Anda di halaman 1dari 6

1.

¿A partir de qué momento la Argentina debió comenzar a producir manufacturas


propias para reemplazar a las que llegaban desde el exterior?

Argentina, a pesar de no estar clasificado como un país industrializado, ya contaba con algunas
actividades industriales destinadas al procesamiento de los productos agropecuarios (sector
primario de la economía, pues explota productos de la naturaleza), como los saladeros y
frigoríficos. Pero el proceso de industrialización propiamente dicho –donde Argentina
comienza a producir productos manufacturados- se luego de la década de 1930, casi como una
obligación, ya que por el año 1929 los países extranjeros de los cuales adquiríamos productos
manufacturados pasaron por una gran crisis económica que los forzó a adoptar medidas
proteccionistas (protagonismo de la industria local). A partir de éste momento es cuando la
Argentina busca reemplazar manufacturas extranjeras por las propias; justamente cuando ya
no consigue obtener de éstas últimas.

Entonces, resumiendo, la Argentina en 1929 debe comenzar a producir manufacturas propias,


y lo hace a partir de sus productos agropecuarios y minerales. De esta manera, es como
comienza una etapa sustitutiva de importaciones (modelo ISI), fuertemente influida por el
contexto internacional.

2. ¿Qué fue el modelo I.S.I?

El modelo ISI, o de Industrialización por Sustitución de Importaciones, es un modelo de


desarrollo que busca el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente.

Las principales ventajas que se veían para la implementación del modelo ISI fueron:

Aumento del empleo local


Menor dependencia de los mercados extranjeros y de su volatilidad
Mejoramiento de los términos de intercambio.

A nivel de política económica, el modelo ISI significó

Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones


Intervención en los mercados cambiarios
Producción estatal en sectores considerados clave
Financiamiento a sectores compatibles con el modelo ISI.

3. ¿Por qué se dio un proceso de concentración y extranjerización del sector industrial?

Para entender el proceso de concentración y extranjerización del sector industrial necesitamos


saber que desde el golpe militar sucedido el 24 de Marzo de 1976 -por el cual se depuso a la
Presidenta de la Nación Argentina, María Estela Martínez de Perón-, el sector industrial había
perdido terreno y producción de forma impactante. Ante estos sucesos, las PyMEs fueron las
menos favorecidas mientras que las grandes empresas fueron socorridas por el Estado, que
absorbió las deudas existentes. Un reducido número de grupos económicos locales y
extranjeros pudieron restructurarse mediante una estrategia de integración y diversificación
productiva. Sumándole la ayuda del Estado, estos pocos grupos se vieron beneficiados por
políticas de promoción industrial, compras estatales, privatizaciones de empresas públicas y
relaciones con el sistema financiero. En la década de 1980, los grupos empresarios favorecidos
por la dictadura militar siguieron obteniendo los mismos beneficios y continuaron acumulando
capital.

Teniendo en cuenta estos datos históricos, podemos entender porque en los años noventa
prevalecía una concentración económica del sector industrial dada especialmente en las ramas
de bienes de uso intermedio, primero por parte de una expansión de las empresas líderes y
luego por los cambios de propiedad centrados en la extranjerización del sector.

En etapa se llevó a cabo un plan de privatización de empresas públicas que tuvo nuevamente
como principal beneficiarios a los mismos grupos empresarios ya mencionados. Así, no sólo
había una concentración económica, sino que se inició el proceso de extranjerización gracias a
las inversiones en distintos sectores de la economía nacional provenientes de parte de nuevos
operadores trasnacionales y bancos extranjeros.

Ambos procesos castigaron de manera impactantes a las PyMEs, cuales comenzaron a


desaparecer; causando inflación, desempleo y un descenso en el sector manufacturero.

4. ¿Cuál es la relación entre industrialización y urbanización?

La relación que podemos establecer entre los procesos de industrialización y urbanización es


que, a partir de la instauración de fábricas y servicios en las principales ciudades, se produce
una gran migración de la población rural a la ciudad en busca de trabajo y una calidad de vida
mejor.

5. ¿Cuáles fueron las etapas del proceso de industrialización? ¿Cuáles fueron los
objetivos de cada una?

