Anda di halaman 1dari 25

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

EL SISTEMA JURIDICO

ALUMNA : ROSA LILIAN ZEVALLOS PEREZ

DOCENTE : Dr. JAMES PAREDES ZUMAETA

CURSO : INTRODUCCION A LA CIENCIAS JURIDICAS

CICLO : I

MODALIDAD : SEMI PRESENCIAL

PUCALLPA – PERU
2017

SISTEMA JURIDICO Página 1


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primeramente a Dios, y a mis padres por su apoyo
incondicional que me dan día a día.

SISTEMA JURIDICO Página 2


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

AGRADECIMIENTO

Nuestro Agradecimiento a la Universidad, por darnos la oportunidad de


capacitarnos en las investigaciones de estos temas importantes para nuestros
estudios ya que es un tema muy importante para tener un amplio conocimiento.
Asimismo a nuestros maestros por impartirnos sus conocimientos y así lograr la
superación como futuros profesionales.

SISTEMA JURIDICO Página 3


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………..…5

SISTEMA JURIDICO............................................…………………………….…..6
Historia del sistema jurídico……………………………………...……………….…9
Propiedades de los sistemas jurídicos…………………………………………….11

Concepción positivista………………………………………………………………13

La racionalidad andina en el sistema jurídico…………………………………….18

Sistema romano germánico………………………………………………………...22

Conclusión………………..…………………………………………………………..23

Bibliografía……………………………………………………………………………24

Marco visual…………………………………………………………………………..25

SISTEMA JURIDICO Página 4


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

INTRODUCCION.

Existen en la actualidad tantos sistemas jurídicos como estados existen, en tal


sentido podemos hablar de sistema jurídico peruano, de sistema
jurídico español, de sistema jurídico argentino, de sistema jurídico alemán, de
sistema jurídico inglés, entre otros sistemas jurídicos.

Además de estos sistemas jurídicos existen criterios para agrupar a los sistemas
jurídicos de los diferentes estados, entre los cuales podemos mencionar los
sistemas procesales, los sistemas notariales, los sistemas registrales, los
sistemas de gobierno, entre otros sistemas, dejando constancia que en muchos
casos se consagran no sólo sistemas opuestos sino también sistemas mixtos.

Luis Diez Picazo precisa que el conjunto normativo no debe considerarse como
inarmónico y heterogéneo. Además precisa aunque muchas veces dentro del
entero conjunto no existe una total racionalidad entendida como
una lógica precisa, pues muchas de las normas preceden de momentos
históricos distintos y han obedecido a impulsos o motivaciones de signo
diferente, el conjunto normativo debe integrarse o tratar de integrarse en un
sistema. Aunque no sea un sistema a priori, porque todas sus diferentes partes
no se encuentren enlazadas entre si desde el punto de vista de la lógica estricta,
debemos entender que lo es en la medida que todas sus partes deben estar
impregnadas por una interna coherencia y ser solidarias entre sí, de manera que
el conjunto pueda considerarse como lo que modernamente se ha llamado
una estructura. Pero si el sistema no es un dato a priori, puede pensarse como
una labor a posteriori. De alguna manera podríamos decir que hay que construir
el sistema o sistematizar el conjunto normativo para su mejor entendimiento y
aplicación.

En esta definición de sistema jurídico de Luis Diez Picazo se aprecia que todas
las normas conforman una estructura a la cual se le denomina sistema jurídico.

CAPITULO I
SISTEMA JURIDICO Página 5
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

I. SISTEMA JURIDICO.

Concepto: De acuerdo con sus raíces griegas y latinas, la palabra sistema alude
al conjunto de reglas y principios, enlazados entre sí, por los que se rige una
materia determinada. En otras palabras, un sistema es un conjunto de elementos
complejos, cualitativamente diversos y relacionados entre sí, que se rigen por
principios generales.

Partiendo de una idea unificadora del “sistema”, se trata de hacer entrar en una
única descripción todas las instituciones de una determinada parte del Derecho
(por ejemplo, Derecho Penal, etc.), incluso a costa de trastocar tal o cual aspecto
específico o institución jurídica que no se presta a ser incluido en ese sistema.

EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ. Es el conjunto de normas jurídicas objetivas que


están en vigor en determinado lugar y época, y que el Estado estableció o creó
con objeto de regular la conducta o el comportamiento humano.

ADOLPHUS HART, Herbert Lionel.- Un sistema jurídico, es un conjunto de reglas


jurídicas primarias y secundarias que goza de cierta eficacia. Conjunto
sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la
organización de la sociedad.

PRECIADO HERNANDEZ. Rafael (lecciones de filosofía del derecho).Para


terminar el ordenamiento jurídico es la noción cumbre de la teoría general del
derecho, en cuanto que es aquel concepto que abarca cada orden jurídico
completo y no sujeto a otro ordenamiento, contemplando como una unidad toda
la realidad jurídica en él comprendida.

