialmente la División Ayacucho se subdivide a su vez en los
siguientes Distritos Operacionales: Distrito Cabrutica y Distrito San Tomé.

FIGURA N°1 .- Ubicación geográfica del distrito San Tomé


(Fuente: AUTOR)

El Distrito San Tomé tiene un área aproximada de 24000km 2 ya que


Comprende la mayor parte del Sur de los estados Anzoátegui y Guárico y se extiende
hacia Casma – Soledad, en el estado Monagas y el Norte del Bloque Ayacucho de la
Faja Petrolífera del Orinoco abarcando los Campos: Bare, Melones y Dobokubi. En
la figura N° 1.- se puede observar la ubicación geográfica del distrito San Tomé.

4
2.2.2.- HISTORIA Y DESARROLLO

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) es una corporación propiedad de la


República Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado venezolano en el año 1975,
en cumplimiento de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el
Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalización). Sus operaciones son
supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y
Petróleo (MENPET).

La Constitución aprobada mediante referéndum popular en diciembre de


1999, y el Decreto Nº 1.510 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos,
de fecha 2 de noviembre de 2001, la cual fue modificada con el Decreto de la Ley de
Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, publicado en la Gaceta Oficial
Nº 38.443, de fecha 24 de mayo de 2006 y, la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos de septiembre de 1999 y su Reglamento de junio de 2000, configuran un
nuevo marco jurídico donde el Estado recupera el control de sus recursos energéticos
para el beneficio de la mayoría.

PDVSA es responsable, en Venezuela, del desarrollo de la industria de los


hidrocarburos; así como también de planificar, coordinar, supervisar y controlar las
actividades relacionadas con exploración, explotación, manufactura, refinación,
transporte y venta de los hidrocarburos y sus derivados, tanto en Venezuela como
fuera del país. La mayoría de sus filiales en el exterior están involucradas en las
actividades de refinación y comercialización a nivel mundial.

Bajo la Constitución del año 1999, el Estado debe mantener la propiedad


exclusiva de las acciones de PDVSA; sin embargo, la Constitución permite que
Venezuela a través de PDVSA y sus filiales suscriba acuerdos de exploración,
producción y refinación y constituya empresas mixtas para el desarrollo de la
industria petrolera, manteniendo siempre la mayoría accionaria en esas empresas.

5
En consonancia con los artículos Nº 302 y Nº 311 de la Constitución y en el
artículo Nº 5 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, referidos a la participación de
PDVSA en el desarrollo social e integral del país, PDVSA asume una nueva
responsabilidad social y participa en diferentes programas establecidos por el
Ejecutivo Nacional lo cual es ratificado con la modificación de los estatutos de
PDVSA, en julio de 2008 para promover y participar en actividades que estén
dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, incluidas las
de carácter agrícola, industrial, de elaboración o transformación de bienes y su
comercialización o, la prestación de servicios, para lograr una apropiada vinculación
de los recursos de hidrocarburos con la economía nacional, en función del bienestar
del pueblo y, en armonía con la Constitución y las leyes.

Además, contribuye a mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos


mediante la construcción de infraestructuras, financiamiento a programas de salud,
educación, viviendas y alimentación, lo cual se ha traducido en un aumento del índice
de desarrollo humano del país.

La Corporación tiene como moneda funcional el dólar estadounidense,


debido a que el principal ambiente económico de las operaciones de PDVSA es el
mercado internacional para el petróleo crudo y sus productos. Adicionalmente, una
porción significativa de los ingresos y la deuda financiera; así como también la mayor
parte de los costos

2.2.3.- MISIÓN

Maximizar en forma eficiente y rentable, la explotación de las reservas de


hidrocarburos, logrando mejoras continuas en los procesos y de gran impacto en la
creación de valor, con gente capacitada y motivada que incorpora oportunamente
tecnología, garantizando su seguridad y la de las instalaciones, en armonía con el

6
ambiente promoviendo el crecimiento socioeconómico del país; satisfaciendo las
necesidades de energía de la sociedad, apoyándose en la excelencia de nuestras gente
y las tecnologías de vanguardia, creando el máximo valor para la nación venezolana,
con los objetivos fundamentales de elaborar, coordinar, asesorar, adiestrar y optimizar
los procesos, estrategias y evaluaciones económicas para garantizar la creación de
valor del negocio de producción.

2.2.4.- VISIÓN

La visión general del departamento de PDVSA, es ser reconocida


internacionalmente como empresa líder de valor en el negocio de producción de
hidrocarburos, a través del aprovechamiento óptimo de sus yacimientos, la eficiencia
y la introducción oportuna de nuevas tecnologías; con gente preparada y motivada
preservando su integridad y la de los empleados en total armonía con el medio
ambiente y el entorno.

2.2.5.- VALORES

 Integridad.
 Honestidad.
 Respeto por la gente.
 Equidad.
 Responsabilidad Social.
 Seguridad.
 Competitividad.
 Amor.

7
2.2.6.- OBJETIVOS

Petróleos de Venezuela S.A es la corporación Estatal Petrolera de la República


Bolivariana de Venezuela, regida por la ley orgánica que reserva al estado la Industria
y el Comercio de los Hidrocarburos. Se encarga del desarrollo de la Industria
Petrolera, Petroquímica y Carbonífera de Venezuela, así como la Exploración,
Producción, Manufactura, Transporte y Mercadeo de los hidrocarburos, de manera
eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida con la protección ambiental
con el fin último de motorizar el desarrollo armónico del país, afianzar el uso
soberano de los recursos, potenciar el desarrollo endógeno y propiciar una existencia
digna y provechosa para el pueblo venezolano, propietario de la riqueza del subsuelo
nacional y único dueño de esta empresa operadora.

PDVSA, persigue la mayor efectividad en el ámbito de la gestión


comunicacional, a través de la divulgación oportuna y efectiva de aquellos aspectos
relevantes para el interés del pueblo venezolano, con el fin de facilitar el ejercicio
efectivo de la contraloría social. Además, cumple con su responsabilidad social
promoviendo y participando en el desarrollo de las comunidades cercanas a sus áreas
operacionales; realiza programas de planificación y desarrollo urbanístico y pone en
marcha programas para apoyar a las comunidades.

PDVSA se dedica constantemente a la búsqueda de un óptimo desempeño


ambiental mediante una estrategia que abarca desde la atención de las áreas
adyacentes a las operaciones hasta el desarrollo de nuevas tecnologías y productos
para el mercado mundial. En cada uno de los lugares donde esta presente, petróleos
de Venezuela ha trazado una línea de ascendente productividad, basada en eficiencia
y responsabilidad empresaria y además, tiene un reconocido impacto económico,
social y cultural a escala local, regional, nacional y mundial.

8
2.2.7.- NORMAS LEGALES DE FUNCIONAMIENTO

La actividad de la industria petrolera nacional utiliza instrumentos legales en


conjunto con los principios de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Entre todos los instrumentos solo se hace referencia a los que rigen las
actividades de los hidrocarburos líquidos y gaseosos.

2.2.7.1.- Leyes y resoluciones en los cuales se basa los hidrocarburos

líquidos

 Ley Orgánica de Hidrocarburos. Gaceta Oficial No. 37323 - 13 de Nov.


2001.
 Reserva de Exportación o Importación de Productos Derivados de
Hidrocarburos a favor de las Empresas del Estado. Decreto No. 1,648 –
Gaceta Oficial - 24 de Abril de 2002.
 Resolución No. 335 Comercio Fronterizo de Hidrocarburos No. 37853 -
08 de Enero de 2004.
 Resolución No. 236 Exportación de Combustibles. No. 35816 - 31 de
Octubre de 1995.
 Creación de la Comisión Interministerial para la Fijación de las Regalías.
Decreto No.2335 - No.37734 - 17 de Julio de 2003.
 Resolución No.197. Establece la Rebaja de impuesto al consumo general
contribuyentes dedicados a Refinación o Manufactura de hidrocarburos.
No. 37753 -14 de Agosto de 2003.
 Resolución No. 336 Expendio de Combustible en Estabilidad de
Expendio Safec. No. 37853 - 09 de Diciembre de 2004.

9
 Resolución No. 36690 para la Fijación de Fletes de Transporte. No.
38091 – 21 de Diciembre de 2004.
 Resolución No. 168 y 212 para la Determinación de Nuevas Áreas
Geográficas de PDVSA, S.A. No. 37952 - 03 de Junio de 2004 / No.
37996 - 06 de Agosto de 2004.

2.2.7.2.- Leyes y resoluciones en los cuales se basa los hidrocarburos


gaseosos

 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. No. 36793 - 23 de Septiembre


de 1999.
 Reglamento de la Ley de Hidrocarburos Gaseosos.
 Gaceta Oficial. Extraordinaria No. 5471 - 5 de Junio de 2000.
 Reglas para el cumplimiento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos – ENAGAS. No. 37505 - 14 de Agosto de 2002.
 Resolución mediante la cual se delega en el ENAGAS la Instrucción de
Expedientes Administrativos por casos de Infracción de la Ley Orgánica
de Hidrocarburos Gaseosos. No. 37505 - 14 de Agosto de 2002.
 Resolución No. 216 Fijación del valor fiscal del gas natural asociado. No.
37645, 07 de Marzo de 2003.
 Resolución No. 165 Para la Fijación de los precios del Gas Licuado del
Petróleo. No. 36227, 13 de Junio de 1997.
 Resolución No. 197 Gas Natural para vehículos. No. 37982, 19 de Julio
de 2004.

10
2.2.8.- ANTECEDENTES DE LA RAZON SOCIAL

Los antecedentes históricos de PDVSA se remontan en el siglo XIX con la


creación de la Standard Oil Company fundada por John Rockefeller en USA;
posteriormente esta empresa se fraccionó y surgió la Standard Oil Company of New
Jersey, que inició las actividades en Venezuela en 1992. En Octubre de 1878 fue
fundada la primera productora de Kerosene, en el Táchira, pero fue en 1886, cuando
la Compañía Minera Petróleo del Táchira, realizó la exploración en mayor escala, en
búsqueda de la promisoria riqueza, en ese momento el General Gómez concedía las
facilidades para ella, a través de las concesiones petroleras. En 1914, la Caribbean
Petroleum Company, explota el primer pozo comercial en Venezuela: El de “Mene
Grande”, es adquirido por la Royal Dutch Shell. En 1920, la Standard Oil Company
llega a Venezuela y en el curso de varios años, en sus manos estaban concentradas
excelentes tierras petrolíferas, trabajadas por varias compañías: Lago Petroleum
Corporation, Creole Petroleum Company, Vacum Oil Company, Standard Oil de
Venezuela, Richmond Petroleum Company. Además, se instalaron en el país
empresas petroleras no filiales de la Standard Oil Company debido al gran potencial
del apreciado mineral, iniciando así su inmigración hacia el Oriente del País dando
origen a muchos pueblos: Quiriquire (El Pionero), al norte de Maturín, Caripito
(1930), Punta de Mata (1938), Jusepín (1937), El Tejero (1940), El Tigre (1933), El
Tigrito (1936), San Tomé (1939), Anaco (1943), Los Pilones (1948).

Las 13 filiales operadoras adquiridas por Petróleos de Venezuela de cada una


de las anteriores concesionarias fueron reducidas a 7 en Octubre de 1977, a 4 en
Noviembre de 1978 (una de ellas CORPOVEN por la fusión de LLANOVEN, antes
MOBIL, en la CVP) y a 3 el 1 de Junio de 1986 (CORPOVEN, LAGOVEN, antes
Creole y MARAVEN, antes Shell de Venezuela). Hasta el 31de Diciembre de 1997,

11
PDVSA realizó sus operaciones en Venezuela a través de tres filiales operadoras
principales, CORPOVEN, S.A., LAGOVEN, S.A. y MARAVEN, S.A.,
posteriormente estableció una nueva estructura operativa basada en unidades de
negocios. Desde entonces ha trabajado en un proceso de transformación de sus
operaciones con la finalidad de mejorar su productividad, modernizar sus procesos
administrativos y mejorar su retorno de capital. EL procesos de transformación
conllevo a la fusión de LAGOVEN, S.A., en CORPOVEN, S.A., (las antiguas
operadoras) el 1 de Enero de 1998 y el cambio del nombre de la sociedad resultante a
PDVSA PETRÓLEO Y GAS, S.A. (“PDVSA P&G”). En mayo de 2001, el nombre
de PDVSA P&G fue modificado a “PDVSA PETRÓLEO S.A.” y para finales del año
2002, ciertos activos gaseosos no asociados fueron transferidos a PDVSA Gas S.A.
Adicionalmente, PDVSA ha realizado ajustes dentro de su organización con la
finalidad de mejorar el control interno de sus operaciones, mejorar su modelo de
gobierno corporativo, y alinear su estructura organizativa de acuerdo a los
lineamientos del plan desarrollo nacional del país garantizando así el beneficio de la
nación a través de la explotación de las reservas de hidrocarburos.

2.3.- AREA DE ATENCION IDENTIFICACIÓN DE LA


SUPERINTENDENCIA DE OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN
EXTRAPESADO SAN TOME

La pasantía ocupacional fue realizada en la Gerencia de Optimización de


Producción, Superintendencia de Optimización extrapesado del Distrito San Tomé. El
campo de estudio se centró en la Unidad de producción BARE, la cual se encuentra al
sur del estado Anzoátegui, en la zona el cuadrángulo bare esta ubicado
geográficamente en el estado Anzoátegui, a unos 40 km aproximadamente al sur de la
ciudad de El Tigre y a unos 70 km al norte del rió Orinoco. Abarca una superficie de
unos 487 km2 con una longitud de 27km y un ancho de 18km aproximadamente. Se

12
encuentra nor-ocidental del área ayacucho, en la faja del Orinoco Hugo Chávez Fría
presentando un rumbo este-oeste. Limita al norte con los campos Miga y Yopales Sur,
al este por los cuadrangulos Cariña e Irapa, al oeste con el cuadrangulo Arecuna y al
sur con el cuadrangulo Huyapari

FIGURA N° 2.- Ubicación Geográfica del Campo BARE.


(Fuente: PDVSA San Tomé BARE)

2.3.1.- OBJETIVOS

 Planificar las actividades para el mejoramiento de productividad de


Pozos productores acordes con el plan de negocios del Distrito San
Tomé.
 Planificar y coordina la implantación y puesta en marcha de nuevas
tecnologías en Sistemas de Levantamiento Artificial para el mejoramiento
de la productividad de los pozos de los campos del Distrito San Tomé.
 Asegurar la implantación de políticas y normas de seguridad, higiene y
ambiente mediante el establecimiento de estrategias y guías de acción
preventiva y correctiva que permitan minimizar las situaciones de riesgo
inherentes a las actividades propias para los trabajadores, la comunidad,
el ambiente y las instalaciones.

13
 Determinar y establecer las prioridades y estrategias que permitan las
mejores prácticas para establecer diagnósticos y optimización de pozos de
forma eficiente, maximizando la producción de los mismos.
 Planificar, Coordinar y dirigir las estrategias de contratación, a fin de
asegurar la contratación oportuna de un servicio u obra, según normas,
procedimientos y leyes internas de la corporación.

2.3.2.- MISIÓN

Garantizar los equipos de los diferentes métodos de levantamiento y el


funcionamiento óptimo de los pozos completados mediante la planificación de
procura de materiales, diseño del método de levantamiento, la ejecución de servicios
y seguimiento de parámetros operacionales, bajo un liderazgo efectivo basado en la
implementación de mejores prácticas y toma de decisiones oportuna.

2.3.3.- VISIÓN

Ser la organización líder en el proceso de optimización del levantamiento


artificial para producción en los diferentes métodos (Bombeo Mecánico, Bombeo por
Cavidad Progresiva, Levantamiento Artificial por Gas Lift, Bombeo Electro
Sumergible) de crudo en PDVSA. Siempre orientada hacia el mejoramiento continuo
y disminución de costos, en línea con los compromisos de producción a corto,
mediano y largo plazo y apalancada por un recurso humano altamente preparado y
motivado al logro de las metas establecidas.

14
2.3.4.- DEPARTAMENTO DE OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN STM

El objetivo de la Gerencia de Optimización de Producción consiste en llevar a


cabo la planificación, coordinación y control de los planes, proyectos y actividades
para la optimización de la productividad de los pozos productores de crudos,
pertenecientes a las diferentes áreas o campos del Distrito San Tomé, a partir de la
continua captura de información que se analiza en tiempo real, proveniente de
equipos, instalaciones, insumos y tecnologías apropiadas, que minimizan la pérdida
de producción proyectada a un tiempo estimado, y por lo tanto, mejorar los
rendimientos operativos de los yacimientos. Incorpora la aplicación de mejores
prácticas operacionales y nuevas tecnologías, que permiten garantizar los
compromisos volumétricos del Distrito,

FIGURA N° 3.-Fuente: Gerencia de Distrito


(Fuente: Gerencia de Optimización Extrapesado)

15
2.3.5.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA
EXTRAPESADO – BARE

La Superintendencia de Optimización de Producción Extrapesado –


San Tome (XP-STM) cuenta con los siguientes departamentos:
GERENCIA DE INGENIERA DE
OPTIMIZACIÓN – STM

P.P y G.
(SUPERINTENDENTE)

ASESORES GESTIÓN
PLANIFICACIÓN CONTRATACION PRESUPUESTO
DE PERSONAL

OPTIMIZACIÓN DE OPTIMIZACIÓN DE
OPTIMIZACIÓN DE ESTIMULACIÓN
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN A POZOS
LIVIANO- PESADO
MEDIANODACIÓN EXTRAPESADO

FIGURA N° 4 .- Organigrama de la Estructura Organizativa de la Gerencia de


Optimización EX-PESADO
(Fuente: Gerencia de Optimización Extrapesado)

Las funciones de los ingenieros de optimización de los departamentos


métodos de producción XP-STM normalmente están orientadas a llevar control y
seguimiento de los pozos asociados a las estaciones de los campos asignados, de

16
manera de minimizar en lo posible las pérdidas de producción, alargar al máximo la
vida útil y rentable del sistema de levantamiento artificial y garantizar la cuota de
producción comprometida de la unidad. En este sentido, los ingenieros de
optimización son los que autorizan los trabajos, realizan seguimientos y recomiendan
acciones para ser realizadas por otros departamentos (perforación, mantenimiento
operacional, producción, yacimiento, entre otros).

2.3.6.- PROCESOS QUE CUBRE LA GERENCIA

 Diseños del Método de Levantamiento para Completación Original,


Reacondicionamiento y Rehabilitación, Servicios a pozo.
 Activación de pozos
 Revisión de parámetros de producción (presión, temperatura, velocidad
de bombeo, otros).
 Diagnósticos de operación.
 Recomendaciones de Técnicas
 Cambio condición de bombeo.
 Cambio de método.
 Programa para servicios a pozos con taladro
 Estimulaciones reactivas y no reactivas a los yacimientos.
 Instalación de Tecnologías
 Circulaciones de pozos CSG-tubing o tubing-CSG.

17
2.3.7- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN REAL DE LA EMPRESA
DEACUERDO A LA APLICACIÓN DE PROYECTOS TERMICOS

Las áreas operacionales relacionadas a la Unidad de Producción BARE (UP


BARE) cuentan con pozos productores de crudo, donde varios de ellos no puede
ocurrir por surgencia natural, ya que la formación no tiene la energía suficiente como
para impulsar el petróleo y gas hasta la superficie, sino que solamente alcanza para
que los fluidos llenen el pozo parcialmente, por lo que se debe seleccionar un sistema
de levantamiento o bombeo mecánico con un buen método de inyección de vapor
para terminar de llevarlos a la superficie, permitiendo la producción eficiente del
yacimiento. Para seleccionar el tipo de método a emplear se debe tener presente las
condiciones esperadas de superficie, yacimiento, fluidos y operaciones, a demás de
identificar y evaluar las alternativas basándose en los factores técnicos, comerciales,
de riesgos, entre otros, que permita la optimización de los diferentes procesos de
producción.

Los pozos ubicados en la UP BARE clasificados como objeto de estudio se


encuentran la situación de viscosidad. Un incremento en la temperatura disminuye la
viscosidad del petróleo y por tanto su velocidad de desplazamiento. Este aumento de
calor produce otros efectos positivos en el proceso de recuperación.

18
2.3.8.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ENCONTRADO

En los yacimientos los fluidos están sujetos a la acción de varias fuerzas y


energías naturales: fuerzas de presión, fuerzas de fricción por viscosidad, de gravedad
de energía y fuerzas capilares, las cuales actúan en el movimiento de los fluidos hacia
los pozos o para retenerlos en el yacimiento. Cuando esas energías son suficientes
para promover el desplazamiento de los fluidos desde su interior hasta el fondo del
pozo y de allí a la superficie, se dice que "EL POZO FLUYE NATURALMENTE",

El espectro y los objetivos de los procesos térmicos Los métodos térmicos son
los más usados entre las diferentes técnicas de recuperación asistida. Del petróleo
producido mundialmente mediante estas técnicas de recuperación terciaria, alrededor
del 75% es obtenido por recuperación térmica. Los usos corrientes de esta tecnología,
apuntan a mejorar la recuperación de petróleos pesados, con viscosidad entre 100 a
100.000 veces mayor que la del agua y que naturalmente son difíciles de obtener por
los métodos convencionales.

