Anda di halaman 1dari 8

HISTORIA DEL TEATRO

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto de
teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y
espacio determinados forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guión o
argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para
la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la
acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el
vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y
la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la
comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las
relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano
empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas
ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los
ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En
África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la
danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo.
Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el
kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen
del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí
practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de
Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre,
cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma
de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e
ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos
vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.
ORIGENES DEL TEATRO
El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales
en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte
escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas
que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en
sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y
mascaradas, así como las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de
Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis de Atenas.

La estatua de Baco era llevada procesionalmente, entre himnos al macho cabrío que era
sacrificado al retorno de la procesión, en un altar colocado bajo una encina. Los himnos,
entonados por sátiros y náyades que no cesaban de danzar durante el trayecto, eran de un
poeta del Peloponeso, llamado Arión, que puede ser considerado el precursor de los autores
dramáticos.

Estos festivales fueron luego modificándose, y se introdujeron, en lugar del ya anacrónico


mito, héroes y reyes, primera piedra del arte escénico, colocada casi simultáneamente por
Tespis, por Epigenes y por Arión.

El ballet, es, pues, la primera manifestación teatral que se conoce, y la única que existe
todavía en los países salvajes o de rudimentaria civilización.

Con anterioridad a Tespis, el teatro se reducía a un corifeo que narraba las aventuras de un
héroe o de un dios y un coro que le acompañaba y le interrumpía de vez en cuando con
preguntas y con exclamaciones de júbilo o de dolor. Tespis imaginó representar al héroe,
encarnarlo.

Tespis era natural de Icaria y nació hacia el año 540 antes de Jesucristo.

El maquillaje en su más rudimentaria forma surge, también con Tespis, que obligaba a
embadurnarse el rostro con las heces del vino a todos los componentes del coro.

Primero hubo un solo actor –corifeo-, y sólo necesitaba una mesa junto al altar de Dionisos
para dialogar con los chorentae, mesa o carro que se colocaba en el centro de la orchestra.
Cuando, aumentan los actores la mesa se convierte en plataforma, y al fin la importancia de
la representación requiere ya una habitación o barraca donde los actores se disfrazan.
También entonces se levantan gradas de madera para el público, ya que éste aumenta cada
vez más y ya no puede situarse en filas, de pie, alrededor del altar (thymele).
SUBGENEROS EN EL TEATRO

El teatro se divide en tres partes.


LA TRAGEDIA: protagonizada por personajes de alta categoria
social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos,
atraves de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se
caracteriza por horror, la desgracia y la muerte , el protagonista
suele ser el heroe, contra este heroe se encuentra el antagonista
que puede ser un solo hombre o un conjunto de circunstancias
contrarias a la voluntad del protagonista.

EL DRAMA SATIRICO O TRAGICOMEDIA: suele tratar un tema


legendario, aunque con efectos comicos protagonizados por el
coro. los dioses no intervienen en la vida de los hombres y pueden
haber mas de una accion al mismo tiempo. se encuentra a medio
camino entre la tragedia y la comedia .

LA COMEDIA: se basa en la ridicules y denuncia desenlazada de


costumbres y problemas cotidianos . los protagonistas suelen ser
personas normales que sufren en escenas, aunque siempre desde
un unto de vida cómico , se busca la risa , si el desenlace es feliz.
EL TEATRO EN GUATEMALA

Hablar de Teatro en Guatemala, es hablar de la literatura y poesía universal. En Quezaltenango por


el Teatro Municipal han desfilado una estela de actores y actrices de todas las disciplinas.

Por ello quiero en esta oportunidad dedicar esta columna a los artistas, compositores, poetas y
literatos de Quetzaltenango quienes han llenado de gloria las páginas de nuestra historia.
Actualmente un grupo de intelectuales dentro de los cuales se encuentran Rodrigo Nieves y el
Doctor Daniel Matul, hicieron posible el retorno de SAKERTI que permaneció exiliado desde 1954.
Uno de sus fundadores, Huberto Alvarado, fue capturado por las fuerzas represivas del país y
cuando lo torturaron le arrancaron los ojos con un sadismo que sólo las bestias inhumanas pueden
tener. El excadete Quique Wer, hace pocos meses falleció en La Habana, Jacobo Hernández
Padilla, Maestro de la Plástica, se encuentra enfermo y abandonado en París y el autor de esta
columna aun tiene aliento de respirar. Pero con todo y eso, SAKERTI está con vida reuniendo en su
seno a estudiantes, universitarios a los amantes del teatro y de las artes.