Después de lo expuesto, entonces tenemos que los sistemas jurídicos integran


el conjunto de leyes, costumbres, razones y jurisprudencia de Derecho positivo
que rigen en los diversos países del mundo. Es la base que mantiene a un país
en orden y en justicia.

SISTEMA JURIDICO Página 6


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

Un sistema es un módulo de elementos interrelacionados que desarrollan


interacciones entre sí. Jurídico, por su parte, es aquello vinculado al derecho (el
conjunto de las leyes que organizan la sociedad).

Se denomina sistema jurídico al conjunto de las normas, las instituciones y los


agentes que hacen al derecho que rige en un determinado territorio. Este
sistema se relaciona con el diseño, la aplicación, el análisis y la enseñanza de
la legislación.

Puede entenderse el sistema jurídico como la serie de normativas de tipo


objetivo que tienen vigencia en un lugar y en un momento determinado. El
sistema jurídico es regido por el Estado con la finalidad de favorecer la
convivencia y de fijar pautas para la regulación de la conducta de las personas.

Aunque se pueden reconocer diferentes grupos o familias de sistemas jurídicos,


es importante destacar que cada uno de los países cuenta con su propio sistema:
no existen las mismas leyes en todas las naciones.

De este modo, una misma acción puede considerarse delito en un sitio y no ser
susceptible de sanción en otro. Por otra parte, un delito puede acarrear una cierta
pena en un país y una muy diferente en otro. Todas estas cuestiones dependen
de lo establecido por cada sistema jurídico.

El sistema jurídico mantiene una relación directa con el ordenamiento jurídico (el
conjunto sistematizado de leyes, normas y reglas). Aquellos países que están
organizados como una democracia, tienen la Constitución como norma suprema
del ordenamiento jurídico y como pilar del sistema jurídico.

Una posible clasificación para los sistemas jurídicos reconoce las familias del
Derecho Continental, del anglosajón y del socialista, además de los sistemas de
Derecho religioso.

A continuación se detalla cada uno de ellos:

DERECHO CONTINENTAL: También se conoce con el nombre de Derecho


continental europeo, Sistema romano germano francés o simplemente, Sistema

SISTEMA JURIDICO Página 7


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

romano francés, y se trata del sistema jurídico que deriva del que se aplica en la
parte continental de Europa. Sus raíces datan del Derecho romano, germano y
canónico, así como en el movimiento intelectual y cultural
denominado Ilustración, que existió entre finales del siglo XVII y el comienzo de
la Revolución francesa, un siglo más tarde. Este tipo de sistema jurídico se usa
en la mayoría de los países de Europa, así como en sus colonias y se caracteriza
por anteponer la ley a la jurisprudencia, además de contener sus normas en
cuerpos legales conocidos con el nombre de códigos, los cuales presentan
una estructura sistematizada y ordenada.

DERECHO ANGLOSAJÓN: En inglés se conoce como Common law y deriva


del sistema jurídico que se aplicó en la Inglaterra del medioevo. En la actualidad,
se usa en la mayoría de los territorios influenciados por Gran Bretaña. Entre sus
principales características, podemos decir que su creación surge
de decisiones que toman los tribunales y que se apoya más en la jurisprudencia
que en las leyes. Junto con el cuerpo de normas denominado equity (que en este
contexto puede traducirse como “equidad” o “justicia”), forma parte de la base
del derecho de Norte América.

DERECHO SOCIALISTA: Éste es el nombre que reciben los sistemas jurídicos


que surgieron de los estados socialistas. A grandes rasgos, por Derecho
socialista también se entiende el conjunto de leyes u ordenamientos jurídicos
que suelen ir de la mano del socialismo y sus diversas vertientes. Su fuente de
inspiración fue la ideología marxista-leninista, aunque presenta ciertas
diferencias.

DERECHO RELIGIOSO: Según la Ciencia del Derecho, el Derecho religioso


(o confesional) es el ordenamiento jurídico que una confesión religiosa o iglesia
establece para sí misma. Algunos ejemplos conocidos con el Derecho canónico,
el judío y el islámico. Es importante no confundirlo con el concepto de Derecho
eclesiástico, ya que éste comprende las normas dictadas por el Estado para la
regulación de las actividades religiosas en su marco social

SISTEMA JURIDICO Página 8


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

II. HISTORIA DEL SISTEMA JURÍDICO

Al comenzar hablar de la historia de los sistemas jurídicos lo primero que hay


que plantear es la familia jurídica, que es un conjunto de sistemas jurídicos que
comparten determinadas características.

El vocablo sistema jurídico se refiere al Derecho nacional de un Estado, en tanto


que el término familia remite al conjunto de sistemas jurídicos que rebasan las
fronteras de una nación.