En la fuerzas de fricción por viscosidad, Un incremento en la temperatura


disminuye la viscosidad del petróleo y por tanto esto métodos de inyección que se le
realiza en el campo BARE, Como son inyección alterna de vapor, inyección continua
de vapor, combustión en sitio, segregación gravitacional asistida por vapor y drenaje
gravitacional asistidas con vapor en un solo pozo nos ayudaran a un mejor
desplazamiento de petróleo desde el yacimiento a la superficie esto cincos métodos
que utilizaran para disminuir el problema de viscosidad encontrado entre los 20
pozos

19
2.3.9.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.9.1.- Objetivo General

Simulación y Diagnostico de las operaciones de pozo, IAV, ICV, CES, SAGD,


SWSAGD de la Unidad de Producción Extrapesado PDVSA San Tome, División
Ayacucho.

2.3.9.2.- Objetivos Específicos

1. Recopilar información de los pozos en estudio.

2. Diagnosticar mediante cartas dinagraficas los pozos en estudio haciendo uso


de la herramienta ECHOMETER.

3. Simular condiciones actuales de los pozos de estudio mediante el simulador


RODSTAR.

4. Comparar y proponer mejoras en el sistema de levantamiento a los pozos


completados con bombeo mecánico pertenecientes a los procesos térmicos.

20
2.3.9.3- Alcance de la Situación Encontrada

Las pasantías ocupacionales fueron realizadas en la Gerencia de


Optimización de Producción, desarrollando Simulación y diagnósticos de las
operaciones de pozos, IAV, ICV, CES, SAGD, SWSAGDde la Unidad de Producción
BARE, Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), perteneciente al Distrito San Tomé,
División Ayacucho. Por lo tanto, se orientaron al estudio del comportamiento de las
BM, como bombas que pueden ser utilizadas en determinados pozos de los Campos
BARE, por manejar rangos medianos de tasas de líquido, trabaja a RGP bajas,
presenta crudos extrapesado y con alto contenido de arena, ya que debidos a esas
características y a las facilidades en superficie resulta ser el método de levantamiento
artificial más recomendado en esos pozos, manteniendo los niveles de producción de
la manera más rentable

2.3.9.4.- Limitación de la Empresa

Durante la realización del trabajo se observaron limitaciones durante la


recopilación de información necesaria para la elaboración de la base de datos, ya que
la información no se encontraba actualizada. Del mismo, en la orientación y
adiestramiento sobre las características y particularidades necesarias para la
aplicación de los diferentes software y simuladores manejados a lo largo del
desarrollo del informe.

La Unidad de Producción Extrapesado BARE Cuenta con un total de


yacimiento de 418 un aproximado de 1200 pozos entre ellos podemos agruparlos en
60% pozos de bombeo de cavidad progresiva (BCP). 39% pozos en bombeo
mecánico (BM). 1% pozos de levantamiento artificial por gas (LAG) y bombeo
electro sumergible (BES).Un aproximado de 80 % están activos en la custodia de un

21
personal entre técnicos y ingeniero de 26 personas que trabajan las 24 hora para dar
entre si el mejor resultados y una producción de mas de 100mil barriles por día.

2.3.10.- BASES TEÓRICAS

2.3.10.1.- MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

El comportamiento de los yacimientos durante su explotación está


influenciado por las características productivas de la roca, la presencia de flujo
multifásico a través del medio poroso, así como el esquema de desarrollo implantado.

La explotación convencional, incluye la recuperación natural ó primaria,


que puede ocurrir con flujo natural o bien con sistemas artificiales de producción; y la
secundaria, que se aplica para mantener la presión del yacimiento o desplazar los
fluidos del yacimiento.

Es importante recordar que la producción primaria es la recuperación de


hidrocarburo asociada a mecanismos naturales de empuje en un yacimiento, como
expansión de la roca y el fluido, gas disuelto, acuífero activo, casquete de gas o bien
drene gravitacional, en yacimientos naturalmente fracturados, adicionalmente se tiene
un mecanismo adicional denominado exudación, que consiste básicamente en la

22
acción combinada de fuerzas capilares y gravitacionales, las cuales originan la
expulsión de los hidrocarburos de la matriz a la fractura.

En esta etapa el flujo de fluidos dentro del yacimiento, ocurre por energía
propia de él. En ocasiones las presiones de fondo de los pozos no son suficientes para
llevar los fluidos hasta la superficie, por lo tanto es necesario implantar un método
artificial de producción, acorde a las características del campo. Existen diversos
Métodos de Levantamiento Artificial entre los cuales se encuentra el Bombeo
Mecanico (BM), el cual permite vencer las caídas de presión y mantener el pozo
fluyendo a demás de conservar la plataforma de producción.

2.3.10.2-INYECCION ALTERNA DE VAPOR (CICLICA)

La inyección cíclica de vapor es uno de los pocos métodos que se saben que
son efectivos en la recuperación de crudos pesado. Básicamente consiste en inyectar
vapor en un pozo durante un tiempo determinado, generalmente en la División
Ayacucho se INYECTA 5000mil tonelada de vapor y luego se cerrar el pozo por corto
periodo de tiempo, normalmente de 3 a 5 días, y luego ponerlo de nuevo en
producción. El pozo producirá durante una tasa aumentada durante un cierto tiempo,
que generalmente puede ser del orden de los 4 a 6 meses y luego declinara. Ciclos
adicionales pueden realizarse de una manera similar, sin embargo el petróleo
recuperado durante tales ciclos será cada vez menor. Aunque se han reportado casos
de hasta 5 ciclos en los yacimientos de San Tome, se duda que más de 3 ciclos
resulten comercialmente atractivos.

Aunque existen variaciones del proceso de inyección cíclica descrito, es


evidente que se trata básicamente de un proceso de estimulación, usualmente
utilizado para petróleos pesados (8 – 15 API), aunque pueden utilizarse para
yacimientos de cualquier tipo de crudo.

23
Existe poca duda en cuanto al hecho que la inyección cíclica de vapor
aumenta la tasa de producción, aunque sea por un corto periodo de tiempo, sin
embargo no esta claro si la inyección cíclica de vapor conduce a un aumento de la
recuperación utiliza del yacimiento. Además se cree que la aplicación intensa de este
proceso en el yacimiento, podría ser imposible o ineficiente el uso del petróleo, tales
como inyección continua de vapor, combustión en situ, desplazamiento miscibles,
entre otros.

2.3.10.2.1.- Situación: En el año 2015 se tiene un compromiso de inyectar 23 pozos


en el área de Extrapesado y Pesado con un compromiso de 3105 BNPD, con una
generación acumulada declinada de 2750 BNPD. Actualmente se han inyectado 14
pozos bajo el esquema de inyección alternada de vapor. (61% del plan) Datos por el
personal de yacimiento que esperan alcanzar en su meta

2.3.10.2.2.- Mecanismos De Recuperación En Inyección Cíclica De

Vapor.

El mecanismo principal que hace el proceso de inyección cíclica de vapor


efectivo, varía de un yacimiento a otro. En general puede considerarse dos casos
extremos: yacimientos con presión moderadamente alta y yacimientos con presión
inicial cercana a cero, como lo es generalmente, el caso de yacimiento de crudo
pesado este es el mecanismo principal que hace que el petróleo se produzca. Una vez
lograda la mejora en la movilidad, la fuerza expulsiva que hace que el petróleo fluya
hacia el hoyo del pozo puede ser unas de las siguientes: Presión Del Yacimiento En
Caso De Que Exista, Drenaje Por Gravedad, Compactación De La Roca Yacimiento,

24
Vapor No Condensado. Otros factores que contribuyen a la recuperación del petróleo
en inyección cíclica de vapor son, la combustión térmica del petróleo, el efecto de las
temperaturas sobre las permeabilidades relativas, efecto del calentamiento mas allá de
la zona contactada por el vapor, y la compactación de la roca yacimiento de caso de
existir.

2.3.10.2.3.- Desventajas De La Estimulación Con Vapor


La inyección cíclica de vapor es básicamente un proceso de estimulación y
como tal, no conduce a un gran incremento en la recuperación ultima, en general se
cree que los yacimientos de crudos pesados, donde la recuperación primaria es del
orden del 10Z de petróleo en situ, la recuperación por estimulación con vapor,
incluyendo la primaria, será del orden del 15 al 20Z.

Tal vez una de las principales desventajas de la estimulación con vapor es que
solo una parte (30 – 50Z) del agua inyectada como vapor es producida cuando el pozo
se abre a producción. Esto implica que una gran cantidad de agua inyectada se queda
en el yacimiento en la forma de zonas de alta saturación de agua alrededor de los
pozos productores. Tales regiones de altas agua pueden hacer que las aplicaciones
futuras de procesos de recuperación del tipo de desplazamiento resulten difíciles o
ineficientes, ya que la eficiencia areal del barrido será afectada adversamente.

La estimulación con vapor puede ser indeseable en áreas donde ocurra un


hundimiento activo de la tierra. En algunos yacimientos alrededor del 35Z de petróleo
producido ha sido distribuido a la compactación de la roca yacimiento y al
hundimiento de la superficie que la acompaña. La compactación de la roca
yacimiento se puede prevenir mediante la aplicación de procesos de recuperación del
tipo desplazamiento, donde el yacimiento se mantiene a una alta presión. Además la

25
compactación podría causar cambios en la estructura y propiedades de la roca, los
cuales serán desfavorables desde el punto de vista de recuperación.

Otra consideración en la estimulación con vapor es la expansión con arcillas


sensibles al agua fresca, puesto que al ponerse en contacto con el vapor puede dañar
la permeabilidad del yacimiento. En resumen se puede decir que aunque la inyección
cíclica de vapor es económicamente atractiva, es importante estudiar cuidadosamente
los diferentes aspectos del proceso, desde el punto de vista de recuperación última.
Mientras que en muchos yacimientos la inyección cíclica de vapor puede ser un
método de recuperación efectivo, en algunos casos puede ser más ventajoso usar
procesos de recuperación del tipo desplazamiento.

2.3.10.2.4.- Criterio De Diseño Para La Estimulación Con Vapor.


La mayoría de los criterios de diseño corrientemente conocidos para proyectos
de estimulación con vapor, están basados en experiencias ganadas en el campo.
Existen pocos casos donde se utilizo la teoría para diseñar el proyecto.

Se cree comúnmente que el petróleo en situ debe dar en el orden de 1.200


Bbls/acre-pie o más, con la finalidad de que el proyecto resulte económicamente
exitoso. La permeabilidad debe ser suficientemente alta para permitir una inyección
rápida de vapor y una tasa alta de flujo de petróleo hacia el pozo.

Las temperaturas optimas son 160º a 400º F. presiones de yacimientos


mayores a 700 lpc, requerirán temperaturas de 500 ºF o mayores.

26
El mayor éxito se obtiene cuando la viscosidad del petróleo es del petróleo es
del orden de 4.00 cp a condiciones de yacimiento, aunque existen proyectos exitosos
donde la viscosidad es baja, del orden de 200 cp. La gravedad del petróleo es
conveniente en rango de 0º a 15º API.

La máxima profundidad práctica es de 3.000 pies. Valores de profundidad


menores son deseables ya que las pérdidas en el pozo son menores a las presiones de
inyección requerida serán también menores.

La tasa de inyección de vapor debe ser tan alta como sea posible, con la
finalidad de inyectar el calor requerido del orden de 10 – 50 BTU/pie de espesor por
ciclo en el menor tiempo posible. De esta forma se disipa menos el calor.

El espesor de la arena neta debe ser mayor a 20 pies y es conveniente que la


presión del yacimiento sea moderadamente alta, aunque existen procesos exitosos
donde la presión del yacimiento es baja, del orden de 40 lpc.

El tiempo de remojo es de 5 días, aunque se han realizado periodos mas largos


la producción estimada puede extenderse hasta por 6 meses aunque en algunos casos
dura muy poco. El tiempo de inyección dura normalmente 3 semanas y el número de
ciclo es normalmente 3, aunque se han reportado caso de hasta 22 ciclos.

27
FIGURA N° 5.- Inyección Alterna de vapor.
(Fuente: Manual de IAV YACIMIENTO.)

2.3.10.3. –INYECCION CONTINUA DE VAPOR (ICV)


Es un proceso de desplazamiento que consiste en inyección de vapor a través
de un cierto número de pozos adecuados para tal fin (inyectores) para producir
petróleo por los pozos adyacentes (productores). El calor del vapor inyectado reduce
la viscosidad del petróleo a medida que este es barrido hacia el pozo productor.

La inyección continua de vapor difiere apreciablemente en su comportamiento


de la inyección de agua caliente, siendo esta diferencia producto únicamente de la
presencia y efecto de la condensación del vapor de agua. La presencia de la fase

28
gaseosa provoca que las fracciones livianas del crudo se destilen y sean transportados
como componentes hidrocarburos en la fase gaseosa.

FIGURA N° 6.-Inyección Continua de Vapor (ICV).


Fuente: PDVSA San Tome.

Se desarrolló en PDVSA División Ayacucho el proyecto piloto ICV en


arreglos de pozos, U1,3 MFB-53 zona Oeste Septiembre 2014 con el fin Aplicar
recuperación mejorada, mediante el proceso de Inyección Continua de Vapor, a
través de dos arreglos hexagonales, con el fin de aumentar producción y el factor de
recobro del área afectada hasta 25%. Actualmente Activa la Inyección en el pozo
MFB 190 Primer arreglo y activos los pozos productores del arreglo, pozos MFB-
159, MFB-141, MFB-188, MFB-306 y MFB 194 todos en evaluación

POZO PROD. ANTES PROD. DESPUES


MFB-188 60 BNPD 297 BNPD
MFB-141 50 BNPD 90 BNPD
MFB-159 0 50 BNPD
MFB-306 0 40 BNPD
TOTAL 110 BNPD 477 BNPD

29
Tabla N° 1.- Proceso de inyección Continua de Vapor
(Fuente: Propia)

2.3.10.3.1. - Metas a Realizar Equipo de Yacimiento: Aplicar recuperación


mejorada en el yacimiento U1,3 MFB-53 del Campo BARE de la Faja del Orinoco,
mediante el proceso de Inyección Continua de Vapor, a través de dos arreglos
hexagonales, con el fin de generar un potencial de producción de 1400 BNPD,
aumentando el factor de recobro del área afectada hasta 25%.

2.3.10.3.2. – Generación Eficiente de Vapor

El vapor se produce por medio de generadores de vapor convencionales de un


paso o mediante instalaciones de cogeneración, que producen vapor y energía
eléctrica. Por ejemplo, en centro operacional BARE del Estado Anzoátegui la
empresa PDVSA cuenta con un centro de control completamente integrado para los
generadores de vapor, el cual monitorea todas las operaciones de los generadores de
vapor convencionales. Parámetros críticos, como el flujo de gas combustible y aire
para la combustión, el exceso de oxígeno y la calidad del vapor son constantemente
medidos y controlados; así mismo, todos los datos se registran. Los generadores de
vapor tienen una configuración altamente eficiente con recirculación de gases de
escape y con quemadores de combustión escalonados para reducir las emisiones de
óxidos de nitrógeno.

2.3.10.3.3. – Distribución Efectiva de Vapor

El vapor que se inyecta en los campos petroleros es saturado (húmedo) y tiene


dos fases –líquido y vapor, lo que lo hace difícil de medir y controlar. Además, los

30
sistemas de distribución de vapor regularmente lo suministran a cientos de pozos de
inyección. Cuatro problemas interrelacionados se asocian con esta distribución.

El flujo de vapor debe ser medido y controlado, tanto en la superficie como en


el subsuelo, y la calidad del vapor (cociente de masa de fase vapor sobre fase líquida)
también debe ser medida y controlada conforme el vapor se distribuye a través del
campo. A lo largo de muchos años, PDVSA ha desarrollado y optimizado
económicamente soluciones para este tipo de problemas.

El método de estranguladores de orificio fijo en flujo crítico es el preferido


para el control y medición del flujo de vapor. Su desempeño se basa en las ecuaciones
desarrolladas en los laboratorios de flujo de vapor de PDVSA, verificadas en
condiciones de campo. La medición de la calidad de vapor en el cabezal de pozo se
realiza combinando una placa de orificio y un estrangulador fijo. Las ecuaciones para
la combinación de placa y estrangulador se resuelven simultáneamente para el flujo y
la calidad de vapor. La instrumentación de medición es simple, compacta y de bajo
costo. Puede ser operada mediante el uso de paneles solares como fuente de energía y
movilizada fácilmente de pozo a pozo por una persona.

Ahora, considerando el subsuelo, la distribución apropiada de vapor a las


zonas individuales es importante si se quiere alcanzar una recuperación y un
desempeño económico óptimo de inyección de vapor en arenas múltiples. Se han
desarrollado herramientas de pozo para controlar la distribución de calor y el
desempeño del campo y se han demostrado los beneficios de una distribución
apropiada del mismo.

31
Una vez que se trata el volumen inicial de agua, los costos adicionales de
tratamiento esta limitados por aquellos asociados con el agua de reemplazo, es decir,
las operaciones petroleras de campo requieren grandes cantidades de vapor para la
inyección continua y por largo tiempo en los yacimientos. Como esencialmente en
estos casos no hay agua condensada limpia para ser reutilizada se requiere que el
costo de tratamiento del agua sea relativamente bajo.

2.3.10.3.4.- Destilación: es un proceso de purificación de agua de eficacia


comprobada durante mucho tiempo en que el agua es tratada hasta que se evapora y el
vapor se condensa y recoge. El equipo necesario no es muy caro, pero consume
mucha energía. Además las impurezas volátiles tales como el dióxido de carbono,
sílice, amoniaco, y varios compuestos orgánicos pasaran el destilado.

2.3.10.3.5. – Intercambio iónico: el intercambio iónico se utiliza en gran


medida en los laboratorios para proporcionar agua purificada bajo demanda. Los
desionizadores de laboratorio incorporan cartuchos de lecho mixto de resina de
intercambio iónico que, o bien pasan a una estación de regeneración para su recarga
cuando se agotan o bien se desecha.

2.3.10.3.6. –Osmosis inversa: el objetivo de la osmosis inversa es obtener


agua purificada partiendo de un caudal de agua que esta relativamente impura o
salada. Esto se logra separar de este caudal de agua contaminada con sales, un caudal
menor de agua pura. En este proceso se aplica presión que tiene más alta
concentración de sales para forzar un caudal menor de agua pura.

2.3.10.3.7. –Presiones en la caldera: La temperatura y la presión en la


operación de cada caldera definitivamente están relacionadas. A presión atmosférica

32
normal el agua tiene un punto de ebullición a 100ºC, a mayor presión el punto de
ebullición se incrementa, hasta alcanzar un máximo punto de ebullición a 374oC a
una presión de 3200 libras por pulgada2 (220.63 bar). Por encima de esta temperatura
el agua no existe como liquido.

2.3.10.3.8. –Capacidades de Caldera: Las calderas son catalogadas en base a


la cantidad de vapor que ellas pueden producir en un cierto periodo de tiempo a una
cierta temperatura. Las calderas mas grandes producen 1´000,000 de libras por hora o
son catalogadas en base a 1 "caballo de fuerza" o "caballo vapor caldera" por cada
34.5 libras de agua que pueden ser evaporadas por hora. Otra definición es 1 "caballo
de fuerza" por cada 10 pies2 de superficie de calentamiento en una caldera de tubos
de agua o 12 pies2 de superficie de calentamiento en una caldera de tubos de humo.

2.3.10.3.9. –Determinación de la Calidad del Vapor

La calidad del vapor es un valor difícil de determinar con exactitud. En la


actualidad existen varios métodos para medir la calidad del vapor, sin embargo, no
existe ninguno que pueda considerarse simple y sencillo. Entre los más utilizados se
pueden mencionar los siguientes:

2.3.10.3.10. –Método del Separador: Puede considerarse como el más simple


y se basa en la definición de calidad. Se puede utilizar un recipiente cilíndrico,
horizontal o vertical, aislado con el fin de separar la fase vapor de la líquida, tal como
un separador de petróleo y gas. Las medidas de las tasas de flujo por peso de las dos
fases cuando estás dejan el separador, dan una indicación directa de la calidad.
Cualquier método para medir el flujo de las dos fases puede resultar aceptable.
Algunas instalaciones utilizan medidores de orificio en ambas líneas, sin embargo, un

33
medidor de desplazamiento positivo o un medidor de turbina en el lado del líquido
pueden resultar satisfactorios si se realizan las correcciones por temperatura.

