Anda di halaman 1dari 39

INSTITUTO NACIIONAL DE INVESSTIGACIONES FO

ORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUA


ARIAS
C
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NO ORESTE
CAMPO O EXPERIMENTAL RÍO BRAVO

Clasificación y Uso de los Herbicidas por su


Modo de Acción

Folleto Técnic
co No. 35 ISBN: 968--800-666-1 Abril 200
06
CLASIFICACIÓN Y USO DE LOS HERBICIDAS POR
SU MODO DE ACCIÓN

Enrique Rosales Robles


Ricardo Sánchez de la Cruz
INIFAP - Campo Experimental Río Bravo

INTRODUCCIÓN

La interferencia de la maleza en los cultivos ocasiona pérdidas en el


rendimiento y calidad de los productos cosechados y las prácticas
realizadas para su control, incrementan los costos de producción. El
manejo de maleza debe considerar la integración de prácticas para el
control de la maleza existente, como para prevenir la producción de
nuevos propágulos, reducir su emergencia en los cultivos y maximizar
la competitividad del cultivo hacia la maleza. El manejo integrado hace
énfasis en la conjunción de medidas para anticipar y manipular las
poblaciones de maleza, en lugar de reaccionar con medidas emergentes
de control cuando se presentan fuertes infestaciones (Dieleman y
Mortensen, 1997).

La maleza puede ser controlada en forma mecánica, cultural, biológica


o química ó con su integración. El control químico de la maleza se
realiza por medio de la aplicación de herbicidas, que son productos
que inhiben o interrumpen el crecimiento y desarrollo de una planta.
En la actualidad, el control químico es una de las principales
herramientas en la agricultura moderna (Anderson, 1996).

Los herbicidas son usados extensivamente en la agricultura, zonas


industriales y zonas urbanas, debido a que si son utilizados
adecuadamente controlan eficientemente a la maleza a un bajo costo
(Peterson et al., 2001). No obstante, si no son aplicados correctamente,
los herbicidas pueden causar daños a las plantas cultivadas, al medio
ambiente, e incluso a las personas que los aplican. Por lo anterior, se
requieren conocimientos técnicos que permiten la elección correcta y
la aplicación eficiente y oportuna de estos productos (Anderson, 1996).

Por muchos años, los herbicidas han sido una de las herramientas más
importantes para el manejo de maleza en la agricultura. Desde la
década de 1940 estos productos han sido cada vez más sofisticados en
cuanto al espectro de maleza controlada, duración del período de
control y selectividad a los cultivos. Aunque los herbicidas son
aplicados extensivamente, son probablemente el componente menos
entendido de un sistema de manejo integrado de maleza (Baumann et
al., 1998). Por lo anterior, el objetivo de este folleto es proporcionar
información sobre la forma en que actúan los herbicidas en las plantas
para promover su uso eficiente.

NOMENCLATURA DE LOS HERBICIDAS

Generalmente existe confusión al referirse al nombre de un herbicida,


debido a que la etiqueta de un herbicida contiene tres nombres: el
nombre químico, el nombre común y el nombre comercial. Por
ejemplo, el herbicida de nombre comercial Gesaprim, tiene el nombre
común de atrazina, que es su ingrediente activo, y el nombre químico
de 6-cloro-N-etil-N´-(1-metil-etil)-1,3,5, triazina-2,4-diamina. Los
nombres comerciales son usados por las empresas de agroquímicos
para promocionar la venta de sus marcas comerciales y comúnmente
son los nombres más conocidos de los herbicidas. Los nombres
comunes son los nombres genéricos dados a los ingredientes activos y
están aprobados por autoridades apropiadas, como la Sociedad
Americana de la Ciencia de la Maleza (WSSA, por sus siglas en
inglés) y por la Organización Internacional de Estandarización (ISO, por
sus siglas en inglés), y nombres químicos describen la composición
química de los compuestos herbicidas (Caseley, 1996).

Las compañías de agroquímicos obtienen una patente para sus


nuevos herbicidas antes de introducirlos al mercado y tienen el uso
exclusivo de los mismos durante los 17 años que siguen a la
aprobación de la patente (Caseley, 1996; Murphy, 1999). Después
de que expiran estas patentes, otras compañías pueden acceder al
mercado con esos herbicidas, sin embargo, deben utilizar un
nombre comercial diferente.

Los herbicidas se comercializan generalmente en formulaciones


líquidas o sólidas dependiendo de la solubilidad en agua del
ingrediente activo y de su forma de aplicación. La formulación del
herbicida se indica en la etiqueta del producto y se designa por
una o varias letras después del nombre comercial. En la etiqueta
del herbicida también se indica la cantidad de ingrediente activo en
porcentaje y en gramos de ingrediente activo por litro o kilogramo
del producto comercial. La mayoría de los herbicidas comerciales
están formulados con un solo ingrediente activo, pero algunos
consisten de la mezcla de dos o más ingredientes activos, por lo
que es importante conocer los nombres comunes de los mismos.

CLASIFICACIÓN DE LOS HERBICIDAS

Los herbicidas pueden ser clasificados de acuerdo a su época de


aplicación, selectividad, tipo, familia química y modo de acción.

Época de aplicación.
De acuerdo a su época de aplicación los herbicidas pueden
clasificarse como de presiembra (PS), preemergentes (PRE) y
postemergentes (POST). Los herbicidas de presiembra se dividen
en PS foliares y PS al suelo. Los herbicidas PS foliares son
utilizados en algunos sistemas de producción en sustitución de la
labranza primaria para el control de la maleza presente antes de la
siembra de los cultivos. El glifosato, el paraquat, y el 2,4-D son los
herbicidas comúnmente aplicados en esta época. Los dos
primeros no son selectivos y no dejan residuos en el suelo, lo que
hace posible su uso sin afectar a los cultivos sembrados
posteriormente. Los herbicidas PS al suelo son aplicados antes de
la siembra del cultivo y generalmente requieren incorporación
mecánica al suelo para situarse a cierta profundidad y evitar su
degradación por la luz o su volatilización. Normalmente, estos
herbicidas tienen poca solubilidad en agua, por lo que la lluvia o
riegos no los lixivian o mueven en el suelo. Este tipo de herbicidas
afecta a las semillas de maleza al germinar o emerger sin afectar
al cultivo, el cual debe ser sembrado por debajo de la capa de
suelo donde se sitúa la mayor concentración del herbicida. Un
buen ejemplo de este tipo de herbicidas es la trifluralina de amplio
uso en frijol y soya y el EPTC de uso en maíz.