Con el propósito de organizar el estudio de los sistemas jurídicos


contemporáneos, éstos han sido agrupados en conjuntos supranacionales
denominados familias; los criterios utilizados para clasificar un sistema jurídico
son los siguientes:

a) SUS ORÍGENES HISTÓRICOS: Es decir, la peculiar personalidad


derivada del pasado histórico a lo largo del cual evolucionó el sistema
hasta su momento actual dado que el desconocimiento de ese pasado le
resta perspectiva a la comprensión del presente.

b) SU NATURALEZA JURÍDICA: Deberá ser explicada conjuntamente con


los procesos de creación de la norma jurídica, como las fuentes formales
del derecho, los principios meta jurídicos del sistema, fundamentos
filosóficos, económicos, políticos, ideológicos y sociales.

Los sistemas jurídicos se agrupan en las siguientes familias: Familia


neorromanistas, del Common Law o anglosajona, sistemas religiosos, mixto o
híbrida y socialista.

SISTEMA JURIDICO Página 9


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

• CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIAS

Según el profesor Díez Picazo y Lumin, El ordenamiento fiscal se caracteriza por


la estatalidad de las normas ya que éstas son dictadas por los órganos a los que
la constitución atribuye potestad normativa.

Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada


tipo de norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las que
siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

Según el profesor Lumin: El ordenamiento jurídico se caracteriza por lo siguiente:

• Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están


articulados y seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los
unos a los otros.
• Estructura dinámica: Ya que el ordenamiento jurídico establece métodos
de renovación.
• El método que tiene cada ordenamiento para detectar errores y
contradicciones.
• Es cerrado ya que no depende para su validez de otros sistemas.

Dentro del ámbito anglosajón el uso de la denominación sistema jurídico es aún


más frecuente, debido sin duda al múltiple uso y también al prestigio que la
palabra “system” tiene en inglés. Conviene sin embargo tener en cuenta que en
el ámbito jurídico anglosajón, cuando se habla de sistema jurídico positivo, no se
piensa sólo en el conjunto de normas que componen un orden jurídico positivo,
como ocurre en el pensamiento continental. Entonces en su conjunto, el orden
jurídico forma una unidad, que llamamos ordenamiento jurídico o sistema
jurídico.

Las cuatro notas o caracteres del orden jurídico vigente que hemos examinado,
pero sobre todo, como ya hemos subrayado, su pretendida condición de ser
completo, conducen fácilmente a concebirlo como un sistema. Esto parece tan

SISTEMA JURIDICO Página 10


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

evidente que para gran parte de la Teoría del Derecho actual, la expresión
“sistema jurídico” se considera que es una expresión sinónima de las de orden
jurídico positivo o de Derecho en sentido objetivo.

• PROPIEDADES ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS



✓ Completitud: El Sistema jurídico debe comprender todos los órdenes
jurídicos.
✓ Coherencia: Las Normas Jurídicas que integran el Sistema Jurídico no
deben contradecirse.
✓ Independencia: Los Sistemas Jurídicos deben ser independientes entre
sí, de lo contrarios formarán un Sistema Jurídico nuevo.

III. CONCEPCIONES FILOSOFICAS PREDOMINANTES EN


EL SISTEMA JURIDICO PERUANO.

• CONCEPCIÓN IUSNATURALISTA

Es una escuela de pensamiento para la que por sobre el Derecho Positivo

El término natural en el Derecho natural se refiere a una idea que constituye su


fundamental razón, es decir, a la razón de por qué debe ser obedecido. El
hombre forma parte de la naturaleza y, dentro de ésta, tiene la suya propia. La
naturaleza por si sola le orienta a ciertos fines: procrear, proteger a su familia,
asegurar su supervivencia.

El hombre intenta alcanzar continuamente ciertos fines para lograr sus objetivos,
es decir, las leyes que le ayudan a conseguir los fines naturales. Es por ello que
estas leyes que están de acuerdo con los propósitos últimos del hombre vienen
a constituir el derecho natural.

El Iusnaturalismo se funda en la concepción de que el hombre se encuentra


supeditado a las leyes divinas de acuerdo a una serie de normas naturales
impuestas por Dios.

SISTEMA JURIDICO Página 11


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

La relación causa efecto surge por las leyes naturales, es decir el Derecho
efectivamente se debe aplicar de acuerdo con la voluntad de Dios, de tal manera
que la relación entre el acto ilícito y la sanción es establecida por un legislador
humano, autor de normas jurídicas positivas.

Funda sus presupuestos en que el derecho positivo tiene como finalidad que el
jurista no debe limitarse al estudio del derecho vigente, lo cual lo obliga a plantear
que el fin en sí mismo, es el estudio del aspecto ético del derecho, ello tiene que
ver con las condiciones espirituales y morales que rigen la voluntad divina y que
permiten al hombre legislar de forma sistemática de acuerdo a la lógica de la
naturaleza.