Para calcular la calidad, la tasa de flujo en peso de vapor se divide entre las
tasas de flujo en peso de las corrientes de agua y vapor. Si la unidad generadora de
vapor opera bajo condiciones de flujo continuo, como generalmente lo hace la
calidad, puede hallarse dividiendo la tasa de vapor en el separador por la tasa de agua
entrante. Algunos generadores comerciales poseen separadores a fin de determinar la
calidad.

2.3.10.3.11. –Método de los Cloruros: Se ha mencionado que una de las


razones por las cuales se usa vapor húmedo en recuperación térmica, es con el fin de
prevenir la formación de escamas en las calderas debido a la deposición de sólidos
disueltos. Estos sólidos presentes en el agua de alimentación se concentran en la
porción líquida de la descarga del generador y sirven para proveer una medida del
porcentaje de la alimentación aún en fase líquida. El ión cloruro Cl- constituye un
instrumento conveniente para este chequeo. Por medio de titulación química, la
concentración del ión cloruro en la parte líquida del vapor se compara con la
concentración del mismo ión en el agua de alimentación. Luego la calidad viene dada
por:

2.3.10.3.11.1. –Método de la Conductividad: La conductividad del agua


depende de la concentración de sales disueltas en ella. Notando el incremento de la
conductividad entre el agua de alimentación y la parte líquida del vapor a la descarga
de la caldera, se puede determinar la calidad, mediante la ecuación:

34
2.3.10.3.11.2. –Donde σ es la conductividad: Este método es similar al
método de determinación de los cloruros, excepto que se toman en cuenta todas las
sales disueltas en lugar de cloruros solamente. Sin embargo, el método de la
conductividad no es correcto si el Bicarbonato de Sodio NaHCO3 esta presente en el
agua de alimentación. El bicarbonato de sodio se descompone en NaCO3 o NaOH,
los cuales tienen oferentes conductividades, este error se corrige neutralizando la
solución.

Dado que la comparación básica en este método radica en que las sales
disueltas son concentradas en la fase líquida en proporción directa al volumen de
agua vaporizado. El método es útil para el control y monitoreo continuo de la calidad.

2.3.10.3.11.3. –Método del Medidor de Orificio: La calidad del vapor puede


ser determinada por medio de un medidor de orificio si la tasa de flujo de vapor es
conocida. Normalmente las unidades generadoras de vapor son diseñadas para operar
bajo condiciones de flujo continuo y la tasa de agua entrante puede determinarse por
simple medición. La calidad del vapor viene dada por la siguiente ecuación:

2.3.10.3.11.4. –Mecanismo de Recuperación en Inyección Continua de


Vapor: Cuando se inyecta vapor en forma continua en una formación petrolífera, el
petróleo es producido por causa de tres mecanismos básicos: destilación por vapor,
reducción de la viscosidad y expansión térmica, siendo la destilación por vapor el
más importante. Otros fenómenos que contribuyen a la recuperación de petróleo son
la extracción con solventes, empuje por gas en solución y desplazamientos miscibles
por efectos de la destilación por vapor. Las magnitudes relativas de cada uno de estos
efectos dependen de las propiedades del petróleo y del medio poroso en particular.

35
En la zona de agua caliente, la recuperación de petróleo está gobernada
básicamente por las características térmicas del petróleo envuelto. Si la viscosidad del
petróleo exhibe una drástica disminución con aumento de la temperatura, la zona de
agua caliente contribuirá considerablemente a la recuperación de petróleo. Si por el
contrario, el cambio en la viscosidad del petróleo con temperatura es moderado, los
beneficios obtenidos con el agua caliente serán solo ligeramente mayores que los
obtenidos con inyección de agua fría convencional. Sin embargo, la expansión
térmica del petróleo aún será responsable de una recuperación del orden del 3% al 5%
del petróleo in situ.

En la zona de vapor, el efecto predominante es la destilación con vapor. Este


fenómeno básicamente consiste en la destilación por el vapor de los componentes
relativamente livianos del petróleo no desplazado por las zonas de agua fría y
caliente, los cuales se caracterizan por una alta presión de vapor. La presencia de la
fase gaseosa y la alta temperatura originan la vaporización de los componentes
livianos, los cuales son transportados hacia delante por el vapor, hasta que se
condensan en la porción más fría del yacimiento. La recuperación por la destilación
con vapor depende de la composición del petróleo envuelto, y puede alcanzar hasta el
20% del petróleo en situ. El petróleo delante de la zona de vapor se hace cada vez
más rico en componentes livianos, lo cual causa efectos de extracción por solventes y
desplazamientos miscibles en el petróleo original del yacimiento, aumentando así la
recuperación. La magnitud de estos efectos aun no ha sido posible de evaluar
cuantitativamente.

2.3.10.3.12. –Criterios de Diseño en el Proceso de Inyección Continua de


Vapor

36
PETROLEO
Viscosidad Gravedad Composición
12º – 25º
20-1000 cp API No Critica

Yacimiento
Espesor Porosidad Profundidad Saturación Transmisibilidad
300 – 3300 > 500 Bbls (acre – kh/μ > 100 mD –
30 > 30 % pies pie) pies cP
Permeabilidad
> 200 Md
Tabla N° 2.- Diseño de inyección Continua de Vapor
(Fuente: Propia)

2.3.10.3.13. –Agua: Las propiedades del agua de formación no


son críticas. El agua para la generación del vapor debería ser
relativamente suave, ligeramente alcalina, libre de oxigeno,
de sólidos, de petróleo, de H2S y de hierro disuelto.

Litología contenido de arcilla baja

factores favorable Alto Фh


Disponibilidad de pozos que puedan ser utilizados
Alta calidad del agua
Bajo costo de los combustibles
Alta densidad de pozo
Alto espesor neto con relación al total

Factores Desfavorables Fuerte empuje de agua


Capa grande de gas
Tabla N° 3.- Propiedades del Agua
(Fuente: Propia)

2.3.10.3.14. – Fracturas extensivas

37
Otras consideraciones adicionales importantes son: el tamaño del arreglo, así,
éste podría determinar las pérdidas de calor vía el tiempo de flujo. La presión del
yacimiento es un factor importante y significativo, ya que altas presiones del
yacimiento requerirán altas presiones de inyección de vapor, lo cual se traduce en
mayores temperaturas de inyección.

2.3.10.3.14.1. –Tasa de Inyección de Calor al Tiempo t

Considerando la inyección de vapor a una tasa igual a ist B/D (agua


equivalente), la tasa de inyección de calor BTU/HR viene dada por:

Q = (350/24) ist { (Hw – HR) + Xst LV }= (350/24)ist { cw (TS – TR) + Xfst


LV }

2.3.10.3.14.2. –Tasa de Utilización de Calor al Tiempo t

Se refiere a la cantidad de calor por unidad de tiempo utilizada para calentar la


formación, desde la temperatura del yacimiento TR, hasta la temperatura del vapor
TS. Teniendo en cuenta que el área calentada aumenta con el tiempo, se tiene:

2.3.10.3.15. –Ventajas y Desventajas del ICV

38
Ventajas desventajas
Altos recobros de petróleo por encima del Producción de sulfuro de hidrógeno (H2S)
50% a consecuencia de los diferentes en crudos con alto contenido de azufre.
mecanismos mencionados anteriormente.

La extracción por inyección continua de Fácil canalización del vapor en petróleos


vapor es apreciablemente mayor que la muy pesados y segregación del vapor en
obtenida por la inyección de agua yacimientos horizontales.
caliente.

Los tipos de arreglos que más se han Posible hinchamiento de las arcillas por
utilizado en la práctica son los de 7, 5 y 9 parte del condensado de vapor.
pozos.

Ayuda aumentar el recobro en crudos Formación en forma no muy profunda


muy viscosos en presencia de altas para que no se canalice demasiado el
permeabilidades e incluso en arenas vapor hacia los pozos de producción.
pocos consolidados.

La condensación del vapor induce un Debe mantenerse grandes tasas de


proceso de desplazamiento más eficiente, inyección para compensar perdidas de
mejorando la eficiencia del barrido calor desde la superficie hasta el objetivo.

Formación en forma no muy profunda Altos costos de la generación de vapor,


para que no se canalice demasiado el diseño de líneas de superficie y diseño
vapor hacia los pozos de producción. mecánico de pozos.

Tabla N° 4.- Proceso de inyección continua de vapor

(Fuente: Propia)

2.3.10.4. –COMBUSTION EN SITIO (CES)


Un método de recuperación térmica en el que se genera combustión dentro del
yacimiento mediante la inyección de aire que contiene oxígeno, tal como el aire. Un
elemento calefactor especial colocado en el pozo enciende el petróleo presente en el
yacimiento e inicia un fuego. El calor generado mediante la quema de los

39
hidrocarburos pesados en el lugar produce el craqueo de los hidrocarburos, la
vaporización de los hidrocarburos livianos y del agua del yacimiento, además de los
depósitos de los hidrocarburos más pesados conocidos como coque. A medida que el
fuego se desplaza, el frente de combustión empuja hacia adelante una mezcla de
gases de combustión calientes, vapor y agua caliente, lo que a su vez reduce la
viscosidad del petróleo y lo desplaza hacia los pozos de producción. Además, los
hidrocarburos livianos y el vapor se desplazan por delante del frente de combustión,
condensándolo para convertirlo en líquidos, lo que suma las ventajas del
desplazamiento miscible y de la inyección de agua caliente. La combustión en sitio se
denomina fire flooding o fireflood en inglés.

• Un pozo inyector vertical


• Dos pozos productores horizontales
• Cuatro pozos verticales observadores

El programa de esta prueba piloto con los pozos, MFB-898 y MFB-902


contempla una primera fase de inyección de vapor como método para acelerar la
ignición. Una vez completada esta fase, se contempla iniciar la ignición a través de la
inyección de aire al yacimiento, la cual se continuará durante el desarrollo de la
prueba. Adicionalmente, el pozo contará con facilidades para la inyección de
nitrógeno una vez concluida la operación de inyección de aire. En paralelo se estarán
operando los pozos productores, los cuales serán producidos mediante bombeo
mecánico. Una vez comprobada la estabilidad y avance del frente de combustión, se
prevé inyectar agua con la finalidad de realizar combustión

La tecnología de Combustión en Sitio es un proceso de recuperación mejorada


que consiste en quemar una parte del petróleo en el yacimiento para generar energía
térmica que permita el incremento del desplazamiento y producción del petróleo hasta

40
alcanzar valores de factor de recobro superiores al 20 %.
Una porción del yacimiento de petróleo es usado para generar calor en la formación a
través de la inyección de aire. Al ocurrir la ignición inyectando el aire que provee el
oxígeno en el pozo inyector, las fracciones pesadas del crudo se queman en el frente
de combustión generando la transmisión del calor y la reducción de viscosidad del
crudo delante del frente. El crudo movilizado por este barrido térmico es empujado
hacia los puntos de drenaje ubicados a cientos de metros de distancia.

Figura No. 7. Desplazamiento térmico por Combustión en Sitio


Fuente: PDVSA San Tome.

2.3.10.4.1 –Criterios de Aplicación de la Combustión en Sitio

El rango de aplicación de esta tecnología es bastante amplio al considerar crudos


medianos, pesados y extrapesados. A continuación se presenta un resumen de las
variables más importantes que deben ser consideradas al realizar el proceso de
selección de yacimientos candidatos que cumplen con la ventana de aplicación de
esta tecnología

41
Criterios de Aplicación de la Combustión en Sitio
• Petróleo móvil a condiciones de yacimiento
• Profundidad > 330 ’
• Espesor 7 - 50 ’ (evitar pérdida de calor)
• °API <> 5
• Porosidad > 18%
• Soi > 30%
• Temperatura no es crítica
• Presencia de gas libre es perjudicial
• Crudo con alto contenido de componentes pesados
• Aplica hasta con inyección de vapor previa
Tabla N° 5.- Criterio de aplicación de la Combustión en Sitio
(Fuente: Propia)

2.3.10.4.2 –Mecanismos del Proceso de Combustión en Sitio

Los mecanismos más importantes que actúan en un proceso de combustión en


sitio son los siguientes: La zona de combustión (zona de oxidación) actúa como un
pistón que consume (quema) y desplaza los fluidos delante del frente de combustión
hacia los productores.

Durante el proceso de combustión in situ, el oxígeno se combina con el


combustible (coque) formando dióxido de carbono y agua, generando calor.

La composición del petróleo afecta la cantidad de calor generado.

La reacción de combustión es mantenida mediante la inyección de aire.

El craqueo térmico ocasiona la depositación del combustible (coque) en el


frente y genera mejoramiento del crudo en el subsuelo.

42
Los gases de combustión vaporizan el agua presente.

Las temperaturas alcanzan entre 1000 a 1400 ° F (538 – 760 °C).

El proceso se mejora con inyección de agua con la finalidad de aprovechar su


alto calor específico.

MFB
927
MFB
925

FIGURA N° 8.- Configuración de los Arreglos de los Pozos.


Fuente: PDVSA San Tome.

A fin de usar la entalpía de la arena quemada de alta permeabilidad (aumenta


la inyectividad) detrás del frente que avanza y de mejorar la eficiencia de barrido se
inyecta agua como fase mojante.

As premisas analizadas para seleccionar el arreglo de los pozos adecuado a las


características de la roca y de los fluidos presentes en el yacimiento

2.3.10.4.3 –Recomendaciones para su Eficiencia

43
· Maximizar la eficiencia de captura del petróleo movilizado hacia los pozos
productores MFB-898, MFB-902

· Alejar en lo posible la ubicación del pozo vertical inyector del talón de los
productores horizontales. La caída de presión es mayor en la parte tangencial (talón)
que en la punta de la sección horizontal. Se busca una mejor distribución del Frente
de Combustión lo que beneficia el barrido térmico del área afectada por el frente. Así
la producción de gases se minimiza y el pozo contribuirá desde la punta de la sección
horizontal.
· Mejorar desde un principio la relación AI/PP (aire inyectado/petróleo
producido).

· Consideración del área de los pozos MFB 898, MFB-902 por presentar
facies de canales apilados y excelentes propiedades petrofísicas.

· Demostrar la creación y propagación del frente a Larga Distancia

· Estimar el factor de recuperación de petróleo.

· Un pozos observadores vertical con el fin de determinar, la creación y


propagación del frente de combustión, la eficiencia en areal y vertical de barrido y la
finalización del proyecto piloto.

2.3.10.4.4 –Minimiza Riesgos:

44
Efectos corrosivos por H2S y altas temperaturas en equipos de subsuelo y superficie.
Canalización del aire ya que existe un desplazamiento tipo pistón.

Arenamiento al bajar la velocidad de los fluidos al entrar al pozo productor.

No requiere tanta definición geológica, y el espesor de la arena no es un factor


limitante para la trayectoria de la sección horizontal.

Uso de equipos de levantamiento de mayor capacidad (BM), al bajar la temperatura


de operación.

El sistema de instrumentación y control a nivel de instalaciones de superficie


deberá permitir la operación continua confiable con la mínima intervención de
personal de operaciones. Se contemplan sistemas de adquisición de datos y control en
los siguientes procesos: Separación gas-líquido. Llenado de los tanques de
almacenamiento. Tratamiento de la corriente de gas (endulzamiento y oxidación del
CO). Transferencia de la producción a la Estación de Flujo.

2.3.10.4.1.–Compresión e inyección de aire al yacimiento.

La realizará actividades asociadas a los diferentes análisis de crudo, calidad de agua y


gas, así como condiciones de operación de la planta y evaluación de parámetros de
control ambiental. Las diferentes funciones de control incluirán alarmas y paros por:
alto/bajo nivel y alta/baja presión, así como alarma por alta concentración de
contaminantes en el gas. Los ciclos de dosificación de productos químicos serán
completamente automáticos, igualmente las etapas de supervisión y control de los

45
sistemas de separación, tratamiento y almacenamiento, utilizando sistemas de control
lógicos programables.

• Flujo y presión de inyección de aire.


• Presión de inyección de agua.
• Nivel de líquido en los separadores.
• Nivel de agua en tanques deshidratadores.
• Nivel de crudo en tanques de almacenamiento.
• Concentración de contaminantes en gases producidos.
• Flujo y presión de inyección de diluente.

2.3.10.5. –SEGREGASION GRAVITACION ASISTIDA POR


VAPOR (SAGD)

Es un método de recuperación térmica que consiste en la perforación de dos


pozos horizontales, uno productor colocado en la parte inferior del yacimiento y otro
inyector de vapor colocado en forma paralela a unos pocos pies sobre el pozo
productor.

Un sistema SAGD se compone de dos pozos horizontales y paralelos,


ubicados uno encima del otro. Debido a la poca movilidad que usualmente poseen
estos crudos se utiliza una distancia de unos pocos metros entre los pozos para que el
petróleo pueda fluir hacia el pozo inferior. Para el funcionamiento del sistema, una
cierta cantidad

46
Figura No. 9. Facilidades en el área del pozo inyector
Fuente: PDVSA San Tome.

De vapor es inyectada de manera continua a través del pozo superior con el


objetivo de formar una cámara de vapor alrededor de este pozo. Este vapor servirá
para calentar el crudo y reducir su viscosidad haciendo que, por gravedad, fluya hacia
abajo y sea producido a través del pozo inferior. El flujo del vapor ocurre, hacia arriba
y lateralmente, lo cual hace que la cámara de vapor tenga una forma de pirámide
invertida, Limitada por una zona, denominada interfase, en donde ocurre la
condensación del vapor. De esta manera, el agua condensada y el petróleo calentado
fluyen por gravedad hacia el pozo inferior

En el proceso de segregación gravitacional asistida por vapor ocurren de


manera combinada los procesos de conducción y convección de calor, para cuyo
análisis se toman en cuenta algunas consideraciones con el fin de simplificar el
estudio del proceso físico que ocurre en una formación sometida a la técnica SAGD.
En primer lugar, se considera que la temperatura al interior de la cámara es la misma
temperatura de saturación del vapor a la presión de inyección, y que la temperatura

47
fuera de la cámara es la de la formación. También se supone que el vapor fluye
perpendicularmente a la interfase, y el petróleo calentado lo hace de manera

Figura No. 10. Facilidades en el área del pozo inyector


Fuente: PDVSA San Tome..

Paralela a ésta. Finalmente, se considera que el calor se transfiere por


conducción (a través de las rocas) en dirección normal a la interfase. De manera
general, podemos enunciar algunas características importantes del proceso:

1) La presión en la cámara de vapor es constante.

2) La máxima producción de aceite ocurre cuando la cámara de vapor alcanza


el tope de la formación productora.

3) Existe saturación residual de aceite en la cámara de vapor.

48
4) La temperatura a lo largo de pozo productor da una indicación de la altura
de la cámara de vapor y es función de la presión de operación de este pozo

2.3.10.5.1. –Mecanismo de Operación en la Investigación

Para que se obtengan buenos resultados durante el desarrollo de un proceso de


segregación gravitacional asistida por vapor en arenas bituminosas y yacimientos de
petróleo de baja movilidad, se requiere de la implementación de dos fases: una fase
inicial o “start-up”, en la que se realiza un precalentamiento de la formación, y una
fase de crecimiento, donde el proceso propiamente dicho ocurre.

2.3.10.5.1.1. –1 Fase inicial o “start-up”

Cuando se va a comenzar con el proceso SAGD, es necesario realizar un


precalentamiento que permita establecer una conexión de flujo entre los dos pozos,
con el fin de facilitar el posterior funcionamiento del sistema. Esta fase inicial del
SAGD se da en tres etapas bien definidas:

2.3.10.5.1.2. –Inyección de vapor en ambos pozos (Etapa de Circulación).


Una vez que se han perforado y completado los dos

Pozos horizontales, debe iniciarse un proceso de circulación de vapor en


ambos pozos. Usualmente los pozos se completan con una sarta de tubería, la cual se
utiliza para la inyección del vapor y la producción de fluidos en los pozos superior e
inferior, respectivamente.

49
El objetivo de esta etapa es lograr un calentamiento uniforme del crudo que se
encuentra en las vecindades de los pozos, para generar movilidad de los
hidrocarburos en estas zonas. Sin embargo, para el caso de la implementación del
SAGD en yacimientos profundos no se requerirá esta primera etapa, puesto que la
viscosidad del crudo, debido a la temperatura del yacimiento, será lo suficientemente
baja como para que el petróleo posea una cierta movilidad que le permita fluir hacia
el pozo productor. Debido a las pérdidas de calor que ocurren a lo largo de la sección
horizontal de los pozos, es normal que la temperatura sea mayor en el talón del pozo
que en el extremo. La duración de la etapa de circulación dependerá de cuán rápido se
obtenga una temperatura uniforme a lo largo del pozo. Una vez se haya alcanzado
este estado puede pasarse a la siguiente etapa del proceso. Por medio de simulación
de yacimientos se han realizado análisis de sensibilidad de los parámetros que poseen
una influencia directa en el desarrollo de esta primera etapa.

