Anda di halaman 1dari 2

Pensamiento crítico1

Durante los últimos años, en múltiples foros y espacios de discusión, se ha


establecido la importancia del pensamiento crítico como una habilidad general que debe
fomentarse en las personas, con el fin de que puedan ser ciudadanos conscientes,
responsables, creativos y capaces de ejecutar labores efectivas y eficientes en la
sociedad.
Una persona que piensa de forma crítica, está desarrollando su potencial cognoscitivo y,
constantemente, se encuentra construyendo nuevas representaciones
mentales, fundamentadas en la lógica y la experiencia.
En la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI (UNESCO,
1998), se establece como base de la formación universitaria el desarrollo del
pensamiento crítico con el objetivo de, entre otros, educar a los estudiantes para que
lleguen a ser ciudadanos bien informados y motivados, que puedan pensar de
manera crítica, analizar los problemas sociales, encontrar soluciones, llevarlas a cabo y
aceptar su responsabilidad social.

¿Qué es pensamiento crítico?


El pensamiento crítico puede definirse como el proceso de emitir juicios de forma deliberada
y auto-regulada, dando como resultado la interpretación, análisis, evaluación e
inferencia, así como la explicación de las evidencias, conceptos, métodos, criterios y
consideraciones contextuales sobre las que se basa un determinado juicio. El
pensamiento crítico es una herramienta esencial para la investigación. Así, el
pensamiento crítico constituye una fuerza liberadora en la educación y un poderoso
recurso para la vida personal y el ejercicio de la ciudadanía.
El pensamiento crítico es una habilidad generalizada (Facione, 1998). Esto quiere
decir que, una vez que se desarrollan las habilidades que caracterizan a un pensador
crítico, estas permean la vida cotidiana, no solamente el contexto académico.
Precisamente, el objetivo de fomentar las habilidades relacionadas con el pensamiento
crítico es el de formar ciudadanos con consciencia social, habilidad para tomar
decisiones, solucionar problemas, anticipar eventos y ser tolerante ante los puntos de
vista diversos.
Además, una persona que es hábil en el pensamiento crítico, pondrá en tela de juicio
las teorías, los conceptos, las ideologías; procurará investigar por sí mismo,
tenderá a la autonomía mental y a la auto-regulación de sus procesos cognoscitivos.

Características de un pensador crítico


Castro (2000) plantea que el pensamiento crítico supone el desarrollo de tres
habilidades básicas: investigar, interpretar y juzgar. Una persona que piensa de
manera crítica debe ser capaz de investigar las causas o razones de un fenómeno,
obtener información empírica, interpretar la información o las aseveraciones desde
diferentes perspectivas, así como llegar a conclusiones válidas, basadas en la lógica
y en la amplitud de criterio.

1
Extracto del Manual de Docencia Universitaria. Introducción al constructivismo en la educación superior. Edgar Salgado
García (2014).
Castro (2000) nos ofrece una lista de características del pensador crítico, la cual
presentamos a continuación con unos breves comentarios de cada una:
 Es honesto consigo mismo. La persona que piensa críticamente es consciente
de sus alcances y limitaciones cognoscitivas. Sabe lo que puede y lo que no puede
hacer. Es decir, conoce sus propios procesos de pensamiento y solución de
problemas.
 Sobrelleva la confusión. El pensador crítico es capaz de mantener la calma ante
la confusión, ya que cuenta con estrategias que le permiten, por sí mismo, analizar la
situación y llegar a una conclusión que, aunque provisional, le es útil para
adaptarse al cambio.
 Formula preguntas. Uno de los principales componentes del pensamiento crítico es el
cuestionamiento. Una persona que es crítica continuamente se hace preguntas
sobre lo que ve y escucha.
 Basa sus juicios en evidencias. Los juicios que emite una persona que piensa
de manera crítica están basados en evidencias, no en suposiciones
dogmáticas. No cree en la validez de una afirmación “porque alguien lo dijo, porque
tiene que ser cierto, porque creo en ello, porque mis instintos o emociones me lo
dictan”, etc.
 Busca interrelaciones entre temas. No se contenta con una definición o descripción de
un fenómeno, sino que establece relaciones entre los conceptos y las
explicaciones, los complementa, los contrasta y los debate.
 Es intelectualmente independiente. Es capaz de alcanzar un grado de autonomía
personal, en el sentido de que el pensador crítico puede argumentar sus
posiciones y defenderlas.
 Tolera la ambigüedad. Como el pensador crítico no cree en verdades absolutas, sino
que pone los hechos en perspectiva, recopila información, la interpreta y la
evalúa, es capaz de adaptarse mejor a situaciones de ambigüedad.
 Analiza las suposiciones y predisposiciones. El pensador crítico interpreta los
supuestos y las intenciones que hay detrás de los fenómenos. Analiza las ideas no sólo
desde lo aparente, sino también desde lo subyacente.
 Evita el razonamiento emocional y el reduccionismo. Los argumentos de un pensador
crítico se basan en la evidencia empírica y la lógica, no solamente en aspectos
emocionales. No se apresura a generalizar y a crear estereotipos sobre las
cosas, los hechos o las personas.

Bibliografía
Castro, S. (2000). Introducción al pensamiento crítico. San José, CR: Editorial ULACIT.
Facione, P.A. (1998). Critical thinking: What it is and why it counts. Disponible en:
http://www.insightassessment.com/pdf_files/what&why98.pdf
García, E. S. (2014). Manual de docencia universitaria: Introducción al constructivismo en la
educación superior. Editorial Académica Española.
UNESCO. (1998). World Declaration and Framework for Priority Action for Change and
Development in Higher Education. Disponible en: http://portal.unesco.org

Anda mungkin juga menyukai