La perspectiva es que las actitudes y los pensamientos humanos son regidos por
un orden justo que le otorga la doctrina naturalista, la cual tiende a explicar el
desarrollo de la sociedad mediante las leyes de la naturaleza: condiciones
climáticas, medios geográficos, particularidades biológicas y el pensamiento de
las personas. Igualmente, esta doctrina toma del idealismo filosófico la base
argumentativa que le da una explicación religiosa para regular
la conducta social, la cual se haya vinculada a un perdurable sentimiento interior
del hombre, sentimiento que expresa el nexo de este último con cierto principio
espiritual que moldea la naturaleza; estos preceptos vienen a explicar de alguna
manera de conciencia social expresada en la conducta del hombre. Por lo tanto,
el hombre posee una serie de derechos fundamentales como por ejemplo; la
vida y la libertad. Por ende, los demás individuos que tengan el poder de
mandato deben respetar estos derechos y garantizarlos para la armonía
universal.

El Iusnaturalismo se puede definir como un presupuesto filosófico


del liberalismo porque sirve para establecer los límites del poder con base en
una concepción general e hipotética de la naturaleza del hombre que prescinden
de toda verificación empírica y de toda prueba histórica. Diversos críticos del
Iusnaturalismo han señalado la pretensión de que si hay principios verdaderos
en la conducta correcta, es producto de una identificación no explícita entre ley y
norma.

SISTEMA JURIDICO Página 12


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

La ley es descriptiva y puede ser verdadera o falsa. La norma es prescriptiva y


puede ser transgredida sin dejar de ser norma, lo cual hace suponer que los
seres humanos no hacen lo prescripto por ella. Además, se asocia comúnmente
este sentido prescriptivo de la norma a una concepción teleológica de la
naturaleza. Esto nos lleva a la comprender que las regularidades observadas en
la naturaleza son concebidas como prescripciones de un legislador divino.

Es menester dejar por sentado, que no todas las fórmulas están vinculadas a
esta interpretación de la naturaleza, o tener la creencia de la existencia de un
legislador universal.

Para fines del siglo XIX, el iusnaturalismo aparentemente estaba muerto para las
corrientes dominantes del pensamiento jurídico. Ya para el siglo XX, y sobre todo
después de la Segunda Guerra Mundial el iusnaturalismo ha experimentado
un renacimiento preponderante, sobre todo en Alemania a consecuencia del
régimen nazista y de su deterioro sustancial

Esta doctrina renace a partir del desastre material y moral al que llegó aquel
régimen del pueblo germano. Es realmente en Alemania donde ha tenido más
auge, pero de una forma más o menos abierta, es decir, el deseo de buscar un
sistema de valores al que aferrarse. Se encuentra también en otros países.

IV. CONCEPCIÓN POSITIVISTA.

Su influencia en las últimas corrientes filosóficas jurídicas norteamericanas, se


identifica con el Positivismo jurídico. Uno de los mejores expositores del
desarrollo de la escuela positivista, es el italiano Norberto Bobbio, quien
establece que deben distinguirse tres aspectos característicos en la presentación
histórica de esta escuela:

• El positivismo jurídico es, en primer término, una manera especial de


abocarse al estudio del derecho.
• En segundo lugar, representa una concepción específica de éste último.
• En tercer término, constituye una ideología sui géneris de la justicia.

SISTEMA JURIDICO Página 13


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

Como forma especial de abocarse al estudio del derecho, el positivismo


presupone una rigurosa distinción entre derecho real o existente, y un derecho
ideal.

De acuerdo con la primera acepción del término positivismo jurídico, positivista


es el que adopta, frente al derecho, una actitud no valorativa o estimativa, y para
distinguir un precepto jurídico de otro no jurídico, se basa exclusivamente
en datos verificables. En este sentido, el pensamiento positivista no incluye en la
definición del derecho consideraciones de tipo teleológico, como la de que éste,
para ser tal, deba realizar la justicia, la libertad o el bien común.

El positivista en la esfera jurídica, empero, no desconoce necesariamente que


haya un derecho ideal, oriundo de la naturaleza o de la razón; simplemente niega
que sea derecho en el mismo sentido que el positivo.

Un segundo aspecto del positivismo, se refiere a la teoría o concepción doctrinal;


dicha teoría liga al derecho con la formación de un poder soberano capaz de
establecer y aplicar sanciones, (este es el Estado). Esta concepción refleja el
complejo fenómeno del monopolio, de parte de la comunidad política del poder
de producción jurídica.