Las variables analizadas han sido las tasas de inyección de vapor en ambos
pozos, así como el diámetro y el aislante usados en las sartas de tubería. Vincent
(2004), quien realizó un estudio basado en las propiedades del campo Athabasca,
presenta como conclusiones de la sensibilidad de parámetros, que es importante
realizar una inyección de altas tasas de vapor para conseguir que esta etapa de
circulación sea corta y eficiente, puesto que una gran cantidad de vapor permite
lograr que la temperatura a lo largo de toda la sección horizontal de cada uno de los
pozos se incremente, hasta alcanzar la temperatura de saturación del vapor. En el caso
contrario, si se inyecta una pequeña cantidad de vapor, el precalentamiento de la
formación sólo se presentara en las cercanías del talón de los pozos.

El estudio también plantea que el tubing ubicado dentro del pozo debe tener el
mayor diámetro posible, debido a que una tubería de diámetro grande ofrece una
menor resistencia al flujo que una de diámetro pequeño, por lo que se obtendrán

50
menos pérdidas de calor si se utilizan tuberías de gran tamaño. Aunque teóricamente
el uso de tuberías de diámetro pequeño tiene el efecto de un incremento en la
velocidad del flujo, lo cual llevaría a la ocurrencia de una disminución de las
pérdidas, la experiencia ha mostrado que este segundo efecto es mucho menor que el
citado inicialmente, por lo que la opción correcta es la utilización de tubería de gran
diámetro, lo cual permite reducir la duración de la etapa de circulación.

2.3.10.5.1.3. –Generación del diferencial de presión entre los pozos.

Una vez que se ha conseguido una temperatura uniforme en los pozos del
sistema SAGD, debe generarse un diferencial de presiones que permita el flujo de
fluidos hacia el pozo inferior, reduciendo la presión a la cual se está inyectando vapor
en el pozo inferior. En el estudio del campo Athabasca, citado anteriormente se
concluye que el diferencial de presión debe ser pequeño, pues de lo contrario se
generará un canal preferencial de flujo que implicará la producción de vapor vivo y
pérdidas en la eficiencia del proceso. También se establece que la aplicación del
diferencial de presión en un tiempo cercano a la finalización de la etapa de
circulación conlleva a la obtención de bajas tasas de producción de petróleo. Esto se
debe a que aún el vapor no se ha distribuido a través de toda la formación, por lo cual
parte del petróleo no presenta movilidad y no podrá fluir por gravedad, resultando
ineficaz la realización de esta etapa.

2.3.10.5.2. –Inicio de la Fase de Crecimiento del SAGD.

51
Una vez que se ha precalentado la zona, y que se ha establecido el diferencial
de presiones entre la pareja de pozos del sistema, puede realizarse la conversión al
SAGD propiamente dicho. Desde el punto de vista operacional, debe suspenderse la
inyección de vapor en el pozo inferior, chocarse ese pozo para mantener la presión de
fondo que se logró en la etapa anterior, e iniciarse la producción, bien sea por flujo
natural o con la ayuda de un sistema de levantamiento artificial.

En el análisis realizado en el Campo Athabasca, se estudió la influencia del


momento en el que se realiza la conversión al SAGD, y se observó que sobre el factor
de recobro no existía una gran influencia del momento en el que ésta se realizara.
Esto se debe a que el efecto de detener la inyección en el pozo productor no influye
en el mecanismo de drenaje gravitacional, por lo que el factor de recobro final no
dependerá del instante en que se lleve a cabo este paso.

2.3.10.5.2.1. –Fase de crecimiento

Una vez que se ha establecido una comunicación entre los dos pozos
horizontales es cuando inicia el proceso SAGD, en una etapa denominada “fase de
crecimiento” pues es donde la cámara de vapor aumenta su volumen, logrando la
máxima producción cuando alcanza el tope de la formación productora. A partir de
ese momento, el crecimiento de la cámara comienza a ocurrir lateralmente, lo cual
lleva a la obtención de la forma final de la cámara,

Para que esta parte del proceso sea eficiente es fundamental monitorear
constantemente la tasa de producción con el fin de que el desarrollo de la cámara de
vapor ocurra de forma óptima a lo largo de la vida del proyecto, lo cual se obtiene
evitando que ocurra la ruptura del vapor, ya que luego de que ésta se produce, se

52
genera un canal preferencial de flujo y una parte del vapor que se inyecta fluye
directamente hacia el pozo productor, lo cual implica un uso ineficiente de la energía.
Por esta razón debe procurarse que la tasa de producción no sea muy alta, pues esto
conlleva a una rápida ruptura del vapor. Si la tasa de producción es muy baja, los
fluidos calientes se acumularán en el yacimiento; por lo tanto, la cámara tenderá a
desarrollarse únicamente en la zona superior del yacimiento. Esto implica una
considerable disminución en la eficiencia del proceso, al no poder calentarse una
buena parte de la formación productora. Por estas razones se hace necesario verificar

Constantemente que la tasa de producción se encuentre en un nivel que


permita un buen funcionamiento del proceso, evitando al máximo estas pérdidas de
energía.

2.3.10.5.2.2. –Generación de Vapor en Fondo

A través del tiempo, la generación de vapor en proyectos de recobro mejorado


se ha realizado exclusivamente por medio de generadores en superficie. La facilidad
en el mantenimiento y las altas capacidades de generación les han permitido
posicionarse en la industria petrolera como la opción más acertada para llevar a cabo
la generación de vapor. Sin embargo, en la actualidad una tecnología esta emergiendo
como una opción viable para la generación de vapor, la generación de vapor en fondo,
que puede realizarse con dos clases de generadores: los de tipo eléctrico y los que
emplean combustión.

2.3.10.5.2.3. –Generadores de combustión

53
Son aquellos que utilizan combustión para generar el vapor, razón por la cual
poseen una gran complejidad en cuanto a su instalación y funcionamiento. La
complejidad se debe que requieren de varias tuberías de alimentación (para el agua,
para el combustible y para el aire) así como del manejo de gases de combustión.

El uso de generadores de vapor en fondo en la recuperación mejorada de


crudos ha generado un debate sobre su viabilidad y conveniencia, existen diferentes
circunstancias que deben tomarse en consideración al hablar de generadores de vapor
de fondo y compararlos con los de superficie. Los generadores que utilizan
combustión presentan como puntos a favor: la disminución de las pérdidas de calor,
una posible reducción de la contaminación del aire y el uso potencial en zonas más
profundas. Sin embargo, existen aspectos en contra de ésta tecnología como son: el
incremento del riesgo de perder el pozo y la dificultad para su mantenimiento.

Existen dos tipos de generadores de vapor en fondo que utilizan combustión:


los de contacto directo, en los cuales los gases de combustión se mezclan con el vapor
que es inyectado a la formación, y los de contacto indirecto, en los que existe una
tubería para retornar los gases de combustión a superficie evitando que se mezclen
con el vapor.

2.3.10.6. - DRENAJE GRAVITACIONAL ASISTIDO POR VAPOR EN UN


POZO (SW-SAGD))

54
“Es un método de recuperación térmica que consiste en inyectar vapor en un
pozo horizontal a través de una tubería aislada. El vapor forma una cámara cuyo calor
es transferido principalmente por conducción a los alrededores del yacimiento.

El petróleo en la vecindad de la cámara es calentado, reduciendo su


viscosidad y aumentando su movilidad. Simultáneamente el petróleo calentado es
drenado a través de una sarta de producción instalada en el mismo pozo.”

Figura No. 11. Facilidades en el área del pozo inyector


Fuente: PDVSA San Tome..

Pasos a seguir en método SWSAGD: Se perfora un pozo horizontal profundo.


El agua utilizada para general vapor es tratada por el proceso de intercambio iónico.
El vapor es inyectado en la estructura para disminuir la viscosidad del crudo y mejor
su movilidad. Con la ayuda de la gravedad el petróleo fluye para luego ser bombeado
hasta superficie. Estructura de campo para separar gas, crudo y agua, con monitoreo
constante de presencia de gases ácidos. El petróleo extraído es bombeado a los centro
de recolección, usando diluyente para aumentar la velocidad del flujo de los
oleoductos. Previniendo aumento de presión en el sistema. El agua de desecho es

55
enviada al subsuelo mediante pozos inyectores, previo a un proceso de limpieza y
retiro de sólidos.

2.3.10.6.1. -Criterios de aplicación de la tecnología SW-SAGD

A nivel de yacimiento se tenían las siguientes especificaciones

Criterios de aplicación de la tecnología SW-SAGD

• Grandes reservas recuperables de petróleo sin drenar.

• Profundidad <>

• Presión actual <>

• Espesor promedio> 30 pies.

• Viscosidad > 600 cPs.

• Porosidad > 20%.

• Permeabilidad > 1 Darcy.

• Baja producción de agua.

• Bajo contenido de arcillas.


Tabla N° 6.- Criterios de Aplicación de la Tecnología SW-SAGD 1
(Fuente: Propia)

2.3.10.6.2. -A Nivel de Pozos los Criterios que debe tener para Aplicar

Criterios de aplicación de la tecnología SW-SAGD

56
• De tipo horizontal.

• Profundidad del pozo <>

• Sección horizontal <>

• Revestidor 9-5/8”, preferiblemente N-80, 43.5 Lb/pies

• Cementado hasta superficie.

• Buena calidad de cemento.

• Colgador de liner térmico. • Cabezal térmico.


Tabla N° 7.- A Nivel de pozos Criterios de Aplicación
(Fuente: Propia)

2.3.10.6.3. -Puntos importantes Para el Proceso de inyección continua de


vapor

Criterios de aplicación de la tecnología SW-SAGD

Monitorear flujo de vapor dentro del liner

Describir cambios en el flujo de vapor al activar la bomba de levantamiento.

Revisar las magnitudes de temperaturas en el revestidor intermedio.

Detallar las condiciones de operatividad del sistema de levantamiento.

Revisar datos de superficie en pozos vecinos.

Seguimiento de la cámara de vapor.

Elongación del revestidor.


Tabla N° 8.- La tecnología SW-SAGD
(Fuente: Propia)

2.3.10.7. -SISTEMA DE BOMBEO MECANICO

57
Unos de los métodos más antiguos de levantamiento artificial es el bombeo
mecánico, el cual es el más usado en el ámbito mundial y nacional, tanto en la
producción de crudos pesados como en la de extrapesados, aunque también se usa en
la producción de crudo mediana y liviana. El método consiste en la instalación de
una bomba de subsuelo de acción reciprocante que es abastecida con energía
transmitida a través de una sarta de cabilla; esta energía proviene a su vez de un
motor eléctrico o de combustión interna el cual moviliza la unidad de superficie
mediante un sistema de engranajes y correas. El bombeo mecánico se
fundamenta en la aplicación de una fuerza torsional, que convierte el movimiento
reciprocante, a través del sistemas de bielas-manivelas; con el propósito de accionar
una bomba de subsuelo reciprocante, mediante una sarta de cabilla.

2.3.10.7.1. -Equipos

El sistema de bombeo esta conformado por una serie de equipos de superficie y de


subsuelos, los cuales se encuentra conformados de las siguientes formas

 Equipos de superficie: Unidad de bombeo, motor de la unidad y cabezal de


pozo

 Equipo de subsuelo: Bombas, Anclas de gas, cabillas y tubería de producción

2.3.10.7.1.1. -Descripción de Equipos de Subsuelo:

Unidad de bombeo: La función de la unidad de bombeo es convertir el movimiento


rotacional de la unidad motriz al movimiento ascedente-descendente de la barra
pulida. Una unidad de bombeo apropiadamente diseñada tiene el tamaño exacto de
caja de engranaje y estructura. También tiene suficiente capacidad de carrera para
producir el fluido que deseas.

58
FIGURA N° 12.- Unidad de Bombeo
Fuente: PDVSA San Tome.

Otras características de la unidad de balancín son: -La variación de la longitud de


carrera – La variación del contrapeso que actúa frente a las cargas de las cabillas y
fluido del pozo. El diseño de la unidad de balancín presenta tres aspectos esenciales:
sistema reductor de velocidad, Sistema Reductor de Velocidad, Sistema de
Articulación y sistema de contrapeso

Motor: Suministra la energía a la unidad de bombeo para levantar los fluidos del
pozo. Son generalmente trifásico y operan a 60 Hz de frecuencia con velocidades
promedio entre 835 y 1200 RPM. Están diseñados para trabajar bajo cargas
constantes lo cual no sucede en una instalación de bombeo mecánico debido a las
fluctuaciones en las cargas: de combustión interna y motores eléctricos.

Caja de engranaje: Es un sistema de engranaje cuyo objetivo es reducir la velocidad


de rotación entre el motor primario y el sistema biela-manivela. Pueden ser de

59
sistema de reducción simple, doble o triple en la figura de doble reducción. La caja de
engranaje representa una de las partes más costosa de la unidad de bombeo,
Transmite el movimiento de la caja de engranaje o transmisión a las biela del
balancín, que esta unida a ellas por medio de pines

FIGURA N° 13.- Caja de Engranaje


Fuente: PDVSA San Tome.

Pesas o contrapesos: Generalmente y girado por las varillas y en algunas unidades


sobre la viga principal, en el extremo opuesto del cabezote. Se utiliza para balancear
las fuerzas desiguales que se origina sobre el motor durante la carrera ascendente y
descendente del balancín. Si la caja de engranaje tuviera que suplir todo el troqué que
la unidad de bombeo necesita para operar, su tamaño seria demasiado grande,
afortunadamente, al usar contrapeso, el tamaño de la caja de engranaje puede ser
minimizado. Los contrapesos ayudan a reducir el torque que la caja debe suministrar.
En las unidades balanceadas por aire, el balance se realiza con aire comprimido en un
cilindro fig N° 7

Prensaestopas (STUFFINGBOX): Se instala en el cabezal del pozo con el fin de


impedir el derrame de petróleo por la acción del movimiento de la barra pulida.

60
Consiste en una cámara cilíndrica que contiene los elementos de empaque que se
ajustan a la barra pulida para efectuar el sello.

La barra pulida: Su Es una pieza sólida de acero que se mueve dentro de la tubería y
es la que soporta la mayor carga del sistema de allí que su correcta selección es muy
importante para el optimizado. Su función es soportar el peso de la sarta de cabillas,
de la bomba y del fluido dentro de la tubería. Se fabrica de un material resistente y
viene generalmente en diámetro de 1 ¼ y 1 ½ pulgada y longitudes de 16 y 22 pies.

FIGURA N° 14.- La Barra Pulida


Fuente: PDVSA San Tome.

2.3.10.7.3. -ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE BOMBEO

En particular se refiere a las prueba de superficie: Cartas Dinamométrica,


pruebas de pozos, registros sónicos y de presión explicando la obtención,
interpretación e importancia de los resultados para la determinación de las
condiciones de bombeo.

A continuación revisaremos la definición de unas cartas dinamométricas y una


referencia rápida para su interpretación

61
2.3.10.7.2. -Ventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo

Ventajas Desventajas
Fácil de operar y de hacer mantenimiento Es problemático en pozos con alta desviación.

Se puede cambiar fácilmente la tasa de


No puede ser usada en pozos costa afuera por
producción por cambio en la velocidad de
los grandes equipos de superficie
bombeo.
Puede bombear el pozo a una muy baja
La eficiencia volumétrica cae drásticamente
presión de entrada para obtener la máxima
cuando se tiene gas libre.
producción.

Usualmente es la más eficiente forma de La capacidad de producción es limitada en


levantamiento artificial. comparación con otros métodos.

Se puede fácilmente intercambiar de unidades No puede funcionar con excesiva producción


de superficie. de arena.

Se puede usar la bomba con el control La tasa de producción cae con la


apagado para minimizar la carga del fluido,
costos de electricidad y las fallas de varilla.
profundidad comparado con otros métodos
de levantamiento artificial
Se puede usar motores a gas como
movedores primarios si la electricidad no está
disponible
Es obstrusivo en áreas urbanas.
Tabla N° 9.- Ventajas y Desventajas del Bombeo Mecánico
(Fuente: Propia)

2.3.10.7.4. -Los Tipos de Bombas

 De Tubería

 Insertables

 Bombas de Revestidor (Large Bore)

Indiferentemente del tipo, la bomba de subsuelo tiene los siguientes componentes


principales. EL pistón, El barril, La Válvula viajera, La válvula fija.

62
Tabla N° 10.- Ventajas y Desventajas del Bombeo Mecánico
(Fuente: Propia)

Las bombas son tanto de pared gruesa como de pared delgada. Las de paredes
delgadas son utilizadas en pozos poco profundos debido a su capacidad limitada de
las paredes a los esfuerzos. Barriles de pared gruesa son utilizaos en pozos mas
profundos o bombas de diámetro grande que necesite soportar grandes cargas de
fluidos. La profundidad máxima de asentamiento dependerá de cual tipo de bomba es

2.3.10.7.4.1. -Cuando Usar Bombas de Tubería:

Bombas de tubería son las bombas más fuertes y grandes fabricadas. Úselas para altas
tasas de producción en pozos someros estas bombas permiten usar pistones mas

63
grandes que las bombas insertables. Las sartas de cabillas pueden ser conectadas
directamente al pistón sin requerir una cabilla de recuperación. Cuando se usa una
válvula fija no removible, la bomba puede ser muy efectiva en pozos con crudo
pesados y bajos niveles de fluido. Esto es posible debido a la baja caída de presión a
través de las válvulas fijas más grandes.

2.3.10.7.4.2. -Cuando no Usar Bombas de Tubería:

La gran desventaja de las bombas de tubería es que se tiene que sacar tanto las
cabillas como la tubería en los servicios a la bomba. Debido a los costos de estos
trabajos, válvula de tubería solo si una bomba insertable no es lo suficientemente
grande para alcanzar la tasa de producción deseada.

Bombas de tubería tampoco son una buena elección para pozos con interferencia con
gas debido a que requieren espaciamientos mayores entre el pistón y la válvula fija.
Esto es para evitar dañar el recuperador de la válvula fija. Cuando el gas llena este
vació reduce la eficiencia de la bomba debido a que debe ser comprimido durante la
carrera descendente y expandido durante la carrera ascendente antes que la válvula
viajera pueda abrirse.

2.3.10.7.4.3. -Bombas de Cabillas (Insertables)

Bombas de cabillas o insertables son populares debido a que ellas son fáciles de
instalar y reparar. Existen varios tipos de bombas insertables dependiendo de las
condiciones el pozo, tasa de producción, y profundidad del pozo.

 Bomba de barril estacionario anclado en el fondo.

 Bomba de barril viajero anclado en el fondo.

64
 Bomba de barril estacionario anclada en el tope

2.3.10.7.4.4. -Cuando Usar la bomba de barril estacionaria anclado en el fondo:


Úsela en pozo con bajo nivel de fluido, pozos con gas (con ancla de gas) o pozo con
bajo nivel estático. También en pozo profundo

2.3.10.7.4.5. -Cuando Usar la bomba de barril estacionaria anclado en el tope:


Úselas en pozos con problema de arena o bajo nivel de fluido, pozos con gas debido a
que el pozo esta anclado en el tope, solo una pequeña cantidad de arena podría
acumularse alrededor de la bomba. Debido a estas características, esta bomba es
recomendada por encima de los barriles viajeros cuando la producción de arena es un
gran problema.

2.3.10.7.4.6. -Bomba de revestidor: Utilícelas en pozos someros que producen altas


tasas de producción, baja corte de gas y no están desviados. No la utilice en pozos
desviados a que la fricción entre las cabillas y el revestidor cause fallas frecuentes de
cabillas. Tampoco utilice en pozos que producen mucho gas. Debido a que todo el gas
tiene que ir a través de la bomba su eficiencia volumétrica podría sustancialmente
reducida.

