Anda di halaman 1dari 20

-

· ~"
¡2 ~ 12 ')
..,¡ ¡¡( \

n• comunicacliones o ticas
'-l'l
..,¡]

• -+ 1 •

* B nnbon ...,4
~
,l EDITOR
Al ._ ~~.- ~
Dispositivos
de comunicaciones ópticas

José Capmany
Catedrático del Departamento de Comunicaciones
Universidad Politécnica de Valencia

F. Javier Fraile-Peláez
Catedrático del Departamento de Tecnologías de las Comunicaciones
Universidad de Vigo

Javier Martí
Profesor Titular del Departamento de Comunicaciones
Universidad Politécnica de Valencia

EDITORIAL
SINTESIS
© José Capmany, F. Javier Fraile-Peláez y Javier Martí

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono: 91 593 20 98
http://www.sintesis.com

Depósito legal: M. 4.752-1999


ISBN: 84-7738-634-X

Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico,
electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
Agradecimientos

Los autores del libro deseamos aprovechar estas líneas para agradecer a todas aquellas
personas que han contribuido directa o indirectamente a su realización.
En primer lugar, es obligado, y al mismo tiempo un placer, mencionar a nuestro maes-
tro, Miguel Ángel Muriel, catedrático de Tecnología Fotónica de la ETSI Telecomunicación
de Madrid. No sólo ha sido un excelente maestro, sino que además nos supo comunicar des-
de un principio el entusiasmo por la investigación y la vocación de servicio a la comunidad
que debe presidir siempre la actividad del profesor universitario. Además de ello, ha sido
excelente amigo y ejemplar compañero. Este libro es, en cierta medida, también el fruto de
su trabajo.
Agradecemos especialmente a Daniel Pastor (Universidad Politécnica de Valencia) su
inestimable ayuda en la redacción del capítulo relativo a medidas e instrumentación de Comu-
nicaciones Ópticas y a David J. Santos (Universidad de Vigo) sus numerosas sugerencias
sobre algunos de los capítulos de los manuscritos originales de este volumen y el que le pre-
cede.
Quisiéramos mencionar, en particular, a nuestros colegas, Salvador Sales, Joaquín Cas-
cón, Beatriz Ortega, Rafael Gómez Alcalá y Miguel Pro!, compañeros en las tareas docen-
tes y de investigación relacionadas con las Comunicaciones Ópticas y la Optoelectrónica.
También agradecemos a Javier Casajús (Universidad Politécnica de Madrid) y a José
Soto Crespo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) su amable atención a nues-
tras consultas técnicas, y a Pedro Chamorro (Universidad de Valladolid) y a Fernando Obe-
IIeiro (Universidad de Vigo) su colaboración en la realización de algunas gráficas y figuras
del libro.
Índice

PROLOGO ooooOOOOOOOoOooooooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOoooooooooooooooooooooooooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOoooooooooooooooooooooooooooooo 13

l. INTRODUCCIÓN A LOS DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS 17


lo lo Introducción cualitativa a los dispositivos de comunicaciones ópticas ooo00 oooooo 17
1.20 Evolución histórica de los dispositivos de comunicaciones ópticas 00 oooOOoooOo o000 20
102010 Amplificadores ópticos ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo 20
102020 Dispositivos ópticos integrados OOooOoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo 22
1.2030 Dispositivos de fibra óptica oooooOOOOOOOOOoooooooooooooooOOOOoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo 25
Bibliografia OOOOOOOOOOOOOoOOooooooooOOOOOOOOOOOOoOOOoooooooooOOOOOOOOOOoooooooooo ooooooooooooooooooooooooooooooooo 000000000000 000 26

20 FABRICACIÓN, CABLEADO Y UNIÓN DE FIBRAS ÓPTICAS oooooOOOOOOOOOOOOOOoooo 27


2olo Introducción o00 o00000000000 oooooo000000000000 000 000 00 oooo0000000000 ooooo00000000 00 000000000 ooOoOOOO oo00 oooooooooo 27
2020 Fabricación de fibras ópticas 000000 oooooooooooooooo o00000 oooooooooo 00 o00 000000 o00 000000 oo0000000000 0000 00 28
2.201. Deposición interna en fase de vapor Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo 28
2.2020 Deposición química en fase de vapor activada por plasma ooo00 o00 000000000 oo 30
202030 Deposición externa en fase de vapor OOOOOOOooooOOOOOOOOOoooooooooooooooooooooooooooooooo 31
202.40 Deposición axial en fase de vapor OOOOOoooooooooooOOOooooooooooooooooooooOOOOOOOOOooooooooo 32
202050 Método del doble crisol ooooooooOOOOooooooooooooooooooooOOOOOOooooooooooooooooooooooooooooooooooo 33
202060 Fibras especiales oooooooooooooooooooOOOOOOOOooooooooooooooooOOOOOOOOoooooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOOooo 34
202070 Estirado de la preforma OOOOooooOOOOOOOOOOOOoooooooooooo••oooooooooooooooooooooOOOOOOoooooooooooo 37
2030 Cables de fibra óptica ooooooooo·o···ooooooooooo.ooooooooooooo.o.ooooooooo .... oooooooooo .. ooooooooooooooooooo 38
203 ol. Características mecánicas de la fibra óptica o0000000000 0000 00 OOOoooOOOO 00000 0000 o0000 39
2.3020 Elementos y diseño del cable de fibra óptica Oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo 43
203030 Ejemplos de cables comerciales OOOOOOOOOOOOOooooooooooooooooo.oooooooooooOOOOOOOOOOoooooooo 46
2.40 Unión de fibras ópticas oooooooooooooo 0000 o00000000000000000 oooooooooooooooooo.o o. o00000000 o00000 000000000 oo 50
2.401. Descripción general de las pérdidas en uniones de fibra oooooooo 00000 o00 ooo000 52
2.4.20 Pérdidas en uniones de fibra multimodo ooooooooooooo 00000000 o0000000 .. 000000 0000 00000 o 52
2.4030 Pérdidas en uniones de fibra monomodo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo 59
2050 Conectores y empalmes de fibra óptica OoOooooooooooooooooOoooooooooooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOOOoo 61
10 DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS

2.5.1. Preparación de las fibras ....................................................................... 61


2.5.2. Conectores de fibra óptica .................................................................... 62
2.5.3. Empalmes de fibra óptica...................................................................... 68
2.5.4. Expresiones para el cálculo del balance de potencias ........................... 71
Problemas ....................... ................................ .................... ................. ... .. ............... 71
Bibliografia ...... .. ... .. .............. ............... ......... .. .. ............ ........ ............. ........... ....... .... 73

