Anda di halaman 1dari 17

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

FAPPA 2012
ANEXO”B”

1. Datos generales del proyecto productivo.

Nombre del proyecto Compra de vacas empleadas raza cebú suizo p/ desarrollo de hato

Estado Michoacán Municipio Gabriel Zamora

Núcleo agrario Gabriel Zamora antes Lombardía

Giro del proyecto Pecuario Producto Final Bovino doble propósito

Nombre del grupo Grupo Cerrito La Campana


ÇGCerrito la campana

Número integrantes 6 Programa FAPPA Monto solicitado $180,000

Rafael Hilario Trejo González t- mich-031210-1222


Nombre del Técnico CUHA

2. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo)


a. Justificación.
I. Por qué realizar este proyecto productivo, y no otro.(beneficios)

1. Este proyecto permite la generación de empleo, para mujeres/hombres de


escasos de recursos, habitantes de una zona de alta marginación.

2. Fortalece un negocio dedicado a brindar alimentos básicos (carne y leche), en


una de las localidades más marginadas en el Estado de Michoacán.

3. Los socios (as) del grupo cuentan con amplia experiencia en el desarrollo de
las actividades de la empresa.

4. Crea una cadena productiva que fomentan el desarrollo económico de una


región, altamente marginada.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).

1. Incrementar el nivel de vida de los socios (as) de la empresa.

2. Fortalecer la infraestructura productiva de la empresa.

3. Elevar los márgenes de utilidad del negocio.

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas)

1. Obtener ingresos anuales netos de $ 45,000 por socio (a) aprox. (Utilidad
+ nomina).
2. Comprar vacas raza suiza cebú y semental con valor de $180,000.
3. Obtener un volumen de ventas anual de $ 300,000.00 en promedio, con
un margen de utilidad de al menos el 10%.

d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del


proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades,
destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Su colaboración ha sido fundamental para el diseño de los objetivos del


proyecto, ya que cada una de los socios (as), estableció de manera
particular las prioridades del proyecto productivo, definieron en que se iba a
invertir el recurso en caso de obtenerlo y de igual manera establecieron los
objetivos principales de dicho proyecto.

En el caso de esta empresa, los socios (as) de la misma cuentan con amplia
experiencia de al menos 8 años por socio, en el desarrollo de las
actividades pecuarias tanto en el manejo intensivo (estabulado) como
extensivo (potreros) del ganado bovino, de igual manera los socios cuentan
con disponibilidad ilimitada de tiempo para el desarrollo de las actividades
del proyecto, ya que estas representan su único medio de sustento
económico.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
3. Análisis del mercado. (4 cuartillas).
a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios. ¿Cuál es el producto ó
servicio final a ofrecer? ¿Cuáles son las características físicas de dicho
producto(s) y/o servicio(s)? ¿En que presentación (empaque y embalaje) será
ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en la
que se cataloga del producto y/o servicio?

1. Leche: La leche de sabor ideal es la que no contiene olores ni sabores


desagradables, y deja una sensación agradable al paladar después de
beberla, en general no se puede mejorar el sabor de la leche.

2. Becerros destetados. Es el segundo principal producto del proyecto.


Nacen con un peso vivo promedio de 35 Kilogramos. A su nacimiento el
becerro depende de la madre, la cual lo alimenta a través de la leche
que el becerro obtiene de la succión de los pezones de la glándula
mamaria de la vaca.

3. Vacas de desecho. Los principales criterios para desechar las vacas


son: que hayan disminuido su capacidad productiva y reproductiva;
perdido su habilidad materna; sufrido una lesión irreversible y/o, que por
su temperamento sea imposible incorporarlas al lote de producción de
leche.

Producto Características Presentación Calidad


físicas
1) Leche bronca Fresca, recién ordeñada A Granel Alta
2) Becerros De 180 Kilogramos de peso En pie Alta
destetados

Sub Producto Características Presentación Calidad


físicas
3) Vacas de De 480 Kilogramos de peso En pie Alta
desecho

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
b. Características del mercado local:
Plaza o Mercado: ¿En que comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el
producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) ¿cual será el
punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos
habitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s)
y/o servicio(s)?

 Punto de venta del producto. En el caso de la carne, el punto de venta


para su comercialización es el corral de manejo, salvo algunas
excepciones en las que se paga algún flete, en el caso de la leche se
comercializa a través de boteo.

