Anda di halaman 1dari 11

COLEGIO SUPERIOR DE CIENCIAS VALLE DE CASTAÑO

MAESTRIA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

PRIMER TETRAMESTRE

MATERIA
PSICOLOGOA EDICATUVA

A 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2014


El presente documento pretende dar una breve referencia bibliográfica acerca de la vida de Jean
Piaget, así como también de sus teorías, lo cual permitirá conocer un poco más sobre la historia de
este destacado psicólogo que ha sido un impulsor para entender el desarrollo cognoscitivo de los
estudiantes. En cuanto a las teorías que el menciona se abordarán diversos conceptos claves como
lo es adaptación, asimilación y acomodación. De igual manera se hará referencia a la teoría cognitiva
de este autor, destacando en este sentido la división del desarrollo cognitivo, los tipos de
conocimientos y como se logra este tipo de desarrollo.

Según la información recabada sobre la vida de Jean Piaget podemos decir que nació el 9 de
agosto de 1896 en Neuchatel (suiza) y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo
mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Cuando egresa de
la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchatel en
donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período publica
dos libros filosóficos, los cuales más adelante serian considerados de suma importancia para
la evolución de su pensamiento. Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia
al psicoanálisis, va a trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí
estudio problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.

Por otra parte se conoce que Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor
de Psicología, Sociología, Filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de
profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra (1929 a 1939), de
director de la Oficina Internacional de Educación (1929 a 1967), de profesor de Psicología y de
Sociología en la Universidad de Lausanne (1938 a 1951), de profesor de Sociología en la Universidad
de Ginebra (1939 a 1952) y luego de Psicología experimental (1940 a 1971). Fue el único profesor
suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963.

Piaget buscaba con obsesión explicar psicológicamente el mecanismo por el cual se llegan a
establecer relaciones causales entre los hechos y a realizar operaciones lógicas. Una de sus
colaboradoras fue Valentin Chatenay con la que contrajo nupcias en 1923.

En seis años publico cinco libros preliminares con la intención de que los conceptos en ellos
definidos, conformaran luego una obra más importante. Estos fueron:
 “El lenguaje y el pensamiento del niño”
 “El juicio y el razonamiento en el niño”
 “La representación del mundo en el niño”
 “El juicio moral en el niño”
 “La causalidad física en el niño”

2
Sin embargo estas primeras publicaciones estuvieron muy criticadas. Incluso Piaget hizo objeciones a
estas obras pero fueron conceptos que conformaron la base de sus investigaciones. En esta primera
etapa su investigación se centro en las conversaciones con los niños, en el lenguaje para comprender
la lógica infantil.

Con el nacimiento de sus hijos Jaqueline, Lucienne y Laurent comenzó sus investigaciones
durante los primeros dos años de su vida los cuales le permitieron corroborar en el plano de la acción,
lo que antes había descubierto a través del lenguaje. A partir de la información recabada durante esas
observaciones estudiando el nacimiento de la inteligencia y la construcción de lo real redacto tres
libros que ayudan a comprender la psicología genética. Estos son:
 “El nacimiento de la inteligencia en el niño”, escrito en 1936.
 “La construcción de lo real en el niño”, escrito en 1937.
 “La formación del símbolo en el niño”, escrito 1946.

Piaget afirma que hay una continuidad entre la organización fisiológica las formas de vida y la
organización y la organización psicológica las formas de pensamiento. Esto es que el origen de la
lógica no puede atribuirse al lenguaje, puesto que los primeros dos años de vida están marcados por
un intenso desarrollo mental, hay una verdadera lógica previa a la aparición del lenguaje, sustentada
en las acciones que realiza el sujeto.

Esto lo puedo observar personalmente en el desarrollo de mi bebé ya que identifica el ritmo


musical, la hora del baño debido a la preparación del agua y otras cosas más aunque aun no conozca
nuestro lenguaje. Piaget observaba las reacciones de sus hijos y los sometía a cierto número de
experiencias, cambiando la situación o los objetos que formaban parte de la situación observada,
tratando de corroborar las hipótesis que se había formulado a lo largo de las experiencias anteriores.

Piaget utilizó el método clínico en sus investigaciones, que consistía en dirigir el interrogatorio
hacia objetos que el niño pudiera manipular. La contribución esencial al conocimiento fue haber
demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

Después de un tiempo Piaget con sus investigaciones demostrado que la reversibilidad,


propiedad que caracteriza las operaciones de la inteligencia lógica, es decir, de la inteligencia
madura, no es adquirida en bloque, sino que, es preparada en el curso de una serie de estudios
sucesivos.