3. DISPOSITIVOS ÓPTICOS PASIVOS .................................................................... 75


3.1. Introducción ..................................................................................................... 75
3.2. Clasificación de los dispositivos pasivos ......................................................... 76
3.3. Caracterización matricial de componentes pasivos .. ........................... ...... ....... 77
3.3 .l. Matrices de scattering y transferencia ............ ........... ........ .. ........ .......... 77
3.3.2. Matrices de Jones .................................................................................. 81
3.4. Atenuadores ............•........................................................................................ 83
3.5. Componentes que actúan sobre el estado de polarización ................................. 84
3. 5 .1. Polarizadores ............ ........................................................... ............. ... . . 84
3.5.2. Retardadores de onda ............................................................................ 87
3.5.3. Rotadores de polarización ..................................................................... 88
3.5.4. Divisores y combinadores de polarización ............................................ 90
3.6. Aisladores......................................................................................................... 92
3. 7. Circuladores .... ....................................................................... .. ...... .............. .... 96
3.8. Dispositivos basados en el acoplo entre modos ............................................... 98
3.8.1. Acopladores de fibra óptica .................................................................. 98
3.9. Filtros ópticos ................................................................................................... 117
3.9.1. Filtro Fabry-Perot .................................................................................. 118
3.9.2. Interferómetro Mach-Zehnder ............................................................... 123
3.9.3. Interferómetro Sagnac ........................................................................... 127
3.9.4. Anillos resonantes de fibra óptica ......................................................... 129
3.9.5. Filtros basados en óptica de bloque ....................................................... 131
Problemas ................................................................................................................ 134
Bibliografia .......... ..... .................................................................................... .... .. ..... 13 5

4. AMPLIFICADORES ÓPTICOS ............................................................................. 137


4 .1. Introducción ............... .................................................................... ............. .... . 13 7
4.2. Conceptos generales......................................................................................... 138
4.2.1. Principio de funcionamiento ................................................................. 139
4.2.2. Saturación de ganancia .......................................................................... 142
4.2.3. Ecuaciones del amplificador de cuatro niveles ..................................... 144
4.2.4. Ecuaciones del amplificador de tres niveles ......................................... 146
4.2.5. Respuesta dinámica y distorsión de señal ............................................. 148
4.2.6. Ruido en amplificadores ópticos........................................................... 150
4.3. Amplificadores de láser de semiconductor ...................................................... 155
4.3.1. Estructura y diseño del amplificador .................................................... 156
4.3.2. Modelo del amplificador láser de semiconductor ................................. 162
ÍNDICE 11

4.3.3. El amplificador láser de semiconductor en régimen dinámico ............. 165


4.3 .4. Consideraciones sobre ruido en amplificadores SLA .. .... .. ................... 171
4.4. Amplificadores de fibra dopada .......................................................................... 173
4.4.1. Principios generales .......................... ................ ... ... ..... ... ......... ............. 173
4.4.2. Modelo del amplificador de fibra dopada con erbio .................. ..... ...... 173
4.4.3. Análisis del EDFA ................................................................................. 185
4.4.4. Estructuras y configuraciones de los EDFA .......................................... 192
4.4.5. Consideraciones sobre ruido en amplificadores EDFA ........................ 193
4.4.6. Otros amplificadores de fibra dopada ................................................... 194
Problemas .. ........................................ .................... ......................................... .... ..... 196
Bibliografia ..... ............ .................... ........... .......... .................... .. .............. ..... ..... ...... 197

5. EFECTOS ANISÓTROPOS Y NO LINEALES EN DIELÉCTRICOS Y FIBRAS


ÓPTICAS................................................................................................................. 199
5 .l. Introducción ..... .......................... .................... .................... ..................... .... ..... 199
5.2. Dieléctricos anisótropos ................................................................................... 200
5.2.1. Introducción y formalismo .................................................................... 200
5.2.2. Propagación en dieléctricos anisótropos ............................................... 206
5.2.3. Ejemplo de aplicación: placa en 'A/2 ..................................................... 217
5.3. Polarización no lineal .. ............. .......... .......... ......... .. ...... .. .... ......... ... ..... ............ 218
5.3.1. Formalismo general............................................................................... 218
5.3.2. Campos monocromáticos y cuasi-monocromáticos .............................. 225
5.4. Ecuación de onda no lineal .............................................................................. 232
5.4.1. Campo monocromático ......................................................................... 234
5.4.2. Ecuación de Schrodinger no lineal ........................................................ 237
5.5. Pérdidas en fibras por efectos no lineales ........................................................... 241
5.5.1. Scattering Raman estimulado (SRS) ..................................................... 242
5.5.2. Scattering Brillouin estimulado (SBS) .................................................. 243
5.5.3. Mezcla de cuatro ondas (Four-wave mixing) ........................................ 244
Problemas ........ .......... ...... ........................ ............. ............. .. ...... ............. ................. 244
Bibliografia ..................... . .................................. ................ ................................ ...... 244

6. DISPOSITIVOS ÓPTICOS INTEGRADOS PARA COMUNICACIONES ÓPTICAS 245


6.1. Introducción............................................................................................................ 245
6.2. Propagación en guiaondas dieléctricas planas ........................................................ 246
6.2.1. Consideraciones iniciales ............................................................................ 246
6.2.2. Propagación en una guiaonda plana infinita simétrica ............................... 249
6.2.3. Propagación en una guiaonda plana infinita asimétrica.............................. 257
6.2.4. Parámetros de escala ................................................................................... 261
6.2.5. Propagación en guiaondas planas no infinitas ............................................ 263
6.2.6. Método del índice efectivo .......................................................................... 265
6.3. Efecto electroóptico lineal ...................................................................................... 268
6.3.1. Introducción ................................................................................................ 268
6.3.2. Efecto electroóptico en el KHl0 4 •••.•..•••.••.•.••.•......•.•.••.••.•.••.••..•.••.••••.•••.•. 270
12 DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS

6.3.3. Efecto electroóptico en el LiNb03 .............................................................. 272


6.3.4. Efecto electroóptico en el GaAs e InP ........................................................ 274
6.3.5. Solución para el caso general ...................................................................... 275
6.3.6. Aplicaciones del efecto electroóptico lineal ............................................... 277
6.4. Electroabsorción ..................................................................................................... 285
6.4.1. Introducción ................................................................................................ 285
6.4.2. Excitones ..................................................................................................... 286
6.5. Desarrollo formal de la teoría de acoplo entre modos ........................................... 288
6.5.1. Introducción y justificación ........................................................................ 288
6.5.2. Teoría perturbativa del acoplo entre modos en una guiaonda dieléctrica ... 289
6.5.3. Ecuaciones de acoplo de modos para acoplo contradireccional ................. 290
6.5.4. Ecuaciones de acoplo de modos para acoplo codireccional ........................ 295
6.6. Dispositivos ópticos integrados .............................................................................. 302
6.6.1. Consideraciones iniciales ............................................................................ 302
6.6.2. Dispositivos basados en el efecto electroóptico .......................................... 303
6.6.3. Dispositivos basados en la electroabsorción ............................................... 315
6.6.4. Dispositivos pasivos .................................................................................... 320
Problemas ................................................................................................................ 330
Bibliografia .............................................................................................................. 331