 Tamaño de la población objetivo: 19,876 habitantes que son los


integrantes de la población total del municipio que representan a su vez el
mercado meta de la empresa. (incluyendo El Capire, La Gallina,
Charapendo).

 Poder adquisitivo: El precio que se estableció de la leche es bajo, todo


ello con el objeto de hacer accesible el producto al mayor número de
clientes posibles, razón por la cual, podemos determinar que el poder
adquisitivo del mercado es de:
 Nivel socioeconómico D (Clase Pobre)

c. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del


producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos
competidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y/o
municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

 Competencia: En todo el municipio de Gabriel Zamora existen alrededor de


20 productores de ganado bovino doble propósito, los cuales tienen una
producción anual aproximada de 500,000 litros al año en el caso de
producción de leche y de 220,000 Kg de carne.

 Demanda en el área de influencia: En el municipio existen 5,000 familias


que demandan en promedio 3 litros de leche a la semana y 2 kilogramos de
carne en promedio, razón por la cual la demanda anual de leche es de
780,000 litros y de carne de 520,000 kilogramos.

 Porcentaje de participación en el mercado: Contando la competencia


indirecta del proyecto, la empresa tendría una participación de mercado del
5% del total. Como lo muestra la tabla que a continuación presentamos:
DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO LECHE CARNE
MARCAS NACIONALES 75% 25%
PRODUCTORES LOCALES 20% 73%
GRUPO SOCIAL 5% 2%

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia?
Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s) a
ofertar? ¿Cómo, Cuándo y Porqué se presentan?

En este cuadro se especifican los precios de venta promedio de los productos y sub-
productos que ofrece la empresa:

Producto Presentación Precio Estacionalidad


Becerros en pie $ 18 Kg Media/Baja
destetados ($800 unidad de 44.4 Kgs)
Leche Bronca a granel $ 8.00 lts. Media/Baja

De igual manera los sub-productos de la empresa

Sub - Producto Presentación Precio Estacionalidad


Vacas/Desecho En pie $ 15 Kg Media/Baja
($7280 unidad de 485.33
Kgs )

Estacionalidad: Durante los primeros cuatro meses del año, se cuenta con los niveles
de consumo, más bajos debido sobre todo a épocas como la Cuaresma, en la cual existe
el periodo de vigilia. Conforme pasa el año el consumo se incrementa sobre todo en los
meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. Los precios no fluctúan en el año, dado que
el mercado dejaría de consumir sí se incrementa el precio y sí se disminuye el precio se
reducen los márgenes de utilidad, razón por la cual las variaciones en el precio son
mínimas y consensuadas con el resto de los productores de la región.

e. Estrategia de comercialización:
I. ¿El producto se venderá de contado o a crédito? ¿De que manera se dará a
conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promoción y difusión).

 Políticas de venta: La ventas se realizan de manera directa con los clientes


cuando entran al negocio.

 Promoción: Esta se realiza a través de carteles y anuncios puestos en el borde


de carretera, donde a través de señalamientos y flechas se indica la distancia y
la orientación de la Ubicación del Grupo de Trabajo.

 Medios de difusión: No se hace difusión en medios, únicamente se utiliza el


esfuerzo de ventas de los socios que promueven en el municipio la actividad y
se acentúa ese esfuerzo buscando brindar al cliente la mejor atención, para que
esta empresa logre presencia en la región.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
II. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o
servicio(s)? desde la producción hasta el consumidor final (identificar el eslabón
en que se ubica el proyecto)
III.
CADENA DE COMERCIALIZACIÓN
DE BECERROS DESTETADOS
CARNCERÍASS

PRODUCTORS RASTRO CONSUMIDOR FINALS

TAQUERÍASS

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN
DE LECHE BRONCA

PRODUCTORS
DISTRIBUCIÓN POR CONSUMIDOR FINALS
BOTEO

f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con el recurso solicitado


al programa. Para proyectos pecuarios, estas deberán ser de proveedores
que cumplan con el certificado de que el ganado esté libre de enfermedades
(Firmadas, Escaneadas e insertadas en el archivo de Excel incluyendo la razón
social, del proveedor, dirección y teléfonos). Máximo 2.

4-. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo)


a. Localización
I. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) y Micro
localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias,
referencias y distancias).