La industrialización por sustitución de importaciones se desarrolló en dos fases…

Primera fase (1930-1960):


Se fundaron industrias de bienes de consumo, o sea bienes destinados al
mercado interno.
Pocas familias de clase alta en comparación a la numerosa clase baja.
Estas industrias fueron financiadas por la clase terrateniente, que aportó
las ganancias obtenidas por las actividades agropecuarias.
La tecnología y el modelo productivo fueron importados desde Gran
Bretaña. Así, se adoptó el fordismo (sistema socioeconómico basado en la
producción industrial en serie y en un aumento de la división del trabajo).
Fase caracterizada por la tecnología simple y la mano de obra poco
calificada.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Argentina debió
comenzar a fabricar bienes de capital (maquinarias y equipamiento), ya
que Europa y Estados Unidos restringieron sus exportaciones.
Mano de obra sobreexplotada hasta el gobierno de Juan Domingo Perón
(1946-1955), en donde se promovieron mejoras laborales que cambiaron
la calidad de vida de los trabajadores urbanos y rurales, y generaron un
mercado de consumo inexistente hasta ese momento.
Segunda fase (1960-1976):
Se continuó con el modelo productivo fordista.
La producción de bienes de capital permitió el crecimiento de
empresas nacionales y extranjeras.
Las grandes industrias impulsaron el desarrollo de miles de pequeñas y
medianas empresas (PyMEs), que fabricaban insumos -todo aquello
disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana- o bienes
intermedios -bienes que se utilizan para la elaboración de un producto
final-.

6. ¿Qué condiciones territoriales favorecen la instalación industrial?

Existen diversos factores para la localización industrial, relacionados principalmente con la


cercanía a los mercados consumidores, las materias primas y la oferta laboral.

Pero también depende del tipo de industria que se quiera desarrollar, ya que va a haber
grandes diferencias entre las necesidades de –como ejemplo- una industria mobiliaria simple y
una industria mucho más compleja, la tecnológica, que requiere de tejido industrial previo,
cercanía de mano de obra capacitada, acceso al mercado externo, cercanía a
universidades/centros de investigación y redes de comunicación.

La ayuda del Estado a través de la previa instalación de parques industriales o de reducciones


impositivas, también constituye un factor importante para la localización industrial.

Teniendo esto en cuenta y sumando un par de hechos históricos explicados en los siguientes
puntos a dar, vamos a poder deducir porque la mayor localización industrial de Argentina se
encuentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Presencia del puerto de Buenos Aires como principal puerto históricamente de la


Argentina y la alta dependencia de los bienes importados (bienes de capital y materias
primas).
La distribución del sistema de transporte marítimo, fluvial y terrestre. Buenos Aires
tiene la capacidad de transportar los bienes producidos o recibidos al interior.
La creación de una fuerte infraestructura de servicios (hospitales, escuelas, transportes
urbanos, energía eléctrica) que atrae finalmente a la mano de obra que las empresas
van a necesitar.

En total, todos estos puntos combinados dan como resultado una concentración de la
actividad económica y un mercado local de consumo afianzado por la población que, a su vez,
es el que va a traer a nuevas empresas.

Se crea un bucle infinito donde la provincia de Buenos Aires siempre va a ser la ubicación
favorecida para el desarrollo del sector industrial.

7. ¿Qué objetivos persiguieron los planes de promoción industrial?

Los planes de promoción industrial son políticas implementadas en Argentina durante la


década de 1940, que tuvieron el objetivo de fomentar el desarrollo industrial en distintas
zonas del país a partir de la promoción regional e incentivar a un tipo de industria en particular
a través de la promoción sectorial. Básicamente se buscaba la deslocalización industrial, es
decir, que el interior avanzara en el proceso de la industrialización y se produjera un equilibrio
en comparación con la zona pampeana respecto al sector industrial y de servicios.

La primera política orientada a la desconcentración se aplicó en 1964, mediante la cual se


excluía de los beneficios promocionales a la Capital Federal y al Gran Buenos Aires. Asi, se
favorecía la promoción de aquellos sectores que elaboraban productos a partir de materias
primas regionales. Siguiendo esta política, en 1973, se prohíbe la localización de nuevas
industria en Capital Federal.

El gobierno militar de 1976-1983 y el de Raúl Alfonsín (1983-1986) siguieron con la misma


política. Ambos alentaron el desarrollo regional con la instalación de industrias en el interior
del país y a través del fomento de nuevas actividades industriales en áreas de fronteras. A
mediados de 1980, las políticas vigentes impulsaron la industrialización en provincias del
interior (La Rioja, San Luis, Catamarca, San Juan & Tierra del Fuego).