2.3.11.- APLICACIONES FUNCIONALES Y PROGRAMAS UTILIZADOS

2.3.11.1.- SIMULADOR RODSTAR

Para Windows es un potente simulador de sistema fácil de usar de bombeo


vara y herramienta de diseño. Con RODSTAR usted puede diseñar nuevas
instalaciones de bombeo varilla o realizar cambios en los sistemas de bombeo varilla
existente. Es una herramienta que puede utilizar para comparar las unidades de
bombeo, bombeo de velocidades, tamaños de émbolo, varillas, tipos de motor, etc
Usted puede evaluar el efecto de fillage bomba, nivel de líquido, o una unidad fuera

65
de equilibrio. También, se puede estudiar el efecto de la variación de la velocidad
motor primario, caja de fricción relleno, etc. RODSTAR también le permite combinar
sofisticado modelado de sistemas de bombeo de la barra con los datos de rendimiento
de flujo de entrada, incluso para las capacidades más potentes.
Hay dos versiones de RODSTAR: RODSTAR

y RODSTAR-V. Este manual se aplica tanto para la mayoría de los artículos


desde la interfaz de usuario del programa es prácticamente idénticos excepto por una
ventana de entrada adicional en RODSTAR-D para entrar en el estudio de la
desviación del pozo. RODSTAR-D es principalmente para los sistemas de bombeo de
barra con pozos desviados, mientras RODSTAR-V es para pozos verticales (poca o
ninguna desviación).
Cuando el programa analiza "RODSTAR" se aplica a ambas versiones del programa.
Si hay diferencias entre RODSTAR-D y V, la descripción en el manual se especifica
la versión del programa (RODSTAR-D, o RODSTAR-V).
RODSTAR es muy fácil de usar, flexible, personalizable y rápido. Con un solo clic
del ratón se puede acceder a cualquier pantalla de entrada en cualquier momento.
Puede cambiar una entrada haciendo clic en él, y cuando usted tiene una pregunta,
simplemente presione! para la ayuda sensible al contexto para cualquier elemento de
entrada. También puede tomar ventaja de las características estándar de Windows,
tales como ser capaz de copiar el dinamómetro, parcelas de par, o parcelas de
propiedad intelectual en el portapapeles y luego pegarlos en cualquier otro documento
de Windows.
Al tomar ventaja de gran alcance del conocimiento "experto" del programa usted
puede ahorrar tiempo y llegar a mejores respuestas. Esto hace que sea posible para
optimizar los diseños de cuerda varilla, averiguar el tamaño velocidad de bombeo y el
émbolo lo necesario para una producción de destino, etc en cuestión de minutos en
lugar de horas. RODSTAR hace que sea posible conseguir estas respuestas incluso
con poca experiencia de bombeo mecánico en la varilla.
1.1 Características del Programa

66
RODSTAR recuerda la información que escribe al iniciar un caso a partir de cero.
Puede salir RODSTAR mientras que en el medio de la introducción de datos de un
nuevo caso y RODSTAR ahorrará los datos que ha introducido hasta el momento.
Esto funciona de la misma manera si el programa se bloquea. La próxima vez que
inicie RODSTAR, el programa le preguntará si desea reanudar la introducción de
datos. Si es así, se le volverá a la ventana de entrada de datos que estaba usando
cuando te fuiste RODSTAR, con todos los datos que había entrado ya en vigor.
RODSTAR contiene datos para todas las bombas comunes, tamaños barra, grados
barra, unidades de bombeo, tamaños de tubos, etc. También, "sabe" cuando se
necesita acoplamientos de agujero delgado o una bomba de pared delgada, lo varillas
encajan en el tamaño de la tubería que ha seleccionado, la velocidad máxima
recomendada de bombeo para cualquier diseño del sistema, etc.

2.3.11.1.1. -RODSTAR Es un software de análisis de sistemas, el cual es una


aplicación autónoma, poderosa y simple de usar para diseñar, modelar, optimizar e
identificar problemas de pozos individuales de crudo, ya sean naturalmente fluyentes
o levantados artificialmente con bombeo mecánico (BM). Las aplicaciones
específicas para las cuales este software puede ser usado incluyen:

Diseño de configuración de pozo para máximo desempeño a lo largo de la vida


útil del pozo.
Diseño de completación para maximizar el desempeño del pozo a lo largo de la
vida útil del mismo.
Diseño de levantamiento artificial.
Predicción de temperaturas y presiones de flujo en pozos y líneas, así como en
equipos de superficie para cálculos de diseño óptimo.
Monitoreo de reservorio, pozo y línea de flujo.
Generación de curvas de desempeño de levantamiento vertical para uso en
simuladores de reservorio.

67
FIGURA N° 15.- Pantalla de Aplicación RODSTAR
Fuente: PDVSA San Tome.

Así como estas aplicaciones, el software tiene también dos sub-aplicaciones internas
clave que pueden ser usadas de manera autónoma del resto del programa y ofrecer así al
usuario un excelente kit de herramientas de ingeniería.

Modelado detallado de desempeño de influjo de reservorio


 Múltiples modelos de completación y perforación
 Análisis detallado del recorrido efectivo
 Modelos de crudo negro para petróleo y gas
 Modelos de Ecuación de Estado para crudo condensado y volátil
 Ajuste de data de laboratorio
 Predicción de comportamiento del fluido

2.3.11.2.-CENTINELA 2000

68
Es un administrador de los datos de producción. Permite el almacenamiento y
uso de todos los parámetros y características referentes al comportamiento de
producción de los pozos, procesamiento y utilización del gas, contabilización de
crudos y productos. Con esto se asegura flexibilidad de repuesta a los objetivos de
producción e Inyección, control, seguimiento y análisis de las operaciones de
producción actual y futura. En la figura N° 19 se puede observar la pantalla principal
del centinela 2000.

FIGURA N° 16.- Pantalla principal del centinela 2000 modulo pozo


Fuente: PDVSA San Tome.
El sistema computarizado centinela está compuesto por los siguientes
módulos: pozo, gas, seila, óleo, tablas, vapor, aico, eléctrico, agua, seguridad, tutorial,
guía del usuario, enlace.

La aplicación de pozo fue el modelo más utilizado ya que es una herramienta


automatizada que sirve de apoyo para facilitar información contable operacional y de las
instalaciones de manera oportuna y en línea, asegurando flexibilidad de respuesta a los
objetivos de producción; seguimiento y análisis de las operaciones de producción actuales y
futuras de los pozos, utilizando para ello tecnología de avanzada en el área de informática.
En la figura N° 20 se muestra gráficamente los módulos de centinela.

69
FIGURA N° 17.- Aplicaciones utilizadas en centinela
Fuente: PDVSA San Tome.

Esta aplicación se encuentra constituida por varias funciones:

Pozo: Permite el control de los datos básicos y completación de los pozos así como las
asociaciones existentes entre estos y las instalaciones de superficie.
Análisis: Permite el control de la información que sirve para evaluar las condiciones de
operación de los equipos de subsuelo.
Eventos: Facilita el control de los parámetros y condiciones de los pozos.
Medidas: Permite el control de las medidas operacional es de superficie y medidas de
inyección de volúmenes de gas o caudal en una instalación, así como, de los equipos
asociados a las instalaciones de producción y las medidas de inyección de gas para
levantamiento artificial y diluente efectuados a los pozos.
Muestras: Procesa los datos referentes a las muestras de producción y de inyección de
diluente así como el resultado obtenido del análisis efectuado en los laboratorios.
Pruebas: Permite el control de las pruebas de producción realizadas a los pozos
productores.
Cierre: Facilita la ejecución de los procesos automáticos para el cálculo de la historia
de producción e inyección del pozo estimada, extraída y fiscalizada.
Además determinar los factores del campo de petróleo y de gas versus la
producción estimada del pozo.

2.3.11.3. -SISUB (Sistema Integral de Sub suelo).

70
El sistema integral de subsuelo permite planificar los requerimientos de
trabajos de subsuelo, posteriormente asignarlos al personal encargado, este permite
dar seguimiento y control al flujo de trabajo generado hasta el proceso de facturación,
es decir, establece un control integral de la ejecución de las operaciones de subsuelo
de principio a fin. En la figura N° 21 se muestra la pantalla principal del sistema
integral de sub suelo (SISUB).

FIGURA N° 18-Pantalla principal de SISUB.


Fuente: PDVSA San Tome.

2.3.11.4. -LIBRO DE RESERVAS 2008

Es un administrador de datos que almacena información de los yacimientos, en


el se encuentran datos como temperatura original del yacimiento, POES, GOES,
presión original de los yacimientos entre otros, en la figura N° 23 se muestra la
pantalla de aplicación del libro de reservas

71
FIGURA N° 19.- Pantalla de Aplicación libro de reservas
Fuente: PDVSA San Tome.

2.3.11.5. -EQUIPO ECHOMETER

2.3.11.5.1. -Computador: El analizador de pozo se controla por medio de un


computador portátil. La batería interna del computador se debe cargar con el cargador
apropiado.

2.3.11.5.2. -Analizador de pozos

FIGURA N° 20.- Computador acoplado al analizador de pozos.


(Fuente: Manual de TWM Echometer Company)

El analizador de pozo es una unidad electrónica compacta. Esta unidad


adquiere y digitaliza las señales del micrófono y del transductor de presión. Estas
señales se envían al computador para su procesamiento. Normalmente, se requieren
menos de tres minutos para una prueba. El analizador de pozo contiene una batería
interna de 12 voltios. El flujo de corriente es de menos de 1 amperio cuando el

72
amplificador esta prendido. Si se desea, el analizador de pozo se puede dejar
conectado a un cargador apropiado cuando no está en uso.

2.3.11.5.3. -Dispositivo de disparo ó disparador acústico

La pistola a gas disparada remotamente (WG) genera un pulso acústico y


detecta los ecos del fondo del pozo. Esta pistola a gas contiene una cámara la cual se
llena con gas comprimido para enviar un pulso acústico al pozo. La pistola a gas tiene
un micrófono que detecta el disparo, las uniones, otros ecos del pozo y el nivel de
fluido. La unidad estándar tiene una presión de trabajo de 1500 psi, pero el diseño se
puede modificar para operar hasta 3000 psi, en la actualidad operan hasta 15000 psi.

Dispositivo de disparo Dispositivo de disparo Dispositivo de disparo


remoto 1500 psi manual 2000 psi manual 5000 psi

73
FIGURA N° 21.- Dispositivos de disparos más utilizados.
(Fuente: Manual de TWM Echometer Company)

La pistola compacta de gas tiene un micrófono y una cámara de 10 pulgadas


cúbicas con una válvula de salida de ¼ de pulgada. Se conecta al pozo con un mínimo
de reducción de diámetro. La válvula de salida abre rápidamente cuando se acciona el
gatillo. Esto genera un pulso de presión. Si la presión de la cámara es mayor que la
del anular, se genera un pulso de compresión. Si la presión en el anular es mayor que
la presión en la cámara, se genera un pulso de vacío. Debe haber una diferencia de
presión entre la cámara y el anular para que se genere el pulso.

2.3.11.5.4. -Pulso de explosión: La explosión usa gas externo para generar un


pulso acústico en el pozo. En esta modalidad, la cámara se carga con un suministro de
gas externo que está a una presión mayor que la presión del pozo.

2.3.11.5.5. -Pulso de implosión: La modalidad de implosión se usa si la presión


del revestimiento (casing) es mayor que 200 psi. Este método utiliza la presión del
gas del pozo para generar un pulso. Para liberar el gas desde la cámara se usa la
válvula de alivio/llenado de la pistola a gas. En esta modalidad no se necesita un
suministro de gas externo.

2.3.11.5.6. -Transductor de presión

74
FIGURA N° 22.- Transductor de presión.
(Fuente: Manual de TWM Echometer Company.)

Las medidas de presión en el revestimiento son hechas con un transductor


electrónico. El transductor de presión estándar tiene un rango de trabajo de 0 a 1500
psi. La presión de estallido es de 3000 psi. El número de serie y los seis coeficientes
se encuentran en la placa del transductor. Estos coeficientes se usan para calcular la
presión a partir de la señal de salida del transductor. Estos números se deben entrar
en la pantalla de instalación antes de comenzar una prueba.

Acerca del Transductor de Presión, cuando la pistola se instala en el pozo debe


asegurarse que la válvula del revestimiento está cerrada y la válvula de alivio está
abierta a la atmósfera mientras se fija el cero en el transductor. Si la lectura de cero es
grande, ±100 psi, el transductor puede estar defectuoso. Usar el transductor por
encima del límite permitido de presión ocasionará severos daños al transductor. Si el
transductor no da lecturas apropiadas, puede estar corroído y su uso es peligroso.

2.3.11.5.7. -Manómetro WG

El manómetro mide la presión en la cámara de la pistola a gas. Éste se utiliza


para determinar si la presión de la cámara es suficientemente alta (modalidad de
explosión) para generar el pulso acústico. Si la válvula de la pistola a gas está abierta
- y la válvula del anular está abierta - el manómetro registra la presión del
revestimiento (casing).

2.3.11.5.8. -Cables del analizador: Para la realización de las pruebas utilizamos


cable de 150 pies y 300 pies, los cuales permiten activar o energizar el selenoide a

75
distancia, de esta manera recibimos la señal acústica que registra el micrófono y
mantenemos un margen de seguridad entre operador – pozo.

2.3.11.5.9. -Sensores dinamométricos electrónicos de ECHOMETER

 Celda de Carga tipo Herradura: La celda de carga tipo herradura es un


transductor altamente exacto diseñado para proveer un valor de carga preciso cuando
sea necesario. Esta celda de carga se localiza en la varilla lisa entre la grapa
permanente de la barra pulida y la barra portadora. Esta tiene también un
acelerómetro que mide la aceleración de la barra pulida. El programa calcula la
velocidad y posición de la barra pulida, por medio de integración numérica de la señal
de aceleración versus tiempo.

 Celda de Carga de la Barra Pulida (PRT): El transductor de la barra pulida es


un sensor muy conveniente para mediciones rápidas y fáciles del dinamómetro. Este
consiste de una pequeña abrazadera tipo C la cual se localiza en la barra pulida. Este
contiene medidores extremadamente sensitivos que miden el cambio en el diámetro
de la barra pulida debido al cambio en la carga durante un Ciclo de bombeo. Este
transductor también tiene un sensor de aceleración.

FIGURA N° 23.- Diagrama de la instalación FIGURA N° 24.- Instalación en la barra


del transductor de la barra pulida pulida debajo de la barra portadora

(Fuente: Manual de TWM Echometer 76


Co.) (Fuente: Manual de TWM Echometer Co)
 Celda de carga con elevación hidráulica: Este sistema tiene como objetivo
facilitarla instalación de una celda de carga tipo herradura y evitar errores de análisis
del funcionamiento de la bomba debido al cambio de espaciamiento del pistón que
ocurre cuando se instala el transductor de herradura convencional.

Este dinamómetro requiere la instalación permanente de un carrete entre la


grapa y la barra portadora. El sensor y el levantador hidráulico se instalan fácilmente
sin necesidad de maniobras. Después de levantar la carga hidráulicamente se instala
una lámina delgada de acero debajo del sensor y al librar la presión la carga se asienta
sobre la celda con un mínimo de cambio en la carrera del pistón. La adquisición del
dinamómetro procede normalmente una vez desconectada la bomba hidráulica

2.3.11.5.10. -Medición acústica de nivel de fluido.

Un computador Portátil (Lap-top) controla el sistema de analizador de pozos


enviando al disparador remoto una señal, la cual acciona la válvula solenoide
dispuesta en la misma para dejar el gas (CO 2 o N2) contenido en la cámara de carga
del disparador remoto, el cual genera un pulso acústico que viaja por el espacio anular
o tubería de producción hasta el nivel de fluido existente en él pozo.

Este dispositivo se conecta al espacio anular (casing) o tubería de producción,


el cual está conectado a su vez por medio de cables al analizador de pozos y a un
computador portátil que obtiene y analiza los datos acústicos y de presión obtenidos
por el micrófono y el transductor de presión. Los equipos “Echometer”, poseen un
límite de operatividad para los disparadores remotos y manuales (pistolas), el cual
está determinado por el fabricante. Éstos se encuentran, para la pistola manual una
presión máxima de operación de 5.000 psi, y para la pistola automática, 1.500 psi.

77
2.3.11.5.11. -Prueba de restauración de Presión

FIGURA N° 25.- Prueba de Restauración de Presión


(Fuente: Manual de TWM Echometer Company.)

Los datos de presión en el revestidor se miden por espacio de 15 minutos y


después de este tiempo, la adquisición de los datos termina automáticamente.
Generalmente dos (02) minutos son suficientes para medir una tasa correcta de
restauración en el revestimiento.

2.3.11.5.12. -Conteo automático de cuellos

Esta opción permite identificar la totalidad de la señal acústica después de que


ha sido procesada para ver en detalle los ecos de las uniones. El programa muestra la
señal procesada y cuenta las uniones hasta el nivel de líquido. Marcas verticales se
trazan en cada eco de las uniones al mismo tiempo que se cuentan.

FIGURA N° 26.- Prueba build up o prueba de restauración.


(Fuente: Manual de TWM Echometer Company.)

78
La grafica de uniones mostrada en la figura se obtiene filtrando los datos
acústicos usando la frecuencia correcta para las uniones que previamente se calculo y
que se muestra en la parte inferior izquierda de la sección de determinación de
profundidad. La cuenta de uniones continúa hasta que la relación señal-ruido
disminuye por debajo del límite permitido. La frecuencia del último segmento de
uniones se usa para extrapolar la profanidad a partir del tiempo de la reflexión del
nivel de líquido indicada por la línea vertical punteada. La última marca muestra el
comienzo de la sección extrapolada.

Debe tratarse de obtener los mejores datos de uniones posibles para asegurar
buena precisión en el nivel de fluido y en el cálculo de la presión de fondo de pozo.
En lo posible la cuenta de uniones debe cubrir un 80-90% del total de juntas del pozo.
Un bajo porcentaje de uniones contadas indica que el nivel de señal es muy bajo y
cercano a la señal de ruido o que una frecuencia incorrecta de uniones se uso para
filtrar la señal. En ese caso se debe repetir el disparo con una presión más alta en la
cámara para mejorar la relación señal-ruido.

2.3.11.5.13. -Presión de fondo de pozo (BHP), Echometer.

Esta sección calcula la presión de fondo de pozo basándose en los datos


acústicos medidos y presión del revestimiento (casing) además de los datos del pozo
y fluido en el archivo del pozo. El objetivo es proveer un análisis completo de las
condiciones del pozo al tiempo de la medida.

Los siguientes parámetros se muestran en el diagrama de presión de fondo del


pozo (BHP) y se describen a continuación:

79
FIGURA N° 27.-Calculo de presiones a partir de un gradiente conocido.
(Fuente: Manual de TWM Echometer Company.)

a.- Presión del Revestidor: Es la presión de revestidor en la superficie (cabezal),


medida automáticamente con el TWM (Software de echometer) o introducida
manualmente en la aplicación por el usuario.

b.- Restauración de presión (Buildup): Es la tasa de cambio en la presión de


cabezal del revestidor en función del tiempo cuando la válvula del cabezal esta
cerrada. Se expresa en lpc por minutos. Se calcula a partir de la pendiente de la línea
de presión vs. Tiempo o se introduce manualmente.

c.- Flujo de gas en el anular: Es la tasa de gas que fluye a través del liquido del
anular y sale a través de la válvula del cabezal, MPcn/d. Se calcula a partir del mini
buildup y el volumen del anular por lo que debe introducirse el diámetro interno del
revestidor y el externo de la tubería.

d.- Porcentaje Líquido: Es el porcentaje de líquido calculado que está presente en la


columna líquido gaseosa del anular. Se calcula a partir del flujo de gas en el anular
usando una correlación basada en datos de campo.

80
e.- Presión de la interfase Gas/liquido: Es la presión calculada a la profundidad de
la interfase gas/liquido. Se calcula a partir de la presión en el cabezal del revestidor y
se le adiciona el peso de la columna de gas.

f.- Nivel de Liquido: Es la profundidad en pies, a la interfase gas/liquido tal como se


determina por el registro Echometer. Corresponde a la profundidad calculada y
mostrada en la sección Determinación de la profundidad.

g.- Profundidad de la Formación: Es la profundidad de referencia, en pies, tal como


se entro en la pantalla de datos del pozo. A esta profundidad el software calcula la
presión.

h.- Presión de entrada a la bomba: Es la presión calculada a la profundidad de


entrada de la bomba (niple de asentamiento de la bomba).

i.- Presión Dinámica de Fondo de Pozo: Es la presión dinámica de fondo de pozo


calculada a la profundidad de referencia.

j.- Presión de Yacimiento: Es la presión estática de fondo de pozo tal como se entro
en el archivo de datos del pozo.}

81
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO ANZOÁTEGUI - SEDE SAN TOMÈ
COORDINACIÒN DE PRÀCTICA PROFESIONAL

SEMANAS
PLAN DE ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

30/09/15 al 01/10/15

05/10/15 al 06/10/15

06/10/15 al 09/10/15

13/10/15 al 16/10/15

19/10/15 al 23/10/15

26/10/15 al 30/10/15

28/12/15 al 08/01/16
30/11/15 al 04/12/15

07/12/15 al 11/12/15

11/01/16 al 26/01/16
09/11/15 al 13/11/15

16/11/15 al 20/11/15

23/11/15 al 28/11/15
01/10/15 al 02/10/15

14/12/15 al 23/12/15
02/11/15 al 06/11/15
OBJETIVOS ACTIVIDADES PLANIFICADAS DEPARTAMENTO O ÁREA
PLANIFICADOS DE DESEMPEÑO
N

Verificar las a) Presentación las funciones,


condiciones del área objetivos y distribución de la Dpto. de Seguridad y Ambiente
de trabajo para el empresa.
desarrollo de los b) Charla de SIHAO.
1
objetivos planteados c) Entrega del carnet de
en el proceso de identificación personal. PDVSA – San tome – División
pasantías y prácticas d) Dotación de los equipos de Ayacucho. Edificio Principal
profesionales. protección personal (E.P.P)
PDVSA. San Tome

Conocer el a) Presentación del tutor


Departamento de la organizacional y el tema a Edificio Merey PDVSA San
2 desarrollar en la práctica Tome. Dpto. de Optimización de
Gerencia de
Extrapesado
Ingeniería de profesional
Optimización, Área COB. BARE
de Producción b) Recolección de datos e
Extrapesado. información para el desarrollo del UNEFA .Informe periódico de
tema del proyecto. avance.

c) Entrevista con el tutor


institucional y académico.