Macro localización:
Estado: Michoacán
Municipio: Gabriel Zamora Núcleo Agrario: Gabriel Zamora

Cargado en sistema

Micro localización: Los predios donde se desarrollara el proyecto se ubican como


sigue:

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
b. Descripción técnica del proyecto.
I. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas Máximas y
mínimas y en que meses se presentan?¿Cuál es la época de lluvia y cual es la
precipitación promedio? ¿Cual es la humedad relativa en promedio y el tipo de
suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios
con los que se cuenta?

 Clima. Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación


pluvial anual de 1, 560 milímetros y temperaturas que oscilan entre 14. 4 a
29. 66 º centígrados.
 Características y uso del suelo. Los suelos del municipio datan de los
períodos cenozoico, terciario y eoceno, corresponden principalmente a los del
tipo podzólico. Su uso es primordialmente forestal y en proporción semejante
están dedicados a la actividad agrícola y ganadera.
 Servicios públicos: Agua potable 9%, Drenaje 95%, Electrificación
95%, Pavimentación 80%, Rastro 90%, Cloración del Agua
100%, Seguridad Pública 90%.

II. Diagrama de distribución de áreas (indicar superficie del terreno, superficie


de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo)

Se cuenta con 20 has. de agostadero que son rentadas dentro de la localidad de


Lombardía en Gabriel Zamora.

20 Has.

De igual manera, se cuenta con un corral de acopio con alambre de púas y poste
de madera con bebederos de cemento rústicos.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
III. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (infraestructura,
superficie de terreno, mano de obra, materiales, descripción de equipos,
variedades, razas y otros. Incluir y describir lo solicitado al programa y la
aportación de los socios.)?

ESTRUCTURA FINANCIERA GRUPO CERRITO LA CAMPANA

Capital de inversión
Concepto Unidad Cantidad Costo unit Monto
Superficie de terreno+ Ha. 20 $ 5.000,00 $ 100.000,00
Corral rústico de manejo y de acopio Lote 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00
Vaquillas de la raza cebú suizas Cabeza 18 $ 10.000,00 $ 180.000,00
Semental raza cebú suizo Unidad 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00
Equipo de Transporte (Triciclo y bicicleta) Lote 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00
Total Inversión $ 335.000,00
Nota la superficie del terreno se maneja como aportación de las socios aunque en este caso se les ceda en comodato

Capital de trabajo
Concepto Unidad Cantidad Costo unit Monto
Costos Variables
Alimentación
Rastrojo mólido Lote 1 $ 1.680,00 $ 1.680,00
Blocks de melaza y urea Lote 1 $ 300,00 $ 300,00
Concentrado PREPARADO Lote 1 $ 6.569,79 $ 6.569,79
Medicinas y vacunas
Desparacitación ($70 x cabeza) Lote 1 $ 1.820,00 $ 1.820,00
Vacuna 1 ($30 x cabeza) Lote 1 $ 780,00 $ 780,00

Subtotal $ 11.149,79
Gastos de Admón y Venta
Renta de terreno Lote 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00
Agua potable Unidad 1 $ 600,00 $ 600,00
Administrador Jornal/mes 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00
Finanzas/Compras Jornal/mes 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00
Cuidador 1 (Aux de producción) Jornal/mes 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00
Cuidador 2 (Aux de producción) Jornal/mes 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00
Botero 1 (Aux de ventas) Jornal/mes 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00
Botero 2 (Aux de ventas) Jornal/mes 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00
Subtotal $ 16.800,00

Total Cap de Trabajo $ 27.949,79

NOTA: EL SEMENTAL LO TIENE LAS SOCIAS DE LA EMPRESA.