Los herbicidas PRE se aplican después de la siembra, pero antes


de que emerjan la maleza y el cultivo. Los herbicidas PRE
requieren de un riego o precipitación pluvial para su incorporación
en los primeros 5 cm de profundidad del suelo, donde germina la
mayoría de las semillas de maleza. Este tipo de herbicidas elimina
a las malas hierbas durante la germinación o recién emergidas, lo
que evita la competencia temprana con el cultivo. Por lo general la
semilla de los cultivos se coloca por debajo de la zona de suelo
con alta concentración de herbicida y la selectividad al cultivo
puede ser tanto posicional como fisiológica. Los herbicidas PRE
presentan una gran interacción con algunas características del
suelo como son: textura, pH y materia orgánica que pueden afectar
la cantidad de herbicida disponible en el suelo para controlar la
maleza. Comúnmente, la dosis de este tipo de herbicidas se
ajusta según el tipo de suelo y materia orgánica, requiriendo una
mayor dosis en suelos arcillosos y con alto contenido de materia
orgánica (Anderson, 1996). Algunos ejemplos de herbicidas PRE
son la atrazina, el metolaclor y la metribuzina.

Los herbicidas POST se aplican después de la emergencia del


cultivo y la maleza. En la mayoría de los casos, la aplicación de
herbicidas POST debe realizarse sobre maleza en sus primeros
estados de desarrollo cuando son más susceptibles a los herbicidas
y su competencia con el cultivo es mínima. Los herbicidas POST
pueden ser más económicos para el productor al utilizarse sólo
donde se presenta la maleza. La actividad de los herbicidas POST
depende de factores como su grupo químico, especies de maleza
presentes y condiciones de clima como velocidad del viento,
temperatura del aire, humedad relativa y presencia de lluvia (Buhler,
1998). Algunos ejemplos de herbicidas POST son el glifosato, el
nicosulfuron y el paraquat.

Selectividad.
De acuerdo a su selectividad, los herbicidas pueden ser
clasificados como selectivos y no selectivos.

Los herbicidas selectivos, son aquellos que a ciertas dosis, formas


y épocas de aplicación eliminan a algunas plantas sin dañar
significativamente a otras, por ejemplo, atrazina es un herbicida
selectivo en maíz y sorgo.

A su vez, los herbicidas no selectivos son los que ejercen su


toxicidad sobre toda clase de vegetación y deben utilizarse en
terrenos sin cultivo o bien evitar el contacto con las plantas
cultivadas. El glifosato es un ejemplo de herbicida no selectivo
(Caseley, 1996).

Tipo de acción.
Por su tipo de acción los herbicidas pueden ser:

De contacto, herbicidas que eliminan sólo las partes de la planta


con las que entran en contacto por lo que requieren de un buen
cubrimiento de la maleza para controlarla y tienen un transporte
limitado dentro de la planta, por lo que se recomiendan para el
control de maleza anual. Algunos ejemplos de herbicidas de
contacto son el paraquat y el bromoxinil.

Sistémicos: herbicidas que se aplican al suelo o al follaje y son


absorbidos y transportados a toda la planta incluyendo sus raíces y
otros órganos subterráneos. Debido a lo anterior, los herbicidas
sistémicos son utilizados para el control de maleza perenne (Ross
y Lembi, 1985). Algunos ejemplos de herbicidas sistémicos son el
2,4-D y el prosulfuron.

Familia química.
La clasificación de los herbicidas en familias químicas se basa en
la composición de los diferentes ingredientes activos usados como
herbicidas. Los herbicidas dentro de una familia química tienen
propiedades químicas similares y generalmente tienen el mismo
modo de acción (Retzinger y Mallory-Smith, 1997). Algunos
ejemplos de las principales familias químicas de herbicidas son:
las triazinas, las dinitroanilinas, los fenoxiacéticos, las
cloroacetamidas, las ciclohexanodionas, las sulfonilureas y los
bipiridilos (Hance y Holly, 1990).

En Estados Unidos en la actualidad existen alrededor de 150


ingredientes activos utilizados en la fabricación de
aproximadamente 600 herbicidas comerciales (Vencill, 2002). En
México, existen 65 ingredientes activos en alrededor de 300
herbicidas comerciales (Anónimo, 2004).

Modo de acción.
La forma más útil de clasificación de los herbicidas es de acuerdo
a su modo de acción (Duke y Dayan, 2001; Schmidt, 2005). El
modo de acción es la secuencia de eventos que ocurren desde la
absorción del herbicida hasta la muerte de la planta. Los
herbicidas con el mismo modo de acción tienen el mismo
comportamiento de absorción y transporte y producen síntomas
similares en las plantas tratadas (Gunsolus y Curran, 1996).
Además la clasificación de los herbicidas por su modo de acción
permite predecir, en forma general, su espectro de control de
maleza, época de aplicación, selectividad a cultivos y persistencia
en el suelo (Ashton y Crafts, 1981). Finalmente este tipo de
clasificación permite diseñar los programas de control químico de
maleza más eficientes y evitar los posibles efectos negativos del
uso de herbicidas como son la residualidad en el suelo, el cambio
de especies de maleza y el desarrollo de biotipos de maleza
resistentes a herbicidas (Heap, 2001; Regehr y Morishita, 1989).
Aunque es común que los términos modo y mecanismo de acción
de los herbicidas sean usados como sinónimos, existen claras
diferencias entre estos términos. El modo de acción se refiere a los
eventos que provocan los herbicidas y el mecanismo de acción al
sitio o proceso bioquímico específico que es afectado (Baumann et
al., 1998; Gunsolus y Curran, 1996).

Las siguientes clases de herbicidas, agrupados de acuerdo a su


modo de acción, incluyen a la mayoría de los herbicidas
comerciales disponibles en México. En cada clase se citan
ejemplos de los principales herbicidas y en algunos casos se
incluyen herbicidas que aún no se comercializan en nuestro país,
pero que son importantes en la clase. En el Cuadro 8 se enlistan
los herbicidas comercializados en México en 2005, con su nombre
común, nombres comerciales, modo de acción y empresa
comercializadora (Anónimo, 2004).

1. REGULADORES DEL CRECIMIENTO

Los reguladores del crecimiento incluyen a las familias químicas:


fenoxicarboxílicos, benzoicos, piridincarbo-xílicos y
quinolincarboxílicos (Cavanaugh et al., 1998; Devine et al., 1993).
El modo de acción de los reguladores del crecimiento incluye la
epinastia o retorcimiento de pecíolos y tallos (Figura 1), la
formación de callosidades, la malformación de hojas y finalmente
la necrosis y muerte de la planta. La acción de estos herbicidas es
lenta y requiere de una a dos semanas para matar a las plantas.
Esta clase de herbicidas son usados principalmente para el control
de especies dicotiledóneas u “hojas anchas” anuales y perennes
en gramíneas. Una excepción es el 2,4-DB utilizado para el control
de hojas anchas en leguminosas. Aunque los reguladores del
crecimiento se absorben por hojas y raíces y se transportan por el
floema y xilema, su uso principal es en postemergencia a cultivo y
maleza (Sterling et al, 2004).
Figura 1. Epinastia causada por 2,4-D en polocote Helianthus
annuus L.