En otras palabras, se funda en el principio de la estatalidad del derecho el cual


presupone otras características como: la teoría de la coactividad, que por
derecho entiende un sistema de normas que se hacen valer por medio de la
fuerza; la teoría de la norma jurídica entendida como un mandato dictado por
parte de quien tiene el poder de obligar, una teoría de las fuentes formales,
correspondiéndole la primacía a la legislación, una teoría de un sistema jurídico
cerrado, en donde el orden jurídico es concebido como un todo, es decir, un
sistema que posee el atributo de la integridad, carente de lagunas y coherente,
lo que excluye antinomias.

Por último, el positivismo es una ideología que consiste en atribuir al derecho


que es, por el solo hecho de existir, un valor positivo, ya que el emanar de una
voluntad soberana lo hace justo, lo que equivale a sostener que su justicia o
injusticia coincide con su validez o invalidez, es decir, con su forma de creación;
además, el hecho de ser creado por quien tiene el monopolio del poder,

SISTEMA JURIDICO Página 14


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

independiente del valor material de sus normas, lo llevan a la realización de una


serie de fines socialmente valiosos, tales como el orden, la paz, la seguridad y la
justicia legal (entendida como principio de legalidad).

El positivismo jurídico no consiste tanto en negar el derecho natural cuanto más


bien en desconocerlo o en negar la posibilidad de que lo conozcamos. Puede
que lo haya, viene a decir, puede que haya un derecho natural, pero... ¿cómo
accedemos a él?, esto es lo típico del positivismo: un agnosticismo. Como dicen
los agnósticos, puede que Dios exista, pero no tenemos ningún canal de acceso.

Los positivistas, desprecian la revelación por la que Dios mismo tiene una
confidencia con nosotros, acerca de lo que nos conviene saber de él y de
nosotros mismos; y desprecian también el esfuerzo que la razón natural puede
hacer para enterarse de las cosas divinas. El corolario del positivismo es un
agnosticismo ya que comprende en último término, una falta de interés por la
naturaleza humana.

No se puede tener en cuenta el derecho natural, si no se cree en la posibilidad


de tener un conocimiento cierto de la naturaleza humana, y se cree que lo único
que podemos conocer con certeza son hechos jurídicos: lo que el gobernante
manda y eso ya es suficiente.

Lo paradójico del caso es que, pretendiendo huir del servicio a Dios, terminan en
el servicio al gobernante, sea o no sea éste un tirano. Porque, en definitiva, el
positivismo jurídico dice que lo único que tiene valor jurídico es lo que está
mandado por el gobernante, y que no existen límites al poder del gobernante por
razones de carácter natural y moral: el gobernante puede hacer lo que quiera.

Se presenta como una alternativa filosófica que con relación a la fundamentación


de la moral, se manifiesta escéptica ante cualquier tesis que defienda la
naturaleza trascendental de la moralidad Formalismo/Materialismo en Filosofía
Moral: la existencia de la generalización de la distinción propuesta por Kant entre
la materia y la forma de la facultad de desear.

MAX SCHELER subraya, sin embargo, la presencia necesaria de una materia


en todo acto de desear, pues sin materia alguna el acto de desear sería vacío;
si bien concede a Kant que tal materia no debe ser subjetiva y señala a otras

SISTEMA JURIDICO Página 15


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

materias, no subjetivas, sino objetivas (no inmanentes, sino transcendentes),


como determinantes adecuados de la acción moral.

Distingue, por ello, en general, las éticas formales (formalistas) de las


éticas materiales (materialistas). Es una distinción certera y ello explica su éxito.
Con todo, esta distinción, en la forma dicotómica que le imprimió Max Scheler,
no recoge todos los tipos posibles de respuestas a la cuestión de la
fundamentación de la moral sino que, más bien, recoge los dos tipos límite de
respuestas posibles.

Hay que agregar, en efecto, otras dos, a saber: la respuesta negativa, la que
niega tanto el fundamento formal como el material, y la respuesta afirmativa, es
decir, la que establece la naturaleza, a la vez formal y material, del fundamento
de la moral (porque reconstruye la distinción materia y forma de otro modo).
Habría, según esto, cuatro tipos de respuestas posibles a la cuestión de la
fundamentación de la moral.

• El positivismo moral: la moralidad no tiene un fundamento ni formal ni


material trascendental, sino factual, positivo.

• El materialismo moral: la moralidad tiene un fundamento material


trascendental.

• El formalismo moral: la moralidad tiene un fundamento formal


trascendental, a priori.

• El materialismo formalista: la moralidad tiene un fundamento tal, que


es, a la vez, material y formal-trascendental

La moralidad de un individuo o la de un pueblo, es tan sólo un hecho (normativo)


cuyas causas o fundamentos habrá que buscarlas en el terreno empírico de
la Antropología Funcionalista (p. ej., la norma de la poligamia será moralmente
buena en determinadas sociedades de agricultores-ganaderos), de
la Sociología o de la Psicología; también podrían considerarse como positivistas
aquellas respuestas fideístas que acuden a algún mandato positivo (que se

SISTEMA JURIDICO Página 16


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

supone dado históricamente) emanado de una causa trascendente, para


encontrar en él la fundamentación última de la moral.