8. ¿Qué son y como surgieron los grandes grupos económicos?

Se les denomina grandes grupos económicos al conjunto de empresas locales que fueron
creciendo por distintos hechos y/o motivos favorecedores: como una contratación por parte
del Estado, por la implementación del modelo ISI o a partir de la última dictadura militar.

Estos grandes grupos económicos participan en actividades diversificadas, es decir, tienen


negocios en diversos sectores de la economía (producción agropecuaria, extractiva, financiera
o manufacturada). Sin embargo, no se involucran en el sector industrial o en las exportaciones
metalmecánicas debido a la ya numerosa existencia de poderosas empresas extranjeras.

9. Diferenciar entre servicios y bienes.

10. ¿Cuál es el peso de los servicios en la economía argentina?

En Argentina, los servicios económicamente hablando aportan dos tercios del ingreso nacional,
y es el principal motor de crecimiento de la economía local.

11. ¿A qué se debe la concentración de servicios?


La concentración de servicios se da en las ciudades más grandes, como el Área Metropolitana
de Buenos Aires. En estas ciudades se ofrece una mayor variedad de servicios, incluso más
complejos que en las provincias del interior, debido a que la actividad comercial es mayor por
la concentración poblacional. Las regiones de baja densidad poblacional y/o con mayor
dispersión cuentan con menos cantidad, variedad y complejidad de servicios. Como mencioné
anteriormente, es un bucle:

Históricamente, el puerto de Buenos Aires se consolida como protagonista del


país.
El Estado favorece este hecho con un montón de medidas que hacen avanzar a
Buenos Aires en relación al resto del país que de a poco va perdiendo conexión
e importancia económica.
La población rural encuentra mejores precios en Buenos Aires y se traslada.
Sucede mayoritariamente en épocas del modelo agroexportador, cuando
recibíamos manufacturas del exterior y llegaban directamente al puerto de
Buenos Aires, por lo que lógicamente era más barato allí que en el interior
donde se pagaba el traslado además del producto.
Mejor calidad de servicios básicos (salud, sanidad, seguridad, enseñanza, agua
potable, gas) y más variedad de servicios (tecnología, transporte, hoteles,
restaurantes, etc.) en Buenos Aires al compararla con el interior.
El sector industrial crece abundantemente en Buenos Aires ya que, por la
cantidad de servicios, el puerto, la disponibilidad de mano de obra (tanto
calificada como no calificada) y otros puntos favorables, resulta conveniente
para las industrias establecerse allí.
Más migración del interior hacía Buenos Aires y alrededores (región
pampeana).

12. ¿Cuáles son los servicios avanzados?

Los servicios avanzados son aquello que atienden las empresas en rubros como finanzas,
seguros, inmobiliaria, consultoría, servicios legales, publicidad, diseño, mercadotecnia,
relaciones públicas, seguridad, reunión de información y gestión de los sistemas de
información, sistema de telecomunicaciones, hoteles de lujo con servicios de asistencia
secretarial en inglés e infraestructuras tecnológica, pero también investigación y desarrollo, ya
que la innovación científica es el motor de los procesos económicos actuales.

13. ¿Dónde se desarrollan los servicios avanzados?

Los servicios avanzados se han desarrollado especialmente en las grandes ciudades, funcionan
como polos de atracción de inversiones de capital. Las grandes ciudades se convierten en
centros de producción y, a su vez, en centros de consumo de servicios avanzados.

14. ¿Cuáles fueron los factores de localización en el Frente Fluvial Paraná-Plata?

El Frente Fluvial Paraná-Plata es una aglomeración urbana-industrial que se localiza en la franja


costera del río Paraná y el Río de la Plata, entre las ciudades de San Lorenzo –provincia de
Santa Fe-, y La Plata –provincia de Buenos Aires-.

Los factores de localización en el Frente Fluvial Paraná-Plata fueron:


La cercanía a la Ciudad de Buenos Aires, que contaba con el principal puerto en
Argentina, y por lo tanto le otorgaba al FF (Frente Fluvial) la accesibilidad
privilegiada al ya mencionado fondeadero.
La gran densidad poblacional, que implicaba una gran oferta de mano de obra
y una fuente mercada de consumo.
La presencia de una infraestructura ya construida.
La disponibilidad de agua y energía.

Anda mungkin juga menyukai