Piaget realizo tres investigaciones en el laboratorio de sicología experimental del instituto J.J.
Rousseau, la primera sobre el desarrollo de la percepción para ver su relación con la inteligencia y
poner a prueba las afirmaciones de la Gestalt, su obra llamada: “Los mecanismos perceptivos”,
publicada en 1962, esto con la ayuda de Lembercier y diversos autores. La segunda obra sobre la
génesis de las nociones titulada “La génesis del numero”. Y la tercera sobre las estructuras lógico-
3
matemáticas, que caracterizan las operaciones mentales y que ya se habían convertido en
instrumento para analizar las distintas conductas de los niños en un mismo nivel de desarrollo.

Serulnikov (p. 48) comenta que la obra de Piaget expone la idea de que las operaciones
intelectuales se conforman y funcionan como estructuras de conjunto y estas estructuras que tienen
sus raíces en la morfogénesis biológica misma, se expresan en distintos tipos de equilibrio. La
evolución es entonces una totalidad a la vez orgánica, psicológica y social y tiende hacia algún tipo de
equilibrio. Esto significa que cuando logramos una estructura que nos sirve, la misma tiende a
mantenerse estable, al menos por un tiempo.

En 1950 Piaget escribe su obra cumbre: “Introducción a la epistemología”, que contiene tres
volúmenes y representan una extensa exposición de su plan de trabajo. También creó el Centro
Internacional de Epistemología Genética en 1955 que dirigió hasta su muerte. Sus trabajos de
Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de
la construcción del conocimiento.

Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le


permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente,
siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas
etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

En cuanto a dichas investigaciones las cuales se conocen como teoría piagetiana debido al
nombre de su autor se puede decir que aunque él no se consideraba un pedagogo, sus
descubrimientos han provocado en la enseñanza una autentica revolución ya que a pesar de tantos
años de su revelación son utilizados todavía para entender la forma de construcción del conocimiento
en los niños y jóvenes de la actualidad.

En 1971 se retira de sus tareas docentes y pone toda su energía a disposición de las
actividades del centro de epistemología genética en donde la mayor parte de los estudios
psicogenéticos se dividen en dos periodos:
 En el primero se estudia el desarrollo de las estructuras del pensamiento infantil,: la noción
del número, de espacio, de azar y probabilidad, etc.
 En el segundo se estudian las características generales del funcionamiento cognitivo para
dejar en claro lo que se ha llamado teoría constructivista del conocimiento y al mismo
tiempo refutar las teorías empiristas e innatistas.

En los años 60 el centro internacional de epistemología genética abordo el problema del


aprendizaje. En donde se ve el aprendizaje como un proceso de construcción. El sujeto que aprende
no se limita a recibir estímulos y a reaccionar automáticamente frente a ellos. Por el contrario. Pone
en marcha lo aprendido y produce intercambios con el objeto a aprender activamente.
4
En la década de los 70 varios discípulos de Piaget se ocuparon de investigar si era posible
acelerar bajo ciertas condiciones experimentales el desarrollo cognitivo, lo cual de ser así se tendría
la posibilidad de identificar los mecanismos responsables del desarrollo intelectual.

Nuevamente Serulnikov (2001, p. 87) menciona que “La psicología del niño tiene como objeto
su desarrollo integral (intelectual, afectivo, social, etc), incluyendo las diferencias individuales”. En
cambio “a la psicología genética le interesa la construcción que, desde el nacimiento hasta la
adolescencia (periodo en el que se establecen idealmente estructuras lógicas de pensamiento, el
sujeto va realizando en su comprensión del mundo”. Piaget no desconocía que el conocimiento tiene
como fuente a la sociedad y que la vida afectiva es su combustible. Pero centra su interés
epistemológico en la indagación del sujeto en sus posibilidades de conocimiento.

La autora da por supuesto que la organización de Piaget se encuentra necesariamente en un


medio y que no puede vivir ni desarrollarse fuera de él. Pero lo que le interesaba descubrir era ¿Qué
es lo que sucede en el interior del sujeto cuando aprende? Para responder, Piaget introduce y
enfatiza un factor explicativo que permite comprender la naturaleza misma del aprendizaje desde la
perspectiva psicológica: El hombre es un ser con capacidad de ir construyéndose a si mismo.

En el modelo piagetiano el funcionamiento de la inteligencia es una de las partes más


conocidas y controvertidas de su teoría. Piaget cree que los organismos humanos comparten dos
"funciones invariantes": organización y adaptación. La función de adaptación en los sistemas
psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la asimilación y la
acomodación.