82
PLAN DE ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

OBJETIVOS ACTIVIDADES PLANIFICADAS DEPARTAMENTO O ÁREA

30/09/15 al 01/10/15

05/10/15 al 06/10/15

06/10/15 al 09/10/15

13/10/15 al 16/10/15

19/10/15 al 23/10/15

26/10/15 al 30/10/15

28/12/15 al 08/01/16
30/11/15 al 04/12/15

07/12/15 al 11/12/15

11/01/16 al 26/01/16
09/11/15 al 13/11/15

16/11/15 al 20/11/15

23/11/15 al 28/11/15

14/12/15 al 23/12/15
01/10/15 al 02/10/15

02/11/15 al 06/11/15
PLANIFICADOS DE DESEMPEÑO

Realizar los a) Identificación de los pozos Dpto. COB BARE


diagnósticos asociados a los proyectos (IAV,
ICV, CES, SAGD, SWSAGD Visitas a los pozos ( MFB-189,
completos a través
MFB-246, MFB-559, MFB-255,
3 de cartas
b) Manejos de la herramienta MFB-745, MFB-825, MFB-790,
Dinagráficas con la MFB-826, MFB-824, MFB-866,
herramienta ECHOMETER para realizar los MFB-772, MFB-681, MFB-159,
ECHOMETER de diagnósticos actuales bajo MFB-306, MFB-188, MFB-194,
los pozos condiciones actuales operativas de MFB-141, MFB-898, MFB-902,
pertenecientes a los cada pozo. MFB-852
proyectos térmicos
c) Diagnósticos actual de los pozos UNEFA Informe periódico de
IAV, ICV, CES,
asociados a los proyectos IAV, avance
SAGD, SWSAGD de
la UP Extrapasado. ICV, CES, SAGD, SWSAGD

Simular mediante a) Recolección de datos operacionales Visita de los campos donde se


RODSTAR y de superficies actuales de cada encuentra los pozos
pozo asociado a los procesos Dpto. COB BARE
LOSPOZOS los
térmicos.
4 pozos diagnosticados Visita Biblioteca, Yacimiento
bajos condiciones Optimización PDVSA San Tome
operacionales b) Simulación de cada pozo
actuales. UNEFA. Informe periódico

83
Validar los c) Evaluación y análisis de los Edificio Merey PDVSA San
resultados obtenidos resultados obtenidos mediante la Tome
y realizar las simulación de los pozos asociados a
recomendaciones los proyectos térmicos
5
necesarias para COB BARE
mejorar y/o a) Informe analizados con el tutor
mantener académico y el tutor institucional.
condiciones optimas
de cada pozo.
UNEFA.

____________________ ____________________ ____________________


Firma del Estudiante Firma del Tutor Académico Firma del Tutor Institucional
Leonardo José Bastardo Manuel Gregório Sánchez Carvajal Yrene Moncada
C.I: 16. 573. 990 C.I: 14.818.333 C.I: 17.502.754

84
2.5.- LOGRO DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En la siguiente cronología se muestran las actividades desarrolladas para cumplir


con cada uno de los objetivos planteados en este informe, en el cual se describe paso a paso

Octubr Noviembr Diciembre Enero

15 / 10 / 2015

19 / 10 / 2015

14 / 12 / 2015

28 / 12 / 2015

25 / 01 / 2016
12 / 10 / 2015

07 / 12 / 2015

21 / 12 / 2015

18 / 01 / 2016

29 / 01 / 2016
02 / 11 / 2015
19 / 11 / 2015
16 / 11 / 2015
23 / 11 / 2015

11 / 01 / 2016
04/ 01 / 2016
AVANCE

OBJETIVO NRO. 1.- Recopilar información


Pozo-Yacimiento de los pozos completados con
Método de bombeo mecánico de la Unidad de
Producción Extrapesado BARE.
OBJETIVO NRO. 2.- Diagnosticar mediante
cartas Dinagráficas los pozos en estudio haciendo
uso de la herramienta ECHOMETER.
Presentación de avance
OBJETIVO NRO. 3.- Simular condiciones
actuales de los pozos de estudio mediante el
simulador RODSTAR.
OBJETIVO NRO. 4.- Comparar y proponer
mejoras en el sistema de levantamiento a los pozos
completados con bombeo mecánico pertenecientes
a los procesos térmicos.
OBJETIVO NRO. 5.- Valor Agregado de la
investigacion

PRESENTACIÓM FINAL INFORME.


Tabla N° 11.- Cuadro resumen de resultados obtenido
(Fuente: Propia)

85
86
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA INGENIERIA DE PETRÓLEO
PLAN DE ACTIVIDADES

NOMBRE DELPASANTE: CÉDULA DE IDENTIDAD: ESPECIALIDAD:


LEONARDO JOSE BASTARDO 16.573.990 INGENIERÍA EN PETRÓLEO
EMPRESA DONDE REALIZA PASANTIAS: DEPARTAMENTO ASIGNADO:
GERENCIA DE OPTIMIZACIÓN DE
PDVSA PETRÓLEO S.A PRODUCCIÓN EXTRAPESADO-BARE
DISTRITO SAN TOMÉ.
ESTUDIANTES: TUTOR INDUSTRIAL: SUPERVISOR DE PASANTIAS:
LEONARDO JOSE BASTARDO YRENE MONCADA MANUEL GREGORIO SANCHEZ

CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.


DEBERES Y RESPONSABILIDADES A
SEMANA DESARROLLAR OBSERVACIONES

Asignación del Tutor Industrial.

Inducción de las actividades a


desarrollar.
Semana I y II
Se efectúo en su
Adaptación al nuevo ambiente de
totalidad
05/10/2015 al trabajo
23/10/2015
Identificación del área de estudio.

Presentación del personal y de las


actividades que se ejecutan.

86
87
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA INGENIERIA DE PETRÓLEO
PLAN DE ACTIVIDADES

NOMBRE DELPASANTE: CÉDULA DE IDENTIDAD: ESPECIALIDAD:


LEONARDO JOSE BASTARDO 16.573.990 INGENIERÍA EN PETRÓLEO
EMPRESA DONDE REALIZA PASANTIAS: DEPARTAMENTO ASIGNADO:
GERENCIA DE OPTIMIZACIÓN DE
PDVSA PETRÓLEO S.A PRODUCCIÓN EXTRAPESADO-BARE
DISTRITO SAN TOMÉ.
ESTUDIANTES: TUTOR INDUSTRIAL: SUPERVISOR DE PASANTIAS:
LEONARDO JOSE BASTARDO YRENE MONCADA MANUEL GREGORIO SANCHEZ

CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.


DEBERES Y RESPONSABILIDADES A
SEMANA DESARROLLAR OBSERVACIONES
Asignación del tema de investigación.
Semana III
Definición de los objetivos y del Se efectúo en su
19/10/2015 al cronograma de presentación de avance.
totalidad
23/10/2015
Visitas a la biblioteca, al archivo y a los
Campos BARE.

Semana IV y V Recopilación de información

Visitas a la biblioteca Se efectúo en su


26/10/2015 al
totalidad
06/11/2015
Visitas a los pozos MFB-826,MFB-866;

CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

87
88
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA INGENIERIA DE PETRÓLEO
PLAN DE ACTIVIDADES

NOMBRE DELPASANTE: CÉDULA DE IDENTIDAD: ESPECIALIDAD:


LEONARDO JOSE BASTARDO 16.573.990 INGENIERÍA EN PETRÓLEO
EMPRESA DONDE REALIZA PASANTIAS: DEPARTAMENTO ASIGNADO:
GERENCIA DE OPTIMIZACIÓN DE
PDVSA PETRÓLEO S.A PRODUCCIÓN EXTRAPESADO-BARE
DISTRITO SAN TOMÉ.
ESTUDIANTES: TUTOR INDUSTRIAL: SUPERVISOR DE PASANTIAS:
LEONARDO JOSE BASTARDO YRENE MONCADA MANUEL GREGORIO SANCHEZ

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A
SEMANA DESARROLLAR OBSERVACIONES
Adiestramiento para usar el equipo
Semana VI y VII echometer.

09/11/2015 al Elaboración de la base de datos.


Se efectúo en su
totalidad
20/11/2015
Visitas a los pozos de IAV (MFB-189,
MFB-246, MFB-255, MFB-559, MFB-745,

Semana VIII y IX Instrucciones del software ROSDTAR

23/11/2015 al Diagnostico de cartas Dinagráficas. Se efectúo en su


totalidad
04/12/2015
Visitas a el pozo SWSAGD (MFB-852)

CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

88
89
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA INGENIERIA DE PETRÓLEO
PLAN DE ACTIVIDADES

NOMBRE DELPASANTE: CÉDULA DE IDENTIDAD: ESPECIALIDAD:


LEONARDO JOSE BASTARDO 16.573.990 INGENIERÍA EN PETRÓLEO
EMPRESA DONDE REALIZA PASANTIAS: DEPARTAMENTO ASIGNADO:
GERENCIA DE OPTIMIZACIÓN DE
PDVSA PETRÓLEO S.A PRODUCCIÓN EXTRAPESADO-BARE
DISTRITO SAN TOMÉ.
ESTUDIANTES: TUTOR INDUSTRIAL: SUPERVISOR DE PASANTIAS:
LEONARDO JOSE BASTARDO YRENE MONCADA MANUEL GREGORIO SANCHEZ

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A
SEMANA DESARROLLAR OBSERVACIONES

Presentación de avances al equipo de


Semana X y XI optimización XP
Se efectúo en su
07/12/2015 al totalidad
18/12/2015 Visitas a los pozos CES (MFB-898,
MFB-902);

Diagnosticar cartas Dinagráficas de los 20


Semana XII y XIII pozos
Se efectúo en su
totalidad
21/12/2015 al
01/01/2016 Simulación de los 20 pozos programa
ROSDTAR

CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

89
90
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA INGENIERIA DE PETRÓLEO
PLAN DE ACTIVIDADES

NOMBRE DELPASANTE: CÉDULA DE IDENTIDAD: ESPECIALIDAD:


LEONARDO JOSE BASTARDO 16.573.990 INGENIERÍA EN PETRÓLEO
EMPRESA DONDE REALIZA PASANTIAS: DEPARTAMENTO ASIGNADO:
GERENCIA DE OPTIMIZACIÓN DE
PDVSA PETRÓLEO S.A PRODUCCIÓN EXTRAPESADO-BARE
DISTRITO SAN TOMÉ.
ESTUDIANTES: TUTOR INDUSTRIAL: SUPERVISOR DE PASANTIAS:
LEONARDO JOSE BASTARDO YRENE MONCADA MANUEL GREGORIO SANCHEZ

DEBERES Y RESPONSABILIDADES A
SEMANA DESARROLLAR OBSERVACIONES
Comparar y proponer mejoras en el
Semana XIV y XV sistema de levantamiento a los pozos.
Se efectúo en su
totalidad
04/01/2016 al
Realizar conclusiones, recomendaciones
15/01//2016
y propuestas

Entrega del informe de pasantía.


Semana XVI
Se efectúo en su
18/01/2015 al Presentación del informe en la Gerencia
totalidad
29/01/2015 de Optimización de Producción XP BARE.
Distrito San Tome

90
91

2.6.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

2.6.1.- SEMANA I Y II (05/10/2015 al 16/10/2015)

2.6.1.1.- INTRODUCCIÓN AL LUGAR DONDE SE REALIZO LAS PASANTÍAS

Presentación del Tutor Industrial, así como del personal que labora en la
Gerencia de Optimización de Producción XP-BARE del Distrito San Tomé, División
Ayacucho, PDVSA. Inducción con respecto a las actividades que realiza la gerencia así
como de sus lineamientos, políticas, y normativas por las que se rigen.

2.6.2.- SEMANA III (19/10/2015 al 23/10/2015)

2.6.2.1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA A DESARROLLAR

Discusión y asignación del tema como interés definido para desarrollar el


proyecto de pasantía, y preparación para el estudio, investigación y desarrollo del mismo.

Estructuración metodológica, por parte del Tutor Industrial y Académico, de los


objetivos y del cronograma de presentación de avances, como solución del problema que se
ha identificado ya que de allí se apoya la estrategia a utilizar con acciones concretas. Visitas
a la biblioteca para consultar libros, tesis de grado, manuales, entre otros, para lograr base
teórica de gran utilidad para entender el comportamiento de los sistemas BM, al momento
de realizar una visita de campo y para la elaboración del informe.

91
92

2.6.3.- SEMANA IV y V (26/10/2015 al 06/12/2015)

2.6.3.1.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se realizó una recopilación y análisis del material requerido para la comprensión del
tema en estudio, con el fin de obtener información más detallada sobre el método BM, sus
componentes, funcionamiento, selección y diseño. A través de la consulta de libros, tesis
de grado, manuales, páginas de Internet, carpetas de pozos, aarchivos electrónicos y
físicos donde se encuentran todos los datos operacionales de producción de los pozos,
desde su inicio hasta la actualidad; también se visualizaron los reportes diarios de
optimización, carpeta que llevan los ingenieros de guardia, basada en los chequeos
rutinarios, arranques de pozos, diferidas, actividades de cabillero, cabria y taladro, así como
las actividades de subsuelo; visita a el campo BARE, donde se encuentran localizados los
20 pozos completados con métodos de BM, con la finalidad de verificar in situ la
información aportada por las carpetas de los pozos, así como también recabar datos
específicos sobre los equipos de superficie (balancín, motor y variador).

Además de los anteriores expuestos se utilizaron aplicaciones funcionales, como


Centinela 2000, SISUB, las cuales permitieron chequear los parámetros y comportamiento
de producción, los informes de los trabajos realizados, así como su historial y secuencia de
eventos.

A través de la aplicación funcional SISUB se reconoció el último diagrama


mecánico disponible para cada pozo completado con BM, con el propósito de adquirir los
diagramas de completación de cada uno de ellos, y así reconocer el estado actual del mismo

92
93

a través de las completaciones. Mientras que de la aplicación Centinela se recopilo toda la


información necesaria de cada uno de los pozos asociados a los diferentes yacimientos, ya
que posee varias funciones, para la investigación la función pozo fue la utilizada, debido a
que es una herramienta automatizada que sirve de apoyo para facilitar información del
pozo, permitiendo el seguimiento y análisis de las operaciones de producción actuales y
futuras de los pozos, utilizando para ello tecnología de avanzada en el área de informática,
esta función muestra las pruebas realizadas al pozo.

2.6.4.- SEMANA VI y VII (09/11/2015 al 20/11/2015)

2.6.4.1.- ADQUISICIÓN DE DATOS DE CAMPO, EQUIPO DE SUPERFICIE Y


CONDICIÓN DE OPERACIÓN MEDIANTE EL EQUIPO ECHOMETER

Se realizó un análisis a través del equipo Echometer, en campo de los pozos IAV
(MFB-189, MFB-246, MFB-255, MFB-559, MFB-745, MFB-790, MFB-824, MFB-825,
MFB-826, MFB-866; los pozos de ICV (MFB-141, MFB-159, MFB-188, MFB-194, MFB-
306); los pozos CES (MFB-898, MFB-902); los pozos SAGD (MFB-681, MFB-772) y
SWSAGD con el pozo (MFB-852) siguiente procedimiento:

VÁLVULA
ANULAR

FIGURA N° 29.- Válvula anular.


(Fuente: Manual de TWM Echometer Company.)

93
94

1.- Verificar que la válvula del anular del pozo este cerrada. Si ésta abierta, cerrarla.
2.- Desconectar el tapón de la toma de dos pulgadas de diámetro del anular, si existe.
3.- Inspeccionar la rosca. Limpiar si es necesario.
4.- Conectar el dispositivo de disparo, aproximadamente 4 ½ giros (mantener la válvula del
anular cerrada)

FIGURA N° 30.- Dispositivo de disparo conectado a la válvula anular.


(Fuente: Manual de TWM Echometer Company.)

5.- Conectar el transductor de presión en el dispositivo remoto.


6.- Conectar los cables al dispositivo de disparo y al analizador de pozo, leer presión de
casing medida con el manómetro (abriendo la válvula del anular), luego de ser medida la
presión, cerrar la válvula otra vez y drenar la presión. (Ver Figura N° 28).

FIGURA N° 31.- Dispositivo de disparo conectado a la válvula anular


(Fuente: Manual de TWM Echometer Company.)

7.- Encender el analizador y esperar que se encienda la luz verde (Amp. Power).
8.- Encender el computador, activar el programa TWM.

El equipo ECHOMETER es una técnica que logra evaluar los datos en la superficie,
sin entrar en el agujero, además aportar una representación precisa de las condiciones que

94
95

existen en la superficie y dentro del pozo, permitiendo tomar los niveles de fluidos en el
pozo, el conteo de coples mediante ondas acústicas, para así determinar profundidad del
nivel de fluido, la sumergencia de la bomba, el nivel de líquido con respecto a la
sumergencia, la presión de fondo, en pozos productores o estáticos; la presión de entrada a
la bomba y la del reservorio.

2.6.4.2.- ELABORACIÓN DE LA BASE DE DATOS CON LA INFORMACIÓN


GENERAL DE LOS POZOS BM DEL ÁREA EN ESTUDIO.

Una vez recopilada toda la información de las herramientas antes nombradas se


realizó la elaboración de la base de datos con el fin de determinar la cantidad de pozos
activos por métodos de BM, perteneciente al área de estudio (BARE), formando parte
integral del análisis realizado y estrategia para obtener la información necesaria para el
análisis eficaz.

En la base de datos se refleja el área, la estación, el pozo, la gravedad API del crudo,
la relación gas – petróleo, el porcentaje de agua y sedimentos, el intervalo de las arenas y
otras arenas completadas en el pozo, las cuales son extraídas de los reportes de la aplicación
Centinela y los reportes de optimización, así como también se evidencia la marca y modelo
de bomba, las fechas de instalación y retiro del equipo, la cual es extraída de los reportes de
operaciones registrados en SISUB y por último un detalle donde se coloca alguna
observación del trabajo realizado en el pozo

95
96

2.6.5.- SEMANA VIII y IX (05/07/2010 al 16/07/2010)

2.6.5.1.- INSTRUCCIONES DEL SOFTWARE ROSDTAR Y DIAGNOSTICOS


DE CARTA DINAGRAFICA

Para el logro de este objetivo con las cartas, se revisó el historial de los 20 pozos,
que fueron seleccionado por el equipo de optimización extrapesado para la cartas
Dinagráficas mas recientes y con un recorrido efectivo para sus diagnósticos, ya que
algunos pozos no contaban cartas Dinagráficas actuales o con datos no reciente para mejor
efectividad se recomienda todos estos datos actuales. el libro de reserva, en donde están
reflejadas de manera detallada parámetros, como: Campo, Edad Geológica, Formación,
Miembro, Gravedad API, Gravedad Específica del Gas, Porosidad (%), Saturación (%),
Presión original (lpc), Presión de burbujeo (lpc), Viscosidad (CY) cP,
Temperatura (°F), Permeabilidad Absoluta (mD), Mecanismos de Producción, entre otros;
de las arenas con su respectivo yacimiento. De igual manera, se consideran las notas
técnicas para validar, comparar y buscar información de Temperatura (°F),
Permeabilidad Absoluta (mD), Gravedad API, Presión de fondo (lpc),
entre otros.