PRESUPUESTO DE APORTACIONES DEL PROYECTO GRUPO CERRITO LA CAMPANA

Desglose de aportaciones por parte de PROMUSAG y del Grupo Social


Concepto Cantidad Costo Unitario Monto PROMUSAG GRUPO % PROMUSAG % GRUPO
CAPITAL DE INVERSIÓN
Superficie de terreno+ 20 $ 5.000,00 $ 100.000,00 $ 100.000,00 0% 100%
Corral rústico de manejo y de acopio 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00 $ 25.000,00 0% 100%
Vaquillas de la raza cebú suizas 18 $ 10.000,00 $ 180.000,00 $ 180.000,00 100% 0%
Semental raza cebú suizo 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00 $ 25.000,00 0% 100%
Equipo de Transporte (Triciclo y bicicleta) 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00 0% 100%
CAPITAL DE TRABAJO
Costos Variables 1 $ 11.149,79 $ 11.149,79 $ - $ 11.149,79 0% 100%
Costos Fijos 1 $ 16.800,00 $ 16.800,00 $ - $ 16.800,00 0% 100%

$ 362.949,79 $ 180.000,00 $ 182.949,79 50% 50%

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.
I. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización desde la
adquisición de los insumos hasta la venta del producto final?

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo, es valida,


siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las
características del lugar y del proyecto. Y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía.

SITUACIÓN ACTUAL MANEJO DE HATO DATOS PRODUCTIVOS


Se cuenta con un La superficie de potreros Mortalidad adultos 2%
semental para el en cercana a las 20 has. Mortalidad crías 8%
desarrollo de las Con pasto estrella de Desecho de vacas 15%
actividades del proyecto. áfrica. Aunque se Parición 80%
pretende complementar la
Se cuenta con 20 has. alimentación con Las vacas producen 3000
Que fueron cedidas en nutrimentos. litros por ciclo.
renta para el desarrollo de Notas técnicas:
manejo de potreros y de Se tiene un coeficiente de Los becerros consumen
engorda intensiva. agostadero 4.0 300 litros de leche por
UA/Ha/Año. ciclo y son vendidos al
Se contempla la compra Que no es suficiente para destete de 180 Kgs.
de 18 vacas empleadas. el proyecto, por lo que
opta por complementar la
alimentación con tros
suplementos.

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ES SEMIESTABULADO.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
Descripción detallada de actividades:

1. Inversiones: Se compran “vacas paridas” para obtener crías, becerros de 10


meses de edad con un peso promedio de 180 kg/cb a 200 kg/cb. El fin de la
explotación es la producción de carne y leche mediante la venta de becerros
destetados con un peso de 180 a 200 kilogramos y edad de 8 a 10 meses. El hato
se maneja de manera.
2. Prevención de enfermedades: Para la prevención de enfermedades, todo el hato
se vacuna dos veces al año aplicando triple y contra la fiebre carbonosa; de igual
manera se desparasita una vez por año.

3. Manejo de la vaca próxima a parir. El manejo que deberán recibir las vacas
próximas al parto debe ser el adecuado, así como una buena alimentación, con el
propósito de garantizar un éxito dentro de la explotación.

4. Cuidado de la vaca después del parto. Después del parto los socios deberán de
observar cuidadosamente a la vaca, con el propósito de verificar que la vaca
expulse la placenta, ya que si hay retención de placenta en un periodo de 12
horas, se deberá dar un tratamiento especifico para provocar la expulsión de la
placenta y evitar posteriormente infecciones.

5. Cuidado del becerro recién nacido. Al momento de nacer el becerro se deberá


limpiar las fosas nasales y posteriormente limpiarlo en general con trapos secos y
dirigirlo a que mame el calostro, el cual es la primera leche donde la madre le
trasmite los anticuerpos necesarios para prevenirlo de infecciones.

6. Manejo de la vaca en producción. A los tres días de parida y después de que el


becerro ha consumido la primera leche “calostro”, se separará gradualmente la
vaca del becerro (en tres días) para incorporarla a Lote de Vacas en Producción.

7. Destetes. Cuando la vaca ha disminuido naturalmente su capacidad de


producción a los 180 días se suspenderá el ordeño, dejando únicamente que el
becerro se amamante por un mes, posterior a este periodo, se procederá a la
separación definitiva del becerro colocándole una “tarabita” en los ollares para
evitar el acto de succión.

8. Cuidado de las vaquillas. Las vaquillas que se hayan seleccionados para


reemplazos, deben de estar en una pradera, con abundante pasto y agua, y lejos
de los sementales, hasta que alcancen la edad y peso adecuado para entrar al
ciclo reproductivo, esto es a los 350 kilogramos o 2 años de edad.

