Anda di halaman 1dari 7

 MODELOS EN ZONAS GLACIALES O CON COBERTURA GLACIAL

La geometría de los modelos de dispersión clásticos y singenéticos está


influenciada por la naturaleza del medio de dispersión. Con sobrecarga residual
(o suelo) se pueden obtener modelos singenéticos suprayacentes, o de
compactación, también mezcla de suelo por acción de la helada, actividad
bilógica, etc., o incluso la reptación gravitacional puede a menudo causar alguna
distorsión. En casos extremos de reptación gravitacional en suelos, se pueden
desarrollar distintos abanicos. (Noticias Mineras, 2010)

Modelos singenéticos en sobrecarga residual. (Rose, Hawkes and Webb,1979)

Los abanicos de dispersión también se encuentran en coberturas transportadas


tales como tills glaciares y depósitos eólicos. (Noticias Mineras, 2010)
Modelo singenético en sobrecarga transportada. (Rose, Hawkes and
Webb,1979)

Usualmente los arroyos desarrollan colas de dispersión clástica lineales a lo


largo de sus cursos. Sin embargo, los abanicos de detrito glaciario aluvial pueden
ocurrir donde los arroyos no llegan a estar confinados súbitamente, como cuando
se ingresa en áreas de pedimento, mientras que los abanicos clásticos deltaicos
se desarrollan donde los arroyos ingresan a un lago o al océano. (Carrillo & Beck,
2013)
Modelo singenético en abanico de detrito glacial laminar en pie de monte
(Rose, Hawkes and Webb,1979)

 MODELOS IDEALES DE ZONAS DE CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS,

TOPOGRÁFICA Y CLIMATOLÓGICAS DISTINTAS

o CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y QUÍMICAS


Muchos yacimientos se encuentran envueltos en distintos halos de
enriquecimiento geoquímico. Estos halos varían en intensidad de concentración:

o Fuerte, caracterizado por los principales y más comunes componentes de


roca, pero no económica (ganga).
o Débil, pero detectable como elementos traza para posibles blancos de
exploración, para elementos asociados a una mineralización principal, o
por el contrario halos de disminución en la concentración normal, según
sea el caso.

Comportamiento químico de los elementos FUENTE: Franco Pirajno, 2009


(Villacís)

El término 'fondo' se refiere a la abundancia normal de un elemento en los


materiales terrestres no mineralizados. Considerando dos diferentes tipos de
materiales terrestres la abundancia normal de un distinto elemento en un tipo de
material terrestre muy probablemente difiere de su abundancia en otro tipo de
material terrestre. Por ejemplo, el contenido medio en K2O de granitos es 5,46
% en peso, de basaltos es 0,82% en peso. La distribución de un distinto elemento
en un material terrestre apenas es uniforme. (Mineralización primaria y halo
geoquímico secundario, 2012)

El valor umbral designa la concentración de un elemento indicador sobre que


una muestra se puede considerar anómala.

De este nivel superior parten las anomalías más estrechamente relacionadas


con el depósito mineral, las cuales están definidas por un valor umbral local. El
reconocimiento de los valores umbrales regional y local puede ser de importancia
extremadamente grande en la prospección geoquímica. A partir de este
reconocimiento se puede dirigir la búsqueda detallada de los altos de la anomalía
local al nivel determinado por el valor umbral superior, que fue delineado por
medio de una red de muestreo de espaciamiento grande (con fig.). Por el relieve
geoquímico se puede expresar la intensidad de la anomalía geoquímica con
respecto al fondo geoquímico local proporcionando las intensidades de la
anomalía y del fondo geoquímica local.

Valores umbrales regional y local. El fondo regional está limitado por un valor
umbral de 5 ppm molibdeno (Mo), el valor umbral del fondo local es 10 ppm
Mo. La anomalía local alcanza un tope de 22 ppm Mo.

La intensidad de la anomalía se puede expresar como cociente entre el alto de


la anomalía y el valor medio del fondo o el valor umbral del fondo. Por el relieve
geoquímico se expresa la intensidad de la anomalía geoquímica con respecto al
fondo geoquímico local proporcionando las intensidades de la anomalía y del
fondo geoquímico local.
Al meteorizarse las rocas y las manifestaciones minerales, sus componentes se
erosionan y dispersan. Durante el transporte se originan un asentamiento
selectivo diferente de los productos de la meteorización. Esta redistribución es
controlada por las propiedades químicas de los elementos y por el medio.

o CLIMATOLÓGICAS
Los principales agentes activos en el intemperismo químico en orden de
importancia son: (Paredes, 2011)

 Hidrólisis, cuyo constituyente activo es el ion hidrogeno (H+)


 Disolución, en rocas salinas o material soluble
 Hidratación, en minerales formadores de roca ligeramente
hidratados
 Oxidación, cuya acción principal es liberar el ion ferroso (Fe2+)
 Reducción, bajo condiciones escasamente aireadas e hidromórficas

Hablando de climas, básicamente habría dos tipos de intemperismo,


diferenciados por procesos a menudo incompletos, leves y graduales: (Analista
de Noticias, 2010)

 Intemperismo Geoquímico, controlado por la temperatura


 Intemperismo Bioquímico, influenciado por la materia orgánica
o EN GENERAL
La circulación de agua subterránea puede contribuir a la migración de elementos
con contenidos altos que representan una anomalía geoquímica. (Dispersión
Secundaria, 2011)

La geología es importante debido a factores físicos y estructurales que pueden


controlar el paso de las soluciones mineralizantes.

La dispersión por efecto del viento en zonas áridas y semiáridas modifica la


interpretación de los datos.

El clima participa a través de las precipitaciones atmosféricas, de la vegetación


y del suelo, por medio de dispersión mecánica y química. (Guzmán, 2011)

BIBLIOGRAFÍA
Analista de Noticias. (2010). La Exploración Geoquímica Parte II. ENLACE
PERMANENTE.

Carrillo, E., & Beck, C. (2013). CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE LOS


SEDIMENTOS HOLOCENOS PROXIMALES DEL VALLE GLACIAR LA
CANOA, REGIÓN DE PUEBLO LLANO, ESTADO MÉRIDA. Venenzuela.

(2011). Dispersión Secundaria.

Guzmán, G. (2011). La Exploración Geoquímica. InfoMine.

(2012). Mineralización primaria y halo geoquímico secundario.

Noticias Mineras. (2010). La Exploración Geoquímica – Parte VII.

Paredes, R. (2011). La Exploración Geoquímica. ENLACE PERMANENTE.

Villacís, A. (s.f.). Dispersión Geoquímica Primaria. ECUADOR: ESCUELA DE


INGENIERÍA EN GEOLOGÍA.

Anda mungkin juga menyukai