La asimilación según Serulnikov (2001, p. 92) se refiere a que es “la incorporación de


elementos externos al organismo, reelaborados (modificados) en función de las estructuras orgánicas
y mentales, que éste posee para tal fin”, mientras que la acomodación “implica una modificación de la
organización actual en respuesta a las demandas del medio”. Mediante la asimilación y la
acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo
(reestructuración cognitiva).

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para
Piaget asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de equilibración. El
equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la
relación entre la asimilación y la acomodación.

Para Piaget el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres


niveles sucesivamente más complejos el equilibrio se establece:
 Entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

5
 Entre los propios esquemas del sujeto
 En una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Otro de los conceptos fundamentales en la teoría de Piaget son los estadios, los cuales son los
distintos momentos por los cuales atraviesa el desarrollo cognitivo. Estas organizaciones sucesivas
con cierto grado de estabilidad implican nuevas conquistas cognitivas, cabe mencionar que este
desarrollo es constructivo y no lineal.

Otra forma de concebir los estadios es caracterizarlos como formas comunes de organizar la
realidad y manifestar los distintos dominios: motriz, intelectual y afectivo. Cada estadio aparece
definido por una estructura. Estas no son observables, lo que se observa son las conductas por las
que se manifiestan esas estructuras. Cada estructura es una forma particular de equilibrio: en su
campo, más o menos estable, y en los límites del mismo, más susceptible de ser inestable. Esto
quiere decir que te puedes regresar de uno a otro aunque ya se haya llegado a su límite.

Joan Piaget definió cuatro estadios por los cuales el niño estará cierto período para desarrollar
su inteligencia. Estos son el sensorio-motriz, el preoperatorio, operaciones concretas y operaciones
formales.

El primer estadio de la inteligencia es el sensorio-motriz, según Piaget comprende entre el


nacimiento y la adquisición del lenguaje que es de los 0 a los 2 años, está marcado por un
extraordinario desarrollo mental, incomparable con cualquier otro momento de la vida. Sin
posibilidades aún de expresarse con palabras, hasta que hay representación, el pensamiento se
manifiesta en actos. Acción sobre lo presente, pues no hay representación. Cuando ésta hace su
aparición, comienza el siguiente estadio.

En este estadio los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios
y fines, la permanencia de los objetos representando las estructuras básicas del pensamiento
simbólico y de la inteligencia humana. Algunas características de estos infantes es que requieren
totalmente de sus padres para realizar cualquier actividad y demuestran un gusto por ciertos objetos
que son simbólicos para ellos; así como de caricias de los seres más cercanos que tienen.

En estos dos años, mediante excepciones y movimientos, el niño conquista el universo práctico
que lo rodea. Desde un estado de indiferenciación yo-mundo, en que el recién nacido lo refiere todo a
su propio cuerpo, el niño situará como uno más entre otros y en un universo que ha construido y que
es exterior a sí mismo.

En este proceso pueden distinguirse tres fases: de los reflejos, de la organización de las
percepciones costumbres, y de la propia inteligencia sensorio-motriz. La primera, la fase de los

6
reflejos se manifiesta con la vida mental en ejercicios que son coordinaciones sensoriales y motrices
ajustadas hereditariamente. Corresponden a tendencias instintivas, como la nutrición.

La segunda fase manifiesta la experiencia que el bebé adquiere ya que comienza a coordinar
esquemas de acción: se chupa el pulgar, gira la cabeza para seguir objetos de interés. Tal y como se
observa con la mayoría de los infantes a esta edad. Por último la tercer fase sensorio-motriz, se trata
de una inteligencia que no se sustenta en símbolos ni palabras, sino que se aplica a la manipulación
de objetos. Tiene como herramientas, las percepciones y los movimientos organizados en esquemas
de acción. Cuando una acción es repetida y generalizada a nuevas situaciones, es correcto definirla
como un concepto sensorio-motriz.

A lo largo de esta etapa, gracias a la actividad constructiva del niño, los objetos van
adquiriendo poco a poco permanencia. Es decir, tienen existencia propia y dejan de ser meras
prolongaciones del yo. Además, el niño comienza a establecer relaciones causa-efecto entre las
acciones: cuando grita, su mamá acude; cuando tira de una tela sobre la cual se encuentra un objeto
deseado y este se acerca. A partir de todo esto el aprende la representación y se espera esté listo
para pasar al siguiente estadio.