Así, algunos teólogos judíos, cristianos o musulmanes defienden la tesis de que


la moralidad sólo es posible a partir de la fe en los mandamientos o imperativos
revelados por Moisés, Jesús o Mahoma, considerando esta revelación como un
hecho positivo, aunque trascendente.

El positivismo moral tomará la forma de un relativismo moral. La moral cambiará


según las condiciones empíricas que la determinan. El pragmatismo también
equivale muchas veces a una negación de todo fundamento trascendental de la
moral. La principal dificultad con la que se encuentra el positivismo moral, desde
el punto de vista filosófico, es la de no ofrecer ningún fundamento específico de
la moral.

El positivismo sólo alcanza su significado filosófico en cuanto se presenta como


una crítica negativa de las demás fundamentaciones filosóficas de la moral; pero
entonces el positivismo moral se hace equivalente en la práctica a un amoralismo
trascendental.

Lo que ocurre es que muy pocas veces este amoralismo se atreve a presentarse
como tal, y prefiere manifestarse como positivismo teológico o científico, como
crítica de la filosofía moral. Nietzsche habría sido uno de los pocos pensadores
que habría formulado la tesis de que la moral, cuando tiene como único
fundamento determinaciones positivas, no es moral: el superhombre estará más
allá del bien y del mal y su conducta ya no podrá ser llamada conducta moral.

El mérito del positivismo jurídico consiste, precisamente, en haber consolidado


una teoría del Estado y una teoría del Derecho interrelacionadas y apoyadas
entre sí con autonomía de otras disciplinas

V. LA RACIONALIDAD ANDINA EN EL SISTEMA JURÍDICO


PERUANO

SISTEMA JURIDICO Página 17


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

La racionalidad andina, expresada en sus creencias, costumbres, orden,


organización, comunicación, control, etc., ha adquirido significación jurídica a
partir de que la Constitución de 1993 reconoce la existencia de un derecho
consuetudinario, plasmándolo por tanto en el ordenamiento jurídico con las
limitaciones que dicho instrumento legal tiene como principios fundamentales,
como son los Derechos de la Persona.

Una de las formas de organización a través de la cual se expresa la racionalidad


andina son las Comunidades campesinas que históricamente conforman un
cuerpo importante de la conservación cultural de los pueblos del ande peruano,
principalmente, y de formas de control social que han significado y significan la
vigencia de un orden social determinado, aunque en muchos casos cada una de
estas comunidades con características particulares.

• CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA RACIONALIDAD

Con la finalidad de desarrollar la investigación, pretenderemos aproximarnos a


un concepto de racionalidad que operativamente nos permita desenvolvernos en
este trabajo, puesto que este término ha sido tratado de múltiples formas y
enfoques a través de la historia de la filosofía y de la teoría del conocimiento,
encontrándose aún vigente como tema de discusión y debate desde la
perspectiva de la "modernidad", "pluriculturalidad", etc.

En primer lugar, tradicionalmente se entendió a la racionalidad como la


contraposición y desconocimiento de un sistema de creencias frente a otras,
desvalorando a las que representaban a culturas subordinadas o sometidas bajo
la tutela de los Estados más poderosos, siendo por tanto irracional todo lo que
se encontraba fuera de lo que era aceptado y justificado a través de la razón
hegemónica, considerada como instrumento principal para llegar a la "verdad",
para vincularse y explicar la realidad y dar las justificaciones del orden social.

En segundo lugar, la negación de la experiencia sensible o de la aprehensión


sensible no era el camino para establecer una «vía de la verdad», pero sí el
conocimiento apriorístico, la «episteme, fundada en la captación de ideas claras

SISTEMA JURIDICO Página 18


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

y distintas o en conceptos a priori del entendimiento, y una doxa derivada de


la percepción sensible". Este racionalismo, según Villoro, es el que ha recorrido
el pensamiento filosófico desde Platón hasta Kant.

La razón entendida de esta forma se convierte en un medio para llegar a lo


universal y objetivo, a través de deducciones lógicas y conclusiones
apriorísticas; es decir, partiendo de la idea como generadora de las cosas reales
y materiales, sin tomar en cuenta su interrelación y en donde la razón de Dios o
de un ser supremo era la fuente de todo conocimiento.

Este sentido de razón buscaba llegar a través de un camino lógico y deductivo a


la verdad, pretendiendo desterrar los aspectos volitivos y sensitivos. Era el
camino de la razón, del pensamiento que buscaba la explicación de las cosas y
de la realidad apriorísticamente.