Los herbicidas del grupo de los reguladores del crecimiento tienen


un mecanismo de acción múltiple e indeterminado, pero se sabe
que alteran el balance hormonal normal de las plantas que regula
procesos como la división y elongación celular, la síntesis de
proteínas y la respiración. Por lo anterior, estos herbicidas son
también conocidos como “hormonales” (Baumann et al., 1998).

La selectividad de esta clase de herbicidas se basa tanto en la


absorción y transporte por las plantas tratadas, como en su estado
de desarrollo, ya que las plantas son más susceptibles a los
reguladores de crecimiento en épocas de intensa división celular
(Peterson et al., 2001). En consecuencia, este tipo de herbicidas
son selectivos en gramíneas como sorgo, maíz y trigo, en la etapa
vegetativa.

Los síntomas de daño a gramíneas incluyen el enrollamiento de


hojas o “acebollamiento” (Figura 2), la “cristalización” de tallos, los
que se quiebran fácilmente, la curvatura de tallos (Figura 3) la
fusión de raíces (Figura 4), la distorsión de espigas (Figura 5) y la
esterilidad de flores. Los daños de los reguladores de crecimiento
se acentúan en períodos de alta humedad en el suelo y alta
temperatura (Sterling et al., 2004). Estos herbicidas son fácilmente
acarreados por el viento a cultivos sensibles por lo que se deben
utilizar con precaución (Figura 6). Los herbicidas de la familia de
los fenoxiacéticos se formulan como ésteres o sales amina. Los
ésteres son volátiles y pueden causar daños a cultivos sensibles
por el acarreo de vapores, mientras que las sales amina tienen
baja volatilidad. Además, el equipo de aspersión debe ser
cuidadosamente lavado después de su aplicación para evitar
daños a otros cultivos. En general, los reguladores de crecimiento
no dejan residuos en el suelo que afecten la rotación de cultivos
por un tiempo prolongado.

Figura 2. Malformaciones en hojas o “acebollamiento”

causado por 2 4 D en sorgo

Figura 3. Curvatura de tallos en sorgo causada por


2,4-D.
Figura 4. Daño a raíces de sorgo causado por la aplicación

tardía de 2,4-D. Testigo sin aplicación a la izquierda.

Figura 5. Distorsión de espigas de trigo causada por

di b T ti i li ió l i i d
Figura 6. Planta de algodonero con síntomas de daño por

Sin embargo, el picloram es soluble en agua y es persistente en el


suelo, por lo que debe evitarse su uso en suelos arenosos con
mantos freáticos poco profundos (Cavanaugh et al., 1998). Los
principales herbicidas del grupo de los reguladores de crecimiento
y sus familias químicas se enlistan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Familias químicas y principales herbicidas


del grupo de los reguladores de crecimiento.
FAMILIA NOMBRE NOMBRE CULTIVOS
QUÍMICA COMÚN COMERCIAL
2,4-D Hierbamina y Maíz, sorgo,
Fenoxicarboxílicos otros cereales,
caña de
azúcar
2,4-DB Butyrac Soya,
cacahuate,
alfalfa
Dicamba Banvel, Maíz, sorgo,
Benzoicos Fortune cereales
Picloram Tordon Maíz,
Piridincarboxílicos pastos
Clopiralid Stinger, Pastos, trigo
Reclaim
Fluroxipir Starane Pastos, trigo
Triclopyr Garlon Áreas no
agrícolas
Quinolincarboxílicos Quinclorac Facet Arroz
2. INHIBIDORES DEL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS

Estos herbicidas actúan en las plántulas poco después de su


germinación, pero antes de su emergencia, por lo que es común
que sus efectos no sean visibles, ya que las plantas afectadas no
llegan a emerger. Los inhibidores del crecimiento de plántulas
tienen muy poca actividad foliar y se aplican en presiembra o
preemergencia. Estos herbicidas se dividen en dos grupos:
inhibidores de radículas e inhibidores de brotes (Murphy, 1999).

Inhibidores de radículas. Los inhibidores de radículas


pertenecen a la familia química de las dinitroanilinas. El modo de
acción de estos herbicidas es la inhibición del desarrollo de
radículas en las plántulas. Las plantas mueren por no poder
absorber agua y nutrimentos del suelo. El mecanismo de acción es
la inhibición de la división celular al impedir la mitosis en las
células. Los inhibidores de radículas son más efectivos en el
control de hojas anchas y zacates de semilla pequeña ya que se
concentran en los primeros centímetros del suelo (Gusolus y
Curran, 1996). Los cultivos y las malas hierbas de semilla grande
sobreviven a la acción de estos herbicidas debido a que sus brotes
y raíces pueden crecer fuera de la zona del suelo que tiene una
alta concentración de herbicida. Estos herbicidas se absorben por
los brotes y raíces y presentan poco o nulo transporte dentro de
las plantas y su selectividad es posicional. Su solubilidad en agua
es muy baja y en su mayoría son volátiles y degradables por la luz
por lo que deben incorporarse mecánicamente al suelo. Los daños
de los inhibidores de radículas en los cultivos incluyen la
tumoración de las raíces (Figura 7), ausencia de raíces
secundarias y el engrosamiento de hipocotilos en dicotiledóneas
(Figura 8). Los principales herbicidas del grupo de los inhibidores
de radículas y sus familias químicas se enlistan en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Familias químicas y principales herbicidas


del grupo de los inhibidores del crecimiento de
plántulas.
FAMILIA NOMBRE NOMBRE CULTIVOS
QUÍMICA COMÚN COMERCIAL
Dinitroanilinas Trifluralina Treflan, Otilan Soya,
algodón
Pendimetalina Prowl Maíz, soya,
algodón,
arroz
Cloroacetamidas Metolaclor Dual Maíz, soya,
algodón
Acetoclor Harness, Maíz
Surpass
Dimetenamida Frontier Maíz, soya,
Tiocarbamatos EPTC Eptam, Maíz
Eradicane

Figura 7. Tumoración en raíces de sorgo causada por

pendimetalina. Testigo sin aplicación a la derecha.