9. Identificación. Con objeto de llevar un adecuado control productivo y reproductivo


del hato para mejorar la productividad de la empresa, se establecerá un sistema
de marcajes indelebles en los animales a fin de observar su desarrollo y
producción. Así mismo, a todo el ganado se le pondrá el “Fierro” de la sociedad, el
cual deberá inscribirse ante el H. Ayuntamiento Municipal a fin de identificar la
propiedad legal del ganado del grupo ante las autoridades.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
10. Descorné. Esta es una de las prácticas que se realizan como estéticas
principalmente en las becerras, esta se hace a la edad de 2 meses cauterizando la
zona donde sale el cuerno con un fierro caliente.

11. Manejo sanitario. El programa sanitario es una de las actividades que se deben
de tomar muy en cuenta para que haya una buena producción y el hato se mantenga
sano y en buenas condiciones físicas, por lo que el siguiente programa se elabora en
función a las condiciones de medio ambiente de la zona, teniendo como referencia las
enfermedades más comunes para eso se aplican las vacunas y la desparasitación.

Para poder comprender qué tipo de controles se deben realizar y qué tipo de datos es
relevante tener en cuenta es importante entender como son los ciclos de los animales
y que sucesos les pueden acontecer a los mismos.

Ciclo de Lactancia

Curva de Lactancia

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
Descripción del ciclo de lactancia:

La figura 1 muestra el ciclo de lactancia, éste comienza con un parto de la vaca,


la cuál durante los primeros cinco o seis días da leche con calostro, motivo por el
cuál esta leche no es utilizada para la producción lechera diaria; durante este
período no se le realiza control al animal (si es que coincide con la visita del
inspector), siendo el primer control el inmediato posterior. Luego de finalizado el
calostro se le hacen controles mensuales hasta su secado, luego de once meses
de producción aproximadamente. Por "secado" se entiende cuando el personal
del tambo considera que ya no es conveniente ordeñar al animal, sea porque no
está dando la cantidad apreciable de leche o para prepararla para el nuevo parto.
Los tiempos que se presentan en el ciclo de lactancia graficado son los tiempos
óptimos determinados según estudios de profesionales en la materia, los cuales
también son referencias y objetivos para la mejor productividad de las vacas,
pero no implica que en todos los casos éstos se cumplan, ya que, por ejemplo si
una vaca al cabo de los once meses de lactancia sigue produciendo una
considerable cantidad de leche puede ocurrir que se decida secarla un mes
después. La vaca es secada a los once meses después del parto, considerando
que si todo se cumplió según lo planeado a los dos meses va a tener un nuevo
parto y va a comenzar un nuevo ciclo de lactancia, de esta manera tiene 60 días
para descansar y recuperarse la ubre de la lactancia anterior.

Luego del parto y antes de los 110 - 120 días se debe preñar nuevamente al
animal, esto se debe hacer después de los primeros 45 días del parto, en razón
de esto quedan 65 a 75 días en los cuales hay que preñar a la vaca, la cual tiene
celo cada 21 días, por lo tanto hay tres oportunidades para hacerlo, pero para
esto se debe reconocer el celo en el animal, lo cual no siempre se cumple con
éxito. El volumen de leche que da una vaca durante los meses de lactancia se
grafica con la curva de lactancia, la cual típicamente es como se muestra en la
fig.2

Alimentación: Como estrategia de alimentación se tiene contemplado, la


utilización de una dieta basada en los siguientes alimentos, además del forraje de
agostadero.

 Rastrojo molido
 Blocks de melaza
 Concentrado 4 en 1: Que consiste en un alimento indicado para vacas altas
productoras de leche que requieren mayores niveles de energía. Producto
Nutrel Extra Milk. Aunque no se descarta la utilización de otros
complementos cuatro en uno como productos de la marca PURINA.

Épocas de empadre: Se ha establecido como época de empadre un periodo


de 90 días, que tentativamente está ubicado entre los meses de Enero y
Marzo.