El estadio de la inteligencia representativa preoperatoria abarca de los 2 a los 7 años de edad


en él se presenta un desarrollo secuencial del pensamiento abstracto. A esta edad es un punto en el
cual el niño disminuye el llanto o desaparece totalmente; tiene una personalidad ya definida,
físicamente ya está formado; cuenta ya con una noción del bien y el mal; las experiencias influyen en
su maduración y expectativa.

Durante esta etapa se observa a un niño que ya marca la diferencia entre ser bebe y niño. Se
pone en juego con retos para ellos como el aprender a caminar sin ayuda de un adulto. Se define su
personalidad; como por ejemplo, responsable, inquieto.

En este estadio, diversas conductas indican la posibilidad que tienen los niños de reemplazar
en el pensamiento, un objeto por una representación simbólica. Esto es justamente, lo que hace
posible: el lenguaje, el juego simbólico y la imitación de conductas.

Los hechos y los objetos que forman parte del mundo del bebé existen dentro de su modelo
mental como un todo. Son replicas o imitaciones derivadas de las acciones llevadas a cabo con esos
objetos. Las representaciones están compuestas por un conjunto de imágenes y todas estas tienen
connotaciones sensoriales.

La representación está compuesta también, de cualidades espaciales: aquellas que tuvo


oportunidad de explorar con la vista y no con el tacto. Por ejemplo, algunas partes de su madre

7
estarán más definidas que otras ya que tiene mayor contacto con las manos que con los pies. Por
otra parte las representaciones sensorio-motrices pueden considerarse como un conjunto de
símbolos, estrechamente relacionados con las acciones que el niño puede realizar.

En los primeros años, los niños usan la misma palabra rara para señalar a un individuo o a una
clase de individuos que poseen ciertas propiedades comunes. Según Serulnikov (2001) es por eso
que a esta actividad simbólica del niño, Piaget la denomina pre-conceptual.

En el proceso de construcción, se irán produciendo cambios sustanciales. El lenguaje pasará a


ser usado para reconstruir una acción pasada. La palabra empieza a ser signo, no simplemente una
parte de la acción. Serulnikov (2001) menciona que la palabra puede evocar la acción aunque aun no
constituya un sistema simbólico conceptual.

Durante este estadio inicia la etapa de los porqués. Para saber cómo piensan
espontáneamente los niños en este periodo, hay método más preciso que el de inventariar y analizar
sus preguntas desde que comienzan a hablar. Al principio la pregunta típica de los infantes es ¿Qué
es esto? Después su “porque” buscará al mismo tiempo indagar sobre la causa y finalidad. Los niños
del periodo preoperatorio o pre conceptual, razonan con preconceptos. Estos están a mitad de
camino entre lo general y lo particular.

Por otra parte se presenta el pensamiento egocéntrico el cual es una forma de comprende la
realidad en que prima la autosatisfacción por sobre el reconocimiento objetivo. Es la distorsión de la
realidad, para satisfacer la actividad y el punto de vista del sujeto. El egocentrismo es inconsciente,
resulta de una dificultad en distinguir entre lo subjetivo y lo objetivo. (Serulnikov, 2001) Este
pensamiento se sustenta en una actividad básicamente asimilativa.

Otro rasgo del pensamiento del periodo preoperatorio es el animismo. Proviene también de la
asimilación de las cosas a la actividad propia del niño. Todo está calcado del modelo que ofrece el yo.
El animismo es la tendencia a concebir las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones.
Es principio, está vivo para el niño todo objeto que despliega una actividad que es útil al ser humano.
Más tarde, la vida se atribuye a los cuerpos que pueden moverse por si mismos.

El lenguaje trae consigo la posibilidad de comunicación más fluida entre el niño y las demás
personas con que se contacta. En esta etapa comienza a formalizarse su educación por lo cual, sus
contactos con pares, se amplían. Este hecho juega un papel decisivo en el progreso del pensamiento.
Al principio el niño no puede pensar en otro punto de vista que no sea el suyo, comunicar el
pensamiento y entrar en el punto de vista ajeno es un aprendizaje muy lento y dificultoso.

8
Así como el lactante se indiferencia de los objetos, al niño de 2 o 3 años le son indiferente el
resto de los individuos, tal como lo demuestra el lenguaje egocéntrico en el cual pareciera cada quien
tiene un monologo. Este ira evolucionando hacia la autentica socialización. Algo parecido ocurre con
el juego infantil, es un juego reglado en el cual los integrantes juegan cada uno para sí, sin ocuparse
de las reglas del equipo.