Figura 8. Planta de frijol con engrosamiento del hipocotilo

causado por trifluralina. A la derecha, planta de maíz sin


Inhibidores de brotes. Los inhibidores de brotes incluyen a las
familias químicas de las cloroacetamidas y los tiocarbamatos. El
modo de acción de estos herbicidas es la inhibición del desarrollo
de las plántulas en proceso de emergencia. El mecanismo de
acción no está bien definido pero se cree que afectan la síntesis de
lípidos y proteínas en las plántulas. Los inhibidores de brotes son
más efectivos en el control de hojas anchas y zacates de semilla
pequeña y algunos herbicidas de esta clase controlan ciperáceas
(Caseley, 1996). Los tiocarbamatos son muy volátiles y requieren
incorporación mecánica por lo que se aplican en presiembra. Las
cloroacetamidas se utilizan tanto en presiembra como en
preemergencia y requieren de lluvia o riego en los primeros 15
días después de su aplicación para que su acción sea óptima y su
período de control se extienda hasta por 12 a 15 semanas. Los
cultivos y las malas hierbas de semilla grande sobreviven a la
acción de estos herbicidas debido a que sus brotes y raíces
pueden crecer a través de la zona del suelo que tiene una alta
concentración de herbicida. Estos herbicidas se absorben por los
brotes de los zacates y las raíces de las hojas anchas y se
transportan por el xilema hacia los puntos de crecimiento. Su
selectividad es fisiológica, al transformar las plantas tolerantes
estos herbicidas a compuesto no tóxicos, y posicional al colocar el
herbicida fuera de la zona de germinación de los cultivos (Vencill,
2002). Es común que las gramíneas cultivadas tolerantes a estos
herbicidas, requieran el uso de protectores en la semilla para evitar
sus daños. Los daños de los inhibidores de brotes en gramíneas
incluyen la distorsión de las hojas que no pueden extenderse
normalmente al crecer (Figura 9), hojas quebradizas y de color
verde oscuro. En las hojas anchas se observa el arrugamiento de
hojas, la inhibición de crecimiento de la nervadura central y en
general la falta de desarrollo de las plántulas (Figura 10). Los
daños a los cultivos tratados con esta clase de herbicidas se
incrementan si se presentan períodos fríos y húmedos, que
retrasan su metabolismo (Anderson, 1996). Cuando se usan
protectores en la semilla de los cultivos la presencia de lluvias
torrenciales después de la siembra puede lavar el protector y
ocasionar el daño de estos herbicidas.
Figura 9. Plantas de maíz con malformaciones de hojas y

tallos causadas por metolaclor

Figura 10. Planta de soya con malformaciones de hojas

3. INHIBIDORES DE LA FOTOSÍNTESIS

Los inhibidores de la fotosíntesis pueden clasificarse en herbicidas


móviles o sistémicos y herbicidas no-móviles o de contacto. Los
inhibidores de la fotosíntesis móviles incluyen a las familias
químicas de las triazinas, triazinonas, fenilureas y uracilos y los de
contacto a los nitrilos, benzotiadizoles y amidas (Markwell et al.,
2004). Los inhibidores de la fotosíntesis se utilizan principalmente
para el control de maleza de hoja ancha pero tienen efectos sobre
gramíneas. El modo de acción de los inhibidores de la fotosíntesis
móviles se caracteriza por la clorosis intervenial, o amarillamiento
entre las nevarduras de las hojas (Figura 11), que se transforma
en necrosis de las plantas tratadas, que empieza en los márgenes
de las hojas y al avanzar ocasiona la muerte de las plantas
tratadas (Figura 12). En los herbicidas de contacto de esta clase
se presenta clorosis que se transforma rápidamente en necrosis
del tejido tratado (Figura 13). El mecanismo de acción de los
inhibidores de la fotosíntesis es la interrupción del flujo de
electrones en el fotosistema II, que provoca la destrucción de la
clorofila y los carotenoides, lo que causa la clorosis, y la formación
de radicales libres que destruyen las membranas celulares,
provocando la necrosis (Duke y Dayan, 2001).

Los herbicidas sistémicos de esta clase se aplican al suelo y se


transportan en las plantas por el xilema. Por lo anterior, los
síntomas se manifiestan primero en las hojas más grandes y viejas
que consumen más agua. Estos herbicidas no previenen la
emergencia de la maleza y su acción se manifiesta hasta que las
plantas desechan sus cotiledones e inician a depender de su
fotosíntesis. La selectividad de las triazinas y triazinonas se debe
principalmente al metabolismo de los herbicidas por las plantas; en
cambio, en las fenilureas y uracilos la

Figura 11. Clorosis intervenial en algodonero causada por


Figu
ura 12. Necrosis causada
a por atrazin
na en soya.

ectividad se debe princcipalmente a la ubicación del herb


sele bicida en
el suelo, que debe estarr fuera del área de en e el suelo o de los
bicidas móvviles de esta clase ess excelente
herb e y controlaan a las
malaas hierbas por
p varias
semmanas. Sin embargo, si s el pH deel suelo es superior a 7.2, la
textu
ura es arenosa o el co
ontenido de materia org gánica es pobre, se
puedden presentar daños a los cultivoss tratados (Vencill, 200
02).

Los herbicidas no-móviles de e esta clase e se apliccan en


posttemergencia a y tienen un
u transportte limitado dentro
d de la
a planta,
por lo que requ uieren un cuubrimiento total
t de la misma
m (Baumann et
al., 1998), por lo que se deben
d aplicaar en malez zas pequeñ ñas para
lograar un buen n control /FFigura 14). Estos herrbicidas tien nen una
residdualidad lim
mitada en ell suelo. La selectividadd de los inh
hibidores
de la fotosínte esis no-mó óviles se basa en la capacidad d de las
planntas tolerantes de meta abolizar esttos herbicid
das en com mpuestos
no tóxicos. En E algunas s ocasione es estos herbicidas
h causan
quem maduras liggeras en lass hojas de loos cultivos tratados sin
n afectar
las hhojas nuevaas (Figura 15).
Figura 13. Necrosis causada por bromoxinil en polocote.