Antes de compartirles la historia del Teatro en Guatemala me voy a referir a dos consagrados
poetas. Uno de ellos de origen norteamericano WALT WHITMAN (1819-1892). Su poesía de
métrica libre y sorprendentes efectos rítmicos, influyó en la generación Beat. Hojas de Hierba,
Canto a mí mismo, Toques de tambor. (Es llamado El Cantor de la Libertad).

El otro es OCTAVIO PAZ quien nos obsequia El Laberinto de la Soledad que analiza los 50 años de la
personalidad del mexicano. En la primera Parte se refiere al Pachuco lo que puede ser hoy El
Chicano.
El segundo es una disertación en torno al lenguaje muy lirico lleno de acontecimientos en La India.
El Ogro Filantrópico va desde la Antropología hasta las Artes Plásticas, desde la Política hasta la
Sociología.

Vimos a un Octavio Paz preocupado por lo que ocurre en el mundo, a la sociedad y al hombre
mismo. Fue un poeta humanista y ese humanismo murió con él.

El Premio Nobel de Literatura le fue otorgado por la totalidad de sus obras y no por una. Como
sucede con Borgues, Asturias, Vargas Llosa, Carlos Fuentes.
EL HECHO TEATRAL
Una de las sorpresas de los descubrimientos de algunas pinturas rupestres eran los dibujos de unas figuras
humanas con características de animales. Los investigadores llegaron a la conclusión de que eran hombres
disfrazados de animales. La transmutación en otro pertenece desde siempre a los arquetipos de la raza
humana. El hombre disfrazado de animal estaba sumergido en un ritual de caza en el que se identificaba con
el animal que quería atrapar.

Tanto la comunidad agrícola como la cazadora desarrollan un amplio abanico de lenguajes simbólicos que
devienen a su vez en rituales de caza y rituales relacionados con las cosechas así como diversos ritos de
iniciación. Si bien la teatralidad es tan antigua como el ser humano el hecho teatral como tal según los
estudiosos de la historia del teatro ha de situarse a partir del rito. El chamán puede ser considerado el
primer actor del que tenemos noticia. Su convencimiento y el de todos los que participaban en el ritual de
que estaba poseído por un determinado espíritu permite vivir a todos como verdad un hecho representado.

Esta primera teatralidad si bien tenía componentes lúdicos nos permite afirmar que estaba condicionada
por las necesidades vitales y por las creencias religiosas. Pensamos que estos dos condicionantes han
acompañado al teatro en toda su trayectoria y prescindir de ellos es prescindir de los impulsos que mueven
al hombre a hacer teatro.

B: Elementos esenciales del hecho teatral.

Desde estas primeras teatralidades y desde el comienzo del teatro en las distintas culturas hasta las últimas
manifestaciones vanguardistas podemos afirmar que a pesar de la multiplicidad de elementos que han
formado y forman parte el teatro hay sólo dos elementos constitutivos de este hecho:

- Un actor que se transforma en otro para comunicar.


- Un espectador que escucha.

Todo lo demás es prescindible. Cada época ha aportado novedades y conceptos y ha reinventado los ya
existentes pero hoy podemos hacer teatro sin escenario, sin iluminación, sin edificios teatrales, sin
vestuario,… pero siempre ha de haber un actor y público y entre ellos ha de producirse un acto de
comunicación.
TIPOLOGIA DEL ESPECTADOR

espectáculos ubican al espectador en un lugar inhabitual o si en algunos espectáculos, los


espectadores deciden quebrar el límite que los excluiría normalmente de la representación.
Lo cierto es que, al romperse la frontera entre producción y recepción, se pone en crisis el
carácter teatral del espectáculo. Esto no es, por cierto, un hecho desafortunado para el
teatro, sencillamente, se produce una reconfiguración del espectador, del teatro y, también,
una posibilidad de reformular el concepto de teatralidad.

En espectáculos como Y nada más de Alejandro Tantanián, El orín come el hierro, el agua
come las piedras o los sueños de AliciaS de Emilio García Whebi, Manifiesto de niños del
Periférico de Objetos, y algunos otros, en los que el espectador no sólo observa sino que
asiste como parte del espectáculo, los límites de lo ficcional exceden la obra e involucran el
plano de lo externo, o sea, lo que no sería parte del texto-obra. En espectáculos como estos
se produce un deshacimiento de la localización del espectador que, por las posiciones que
va ocupando (no sólo físicamente), se territorializa y desterritorializa intermitentemente y
muchas veces queda conformado en un territorio que pertenece al orden de lo espectacular.
Ahora bien, cuando tal frontera se hace imperceptible o se borra directamente, ¿cómo
entender la naturaleza de ese acontecimiento? No es una pregunta por la clasificación, es
una pregunta por el funcionamiento. Sin entrar en un intento de establecer diferencias entre
teatro, performance, instalación, intervención, happening, etc, propongo ver estos
fenómenos como formas de ceremonias.