7. MEDIDAS E INSTRUMENTACIÓN DE COMUNICACIONES ÓPTICAS ........ 333


7.1. Introducción ..................................................................................................... 333
7.2. Técnicas de medida de atenuación total en fibras ópticas ............................... 333
7.2.1. Método de corte (cut-back) y técnica de sustitución ............................. 335
7.3. Técnicas de medida de dispersión en fibras ópticas ........................................ 337
7.3.1. Medida de ancho de banda en el dominio del tiempo ........................... 338
7.3.2. Medida de ancho de banda en el dominio de la frecuencia................... 339
7.3.3. Medida de dispersión: técnica de medida de retardos ........................... 339
7.3.4. Medida de dispersión: técnica de medida de desfase ............................ 341
7.3.5. Medida de dispersión: técnica interferométrica .................................... 342
7.4. Medida de la longitud de onda de corte de una fibra óptica ............................ 343
7.5. Medida del perfil de índice de refracción de una fibra óptica ......................... 345
7.5.1. Medida del perfil de índice: métodos de reflexión ............................... 346
7.5.2. Medida del perfil de índice: método de medida de campo cercano ...... 347
7.5.3. Medida del perfil de índice: método de refracción ............................... 349
7.6. Medida de la apertura numérica de una fibra óptica........................................ 352
7.7. Medida del diámetro de campo modal ............................................................. 353
7.8. Instrumentación de comunicaciones ópticas.................................................... 355
7.8.1. Analizador de espectros ópticos ............................................................ 355
7.8.2. Analizador de componentes ópticos ...................................................... 358
7.8.3. Medidor de potencia óptica ................................................................... 361
7.8.4. Analizador de estados de polarización .................................................. 362
7.8.5. Reflectómetro óptico en el dominio del tiempo (OTDR) ...................... 363
Bibliografia ...................................................................................... ........................ 367
Prólogo

Cuando los autores firmantes del libro emprendimos la redacción de esta obra, sabía-
mos que la producción editorial sobre comunicaciones ópticas era -ya desde hacía años-
más que abundante. Considerando, además, el hecho de que prácticamente toda la biblio-
grafía editada en este campo lo ha sido en lengua inglesa, el lector puede concluir que la idea
inspiradora del libro que tiene en sus manos fue la de "Hagamos el primer libro de Comu-
nicaciones Ópticas en español". No es así.
La inexistencia -con alguna excepción muy específica- de libros de texto en castella-
no sobre comunicaciones ópticas, al margen de resultar culturalmente penosa para la comu-
nidad hispanohablante, se podría paliar, obviamente, mediante traducciones de las obras
"clásicas" en lengua inglesa. Si los autores del presente libro nos decidimos a escribirlo, fue
porque estábamos convencidos de que, además de ofrecer un libro en español, podíamos
realizar una aportación didáctica interesante a la literatura sobre comunicaciones ópticas y
optoelectrónica.
El lector quizá se haya preguntado alguna vez por qué se publican tantos libros de todo ...
¿Por qué se siguen publicando ininterrumpidamente textos, ya no de campos tecnológicos
o científicos que evolucionan cada día, sino de materias tan asentadas como las Matemáti-
cas básicas, la Física general, la Mecánica Cuántica, la Teoría de Sistemas Lineales ... ? Infi-
nidad de libros clásicos sobre éstos y otros muchos temas vieron la luz hace ya décadas. Y
sin embargo, cada año se editan nuevos títulos que reiteran una y otra vez los mismos con-
tenidos, las mismas enseñanzas. Da la impresión de que cada profesor siente en algún momen-
to la necesidad de editar "su" manual.
En Jo que a las comunicaciones ópticas se refiere, los autores quieren dejar claro que no
ha sido ésa su intención: no han querido editar su "libro de la asignatura". Ciertamente, con
muy variados enfoques y extensiones, existen textos muy meritorios que pueden ser con-
sultados con provecho por los estudiantes o profesionales interesados. Muchos de ellos han
servido de inspiración para la redacción de unos u otros capítulos del nuestro; pero ningu-
no ha sido nuestra referencia. ¿Cuál ha sido, entonces, nuestra intención? El objetivo gené-
14 DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS

rico ha sido realizar una obra de texto y consulta orientada a los sistemas de comunicacio-
nes ópticas, pero con un tratamiento previo riguroso y autocontenido -hasta donde es razo-
nable- de los fundamentos y los dispositivos de comunicaciones ópticas (Jo que incluye obli-
gatorias "excursiones" por el Electromagnetismo, la Óptica, la Estadística, la Física
Cuántica ... ). En consecuencia, hemos creído conveniente enfocar nuestra obra en tres libros
de contenidos independientes: Fundamentos de Comunicaciones Ópticas, Dispositivos de
Comunicaciones Ópticas y Sistemas de Comunicaciones Ópticas.
El primer libro, ya publicado con anterioridad en esta misma editorial, está orientado
hacia la presentación y estudio de los aspectos y componentes que se consideran funda-
mentales a la hora de comprender el funcionamiento de un enlace o sistema de transmisión
que emplee fibra óptica. El segundo libro, al que corresponde esta presentación, está orien-
tado hacia el estudio de dispositivos, que, si bien no son fundamentales en sentido estricto,
sí añaden una funcionalidad estratégica a los sistemas de comunicaciones ópticas, hacién-
dolos superiores a los basados en otras tecnologías. Por último, el tercer libro de la obra está
directamente encaminado hacia el estudio de los sistemas de comunicaciones ópticas.
El enfoque empleado en la estructura de nuestra obra se justifica debido a la escasa pre-
paración específica que en general recibe el estudiante en materias básicas directamente rela-
cionadas con las comunicaciones ópticas, lo que le obliga, en algunos casos, a realizar un
so brees fuerzo, adquiriendo dichos conocimientos mediante la consulta de obras de carácter
fundamental, que adolecen del adecuado enfoque hacia la aplicación de comunicaciones o,
Jo que es peor, en otras, fuerza al instructor a decidirse por un tratamiento incompleto de la
materia, con el fin de evitar el recurso a dichos conocimientos.
El título de este segundo libro se ajusta claramente a esta estructuración de contenidos;
disposición, por otro lado, muy dificil de alcanzar de manera equilibrada a causa del riesgo
de caer en uno de los dos extremos: escribir una obra de fisica en lugar de una obra de inge-
niería, o redactar un manual de recetas. La primera peculiaridad de la obra es, pues, la inu-
sual-pero, esperamos, conveniente- elección y distribución de sus amplios y heterogéneos
contenidos. Digamos aquí que la obra ha sido concebida para su uso, en parte o en todo,
como texto de asignaturas del tipo de Comunicaciones Ópticas o Sistemas de Comunica-
ciones Ópticas en cursos de grado de Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Electró-
nica, Física, y en las Ingenierías Técnicas de los ámbitos correspondientes. También encon-
traría utilidad incluso en cursos Master y de Doctorado de un programa orientado a titulaciones
afines con déficit en la formación de esta materia. Si bien el contenido de Optoelectrónica
del libro es limitado, puede resultar igualmente muy útil para un curso básico de esa espe-
cialidad. Finalmente, por su estructura y contenidos, creemos que la obra será un buen tex-
to de consulta para profesionales de la industria que trabajen en el campo de las comunica-
ciones ópticas o en campos aledaños.
En segundo Jugar, hemos puesto un enorme empeño didáctico en esta obra. En nuestra
experiencia académica hemos identificado un buen número de puntos "conflictivos" en el
desarrollo del temario. Hay aspectos de la teoría que, bien por su carácter farragoso o por
sus connotaciones sutiles, suelen ser tratados de manera confusa o superficial, según los
casos, en muchos libros de texto. Hemos querido, que nuestros manuales resaltasen, y no
esquivasen, esos aspectos conceptuales problemáticos. Y, naturalmente, hemos intentado
seguir una progresión lógica, estructurada y clara en el desarrollo de todos los temas.
PRÓLOGO 15

A modo de ejemplo cabe decir que en materia de dispositivos ópticos, el tema de la


.:.:-:::plificación óptica es tratado en muy pocos textos y en aquellos en los que se les dedica
.:::a cierta atención el enfoque es extremadamente simplista y desordenado. La consecuen-
.::~ Iógica es que el tratamiento de determinados aspectos (como por ejemplo el ruido y la
saturación de ganancia) termina siendo muy superficial, y la deducción de resultados se
encuentra exenta de los correspondientes pasos justificativos que ayudan al estudiante a una
mejor comprensión de los conceptos. Ello, al igual que en otros temas de comunicaciones
ópticas, se debe, a nuestro juicio, a la mezcla de conceptos físicos y conceptos tecnológicos
que su desarrollo teórico requiere. Hemos intentado distinguir nítidamente entre unos y otros,
realizando una exposición ordenada y precisa del tema. Señalemos, por ejemplo, el esfuer-
zo dedicado en un apartado a explicar las sutilezas (algunas de las cuales pasan a menudo
desapercibidas) que caracterizan el cálculo de la figura de ruido en un amplificador óptico
y la posibilidd de que ésta sea inferior a 3 dB.
Amén de las connotaciones anteriores, quisiéramos añadir que si la escritura de un tex-
to que verse sobre una materia relacionada con las tecnologías de las comunicaciones es
tarea que requiere una constante puesta al día y revisión de conceptos, ello es todavía más
exigente en una disciplina como las Comunicaciones Ópticas, donde los avances más sig-
nificativos se han producido durante los últimos treinta años y se siguen produciendo a rit-
mo vertiginoso. Conscientes de ello, hemos tratado de sintetizar aquello que consideramos
hasta un punto razonable como "conceptual", tratando de evitar la excesiva mención a resul-
tados concretos sobre velocidades de transmisión, pérdidas, etc., por otra parte condenados
a la obsolescencia en pocos años. En consecuencia, hemos huido de planteamientos enci-
clopédicos en la cobertura de los temas, tan tediosos como inútiles para el lector y, del mis-
mo modo, hemos evitado el uso de un excesivo número de referencias. Las que el lector
encontrará al final de cada capítulo son las suficientes para las posibles consultas suple-
mentarias que desee realizar. Todo ello no quiere decir que el texto esté huérfano de cifras,
órdenes de magnitud y fuentes de información; únicamente queremos apuntar que se han
incluido aquellas que consideramos realmente orientativas y de utilidad, dejando al lector
interesado el seguimiento concreto de los últimos avances a través de la literatura técnica
especializada.
Esperamos haber acertado en la elección de los contenidos y en la claridad de la expo-
sición. Nuestro objetivo, en cualquier caso, ha sido que, el esfuerzo didáctico compense las
posibles lagunas del temario, de manera que si algún lector echa de menos cualquier tema
en el libro, o requiere más profundidad o especialización en algún apartado, nuestro texto
sirva al menos para ponerle en disposición de afrontar por su cuenta posteriores estudios con
ideas claras y un bagaje sólido.
Introducción a los dispositivos
de comunicaciones ópticas

1.1. Introducción cualitativa a los dispositivos de comunicaciones ópticas

Como se ha indicado en el prólogo este segundo libro está dedicado monográficamen-


te a los dispositivos de comunicaciones ópticas, entendiéndose por dispositivos aquellos
que, si bien no son fundamentales en sentido estricto, sí añaden una funcionalidad estraté-
gica a los sistemas de comunicaciones ópticas que los hace superiores a los basados en otras
tecnologías.
No dedicaremos, en consecuencia, ningún capítulo al estudio de fuentes y detectores
ópticos porque, al considerarlos de naturaleza fundamental, ya fueron incluidos en Funda-
mentos de Comunicaciones Ópticas, primer volumen de esta serie.,Como es bien sabido
(véase la sección 1.1.2 de dicho libro), son múltiples los componentes de naturaleza no fun-
damental que contribuyen a ensalzar y aportar un valor añadido fundamental a Jos sistemas
de comunicaciones que emplean la fibra óptica como medio de transmisión. En la figura 1.1
se muestra la configuración detallada de un enlace de comunicaciones ópticas.
Aparte de los componentes fundamentales que ya han sido objeto de tratamiento en el
primer tomo, son varios Jos dispositivos que contribuyen a enriquecer sus prestaciones.
Así, por ejemplo, una vez generada la señal óptica, es necesario inyectarla al medio de
transmisión. En la práctica, todos los transmisores y receptores ópticos incluyen en su termi-
nación un pequeño tramo de fibra óptica (de 1 a 2 metros de longitud) denominado pigtail,
que constjtuye su salida (en el caso de Jos transmisores) o su entrada (en el caso de los recep-
tores). En el caso del transmisor óptico, dicho tramo se inserta en fábrica de forma que se pro-
duzca un perfecto alineamiento entre la superfice de emisión de la fuente óptica y su núcleo,
para así inyectar de forma óptima la potencia óptica emitida por la fuente a dicho tramo o pig-
tail. El problema de la inyección de potencia al enlace queda reducido al de la unión entre
fibras ópticas. Ésta puede ser de tipo provisional o removible, empleando un conector, o de
tipo permanente, empleando un empalme de fibra óptica. Generalmente la primera opción se
usa para conectar los transmisores y receptores, mientras que la segunda se utiliza para unir
18 DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS

tramos de fibra entre sí, ya que normalmente la longitud de un enlace es muy superior a la de
los carretes que suministra el fabricante. El estudio de las técnicas de unión de fibras ópticas
se aborda en el capítulo 2, incluyéndose también algunos aspectos colaterales, como las téc-
nicas de fabricación y las propiedades mecánicas de las fibras ópticas.

conector modulador
Datos extemo
integrado
/ empalme

conmutador
integrado

FIGURA 1. 1 . Configuración detallada de un enlace punto a punto de comunicaciones ópticas.

Una vez que la señal se ha inyectado en el medio de transmisión óptico, son necesa-
rios otros dispositivos que realicen tareas de naturaleza auxiliar a las puramente relacio-
nadas con su transmisión, tales como división y suma de señales, filtrado, encaminamien-
to, conmutación, control del estado de polarización, aislamiento, retardo controlado, etc.
Estas funciones son propias de los componentes ópticos pasivos, que se estudian en el capí-
tulo 3.
La transmisión sobre fibra óptica engloba distancias que van desde unos pocos metros
hasta miles de kilómetros. En general, la distancia cubierta por un enlace es tal que se hace
necesaria la regeneración de la señal en línea, al igual que ocurre con otros sistemas de
transmisión por cable. Tradicionalmente esta función viene siendo realizada por los deno-
minados repetidores intermedios. Un repetidor intermedio puede considerarse como una
"caja negra" en la que la señal óptica pasa primero por un receptor óptico para ser trans-
formada en señal eléctrica. Una vez que se dispone de la señal eléctrica, ésta pasa por una
etapa electrónica de procesado de señal que realiza una serie de operaciones conocidas
por el término 3R, que engloban a la restauración de potencia, la restauración de su for-
ma temporal y la resincronización. Una vez realizadas dichas funciones, la señal regene-
INTRODUCCIÓN A LOS DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS 19

rada se vuelve a convertir en señal óptica por medio de un transmisor, y se envía a la


siguiente etapa del enlace.
Los repetidores electrónicos presentan una serie de inconvenientes. En primer lugar, son
caros, ya que deben incluir un transmisor y un receptor óptico de calidad igual a la de los
equipos terminales del enlace, además de una parte electrónica de procesado de señal, gene-
ralmente de alta frecuencia. En segundo lugar, y quizás más importante, son poco flexibles,
ya que están diseñados para operar a una máxima frecuencia de señal (generalmente impues-
ta por la parte electrónica), de forma que, si quiere incrementarse la velocidad de transmi-
sión de un enlace, han de modificarse todos los repetidores. En tercer lugar, no son transpa-
~entes al formato de la señal, requiriéndose configuarciones diferentes si se trata de señales
analógicas o digitales. Para soslayar estos inconvenientes, es preciso disponer de un repeti-
dor óptico que realice las funciones 3R sin necesidad de convertir la señal óptica a electró-
nica. En general, ello no es posible con un único componente. La función de restauración
de potencia puede conseguirse empleando amplificadores ópticos. Estos dispositivos ampli-
fican la señal directamente en el dominio óptico utilizando el mecanismo de la emisión esti-
mulada. Al mismo tiempo, introducen fuentes adicionales de ruido que afectan a la calidad
de transmisión, por lo que su empleo en la implementación de sistemas de comunicaciones
ópticas ha de evaluarse con cuidado. El capítulo 4 del texto está dedicado a los principios
básicos, tecnologías y aplicaciones de los amplificadores ópticos.
Como se apuntó en el capítulo 1 de Fundamentos de Comunicaciones Ópticas, la evo-
lución de los sistemas de comunicaciones ópticas está orientada hacia la transmisión de un
número creciente de canales ópticos. Esto conlleva la presencia dentro del medio de trans-
misión de una potencia óptica cada vez mayor. La fibra óptica es un medio aproximadamente
lineal, siempre que no se sobrepase un determinado umbral de potencia dentro de ella. Una
vez rebasado dicho umbral, el medio se comporta apreciablemente de forma no lineal y
comienzan a aparecer una serie de fenómenos que pueden alterar la calidad de la transmi-
sión. Con todo y paradójicamente, dichos efectos no lineales también pueden contribuir a
mejorar la calidad de la transmisión. Es por ello por lo que en el texto se dedica parte del
capítulo 5 al estudio de dichos fenómenos. También se incluye en este capítulo el estudio de
la propagación en medios anisótropos, de gran importancia en el diseño de componentes
integrados.
El desarrollo de la tecnología fotónica es, en muchos aspectos, similar al de la electró-
nica, y ello ha permitido la implementación de diversos componentes integrados en circui-
tos ópticos de substrato cristalino. Por su repetibilidad, fiabilidad, naturaleza robusta y com-
pacta, y su previsible reducción en el coste de fabricación, se presentan como una alternativa
de sumo interés. Los principios de los circuitos ópticos integrados (OIC) son muy similares
a los de la propagación en fibras, ya que la señal se propaga a través de guiaondas ópticas
dieléctricas. El capítulo 6 se dedica al estudio de los principios y aplicaciones de la óptica
integrada a las comunicaciones ópticas.
· No podía terminarse una obra dedicada a dispositivos fotónicos sin incluir al menos una
breve presentación de los equipos y técnicas de medida de los dispositivos de comunicaciones
ópticas tratados tanto en el presente volumen como en el anterior. Éste ha sido el objetivo per-
seguido en el capítulo 7. Al redactarlo, hemos sido conscientes de que cada vez es mayor el núme-
ro de equipos disponibles en el mercado y las técnicas desarrolladas para la realización de medí-
20 DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS

das de componentes y sistemas de comunicaciones ópticas, y es necesario que el profesional y


el futuro ingeniero o licenciado estén al tanto de ellos, al menos de los más importantes.