Los principales herbicidas del grupo de los inhibidores de la


fotosíntesis y sus familias químicas se enlistan en el Cuadro 3
.
Cuadro 3. Familias químicas y principales herbicidas
del grupo de los inhibidores de la fotosíntesis.
FAMILIA NOMBRE NOMBRE CULTIVOS
QUÍMICA COMÚN COMERCIAL
Triazinas Atrazina Gesaprim y otros Maíz, sorgo

Ametrina Ametrex Caña de


azúcar

Prometrina Gesagard y otros Soya,


algodón

Triazinonas Metribuzina Sencor Soya,


tomate

Hexazinona Velpar Caña de


azúcar

Fenilureas Fluometuron Cotoran Algodón

Diuron Karmex Maíz,


algodón
Linuron Linurex, Lorox Soya, papa

Uracilos Bromacil Hyvar Cítricos,


piña
Terbacil Sinbar Caña de
azúcar,
forrajes
Benzotiadizoles Bentazon Basagran Maíz, soya

Nitrilos Bromoxinil Brominal, Buctril Maíz,


cereales

Amidas Propanil Pantox, Stamfos, Arroz


Surcopur

Figura 14. Control de polocote en trigo con bromoxinil.

Figura 15. Necrosis ligera en plantas de sorgo


4. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PIGMENTOS

Los pigmentos de las plantas son compuestos que absorben la luz


en ciertas regiones del espectro visible. Las longitudes de onda
que no son absorbidas son reflejadas, por ello, la clorofila al
absorber la luz en el espectro rojo y azul, refleja el verde, lo que da
este color a las plantas. Los carotenoides son pigmentos de color
amarillo y naranja que están asociados con la clorofila y la
protegen al disipar el exceso de energía en las reacciones
luminosas de la fotosíntesis (Devine et al., 1993). Los inhibidores
de pigmentos inhiben la formación de carotenoides en las plantas,
lo que resulta en la destrucción de la clorofila. Este grupo de
herbicidas incluye a las familias químicas: isoxazolidinonas,
triazoles, isoxazoles y piridazinonas (Peterson et al., 2001). El
modo de acción de estos herbicidas incluye el albinismo en las
plantas susceptibles (Figura 16), en algunos casos los tejidos
afectados desarrollan una coloración rosa a violeta (Figura 17), y
finalmente se desarrolla la necrosis de las hojas y tallos. Las
plantas susceptibles a estos herbicidas mueren al no poder realizar
la fotosíntesis por la ausencia de clorofila. Los inhibidores de
pigmentos se absorben por las raíces y se transportan por el
xilema hacia la parte aérea. Esta clase de herbicidas son usados
para el control preemergente de hojas anchas y gramíneas
anuales. La selectividad a este grupo de herbicidas se basa en su
metabolismo a compuestos no tóxicos. Sin embargo, la
selectividad del clomazone al algodonero, se debe a la aplicación
al suelo de un insecticida organofosforado junto a la semilla del
cultivo, lo cual lo protege de la acción de este herbicida.Los
inhibidores de la síntesis de pigmentos tienen alta residualidad en
el suelo y pueden causar daños a cultivos sembrados en rotación
(Baumann et al., 1998).

En el Cuadro 4 se citan los principales herbicidas del grupo de los


inhibidores de pigmentos y sus familias químicas.

Cuadro 4. Familias químicas y principales


herbicidas del grupo de los inhibidores de la
síntesis de pigmentos.
FAMILIA NOMBRE NOMBRE CULTIVOS
QUÍMICA COMÚN COMERCIAL
Isoxazolidinonas Clomazone Gamit, Soya,
Command algodón,
arroz, caña
de azúcar
Tria
azoles Amitrole Amitrol Áreaas
indu
ustriales
Isoxxazoles Isoxaflutolle Provencce, Maííz
Balance
e

Mesotrione Callisto Maííz

Pirid
dazinonas Norflurazo
on Zorial, Algo
odón,
Solicamm soya
a

Figu
ura 16. Albinismo en maíz
m y zaca
ates causad
do por

Figu
ura 17. Verdo
olaga Portula
aca oleracea
a L. con colo
oración

rosa
a en su follaje causada por
p clomazon
ne.
5. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LÍPIDOS

Los lípidos son ácidos grasos esenciales para mantener la


integridad de la membrana celular y el crecimiento de las plantas.
Los inhibidores de la síntesis de lípidos incluyen a las familias
químicas: ariloxifenoxipropionatos y ciclohexanodionas (Devine et
al., 1993). Estos herbicidas actúan sólo sobre gramíneas y su
modo de acción es la inhibición del crecimiento, principalmente en
las hojas del cogollo, que inicialmente muestran clorosis,
posteriormente enrojecimiento de hojas y tallos, que
paulatinamente termina en necrosis (Figura 18). El daño de estos
herbicidas se concentra en el tejido meristemático o punto de
crecimiento del cogollo, el cual se necrosa y desprende con
facilidad en unas dos semanas después de la aplicación (Figura
19). El daño a tejidos meristemáticos también se presenta en
órganos de reproducción vegetativa por lo que los inhibidores de
lípidos son efectivos para el control de zacates perennes (Figura
20). El mecanismo de acción de estos herbicidas

Figura 18. Coloración rojiza en zacate Johnson

Sorghum halepense (L.) Pers. por la aplicación de


Figura 19. Necrosis en el punto de crecimiento de

tallo de zacate Johnson ocasionada por la aplicación

Figura 20. Control de zacate Johnson en algodonero

con la aplicación de clethodim. Surcos sin tratar a la

es la inhibición de la enzima Acetil Coenzima-A carboxilasa


(ACCasa) en la síntesis de lípidos (Walker et al., 1989). Esta clase
de herbicidas son usados principalmente para el control
postemergente de zacates anuales y perennes en cultivos de hoja
ancha. Sin embargo el diclofop, el clodanifop y el fenoxaprop, de la
familia de los ariloxifenoxipropionatos, y el tralkoxidim, de las
ciclohexanodionas, se utilizan para el control de gramíneas en
cereales (Vencill, 2002). La absorción de estos herbicidas es muy
rápida, por lo que las lluvias dos horas después de su aplicación
no afectan su acción. Requieren de la adición de surfactante o
aceite agrícola para incrementar su absorción por las plantas y
deben aplicarse en postemergencia temprana sobre zacates en
crecimiento activo. En el caso de zacates perennes la aplicación
debe realizarse antes del estado de embuche o bota. Su
persistencia en el suelo es limitada y no afectan a cultivos
sembrados en rotación. La selectividad de estos herbicidas es
fisiológica ya que la ACCasa de las dicotiledóneas es insensible a
su acción. En el caso de herbicidas de este grupo que se aplican
en cereales, la selectividad se obtiene por el metabolismo del
herbicida a compuestos no tóxicos. En el Cuadro 5 se citan los
principales herbicidas del grupo de los inhibidores de la síntesis de
lípidos y sus familias químicas.