La idea platónica de que las sensaciones y el mundo de lo no sensible no forman


parte del camino para encontrar la verdad, aunque este fin en la actualidad sea
ampliamente discutido, y que a través de la idea o el recordar se pueda deducir
y llegar al conocimiento, formaron parte del pensamiento tradicional occidental
de la idea de razón.

MAX WEBER analiza, desde la perspectiva del positivismo, a la racionalidad y


se orienta principalmente a fundamentar su carácter universal, basado en el gran
desarrollo científico y tecnológico de occidente.

Max Weber justifica que todo este proceso de racionalización sólo se da en


occidente y que se logra expresar en la música, la ciencia, el derecho mismo y
las instituciones administrativas y burocráticas del Estado.

Max Weber parte de la idea que existe una racionalidad que nace a partir del
desarrollo del actual Estado moderno, que con los grandes avances tecnológicos
y científicos abrió nuevas puertas al conocimiento humano y a la vez a la
comunicación entre pueblos y regiones por medio del comercio.

La cultura occidental fue expandiéndose y con ella todo el bagaje de


conocimiento adquirido y sistematizado. La filosofía, economía, política,
sociología y las ciencias como la biología, física, astronomía, matemáticas, etc.

SISTEMA JURIDICO Página 19


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

cobraron un gran impulso, siendo posible pensar que la sociedad y


la naturaleza podrían ser controladas y dirigidas.

La sociología se nutrió en un principio de teorías organicistas y mecanicistas,


que por las investigaciones de la biología y la física llevaron la explicación de
dichas ciencias a la sociedad. Así también, la industria fue desarrollándose y con
ella una nueva organización en el trabajo.

Este racionalismo es una característica propia de occidente, pero que a la vez


no niega la existencia de otras racionalidades y que su desarrollo está unido
también a la organización del Estado y a un derecho que lo justifica y ampara a
través de una técnica jurídica.

VI. LA LEGISLACIÓN Y LOS SISTEMAS JURÍDICOS


COMPARADOS

Moderadamente, la legislación ha sido reconocida como la fuente formal más


importante del derecho. Ello se debe a que el estado tal como lo conocemos
ahora, ha desarrollado su hegemonía y ha perfilado claramente sus rasgos
jurídicos. Gracias a la teoría de la separación de poderes, y al desarrollo del
concepto de “estado” los órganos del estado, principalmente el poder legislativo
y el poder ejecutivo son los que tienen la atribución de crear legislación.

Sin embargo, no siempre fue la legislación la fuente principal del derecho y,


cuantitativamente hablando, tampoco es hoy la fuente principal en todos los
sistemas jurídicos que reconoce el derecho comparado

Resumiendo, podemos distinguir tres grandes familias en lo que se conoce como


el Derecho Comparado: la familia del Derecho anglosajón; el conjunto de
derechos fundados en creencias religiosas entre los que resalta el Derecho
Islámico; y la familia de Derecho llamada Romano-germánica.

La familia anglosajona que comparten el Reino Unido, prácticamente todos los


Estados Unidos de Norte América y los Estados de la Comunidad Británica, entre
otros, da una importancia inusual en nuestro sistema jurídico a la jurisprudencia

SISTEMA JURIDICO Página 20


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

como fuente del derecho, al punto que muchos importantes campos de la vida
social están regidos por normas que provienen de dicha fuente formal.

La familia de los derechos fundamentales en creencias religiosas, da fuerza


jurídica a los textos que tienen carácter de palabra divina revelada. El Corán y
sobre todo las tradiciones de su interpretación, gozan de tal calidad en muchos
Estados árabes. La familia Romana-germánica, a diferencia de ellas, estructura
su Derecho en base a normas jurídicas de carácter general, aprobadas mediante
la fuente formal llamada legislación.

Por diversas razones de tipo histórico, nuestro sistema jurídico actual pertenece
a esa familia y de allí que conceptuemos vulgarmente nuestro derecho como
base en “las leyes”. Por pertenecer a ella, nuestro sistema tiene tres
características que es preciso resaltar:

a) La primera, consiste en que la legislación es la fuente formal más


importante tanto en número de normas jurídicas existentes como en la
superior jerarquía que ellas ocupan frente a otras fuentes del Derecho en
todos los campos de la normatividad jurídica.

b) La segunda, consiste en que las otras fuentes del Derecho tienen cierta
importancia, pero están subordinadas a la legislación, marcándose así
una clara distinción frente a las otras familias del Derecho, incluida la
Anglosajona, que nos es especialmente cercana por razones culturales.

c) La tercera, que estando la legislación compuesta por normas generales


y abstractas, la doctrina adquiere mucha importancia esclareciendo,
precisando y concretando contenidos normativos. A continuación
pasaremos a tratar sobre el sistema Romano-Germánico:

VII. EL SISTEMA ROMANO-GERMÁNICO

SISTEMA JURIDICO Página 21


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

Este sistema apareció en el siglo XIII y se formó en la Europea Continental (antes


de esa fecha existía, sin duda, los elementos con los que más tarde se
constituiría, pero se carecía de una concepción totalizadora).