Épocas de parto: Se ha establecido como época de parto los meses de


Septiembre a Diciembre.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
Manejo de la ordeña

Para nuestro grupo de trabajo se emplea un manejo de ordeña manual, que se sujeta a
las siguientes disposiciones:

1) Preparación de la ubre (Acción de preordeño): lavar con agua corriente cada uno
de los pezones, revisar que no tengan algún signo de enfermedad.

a) Aplicación del presello: Inmersión de la máxima longitud del pezón en la solución


de presello, con ayuda de un aplicador diseñado especialmente para ello.

b) Manipulando el pezón, tratando de hacer un tallado con los dedos especialmente en la


punta del pezón (esfinter) se logra preparar la superficie del pezón para retirar la
suciedad. para obtener mejores resultados, esta solución debe permanecer por lo menos
30 segundos en contacto con el pezón.

c) Despunte: Extracción de los 3 o 4 primeros chorros de leche. El objetivo del despunte


es:

1) Eliminar el tapón de sellador que debió aplicarse en la ordeña anterior;

2) Eliminar la leche contenida en la cisterna y canal del pezón, que por ser residual del
ordeño anterior ya que esta leche presenta un alto contenido bacteriano;

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del


proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el
proyecto y servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e
infraestructura para inicio de operación del proyecto hasta el final de la
proyección).

MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración del proyecto
Autorización del proyecto
Compra de vaquillas
p/desarrollo de hato
Verificación de vaquillas
Adquisición de materias
primas
Verificación de instalaciones
de corrales
Puesta en marcha del
proyecto
Aplicación de proceso
productivo
Producción de leche y carne
Venta de leche y carne

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA


Vacas paridas suizas Asociación Gabriel Zamora,
Ganadera Michoacán OCASIONAL
Local
Rastrojo de maíz Proveedor Gabriel Zamora,
SEMANAL
Local Michoacán
Concentrado 2 en 1 Proveedor Gabriel Zamora,
SEMANAL
Local Michoacán
Medicinas y veterinario Proveedor Gabriel Zamora,
MENSUAL
Local Michoacán
Blocks de melaza Proveedor Gabriel Zamora,
MENSUAL
Local Michoacán
Agua potable Proveedor Gabriel Zamora,
DIARIA
Local Michoacán

g. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y


disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

I. Programa de administración de recursos humanos.

JORNALES SALARIO POR


ENCARGADO ACTIVIDAD
REQUERIDOS JORNAL
PRESIDENTE ADMINISTRADOR 360 AL AÑO $66.60
TESORERO FINANZAS/COMPRAS 360 AL AÑO $63.33
SECRETARIO CUIDADOR 1 (AUX. DE 360 AL AÑO $63.33
PRODUCCIÓN)
SOCIO 1 CUIDADOR 2 (AUX. DE 360 AL AÑO $63.33
PRODUCCIÓN)
SOCIO 2 BOTERO 1 (AUX. DE 360 AL AÑO $63.33
VENTAS)
SOCIO 3 BOTERO 2 (AUX. DE 360 AL AÑO $63.33
VENTAS)

II. Programa de capacitación y asistencia técnica.

NOMBRE DE
TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN
RESPONSABLE
Brindar a los empresarios las
Control
herramientas necesarias, para Técnico
Administrativo y 8 horas
un adecuado control Responsable
financiero
administrativo de su negocio.
Análisis y Establecer las ventajas y
Técnico
potencialización potencialidad del mercado 8 horas Responsable
de mercado donde se ubica la empresa.
Administración de Elaborar estrategias para una 8 horas Técnico
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
Recursos adecuada relación de los Responsable
Humanos integrantes del grupo.
Analizar aspectos básicos
Control operativo relacionados con la operación Técnico
y logístico
8 horas
de la empresa y el proceso Responsable
productivo
Establecer un análisis de costos
Análisis de orientado a que los empresarios Técnico
costos ganaderos
8 horas
puedan tomar decisiones, para Responsable
mejorar su competitividad.
Dar a conocer a los
empresarios los principios Técnico
Calidad 8 horas
básicos de la calidad y sus Responsable
principales herramientas.

h. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y


acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos, condiciones del
suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué
acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgo identificado’).

 Riesgos Climáticos: Existen riesgos climáticos fuertes relacionados sobre


todo con la sequía o con una temporada de lluvias demasiado intensa.
Para evitar que exista alguna dificultad en ese sentido, se pretende hacer
un acopio gradual y suficiente de agua en épocas de alto registro pluvial,
con el objeto contar con un inventario suficiente, que permita el adecuado
desarrollo de las actividades productivas, de igual manera se tiene
contemplado verificar los tejados del corral principal de manejo con el
objeto de conocer su estado y detectar posibles fallas en las estructuras
que eviten que los animales tenga un lugar para cubrirse.