Entre los dos y los siete años, el pensamiento del niño evoluciona en una serie de etapas y es
cuando el preconcepto va desapareciendo. Este progreso se describe entre dos formas extremas:

 Desde el pensamiento, por incorporación o asimilación, egocéntrico y totalmente subjetivo.

 hasta el pensamiento adaptado a los demás; y a lo real, antecedente de un pensamiento


lúdico.

Del preoperatorio al operatorio el niño comprende lo que vive, sale de su egocentrismo, crea
conversaciones con los demás y supera las etapas mencionadas. Se manifiesta un niño aventurero,
curioso por conocer de qué esta hecho todo lo que le rodea. Se interesa en que se le haga justicia
cuando él lo necesita. Es más práctico para realizar sus actividades.

Este estadio comprende aproximadamente de los 7 a los 11 años y es donde el niño empieza a
utilizar las operaciones mentales con símbolos del lenguaje y las matemáticas además de la lógica
sobre los hechos y objetos de lo que le rodean. Su pensamiento demuestra mayor flexibilidad a las
cosas y menos rigidez. Ordena objetos de acuerdo a su lógica.

El pensamiento se origina en la acción real y efectiva, en el contacto con las cosas y cuando
crea un pensamiento abstracto, no pierde su cualidad de ser, sigue siendo acción. Sin embargo su
limitación tiene que ver con el término: concreto. Este indica que el niño aun necesita de la presencia
de los objetos para poder razonar.

A partir de los 11 ó 12 años, el niño puede operar con el pensamiento abstracto, y puede
reemplazar acciones reales por acciones virtuales. Serán éstas las que le permitan afirmar la
conservación de ciertas variantes. Es allí donde la percepción señala modificaciones y variaciones.

Una operación representa distintos tipos de realidades: lógicas, aritméticas y temporales. Cerca
de los 11 años el niño logra un pensamiento que puede desligarse de lo real. Es una actividad libre de
reflexión espontanea ya que construye teorías acerca de la realidad y es aquí cuando pasa de lo
preoperatorio al estadio de operaciones formales.

9
En el estadio de las operaciones formales, el niño aprende sistemas abstractos del
pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional y formal; el razonamiento científico y el
razonamiento proporcional. Esta comprende a partir de los 11 años que es cuando comienzan las
operaciones formales y formales avanzadas, formulan hipótesis y razonan en contra de los hechos.

El niño deja de ser niño para ser considerado un adolescente y se siente independiente sin aún
serlo. Toma sus propias decisiones según sus valores y creencias, desarrolla su pensamiento crítico y
define su carácter y personalidad.

Toda esta teoría de Piaget sigue siendo la más completan lo que respecta al desarrollo
intelectual. También es la más compleja e inspira otros trabajos de psicología del desarrollo. El legado
científico que deja este autor es la teoría constructivista del conocimiento.

Según la real academia el constructivismo lo define como una teoría explicativa de los
procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos. La teoría de Piaget señala como el
aprendizaje se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el
medio.

La idea de un niño poseedor, por pequeño que sea, de una enorme creatividad, constituyó una
alternativa a la visión conductista vigente en aquella época. Ésta proponía la transmisión de
conocimientos a través del lenguaje y el aprendizaje como almacenamiento o como reproducción.

Siempre se ha esperado que un maestro sea el creador de oportunidades para descubrir ya


que no se debe concebir la enseñanza como una práctica mecánica y dogmatica. Por esta razón no
se puede realizar la práctica pedagógica derivada del constructivismo como un recetario que indique
a qué edad hay que enseñar las cosas a los educandos. No se puede impedir que se enseñe a un
niño un contenido antes de la hora solo porque así lo indica la edad que tiene.

Para los docentes esta teoría piagetiana es un punto de partida para la reflexión ya que al
aplicarla en el aula se debe otorgar al alumno un papel central en sus aprendizajes defendiendo que
la enseñanza sea manejada como un proceso que genera aprendizajes significativos, no simplemente
algo mecánico o repetitivo, tomando el error como una posibilidad y condición para el aprendizaje y
no una carencia o ignorancia, todo esto partiendo de las ideas previas del alumno como mencionaba
Piaget los esquemas, para ir organizando diversas situaciones de enseñanza y aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

10
Serulnikov Adriana y Suarez Rodrigo. (2001) “Jean Piaget para principiantes”
Editorial era Naciente, Documentales ilustrados. Buenos Aires

http://www.cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1497755.html

http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml

http://www.orientared.com/articulos/piaget.php

http://www.psicoactiva.com/bio/bio_16.htm

11

Anda mungkin juga menyukai