1.2. Evolución histórica de los dispositivos de comunicaciones ópticas

Los componentes que se han considerado en el primer volumen son los más importan-
tes para la implementación de un sistema de comunicaciones ópticas, pero de ningún modo
los únicos de los que se dispone hoy en día. Desde el comienzo de la década de los ochen-
ta y muy especialmente durante los diez últimos años, han surgido una gran cantidad de com-
ponentes nuevos que han servido para incrementar de forma sobresaliente la capacidad y
prestaciones de estos sistemas.
El tratar de considerar cada uno de estos componentes por separado sería una tarea que
requeriría un ingente esfuerzo y, por otra parte, cae fuera del propósito de breve revisión que
se persigue en esta sección. Por ello, únicamente consideraremos aquellos que a nuestro jui-
cio son los de mayor importancia.

1.2. 1. Amplificadores ópticos

Si hubiera que clasificar el resto de los componentes según su impacto en el desarrollo


de los sistemas de comunicaciones ópticas, sin duda alguna el primer lugar estaría ocupado
por el amplificador óptico.
El amplificador óptico es un dispositivo que incrementa el número de fotones de una
señal óptica; es decir, amplifica directamente en el dominio óptico sin necesidad de con-
vertir la señal óptica en eléctrica. Hay dos formas de conseguir la amplificación óptica. La
primera hace uso de la emisión estimulada; el amplificador no es más que un oscilador (láser)
en el que se suprime la realimentación (a esta categoría pertenecen los amplificadores de
láser de semiconductor, SLA, y los de fibra dopada, DFA). La segunda consiste en la trans-
ferencia de energía de una longitud de onda aprovechando los mecanismos no lineales de
scattering inelástico. Son los denominados amplificadores de efecto Raman y de efecto Bri-
llouin. Los amplificadores de emisión estimulada son los que más han evolucionado y los
que en la actualidad están disponibles en el mercado. No nos ocuparemos detalladamente
de los amplificadores Raman y Brillouin, por estar todavía en fase muy temprana de inves-
tigación.
La investigación sobre los SLA comenzó prácticamente en la misma época en que apa-
reció el primer láser de semiconductor, en 1962, pero no ha sido hasta la década de los ochen-
ta cuando se han desarrollado lo suficiente como para ser empleados en aplicaciones prác-
ticas. El SLA es un láser de semiconductor en el que se suprime la realimentación provista
por las caras externas de la pastilla semiconductora. Se han desarrollado dos tipos, el SLA
Fabry-Perot (SLA-FP), que consiste en un láser FP que funciona por debajo del umbral, y
el SLA de onda viajera (SLA-TW), donde no hay ningún tipo de espejos.
El SLA-FP conserva la estructura resonante del láser de semiconductor, lo que implica
que la amplificación es muy selectiva en frecuencia. Esta propiedad no es deseable para apli-
INTRODUCCIÓN A LOS DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS 21

caciones de banda ancha propias de las comunicaciones ópticas, y por este motivo el SLA-
FP no se emplea en la actualidad. El SLA-TW suprime la realimentación y, por lo tanto, no
es selectivo en frecuencia. Su ancho de banda viene dictado por el del material de semicon-
ductor: es típico un valor comprendido entre 40 y 70 nm.
El SLA-TW posee ventajas e inconvenientes. Su principal ventaja es que puede ampli-
ficar señales en las diferentes ventanas de transmisión -cambiando, claro está, la composi-
ción del material de semiconductor-. Otra ventaja de importancia es que el bombeo se rea-
liza a través de corriente eléctrica. Sus inconvenientes fundamentales son cuatro. En primer
lugar, su ganancia es sensible al estado de polarización, aunque recientemente se han pro-
puesto esquemas para reducir significativamente dicha dependencia. Su segundo inconve-
niente es que son dispositivos más ruidosos que los amplificadores de fibra (su "factor de
ruido" es del orden de 5-7 dB). En tercer lugar, la ganancia que presentan (unos 25 dB) es
sensiblemente inferior a la que puede conseguirse con amplificadores de fibra. Por último,
pero no menos importante, sus características de ganancia son dinámicas para señales de
velocidades de hasta 1-5 Gb/s. Ello hace que la ganancia sea sensible a variaciones en los
patrones de las secuencias transmitidas a través del dispositivo, lo que origina diafonía en
aplicaciones de sistemas multicanal. Este último inconveniente es a su vez una ventaja en
aplicaciones del SLA-TW para procesado de señal, donde este tipo de componentes es supe-
rior a los amplificadores de fibra dopada
Los amplificadores de fibra dopada son también de reciente desarrollo, aunque sus fun-
damentos hay que buscarlos en los experimentos de Snitzer en el año 1961 sobre el láser
de vidrio de sílice dopado con neodimio. Durante la década de los setenta y mitad de los
ochenta, esta línea de investigación quedó completamente olvidada, hasta que en 1986
investigadores de la Universidad de Southampton observaron la presencia de una línea de
emisión estimulada a 1.554 nm en una muestra de sílice dopada con erbio. Éste fue el
comienzo de lo que posteriormente ha sido una fulgurante carrera de investigación y desa-
rrollo hasta la aparición del primer amplificador de fibra dopada con erbio (EDFA) comer-
cial en 1991. Tratar de resumir dicha evolución sería imposible en pocas líneas. Los ampli-
ficadores de fibra dopada se componen de una fibra de sílice cuyo núcleo está dopado (en
cantidades variables) con iones de elementos de la familia de las tierras raras (erbio, neo-
dimio, praseodimio, holmio, etc.) Es necesaria también una fuente de bombeo (que en este
caso es óptica) para subir de nivel energético a dichos iones. La inversión de población
generada por el bombeo sirve para amplificar por emisión estimulada la señal a la entrada
del amplificador.
Las ventajas del DFA, en general, y del EDFA, en concreto, son varias. En primer lugar,
son dispositivos de fibra. Ello quiere decir que la compatibilidad es total; más aun, no se
producen pérdidas por ajustes modales (típicas en SLA-TW, que son de geometría no cilín-
drica). En segundo lugar, su ganancia es insensible al estado de polarización. El proceso de
conversión de energía es mucho más eficiente, por lo que los EFDA alcanzan valores de
ganancia muy superiores al SLA-TW (50 dB es el mejor valor comunicado hasta la fecha).
Son menos ruidosos que los SLA-TW, habiéndose alcanzado factores de ruido de 3,1 dB (el
mínimo teórico es 3 dB). Por último, no presentan efectos dinámicos en la ganancia para
señales de velocidades superiores a algunos KHz, y ello los hace ideales para aplicaciones
de transmisión multicanal, pero no para procesado de señal.
22 DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS

Su principal inconveniente es que sólo sirven para una ventana determinada; en el caso
del EDFA para la tercera ventana. Para la amplificación en la segunda ventana hay que buscar
otro dopante: el praseodimio, cuyas prestaciones en cuanto a eficacia de conversión son to-
davía muy mejorables. Los amplificadores de este tipo pueden obtener ganancias en tomo a
30 dB (38 dB es el mejor valor conseguido) y comenzaron a comercializarse en 1995.