 Riesgos Económicos/Financieros: En caso de que se extienda de


manera importante la crisis económica nacional, las acciones principales
a realizar tienen que ver con fortalecer los sistemas de venta haciendo
participes a todos los socios del proyecto, con el objeto de que el
esfuerzo de venta sea más fructífero para los socios, es importante
establecer alianzas comerciales con introductores de rastro y carnicerías
para asegurar un precio de venta justo y evitar cualquier riesgo que
impacte a la empresa

 Riesgos Edafológicos: El suelo es adecuado y tiene buenas


características dado el clima templado de la zona. Además el forraje de
los animales se compra de manera externa en muchas ocasiones y no se
tiene espacio para potreros, el manejo del ganado es estabulado 100%.
 o de los insumos de la empresa. En ese sentido las medidas son
similares a las de los riesgos climáticos. Mantener un stock de maíz
blanco y maseca para poder mantener la competitividad del precio de
venta.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
i. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del
proyecto (Normas Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales,
comerciales, fiscales, etc.). ¿De las normas citadas que procesos o acciones
aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomaran para el seguimiento de
esta norma?
 Registros de la SAGARPA y del SIINIGA
 NOM-030-ZOO-1995: Especificaciones y procedimientos para la verificación de
carne, vísceras y despojos de importación en puntos de verificación zoosanitarias.
 NOM-031-ZOO-1995: Campaña Nacional contra la Tuberculosis bovina
 NOM-032-ZOO-1995: Determinación de antibióticos en hígado, músculo y riñón de
bovinos, ovinos, equinos, porcinos, aves, caprinos y cérvidos por la prueba de la
torunda y por bioensayo (se aplica sólo en caso de enfermedad)
 NOM-049-ZOO-1995: Requisitos mínimos para las bacterias empleadas en la
prevención y control de la Pasteurelosis Neumónica bovina producida por
Pasteurella multocida serotipos a y d. (vacuna)
 NOM-041-ZOO-1995: Campaña Nacional contra la Brucelosis en los animales
(vacuna)
4. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo)
(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar el
¿por qué no genera un impacto negativo?)
a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o


mejora del medio ambiente en:
I. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. ¿Cuáles son los desechos
orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo se
les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso? Describir el
proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.)

Manejo de desechos orgánicos: Los animales muertos se tiran a la basura para


evitar su descomposición, sobre todo sí es por razones de índole no natural, el
estiércol se plantea utilizarlo como abono orgánico para huertas agrícolas en la
región. Los residuos de productos veterinarios se tiene contemplado meterlos en
una bolsa sellarlos y posteriormente desecharlos en la basura municipal.

II. La fuente de abastecimiento de agua, ¿De dónde se abastecerá el proyecto de


agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o
tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

Sistemas de agua potable municipal, la captación de agua se hace a través de


una toma existente en la localidad, la cual abastece al municipio y captación de
registro pluvial a través de sistemas rústicos de recolección.

El agua llega a los potreros a través del servicio municipal de agua potable y en
ocasiones cuando no hay con el servicio de pipas cuyo costo se incluye en otros
gastos. Los bebederos del corral de acopio son rústicos de cemento.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.
III. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto
negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto
negativo?

Como es un manejo semi estabulado en el cual el manejo de potreros es en tierras


comunales se plantea como medida de prevención ambiental la rotación de
potreros en los potreros de la comunidad indígena de Gabriel Zamora.

IV. La prevención y control de fauna nociva y plagas. ¿Cuáles son las plagas o
fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas
preventivas y correctivas se llevaran a cabo para evitar las plagas o fauna
nociva?

En este caso se contempla hacer una fumigación al mes, para evitar la llegada de
mosquitos y otros insectos que perjudiquen a los animales, de igual manera se
cuenta con servicio médico veterinario con el objeto de brindar un seguimiento
detallado a cada uno de los animales y evitar que existan riesgos y problemas que
puedan afectar de manera directa al ganado.

b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la


actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna
local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para
mitigar el impacto negativo?

No existe una característica especial de la localidad que haga que la flora y fauna
de esa localidad sean peculiares, pero en respuesta a este punto se toman las
acciones determinadas en el punto anterior para evitar la proliferación de fauna
nociva.

5. Análisis Financiero (Archivo de Excel).


6. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
fines distintos a los establecidos en el programa”.

Anda mungkin juga menyukai