Cuadro 5. Familias químicas y principales


herbicidas del grupo de los inhibidores de la
síntesis de lípidos.
FAMILIA NOMBRE NOMBRE CULTIVOS
QUÍMICA COMÚN COMERCIAL
Ariloxifenoxi- Fluazifop- Fusilade Soya,
propionatos butil algodón
Quizalofop- Assure Soya,
etil algodón
Diclofop- Iloxan Trigo,
metil cebada
Clodinafop Topik Trigo
Haloxifop- Galant Papa
metil
Fenoxaprop- Furore, Puma Arroz, trigo
etil
Ciclohexano- Setoxidim Poast Soya,
dionas algodón
Clethodim Select Soya,
algodón
Tralkoxidim Grasp Trigo,
cebada

6. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS

Existen varias familias de herbicidas que afectan la síntesis de


aminoácidos, los cuales son esenciales para la formación de
proteínas requeridas para el desarrollo y crecimiento de las
plantas. Los inhibidores de la síntesis de aminoácidos pueden
dividirse en inhibidores de aminoácidos ramificados e inhibidores
de aminoácidos aromáticos (Nissen et al., 2004). El glufosinato es
un herbicida que no se encuentra en las sub-clases mencionadas
pero que afecta la síntesis de aminoácidos por lo que se discutirá
aparte (Baumann et al., 1998).

Inhibidores de aminoácidos ramificados. Estos herbicidas


incluyen las familias químicas: sulfonilureas, imidazolinonas,
triazolopirimidinas y pirimidiniltiobenzoatos (Peterson et al., 2001).
Los inhibidores de aminoácidos ramificados actúan sobre
gramíneas y hojas anchas que los absorben por raíces y hojas y
mueren en tres a cuatro semanas. Los síntomas de daño de estos
herbicidas incluyen: clorosis y necrosis de los meristemos o puntos
de crecimiento, pérdida de la dominancia apical, inhibición de
raíces secundarias y achaparramiento. En gramíneas, las hojas
emergen del cogollo con arrugamiento y presentan clorosis o un
aspecto traslúcido (Figura 21) o desarrollan una coloración rojiza
(Figura 22). En plantas de hoja ancha, se presentan falta de
crecimiento, nervaduras rojas (Figura 23) y puntos de crecimiento
muertos aunque las hojas basales permanecen verdes (Figura 24).
El mecanismo de acción de estos herbicidas es la inhibición de la
enzima Acetolactato sintetasa (ALS), también conocida como
Acetohidroxiacido sintasa (AHAS), que cataliza la síntesis de los
aminoácidos esenciales valina, leucina e isoleucina; por lo anterior,
la planta no produce proteínas y muere. Esta clase de herbicidas
son utilizados para el control de maleza de hoja ancha y
gramíneas en una gran variedad de cultivos. Su selectividad es
fisiológica y radica en la velocidad de detoxificación de las plantas
tratadas. Su aplicación puede ser en presiembra, preemergencia o
postemergencia, pues son absorbidos por hojas y raíces y
transportados por xilema y floema, sin embargo el método de
aplicación es específico para cada herbicida. Este grupo de
herbicidas se distingue por el uso de dosis muy bajas (5 a 100
g/ha) y su baja toxicidad a humanos y a mamíferos. Los
inhibidores de aminoácidos ramificados presentan una alta
residualidad en el suelo y pueden afectar a cultivos sembrados en
rotación. La actividad de las sulfonilureas se incrementa en suelos
con pH mayor a 7.2 y pueden causar daños al cultivo tratado. Por
otra parte, la aplicación de insecticidas organofosforados dentro de
15 días antes o después de la aplicación de sulfonilureas reduce
su selectividad en gramíneas Baumann et al., 1998).
Figura 21. Daño en maíz ocasionado por dosis excesiva

de nicosulfuron

Figura 22. Coloración rojiza en planta de zacate Johnson

causada por nicosulfuron. Testigo sin aplicación a la


Figu
ura 23. Ne
ervaduras rojas
r en hoja
h de soyya

cau
usadas por la
a aplicación d
de prosulfuro
on

Figu
ura 24. Plantta de polocote tratada co
on prosulfuro
on.

Inhiibidores de
e aminoáciidos aromá áticos. En esta
e sub-cla
ase sólo
se ppresenta el glifosato, herbicida p
postemergeente y no sselectivo
que no tiene acción
a resid
dual ya quee se adsorrbe rápidammente al
selo (Nissen et al., 2004). El glifosato es usado ampliamente para
el control de maleza perenne con reproducción vegetativa ya que
al ser altamente sistémico, se transporta a toda la planta. Las
plantas tratadas con este herbicida presentan clorosis que se
transforma en necrosis general en una o dos semanas después de
la aplicación (Figura 25). Los daños por acarreo de glifosato a
sorgo y maíz, los daños se caracterizan por clorosis y coloración
púrpura en las hojas del cogollo (Figura 26).

El mecanismo de acción del glifosato es la inhibición de la enzima


5-enolpiruvil-shikimato 3-fosfato sintetasa (EPSP, por sus siglas en
inglés) en el ciclo metabólico del ácido shikimico, lo cual bloquea la
producción de los aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptofano
(Nissen et al., 2004). En los últimos años se han generado
mediante ingeniería genética cultivos transgénicos resistentes al
glifosato que cuentan con una enzima EPSP alternativa, que no es
sensible a este herbicida (Peterson et al., 2001).

Debido a que el glifosato es inactivado en el suelo, es


indispensable el uso de agua limpia para su aspersión. Además, la
presencia de sales en el agua puede afectar su eficiencia, por lo
que se sugiere la adición de sulfato de amonio al agua antes de
agregar el herbicida. El sulfato de amonio “atrapa” las sales
disueltas en el agua e impide que se agreguen al glifosato.

Figura 25. Clorosis y necrosis en plantas de zacate

Johnson por la aplicación de glifosato


Figu
ura 26. Daño
o en maíz po
or acarreo de
e glifosato.

En eel Cuadro 6 se citan loos principale


es herbicida
as del grup
po de los
inhib
bidores de la síntesis de
d aminoácidos y sus familias
f químicas.