1.2.2. Dispositivos ópticos Integrados

Aparte de los amplificadores ópticos, hay dos familias de componentes que deben al
menos ser mencionadas brevemente. En primer lugar, están los dispositivos y circuitos de
óptica integrada. Un circuito óptico integrado (COI) es un circuito óptico de película del-
gada diseñado para realizar una determinada función. Integra un diodo láser como fuente y
componentes funcionales tales como conmutadores, moduladores, guiaondas de interco-
nexión y fotodetectores en un único substrato. Con el proceso de integración se pretende
obtener un sistema óptico más compacto, estable y funcional.
Desde el punto de vista de los materiales utilizados, los COI se dividen en tres tipos: a)
monolíticos, b) híbridos y e) cuasi-híbridos.
Un dispositivo se denomina circuito integrado óptico monolítico cuando sus tres com-
ponentes básicos -es decir, la fuente, la guiaonda y el detector- están todos integrados en
un único substrato. Los candidatos más idóneos para este tipo de substratos pueden ser los
semiconductores compuestos, como el GaAs y el InP.
Cuando los tres componentes básicos están fabricados con tres materiales distintos, el
dispositivo se denomina circuito integrado óptico Híbrido. Un ejemplo típico es aquel en el
que la fuente, el detector y la guiaonda están realizados con semiconductores compuestos y
con materiales dieléctricos, como pueden ser el cristal de Niobato de litio, LiNb0 3 y el sili-
cio, respectivamente.
Por último, un circuito integrado óptico cuasi-híbrido o cuasi-monolítico es un caso inter-
medio entre el circuito monolítico y el híbrido. Un ejemplo de este tipo es aquel en el que
la fuente (que está hecha de un semiconductor compuesto, por ejemplo, GaAlAs) y los foto-
diodos están integrados sobre un substrato de silicio, mientras que la capa guiaonda es una
película dieléctrica depositada sobre el substrato de silicio previamente oxidado térmica-
mente. Como puede observarse, tanto en los circuitos híbridos como en los cuasi-híbridos,
el elemento guiaonda está constituido por una fina película de material dieléctrico.
Si bien el circuito integrado óptico monolítico constituye el modelo ideal para un cir-
cuito integrado óptico, su implementación en el presente es un tema complejo. El circuito
híbrido, sin embargo, es relativamente fácil de construir, pero existen problemas a la hora
de ensamblar los tres componentes básicos.
La historia de los circuitos integrados ópticos puede decirse que comenzó en el año 1969,
cuando S. E. Miller, de los laboratorios Bell, propuso el concepto de óptica integrada. Este
concepto estuvo en un principio asociado exclusivamente a los circuitos híbridos. A comien-
zos de los años setenta, empezaron a estudiarse diversos materiales y técnicas de procesa-
do, tanto para guías híbridas como para monolíticas. Estos estudios e investigaciones reve-
laron las propiedades más significativas de las guiaondas de polímeros, vidrios, niobato de
INTRODUCCIÓN A LOS DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS 23

litio y semiconductores. En un principio, el rápido desarrollo de las comunicaciones ópticas


impulsó la investigación en óptica integrada, tanto en los Estados Unidos como en Japón,
pues se pensó que los circuitos integrados ópticos serían necesarios en estos sistemas. Así,
la primera reunión internacional dedicada a la óptica integrada tuvo lugar en Salt Lake City
en 1972.
Sin embargo, a finales de esa década, las pérdidas de transmisión en fibras ópticas se
habían reducido en gran cuantía. Esto trajo consigo el que en Japón se iniciase un periodo
exhaustivo de investigación y desarrollo de sistemas de comunicaciones ópticas. El resulta-
do fue que en este país la investigación en óptica integrada decreciese, debido fundamental-
mente al hecho de que los ingenieros no podían concentrarse únicamente en el desarrollo de
ésta, ya que no se veía una vía de posible comercialización en un futuro a corto plazo. Esta
situación no se dio sin embargo en los Estados Unidos, donde prosiguió la investigación en
óptica integrada a lo largo de la década de los setenta, liderando este país a partir de enton-
ces la investigación mundial en este tema hasta principios de la década de los noventa.
A partir de la década de los ochenta, la investigación en óptica integrada se incremen-
tó. Esto se ha debido a varias causas. Primero, la investigación acerca de la transmisión en
fibras multimodo prácticamente ha finalizado. Segundo, ha surgido la necesidad de dispo-
ner de sistemas de fibra monomodo de mayor calidad y de desarrollar un nuevo tipo de pro-
yectos. Y tercero, la mayoría de los sistemas ópticos de hoy en día se construyen ensam-
blando componentes microópticos, con lo que han surgido problemas de inestabilidad y
desalineamiento; problemas que pueden resolverse por medio de los circuitos integrados
ópticos.
La realidad de los circuitos ópticos integrados totalmente desarrollados como tales
comienza a vislumbrarse ahora, en los albores del siglo xxr. No obstante, se acepta este tér-
mino para denominar los modelos actuales, debido a que hoy en día los circuitos integrados
electrónicos son bastante populares. Sin embargo, se cree erróneamente que los circuitos
ópticos integrados no son más que circuitos integrados donde las líneas de interconexión
eléctricas han sido sustituidas por líneas ópticas. Erróneamente también se concluye muchas
veces que, debido a que la velocidad de propagación de la señal óptica es mucho mayor que
la de la señal eléctrica, el procesado de señal por circuitos integrados ópticos es mucho más
veloz que el realizado por circuitos integrados electrónicos.
A pesar de que la velocidad de propagación de un pulso óptico en una guiaonda de vidrio
es mayor que la de la señal electrónica, ésta es solamente unas cuantas veces mayor, por lo
que poco o nada se gana en términos de velocidad pretendiendo sustituir las líneas eléctri-
cas por guías ópticas.
La verdadera ventaja que supone el uso de los circuitos integrados ópticos deriva del
uso de las características ondulatorias de las señales ópticas y no de una mayor velocidad de
proceso de señales.
La historia de la óptica integrada puede dividirse en tres generaciones:

- La Primera Generación se caracteriza por el uso de la óptica convencional y de sis-


temas que se construían instalando componentes en grandes bancos ópticos. El tama-
ño de uno de tales sistemas era del orden de~ m2, pudiendo ser el diámetro del haz
óptico del orden de 1 cm.
24 DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS

- La Segunda Generación o Microóptica se caracterizó por la construcción de siste-


mas formados por componentes discretos pero microópticos, como LED, diodos láser,
fibras y lentes, que se utilizaban en los sistemas de comunicaciones ópticas corrien-
tes. Las características de dichos componentes discretos eran satisfactorias. Sin embar-
go, aparecían problemas de ensamblaje y alineamiento óptico de los componentes,
debido a que su tamaño era del orden de 1 mm.
- Los circuitos ópticos integrados tal y como se conciben hoy día pertenecen a la Ter-
cera Generación. Sus propiedades son las siguientes:

• Las basadas en la óptica de ondas. Son dispositivos que consisten principalmen-


te en guiaondas monomodo, cuyas anchuras son del orden de micras, y por las que
se propaga una señal óptica monomodo. Esto quiere decir que, mientras que los
dispositivos de la primera y la segunda generación podían caracterizarse median-
te la óptica de rayos, los de la tercera generación han de caracterizarse mediante
la óptica ondulatoria.
• Alineamiento estable debido a la integración. Los circuitos integrados ópticos no
presentan problemas de ensamblaje, pues los distintos componentes discretos se
han integrado en un único substrato. El ajuste del eje óptico y la precisión en el
posicionamiento no son necesarios, manteniéndose un alineamiento estable. Por
tanto, estos dispositivos pueden soportar cambios en la temperatura y vibraciones.
• Fácil control de la onda guiada. Es fácil controlar las guiaondas por medio de
los efectos electroópticos, acustoópticos y termoópticos, debido a que son mono-
modo.
• Bajos voltajes de funcionamiento y longitudes cortas de interacción. Debido a
las características de construcción de las guías monomodo, pueden reducirse los
electrodos de control; por tanto, es posible utilizar valores bajos de voltajes de
operación. Al mismo tiempo, debido a un aumento en la interacción, la longitud
necesaria para conseguir ésta es menor, por lo que se consiguen dispositivos más
compactos.
• Operación más rápida. El uso de electrodos más pequeños y el menor valor de la
capacidad hace que se consigan mayores velocidades de conmutación y modula-
ción. En concreto, los moduladores integrados accionados por electroabsorción y
por electrorrefracción alcanzan hoy en día velocidades de 40 Gb/s.
• Mayor densidad de potencia óptica. La densidad de potencia óptica es muy gran-
de en guiaondas monomodo, en comparación con la de la radiación en el espacio
libre. Pueden utilizarse los efectos ópticos no lineales causados por el material de
la guiaonda, siendo estas estructuras también apropiadas para formar dispositivos
ópticos no lineales.
• Compactos y ligeros. Al existir varios elementos integrados en el mismo substra-
to, de unos cuantos centímetros cuadrados, el dispositivo resultante es bastante
compacto y ligero.
• Bajo precio. El desarrollo de las técnicas de integración ha hecho posible la pro-
ducción en masa y ha reducido la cantidad de materiales necesarios. La posibili-
dad por tanto de obtener en el futuro precios más bajos es bastante realista.
INTRODUCCIÓN A LOS DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS 25

En el presente, puede decirse que la investigación sobre los circuitos ópticos integrados
se encuentra en su etapa inicial, y que las técnicas de integración sólo han comenzado a ser
estudiadas. No obstante las actividades están dirigidas hacia dos líneas diferentes.
Por un lado, hay grupos cuya investigación está orientada hacia la integración en subs-
tratos de semiconductor y materiales anisótropos. Esta línea persigue la integración total del
transmisor y receptor óptico en el primer caso y, en el segundo, la integración de dispositi-
vos capaces de realizar labores de control (modulación y conmutación) sobre una señal ópti-
ca de información en respuesta a una señal eléctrica.
Hay otros grupos dedicados (desde 1990 hasta hoy en día) a la integración de circuitos
empleando la tecnología denominada Silica on Silicon. El objetivo principal en este caso es
integrar guiaondas de características Jo más similares a la fibra óptica (sílice) en un subs-
trato de silicio. La aplicaciones de este tipo de COI están dirigidas hacia el ámbito de los
circuitos pasivos (multiplexores y demultiplexores WDM, filtros ópticos sintonizables, aco-
pladores y derivadores planos, etc.), aunque recientemente se ha comenzado a investigar la
incorporación de iones de tierras raras en las guías para obtener componentes activos (ampli-
ficadores, láseres DFB, etc.) dentro de la pastilla.

1.2.3. Dispositivos de fibra óptica

Por otra parte, están los denominados dispositivos de fibra, entendiendo por éstos estruc-
turas que, empleando la fibra óptica como medio de soporte para la propagación de señales
ópticas, realizan tareas de procesado sobre éstas directamente en el dominio óptico.
Debe destacarse en primer lugar el desarrollo de los acopladores o divisores de señal
pasivos. Este tipo de componentes comenzó a desarrollarse en 1977, y en la actualidad hay
dos tecnologías disponibles: la de fusión y la tecnología de pulido. Ambas permiten la fabri-
cación de acopladores direccionales 2 x 2 con cualquier relación de acoplo entre O y 1. La
última, sin embargo, permite la fabricación de acopladores cuya constante de acoplo puede
variarse mecánicamente. Ambas tecnologías se desarrollaron completamente en la década
anterior. También es preciso mencionar el desarrollo de los acopladores en estrella M x N
(sobre todo para aplicaciones de derivación de señales en redes). La tecnología de fusión es
prácticamente la única que se emplea hoy en día, pudiéndose adquirir acopladores de diver-
sas puertas de entrada y diversas de salida (hasta de 128 x 128).
Otra aplicaciones de interés son aquellas que presentan fuertes analogías con las reali-
zadas en ingeniería de microondas o en ingeniería óptica. Dentro de esta línea de dispositi-
vos se han desarrollado durante la década de los noventa -y son totalmente comerciales-
aisladores, circuladores, polarizadores, rotadores de polarización, atenuadores, etc.
Por último, mencionaremos aquellos dispositivos que realizan tareas de filtrado de seña-
les ópticas. En principio, el rango de aplicaciones es muy extenso y va desde el filtrado de
canales ópticos en sistemas WDM multicanal a la selección espectral necesaria para la imple-
mentación de láseres de fibra de gran calidad, pasando por aplicaciones potenciales en enca-
minamiento y conmutación de señales fotónicas y filtrado de ruido de emisión espontánea
amplificada en sistemas que empleen uno o múltiples amplificadores ópticos. Dentro de esta
categoría, merece la pena destacar a la red de difracción de fibra óptica, pues está llamada

Anda mungkin juga menyukai