Anda di halaman 1dari 7

1.

Origen de la célula procariota


Las primeras células que aparecieron en la Tierra fueron las células procariotas hace 3500
millones de años. Procariota significa anterior al núcleo, es decir, no tienen el ADN
encerrado en un compartimento membranoso. De hecho, estas células tienen una
organización relativamente sencilla con una membrana que delimita un espacio interno
donde se producen las reacciones químicas. Por fuera de la membrana tienen una cápsula
y en ocasiones muestras prolongaciones como son los flagelos que permiten la movilidad,
y pilis para el intercambio de material genético. Esta forma celular fue la única en los
primeros años de la vida en la Tierra. Se conocen dos grandes grupos de procariotas: las
bacterias y las arqueas.
2. Que se considera evolución de la celula procariota a la eucariota (teorías devolución)

Probablemente las células eucariontes evolucionaron a partir de las procariontes, ya que son
similares en sus procesos bioquímicos y en las moléculas que las conforman.

El proceso de la formación de los distintos organelos ha sido motivo de investigaciones que dieron
por resultado diversas hipótesis de las cuales dos han sido las más aceptadas y se pueden
combinar para explicar el origen de las células eucarióticas.

Hipótesis del plegamiento de membranas


Esta hipótesis del plegamiento de membrana o de la endocitosis, propone que:
-Por algunas mutaciones que ocurrieron en las células primitivas, su membrana plasmática creció
y se dobló hacia dentro hasta formar invaginaciones que rodeaban partes internas de la célula,
como las moléculas de ADN, y estos dobleces o invaginaciones después se convirtieron en
organelos, como el núcleo.
Este mecanismo pudo originar también otros organelos derivados de la membrana, tales como:
-Retículo endoplásmico
-Lisosomas
-Vacuolas
-Aparato de Golgi.
Hipótesis de la endosimbiosis
La hipótesis de la endosimbiosis explica el posible origen de las mitocondrias y cloroplastos,
organelos de gran importancia en la célula, ya que son los que se encargan de captar y liberar
energía.
La hipótesis propone que en los mares primitivos pudo suceder que un procarionte más pequeño
fuere engullido por otro más grande y, en vez de ser digerido, se quedara a vivir dentro de la
célula, estableciendo, de esta manera, una relación de simbiosis en la que los dos organismos se
asociaron y se ayudaron a sobrevivir mutuamente.

Esta hipótesis habla de que se pudo haber llevado a cabo la fusión de una célula grande que se
alimentaba de materia orgánica, con una célula más pequeña que efectuaba la fotosíntesis.
Posteriormente, la célula más grande se especializó en adquirir materiales inorgánicos y la
pequeña se convirtió en un cloroplasto, con esto nacieron las primeras células vegetales.
Las pruebas de Margulis ha encontrado para dar soporte a su teoría se basan principalmente en
las similitudes entre las mitocondrias y los cloroplastos con las bacterias actuales:
-Poseen el mismo tamaño
-Tienen su propio ADN en forma de cadena circular
-Tienen sus propios ribosomas parecidos a los de las bacterias.
-Las mitocondrias y los cloroplastos crecen, duplican su ADN y se dividen independientemente
del resto de la célula
3. El biólogo r. dawkins afirma “durante la primera mitad de la historia geologica,nuestros
ancestros eran bacterias. La mayoría de las criaturas hoy en dia siguen siendo bacterias y
cada una de nuestros trillones de células son una colonia de bacterias” que teoría soporta
esta afirmación.

4. Como logra una célula transferir su información genética a otra.


Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una hebra del ADN
y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de ADN transcripto. El proceso
es similar a la replicación del ADN, pero la molécula nueva que se forma es de cadena simple
y se denomina ARN. Se denomina ARN mensajero porque va a llevar la información del ADN
hacia los ribosomas, las organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido
ribonucleico, es similar al ADN aunque no igual. El ARN se diferencia del ADN en que es de
cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base
nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U).

5. ¿Cómo se forma una proteína?


Se forman en los ribosomas celulares [complejo formado por proteínas y ácido ribonucleico
(RNA)] a partir de la información contenida en los genes.