Todos estos parámetros son necesarios para realizar el análisis de los pozos
completados con BM de la UP XP BARE del Distrito San Tomé,
a través del simulador ROSDTAR y la carta con el ECHOMETER pasos:

a.- Introducir de algunos datos generales del pozo para empezar a simular con el programa
ROSDTAR

96
97

Los cuales son muy importantes manejar y actualizar. Tales como la profundidad de la
bomba, que lo general en los pozos de BARE la prefundía esta entre los 2300’ pies en un
rango mínimo hasta un máximo de 4000’ pies de prefundida estos datos los logro sacar en
un chequeo de un total de 100 pozos que investigue en su programa actual, las presión de
tubing son des 200 PSI hasta un mínimo de 60 PSI de igual manera en la presión de casing
son algo parecida también. En la parte de división ayacucho la gravedad especifica

Método de Gravedad
Profundidad Presión Presión Diámetro de Diámetro del
Pozos inyección de Especifica
de la Bomba TUBING CASING la Tubería Pistón
vapor Crudo

MFB-189 IAV 2470' 90 80 9.5 3 1/2 1 7.5


MFM-246 IAV 3560' 70 65 10.4 4 1/2 2.25
MFB-559 IAV 2615' 60 113 8.6 3 1/2 2 1/4
MFB-255 IAV 2850' 100 70 10.4 3 1/2 2.25
MFB-825 IAV 3417' 80 80 9.5 3 1/2 2.25
MFB-790 IAV 3571' 100 70 9.9 3 1/2 2.25
MFB-745 IAV 3598' 100 70 10.4 3 1/2 2.25
MFB-826 IAV 3348' 100 80 9.3 2 7/8 2.25
MFB-824 IAV 3499' 90 90 9.3 4 1/2 2.25
MFB-866 IAV INACTIVO INACT INACT INACT INACT INACT
MFB-159 ICV 2774' 100 100 9.2 4 1/2 2.25
MFB-306 ICV 2567' 110 100 7.6 3 1/2 1 7.5
MFB-188 ICV 2911' 80 80 9.2 3 1/2 2.25
MFB-194 ICV 2799' 80 75 9.8 3 1/2 2.25
MFB-141 ICV 2780' 100 90 9.6 3 1/2 2.25
MFB-902 CES 3104' 190 160 9.7 4 1/2 2.25
MFB-898 CES 2750' 150 150 12.3 4 1/2 2.25
MFB-772 SAGD 2891' 150 120 7.3 5 1/2 3.75
MFB-681 SAGD 3252' 250 120 10 5 1/2 3.75
MFB-852 SWSAGD 2441' 110 100 10.1 2 7/8 1 7.5

Tabla N° 12.- Pozos del Proyecto


(Fuente: Propia)

97
98

2.6.6.- SEMANA X y XI (07/12/2015 al 18/12/2015)

2.6.6.1.- EXAMINAR LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA BM


MEDIANTE ROSDTAR

Para tener las condiciones de operación de cada uno de los veinte (20) pozos
completados con BM, se introdujo la configuración de cada pozo, en la ventana
correspondiente del simulador ROSDTAR, se abre el simulador se la en el botón FILE.
Después en el botón de NEW que saldrá en una nueva barra. Considerando datos como: en
nombre de la empresa, nombre de el pozo, nombre del usuario, comentario importante de el
pozo, la fecha de la simulación, profundidad de la bomba, tiempo en hora, la fricción,
ajuste de la bomba, presión tubing, presión casing, corte de agua, gravedad especifica,
gravedad del petróleo, y eficiencia de la bomba eso será llenado en la primera ventana
después de tener todos esos datos se procede a la segunda ventana

En la segunda ventana se colocara o la velocidad de la bomba (SPM) o la taza de


producción (BBPD) teniendo algunos de los dos datos se procede a correr esa ventana para
llegar a la siguiente

En la tercera ventana se colocara la información de la tubería como es el diámetro


de la tubería que tiene dicho pozo que se este trabajando en la simulación, también el
diámetro de el pistón, toda esta información la encontramos en el programas mas actual de
dicho pozo

En la cuarta ventana se añade la información de la cabilla en donde pide el diámetro


máximo y el diámetro mínimo de dicha varilla que tenga el pozo en la parte inferior de la

98
99

ventana selecciona el recuadro para mejor especificar el diámetro máximo y a que


profundidad, después si el pozo no tiene un solo tipo de diámetro se le colocara
especificando todos los cambios de diámetro que tenga el pozo con la prefundida que esa
varilla llegue

En la quinta ventana se coloca la información de la unidad de bombeo como su


fabricante o nombre del modelo de balancín y sus seriales correspondientes

En la simulación de los veinte (20) pozos completados con BM, se detectaron muchos
datos que no correspondía por lógica con esos pozo como la prefundida, el diámetro del
pistón el diámetro de la tubería presiones como son la del casing o tubing que estaban
fueras de los parámetros también el serial de la unidad de bombeo

- Estudiando la elongación de las cabillas, las cargas por contacto tubería – cabilla, la
presión de descarga de la bomba, la afluencia del pozo, el nivel de liquido y la sumergencia
de la bomba, se considera que a los pozos MFB-255, MFB-825, MFB-745, MFB-824,
MFB-159, MFB-188, MFB-194, MFB-141, MFB-902, MFB-772 admiten ajuste de
velocidad en la operación de las bombas (SPM), ya que de esta forma, se desplaza un
volumen mayor de fluido en un lapso de tiempo determinado y el programa sugiere en un
mínimo de 5 SPM para mejor operación del bombeo

2.6.7.- SEMANA XII y XIII (21/12/2015) al (01/01/2016)

2.6.7.1.- VISUALIZAR MEJORAS EN EL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO

Luego de estudiar las condiciones y obtener los pozos para mejoras en el sistema de
levantamiento, mediante el ROSDTAR se seleccionaron las variables que permiten obtener

99
100

el mejor equipo que se adapte al yacimiento, conforme a su disponibilidad de uso, y


alcanzando producciones máximas

2.6.9.- SEMANA XIV y XV (11/01/2015 al 22/01/2015)

2.6.9.1.- COMPARAR Y PROPONER MEJORAS EN EL SISTEMA DE


LEVANTAMIENTO A LOS POZOS.

 Realizar conclusiones y recomendaciones

 Entrega del informe de pasantía.

2.6.10.- SEMANA XVI (25/01/2015 al 29/01/2015)

2.6.9.1.- PRESENTACION DEL INFORME EN LA GERENCIA DE


OPTIMIZACION DE PRODUCCION XP BARE DISTRITO SAN TOME.

Por medio de una presentación en video power point del trabajo de pasantia sobre
Simulación y Diagnostico de las operaciones de pozo, IAV, ICV, CES, SAGD, SWSAGD
de la Unidad de Producción Extrapesado PDVSA San Tome, División Ayacucho. Para una
evaluación y apoyo de mi aprendizaje en mis cuatros meses de pasantita donde fueron
invitados un grupos de ingenieros para mi evaluación final

100
101

2.7- CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRÁCTICA


PROFESIONAL

En el desarrollo de las prácticas profesionales se conoció de manera explícita y


precisa los conceptos básicos del levantamiento artificio bombeo mecánico, lo que son
equipos de superficies como equipo de sub suelo también de los fluidos de perforación
utilizados durante las operaciones y perforación a pozos petroleros, se estudió de manera
general los problemas mas comunes que se encuentra en su optimización de cada pozo,
conociendo sus causas, tipos y acciones operativas ante estos problemas. Se pudo obtener
un conocimiento específico en lo que se requiere en el método de levantamiento artificial y
su programa que tiene cada uno, desde su completación y sus mejoras que son guardadas
en una base de dato para su mejor control

En la simulación y diagnósticos realizados a los 20 pozos durante estas prácticas


profesionales se pudo adquirir conocimientos en la utilización de diferentes equipos de
superficie como de subsuelo en lo que se refiere en bombeo mecánico.

En los métodos de inyección de vapor como son. Inyección alterna de vapor IAV.
Inyección continúa de vapor ICV. Combustión en sitio, CES. Drenaje gravitacional asistido
con vapor en un pozo SWSAGD. Segregación gravitacional asistida con vapor SAGD.
Estos 20 pozos podemos encontrar estos cincos métodos de inyección de vapor al
yacimiento por medio de estos pozos

En los equipos y programas utilizados para poder realizar mis informe de pasantia.
Aplicaciones funcionales y programas utilizados, SIMULADOR RODSTAR,
CENTINELA 2000, SISUB (Sistema Integral de sub suelo), LIBRO DE RESERVAS 2008,
EQUIPO ECHOMETER. Estos equipos y programas es necesario para mi realización la
simulación y diagnósticos

101
102

El simulador RODSTAR es con el programa de simulación con el que voy a ver


como esta la producción de los pozos su equipo de sub suelo y superficie, también puedo
ver su velocidad y la velocidad que puedo ajustar el balancín

El EQUIPO ECHOMETER es un equipo que trae su propio programa de trabajo


que nos ayuda a realizar un chequeo del recorrido de la bomba para seleccionar el recorrido
efectivo que deseamos tener para los pozos también como su producción y algún ajuste de
estos equipos de superpie y producción si presenta algún problema en la bomba y su
recorrido

En las bases de datos del CENTINELA 2000, SISUB (Sistema Integral de sub
suelo), LIBRO DE RESERVAS 2008, BASE. Como son base de dato de cabillero la de los
pozos, la de carta dinagrafica y programas de esos lugares sacamos los datos necesarios
más actuales que requerimos para un mejor trabajo en el campo laboral en la optimización
de San Tome

102
103

2.8- VINCULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON SU CARRERA.

La Escuela de Ingeniería de Petróleo tiene como objetivo formar ingenieros capaces


de planificar y ejecutar operaciones de perforación, producción, yacimientos y optimizar a
fin de maximizar la recuperación económica de petróleo y gas, conjugando aspectos como
planificación de la producción de hidrocarburos, su mejoramiento de los pozos con base en
criterios técnicos, financieros y de mercado en un marco de desarrollo sustentable, de
conservación de los recursos naturales y de reforzamiento de la calidad de la vida de la
sociedad.

En la Gerencia de Ingeniería de Optimización BARE, en PDVSA C.A., Distrito San


Tomé se encarga Garantizar los equipos de los diferentes métodos de levantamiento y el
funcionamiento óptimo de los pozos completados mediante la planificación de procura de
materiales, diseño del método de levantamiento, la ejecución de servicios y seguimiento de
parámetros operacionales, bajo un liderazgo efectivo basado en la implementación de
mejores prácticas y toma de decisiones.

La ingeniería de Petróleo está relacionada Planificar las actividades para el


mejoramiento de productividad de Pozos productores acordes con el plan de negocios del
Distrito San Tomé. Coordina la implantación y puesta en marcha de nuevas tecnologías en
Sistemas de Levantamiento Artificial para el mejoramiento de la productividad de los
pozos de los campos

Asegurar la implantación de políticas y normas de seguridad, higiene y ambiente


mediante el establecimiento de estrategias y guías de acción preventiva y correctiva que
permitan minimizar las situaciones de riesgo inherentes a las actividades propias para los
trabajadores, la comunidad, el ambiente y las instalaciones de la industria.

103
2.9.- CONCLUSIONES

El principal problema encontrado en el campo bare, en lo que se refiere en el


proyecto de grado es la viscosidad de petróleo es un factor problemático que me lleva al
desarrollo de aliviar la situación y mejor producción para poder tener una mejor
rentabilidad por eso el Bombeo Mecánico es utilizado como una tecnología que ha
demostrado ser la más eficiente en levantamiento artificial, obteniendo una recuperación
rentable de petróleo pesado y extrapesado. La selección del sistema de levantamiento
artificial, más apropiado para un determinado pozo, se basa en las propiedades del mismo
(el caudal, corte de agua, relación gas – líquido, la profundidad del pozo, entre otros), por
ende, los pozos completados con el método de Bombeo Mecánico representan un 40% del
total de los pozos de la UP extra pesado de BARE es el más compatible para las
inyecciones de vapor que se van a requerir para mejorar la viscosidad de los yacimiento.

La tasa de producción total en función de la caída de presión de los pozos completados


con BM en la UP XP BARE está entre un aproximado de unos 105 mil BLS/D que aporta
este equipo de ingenieros y técnicos para mejorar y mantener esta producción este equipo
tiene que tomar en cuentas un gran números de trabajos día a día para mantener
condiciones y optimaciones de sus pozos en custodia teniendo en cuenta que hay pozos
productores y muy buenos en bombeo mecánico que aportan unos 800 barriles de petróleo
por día como también hay unos que solo producen 50 barriles de petróleo a el día, pero son
siempre constante en su aporte diario para las metas a cumplir con estos trabajos realizados

En la elongación de las cabillas, las cargas por contacto tubería – cabilla, la presión de
descarga de la bomba, la afluencia del pozo, el nivel de liquido y la bomba, el movimiento
de la tubería, se considera que a los pozos van a tener o sufrir de este problema de
elongación por eso chequeando las cabillas convencional de acople y la cabilla continua
para evitar este mal del bombeo mecánico ya que este problema siempre no va a traer un
problema en nuestros pozos

104
Los pozos que proviene de inyección alterna como los otros cuatro métodos de
inyección de vapor su corte de agua siempre son un % mas alto que los pozos normal por
eso hay que tomar en cuenta y tener presente que el llenado de fluido no deseado en la
bomba será mayor, por esos los métodos de inyecciones de vapor juegan un papel
fundamental para mejor la viscosidad de el crudo en la unidad de producción extrapesado,
como son ICV, IAV, CES, SAGD, SWSAGD,

En los pozos de inyección continua de vapor (ICV) su producción anterior y la actual


se logro esta tabla de producción y avance en los pozos en el pozo MFB-188 anterior tenia
una producción de 60 BNPD, en la actualidad su producción esta entre 290 BNPD, el pozo
MFB-141, sus primeras producciones era de 50 BNPD en la actualidad esta por los 100
BNPD, el MFB-159 y MFB-306 su producción ante de las inyecciones de vapor eran 0
BNPD en la actualidad es de 100 BNPD entre ambos pozos.

Este resultado de un aumento de producción es notable que ya seria que anterior estos
cuatros pozos su producción mensual era de una cuota de 3300 BNPM este incremento
seria de 14700 BNPM a nivel de producción se ve una buena tasa mensual comparada a la
anterior

El pozos MFB – 866, Este pozo lo visite el 29 de octubre de 2015 en su localización no


se encontró equipo de superficie para su funcionamiento desde ese día le realice unos
seguimientos semanal, no se le a realizado nada de historial en la base de dato que pueda
arrojar algún cambio en su situación actual de dicho pozo aunque este pozo se le realizo
unos trabajos de inyección alterna de vapor en el años 2012. Instalar balancín y
completación de subsuelo que sea necesario para su activación y una bomba el 26 de enero
reviso base de datos su historial sigue igual

105
Diagnostico de los pozos en todo mi proceso de pasantía

METODO DE
POZOS INYECCION DE PROBLEMA ENCONTRADO ACTUALIDAD
VAPOR
MFB-189 IAV CRUDO VISCOSO INY DILUENTE POZO ACTIVO

MFB-246 IAV SIN INYECCION DE DILUENTE POZO ACTIVO

MFB-559 IAV POSIBLE PRESENCIA DE H2S POZO ACTIVO

MFB-255 IAV POZO INACTIVO POZO ACTIVO

MFB-825 IAV BOMBA MALA POZO ACTIVO

MFB-790 IAV SIN PRODUCCION POZO ACTIVO

MFB-745 IAV ALTO CORTE DE AGUA POZO ACTIVO

MFB-826 IAV POZO INACTIVO POZO ACTIVO

MFB-824 IAV SIN EQUIPO DE SUPERFICIE POZO INACTIVO

MFB-866 IAV POZO INACTIVO POZO INACTIVO

MFB-159 ICV SIN PRODUCCION POZO INACTIVO

MFB-306 ICV ALTO CORTE DE AGUA POZO INACTIVO


MFB-188 ICV POZO INACTIVO POZO ACTIVO
MFB-194 ICV CRUDO VISCOSO POZO ACTIVO
MFB-141 ICV CRUDO VISCOSO POZO ACTIVO
MFB-902 CES CRUDO VISCOSO POZO ACTIVO
MFB-898 CES PRESENTA GOLPE DE FLUIDO POZO ACTIVO

MFB-772 SAGD UNIDAD DESBALANCEADA POZO ACTIVO

MFB-681 SAGD CRUDO VISCOSO POZO ACTIVO


MFB-852 SWSAGD ALTO CORTE DE AGUA POZO ACTIVO

Tabla N° 13.- Diagnostico de los Pozos


(Fuente: Propia)

2.10.- RECOMENDACIONES Y RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO Y


SIMULACIONES DE LOS 20 POZOS DEL PROYECTO

106
 En los resultados entre la carta dinagrafica con el equipo ECHOMETER y la
simulación con ROSDTAR Las evaluación de 20 pozos. que están clasificados en
los procesos, inyección continúa de vapor (ICV), inyección alterna de vapor (IAV),
combustión en sitio (CES), Segregación gravitacional asistida por vapor (SAGD) y
drenaje gravitacional asistido con vapor (SW-SAGD). Se encuentran clasificados de
la siguiente manera: los pozos de IAV (MFB-189, MFB-246, MFB-255, MFB-559,
MFB-745, MFB-790, MFB-824, MFB-825, MFB-826, MFB-866;

 El pozo MFB-189 con una carta representativa 29/01/2016 donde la velocidad del
pozo es a 2.7 SPM, un llenado 96% y un desplazamiento teórico de 110 BBL/D. En
su simulación el día 17/12/2015 con una prefundida de la bomba a 2470', demuestra
un desplazamiento teórico de 45 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba buena mantener condiciones porque tiene una


interferencia por gas para controlar nuestra producción de crudo

 El pozo MFB-246 con una carta representativa 02/09/2015 donde la velocidad del
pozo es a 6.3 SPM, un llenado 100% y un desplazamiento teórico de 281 BBL/D.
En su simulación el día 17/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3582',
demuestra un desplazamiento teórico de 202 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba buena, saliendo de diferir aunque sigue presentando


alguno problemas de producción. Revisar su diagrama mecánico actual ya que este
pozo esta presentando muchas fallas en la actualidad

 El pozo MFB-559 con una carta representativa 02/09/2015 donde la velocidad del
pozo es a 3.8 SPM, un llenado 99% y un desplazamiento teórico de 186 BBL/D. En
su simulación el día 18/12/2015 con una prefundida de la bomba a 2615', demuestra
un desplazamiento teórico de 170 BBL/D

107
RECOMENDACIÓN: Realizar prueba de nivel, para fortalecer mas la simulación con
unos datos mas actuales

 El pozo MFB-825 con una carta representativa 03/12/2015 donde la velocidad del
pozo es a 2.9 SPM, un llenado 97% y un desplazamiento teórico de 209 BBL/D. En
su simulación el día 18/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3448', demuestra
un desplazamiento teórico de 139 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Pozo fluyendo bien, evaluar con prueba de producción.


Realizarle una nueva toma de niveles de fluido

 El pozo MFB-790 con una carta representativa 15/12/2015 donde la velocidad del
pozo es a 5.3 SPM, un llenado 100% y un desplazamiento teórico de 405 BBL/D.
En su simulación el día 22/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3757',
demuestra un desplazamiento teórico de 215 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Pozo fluyendo bien, Bomba buena, Carta refleja un crudo


viscoso. Chequear inyección de diluente, crudo muy viscoso

 El pozo MFB-824 con una carta representativa 09/11/2015 donde la velocidad del
pozo es a 3.1 SPM, un llenado 100% y un desplazamiento teórico de 174 BBL/D.
En su simulación el día 23/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3499',
demuestra un desplazamiento teórico de 157 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Pozo se encontró sin cabezote, evaluar una nueva entrada de


equipo para su activación.

 El pozo MFB-255 con una carta representativa 01/02/2016 donde la velocidad del
pozo es a 4.5 SPM, un llenado 65% y un desplazamiento teórico de 156 BBL/D. En

108
su simulación el día 23/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3499', demuestra
un desplazamiento teórico de 147 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Chequear entrada de diluente crudo viscoso, para valuar si se le


inyecta mas diluente, o si esta cerrado

 El pozo MFB-745 con una carta representativa 18/11/2015 donde la velocidad del
pozo es a 2.9 SPM, un llenado 95% y un desplazamiento teórico de 242 BBL/D. En
su simulación el día 22/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3850', demuestra
un desplazamiento teórico de 231 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba buena mantener condiciones.