Cuadro 6. Familias químicas s y prin ncipales


herrbicidas del
d grupo de los in
nhibidores
s de la
sín
ntesis de am
minoácidos
s.
FAM
MILIA NOMBRE NOMBBRE CU
ULTIVOS
QUÍÍMICA COMÚN COMEERCIAL
Sulffonilureas Nicosulfuron Accen
nt, Ma
aíz
Sansó
ón

Primisulfuron
n Tell, Beacon
B Ma
aíz

Prosulfuron Peak Ma aíz y


so
orgo
Halosulfuron
n Permiit, Ma aíz,
Semppra so
orgo, caña
de
e azúcar
Metsulfuron Ally Trrigo,
ce
ebada
Triasulfuron Ambe
er Trrigo
Clorimuron Classic, Soya
Assert

Imidazolinonas Imazethapyr Pívot, Pursuit Soya,


cacahuate
Imazaquin Scepter Soya

Imazamethabenz Assert Trigo,


cebada
Imazapyr Arsenal Áreas no
agrícolas
Triazolopirimi- Flumetsulam Broadstrike Soya
dinas
Cloransulam Firstrate Soya

Pirimidiniltio- Piritiobac sodio Staple Algodón


benzoatos
Bispirac sodio Regiment Arroz

Glufosinato. El glufosinato es un herbicida no selectivo con acción


postemergente sobre maleza de hoja ancha y gramíneas y que no
tiene actividad en el suelo. Este herbicida causa clorosis en las
plantas tratadas en tres a cinco días, que se transforma en
necrosis en una a dos semanas (Figura 27). El glufosinato tiene un
transporte limitado dentro de la planta y su acción es básicamente
de contacto. Su mecanismo de acción es la inhibición de la enzima
glutamina sintetasa en el metabolismo del nitrógeno. Al bloquear
esta enzima se acumula amoniaco en las plantas lo que destruye
las membranas celulares (Vencill, 2002).
Figura 27. Necrosis en sorgo ocasionada por la

aplicación de glufosinato

7. DESTRUCTORES DE MEMBRANAS CELULARES

Los destructores de membranas celulares incluyen a las familias


químicas: bipiridilos, difeniléteres, aril triazolinonas y fenil-
phthalimidas. Su acción principal es de contacto en
postemergencia y son activados al exponerse a la luz para formar
compuestos altamente reactivos a partir del oxígeno como el
oxígeno simple, el radical libre de hidroxilo y el peróxido de
hidrógeno. Estos compuestos destruyen las membranas celulares
rápidamente y causan la necrosis de los tejidos. Por su mecanismo
de acción esta clase de herbicidas pueden dividirse en aceptores
de electrones e inhibidores de la enzima protoporfirinógeno
oxidasa (PPO oxidasa). En esta clase de herbicidas pueden
incluirse los herbicidas arsenicales orgánicos, pues aunque su
mecanismo de acción es desconocido, se reconocen como
destructores de membranas celulares y se discutirán
separadamente.
Aceptores de electrones. Esta sub-clase incluye sólo a los
bipiridilos, herbicidas fuertemente catiónicos o con carga positiva
que en la presencia de la luz causan marchitez de las hojas en
minutos (Figura 28), que evoluciona a clorosis y luego necrosis en
pocas horas (Figura 29). Debido a que son fuertemente adsorbidos
a las arcillas del suelo, los bipiridilos no tienen actividad en el suelo
o control preemergente de maleza. Sin embargo, es posible que el
uso frecuente de este tipo de herbicidas por muchos años deje
residuos en el suelo que pueden afectar a cultivos sembrados en
rotación. El mecanismo de acción de los bipiridilos es la aceptación
de electrones en el fotosistema I y la formación de compuestos de
oxígeno que destruyen las membranas celulares (Duke y Dayan,
2001). Por ser herbicidas de contacto, su efecto en maleza
perenne se limita a la parte aérea y no se transporta a los órganos
de reproducción vegetativa. Debido a que se inactivan en el suelo
estos herbicidas han sido muy utilizados en sistemas de labranza
de conservación para la eliminación de la vegetación antes o
inmediatamente después de la siembra sin afectar la emergencia
de los cultivos. Los bipiridilos no son selectivos, sin mebargo, el
paraquat puede ser utilizado en cacahuate al momento de su
emergencia, pues este cultivo tiene una cutícula gruesa que evita
los daños de este herbicida (Gunsolus y Curran, 1996).

Inhibidores de la enzima PPO oxidasa. En esta sub-clase se


incluyen a las familias químicas difeniléteres, triazolinonas,
oxadiazoles y N-fenil-ítalimidas (Peterson et al., 2001) Estos
herbicidas tienen acción pre y postmergente y controlan
principalmente malas hierbas de hoja ancha. Su acción es similar a
la de los bipiridilos pero más lenta, ya que requieren de dos a tres
días para eliminar a la maleza. Los síntomas de su daño incluyen
la clorosis y posterior necrosis de hojas y tallos (Figura 30). En
soya es común que el acifluorfen y el fomesafen causen un
moteado de puntos necróticos en las hojas, sin embargo las hojas
nuevas no son dañadas y el rendimiento no es afectado (Figura
31). Estos herbicidas no son severamente afectados por la textura
y el contenido de materia orgánica del suelo, por lo que tienen
actividad residual. Su mecanismo de acción es la inhibición de la
enzima PPO oxidasa en la biosíntesis de la clorofila lo que origina
la formación de oxígeno simple (1O2) que causa la destrucción de
las membranas celulares y la muerte de la planta (Kunert et al.,
1987).
Figu
ura 28. Sííntomas iniciales de toxicidad de
d

para
aquat en ma
aíz

Figu
ura 29. Necrrosis en maízz causada po
or paraquat.
Figu
ura 30. Necrrosis en quelite Amaranth
hus palmeri S.
S

Watts. por la aplicación de fo


omesafen en
n frijol.

Figu
ura 31. Pu
untos necró
óticos en h
hoja de soyya

oca
asionados po
or la aplicació
ón de fomesa
afen

Arse enicales orgánicos.


o Los herb bicidas MSMA (metila arsonato
monnosódico) y DSMA (metilarsona ato disódicco) son he erbicidas
posttemergentes de contaccto utilizado os para el control
c sele
ectivo de
zacaates “de ho oja ancha” como zaccate pata de d gallina [Digitaria
sang guinalis (L.) Scop.] y zacate pa aspalum (P Paspalum d dilatatum
Poirr.), en zacaates de “hoja angostta” como bermuda
b [C
Cynodon
dacttylon (L.) Pers.]
P y parra el contro
ol de zacatee Johnson y hojas
anch has como cadillo (X Xanthium sstrumarium L.)y poloccote en
algo
odonero (Du uke y Dayaan, 2001). Sus
S síntom mas son sim milares a
otros herbicidas destructores de membranas celulares, ya que
causan clorosis y una rápida necrosis en las plantas. Sin embargo,
estos síntomas son observados primero en las puntas de las hojas
y los puntos necróticos están rodeados de un halo rojizo (Figura
32). Su mecanismo de acción y selectividad son desconocidos
(Retzinger y Mallory-Smith, 1997). Estos herbicidas se adsorben a
las arcillas y a la materia orgánica del suelo y no tienen actividad
preemergente.