Antes de continuar, parece necesario aclarar que no pretendo ver cierto carácter religioso o
algo por el estilo sino que intento observar comparativamente lo que ocurre en ciertas
celebraciones con lo que ocurre en algunos espectáculos y establecer algunas diferencias
como por ejemplo, entender apriorísticamente que en el primer caso la vivencia “real” de lo
extracotidiano tiene que ver con una cuestión de fe, de sistemas de creencias que no se
ponen en duda y en el segundo caso, es posible que esta situación análoga, la vivencia
“real” de lo extracotidiano, tenga que ver con un contexto determinado, además de los
procedimientos del espectáculo que permitirían poner al espectador en una situación de no-
espectador.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
FESTIVAL

 El Consistorio entregará 500 euros a las compañías participantes y un diploma de


participación. Además, se galardonará, con 1.800 euros, al mejor montaje y 600
euros al que quede en segunda posición; con 480 cada uno, al mejor actriz y mejor
actor; con 300 al mejor actor y actriz secundaria. Asimismo, se establecerá un
premio especial que distinguirá un aspecto sobresaliente de alguno de los grupos.
Para ello hay reservados 300 euros. La agrupación vencedora del premio del
público obtendrá 300 euros. Además de dinero se entregará un galardón diseñado y
realizado específicamente para el evento. La entrega de premios se realizará en la
gala de clausura.
 El jurado del festival estará formado por distintas personas relacionadas con el
mundo de la cultura y el espectáculo incluidas del ámbito local. El festival se
llevará a cabo en el auditorio Txema Blasco de la Casa de Cultura. Será durante
tres fines de semana con representaciones los viernes, sábados y domingos.
 En él podrán participar grupos de teatro no profesionales de cualquier punto de la
geografía española que deseen presentar sus propuestas escénicas en euskera,
castellano o cualquier otro idioma. "En ningún caso podrán acceder al festival
agrupaciones profesionales", explicaron fuentes municipales.
 Diagnosticar la situación de la Justicia, detectando las disfunciones del sistema de
Justicia en todos sus ámbitos y jerarquizando los problemas que le afectan.
 Presentar ante la Sociedad una Justicia más cercana.
 Promover un cambio de actitudes y comportamientos en la sociedad, fomentando
los valores de justicia y solidaridad.
 Concienciar a la opinión pública de la realidad de los países empobrecidos,
estableciendo vínculos, lazos de solidaridad y respeto entre diferentes culturas.
 Promover valores y actitudes hacia un cambio social, basado en criterios de
justicia, paz, equidad, igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y
hombres, democracia, participación, solidaridad y cuidado del medio ambiente.
 Promover la gobernabilidad democrática y la defensa de los Derechos Humanos
tanto en España como en el extranjero.
EL TEATRO Y LAS EXPRESIONES CULTURALES

El Consistorio entregará 500 euros a las compañías participantes y un diploma de


participación. Además, se galardonará, con 1.800 euros, al mejor montaje y 600 euros al
que quede en segunda posición; con 480 cada uno, al mejor actriz y mejor actor; con 300 al
mejor actor y actriz secundaria. Asimismo, se establecerá un premio especial que
distinguirá un aspecto sobresaliente de alguno de los grupos. Para ello hay reservados 300
euros. La agrupación vencedora del premio del público obtendrá 300 euros. Además de
dinero se entregará un galardón diseñado y realizado específicamente para el evento. La
entrega de premios se realizará en la gala de clausura.

El jurado del festival estará formado por distintas personas relacionadas con el mundo de la
cultura y el espectáculo incluidas del ámbito local. El festival se llevará a cabo en el
auditorio Txema Blasco de la Casa de Cultura. Será durante tres fines de semana con
representaciones los viernes, sábados y domingos.

En él podrán participar grupos de teatro no profesionales de cualquier punto de la geografía


española que deseen presentar sus propuestas escénicas en euskera, castellano o cualquier
otro idioma. "En ningún caso podrán acceder al festival agrupaciones profesionales",
explicaron fuentes municipales.

Anda mungkin juga menyukai