 El pozo MFB-826 con una carta representativa 14/12/2015 donde la velocidad del
pozo es a 6.3 SPM, un llenado 93% y un desplazamiento teórico de 429 BBL/D. En
su simulación el día 22/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3484', demuestra
un desplazamiento teórico de 303 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba buena. Mantener condiciones, mantener en observación


la inyección de diluente ya que es uno de sus problemáticas constante,

Los pozos de inyección alterna de vapor ICV (MFB-141, MFB-159, MFB-188, MFB-
194, MFB-306);

 El pozo MFB-159 con una carta representativa 31/01/2016 donde la velocidad del
pozo es a 3.9 SPM, un llenado 98% y un desplazamiento teórico de 276 BBL/D. En
su simulación el día 23/12/2015 con una prefundida de la bomba a 2774', demuestra
un desplazamiento teórico de 145 BBL/D

109
RECOMENDACIÓN: Bomba Mala, Remplazar bomba con servicio de cabillero.

 El pozo MFB-188 con una carta representativa 29/01/2016 donde la velocidad del
pozo es a 3.9 SPM, un llenado 83% y un desplazamiento teórico de 164 BBL/D. En
su simulación el día 23/12/2015 con una prefundida de la bomba a 2911', demuestra
un desplazamiento teórico de 188 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba buena, Mantener Condiciones

 El pozo MFB-306 con una carta representativa 03/02/2016 donde la velocidad del
pozo es a 6.7 SPM, un llenado 100% y un desplazamiento teórico de 145 BBL/D.
En su simulación el día 28/12/2015 con una prefundida de la bomba a 2554',
demuestra un desplazamiento teórico de 203 BBL/D

RECOMENDACIÓN: mantener condiciones,

 El pozo MFB-194 con una carta representativa 25/01/2016 Bomba buena recién
activado saliendo de cabillero. donde la velocidad del pozo es a 4.7 SPM, un
llenado 74% y un desplazamiento teórico de 287 BBL/D. En su simulación el día
27/01/2016 con una prefundida de la bomba a 2554', demuestra un desplazamiento
teórico de 210 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba mala, Remplazar bomba con servicio de cabillero.

 El pozo MFB-141 con una carta representativa 28/12/2015 donde la velocidad del
pozo es a 3.1 SPM, un llenado 96% y un desplazamiento teórico de 151 BBL/D. En
su simulación el día 28/12/2015 con una prefundida de la bomba a 2780', demuestra
un desplazamiento teórico de 145 BBL/D

110
RECOMENDACIÓN: Bomba buena, tocar y espaciar por interferencia por gas

 El pozo MFB-902 con una carta representativa 11/01/2016 donde la velocidad del
pozo es a 3.4 SPM, un llenado 98% y un desplazamiento teórico de 328 BBL/D. En
su simulación el día 28/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3104', demuestra
un desplazamiento teórico de 250 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba buena, Cambiar bomba de tubería por una bomba


insertable para su mejor funcionamiento y con el % igual de producción

 El pozo MFB-898 con una carta representativa 02/12/2015 donde la velocidad del
pozo es a 5.7 SPM, un llenado 59% y un desplazamiento teórico de 788 BBL/D. En
su simulación el día 29/12/2015 con una prefundida de la bomba a 2750', demuestra
un desplazamiento teórico de 299 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba buena, Mantener condiciones

 El pozo MFB-772 con una carta representativa 24/01/2016 donde la velocidad del
pozo es a 3.1 SPM, un llenado 95% y un desplazamiento teórico de 820 BBL/D. En
su simulación el día 29/12/2015 con una prefundida de la bomba a 2692', demuestra
un desplazamiento teórico de 378 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba buena, Mantener condiciones y realizarle una prueba de


tanque para validar la producción

 El pozo MFB-681 con una carta representativa 03/02/2016 donde la velocidad del
pozo es a 5 SPM, un llenado 95% y un desplazamiento teórico de 633 BBL/D. En
su simulación el día 29/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3262', demuestra
un desplazamiento teórico de 474 BBL/D

111
RECOMENDACIÓN: Bomba buena, mantener condiciones

 El pozo MFB-852 con una carta representativa 29/11/2015 donde la velocidad del
pozo es a 6.2 SPM, un llenado 94% y un desplazamiento teórico de 498 BBL/D. En
su simulación el día 29/12/2015 con una prefundida de la bomba a 3196', demuestra
un desplazamiento teórico de 320 BBL/D

RECOMENDACIÓN: Bomba buena, Nivel de fluido alto, mantener condiciones

POZOS METODO CARTA IMAGEN SIMULACION DIAGNOSTICOS RECOMENDACIÓN


45 BBL/D
Mantener
(representativa Prefundida
MFB-189 IAV Bomba Buena, Condiciones porque
del 02/09) 2470'
tiene entrada de gas

112
(representativa 202 BBL/D
Mantener
MFB-246 IAV del 05/10) Prefundida Bomba Buena,
Condiciones
281 BBL/D. 3582'

180 BBL/D
(carta Bomba Buena,
Prefundida Realizar prueba de
MFB-559 IAV representativa Interferencia por
2615' nivel, mas actuales
del 02/09) gas
(representativa 139 BBL/D
Evaluar con
del 03/12) Prefundida
producción para
MFB-825 IAV Desplazamiento 3448' Bomba Buena,
mantener o subir
teóricos 209
velocidad SPM
bpd.
215 BBL/D
(carta Prefundida Colocar inyección
MFB-790 IAV representativa 3757' Bomba Buena, de diluente crudo
del 15/12) muy viscoso

157 BBL/D
(carta
Prefundida (Le falta equipo Activar(instalarle
MFB-824 IAV representativa
3499' de superficie) cabezote)
del 09/11)

(no presenta Pozo


Este pozo diferido
MFB-866 IAV carta Inactivo Pozo Inactivo Pozo Inactivo para RARC
representativa)
147 BBL/D Chequear entrada de
(Representativa Prefundida diluente crudo
MFB-255 IAV del 01/02-16) 2810‘ Bomba Buena, viscoso, para valuar
156 BBL/D. si se le inyecta mas
diluente
96% a 5 spm
(Representativa y desplaza
Mantener
MFB-745 IAV del 18-11-2015 teóricamente Bomba Buena,
Condiciones
242 BBL/D.) Simulación:
208 BBL/D
93% a 6 spm
(representativa y desplaza
Mantener
MFB-826 IAV del 14-12-15 teóricamente Bomba Buena
Condiciones
429 BBL/D ) Simulación:
303BBL/D

Tabla N° 14.- Tabla de Resultado IAV


(Fuente: Propia)

POZOS METODO CARTA IMAGEN SIMULACION DIAGNOSTICOS RECOMENDACIÓN

113
(Representat
579 BBL/D
iva del Mantener
MFB-681 SAGD Prefundida Bomba Buena,
03/02) Condiciones
2470'
633 BBL/D.
a 3.1 spm y
Representati
desplaza
va del Mantener
MFB-772 SAGD teóricamente Bomba Buena,
29/01/16) Condiciones
378 BBL/D
816 BBL/D

Representati 203 BBL/D


va del Prefundida Mantener
MFB-306 ICV Bomba buena,
03/02/16) 2554' Condiciones
145 BBL/D
Representati
va del 144 BBL/D Bomba Buena, Mantener
MFB-188 ICV
29/01/16) Prefundida 2911' Condiciones
164 BBL/D

Representati
228 BBL/D
va del Mantener
MFB-194 ICV Prefundida Bomba Buena,
25/01/16) Condiciones
2799'
287 BBL/D

Representati 145 BBL/D Remplazar bomba


MFB-159 ICV va del 31/10) Prefundida Bomba Mala, con servicio de
276 BBL/D 2774' cabillero.
96% a 3.1 spm y
representativ Tocar y Espaciar por
desplaza
a del 02/12) Bomba Buena, la carta no muestra
MFB-141 ICV teóricamente
151 BBL/D. interferencia de gas
145BBL/D
representativ 94% a 6.2 spm y
a del desplaza Mantener
MFB-852 SWSAGD Bomba Buena,
29/01/16) teóricamente Condiciones
485 BBL/D. 314BBL/D
(representati 98% a 3.4 spm y
va del desplaza
Mantener
MFB-902 CES 11/01/16) teóricamente Bomba Buena,
Condiciones
teóricamente 250 BBL/D
328 BBL/D.
representativ
a del 299 BBL/D Bomba Buena, Mantener
MFB-898 CES 11/01/16) Prefundida 2750 Condiciones
788 BBL/D.

Tabla N° 15.- Tabla de Resultado SAGD, SWSAGD, CES, ICV


(Fuente: Propia)

114
2.10.1.- RECOMENDACIONES GENERAL

 La Unidad de Producción Optimización XP BARE representa el diseño,


organización, toma y ejecución de decisiones, tecnología, producción,
especialización e intercambios realizados entre la coordinación de un grupo de
elementos (como personas, instrumentos y máquina), que se reúnen en un todo
integrando, para cumplir la producción proyectada. Por lo cual las siguientes
recomendaciones ayudarán a continuar con la eficiencia y efectividad de su
desarrollo:

 Utilizar cabillas continuas en pozos horizontales, para impedir la concentración de


esfuerzos en un solo punto y por consiguiente el desgaste de la unión y
eslongamiento en su producción. Aun cuando representan un mayor costo por pies
que las cabillas convencionales, su mantenimiento a largo plazo resulta ser menos
costoso.

 Activar el pozos MFB – 866, Este pozo lo visite el 29 de octubre de 2015 en su


localización no se encontró equipo de superficie para su funcionamiento desde ese
día le realice unos seguimientos semanal, no se le a realizado nada de historial en la
base de dato que pueda arrojar algún cambio en su situación actual de dicho pozo,
aunque este pozo se le a realizados unos trabajos de inyección alterna de vapor en el
años 2012. Instalar balancín y completación de subsuelo que sea necesario para su
activación y una bomba insertable para su dicha producción ya que años atrás su
producción era entre 100 a 60 barriles día esperando que los montos esperado con
la inyección de vapor nos arroje un mejor recobro el 31 de enero 2016 reviso base
de datos su historial sigue igual

115
 Para los pozos de combustión en sitio a futuro ya activado con su combustión,
Recomiendo para su Eficiencia, Maximizar la eficiencia de captura del petróleo
movilizado hacia los pozos productores MFB-898, MFB-902

1. Alejar en lo posible la ubicación del pozo vertical inyector del talón de los
productores horizontales. La caída de presión es mayor en la parte tangencial
(talón) que en la punta de la sección horizontal. Se busca una mejor
distribución del Frente de Combustión lo que beneficia el barrido térmico
del área afectada por el frente. Así la producción de gases se minimiza y el
pozo contribuirá desde la punta de la sección horizontal.

2. Mejorar desde un principio la relación AI/PP (aire inyectado/petróleo


producido).

3. Consideración del área de los pozos MFB 898, MFB-902 por presentar
facies de canales apilados y excelentes propiedades petrofísicas.

4. Demostrar la creación y propagación del frente a Larga Distancia

5. Estimar el factor de recuperación de petróleo.

 los pozos de IAV (MFB-189, MFB-246, MFB-255, MFB-559, MFB-745, MFB-


790, MFB-824, MFB-825, MFB-826, MFB-866; los pozos de ICV (MFB-141,
MFB-159, MFB-188, MFB-194, MFB-306); los pozos CES (MFB-898, MFB-902);

116
los pozos SAGD (MFB-681, MFB-772) y SWSAGD con el pozo (MFB-852) del
Campo Bare División Ayacucho de la Faja Petrolífera de Venezuela, Minimiza
Riesgos Efectos corrosivos por H2S y altas temperaturas en equipos de subsuelo y
superficie ya que la descomposición de el agua y el tipo de rocas que encontramos
en el campo BARE nos produce este gran problemas del H2S que en otro campo no
pasa este problema con las inyecciones de vapor .
Canalización del aire ya que existe un desplazamiento tipo pistón. Arenamiento al
bajar la velocidad de los fluidos al entrar al pozo productor

 Uso de equipos de levantamiento de mayor capacidad (BM), al bajar la temperatura


de operación. Ya que el bombeo mecánico es ideal para trabajar con pozos que este
con los métodos de inyección de vapor Porque trabajan mejor a temperaturas de
mas de 200 °F presentando menos problemas mecánicos en comparación a otros
métodos

117
POZOS RECOMENDACIONES (31-01-2016) ESTACION
MFB-189 Mantener condiciones BARE 05
Revisar su diagrama mecánico actual ya que este pozo esta
MFM-246 presentando muchas fallas en la actualidad, con sus respectivos BARE 06
monitoreo para encontrar una mejor solución
Realizar prueba de nivel, para fortalecer mas la simulación con unos
MFB-559 BARE 09
datos mas actuales
Monitoreo de la entrada de diluente para ajustar a las necesidades del
MFB-255 BARE 06
pozo en mi visita su producción era muy viscoso
MFB-825 Realizarle una nueva toma de niveles de fluido BARE 05
MFB-790 Colocar inyección de diluente crudo muy viscoso BARE 04
MFB-745 Mantener Condiciones actuales BARE 09
MFB-826 monitorear inyección de diluente constantemente BARE 05
Evaluar una nueva entrada de equipo para su activación.
MFB-824 BARE 05
( sin cabezote)
MFB-866 ACTIVAR (Sin equipo de superficie) BARE 10
Realizarles sus pruebas completas y un chequeo su monitoreo
MFB-159 BARE 05
constante ya que se a encontrado sin producción
Realizar una evaluación y monitoreo para conseguir la problemática
MFB-306 BARE 05
y realizar cambio de bomba
MFB-188 Evaluar para un incremento de diluente BARE 05
Evaluar y monitoreo diseñar equipo de bombeo para mejor
MFB-194 BARE 05
efectividad
MFB-141 Mantener condiciones actuales BARE 05
MFB-902 Mantener condiciones actuales BARE 06
MFB-898 Mantener condiciones actuales BARE 05
MFB-772 Mantener condiciones actuales BARE 10
MFB-681 Tocar y espaciar tiene interferencia de gas BARE 10
MFB-852 Mantener condiciones actuales BARE 05

Tabla N° 16.- Tabla de recomendaciones General


(Fuente: Propia)

118
Propuesta

EN LOS PROYECTOS (IAV, ICV, CES, SAGD, SWSAGD)

Impulsar este gran proyecto tecnológico, ya que estos métodos de inyecciones de vapor en
los yacimientos son de muy buenos avance para la industria petrolera PDVSA. La
recuperación mejorada aumenta hasta un 60% la producción de un pozo que este con los
proyectos, corto, mediano y largo plazo aunque este proceso de trabajo en los pozos
necesita de un constante control y monitoreo continuo a lo largo de todo este proceso
tecnológico con el cambio de los campos petrolero a una tecnología de visión futuro entra
en una buena ventaja para su mejor monitoreo y subir nuestra rentabilidad

En el drenaje gravitacional asistido con vapor en un pozo veo como de los métodos el más
ajustado a nuestras necesidades en lo que se refiere en rentabilidad y eficiencia ya que es un
solo pozo inyector-productor, y más de 70% son equipos Venezolanos. Se puede producir
sin necesidad de realizar un pozo inyector vecino. Es posible emplear una completación
doble sarta inyectar – producir simultáneamente, en rentabilidad es muy ventajoso ya que
nos esta produciendo una cuota diaria de producción muy aceptable en los pozos que se
encuentran activos con este método de inyección de vapor, también se demostró en el
primer proyecto SW-SAGD. Con el pozo MFB-617 se catalogo como exitoso debido al
incremento de producción del pozo al 350 BNPD (Prod. En frió: 100BNPD)

119
Se determino que los métodos de recuperación térmica representan la mejor alternativa para
aumentar el factor de recobro y de explotar de manera eficiente los yacimientos de crudo
pesado y extrapesado de la faja petrolífera del Orinoco Hugo Chávez fría.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Elongación: en mecánica es la distancia que, en cada instante, separa a una partícula


sometida a oscilación.

Viscosidad: es una magnitud que representa la "resistencia a fluir" o densidad de un


fluido. A mayor viscosidad, más espeso es el fluido; y a menor viscosidad, menos espeso

Balancín: Maquinaria o recipiente oscilante consistente

Abrasión: Acción y efecto de raer o desgastar por fricción.

IAV: Inyección alterna de vapor

ICV: Inyección continúa de vapor

CES: Combustión en sitio

SAGD: Segregación gravitacional asistida por vapor

SWSAGD: Drenaje gravitacional asistidas con vapor en un solo pozo

120
API: "American Petroleum Institute", formada en 1917 para organizar la industria
petrolera, a fin de ordenar la demanda de petróleo durante la primera guerra mundial. Es
una organización sin fines de lucro, que sirve para coordinar y promover el interés de la
industria petrolera en su relación con gobierno y otros.

Barra pulida: Tubería fabricada de material resistente, generalmente se encuentran de


diámetros de 1-1/4 y 1-1/2 pulgadas y longitud de 15 y 22 pies. Se encarga de soportar el
peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido dentro de la tubería.

Campo: proyección en superficie del conjunto de yacimientos de hidrocarburos con


características similares y asociados al mismo rasgo geológico.

Corte de agua: representa el porcentaje de agua que se produce con un barril de


petróleo.

Curva de Oferta de energía del yacimiento: es la representación gráfica de la presión


de llegada de los fluidos al nodo en función del caudal o tasa de producción.

Curva de Demanda de energía de la instalación: es la representación gráfica de la


presión requerida a la salida del nodo en función del caudal de producción

Factor del daño (skin): Se define como una diferencia de presión adicional causada
por desviaciones del comportamiento ideal del flujo radial. Principales orígenes del skin:
daño de formación, perforaciones, completamiento parcial, empaquetamientos con grava,
flujo no darcy, flujo multifásico, fracturas naturales, fracturas hidráulicas, pozos desviados
u horizontales.

121
Grado API: clasificación para petróleo con propósitos particulares en función de su
densidad. Numéricamente el valor es obtenido de la fórmula: [141.5/ Gravedad Especifica
A 16° C] – 131.5.

Perforación: Operación que consiste en perforar el subsuelo con la ayuda de


herramientas apropiadas para buscar y extraer hidrocarburos.

Performance: Cumplimiento o rendimiento de producción.

Petróleo extrapesado: Aquellos que están comprendidos entre 0 y 10 ºAPI. Estos


petróleos tienen origen en formaciones geológicas jóvenes como son: Pleistoceno, Plioceno
y Mioceno.

Punto de Burbuja: Lugar del punto donde, a temperatura constante, una reducción en
la presión producirá una burbuja de gas saliendo de la solución.

Pozo: Hoyo que ha sido terminado apropiadamente con los aditamentos requeridos,
para traer a la superficie la producción de gas y/o petróleo de un yacimiento.

RGP: Es la proporción de petróleo y gas obtenida en un pozo productor bajo


condiciones de presión y temperatura dadas.

Tubería de producción: Son tuberías que se bajan por el interior de los revestidores de
los pozos para petróleo y/o gas con el objeto de facilitar el flujo de los fluidos de formación
a la superficie.

122
Yacimiento: Acumulación de petróleo y/o gas en roca porosa tal como arenisca. Un
yacimiento petrolero normalmente contiene tres fluidos (petróleo, gas y agua) que se
separan en secciones distintas debido a sus gravedades variantes. El gas siendo el más
ligero ocupa la parte superior del yacimiento, el petróleo la parte intermedia y el agua la
parte inferior.

FUENTES DE INFORMACIÓN

“Bombeo Mecánico”
http://blogs.unellez.edu.ve/sharon/files/2014/10/Guia-3.-BMC-SEPT- 2012.pdf
Consultado 06 de octubre de 2015.

“Bombeo mecánico y carta Dinagráficas Libro de cartas”


http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/4263/1/Trabajo%20Especial%20de
%20Grado.pdf

“Hirschfeldt, M.. “Manual de Bombeo Mecánico”. Versión-2008, edición de Internet,


junio de 2008, http://www.oilproduction.net/files/PCPump-Handbook-2008V1.pdf,
consultada 10 de octubre de 2015.

“Instituto de automatización petrolera (InstiPetrol), Producción I, “Principios de


Producción: Caídas de Presión IPR”. Edición de Internet,
http://www.scribd.com/doc/27180010/Principios-de-Ingenieria-de-Produccion-
Petroleo, consultado el 12 de octubre de 2015.

“La industria del petróleo y del gas”, edición de Internet,


http://www.ingenieroambiental.com/apunte-oil-gas-.pdf, consultada 02 de junio de
2010.

“ROSDTAR – El Estándar de la Industria”, en C-Fer Technologies, Edmonton.


Canadá, edición de Internet, Enero de 2015,
http://www.oilproduction.net/cms/index.php?

123
option=com_content&view=article&id=885&Itemid=225, consultado el 20 de
agosto de 2010.

“Carta Dinagrafica”
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1015/2/116865.pdf

“Inyección Continua de Vapor”

http://publish.zulcon.com/downloads/documents_files/CAPITULO%20IV
%20MANUAL%20IAV.pdf

“Combustión en Sitio En El Historial de Venezuela sobre CES”


http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/5797/1/Tesis%20de%20Jesus
%20Armaro.pdf

“Imágenes”
https://www.google.co.ve/search?biw=1440&bih=737&noj=1&q=unidad%20de
%20bombeo%20rotaflex%20ventajas%20y%20desventajas&um=1&ie=UTF-
8&hl=es-
419&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=w3A7VsTUM8eKmQH0q62wDA#
imgrc=_

124

Anda mungkin juga menyukai