La creación del Sistema romano-germánico se encuentra “ligada al


reconocimiento jurídico que se produce en el occidente europeo (...). La nueva
sociedad toma otra vez conciencia de la necesidad del derecho como garantía
de orden y seguridad.

Implicó el abandono del ideal de una sociedad cristiana fundada sobre la caridad,
la renuncia a establecer “la ciudad de Dios” en la tierra, así como la distinción de
las nociones de sociedad laica, fuero externo e interno, y la no confusión de la
moral y la religión con el orden social y derecho.

La elaboración y desarrollo de este sistema se consolidó con las necesidades


crecientes de los países de estirpe latina y germana, y extendió más allá del
continente europeo – por razones de conquista-, habiendo sido adoptado
incluso, voluntariamente, en el África.

CONCLUSIÓN

Al enfatizar sobre los puntos más importante no queda más que decir que un
estado no puede vivir sin el sistema jurídico, es una obligación tener un sistema
normativo de cualquiera de las familias de los sistema jurídicos que regule la
conducta de las personas, pero tomando en cuenta que siempre tienen que estar
presente las leyes primarias y secundarias que plantea Hart.

SISTEMA JURIDICO Página 22


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

Con respecto a las teorías, es un punto clave en el tema ya que plantean el


sistema jurídico desde puntos de vistas diferentes, como diría platón a sus
deseos y necesidades donde Raz se opone a Kelsen y viceversa, pero mi criterio
es que la teoría más aprobada es la de Hart No basta acudir a la coactividad sino
que hay que tomar en cuenta que el derecho no sólo cuenta con normas
primarias de obligación, sino también con normas secundarias es decir derecho
objetivo y subjetivo donde las autoridades respeten los derechos a cada
ciudadano y se pueda establecer un sistema jurídico sin desperdicios algunos.
Todas las familias del sistema jurídico se han expandido por todo el mundo, para
traer orden y justicia a una nación.

Dando como conclusión que en todos los países, el sistema jurídico debe cumplir
con las tres propiedades que lo hacen un sistema excelente y sin fallos, cuales
son: completitud, coherencia e independencia, para que los sistemas jurídicos
no puedan contradecirse y pueda comprender con todos los órdenes jurídicos
del país. Por tanto, cabe afirmar que en el Estado Inca hubo un derecho con
características muy particulares, puesto que la carencia de escritura impidió que
las normas sean plasmadas en documentos.

El rasgo característico del derecho consuetudinario es que está integrado por


normas que tienen generalmente su fundamento en la tradición de los pueblos,
las mismas que se hayan ligadas a todo un sistema de creencias y valores.

La costumbre, como norma, se extrae del uso repetido de actos y que es


aceptada por una comunidad determinada, considerándola como obligatoria, de
carácter imperativo y en donde no existe una institución especializada que la
dicte, pues su legitimidad está en el consenso y en el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

✓ Carlos Santiago Nino Introducción al análisis del derecho Segunda edición cap.
3 – Pág. 111- 157.
✓ El concepto de sistema jurídico Autor: Raz, Joseph Primera edición: 1986

SISTEMA JURIDICO Página 23


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

✓ FERNÁNDEZ GALIANO, Antonio. Derecho Natural -Introducción Filosófica al


Derecho- Madrid: Editorial Ceura, 1986, quinta edición corregida y aumentada.
✓ HERNANDO NIETO, Eduardo. Reconstruyendo la Legalidad -Ensayos de teoría
legal y teoría política-, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Fundación Academia Diplomática del Perú, 2001.
✓ HERVADA, Javier. Historia de la Ciencia del Derecho Natural. Pamplona:
Ediciones Universidad de Navarra, 1987.
✓ HOBBES, Thomas: Leviatán. Madrid: Sarpe, 1984.LOCKE, John. Ensayo sobre
el Gobierno Civil. México: Fondo de Cultura Económica. Traducción de José
Carner.
✓ SABINE, George H. Historia de la Teoría Política. Madrid: Fondo de Cultura
Económica, 1981, undécima reimpresión.
✓ VILLEY, Michel. Compendio de filosofía del Derecho. Pamplona: EUNSA, 1979.
✓ ALZAMORA VALDEZ, Mario, introducción a la ciencia del Derecho, lima
tipografía Sesator, 1980.
✓ KELSEN, Hans, Teoría pura del Derecho, Buenos Aires, EUDEBA, 1965.
✓ RUBIO CORREA, Marcial, El Sistema jurídico, Octava Edición, 1999.

Marco visual

SISTEMA JURIDICO Página 24


AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

SISTEMA JURIDICO Página 25

Anda mungkin juga menyukai