Testigo MSMA

Figura 32. Necrosis en zacate Johnson causada por MSMA.

En el Cuadro 7 se citan los principales herbicidas del grupo de los


destructores de membranas celulares y sus familias químicas.

Cuadro 7. Familias químicas y principales


herbicidas del grupo de los destructores de
membranas celulares.
FAMILIA NOMBRE NOMBRE CULTIVOS
QUÍMICA COMÚN COMERCIAL
Bipiridilos Paraquat Gramoxone y Presiembra
otros
Diquat Reglone, Presiembra
Reward

Difeniléteres Acifluorfen Blazer Soya


Oxifluorfen Goal Cebolla, col

Fomesafen Flex Soya

Lactofen Cobra Soya,


algodón

Triazolinonas Sulfentrazone Boral Caña de


azúcar,
tabaco

Carfentrazone Veloz, Aim Maíz,


algodón

Oxadiazoles Oxadiazon Constar Arroz

N-fenil- Flumiclorac Resource Soya, maíz


ítalimidas
Flumioxazin Valor Soya,
cacahuate

Arsenicales MSMA Citripol, Algodón,


orgánicos Novansar prados

DSMA DSMA Algodón,


prados

 
LITERATURA CITADA

Anderson, W. P. 1996. Weed Science: Principles. 3rd edition. West


Publishing Co., St. Paul, MN. 338 p.

Anónimo. 2004. Diccionario de Especialidades Agroquímicas PLM. 14ª


Edición. Thomson PLM, S.A. de C.V. Versión en CD.

Ashton, F. M. and A. S. Crafts. 1981. Mode of Action of Herbicides. Wiley-


Interscience, New York, NY. 525 p.

Baumann, P. A., P. A. Dotray and E. P. Prostko. 1998. Herbicide mode of


action and injury symptomology. Texas Agriculture Extension Service.
The Texas A&M University System. SCS-1998-07. 10 p.

Buhler, D. D. 1998. Tillage systems and weed population dynamics and management. pp: 223-
246. In: Hatfield, J. L., D. D. Buhler and B. A Stewart (eds). Integrated Weed and Soil
Management. Ann Arbor Press Inc. Chelsea, MI.

Caseley, J.C. 1996. Herbicidas. In: Labrada, R., J. C. Caseley y C. Parker


(eds). Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Estudio FAO
Producción y Protección Vegetal 120. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.
http://www.fao.org/docrep/T1147S/ t1147s0e.htm#TopOfPage

Cavanaugh, K. J., B. R. Durgan, R. K. Zollinger and W. A. Selberg. 1998.


Herbicide and nonherbicide injury symptoms on spring wheat and barley.
North Dakota Extensión Service. BU-06967. 30 p.

Devine, M. D., S. O. Duke and C. Fedtke. 1993. Physiology of Herbicide


Action. 1993. Prentice Hall. Englewood Cliffs, NJ. 441 p.

Dieleman, J. A. and D. A. Mortensen. 1997. Influence of weed biology and


ecology on development of reduced dose strategies for integrated weed
management systems. pp. 333-362. In: Hatfield, J. L., D. D. Buhler and B.
A Stewart (eds). Integrated Weed and Soil Management. Ann Arbor Press
Inc. Chelsea, MI.

Duke, S. O. and F. E. Dayan. 2001. Classification and mode of action of


the herbicides. pp: 31-44. In: De Prado, R. y J. V. Jorrín (eds). Uso de
Herbicidas en la Agricultura del Siglo XXI. Servicio de Publicaciones.
Universidad de Córdoba, España.

Gunsolus, J. L. and W. S. Curran. 1996. Herbicide mode of action and


injury symptoms. North Central Extension Publication 377. 14 p.

Hance R. J. and K. Holly 1990. Weed Control Handbook: Principles.


Blackwell Scientific Publications, Oxford, UK. 582 p.
Heap, I. 2001. International Survey of Herbicide-Resistant Weeds.
Classification of Herbicides by Mode of Action. www.weedscience.com

Kunert, K., G. Sandmann and P. Boger. 1987. Modes of action of diphenyl


ethers. Reviews of Weed Science 3:35-56.

Markwell, J., D. Namuth, e I. Hernández-Ríos. 2004. Introducción a los


herbicidas que actúan a través de la fotosíntesis. Library of Crop
Technology Lessons Modules. University of Nebraska, Lincoln.
http://croptechnology.unl.edu/ viewLesson.cgi?LessonID=1024932941.

Murphy, T. R. 1999. Turfgrass herbicide mode of action and


environmental fate. The University of Georgia. College of Agriculture and
Environmental Sciences.
http://www.griffin.peachnet.edu/grf/dept/cropsci/turf/weedcontrol/TURFMO
A.htm

Nissen, S., D. Namuth, e I. Hernández-Ríos. 2004. Introducción a los


Inhibidores de la Síntesis de Aminoácidos Aromáticos. Library of Crop
Technology Lessons. University of Nebraska, Lincoln.
http://croptechnology.unl.edu/viewLesson.cgi?Lesson ID= 1008088419.

Peterson, D. E., C. R. Thompson, D. L. Regehr and K. Al-Khatib. 2001.


Herbicide mode of action. Kansas State University. C-715. 24 p.

Regehr, D. L. and D. W. Morishita. 1989. Questions and answers on


managing herbicide resistant weeds. Kansas State University Extension
Publication MF-926. 10 p.

Retzinger, E. J. and C. Mallory-Smith. 1997. Classification of herbicides


by site of action for weed resistance management strategies. Weed
Technology 11:384-393.

Ross, M. A. and C. A. Lembi. 1985. Applied Weed Science. Burgess


Publishing Co. Minneapolis, MN. 340 p.

Schmidt, R. R. 2005. Clasificación de los herbicidas según su modo de


acción. Comité de acción contra la resistencia a herbicidas (HRAC).
www.plantprotection.org/HRAC/ Spanish_ classification.htm

Sterling, T. M., D. Namuth, e I. Hernández-Ríos. 2004. Introducción al


mecanismo de acción de los herbicidas auxínicos - Parte 2. Library of
Crop Technology Lessons Modules. University of Nebraska, Lincoln.
http://croptechnology.unl.edu/viewLesson.cgi?LessonID=1055959268.

Vencill, W. K. (ed). 2002. Herbicide Handbook. 8th edition. Weed Science


Society of America. Lawrence, KS. 493 p.
Walker, K. A., S. M. Ridley, T. Lewis and J. L. Hardwood. 1989. Action of
aryloxy-phenoxy carboxylic acids on lipid metabolism. Reviews of Weed
Science 4:71-84.

Anda mungkin juga menyukai