La proteína se fabrica en el núcleo de la célula usando la información genética que contiene


nuestro ADN. Este se desarrolla para permitir que el ARN mensajero (o ARNm) lo copie y
forme un molde. Este molde es transportado por los ribosomas hasta los aminoácidos, que
se alinean para fomar la proteína. Algunas partes del ADN sirven como puntuación, le dicen
al ribosoma cuándo empezar y cuando parar. Otras partes le indican a la célula con qué
frecuencia debe fabricar una proteína especifica.

El ribosoma, es capaz de descifrar el código de la secuencia de bases del mRNA y traducirla


a la cadena de aminoácidos de una determinada proteína.
Como decíamos antes, cada codón (secuencia de tres bases) codifica para un aminoácido o
para una señal (el inicio o final de una proteína)
Se forman en los ribosomas celulares [complejo formado por proteínas y ácido ribonucleico
(RNA)] a partir de la información contenida en los genes.

Las proteínas pueden tener diversas funciones en el organismo: pueden


ser enzimas, transportadores, hormonas, proteínas estructurales o de membrana, anticuerpos,
etc….

6. Que es la celula
En biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que constituye todos los
organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Una célula se compone de tres partes principales:
la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y
controla las sustancias que entran y salen de esta. El núcleo es la estructura dentro de la
célula que contiene el nucléolo y la mayoría del ADN de la célula. También es la parte donde
se elabora la mayor parte del ARN. El citoplasma es el líquido dentro de la célula que
contiene otras partículas celulares diminutas con funciones específicas, como el aparato de
Golgi, las mitocondrias y el retículo endoplasmático. El citoplasma es donde sucede la mayor
parte de las reacciones químicas y se elabora la mayoría de las proteínas. El cuerpo humano
se compone de más de 30 billones de células.
7. Diferencias entre procariota y eucariota
La principal diferencia radica en que en las células procariotas el material genético no está
separado del citoplasma y las eucariotas presentan el material genético está organizado en
cromosomas rodeados por una membrana que los separa del citoplasma.
Otra de las diferencias principales entre la célula eucariota y procariota es que los
organismos eucariotas tienen un núcleo rodeado de una membrana, mientras que los
procariotas no.

Para concluir, cabe decir que en las procariotas el ADN se encuentra en una región del
citoplasma, llamada nucléoide, a diferencia de la célula eucariota, donde la información
genética se encuentra en el núcleo.

8. Porque es posible producir proteína verde fluorescente en escherichia coli

9. Aplicaciones de la proteína verde fluorescente

Las proteínas fluorescentes, entre las cuales se encuentra la GFP, son muy versátiles y se
utilizan en diversos campos como la microbiología, ingeniería genética y fisiología. Permiten
ver procesos previamente invisibles, como el desarrollo de neuronas, cómo se diseminan
las células cancerosas, el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, el crecimiento de
bacterias patogénicas, la proliferación del virus del SIDA, entre otros.
Por ejemplo, células cancerosas que expresan DsRED pueden implantarse en ratones
salvajes, o transgénicos con expresión de GFP en todas las células. Cuando los ratones son
iluminados con luz azul las células cancerosas pueden ser fácilmente detectadas y seguidas
(en los ratones verdes o normales) permitiendo la localización de las metástasis y el
fenómeno de angiogénesis en tumores en proliferación. Por otro lado, el modelo permite
seguir la evolución comparativa de las metástasis en presencia o ausencia de distintos
fármacos. Esto sería sólo uno de los múltiples usos que se le están asignando a estas
proteínas.
La GFP también tiene una importancia especial en la biología del desarrollo: si se introduce
en un estadio temprano de un embrión, se puede seguir la evolución de las primeras células,
estructuras y órganos.
Por otro lado, la GFP y proteínas similares tienen aplicaciones biotecnológicas, incluyendo
la detección de arsénico en los pozos de agua. Por ejemplo, en partes del sudeste asiático
el arsénico presente naturalmente en el agua está envenenando a miles de personas. Los
investigadores han modificado genéticamente bacterias resistentes al arsénico que
fluorescen en presencia de arsénico15,16. También se han modificado organismos que
fluorescen en presencia de trinitrotolueno o metales pesados como el cadmio y zinc17,18.
Ya se han generado monos, gusanos, algas, Escherichia coli, y cerdos con GFP en su genoma,
que fluorescen19. Y hasta se han fabricado juguetes con GFP que brillan en la oscuridad.

10. Como han impactado los microorganismos en el desarrollo de la ida humana

Anda mungkin juga menyukai